Plan Estadal de Desarrollo

Transcripción

Plan Estadal de Desarrollo
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
República Bolivariana de Venezuela
Gobernación del Estado Falcón
Plan de Desarrollo del Estado Falcón
2.013 – 2.016
Santa Ana de Coro, enero de 2014.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 1
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Tabla de contenido
CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO FALCÓN
1.1 Estadísticas de la situación actual del estado Falcón.
1.1.1
Aspectos Generales
1.1.2
Aspectos Geopolíticos e Institucionales.
1.1.3
Aspectos Físicos - Naturales.
1.1.4
Equipamiento, infraestructura y servicios.
1.1.5
Aspectos Sociales.
1.1.6
Aspectos Económicos.
1.2 Fichas de análisis de competencias.
1.3 Metas Priorizadas.
1.4 Metas a partir del Programa de la Patria.
1.5 Análisis Colectivo de la Realidad.
1.6 Matriz de Principales Avances.
CAPÍTULO II. INSTRUMENTACIÓN METODOLÓGICA Y ANALISIS DE
PROBLEMAS.
CAPÍTULO III. SOLUCIONES: Proyectos, Acciones y Demandas.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 2
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
PRESENTACIÓN.
El Gobierno liderado por el Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías,
ejecutó entre los años 2001 y 2007 el Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación que correspondía para ese periodo de gestión, Plan que constituía el
primero en la gestión bolivariana, precedido de luchas políticas y sociales que
derivaron en la Carta Magna de 1999.
Este Plan se presentó bajo el lema “Venezuela construye su camino, en
transición hacia la Revolución Bolivariana” y partiendo de cinco (5) equilibrios
(económico, político, social, territorial e internacional) se propuso alcanzar un
“crecimiento económico sostenido”, crear “efectivas oportunidades y equidades
sociales”, promover una “dinámica territorial y ambiental sustentable”, ampliar
las “oportunidades ciudadanas” y promover la “diversificación multipolar de las
relaciones internacionales”.
Este período fue la transición a la segunda etapa de la Revolución Bolivariana,
el cual se fundamenta en el PROYECTO NACIONAL SIMON BOLIVAR
(PRIMER PLAN SOCIALISTA), orientando la República a la Construcción del
Socialismo del Siglo XXI, desarrollando para ello siete (7) líneas estratégicas: 1)
Nueva Ética Socialista; 2) Suprema Felicidad Social; 3) Democracia
Protagónica Revolucionaria; 4) Modelo Productivo Socialista; 5) Nueva
Geopolítica Nacional; 6) Venezuela: Potencia Energética y 7) Nueva Geopolítica
Internacional.
Así mismo, nuestro Comandante Eterno con la voluntad y claridad política e
ideológica que siempre lo caracterizó, nos deja antes de su partida física, el
mapa
estratégico que nos guiaría a la consecución y consolidación del
Socialismo del Siglo XXI, la cual contempla cinco grandes objetivos históricos, a
saber:
I.
Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 3
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela,
como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello
asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad
política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.
Convertir a Venezuela en un País potencia en lo social, lo económico y lo
político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que
garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.
Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome
cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del
Universo y garantizar la paz planetaria.
Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.
Ahora bien, el proceso de planificación en los estados, se impulsa en un
momento histórico, con una dinámica radicalmente distinta a momentos
anteriores, en la que planificar correspondía más un ejercicio tecnocrático que
un proceso estratégico, creativo y participativo, dirigido a la construcción del
Estado Socialista. Por lo que, la formulación del Plan de Desarrollo del estado
Falcón, ha constituido un ejercicio de introducción en un nuevo ciclo histórico,
enmarcado y vinculado con los cinco grandes objetivos históricos del Programa
de la Patria 2013-2019, legado importante del Comandante Supremo Hugo
Rafael Chávez Frías.
En el proceso de formulación del Plan de Desarrollo del estado Falcón se ha
consolidado la articulación entre los actores del poder público en sus diferentes
niveles territoriales de gobierno y competencias de la mano con el poder
popular en todas sus instancias y expresiones, realizando de esta manera
valiosos aportes al Plan, legitimando todo el proceso de planificación con la
participación de los voceros comunales acción esta que se requiere para trazar
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 4
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
las líneas estratégicas de desarrollo del estado, apuntado hacia la construcción
del Estado Comunal, como forma de organización política y social, en la cual el
poder es ejercido directamente por el pueblo y cuya célula fundamental es la
Comuna.
Promover la cultura de la planificación participativa territorial ha sido uno de los
grandes retos con los que se ha asumido la formulación del Plan de Desarrollo
del estado Falcón. En este sentido, se puede resaltar que la metodología
aplicada ha permitido abrir los cauces de un nuevo esquema de planificación
participativa y protagónica, que en definitiva implica una opción de ruptura con
la planificación normativa tradicional bajo la premisa del Estado Liberal
Burgués, para impulsar la planificación corresponsable y así acelerar la
transición al socialismo y el proceso de restitución del poder al pueblo.
En Santa Ana de Coro, tierra noble, libertaria, combativa y heroica.
Stella Marina Lugo de Montilla
¡¡¡Chavez Vive, la Lucha Sigue!!!
¡¡¡Independencia y Patria Socialista!!!
VIVIREMOS Y VENCEREMOS
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 5
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Como principal soporte se presenta la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV), publicada en Gaceta Oficial Nº 36.860, de fecha 29 de
diciembre de 1999, donde se consagra la sociedad venezolana como:
Democrática, Participativa y Protagónica, Multiétnica y Pluricultural en un
Estado de justicia con valores de libertad, igualdad, paz, bien común, integridad
territorial, entre los demás que contiene el preámbulo, el cual reviste el presente
Plan. En el texto constitucional se encuentran artículos como el 165 que orienta
a los estados hacia la transferencia a las comunidades organizadas para que
participen en la gestión de servicios y competencias, incluyendo las propuestas
de inversión. Dichas transferencias estarán reguladas por el propio Estado, por
lo que resulta necesario crear un Plan de Desarrollo Estadal con el propósito de
direccionar acciones en pro del crecimiento integral. De igual manera el artículo
166 establece la creación del Consejo Estadal de Planificación y Coordinación
de Políticas Públicas, que se visualiza como la máxima
estructura de
Planificación estadal, presidida por el Gobernador o Gobernadora
de cada
estado. La descentralización a favor de las comunidades organizadas, grupos
vecinales, consejos comunales, comunas y/o cualquier otra instancia de
participación popular, queda establecido para los estados y municipios en el
artículo 184, lo cual hace ver la necesidad de que las mencionadas instancias
planifiquen sus acciones y proyecciones de desarrollo a fin de dar respuestas
oportunas y viables. Se hace notar igualmente, que la Constitución Bolivariana
prevé el impulso al desarrollo estadal y local mediante la creación del Consejo
Federal de Gobierno en su artículo 185, el cual contempla el Fondo de
Compensación
Interterritorial,
para
financiar
inversiones
públicas
que
promuevan el desarrollo equilibrado de los estados. Finalmente, en el artículo
299 se ratifica que el Estado debe engranar esfuerzos para promover el
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 6
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
desarrollo armónico de la economía, con el fin de generar fuentes de trabajo,
elevar el nivel de vida y fortalecer la soberanía económica, garantizando la
seguridad jurídica, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del
crecimiento de la misma, para garantizar así una justa distribución de la riqueza
mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta
abierta.
CONSTITUCIÓN FEDERAL DEL ESTADO FALCÓN
Publicada en Gaceta Oficial del estado Falcón Nº 02, Edición Extraordinaria de
fecha 07 de enero de 2004. Señala en el título III, capítulo I, artículo 26, el
derecho que tienen los habitantes del estado Falcón de participar libremente en
los asuntos de orden público, directamente o por medio de sus representantes
legalmente elegidos o elegidas de conformidad con la respectiva Ley. Dentro de
las disposiciones fundamentales del título I, el artículo 9 establece que el estado
Falcón promoverá su desarrollo integral, el de los municipios y parroquias de su
jurisdicción, atenderá la iniciativa vecinal, comunal o popular con el objeto de
promover la descentralización y orientará la economía al servicio de sus
habitantes y del estado.
LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y POPULAR.
Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.011, de fecha 21 de diciembre
de 2010, en su artículo 32 señala la naturaleza del Plan de Desarrollo Estadal,
el cual debe ir orientado a la concreción de los lineamientos plasmados en el
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, de igual forma en su
artículo 33 contempla que es competencia del Gobernador y de los Órganos o
Entes encargados de la Planificación de Políticas Públicas, trazar el Plan de
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 7
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Desarrollo del estado, el cual debe ser aprobado por el Consejo Estadal de
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas y el Consejo Legislativo del
estado. Por otro lado, el artículo 34 establece que el Plan de Desarrollo Estadal
se ejecutará a través de los órganos y entes del estado, realizando la
evaluación y control del mismo, la Gobernadora, el Consejo Estadal de
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, así como las instancias del
Poder Popular, de conformidad con el artículo 35.
LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO.
Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.963 de fecha 22 de febrero de
2010. En su artículo 2 contempla que: el Consejo Federal de Gobierno es el
órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones
para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de
competencias del Estado, en sus diferentes entidades territoriales, hacia las
organizaciones de base del Poder Popular.
LEY
DE
LOS
CONSEJOS
ESTADALES
DE
PLANIFICACIÓN
Y
COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS.
Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.017, de fecha 30 de diciembre
de 2010, establece en su artículo 1 la creación del Consejo Estadal de
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas como la máxima instancia de
planificación en el estado, en función del empleo de los recursos públicos para
la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y
proyectos para la transformación del estado, a través de una justa distribución
de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática, participativa
y de consulta abierta, para la construcción de la sociedad socialista
democrática, de igualdad y justicia social; de igual manera deja sentado en el
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 8
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
artículo 2, que es el órgano encargado del diseño del Plan de Desarrollo
Estadal y demás planes estadales, en concordancia con los lineamientos
generales formulados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, planes municipales y comunales, así como aquellos emanados del
órgano rector del Sistema Nacional de Planificación, potenciando la
participación ciudadana y protagónica del pueblo en todas sus fases. Así
mismo, refiere en el artículo 10, en sus ordinales 3 y 8, como competencia
del Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas:
discutir, aprobar y modificar el Plan de Desarrollo Estadal, así como evaluar el
cumplimiento del Plan de Desarrollo del Estado.
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.011 de fecha 21 de diciembre
de 2010, establece en el artículo 7, que el Poder Popular en el ejercicio pleno
de la soberanía, busca garantizar la vida, el bien común, la defensa y protección
del medio ambiente y los derechos humanos. Para ello debe coadyuvar con las
políticas de Estado en todas sus instancias, con la finalidad de actuar
coordinadamente en la ejecución del Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación y por ende del Plan de Desarrollo del estado Falcón. Así mismo, el
artículo 27 de esta misma ley contempla que las comunidades organizadas en
sus diferentes denominaciones, deben ser parte activa de las funciones de
gestión, administración, control de servicios y en la ejecución de las obras para
mejorar la eficiencia y los resultados en beneficio del colectivo.
LEY ORGÁNICA DE LAS COMUNAS.
Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.011, de fecha 21 de diciembre
de 2010, establece en el capítulo III, artículo 32, la elaboración de un Plan
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 9
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Comunal
de Desarrollo,
en
el
cual
se
establecerán
los proyectos,
objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos a darle concreción a los
lineamientos plasmados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, el Plan Regional de Desarrollo y los lineamientos del Consejo
Federal
de Gobierno, tomando en cuenta los patrones de ocupación
del
territorio, su cultura, historia, economía y ámbito geográfico. Dicho plan se
formulará
y
ejecutará a través del Consejo de Planificación Comunal, de
conformidad con el artículo 33 de la ley, tomando la información de los
resultados de la aplicación del diagnóstico participativo, y de lo acordado en
el mecanismo del presupuesto participativo, contando para ello con la
intervención planificada y coordinada de las comunidades que conforman la
Comuna; todo lo cual se corresponde con lo previsto en la formulación y
ejecución del presente plan de desarrollo estadal. Asimismo el Consejo de
Planificación Comunal, en cumplimiento del artículo 34 de la Ley Orgánica de
las Comunas, debe adecuar su Plan de Desarrollo Comunal al Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación y demás planes estratégicos
nacionales.
LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES.
Publicada en Gaceta Oficial Nº 39.335, de fecha 28 de diciembre de 2009,
refiere en su artículo 23, en sus numerales 5 y 7, que la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas tienen como función, la aprobación del plan
comunitario para el desarrollo integral y demás planes de acuerdo con los
aspectos esenciales de la vida comunitaria, a los fines de contribuir a la
transformación integral de la comunidad. A su vez el artículo 59 prevé que los
órganos y entes del Estado en sus relaciones con los consejos comunales
darán preferencia a la atención de los requerimientos que éstos formulen y a la
satisfacción de sus necesidades, asegurando el ejercicio de sus derechos
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 10
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
cuando se relacionen con éstos. Esta preferencia comprende: Especial atención
de los consejos comunales en la formulación, ejecución y control de todas las
políticas públicas, asignación privilegiada y preferente en el presupuesto de los
recursos públicos para la atención de los requerimientos formulados por los
consejos comunales, así como preferencia en la transferencia de los servicios
públicos.
LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL.
Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº6.011, de fecha 21 de diciembre
de 2010, plantea en el capítulo II, artículo 8, numeral 8, que es competencia del
órgano coordinador del Sistema Económico Comunal
contribuir
a
la
consecución de la justa distribución de la riqueza mediante el diseño,
planificación y ejecución de planes, programas y proyectos tendentes
al
desarrollo del Sistema Económico Comunal, con el fin de construir un modelo
productivo
socialista, en correspondencia con los lineamientos del Sistema
Nacional de Planificación.
DECRETO CON RANGO VALOR Y FUERZA DE LEY ORGANICA PARA LA
GESTIÓN COMUNITARIA DE COMPETENCIAS, SERVICIOS Y OTRAS
ATRIBUCIONES.
Publicada en Gaceta Oficial N° 6.079, Extraordinario, de fecha 15 de junio de
2012, contiene las normas fundamentales para el proceso de transferencia
mediante el cual las entidades político territoriales restituyan al Pueblo
Soberano, a través de las comunidades organizadas y las organizaciones de
base del poder popular, aquellos servicios, actividades, bienes y recursos que
puedan ser asumidos, gestionados y administrados por el pueblo organizado.
Es el instrumento legal, mediante el cual se concretan los procesos de
restitución al pueblo del ejercicio real de su capacidad de gobernar, que en
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 11
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
definitiva constituye la esencia de la verdadera descentralización en el contexto
del socialismo bolivariano y el carácter de Estado Federal Cooperativo
contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO FEDERAL DE
GOBIERNO.
Publicada en Gaceta Oficial N° 39.924, de fecha 17 de mayo de 2012, expresa
en su artículo 47 el deber que tienen los Consejos Estadales de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas y los Consejos Locales de Planificación
Públicas de consignar sus planes de desarrollo ante las Oficinas Técnicas
Regionales a los fines de revisar y asegurar la concordancia de los mismos.
De igual manera expresa en sus artículos 55 y 56, que el Sistema de
Planificación Participativa Territorial, esta constituidos por El Consejo Federal
de Gobierno (CFG), los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de
Políticas Públicas, los Consejos Locales de Planificación Pública, las Comunas
y los Consejos Comunales, quienes elaborarán los planes que corresponden a
su ámbito de acción territorial, para vincularlos en una visión conjunta,
contenida en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
LEY DEL PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN 2013 – 2019.
Publicado en Gaceta Oficial N° 6.118 Extraordinario, de fecha 4 de diciembre de
2013, contiene los aportes fundamentales del pensamiento, visión, y acción
socialista del Comandante Supremo y Líder de la Revolución Bolivariana Hugo
Chávez Frías, inspirado en el ideario antiimperialista del Padre Libertador
Simón Bolívar. Es la carta de navegación que establece desde la base
constitucional, las normas y principios para la elaboración, aprobación y
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 12
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
seguimiento de todos los Planes de Desarrollo, las cuales son de obligatorio
cumplimiento para las entidades político- territoriales de todos los niveles de
gobierno.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 13
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
I. CARACTERIZACION DEL ESTADO FALCON.
1. 1. Estadísticas de la Situación Actual del estado Falcón
1.1.1. ASPECTOS GENERALES DEL ESTADO FALCÓN
Ubicación Geográfica.
FIGURA 1
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTADO FALCÓN.
Fuente: ARCVIEW. Sistema de Información Geográfico (SIG).
Ubicación con respecto al Continente y al País
FIGURA 2
UBICACIÓN DEL ESTADO CON RESPECTO AL CONTINENTE Y AL PAÍS.
Fuente: ARCVIEW. Sistema de Información Geográfico (SIG).
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 14
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Reseña Histórica
Su ubicación geográfica frente al mar con puertos naturales de gran calado y su
variedad paisajística: costa, montaña, llanura y desierto, ha permitido al estado
Falcón tener una historia dinámica y valiosa como su geografía. La primera
manifestación de vida en Venezuela es hallada en la costa central de Falcón en
yacimientos arqueológicos que datan de 15.000 años del período Pleistoceno,
siendo los primeros fósiles prehistóricos en Venezuela, también a lo largo de
sus costas hay testimonios de objetos líticos de la presencia humana muy
antigua que data de estos tiempo, proporcionándole esta progenie. Cuenta
además con museos paleontológicos que muestran el inicio de la vida y la
sociedad en Falcón: el museo taller “Ángel Segundo López” de TaraTara, el
Parque Arqueológico y Paleontológico de Taima Taima y el museo de Urumaco,
además de ser una de las pocas regiones en el país que cuenta con un centro
de investigaciones arqueológicas y paleontológicas (Centro de Investigaciones
Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas: CIAAP) adscrito a la
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”.
Su originaria población de indígenas perteneció a la nación Caquetíos,
Jiraharas, Ayamanes, Chipas o Chiparotes, Ajaguas y Caribes distribuyéndose
a lo largo del territorio de lo que hoy es este estado. Los Caquetíos en las
llanuras y la Península e islas cercanas; Ayamanes y Ajaguas al Sur estos eran
cazadores y cultivadores; los Chipas eran pescadores ubicados en la zona
occidental y en la Sierra, los Jiraharas artesanos y cultivadores, pero serán los
Caquetíos quienes de una forma diplomática llegan a un acuerdo para la
introducción del colonialismo español en tierra firme. En contraposición de este
pacto,
los Jirajaras resisten al colonialismo, lo cual es evidenciado en el
levantamiento de finales del siglo XVI y comienzos del XVII contra el sistema de
encomienda, impuesto por los españoles para la explotación de la mano de
obra indígena.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 15
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
El espacio de lo que hoy es el estado Falcón constituyó un lugar de confluencia
para que se formase en tiempo de la colonización española una unidad políticoadministrativa, y así formar una región extensa conocida como Coro, principio
de la territorialidad de la actual República, iniciada en la fundación de la primera
ciudad colonial del país, con características propias de la economía europea,
comercio y explotación de las riquezas naturales en diferentes coordenadas de
la tierra, que se desarrolló entre los siglos XV al XIX. Fue la explotación del Palo
Brasil (planta tintórea) en la serranía ubicada al sur, por lo cual la Corona
castellana entrega la primera capitulación a Juan de Ampíes, quien dirigirá a su
hijo para la fundación de Coro el 26 de julio de 1527, primera ciudad con
institucionalidad y legitimidad europea en nuestro país. Así como también la
primera sede de lo que fue la Gobernación de Venezuela, presidida por
Ambrosio Alfinger, la Provincia de Venezuela fue creada por Real Cédula del 27
de marzo de 1528 a través de la Cédula de concesión que el Rey hizo a los
Welser, quienes designan en esta función a Ambrosio Alfinger y será el primer
Gobernador y Capitán General.
En el aspecto religioso, se erige en esta jurisdicción el primer obispado el 21 de
julio de 1531 por bula de Clemente VII, con sede en Coro y, se designa como
primer obispo a Rodrigo de Bastida. Esta decisión permitirá incluir a todo lo que
es hoy el estado Falcón y Venezuela en las creencias y prácticas religiosas
católica, sustancial para el proceso de colonización de España. Se erige la
primera catedral del país en la ciudad, el 24 de junio de 1533, para iniciar su
construcción en 1538, que concluirá entre los años de 1632 – 1636. Muestra
esta catedral un esquema de las aspiraciones para la arquitectura religiosa
nacional, considerada en 1773 por el obispo Mariano Martí como “la más
hermosa, proporcionada y airosa en su arquitectura, de buenas paredes, de
tres naves, que forman columnas bien hechas”.
Pero en 1578 la gobernación es mudada por decisión del gobernador Juan de
Pimentel a Caracas, una decisión muy personal que deja un vacío en los
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 16
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
habitantes de Coro, el carácter ilegal como se hace el traslado forzó a que
permaneciera por mucho tiempo en la conciencia y la mente de sus ciudadanos
el rango político administrativo como fue concebido la ciudad-región, muestra
de esto es, que muy próximo al siglo XVIII, transcurrido más de cien años del
traslado de la sede de poder administrativo, todavía se mantenía en
documentos oficiales la expresión cabecera de gobierno para referir la ciudad,
indicando que allí continuaba la sede del poder político en el contexto de la
Gobernación de Venezuela.
Después de establecida la gobernación en Caracas, la sede del obispado
también fue asentada en esa ciudad, por Real Cédula del 20 de junio de 1637,
argumentando que Coro estaba localizada en un espacio no apropiado, de
ambiente cenagoso, estéril, abierto a las invasiones de corsarios franceses e
ingleses que viajaban por el Mar Caribe, y la presencia de los holandeses en
Curazao desde 1634, que hacían a Coro una ciudad insegura y debían
trasladarla a Caracas en busca de seguridad, con un tenor de legalidad que
distanciaba la forma como lo hizo para el cambio de la sede política.
Los siglos XVI y XVII se caracterizaron en el contexto de la región por una
escasa producción y explotación de los recursos agrarios y por la resistencia
española para controlar su zona de influencia comercial, que trajo como
resultado las incursiones piratas en estos dos siglos, como fueron el del pirata
holandés Nicolás Valier en 1567, la incursión inglesa de 1595, la penetración
inglesa de 1600 por el Golfete de Coro y la quema de la ciudad nuevamente por
la piratería inglesa en 1659, capitaneada por Cristóbal Myngs, que viene a ser
el mayor saqueo y destrucción que los anteriores ataques piratas.
Pero estas abatidas de los corsarios tuvieron un final en los pactos y alianzas
comerciales furtivas de los grupos de poder locales, los cuales
se fueron
conformando en estos siglos, obviaron la legalidad española y burlaron los
designios de la Compañía Guipuzcoana, para obtener el encuentro comercial
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 17
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
con la piratería y los contrabandistas franceses, ingleses y holandeses, esto
ayudó, junto a la riquezas adquiridas, a una estabilidad en los conflictos
externos durante el siglo XVIII, manteniendo la ciudad, sus edificaciones y los
bienes de la región.
Por lo tanto, las élites comerciales lograron un desarrollo social, económico y
una estabilidad ocasionada por la relación económica que se sucede durante un
siglo: aprovecharon la explotación de los recursos que proporcionaba la
naturaleza a lo largo del territorio que enmarca el actual estado Falcón, agrícola
en La Sierra y las llanuras orientales próximas al mar, siendo estos: café, palo
brasil, tabaco, cacao, frutos y madera. El otro núcleo de producción tendiente
más a la ganadería: bovina, mular y caprina (más estas últimas) establecido en
la Península de Paraguaná y el occidente o Casicure, que aprovisionaban de la
carne, el cuero, el cebo y el cordobán, así también la mula, como un medio para
la motorización de la molienda de caña de azúcar en todas las islas del caribe,
pero que también ofrecían sus productos propio del suelo xerófito como el
dividive. Estas élites crecieron económicamente aliadas a la
estructura de
poder español y al tráfico ilegal con los comerciantes extranjeros, sobre todo el
de los judíos holandeses que se habían extendido a lo largo de todas las costas
de la región.
El poder y la economía que yacía en el contexto urbano coriano permitió instituir
un núcleo arquitectónico de raigambre, el cual hace ser a Coro después de dos
siglos Patrimonio de la Humanidad, otorgada esta distinción en diciembre de
1993 en la reunión de la UNESCO realizada en Cartagena de Indias, tomando
como criterios para esta decisión, el contar con un complejo arquitectónico que
ofrece un ejemplo eminente de un tipo de construcción o de conjunto
arquitectural que ilustra un período histórico significativo y
el construir un
ejemplo eminente de lugar tradicional de habitación humana, representativo de
una cultura vulnerable ante el efecto de mutaciones irreversibles.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 18
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Pero esta arquitectura que se consolida en el siglo XVIII, es fiel a un encuentro
de la hispanidad y su relación con los elementos paisajísticos local y la cultura
aborigen y de origen africano, incluida ahora en la nomenclatura del mosaico
caribeño de las diferentes construcciones e interpretaciones que se generaban
en la arquitectura del Caribe, resultado de la presencia de las potencias
europeas y su influencia en la avalancha colonizadora a que fue sometida esta
zona por parte del entorno comercial de franceses, ingleses y holandeses.
La colonización española también instituyó en la geografía de lo que vendrá a
ser el estado Falcón, la esclavitud de los africanos de piel oscura, instaurando
el comercio de esclavizados con la presencia de los representantes de
compañías comerciales, compañía de las Indias occidentales y la compañía
Real Francesa de Guinea, dejando una amplia documentación de este
comercio, la cual es custodiada por el Archivo Histórico del Estado Falcón. El
proceso de explotación de los africanos esclavizados se inscribe en la lógica de
dominación de lo que Europa desarrollaba en la colonización mundial.
La segregación social en que se encontraba el grupo descendiente de los
africanos esclavizados al finalizar el siglo XVIII, el cual había logrado un
mestizaje en lo biológico forzado, pero que sin embargo se mantenía
distanciado y segregado en la estructuras sociales, ayudó a que el 10 de mayo
de 1795, se levantaran en armas en la Hacienda Macanillas perteneciente a
Don Cristóbal Chirinos en Curimagua, los negros libres y esclavos indígenas,
junto a los otros grupos resultantes de la mixtura explotada durante la
colonización española, dirigido por el zambo José Leonardo Chirino reclamando
respeto a su condición humana (dignidad) y el derecho de ser reconocidos en
una sociedad donde ellos también eran participantes, considerándolos solo
medios de producción. Este movimiento se fue expandiendo en la noche del 10
de mayo por todas las haciendas circunvecinas dando muerte y atropellando a
sus dueños para vengar la dominación y maltrato que sobre ellos ocurría.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 19
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
El levantamiento liderado por José Leonardo Chirino es ahora un referente de
organización para las comunidades y pueblos que en el presente reaccionan
frente al proceso civilizatorio de la occidentalidad, en búsqueda de fraguar
modos de vida próximos a su cultura y sus originarios modelos civilizatorios,
acudiendo a una memoria que deviene de este movimiento y que está
consustanciada con los principios y valores que la humanidad posesiona en el
contexto actual, debido a las implicaciones de la dominación.
En la postrimería del siglo XVIII se había constituido un circuito comercial y
cultural en la región coriana con su espacio natural caribeño, muchas veces
omitiendo y trasgrediendo preceptos, leyes y órdenes emanadas del poder
central en Caracas, aislándose de las visiones políticas y los intereses de los
grupos que se constituyeron a lo largo de los valles centrales de la Provincia,
por eso cuando en 1810 los mantuanos caraqueños convocan al conjunto de
los cabildos que integran la Gobernación de Venezuela a sumarse al
desconocimiento de las autoridades españolas, no había en Coro ninguna
situación, ni social ni económica, ni siquiera política que les permitiera aliarse a
los intereses caraqueños, menos aún, cuando todavía permanecía en su
pensamiento y honor, el conflicto ostentado, de cómo aquella ciudad de una
manera ilegal había robado su condición de cabeza de gobierno de la Provincia
de Venezuela.
La Independencia en el territorio de la Provincia de Coro queda resumida en el
primer momento a la penetración del marqués del Toro en 1810, quien viene a
someter las tropas realistas conformadas por la élites de blancos que ejercían el
poder político y los indios Caquetíos leales a la Corona, primera contienda
librada en la Independencia del país, manteniéndose fiel a la corona hasta
1821. La lealtad del partido de Coro a la monarquía española le permite
recobrar su jerarquía política administrativa y en 1818 el cabildo de la ciudad
acoge la distinción de muy Noble y Leal Ciudad, Cabeza de Gobernación, ya
antes en 1815 resuelta por el Rey Fernando VII.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 20
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
En el año de 1821 se inicia en la Península de Paraguaná el primer movimiento
de adhesión a la Independencia, inducido por el Obispo Mariano Talavera y
Garcés entre su familia establecida en dicha Península, que luego conseguirá el
respaldado por otras familias pudientes de Coro, y con bienes en Paraguaná y
otros residentes en ésta, entre ellos los Arcaya, los Tellería, los Garcés, los
Manzano y Manuel Urbina, quienes conducen a sus esclavizados y servidores a
las acciones bélicas, liderado el movimiento por la señora Josefa Camejo,
sobrina del obispo Talavera y Garcés y esposa de un militar independentista,
Juan Nepomuceno Briceño Méndez, quienes irrumpen con la proclama de
Pueblo Nuevo de Paraguaná. De esta forma “las huestes corianas” se unen al
ejército de Urdaneta que dominará la ciudad de Coro e incorporará el territorio a
la Independencia Nacional.
Con la acción de la Península de Paraguaná se estructura una situación política
y social, nuevos grupos de poder se configurarán en la región y logran abrir un
espacio diverso, el cual ya ha sido sancionado en las relaciones que el
Libertador Simón Bolívar y los ideólogos de la Independencia cultivaron en el
contexto
internacional,
especialmente
en
Curazao,
cediendo
para
la
instauración del liberalismo en Venezuela.
Una vez finalizada la Guerra de Independencia, la comunidad judía sefardita de
Curazao llega a Coro para el año de 1823, representada por Joseph Curiel y
Deborah Leví Maduro, David Hobeb y Sara Penso. Estos comerciantes
formados
en
la
escuela
del
liberalismo
mercantil
incorporan
fuertes
contradicciones en el aspecto económico en la región, dominaron el comercio y
las finanzas, excluyendo a quienes habían realizado y controlado estas
operaciones en el seno de la provincia, provocando tumultos y conflictos entre
los grupos de poder tradicional, quienes exigen su partida de la ciudad de Coro.
Sin embargo, a pesar de los primeros movimientos antisemitas que se dan en la
ciudad: 1831, 1855, los sefardíes logran su permanencia y, volverán a sentirse
cuando ellos, juntos con quienes los rechazaron, formarán parte del
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 21
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
levantamiento del 20 de febrero de 1859, que da inicio a la Guerra Federal en
Venezuela.
Los mismos judíos que se niegan a financiar los conflictos militares que
acontecían en Coro en 1855, quienes fueron acusados de la pobreza de la
región, iniciarán junto a los personajes más influyente de la ciudad la toma del
parque de Coro, que promulga la guerra civil más larga que se sucedió en
Venezuela: la Guerra Federal, arrojarán a toda la extensión geográfica del
actual estado Falcón y a su gente desposeída y desasistida, al igual que en la
Guerra de Independencia, al conflicto y luego la diseminarán por todo el país.
Dentro de los personajes involucrados en la noche del 20 de febrero están:
Pedro Torres (padre de Gumersindo Torres), Tirso Salaverría, Nicolás Quero,
Elías Curiel, Daniel Salvarriaga, Daniel Jeserum, quienes vienen a apoyar el
liberalismo que enarbolará Antonio Guzmán Blanco y su padre por un cambio
rotundo en el progreso del país. Dentro de esta trifulca política se encuentra a
Juan Crisóstomo Falcón, el mismo Comandante de armas que en 1855,
obligaba a los judíos a financiar a la milicia coriana.
En adelante el comercio judío de Coro se desarrollará en el más amplio
contexto de las libertades y para esto crearán y utilizarán los periódicos y
revistas regionales, a favor de introducir nuevos sistemas de creencias,
interpretaciones y prácticas que favorezcan el progreso que propaga el
liberalismo, afianzando el sistema lector y convirtiéndose en los promotores de
esta cultura: producción literaria, teatro, música, legando una buena
representatividad de las artes y de las letras.
De esta manera al final del siglo XIX, cuando el liberalismo y su idea de
progreso domina el país, Coro lleva un reconocimiento nacional, por sus
organizadas calles y esplendor en su arquitectura, que le da un reconocimiento
de bella ciudad, por su teatro, por sus escritores, por las damas que hacen una
permanente diversión, un testimonio de ellos más de 58 títulos de revistas y
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 22
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
periódicos en la segunda parte del siglo XIX y muchos se prolongaron hasta el
siglo XX y una exquisita corporación de escritores de ambos géneros,
descollando: Josefa Victoria Riera, Carmen Brige, Polita de Lima, Virginia Gil de
Hermoso, Mena Rodríguez, Luisa Queremel, Josefa Irauzquín de Rivero, José
Ladislao Andara, José David y Elías David Curiel, hermanos que darán apertura
al modernismo literario en Venezuela, Camilo Arcaya, Felipe Valderrama,
Ramón Curiel, J.J. Salcedo, Isaac Maduro, David Henrique y los ensayistas
políticos, David y Salomón López Fonseca.
Dentro de su evolución política administrativa el estado Falcón encontrará
diferentes nominaciones: durante el tiempo que fue colonia española, con el
inicio de la ciudad región, atenderá la nominación de Gobernación de
Venezuela, luego en 1811 Provincia de Coro, en los tiempos de la República de
Colombia comprenderá junto con Trujillo, Mérida y Maracaibo el Departamento
del estado Zulia, luego en 1830 Provincia de Coro, para en 1859 nominarse el
Estado Independiente de Coro y heredar luego de la Guerra Federal en 1874, el
apellido de uno de sus hijos líderes de la Guerra, Juan Crisóstomo Falcón.
Después en la pretendida acción atomizadora de Guzmán Blanco en 1881
formará parte del estado Falcón Zulia, para ser atendidos sus ruegos de
autonomía en 1890 por el Presidente Raimundo Andueza Palacios que le
restituye la nominación de estado Falcón.
No hay duda, que la cultura progresista decimonónica, ideada por los agentes
del Estado liberal, permitió relajar la concepción regional que originariamente
tenía la región supeditada a los predios de la ciudad capital, para expandirse en
su territorio y abarcar en la idea progreso a todos sus distritos y secciones,
viene así a tributar en un no tan nuevo comercio, entregará sus riquezas, para
obtener productos elaborados en el exterior e integrarse a la modernidad que
ofrece e induce el mercado, siendo la síntesis de este mercado la Compañía I.
A. Senior e hijos, casa mercantil, financista y promotora cultural.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 23
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
El siglo XX comienza en el estado Falcón con la llegada de las empresas
petroleras
a Paraguaná, el nuevo progreso gomecista, la presencia del
concreto y la invocación a la ciencia que comenzó a desarrollarse con el
positivismo del siglo XIX, para legitimar el régimen de “paz y progreso”.
Durante el año de 1925 comienza el movimiento de barcos en la Terminal de
Las Piedras, en este año sale el primer cargamento de petróleo venezolano a
Estados Unidos. Tras este movimiento comercial se construye también el primer
campo petrolero en Paraguaná, exclusivamente para los norteamericanos con
todos los servicios: cine, escuelas, campos de golf, y hasta plantas eléctricas y
de hielo. Los servicios públicos (agua, educación, electricidad) y las actividades
recreativas (el cine, el campo de golf) muestran el violento cambio en una
población lejana a esta nueva cultura, verían reproducirse en su propio territorio
unas vivencias que no les pertenecían, y que correspondía a otras latitudes, las
que en adelante permean la direccionalidad y hegemonización del poder.
Esto vino a dar giros en la cotidianidad no solo de la Península, sino de todo el
estado inmerso en un concepto de bienestar que comenzó a dominar en Falcón
y en todo el país. Tal situación trajo un enfrentamiento latente entre las culturas
que se habían desarrollado a lo largo del espacio falconiano, dejando en los
años 60 el movimiento guerrillero en resistencia contra el orden impuesto por el
sistema capitalista liberal. El siglo XX devela el enfrentamiento de culturas que
han sido encubiertas, frente al atropellador progreso, restándole la diversidad
que la historia ha cedido a los pobladores en su paisaje natural.
El resumen de esta visión del siglo XX
denota una cadena de mercado y
comercialización en el occidente de Paraguaná, esta engrandece en el año de
1998 con la creación de la Zona Libre de Paraguaná con la promulgación de la
Ley de Creación y de Régimen para el Fomento de la Inversión Turística en la
Península de Paraguaná, iniciando sus operaciones un año después. Esto vino
a afianzar el carácter comercial que en la historia ha tenido la región, se
observará un gran movimiento económico, que no deriva solamente de
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 24
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
petróleo, el aspecto mercantil y un bienestar financiero. Durante el año 2000
contaba la zona libre con 261 empresas alcanzando para el 2001la cantidad de
573 empresas. Para el 2012 había registrada en la zona libre 1.499 empresas,
la Paraguaná comercial de siempre avanza en su espacio de comercialización
en el mundo capitalista.
Al arribar al siglo XXI, la vida colectiva en Falcón se inscribe en la convocatoria
para el cambio, asumido como proyecto en la sociedad venezolana, esta
realidad demanda el conocimiento de la historia en curso en los veinticinco
municipios del estado, desmitificando la vieja idea de totalizar en Coro la vida
del estado.
Coro centralizó toda la vida y las acciones de la región, lo que ha conducido
que hasta hoy día la interpretación de la entidad falconiana en el contexto
regional y nacional esté limitada al espacio de Coro y sus sitios aledaños,
obviando la variedad geográfica, histórica y cultural de los 24.800 Km 2 del
estado Falcón, apegada a la visión dejada en Falcón a lo largo de cuatro siglos
y medio de colonización española. Además, las referencias históricas sobre el
estado se han asentado en hechos puntuales fundamentalmente políticos en el
devenir de cinco siglos. Es el caso fundacional de la ciudad (1527), la
insurrección de Chirino (1795), el desembarco de Miranda en La Vela de Coro
(1806), la incorporación de Coro a la Gesta Independentista Nacional (1821), la
Guerra Federal (1859 – 1863) y la insurgencia de la guerrilla en los años 60 del
siglo XX. Estos sucesos han marcado los hitos para una periodización e
interpretación de la historia del estado Falcón.
Esta visión reproducida y significada demanda rupturas diversas, apegada a la
investigación
y
el
conocimiento
del
proceso
histórico
milenario
y
contemporáneo, en la búsqueda de entretejer colectivamente el conocimiento
de nuestros mundos sociales: político, económico, y las interrelaciones y sus
cosmovisiones. Se trata de adentrarnos en Falcón en la diversidad que nos
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 25
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
constituye en la espacialidad y en lo cultural creado históricamente; con ello se
propone dejar atrás los sesgos y las imágenes estereotipadas que no dan
cuenta de la riqueza histórica y cultural de nuestro estado.
Precisamente, el tiempo actual y los cambios que se viven exigen de nuevas
interpretaciones del devenir de la historia en la región
y
sus relaciones
complejas en contexto intercontinentales, que han dado lugar a las relaciones
interculturales las cuales permean el pensamiento y las prácticas de vida de los
pobladores que han habitado y le han otorgado su significación en el territorio
falconiano. La memoria y los saberes colectivos, encarnado en la vida cotidiana,
deben ser el soporte para salvaguardar las herencias y al mismo tiempo
generar los cambios sociales y las interpretaciones en el marco de los procesos
a los cuales asistimos.
Desde esta perspectiva Falcón tiene un acumulado histórico de importancia, el
cual debe tributar para el cambio social, sus hombres y sus mujeres tienen la
responsabilidad histórica
de crear una sociedad sustentada en principios y
valores para la vida en su plenitud.
Fuente: Archivo Histórico del Estado Falcón – UNEFM. Profesoras historiadoras: Nereyda
Ferrer de Bravo, y Egla Charmell Lamcson.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 26
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Símbolos Patrios
Himno del Estado Falcón
Coro
Provocó la injusticia la guerra,
Sus colosos armó la igualdad
Y estalló desquiciando la tierra
De las iras del pueblo el volcán.
III
Completó la sagrada armonía
De la obra fecunda Falcón:
Al contrario le dio garantía
Y al inerme enemigo, perdón.
I
La legión de los bravos guerreros,
Del Caudillo magnánimo en pos,
Rescató de la Patria los fueros
Con sus armas ungidas de Dios.
IV
El brutal despotismo es el hecho
Es la horca, la gleba y la cruz,
Y es lema, del alma el derecho,
La verdad y la vida y la luz.
II
Fulminó las falanges hostiles,
Que arraigaban principios de rey
Y labró con sangrientos buriles
Sobre tablas de bronce, la ley.
V
Dios bendiga la hueste coriana,
Que a vanguardia en la homérica lid
Se batió con bravura espartana,
Como un solo gigante adalid.
Letra: Elías David Curiel
Música: Rafael Alcocer
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 27
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 3
BANDERA DEL ESTADO FALCÓN
FIGURA 4
ESCUDO DEL ESTADO FALCÓN
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 28
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
1.1.2. ASPECTOS GEOPOLÍTICOS E INSTITUCIONALES
División Político Territorial
Falcón es el estado más septentrional de Venezuela, se localiza entre los
paralelos 10° 28’ y 12° 11’ de latitud norte y entre los meridianos 68° 11’ y 71°
18' de longitud oeste. Limita al norte con las islas de Aruba y Curazao y al este
con el Mar Caribe, posee un amplio litoral que abarca 685 km de costas y una
plataforma continental de 31.000 km2 que representa el 32% del total nacional.
Al oeste limita con el estado Zulia y al sur con los estados Lara y Yaracuy.
El estado Falcón se divide en 25 municipios y 78 parroquias, con una superficie
de 24.800 km2, que equivale al 2,8% de la superficie total del país.
FIGURA 5
ORGANIZACIÓN SOCIO TERRITORIAL DEL ESTADO FALCÓN
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Falc%C3%B3n
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 29
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 1
MUNICIPIOS DEL ESTADO FALCÓN, PARROQUIAS Y CAPITALES
Municipios
Parroquias
Capital
Capadare
Acosta
La Pastora
Libertador
San Juan de los Cayos
San Juan de los Cayos
Aracua
Bolívar
La Peña
San Luís
San Luis
Bariro
Borojó
Buchivacoa
Capatárida
Guajiro
Capatárida
Seque
Zazárida
Cacique Manaure
No tiene Parroquia
Yaracal
Norte
Carirubana
Carirubana
Santa Ana
Punto Fijo
Punta Cardón
La Vela de Coro
Acurigua
Colina
Guaibacoa
La Vela de Coro
Las Calderas
Macoruca
Dabajuro
No tiene Parroquia
Dabajuro
Agua Clara
Avaria
Democracia
Pedregal
Pedregal
Piedra Grande
Purureche
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. INE. 2.013
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 30
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 1 (CONT…)
MUNICIPIOS DEL ESTADO FALCÓN, PARROQUIAS Y CAPITALES
Municipios
Parroquias
Capital
Adaure
Adícora
Baraived
Buena Vista
Falcón
Jadacaquiva
Pueblo Nuevo
El Vínculo
El Hato
Moruy
Pueblo Nuevo
Agua Larga
Churuguara
Federación
El Paují
Churuguara
Independencia
Mapararí
Agua Linda
Jacura
Araurima
Jacura
Jacura
Los Taques
Los Taques
Judibana
Santa Cruz de Los Taques
Mene de Mauroa
Mauroa
San Félix
Mene de Mauroa
Casigua
Guzmán Guillermo
Mitare
Río Seco
Miranda
Sabaneta
Santa Ana de Coro
San Antonio
San Gabriel
Santa Ana
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. INE. 2.013
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 31
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 1 (CONT…)
MUNICIPIOS DEL ESTADO FALCÓN, PARROQUIAS Y CAPITALES.
Municipios
Parroquias
Capital
Boca del Tocuyo
Monseñor Iturriza
Chichiriviche
Chichiriviche
Tocuyo de la Costa
Palma Sola
No tiene Parroquia
Palma Sola
Cabure
Petit
Colina
Cabure
Curimagua
Píritu
San Francisco
Silva
Sucre
Tocópero
Píritu
San José de la Costa
No tiene Parroquia
Tucacas
Boca de Aroa
Sucre
Pecaya
No tiene Parroquia
Píritu
Mirimire
Tucacas
La Cruz de Taratara
Tocópero
El Charal
Unión
Las Vegas del Tuy
Santa Cruz de Bucaral
Santa Cruz de Bucaral
Urumaco
Urumaco
Bruzual
Urumaco
Puerto Cumarebo
La Ciénaga
Zamora
La Soledad
Puerto Cumarebo
Pueblo Cumarebo
Zazárida
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. INE. 2.013
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 32
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Ejes Territoriales de Planificación Comunal
Sin duda alguna, la reordenación del territorio, así como las políticas públicas
que lo orientan, constituyen un elemento medular en el logro de la construcción
del Estado Comunal, la transferencia de competencias y la construcción de las
acciones que favorezcan el desarrollo. Detrás del ordenamiento territorial se
incorporan elementos culturales, económicos, políticos, militares y estratégicos
que favorecen o no los procesos de empoderamiento y autonomía de las
instancias organizativas del pueblo en función del fin último, el cual es el logro
absoluto de la verdadera soberanía e independencia de la patria, así como la
construcción del socialismo bolivariano del Siglo XXI.
Es por ello, que en el marco de la implementación del Plan de Inversión
Comunal
Participativo,
el
Consejo
Federal
de
Gobierno-Fondo
de
Compensación Interterritorial, por competencia de Ley dispuso organizar el país
para la planificación, incorporando por vez primera la definición de Unidades de
Planificación y Gestión Territorial (Ejes y Áreas Territoriales de Planificación
Comunal) orientando a las instancias organizativas del pueblo venezolano a la
planificación del desarrollo de estos espacios que vinculan el accionar del Poder
Popular con base en la planificación estratégica, los proyectos estructurantes y
dinamizadores de nuestra Nación Bolivariana. Esto constituye un gran paso
para la consolidación de un sistema de articulación entre las instancias del
Poder Popular con el fin de trascender de la acción local al ámbito de lo regional
y nacional. Esta primera experiencia sirve de base y aprendizaje para la
continua labor de las instancias organizativas del Poder Popular de planificar,
pensar y crear acciones estratégicas de desarrollo vinculadas a la comprensión
y uso estratégico y armónico del territorio.
El Consejo Federal de Gobierno presenta para el estado Falcón los ejes
territoriales definidos como:
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 33
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
“Una unidad de gestión territorial, así como un espacio de integración humana
constituido por la articulación de diversas realidades sociales, políticas,
productivas, económicas, ambientales y territoriales, entre otras, que a partir de
una visión compartida, estructurante y estratégica en torno a los objetivos
históricos contemplados en el Programa de la Patria 2013 -2019 y de su
diversidad coherente y funcional en torno a la realidad, se puede articular en
Comunas, Salas de Batalla, centros poblados intermedios y espacios
productivos, enlazados por un Plan de Desarrollo Integral democráticamente
construido y consensuado por las comunidades que lo constituyen”.
Bajo estos lineamientos el mismo Consejo Federal de Gobierno definió para el
estado Falcón los siguientes ejes territoriales de planificación comunal.
La funcionabilidad de los Ejes Territoriales de Planificación Comunal está
integrada sobre la base de:

Niveles de organización y participación popular.

Concurrencia de potenciales elementos de carácter físico-natural, sociocultural, productivo, institucional, entre otros.

El potencial productivo que permita abarcar cadenas y redes productivas
coherentes

Vínculo de las organizaciones de base populares con proyectos
estructurantes previstos en los planes de desarrollo nacional, regional y
sectorial.
Los objetivos específicos de los Ejes Territoriales de Planificación son:

Reorganizar el territorio, en aras de fortalecer las instancias de
planificación del Poder Popular coadyuvando en el direccionamiento de
sus proyectos socio-productivos de acuerdo a sus comprobadas
potencialidades, con una mirada estratégica del territorio y su
integración.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 34
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ

Avanzar sistemáticamente hacia una agregación de espacios geográficos
por el carácter funcional interdependiente, complementario y solidario,
sobre la base de la organización social, proyectos estructurantes,
factores potencialmente articuladores y necesidades para el modelo
productivo socialista.

Mejorar la eficacia, eficiencia y productividad en cuanto a la distribución
de los recursos financieros, materiales y el logro de los objetivos de las
instancias organizativas del pueblo.

Atender proporcionalmente tanto las áreas de uso urbano, como rural,
prestando atención a las áreas indígenas, de fronteras y de costa.

Contribuir como insumo informativo para avanzar en los mecanismos que
permitan transferir competencias a las instancias del Poder Popular.
FIGURA 6
EJES TERRITORIALES DE PLANIFICACIÓN COMUNAL DEL ESTADO FALCÓN
Fuente: Consejo Federal de Gobierno
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 35
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Eje Centro Norte
FIGURA 7
EJE TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN COMUNAL CENTRO NORTE
Fuente: Consejo Federal de Gobierno.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 36
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 8
CARACTERIZACIÓN DEL EJE TERRITORIAL CENTRO NORTE
Fuente: Consejo Federal de Gobierno.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 37
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Eje Centro Norte Costero
FIGURA 9
EJE TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN COMUNAL CENTRO NORTE COSTERO
Fuente: Consejo Federal de Gobierno.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 38
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 10
CARACTERIZACIÓN DEL EJE TERRITORIAL CENTRO NORTE COSTERO
Fuente: Consejo Federal de Gobierno.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 39
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Eje Costero Oriental
FIGURA 11
EJE TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN COMUNAL COSTERO ORIENTAL
Fuente: Consejo Federal de Gobierno.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 40
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 12
CARACTERIZACIÓN DEL EJE TERRITORIAL COSTERO ORIENTAL
Fuente: Consejo Federal de Gobierno.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 41
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Eje La Sierra
FIGURA 13
EJE TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN COMUNAL LA SIERRA
Fuente: Consejo Federal de Gobierno.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 42
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 14
CARACTERIZACIÓN DEL EJE TERRITORIAL LA SIERRA
Fuente: Consejo Federal de Gobierno.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 43
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Eje Occidente
FIGURA 15
EJE TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN COMUNAL OCCIDENTE
Fuente: Consejo Federal de Gobierno.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 44
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 16
CARACTERIZACIÓN DEL EJE TERRITORIAL OCCIDENTE
Fuente: Consejo Federal de Gobierno.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 45
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Eje Paraguaná
FIGURA 17
EJE TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN COMUNAL PARAGUANA
Fuente: Consejo Federal de Gobierno.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 46
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 18
CARACTERIZACIÓN DEL EJE TERRITORIAL PARAGUANÁ
Fuente: Consejo Federal de Gobierno.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 47
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Aspectos Políticos Estadales
Poder Público Estadal: Se ejerce en cada uno de los veintitrés (23) estados, y
un (1) Distrito Federal, definidos por la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, como entidades autónomas e iguales en lo político, con
personalidad jurídica plena,
con cuatro (4) cuatro funciones estratégicas:
ejecutiva, legislativa, control fiscal y planificación; cada uno de los poderes,
entes u órgano encargados de desempeñar estas funciones del Poder Público
estadal, tiene sus atribuciones propias, y cada uno de ellos colaborarán entre sí
en la realización de los fines del Estado venezolano, conforme a lo establecido
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La Función Ejecutiva Estadal: El gobierno y la administración del estado Falcón,
le corresponde a un gobernador o gobernadora, quien para poder ejercer el
gobierno
y
la
administración
pública
en
el
espacio
político-territorial
correspondiente, debe ser elegido por la mayoría de las personas que voten en
la entidad, pudiendo ser reelegido o reelegida de inmediato y por una sola vez.
La Función Legislativa Estadal: Se ejerce mediante el Consejo Legislativo del
estado Falcón (CLEF), quien es el órgano que representa el Poder Legislativo
de ese estado ubicado en la parte centro occidental de Venezuela, se trata de
un parlamento regional unicameral, compuesto por nueve (9) legisladores
regionales, su elección se realiza cada 4 años, pudiendo ser reelegidos para
periodos consecutivos iguales, con la posibilidad de revocar su mandato a la
mitad del periodo Constitucional.
Dentro de las atribuciones del Consejo Legislativo del estado Falcón se
encuentran: legislar sobre las materias de la competencia estadal; sancionar la
Ley de Presupuesto del estado y las demás que les establezcan la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 48
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
La Función de Control Fiscal Estadal: Cada Entidad Federal tiene una
contraloría que goza de autonomía orgánica y funcional, la misma como parte
del Poder Ciudadano posee la atribución por mandato constitucional, de ejercer
el control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos gastos y bienes
estadales, por lo tanto la Contraloría del estado Falcón es una institución que
goza constitucionalmente de autonomía orgánica y funcional, cuyo fin primordial
es velar por la correcta y transparente administración del Patrimonio Público
estadal, luchando contra la corrupción mediante el control, la vigilancia y la
fiscalización de los ingresos, gastos y bienes.
La Contraloría estadal está bajo la dirección y responsabilidad de un Contralor o
Contralora, cuyas condiciones para el ejercicio del cargo están determinadas
por la ley, la cual garantiza su idoneidad e independencia, así como la
neutralidad en su designación, que es mediante concurso público.
La Función de Planificación Estadal se ejerce por órgano del Consejo de
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas del estado Falcón, presidido
por el Gobernador o Gobernadora e integrado por los Alcaldes de los veinticinco
(25)
municipios,
los
directores
estadales
de
los
ministerios;
y
una
representación de diputados elegidos por el estado a la Asamblea Nacional, de
legisladores del Consejo Legislativo del estado Falcón (CLEF), de concejales o
concejalas municipales, de las comunidades organizadas, y de los movimientos
sociales.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 49
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Aspectos Políticos Municipales
Poder Público Municipal: se ejerce en cada uno de los 335 municipios a través
de cuatro funciones: ejecutiva, legislativa, control fiscal y planificación; cada una
de las funciones del Poder Público Municipal tiene sus atribuciones propias,
pero los órganos y entes a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en
la realización de los fines del Estado venezolano, conforme a lo establecido en
la Constitución de la República.
La Función Ejecutiva Municipal: se ejerce por órgano de un Alcalde o Alcaldesa,
quien es la primera autoridad civil y política en la jurisdicción municipal, y dirige
el gobierno y la administración pública en el espacio territorial y ámbito de
competencia de cada Municipio. El Alcalde o Alcaldesa será elegido o elegida
por un período de cuatro años por mayoría simple de las personas que voten y
puede ser reelegido o reelegida. (Art 174 CRBV)
La Función Legislativa Municipal: se ejerce por órgano de un Concejo Municipal
en cada municipio, conformado por un número no mayor de trece ni menor de
cinco concejales o concejalas, quienes proporcionalmente representarán a la
población del Municipio.(Art 175 CRBV).
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 50
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 2
INSTITUCIONES REGIONALES DEL ESTADO FALCÓN
INSTITUCIONES REGIONALES DEL ESTADO FALCÓN
1
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA GOBERNACIÓN DEL
ESTADO FALCÓN (DIPLANDES)
2
DIRECCIÓN DE TESORERÍA DEL ESTADO
3
DIRECCIÓN ESTADAL DE PRESUPUESTO
4
DIRECCIÓN REGIONAL DE SERVICIOS INFORMÁTICA (DORSI)
5
DIRECCIÓN DE LA OFICINA REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS
6
OFICINA REGIONAL DE INFORMACIÓN (ORI)
7
POLICÍA DE FALCÓN
8
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORD. DEL TERRITORIO
9
SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRÍCOLA
10
SECRETARÍA DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS
11
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
12
SECRETARÍA DE FINANZAS
13
SECRETARÍA DE INFRA. Y EQUIP. FÍSICO
14
SECRETARÍA PRIVADA
15
SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA
16
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
17
SECRETARÍA DE SALUD
18
SECRE. DESARROLLO IGUALDAD DE GÉNERO
19
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN SOCIAL
20
SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO
21
SERVICIOS DESCONCENTRADO PARA EL MANTENIMIENTO
INFRAESTRUCTURA FÍSICA DEL ESTADO FALCÓN
22
CONSTRUCTORA FALCONIANA DE VIVIENDA (CONFALVI)
23
CORPORACIÓN FALCONIANA DE TURISMO (CORFALTUR)
24
CORPOFALCÓN
25
FUNDACIÓN REGIONAL DE ASISTENCIA INTEGRAL DEL ACIANO FALCONIANO
(FRAIANF)
PROACTIVO DE LA
Fuente: Archivos del estado Falcón
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 51
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 2 (CONT…)
INSTITUCIONES REGIONALES DEL ESTADO FALCÓN
INSTITUCIONES REGIONALES DEL ESTADO FALCÓN
26
FUND. ATENCIÓN AL SOBERANO
27
FUND. ROP. ESC. NEGRA MATEA
28
FUNDACIÓN REGIONAL NIÑO SIMÓN
29
CENTRO REGIONAL DE ATENCIÓN AL MAESTRO (CRAM)
30
NIFUFAL
31
FUNDAREGIÓN
32
FUNDACONSEJO
33
FUNDEFAL
34
INCUDEF
35
IREMU
36
UNIFALCÓN
37
FUNDACIÓN PROPARAGUANÁ
38
FUNDACIÓN UNIDOS POR FALCÓN
39
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
40
FUNDACIÓN CENTRO DE SEGURIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 171 FALCÓN
41
FUNDACIÓN FARMACIA "AMOR EN ACCIÓN" FALCÓN
42
FUNDAMUTUAL
43
CIRCUITO RADIAL "SOMOS FALCÓN"
44
FUNDACIÓN TEATRO DEL ESTADO FALCON
45
FUNDACIÓN PARA
(FUNDACOAMBI)
46
INSTITUTO AUTÓNOMO DE PUERTOS DEL ESTADO FALCÓN
LA
CONSULTORÍA
AMBIENTAL
DEL
ESTADO
FALCÓN
Fuente: Archivos del estado Falcón
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 52
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 3
INSTITUCIONES NACIONALES PRESENTES EN EL ESTADO FALCÓN
Página 52
INSTITUCIONES REGIONALES DEL ESTADO FALCÓN
1
CENTRO DE REFINACIÓN PARAGUANÁ
2
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN
3
FUNDACITE FALCÓN
4
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN SOCIALISTA (INCES)
5
CORPOELEC REGIÓN FALCÓN ZONA 09
6
HIDROFALCÓN
7
MISIÓN DEPORTIVA CUBANA
8
MISIÓN MÉDICA CUBANA
9
INAVI
10
VENEZOLANA DE INDUSTRIA TECNOLÓGICA (VIT)
11
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ENERGÍA Y PETRÓLEO
12
MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
13
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRA
14
FONDAS
15
INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS (INTI)
16
BANCO AGRÍCOLA DE VENEZUELA
17
CVA. LÁCTEOS
18
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO RURAL (INDER)
19
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLA (INIA)
20
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD AGRÍCOLA INTEGRAL (INSAI)
21
CORPORACIÓN VENEZOLANA AGRARIA PORCINO DEL ALBA
22
INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA Y AGRICULTURA/( INSOPESCA)
23
MERCAL
24
INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD EN EL ESTADO FALCÓN
25
PREVENCIÓN DEL DELITO Y DE LA F.E.A
26
INDECU
27
FEDE
Fuente: Archivos del estado Falcón
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 53
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 3 (CONT…)
INSTITUCIONES NACIONALES PRESENTES EN EL ESTADO FALCÓN
Página 53
INSTITUCIONES REGIONALES DEL ESTADO FALCÓN
28
FONTUR
29
INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES (INASS)
30
MINISTERIO DE ECONOMÍA COMUNAL
31
INPARQUES REGIONAL NOR. OCCIDENTAL
32
INSTITUO NACIONAL DE NUTRICIÓN (I.N.N)
33
INSTITUO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DEL ESTADO FALCÓN (I.N.E)
34
FRENTE FRANCISCO DE MIRANDA
35
FUNDACOMUNAL DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS
36
FONDEMI
37
MISIÓN NEGRA HIPÓLITA
38
INSTITUTO AUTÓNOMO CONSEJO NACIONAL DE DERECHOS DE NIÑO NIÑA Y
ADOLESCENTE
39
FUNDAJUVENTUD
40
IPASME
41
CRUZ ROJA SECCIONAL FALCÓN
42
CONSEJO NACIONAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (CONAPDIS)
43
ORGANIZACIÓN NACIONAL ANTIDROGAS (ONA)
Fuente: Archivos del estado Falcón
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 54
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Sociedad Civil Organizada y Organizaciones Comunitarias del Poder
Popular.
La nueva concepción de las sociedades organizadas que se aplica
actualmente en Venezuela, como es el caso de los consejos comunales y las
comunas en construcción, no es más que un salto a las nuevas estructuras
comunitarias en la determinación de asumir responsabilidades de dirigir su
propio desarrollo sustentable en beneficio de un colectivo.
CUADRO 4
SITUACIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES EN EL ESTADO FALCÓN
SEPTIEMBRE 2.013
Nº
MUNICIPIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
ACOSTA
BOLÍVAR
BUCHIVACOA
CACIQUE MANAURE
CARIRUBANA
COLINA
DABAJURO
DEMOCRACIA
FALCÓN
FEDERACION
JACURA
LOS TAQUES
MAUROA
MIRANDA
MONSEÑOR ITURRIZA
PALMASOLA
PETIT
PIRITU
SAN FRANCISCO
SILVA
SUCRE
TOCOPERO
UNIÓN
URUMACO
ZAMORA
TOTALES
NO
VENCIDOS
ADECUADOS
0
1
1
0
9
2
1
0
3
2
2
3
3
15
0
0
0
0
1
3
0
0
0
0
0
46
12
20
27
8
153
39
21
18
52
66
26
31
45
118
12
9
18
12
9
30
4
10
20
42
16
818
VIGENTES
DESDE 2011
RENOVADOS
TOTAL
5
0
5
1
37
11
5
7
11
3
2
7
8
35
2
5
0
1
1
2
2
1
3
1
4
159
33
17
65
5
59
17
24
81
161
100
20
37
59
129
15
3
64
50
27
12
39
11
52
25
56
1.161
50
38
98
14
258
69
51
106
227
171
50
78
115
297
29
17
82
63
38
47
45
22
75
68
76
2.184
Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 55
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 5
ORGANIZACIONES SOCIO PRODUCTIVAS REGISTRADAS EN EL ESTADO
FALCÓN. SEPTIEMBRE 2.013
MUNICIPIO
TIPO DE ORGANIZACIÓN SOCIO
PRODUCTIVA
EPSDC
ACOSTA
3
BOLIVAR
3
EPSIC
TOTAL
UPF
3
1
CARIRUBANA
3
COLINA
1
4
3
3
4
2
3
DABAJURO
1
DEMOCRACIA
1
FALCON
1
FEDERACION
2
JACURA
1
1
MAUROA
2
2
MIRANDA
MONSEÑOR
ITURRIZA
5
1
2
1
1
4
3
12
21
1
1
2
PETIT
1
33
34
PIRITU
1
SILVA
2
1
1
3
SAN FRANCISCO
1
1
TOCOPERO
1
1
UNION
2
ZAMORA
TOTAL
1
27
2
9
1
57
2
93
Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 56
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
El poder popular en Falcón ha logrado la aprobación de 2.950 proyectos para
su financiamiento por un monto de Bs 977.336.812 (cuadro 6). El 35% de total
de proyectos han sido de tipos comunitarios, el 21% socioproductivos, 19%
para viviendas y el resto entre actividades de servicios, vialidad, comercio entre
otros. Los ejes territoriales de Paraguaná, la Sierra y Centro Norte son los que
registraron mayor número de proyectos financiados.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 57
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Centro Norte
Centro Norte
Costero
Colina
Socio
Productivo
Vialidad
Vivienda
6
Servicios
215.792.737,05
Productivo
541
1
92
2
0
92
174
10
114
55
31.316.117,36
1
0
20
0
1
4
6
2
19
Sub-Totales
596
247.108.854,41
7
1
112
2
1
96
180
12
133
Píritu
125
23.187.519,43
2
2
45
0
3
14
37
0
18
Tocópero
16
6.815.324,31
0
0
3
0
0
2
1
1
9
Zamora
65
23.510.812,57
1
0
31
0
0
3
4
1
21
206
53.513.656,31
3
2
79
0
3
19
42
2
48
Acosta
70
17.338.278,83
0
2
21
7
0
7
14
4
12
Jacura
102
14.134.283,98
0
14
12
10
0
18
30
12
6
72
28.086.114,58
0
1
6
0
0
11
36
1
17
Sub-Totales
Monseñor Iturriza
Costero
Oriental
Monto total
Financiamiento
Plan Financ
Miranda
Cantidad de
Proyectos
Financiados
Comunitario
Municipio
Comercio
Eje
Territorial
Ambiente
CUADRO 6
CANTIDAD DE PROYECTOS, MONTOS FINANCIADOS Y NÚMERO DE
PROYECTOS POR ACTIVIDAD EN LOS MUNICIPIOS, AGRUPADOS POR EJES
TERRITORIALES
Palmasola
7
1.569.372,99
0
0
3
3
0
0
0
0
1
San Francisco
70
22.958.855,69
0
0
18
0
0
14
17
1
13
Silva
33
19.606.539,84
0
0
14
0
0
2
1
0
13
Cacique Manaure
21
27.687.320,85
0
0
3
0
0
1
2
0
15
375
131.380.766,76
0
17
77
20
0
53
100
18
77
75
42.605.837,47
1
0
20
0
1
8
31
2
6
Federación
194
50.650.931,55
2
0
88
0
4
27
10
19
42
Petit
152
34.575.572,92
1
1
37
0
0
20
62
0
10
Sucre
53
33.785.408,47
1
0
16
2
0
11
1
7
14
Unión
172
33.635.970,68
2
3
48
12
0
35
36
7
27
Sub-Totales
646
195.253.721,09
7
4
209
14
5
101
140
35
99
79
16.362.669,43
0
0
39
0
0
13
6
3
14
7
Sub-Totales
Bolívar
La Sierra
Buchivacoa
Dabajuro
51
24.383.012,23
2
0
14
0
0
11
7
4
Democracia
119
47.833.579,59
1
0
59
0
2
5
36
4
9
Mauroa
178
51.185.966,41
1
0
86
0
1
22
17
3
33
Occidente
Urumaco
51
13.754.909,03
1
0
35
0
1
1
2
4
5
Sub-Totales
478
153.520.136,69
5
0
233
0
4
52
68
18
68
Carirubana
209
92.203.577,70
1
0
54
0
0
14
45
1
69
Falcón
398
80.171.302,85
3
0
252
6
8
20
34
3
41
42
24.184.801,50
1
0
13
0
0
1
7
1
17
649
196.559.682,05
5
0
319
6
8
35
86
5
127
2.950
977.336.817,32
27
24
1.029
42
21
356
616
90
552
Paraguaná
Los Taques
Sub-Totales
Totales
Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 58
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 7
REGISTRO DE COMUNAS SOCIALISTAS
SEPTIEMBRE 2.013
N°
NOMBRE DE LA COMUNA
CANT. DE
CONSEJOS
COMUNALES
MUNICIPIO
1
LA ESPERANZA
8
DABAJURO
2
8
DEMOCRACIA
3
LOS VENCEDORES DE PURURECHE
HILARIO NAVARRO - COMANDANTE
CHOROPO
10
PETIT
4
CAQUETIOS DE COMANDANTE
7
MIRANDA
5
JOSE LEONARDO CHIRINO
16
PETIT
6
ELIDA BUSTILLO
18
MIRANDA
7
JOSEFA CAMEJO
18
SAN FRANCISCO
8
DR. ALIRIO NAVARRO
11
MAUROA
9
IRACARA
13
PETIT
10
GENERALISIMO FRANCISCO DE MIRANDA
7
MIRANDA
11
SEGUIDORES DE BOLIVAR
7
CARIRUBANA
12
MAESTRO JULIO GUTIERREZ
7
CARIRUBANA
13
BOLIVAR Y ZAMORA (POR SUBSANAR)
8
MAUROA
14
LEON FERRER (POR SUBSANAR)
5
MAUROA
Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 59
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
1.1.3. ASPECTOS FÍSICO – NATURALES
Geología
La geología de Falcón está básicamente representada por diversos conjuntos
litológicos dominantes, con edades que se sitúan en distintos períodos
geológicos, como es el caso de la Península de Paraguaná, cuya formación es
del Paleozoico y del Terciario Superior. En las cuencas sedimentarias dominan
los períodos del Terciario Superior: Oligoceno – Mioceno.
González de Juana (1980) distingue ocho unidades litoestratigráficas aflorantes,
lo cual introduce variedad de comportamientos del substrato rocoso frente a
potenciales intervenciones; estas grandes unidades son: Península de
Paraguaná, plataforma Somera, Plataforma Dabajuro, Canal Falconiano,
Arrecife San Luís, Arrecife Churuguara, Arrecife Cerro Misión y Grupo Agua
Salada (Figura 19). Asociado a la base geológica, se establece el potencial
minero que brinda a Falcón oportunidades de aprovechamiento.
Las cumbres de las serranías de San Luís, Churuguara y los sinclinales
colgantes, asociados a los cerros aislados del sector nororiental del estado,
presentan un alto contenido de material calcáreo; esta particularidad geológica
facilita la infiltración y los fenómenos cársticos, originando en las cumbres de
las serranías un relieve cárstico típico con dolinas, uvalas, grutas, haitones y
una red hidrográfica bien definida.
Hacia los cerros aislados del sector nororiental del estado, la geología está
dominada
por
una
secuencia
cenozoica-oligomiocena
y
pliocena
de
sedimentitas marinas y de ambientes transicionales de plataforma y planicie de
inundación, contenidas en las formaciones Socorro, Caujarao, El Veral,
Tucupido, Capadare, y depósitos cuaternarios.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 60
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Debido a la importancia para la economía local, la atención se centra en la
formación Caujarao, por encontrarse en ella importantes depósitos de calizas
intensamente explotados para la fabricación de cemento.
FIGURA 19
UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS
Fuente: Ministerio de Ambiente y Secretaría de Ambiente y Ordenación del Territorio del
estado Falcón.
Geomorfología.
En el estado Falcón, se distinguen cinco grandes unidades de relieve que
identifican tipos de paisajes singulares con características hidroclimáticas,
edáficas, de vegetación y fauna diferenciadas.
 Unidad de Sierras, Colinas y Depresión Intraserranías.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 61
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ

Unidad de Piedemonte y Llanura Costera.

Unidad de Planicies Aluviales.

Unidad Peninsular.

Unidad Litoral Marino.
Unidad de Sierras, Colinas y Depresión Intraserranías.
Las sierras de Falcón representan un paisaje montañoso bajo, en forma de filas
paralelas con orientación suroeste - noreste, alternando con colinas bajas que
se encuentran en contacto con las depresiones sinclinales. Al oeste, esta
orientación sinclinal cambia hacia el sur para empalmar con los relieves de
dirección septentrional de la serranía de Ziruma. Entre tanto, el sistema de
depresión intraserranías, se extiende en medio de las filas montañosas de la
serranía de Bariro - Pedregal, flanqueándola por el norte la Sierra de San Luís y
por el sur la Serranía de Buena Vista - Churuguara.
FIGURA 20
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
Fuente: Ministerio de Ambiente y Secretaría de Ambiente y
Ordenación del Territorio del estado Falcón.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 62
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Las serranías ocupan aproximadamente unos 8.797 km2, que representan un
35.47%, de la superficie total del estado. La orografía se compone de dos
alineaciones o sierras montañosas: la alineación septentrional o Serranía de
San Luís y la alineación meridional o serranía de Buena Vista - Churuguara.
Estas alineaciones están caracterizadas por un relieve que va de escarpado a
muy escarpado, la variación en altura oscila entre 500 y 1500 msnm, siendo el
cerro Galicia la cumbre más alta, con pendientes variables.
La alineación septentrional o serranía de San Luís, empieza al este de Mene
Mauroa en la localidad conocida como Hombre Pintado a 768 msnm, y termina
en la planicie del río Hueque y valle bajo del río Ricoa con las crestas del
Guanábano y Zazárida, este último a 526 msnm; la altura media de los cerros
es del orden de los 1.000 msnm, las pendientes generales varían entre 13 y
25%, aunque localmente pueden presentar valores superiores al 30%. La
alineación está conformada por tres macizos: cerro La Muralla, serranía de
Bariro y serranía de San Luís.
La alineación meridional o serranía de Buena Vista-Churuguara, tiene una
orientación suroeste-noreste. Comienza en la cuenca alta del río Matícora en el
sitio conocido como Lomo de Caballo y continúa por la serranía de
Buena Vista-Churuguara hasta terminar en el Cerro Riecito. Las formas de
relieve predominantes son los cerros, aunque también existen serranías y
depresiones sobre todo en el tope de la serranía de Churuguara. El límite de
estas sierras se encuentra marcado por una sucesión de crestas monoclinales
que comienzan al este de Bariro y terminan al sur de La Vela, las filas de
Guaibacoa,
están
representadas
por
una
topografía
accidentada
con
pendientes entre 15 % y 25 %.
La población asentada en la Sierra tiene un crecimiento moderado, su principal
actividad económica está determinada por la cría de ganado vacuno y la
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 63
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
siembra de cultivos como naranja y café. Es un área con potencial paisajístico
para inducir flujos turísticos regionales.
Las colinas forman varios conjuntos de topografía media a baja, con alturas que
no sobrepasan los 100 msnm y pendientes que varían de 10% hasta un 60%.
Estas colinas se ubican principalmente en las depresiones intraserranías al
occidente y en la parte nororiental entre río Seco y Tocuyo bajo. Al occidente se
trata de colinas medias, desarrolladas al pie de las serranías, para constituir los
flancos de los valles del río Tupure, Matícora, Riecito, Placeres y Pedregal Alto.
En las cuencas de los ríos Hueque y Tucurere, se observan colinas bajas, en
forma de lomas, con una superficie de aplanamiento suavemente plegada y
luego degradada por la erosión cuaternaria. Al oeste de Puerto Cumarebo,
también se presentan colinas en formas de extensas cuestas disectadas, de las
cuales quedan solamente unos restos aislados. Entre La Vela de Coro y
Guaíbacoa, las colinas corresponden al anticlinorio parcialmente vaciado de La
Vela.
La Depresión Intraserranías, está localizada en el centro del estado Falcón,
ocupa un área aproximada de 1.472,82 km2, que representa un 5,94 % de la
superficie total del estado; limitada al norte por la serranía de Bariro - Pedregal
y la serranía de San Luís, al sur por la serranía de Buena Vista-Churuguara;
hacia el este y el oeste está limitada por el sistema montañoso y se prolonga en
los valles de los ríos Mitare, Pedregal y Paraíso.
Es un área plana con alturas que varían entre 80 y 200 msnm, las pendientes
se ubican entre 2 y 6%; esta depresión comprende tres grandes alineaciones:
Eje El Derrame–Pedregal, el más septentrional, limitado al norte por la Serranía
de Bariro-Pedregal y al sur por una serie de colinas que no sobrepasan los
300 msnm, se extiende desde el extremo oriental, de la serranía antes
mencionada hasta el extremo occidental de la serranía de San Luís. Eje
El Jobo – Pecaya - La Cruz de Taratara, ubicado al sur de la depresión de El
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 64
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Derrame–Pedregal, limita al sur por la alineación central del sistema
montañoso, es de mayor extensión, y recorrida por los valles de los ríos
Pedregal, Mitare y sus afluentes. Eje Purureche - María Díaz, el más meridional
del sistema, encerrado entre la alineación central y la Serranía de Buena Vista –
Churuguara; el extremo occidental de la depresión es recorrido por afluentes del
río Pedregal de este a oeste y de oeste a este por el río Juan Negro.
Las colinas y depresiones intraserranas, constituyen una de las áreas más
despobladas del estado, su limitada actividad económica, representada por la
cría extensiva de ganado caprino, no ofrece las condiciones favorables para el
arraigo de la población.
Unidad de Piedemonte y Llanura Costera
Corresponde desde el punto de vista estructural a la plataforma de Dabajuro, el
surco de Urumaco y el Alto de Coro, se extiende desde Mene Mauroa hasta las
cercanías de Tocópero, incluyendo el anticlinal parcialmente vaciado de La
Vela, limitando al norte con el Golfo de Venezuela, al sur por el contacto con la
cordillera montañosa septentrional del anticlinorio de Falcón. Resulta importante
destacar que el surco de Urumaco cuenta con la presencia de depósitos
paleontológicos, ricos y diversos en vertebrados fósiles del terciario.
La Unidad de Piedemonte, se caracteriza por presentar una serie de relieves
intermedios entre la unidad de Serranías y la Llanura Costera. Esta franja de
ancho variable, entre 1 y 10 km, presenta alturas que van desde 100 hasta 400
msnm, con pendientes generales de 2% y 6%, aunque localmente pueden ser
muy variables alcanzando hasta 45%.
Desde el punto de vista topográfico se distinguen en esta unidad cuatro tipos de
paisajes:

El glacís de piedemonte: caracterizado por un plano topográfico suavemente
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 65
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
inclinado hacia el mar, en forma de glacís, con pendientes generales que
varían de 1% a 4%.

Las planicies aluviales litorales: Poco desarrolladas en el litoral noroccidental
de Falcón, se limitan a las planicies deltaicas de los ríos Mitare y Matícora y
a la planicie de desbordamiento de río Seco. En el litoral nororiental, estas
unidades geomorfológicas abundan y se deben principalmente a la tectónica
cuaternaria.

Los bajos estructurales: Se ubican en el área litoral, entre los ríos Zazárida y
Mitare, en el sector estructural denominado surco de Urumaco, presentan un
relieve bajo, ligeramente inclinado hacia el norte, con alturas entre los
200 msnm en el cerro Capote cerca de Urumaco, y los 40 msnm en la costa,
con pendientes medias de 1% a 3%.

Los relieves de cuestas: Se presentan como relieves aislados en el paisaje,
bajos estructurales y glacís de explayamiento, ubicados al pie de la serranía
San Luís entre el río Mitare y río Seco. Las alturas de éstas formas varían
entre 40 y 100 msnm, con pendientes de 5% a 6 % en la localidad de San
Gregorio, mientras que al este de Sabaneta las pendientes alcanzan el
12%.
El piedemonte ocupa un área de 1.240 km 2, en tanto que la superficie de la
Llanura Costera es de 5.731,92 km2, representando respectivamente un 5% y
un 23,11% de la superficie total del estado.
En esta unidad se localiza la segunda área de concentración poblacional del
estado, conformado por el eje Coro - La Vela – Puerto Cumarebo, influenciado
directamente por la presencia de la capital político administrativa del Estado, el
desarrollo comercial y los atractivos turísticos.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 66
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Unidad de Planicie Aluvial.
Ocupa un área de 5.872 km2 y representa un 23,67% de la superficie total del
estado, la conforman la depresión del río Hueque y las planicies terminales de
los ríos Ricoa, Tucurere, Tocuyo, Aroa, Caidí, El Cristo y Yaracuy; son planicies
aluviales bajas e inundables, con pendiente promedio inferior al 1%, el contacto
con los relieves, se hace generalmente por intermedio de glacís o glacís
terrazas, a veces por fallas, tal como sucede al pie del flanco septentrional de la
cordillera de la costa. En la margen derecha del río Yaracuy, hacia el noreste y
este, a medida que se acerca al litoral caribeño, estas planicies aluviales pasan
progresivamente a formas fluviomarinas y marinas, generalmente separadas del
mar Caribe por diversas formas litorales.
En esta unidad, se ubica un importante eje de desarrollo del estado, con una
creciente población, cuyas actividades económicas dominantes giran en torno al
eje turístico San Juan de los Cayos – Chichiriviche – El Cruce -Tucacas – Boca
de Yaracuy y al desarrollo de una pujante actividad agropecuaria en torno a la
cría semi intensiva e intensiva de ganado vacuno. Este eje está influenciado
directamente por la actividad comercial con estados vecinos como Carabobo y
Yaracuy.
Unidad Peninsular.
La Península de Paraguaná, constituye un medio aislado con ninguna
vinculación a la orogénesis coriana, descansa sobre acumulaciones del
terciario, modelada principalmente sobre rocas sedimentarias que han dado
lugar a grandes áreas planas, que abarcan el 80% de la superficie total de la
Península y solamente ha sufrido plegamientos en el cerro Santa Ana y los
cerros de Monte Cano y Buena Vista, que corresponden a afloramientos de
rocas ígneas.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 67
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Esta unidad limita al norte, este y oeste con el mar Caribe y al sur con el Golfete
de Coro; se encuentra unida al continente por el Istmo de Los Médanos
formado probablemente en el Holoceno, ocupa un área de 1.685 km 2, que
representa el 6,8% de la superficie total del estado.
La topografía de esta unidad, es mayormente plana y baja, cuyas alturas
raramente sobrepasan los 100 msnm, y presenta un paisaje de llanura amplia,
suavemente inclinada al mar, con pendientes generales entre 1% y 2%. El
sector oriental de la unidad, es más elevado que el sector occidental. Desde la
población de El Vínculo, al norte, hasta la población de Buena Vista, al sur, se
extiende un paisaje acolinado, representado por la fila Monte Cano a 455 msnm
y la montaña de Buena Vista a 460 msnm. La mayor altura la registra el Cerro
Santa Ana a 830 msnm.
En esta unidad se localiza la más importante concentración de la población del
estado, conformado por el eje Punto Fijo - Los Taques, influenciado
directamente por las actividades de refinación petrolera, por la actividad
industrial y el pujante comercio, estimulado recientemente con la creación de la
Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística y Comercial de la
Península de Paraguaná.
Unidad Litoral Marino
Falcón se caracteriza por poseer un extenso litoral, que abarca 685 km de
costas, constituye una estrecha franja de 1 a 3 km de ancho que bordea todo el
límite norte y este del estado, sometido a la acción del viento y de corrientes
marinas.
Existen diversas formas litorales caracterizadas por presentar, en la mayor
parte de su extensión, dunas y playas; en áreas muy localizadas se termina a
orilla del mar en farallones. Las dunas son de altura variable que pueden
alcanzar hasta 20 m. en los Médanos de Coro, en algunos casos las dunas
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 68
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
están fijadas por vegetación, aunque la condición generalizada está
representada por dunas móviles. Las playas son originadas por la acción
marina, constituidas por fragmentos de caracoles y grava.
Hacia la parte occidental y peninsular del estado, se observan campos de
dunas alternando con playas en la mayor parte de su extensión, excepto en el
área del litoral marino del surco de Urumaco, cuya superficie pedregosa se
encuentra muy quebrada por la erosión regresiva y termina a orilla del mar en
un farallón sub-vertical de 15 a 20 m de altura. (Mateucchi, S. et al, 1979).
En la Península de Paraguaná los medios de acumulación del litoral marino han
sido edificados desde fines del terciario, correspondiéndose estos medios a las
siguientes formas litorales: cordones, flechas, playas y lagunas que se ubican
entre Santa Rita y Las Cumaraguas; los modelados en superficie se han dado
por efecto del oleaje y las brisas marinas. Entre las poblaciones de Baraived y
El Hato, las flechas litorales están laceradas por la deflación eólica.
En la parte oriental de Falcón, el litoral marino presenta una gran variedad de
formas entre las que destacan el cordón litoral, las playas, los humedales y las
lagunas, las cuales revisten una gran importancia desde el punto de vista de la
biodiversidad y de los atractivos paisajes que forman, para configurar un
escenario de elevado valor turístico y comercial, donde destacan sistemas
ecológicos estratégicos protegidos por un régimen de administración especial.
Además, conforma una unidad vinculada al potencial pesquero de Falcón.
Clima
La interacción de los factores de temperatura, altitud, humedad, corrientes
marinas y vientos alisios le confieren a Falcón, una variabilidad climática con un
significado importante para el uso y ocupación de la tierra. Sin embargo, la
singularidad hidroclimática que identifica a la entidad está dada por el déficit
hídrico y los paisajes semiáridos.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 69
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
El estado Falcón, se ubica dentro del sistema tributario de la hoya de las
vertientes del mar Caribe. Las condiciones de aridez predominantes en gran
parte de la entidad, harían suponer la existencia de un complejo hidrográfico
pobre; sin embargo, algunos ríos importantes como el Matícora, el Mitare y el
Hueque surcan el territorio de sur a norte, mientras que el Tocuyo en su cuenca
baja, presenta dirección oeste-este y en cierto sector sirve de límite entre los
estados Falcón y Lara.
En este caso el clima se distingue según las siguientes unidades:
Las Serranías de Falcón constituyen la fuente productora de agua, que se
utiliza para el abastecimiento de los principales centros poblados del estado. La
serranía de San Luís, al norte, la serranía de Churuguara - Remedios, al sur; las
Serranías de Ziruma, Lomo de Caballo y Buena Vista, al suroeste, las Serranías
de Avaria, Bariro, Pedregal al oeste y el eje montañoso de Jacura-MirimireCerro Misión al este, son de vital importancia, ya que en ellas se encuentran las
cabeceras de los principales ríos que surten de agua a los ejes de
concentración de población.
La precipitación media anual en esta unidad varía desde 540 mm a 1600 mm,
dependiendo de la ubicación de la Serranía, los mayores promedios de
precipitación anual ocurren en los alrededores de Curimagua, serranía de San
Luís, presentándose hasta nueve meses húmedos en puntos muy localizados;
los menores promedios de precipitación anual ocurren en las serranías de
Avaria, presentando déficit hídricos de hasta 11 meses al año; la evaporación
media anual oscila entre 936 mm y 2170 mm, estas condiciones determinan
como característica general del área la existencia de déficit hídricos al menos
8 meses al año, particularmente en el período de enero - mayo. Los meses más
húmedos corresponden a los picos de precipitación en los meses de junio-julio y
noviembre-diciembre. La temperatura promedio anual se ubica entre 21,8°C y
24,6°C con una mínima de 18,1°C y una máxima de 27,8°C.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 70
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
En las colinas y depresión intraserranías, la precipitación media anual es de
431 mm, presentando una evaporación media anual de 2.986 mm, la
temperatura media anual se ubica en 27,6°C con una máxima de 30,1°C y una
mínima de 24,3°C. Estas condiciones climáticas generan déficit hídricos
permanentes asociados a un tipo de paisaje semiárido característico del área.
En la unidad de piedemonte y llanura costera, se ubica fundamentalmente en el
área noroccidental del estado, la precipitación media anual es de 980 mm,
presentando una evaporación media anual de 2500 mm; la temperatura media
anual se ubica en 27ºC con una máxima de 29ºC y una mínima de 24ºC, el
período lluvioso se concentra en los meses de mayo y octubre.
La llanura costera limita al sur con el piedemonte y al norte con el litoral marino;
la precipitación media anual es de 573 mm, presentando una evaporación
media anual de 2980 mm y una temperatura media anual de 28,3ºC con una
máxima de 30,1ºC y una mínima de 25ºC, el período de lluvia se concentra en
los meses de octubre y diciembre.
Las condiciones climáticas del área determinan un paisaje semiárido, la
principal actividad económica es la cría de ganado caprino, no obstante, las
condiciones topográficas, geológicas, climáticas y la cercanía al mar permiten la
instalación en el área de granjas para la explotación de camarón con excelentes
perspectivas de desarrollo. Las condiciones agroecológicas favorecen la
explotación de cultivo como zábila, sisal y piña.
En la Unidad de Planicies Aluviales y en algunos casos inundables de los ríos
Hueque, Ricoa, El Cristo, Tucurere, Remedios, Caidí, Tocuyo, Aroa y Yaracuy,
ubicados en el área nororiental del estado, la precipitación media anual varía
entre 700 y 1.100 mm en las planicies, mientras que más al sur, en la parte alta
varía entre 1.400 y 1.600 mm; la evaporación media anual varía entre 1.200 y
2.100 mm. El período lluvioso comprende los meses de octubre a diciembre,
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 71
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
siendo noviembre el mes más lluvioso. La temperatura media anual se ubica
entre 26 y 28 °C con una máxima de 29°C y una mínima de 23°C.
La Unidad Peninsular presenta fuertes vientos que soplan de este a oeste
durante todo el año con velocidad media anual de 37 km/h. Esta corriente de
aire actúa constantemente sobre la costa modificando las condiciones
climáticas. La precipitación media anual es de 350 mm, con una evaporación
promedio anual de 2.500 mm, la temperatura promedio es de 28.7°C, con
pequeñas variaciones en las estribaciones del Cerro Santa Ana.
Las precipitaciones presentan una curva unimodal y un período lluvioso que va
desde octubre a diciembre, siendo noviembre el mes de mayor precipitación
con un promedio de 100 mm, que se incrementan en la parte este de la
Península.
Hidrografía.
En el estado Falcón se encuentran seis redes hidrográficas:

Borojó-Capatárida

Mitare

Ricoa-Hueque

Tocuyo

Aroa-Yaracuy

Motatán

Misoa-Machango

Matícora
La hidrografía del estado está conformada fundamentalmente por los ríos, Aroa,
Guigue, Hueque, Matícora, Mitare, Pedregal, Remedios, Ricoa, San Luís,
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 72
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Tocuyo y posee lagos subterráneos como el ubicado en la Cueva del Toro
(Sierra de San Luís) y el denominado Río de Acarite en la misma zona.
FIGURA 21
RED HIDROGRÁFICA DEL ESTADO FALCÓN
Fuente: Ministerio de Ambiente y Secretaría de Ambiente y Ordenación del Territorio del estado
Falcón
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 73
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Falcón posee además a lo largo de su geografía una serie de reservorios de
agua que conforman la red vital estratégica para la supervivencia humana y el
desarrollo agrícola e industrial entre los que se encuentran los siguientes
embalses:
Página 73

Matícora (Cáp. 400 MMM3) en el municipio Mauroa,

Barrancas (Cap. 145,14 MMM3) en el municipio Colina,

El Isiro (Cap. 157,5 MMM3) municipio Miranda, Hueque (Cap. 75,15
MMM3) municipio Petit,

El Cristo (Cap. 57 MMM3) municipio San Francisco,

Laguna de Játira-Tacarigua (Cap. 57 MMM3) municipio Monseñor
Iturriza,

El Mamito (Cap. 20 MMM3) municipio Dabajuro,

Mapará (Cap. 10 MMM3) municipio Federación.

Hueque, municipio Petit
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 74
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 22
RÍOS QUE CONFORMAN LA HIDROGRAFÍA DEL ESTADO FALCÓN
Página 74
Fuente: Ministerio de Ambiente y Secretaría de Ambiente y Ordenación del
Territorio del estado Falcón.
Estos ocho embalses concentran una reserva total de 985 MMM3 de agua.
Adicionalmente se tienen 12 manantiales que proveen 360 lps y 23 pozos que
suministran 800 lps. Todo esto suma una producción promedio mensual de
11.724.341 M3.
Para la conservación de las cuencas y los embalses, los estudios recomiendan
que las zonas altas de la sierra falconiana deban reforestarse y no deben ser
objeto de ningún tipo de explotación, a excepción de aquellos cultivos que no
requieran una modificación del ambiente, tales como el café.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 75
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
En cuanto a los recursos hídricos superficiales presentes en las Serranías de
Falcón, está conformada por un conjunto de drenajes, que han sido objeto de
aprovechamiento mediante la construcción de obras hidráulicas. Los principales
embalses del estado están localizados en las serranías, en su conjunto forman
el "Sistema El Falconiano” (PDVSA, 1999), para el abastecimiento de agua
potable; los embalses que conforman este sistema son El Isiro, Barrancas y
Hueque. En la serranía Churuguara – Buena Vista se ubica el embalse Mapará
que no forma parte del sistema falconiano (Cuadro 8), pero posee la misma
finalidad.
Las fuertes pendientes que caracterizan las cuencas aportantes de estos
embalses, unidas a actividades agropecuarias que utilizan técnicas de
producción
inapropiadas, obviando prácticas de conservación de suelos,
propician la erosión y la contaminación con pesticidas aguas arriba de los
mismos. El arrastre y transporte de los sedimentos hacia los reservorios de
agua reducen la vida útil de los embalses e incrementan los costos de
mantenimiento. Además del aporte de sedimentos, los embalses están
sometidos a una importante carga poluente, originada por las aguas residuales
producidas en las poblaciones ubicadas aguas arriba, lo que disminuye la
calidad del agua disponible.
En las colinas y depresión intraserranías son drenadas por varios ríos, en la
depresión intraserranías no existen obras relevantes para el almacenamiento de
agua; los reservorios de agua son pequeñas lagunas excavadas y tapones que
almacenan el agua del período lluvioso, con múltiples propósitos, como son
abrevadero de ganado caprino u ovino, riego de pequeñas superficies y
consumo humano.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 76
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 8
EMBALSES UBICADOS EN LA SIERRA FALCONIANA O ACUEDUCTO
FALCONIANO.
Embalses
El Isiro
Barrancas
Hueque
Mapará
Localización
Características
Área total de la cuenca
7 km al sur de Coro en
hasta el sitio de la presa
la cuenca del río Coro,
214 km2. Precipitación
pero represa las aguas media anual de 795,8 mm.
de los ríos San Antonio, Evaporación media anual
Siburua, Meachiche y
de 2150 mm. Capacidad
algunos de sus
máxima de
afluentes
almacenamiento 157,53
millones de m3.
Área total de la
cuenca hasta el sitio de
2
35 km al sur de presa 59 km .
Precipitación media anual
Coro en los
de 1307,8 mm.
alrededores de la
Evaporación media anual
población Las Dos
de 1982 mm. Capacidad
Bocas. Represa las
máxima de
aguas del río
Macoruca, afluente del almacenamiento 145,143
3
río Ricoa.
millones de m .
Escorrentía media anual
3
14 millones m
Utilización
Agua potable para el eje
Coro-Punto Fijo y CoroLa Vela- Puerto
Cumarebo.
Agua potable al eje CoroPunto Fijo
Área total de la cuenca
hasta el sitio de presa
2
179,8 km . Precipitación
media anual de 1248 mm,
Evaporación media anual
1510mm y escorrentía
media anual de 38
3
millones m
Agua potable al eje Coro
Punto Fijo
Área total de la cuenca
110 km al sur de Coro y hasta el sitio de presa 177
2
7 km al oeste de
Km . Precipitación media
Churuguara. Represa
anual de 542 mm.
las quebradas Aguas
Evaporación media anual
Negras, Gayones y
de 2172 mm y capacidad
Churuguara.
de almacenamiento 17,6
3
millones de m .
Agua potable al eje
Churuguara-Mapararí y
poblaciones aledañas.
45 km al sureste de
Coro y a 3 km de la
población Las Tres
Marías. Represa aguas
de los ríos Hueque,
San Pablo, Guarameral
y Mátaide.
Fuente: TAHAL, Informe Diagnostico del Sistema de Abastecimiento de Agua.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 77
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 23
EMBALSES DEL ESTADO FALCÓN
El Isiro
Barrancas
El Cristo
Hueque
Tacarigua
Mapará
Matícora
El Mamito
Fuente: Ministerio de Ambiente y Secretaría de Ambiente y Ordenación del Territorio del
estado Falcón
Las aguas subterráneas han sido poco explotadas en el área, debido a que las
condiciones socio-económicas de los productores les dificulta realizar fuertes
inversiones en la perforación de pozos; no obstante se han perforado pozos a
través de instituciones gubernamentales, en las inmediaciones de La Cruz de
Taratara, que presentan aguas con grandes concentraciones de sulfatos que
imposibilitan su utilización. Se desconoce si esta es una situación generalizada
en toda el área o es un caso puntual.
En el piedemonte y llanura costera, la red hidrológica está conformada por los
ríos Matícora, Agua Viva, Mitare, Zazárida y Borojó. En los dos primeros se han
construido embalses para el aprovechamiento con fines de riego y suministro de
agua potable (Cuadro 9).
Los restantes ríos que drenan esta unidad escurren libremente al mar, dejando
de aprovechar un valioso recurso, que según estimaciones realizadas por
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 78
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Ochoa (1975), asciende a 632 millones de m 3 anuales, discriminados de la
siguiente manera: cuenca del Mitare 500 millones de m3/año, cuenca del
Zazárida 64 millones de m3/ año, cuenca del Borojó 68 millones de m3/año.
Los ríos alimentados por estas cuencas presentan un irregular régimen de
descarga, causado por el desigual comportamiento de la precipitación a lo largo
de los años, por lo que resulta fundamental represar esta agua para proveer a
la población de un recurso seguro y confiable para el abastecimiento y
desarrollo de actividades económicas.
CUADRO 9
EMBALSES UBICADOS EN PIE DE MONTE Y LLANURA COSTERA.
Embalses
Matícora
El Mamito
Localización
190 km al oeste de
Coro y 7 km al sur de
Mene Mauroa. Controla
la cuenca alta del río
Matícora.
120 km al oeste de
Coro y 5 km al sur de
Dabajuro. Represa
aguas del río Agua
Viva.
Características
Utilización
Riego por gravedad de
Area de drenaje hasta el
10000 has. en la margen
2
sitio de presa 2317 km .
izquierda del río Matícora
Precipitación media anual
(sistema de riego
de 980 mm y evaporación
Matícora).
media anual de 2300 mm.
Control de inundaciones
Capacidad máxima de
y suministro de agua
almacenamiento 550
potable a Mene Mauroa y
3
millones de m .
pueblos aledaños.
Área de drenaje hasta el
2
sitio de presa de 113 km .
Precipitación media anual
de 627mm. Evaporación
media anual de 1987mm.
Capacidad máxima de
almacenamiento 20
3
millones de m
Agua potable al eje
Dabajuro, Capatárida y
pueblos vecinos. Riego a
300 has. (sistema de
riego El Mamito).
Fuente: TAHAL, Informe Diagnostico del Sistema de Abastecimiento de Agua.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 79
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
En esta unidad presenta particular relevancia el proceso de sedimentación del
puerto de Zazárida, único puerto natural del occidente falconiano que puede ser
utilizado por embarcaciones pesqueras de poco calado, razón por la cual es de
vital importancia para la economía local. Los sedimentos aportados por el río
Zazárida, se han incrementado notablemente en los últimos años; en los
actuales momentos el dragado del canal de acceso y de la dársena del puerto,
no son suficientes para garantizar la operatividad del sistema por un tiempo
razonable.
En esta unidad se localiza el acuífero aluvial, el cual forma una franja costera de
ancho variable, desde un máximo de 70 km en la parte más oeste del estado,
hasta disminuir gradualmente de 5 a 10 km en el tramo entre Río Seco y
Zazárida. En las cercanías de Coro este ancho varía entre 10 y 20 km (TAHAL,
2001).
Una de las características más resaltantes del acuífero aluvial es su carácter
heterogéneo, se puede tener un pozo con un elevado caudal y otro cercano con
un caudal muy bajo. De acuerdo a la información de pozos perforados en Mitare
y de la Llanura de Coro, se observan caudales que van desde 1 l/s hasta 20 l/s,
lo cual refleja su heterogeneidad. La dirección del flujo subterráneo es hacia el
mar, con excepción de aquellas áreas en las que la sobreexplotación del
acuífero ha originado depresiones hidráulicas, en las cuales el flujo es radial
hacia el centro de la depresión, permitiendo la inclusión del agua de mar al
acuífero, tal es el caso de la Llanura de Coro. Más al oeste los niveles son más
altos y el flujo subterráneo es hacia el mar. La recarga del acuífero es por lluvia
y percolación de aguas superficiales; el bombeo total sectorial es desconocido.
La presencia de agua subterránea ha permitido el desarrollo de una actividad
ganadera importante, potenciada por la presencia de grandes centros de
consumo en los estados Zulia y Lara que motorizan la actividad productiva en
los municipios limítrofes.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 80
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
En la unidad Planicies Aluviales las cuencas altas de los embalses presentan
problemas de fuerte intervención que propician pérdida de suelo con posterior
arrastre y acumulación en las reestructuras hidráulicas, además se producen
inundaciones en períodos lluviosos particularmente en el embalse Játira Tacarigua por la baja capacidad de almacenamiento de la presa.
En cuanto a los recursos hídricos subterráneos, la mayoría de los pueblos
asentados en esta unidad se abastecen de agua potable a través de
acueductos rurales, mediante pozos perforados y manantiales; el bombeo total
sectorial es desconocido y la inexistencia de una red de pozos de observación
dificulta la caracterización de los acuíferos del área.
CUADRO 10
EMBALSES UBICADOS EN LAS PLANICIES ALUVIALES
Embalses
El Cristo
JátirtaTacarigua
Localización
Características
Utilización
Aguas arriba del eje
Mirimire-Caidí. Represa
las aguas del río El Cristo
y la quebrada El Cantón
Precipitación media
anual de 901 mm y
evaporación media
anual de 2400 mm.
Capacidad máxima de
almacenamiento 57
3
millones de m .
Agua potable al eje
Mirimire-Caidí y pueblos
aledaños.
Área de la cuenca
hasta el sitio de presa
2
Aguas arriba de Tocuyo de
454 km . Promedio
la Costa. Represa las
anual de escorrentía de
aguas de Caño Cauce y
la cuenca 151 millones
3
Caño Uruparú.
m . Capacidad de
almacenamiento 58
3
millones de m
Agua potable a Tocuyo
de La Costa, Boca de
Tocuyo y poblaciones
aledañas.
Riego de 3400 ha de
coco (sistema de riego
Tocuyo de la Costa).
La elevada demanda
para consumo humano
ha eliminado el uso para
riego.
Fuente: TAHAL, Informe Diagnostico del Sistema de Abastecimiento de Agua.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 81
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 11
EMBALSES UBICADOS EN LA UNIDAD PENÍNSULAR
Embalses
Localización
Características
El Cayude
Sobre la quebrada
Cayude en la
península de
Paraguará
Precipitación media
anual de 450 mm.
Evaporación media anual
de 3400 mm. Capacidad
de almacenamiento
3
550000 m .
Utilización
Riego
Área de la cuenca hasta
Sobre la quebrada de el sitio de presa 30 Km2.
Tura cerca del
Precipitación media
Riego 15 ha (sistema
caserío Cruz Verde
anual de 568 mm,
riego Cruz Verde).
Cruz Verde
en la península de
evaporación media anual
Paraguaná
3600mm. Capacidad
máxima de
almacenamiento 1.28
3
millones de m .
Área de la cuenca hasta
2
el sitio de presa 6.8 km .
A 3,5 km al sur de
Precipitación media
Pueblo Nuevo entre
anual de 596 mm,
Recargar el acuífero
los caseríos Coabana evaporación media anual
El Amparo
del área de El
y El Amparo. Represa
2876mm. Escorrentía
Amparo-Coabana.
las aguas de la
media anual en la
3
quebrada El Amparo.
cuenca 432000 m .
Capacidad máxima de
almacenamiento 420000
3
m.
Construida en un 60%.
Precipitación media
Entre las poblaciones
anual de 458 mm.
de Buena Vista y
Evaporación media anual
Jadacaquiva, caserío de 2934 mm. Escorrentía
Riego de cultivos
Jadacaquiva
Barunú en la
anual de la cuenca 1.34
hortícolas.
3
península de
millones m . Capacidad
Paraguaná.
de almacenamiento 2.2
3
millones de m . Área de
la cuenca hasta el sitio
2
de presa 41 Km
Fuente: TAHAL, Informe Diagnostico del Sistema de Abastecimiento de Agua.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 82
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Suelos
En el estado Falcón un elemento relevante en la formación de los suelos es el
clima, debido a que en la mayor parte del territorio las precipitaciones son
escasas y las temperaturas altas, aunado a esto, las fuertes corrientes de
viento contribuyen a la erosión de los mismos. Ello condiciona la agricultura en
gran parte de la superficie de la entidad.
Falcón cuenta con 39.586 ha de tierras con alto potencial agrícola, un 1.6% de
la superficie total de la entidad; 266.090 ha de tierras con moderado potencial
agrícola, un 10.7% del territorio estadal y 2.063.887 ha de tierras de bajo
potencial agrícola, que representa el 82.22% de la superficie total. Existen
110.474 ha de tierras no clasificadas, lo que constituye el 4.45% de la superficie
total del estado (MARN, 1979). Esto muestra la diversidad edáfica que posee el
estado y la amplia gama de usos y actividades potenciales que se pudieran
desarrollar en los mismos.
Los suelos de la sierra se caracterizan por ser poco profundos, con fuerte
pedregosidad superficial y grandes afloramientos rocosos. Sin embargo donde
la pendiente es más suave los suelos son más profundos y presentan poca
pedregosidad. Los suelos de esta unidad por estar sobre rocas calizas
presentan un pH básico y por la presencia de una densa cobertura vegetal los
problemas de erosión hídrica son atenuados, a pesar de las fuertes pendientes;
por ello, existen horizontes oscuros de profundidad variable; no obstante, la
intervención antrópica ha eliminado la vegetación primaria en extensas áreas,
ocasionando importantes pérdidas de suelo.
Los suelos de las colinas, por lo general tienen texturas arcillosas con
permeabilidad lenta y pH neutro, hay presencia de horizontes endurecidos a
poca profundidad. Las condiciones climáticas de las colinas tienden a ser más
secas que las expuestas anteriormente, lo que se traduce en una alta
susceptibilidad a la erosión, ayudada por la topografía y su litología
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 83
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
En relación a la depresión intraserranías, las condiciones de los suelos, si bien
presentan problemas parecidos a los paisajes de las llanuras costeras, la
salinidad y la erosión son atenuadas; sin embargo la erosión se acelera por la
explotación irracional de los recursos suelo y vegetación natural.
En cuanto al potencial agrológico, esta unidad carece de tierras clase I; las
clase II, se encuentra en la depresión de El Derrame - Pedregal en los
alrededores de Purureche y Piedra Grande; las tierras clase III, se hallan en la
cuenca alta del río Matícora y en la serranía de Churuguara al sur del Paují; los
clase IV ocupan los valles altos de los ríos Palmar, Cocuiza y Matícora; clase V
y VI, son poco significativos en esta unidad y los clase VIl y VIII, comprenden el
sistema coriano, donde el relieve presenta fuertes pendientes, se les localiza,
además, en zonas altas y medias, incluyendo las áreas de colinas, que se
extienden entre el sistema montañoso y la llanura costera.
Las tierras de capacidad agrícola en la unidad de colinas y depresión
intraserranías son aptas para la fruticultura, hortalizas, ganadería semi intensiva
y extensiva y plantaciones de zábila, sisal y piña.
En la unidad de piedemonte y llanura costera, que se extiende desde los
alrededores de Tocópero hasta los alrededores de Mene Mauroa; las tierras de
las partes más elevadas en el piedemonte, se caracterizan por ser muy
desarrollados, con pH ácidos y una baja capacidad de intercambio catiónico,
predominan las texturas medias lo que da como resultado una baja retención de
humedad. En esta unidad la erosión más frecuente es la hídrica, la cual va de
moderada a alta, y ha dado origen a grandes cárcavas. Más cerca de las
costas, en lo que se denomina llanura costera, los suelos presentan un mayor
contenido de arcilla, el pH se vuelve más alcalino, debido a las acumulaciones
de sal a medida que se acerca al mar; el desarrollo de los suelos es moderado,
y los problemas de erosión eólica son más dinámicos que los de erosión
hídrica.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 84
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
La capacidad agrológica en esta unidad es la siguiente: las tierras de clase I se
encuentran al norte y noreste de Mene Mauroa, entre los ríos Palmar y Cocuiza,
en la margen izquierda del río Matícora y aguas abajo del sitio de presa; las
clase II se localizan al norte de la carretera Falcón - Zulia entre los ríos Borojó y
Matícora, y en la zona de piedemonte entre los ríos Palmar y Cocuiza; clase III
están entre los ríos Zazárida, Borojó y Matícora principalmente al sureste y
norte de Dabajuro entre el río Palmar y Matícora y entre la quebrada la Honda y
Corubo; de las clase IV se encuentran al norte de Mene Mauroa; las clases V y
VI clasificadas principalmente para uso pecuario y localizadas al norte y al sur
de la carretera Falcón - Zulia y en la zona de piedemonte entre las localidades
de Cuarenta Pesos y El Platanal; las clases VIl y VIII cubren una extensión
apreciable en la cuenca inferior del río Mitare y desde el oeste de Coro hasta el
río Zazárida.
Debido a las condiciones de aridez la aptitud agrícola principalmente viene dada
por la cría de caprinos, el cultivo de zábila, sisal y piña. Si se dispone de riego
se podrían producir hortalizas de piso bajo, vides, frutales, ganadería semi –
intensiva e intensiva de vacuno, ovinos y avicultura.
La unidad de planicies aluviales, corresponde a la depresión del río Hueque y a
las planicies aluviales de los ríos Ricoa, Tucurere, Tocuyo, Yaracuy, Caidí, Aroa
y El Cristo. Los suelos predominantes en estos sectores presentan texturas
arcillosas con pH básicos debido al alto contenido de sales minerales en
sectores más cercanos al mar, con diferentes grados de desarrollo debido a las
características geomorfológicas y con condiciones de muy baja fertilidad en
algunos sectores. A lo largo de los ríos se forman diques de amplitudes
considerables, donde aparecen suelos de texturas medias a livianas, la
fertilidad que allí se encuentra es moderada con un drenaje interno rápido y
acumulaciones importantes de materia orgánica en superficie; estos suelos
tienen la limitante de que son inundables en períodos de lluvia. En esta unidad
las condiciones climáticas y de topografía son más favorables, lo que da como
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 85
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
resultado una mayor densidad de la cobertura vegetal, por tanto los problemas
de erosión disminuyen, y sólo se puede apreciar la erosión hídrica en lugares
muy puntuales.
La distribución de las diferentes clases agrológicas en esta unidad es la
siguiente: las tierras clase I se encuentran en la planicie de inundación del río
Remedios al norte del caserío El Mosquito y al sureste de la planicie del río
Hueque; las clase II no son dominantes en esta unidad, solo se encuentran en
lugares muy puntuales; las clase III se ubican en gran parte de la planicie de los
ríos Hueque y Remedios; los suelos clase IV se encuentran en la cuenca alta
del Tucurere, Capadare, El Cristo y Caidí; las clases V y VI se localizan en las
cuencas bajas de los ríos Tocuyo, Tucurere, Capadare, El Cristo, Caidí, en las
planicies que forman los ríos Remedios y Hueque, extendiéndose en la cuenca
de este último y en la cuenca del río Ricoa; las tierras clase VIl y VIII se
encuentra en los alrededores de la planicie formada por los ríos Hueque y
Remedios y en la parte terminal de los valles de Tucurere y Tocuyo.
Esta unidad presenta mayor humedad tanto atmosférica como en el suelo,
debido a que en esta se encuentran ríos de régimen permanente. La capacidad
agrológica de estas tierras aptas para cultivos de cereales, caña de azúcar,
frutales no cítricos, plátanos, palma africana, coco, cacao y ganadería de leche
y carne.
La unidad peninsular es una de las áreas más secas del país, los suelos que allí
se encuentran son poco desarrollados y con texturas arcillosas, el pH va de
neutro a extremadamente alcalino, debido a la presencia de acumulaciones
salinas; en algunos lugares se encuentran texturas livianas. En estos suelos se
presentan problemas de erosión laminar, erosión en surcos y erosión eólica;
siendo esta última la más marcada, ya que, los vientos alisios del noreste
inciden con mayor frecuencia y velocidad que en el resto del estado.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 86
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
En cuanto a la capacidad agrológica, las tierras clase I están ubicados en las
inmediaciones de Pueblo Nuevo, Buena Vista y El Vínculo; al oeste de Tacuato;
los alrededores del Cerro Santa Ana, de Santa Rita y Baraived; las clase II se
hallan al noreste y sureste de Jadacaquiva y en la zona centro - occidental;
clase III cubren la parte oeste, centro y norte de la Península de Paraguaná y
las tierras clase VI, VIl y VIII se localizan al oeste, centro y norte del área.
Con respecto a la capacidad agrícola, la cría de caprinos, la siembra de zábila,
sisal y piña, son las actividades más recomendadas debido a la fuerte
restricción climática, no obstante, mediante la aplicación de riego se pueden
cultivar hortalizas de piso bajo, vides y frutales.
La unidad de litoral marino se caracteriza por presentar texturas arcillosas con
asociaciones de texturas livianas en las áreas más cercanas al mar; el pH es
extremadamente alcalino debido al alto contenido de sales, presenta un drenaje
moderado. Los suelos ubicados en la parte más oriental están conformados por
texturas más arenosas, puesto que es donde desembocan los ríos de régimen
permanente, el drenaje de estos suelos es más rápido y al igual que los
descritos anteriormente, presentan problemas de salinidad. En toda el área
domina la erosión eólica y muy cerca del contacto tierra - mar domina la erosión
hídrica.
La distribución agrológica de las tierras en esta unidad es la siguiente: carece
de las clases I, II, V y VI; la clase III, está localizada en la porción litoral de las
cuencas de los ríos Hueque y Ricoa; la clase IV en el cordón litoral desde San
Juan de Los Cayos hasta Chichiriviche, en las cuencas litorales de Tocópero al
este de Puerto Cumarebo, y en la porción litoral de los ríos Hueque y Ricoa; las
clase VIl y VIII, en las zonas litorales de todas las cuencas hidrográficas y en la
franja litoral ubicada entre el río Cocuiza y la Península de Paraguaná.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 87
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 12
CLASES DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD AGROLÓGICA. ESTADO FALCÓN
Clases
I
Características



Tierras con muy pocas limitaciones en su uso.
Aptas para un amplio margen de cultivos, pastos, bosques, vida silvestre o combinación de ellos.
Son casi planos con muy pocos problemas de erosión, horizontes profundos bien drenados, fácil de
laborar, buena retención de humedad, no inundable y clima favorable.
Pueden producir dos o más cosechas de cultivo de ciclo corto.
39.586



Reduce la elección de las plantas o requiere moderadas prácticas de conservación.
Requiere mejorar la relación suelo-agua-planta
Pendientes suaves, moderada susceptibilidad a la erosión, contenido de sales o sodio que afectan
ligeramente los cultivos comunes, inundaciones ocasionales, ligeras limitaciones climáticas
66.933

Terrenos con fuertes limitaciones que reducen la elección de plantas, requieren prácticas de manejo y
conservación especial.
Pendiente moderada a fuerte, alta susceptibilidad a la erosión, poca profundidad, muy baja fertilidad o de
difícil de corrección, baja retención de humedad, moderada cantidad de sales o sodio, frecuente
inundación.
199.156
Presentan severas limitaciones, que restringen la elección de cultivos, permitiendo dos o tres de los más
comunes.
Requieren manejos cuidadosos, difíciles de aplicar y mantener.
Presentan pendientes muy fuertes, fuerte de susceptibilidad a la erosión, frecuente inundación, altos
contenidos de sales o sodios que afectan seriamente los cultivos.
34.100
Terrenos con altas limitaciones para cultivos, aunque aptos para pastos, bosques y vida silvestre.
Producción de un número reducido de cultivos, requieren condiciones especiales, prácticas de manejo y
conservación cuidadosa.
Son terrenos con pendientes muy fuertes, con graves daños por erosión, muy húmedos, inundables
pedregosos.
Imposibilitan el laboreo normal de los cultivos.
58.947

II
III


IV




V
Superficie (ha)


Localización por Unidades



Peninsular.
Piedemonte y Llanura Costera.
Planicie Aluvial.



Peninsular.
Piedemonte y Llanura Costera.
Sierras, Colinas y la Depresión
Intraserranía.



Peninsular.
Piedemonte y Llanura Costera.
Sierras, Colinas y la Depresión
Intraserranía.
Planicie Aluvial.
Litoral Marino.






Piedemonte y Llanura Costera.
Planicie Aluvial.
Sierras, Colinas y la Depresión
Intraserranía.
Litoral Marino.


Piedemonte y Llanura Costera.
Planicie Aluvial.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Secretaría de Ambiente y Ordenación del Territorio del estado Falcón.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 88
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 12 (CONT…)
CLASES DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD AGROLÓGICA. ESTADO FALCÓN.
Clases
VI
Características
Superficie (ha)


Las características de estos cultivos son muy parecidas a la clase V, con suelos superficiales.
Se recomiendan para pastos y bosques.
80.022


Presentan limitaciones similares a los de la clase VI pero más extremas.
Se pueden usar en forma individual, o mixta en pasto, bosques y vida silvestre, con cierta restricción para
los dos primeros.
358.022
VII
Localización por Unidades


Piedemonte y Llanura Costera.
Planicie Aluvial.



Peninsular.
Piedemonte y Llanura Costera.
Sierras, Colinas y la Depresión
Intraserranía
Planicie Aluvial.
Litoral Marino




Estos terrenos poseen tantas y tan graves limitaciones que solo se recomienda para uso silvestre,
recreación y preservación de cuencas.
En esta categoría se incluyen áreas de afloramientos rocosas, playas de arenas y pantanos.
1.093.604
VIII





VIII/VII
----
244.476
VIII/VI
----
31.507
VII/VI
----
163.209
Peninsular.
Piedemonte y Llanura Costera.
Sierras, Colinas y la Depresión
Intraserranía
Planicie Aluvial.
Litoral Marino
Fuente: Ministerio de Ambiente y Secretaría de Ambiente y Ordenación del Territorio del estado Falcón.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 89
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Flora y Fauna
En el estado Falcón las características geomorfológicas y las condiciones
bioclimáticas dominantes definen tres grandes conjuntos de hábitat: el semiárido,
la zona sub húmeda y la de manglares, que se integran en 8 zonas de vida (figura
12 y cuadro 12): 1) monte espinoso tropical, 2) bosque muy seco tropical, 3)
bosque seco tropical, 4) bosque húmedo tropical, 5) bosque seco premontano, 6)
bosque húmedo premontano, 7)
bosque muy húmedo premontano (Ewel y
Madriz, 1976) 9) manglares (Figura 24).
FIGURA 24.
ZONAS DE VIDA. ESTADO FALCÓN
Fuente: Ministerio de Ambiente y Secretaría de Ambiente y Ordenación del Territorio del estado
Falcón.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 90
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 12
ZONAS DE VIDA. ESTADO FALCÓN
Zona de Vida
Localización
Características
(Unidad)
Monte Espinoso
Tropical
Peninsular, parte baja de la
Llanura Costera y de la
depresión Intraserranía.
Temp. promedio 20°C, media de Pp entre 350
y 500mm, la evapotranspiración anual supera
6 veces la Pp, Balance hídrico negativo con 9
meses secos. Provincia de humedad árida.
Las especies vegetales son espinosas; los
suelos son principalmente aridisoles.
Bosque muy
Seco Tropical
Sectores elevados de la
llanura costera y depresión
intraserranía, piedemonte y
área norte de las planicie
aluvial y peninsular.
Temp. media 27°C, Pp media anual entre 700
y 1100 mm, la evapotranspiración supera de
dos a tres veces la Pp. Provincia de humedad
semiárida. la vegetación natural consiste en
una masa compacta de troncos delgados de
arbustos y árboles intercalados con
cactáceas; abarca varias clases de suelos
Bosque seco
tropical
Centro y sur de la planicie
aluvial y suroeste de sierra,
Piedemonte y llanura
costera.
Temp. promedio de 15°C, Pp media 1300 mm
la evapotranspiración es dos veces más que
la Pp, balance hídrico negativo. Presenta tres
pisos arbóreos de alturas promedios de 30 a
8mtrs. Especies deciduas de copas redondas;
suelos de posiciones sedimentarias.
Bosque muy
húmedo
premontano
Sectores de umbría del área
más alta de la sierra San
Luís.
Temp de 18 a 24°C, Pp entre 1700 y 2000
mm la Pp supera de dos a tres veces la
evapotranspiración, provincia de humedad
perhúmeda. Especies arbóreas de hojas
perennes con raíces tubulares.
Manglares
Planicie Aluvial, peninsular,
Piedemonte y llanura
costera, litoral marino en
sectores localizados:
Costas sometidas a flujos de mareas, lugares
Golfete de Cuare, Cayo Pta. pantanosos, alta capacidad de intercambios
Brava, Tocuyo de la Costa,
de energía, sus especies son de mangles
Boca de Mangle, Hueque y
alberga grandes números de especies de
Ricoa, Laguna Boca de
aves.
Caño y Golfete de Coro, Pta
Caimán, Maraguey, Boca de
Yaracuy,
Fuente: Ministerio de Ambiente y Secretaría de Ambiente y Ordenación del Territorio del estado
Falcón.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 91
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 12 (CONT…)
ZONAS DE VIDA. ESTADO FALCÓN
Zona de Vida
Bosque húmedo
tropical
Bosque seco
premontano
Localización
Características
(Unidad)
Sierra de Bobare en el
municipio Palmasola
Temp de 24°C, Pp promedio de 1400 y 1600
mm, la evapotranspiración puede ser igual o
menor a la Pp. Balance hídrico positivo.
Provincia de humedad: húmedo. Exuberante
vegetación con árboles de 40 m y diámetro
de 80 cm. suelos originados por depósitos
de ríos.
Sectores bajos de la Sierra
San Luís, unidad de sierra
Temp media de 23°C, Pp media entre 500 y
1100 mm, la evapotranspiración raramente
supera la Pp balance hídrico positivo,
provincia de humedad: sub-húmeda. Tiene
una masa vegetal que cubre totalmente el
suelo con dos estratos de doceles.
Temp. Media de 18 a 24°C Pp media de
1100– 1200 mm la Pp es mayor que la
Unidad de sierra
evapotranspiración balance hídrico positivo,
(Curimagua, Cabure,
Bosque Húmedo
pertenece a la provincia húmeda: húmedo.
alineación meridional
Premontano
La Vegetación original ha desaparecido por
Churuguara – Santa Cruz de
remanentes boscosos se deduce que era un
Bucaral)
bosque con buenos volúmenes de madera;
suelos ácidos.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Secretaría de Ambiente y Ordenación del Territorio del estado
Falcón.
El semiárido falconiano comprende las unidades de piedemonte y llanura costera,
depresión intraserranías, la peninsular y litoral marino, y algunas áreas de las
unidades de sierra y planicie aluvial, abarcando aproximadamente el 65,2% del
territorio del estado. Las formaciones principales
son
el
monte
espinoso
tropical, el bosque muy seco tropical y el bosque seco tropical. La vegetación se
caracteriza por la escasez de latifoliadas, la presencia de grandes arbustos y de
cactáceas arborescentes. La proyección de la copa al suelo escasamente llega al
12%. Las especies predominantes son el cují (Prosopis juliflora), el cual es el árbol
emblemático del estado Falcón, el yabo (Cercidium praecox), la vera (Bulnesia
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 92
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
arbórea), el olivo (Capparís odoratissima), el cocuy (Agave cocuy), cactáceas.
Otras especies indicadoras son: el guamacho (Pereskia guamacho), el curarí
(Tabebuia serratifolia), el jobo (Spondias mombin), el caujaro (Cordia alba) y el
semeruco (Malpighia glabra L).
En el semiárido falconiano es común encontrar manchas de tunas (Opuntia spp.),
indicativas de sobre pastoreo por caprinos y pérdida del suelo. En las playas la
vegetación es herbácea, representada por la batatilla (Ipomoea pes caprae), el
saladillo (Sporobulus virginicus) y la margarita de playa (Egletes próstata).
En la fauna asociada (Bisbal, 1998), se reconocen como principales indicadores
los reptiles: la cascabel (Crotalus durissus), la mapanare (Botrops asper), la falsa
mapanare (Leptideira bakeri), las corales (Phimophis guianensis), tragavenados
(Boa constrictor ) y pequeños lagartos tales como el bisure (Nemidophorus sp.), el
aguacero (Annodius onca), la lucia (Tretioscincus bifasciatus kigleri) y la iguana
(Iguana iguana), cabe destacar que esta última es muy apreciada como alimento
en la zona árida.
Los mamíferos indicativos son el oso hormiguero (Tamandua longicaudata), el
zorro común (Procyon cancrivorus), el faro o rabipelado (Didelphys marsupialis),
conejos (Sylvilagus spp), onzas o güiririto (Felis yagouaroundi) y se presume la
existencia del venado matacán (Mazama americana) en el Cerro Santa Ana; en
cuanto a la avifauna, esta es muy rica y sus especies indicativas son el turpial o
turupial (lcterus icterus) ave emblemática nacional, abundan codornices, perdices,
cardenal coriano (Cardenales phoenicius) especie amenazada; el cari-cari
(Caracara plancus cheriway) y el chuchuve (Mimus gilvus melanoptero).
La Zona Sub-Húmeda abarca la mayor parte de las unidades de serranías y
planicie aluvial; ocupando aproximadamente el 34,4% del territorio del estado.
Comprende el Bosque húmedo tropical, Bosque seco premontano, Bosque
húmedo premontano y Bosque muy húmedo premontano.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 93
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Las especies de ésta categoría se ven favorecidas por una mayor disponibilidad
de agua y protección de elementos extremos del clima como de vientos alisios o
una excesiva salinidad. Por esta razón se desarrollaron grandes bosques, desde
el seco tropical, hasta el bosque húmedo premontano en la sierra de San Luís, en
el área del Parque Nacional Cueva de La Quebrada El Toro y en la sierra de
Buena Vista - Churuguara.
Sin embargo, estas mismas condiciones dieron lugar a una intervención muy
intensa, llegando a desaparecer los bosques primarios en un elevado porcentaje.
Las especies indicativas de flora son: Platanillo (Heliconia spp), araguaney
(Tabebuia crysantha), el orumo o apamate (Tabebullia rosea), la barba 'e palo
(Dillanda usneafolia), el samán (Pithecellobium saman), la ceiba barrigona (Ceiba
petandra) y el jabillo o ceiba blanca (Hura crepitans). No puede dejar de
mencionarse la urupagua (Metteneusa nuccifera) especie endémica de la sierra
de San Luís. Otras especies presentes son el guayabo (Eugenia spp.), borrachero
(Pilocarpus alvarado), roso macho (Brownea aroensis), el tiamo (Acacia
glomerosa), guamo (Inga spuría), crúcelo (Randia acaulata), el guaritoto (Urera
caracasana), el cafecillo (Psyclotría horizontalis) y el coralito (Hamelia patems).
Hacia el Bosque húmedo premontano y un pequeño bolsón de bosque muy
húmedo premontano, se encuentran el tacamahaco (Protium tovarensis), florecillo
(Quelea calophylla), tapataparo (Granffenreida latifolia), helechos arbóreos
(Cyathea spp), palmas (Chamaedora, Bactrís spp) y palma paraguanera,
endémica del Cerro Santa Ana (Geonoma paraguanensis), usada por los
pobladores de Moruy para su artesanía de sillas y se encuentra amenazada por
esta situación.
Entre la fauna asociada se distinguen las siguientes especies: El cunaguaro
(Felispardale), el venado común o caramero (Odocoileus virgianus), monos
capuchino
(Cebus nigrívittatus),
aragüato
(Alouatta
seniculus),
el pájaro
campanero (Procnias averano), el tucán pico e` frasco (Aulacorhynchus sulcatus)
y el cardenalito (Carduelos cucullata), especie en peligro de extinción.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 94
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
En el área se cultivan cítricos y café de carácter permanente; también se cultivan
otras especies en pequeños conucos diseminados y hacia las partes más bajas se
cría ganado bovino y se cultivan pastos.
Las condiciones ecológicas del área son frágiles, donde la tala y la quema son
prácticas agrícolas muy comunes que comprometen la conservación de suelos, la
productividad, la biodiversidad y en general el sostenimiento de los ecosistemas
de las zonas altas.
Con el objeto de salvaguardar los ecosistemas se han creado Áreas Bajo Régimen
de Administración Especial (ABRAES), tanto en los bosques secundarios como el
virgen protegido; en esta categoría se encuentra entre otras Abraes: La Reserva
Forestal de Río Tocuyo, la Zona Protectora de la Sierra de San Luís, El Parque
Nacional Juan Crisóstomo Falcón y El Parque Nacional Cueva de la Quebrada El
Toro.
Los Manglares abarcan algunas zonas de la unidad litoral marino, ocupando
aproximadamente el 0,4% del territorio del estado. Además, se encuentran
manglares en las unidades Planicie Aluvial: Planicie baja del río Yaracuy, Golfete
de Cuare, Cayo Punta Brava, Tocuyo de la Costa, Boca de Mangle, Boca de
Hueque y Boca de Ricoa; en la unidad Llanura Costera: Punta Caimán, Punta
Margüey, desembocadura de los ríos Matícora y Cocuiza y en la Peninsular:
Laguna Boca de Caño y Golfete de Coro. Se encuentran en la costa sometidos al
flujo y reflujo de la marea en zonas inundadas con agua de mar o en zonas
salobres, a veces, pantanosas. Su existencia no está determinada básicamente al
régimen de precipitaciones sino a la continua disponibilidad de agua en el suelo
(M.A.C., 1958).
El manglar es uno de los componentes vitales del humedal, caracterizado por su
alta capacidad de intercambio de energía y de sustento de la riqueza de vida
vegetal y animal; dentro de esta categoría se encuentran dos importantes Áreas
Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAES), que son áreas RAMSAR: El
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 95
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Parque Nacional Morrocoy y el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare. El manglar
como unidad florística es importante porque conquista tierras al mar, facilita la
sedimentación de los sólidos suspendidos y es un vivero de especies de ictiofauna
y nicho para la avifauna marina (García, 1988).
En cuanto a la avifauna asociada, en esta categoría se encuentra el mayor
número de especies de aves del país, sólo para el refugio de Cuare se reportaron
más de 220 especies (Ilija, 1978); las especies indicadoras son: garzas (Árdea
spp; Ájala ajaia), pato güirirí (Dendrocygna vidueta), la cotúa (Phalacrocerax
olivaceus) y togogos (Phoenicopterus ruber).
El área ocupada por esta categoría no es significativa comparada con las
anteriores, pero cumple una importante función de protección y producción. En los
usos se destaca fundamentalmente el atractivo turístico, el cual debe ser
controlado, por tratarse de ecosistemas muy frágiles.
Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)
En el estado Falcón existen veinticinco figuras de Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial (ABRAE), que ocupan 1.169.532 ha, que representan el
47% de la superficie total del estado. En el cuadro 13 se sintetizan todas las
áreas protegidas existentes en Falcón, incluyendo: zonas protectoras, la reserva
hidráulica, reserva forestal, las áreas boscosas bajo protección, las zonas de
interés turístico y de interés público, el área de seguridad y el área de rural de
desarrollo integrado.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 96
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 13
ABRAES EXISTENTES EN EL ESTADO FALCÓN
Tipo
Ubicación
Municipio
Superficie
(Ha)
Parque
Nacional
Médanos
de Coro
Miranda,
Carirubana y
Falcón
74.200
Parque
Nacional
Juan
Crisóstomo
Falcón
Miranda,
Colina, Petit
y Bolívar.
20.000
Parque
Nacional
Morrocoy
Silva y
Monseñor
Iturriza
Parque
Nacional
Cueva de
la
Quebrada
El Toro
Unión
Decreto
Características y Función
Protección del ecosistema particular y belleza
escénica.
1592 del 06- * Plan de ordenamiento y reglamento de uso
02-1974.
por actualización.
* Se solapa con Z.I.T. Península de Paraguaná,
sin conflictos entre ambas.
* Preservación de la belleza escénica
extraordinaria y la reserva hidrológica de la
1550 del 06zona.
05-1987.
* Plan de ordenamiento y reglamento de uso
por actualizar.
32.090
113 del 2605-1974.
944 del 2705-1975.
Protección y conservación del área por sus
bellezas escénicas excepcionales.
* Plan de ordenamiento y reglamento de uso
por actualizar.
4.885
56 del 2105-1969
* Preservación de cavernas naturales y reserva
hidrológica.
* No posee plan de ordenamiento, reglamento
de uso y plan de manejo.
Monumento
Natural
Cerro
Santa Ana
Falcón y
Carirubana
1900
Refugio de
Fauna
Silvestre
Cuare
Monseñor
Iturriza
11853
sitio
RAMSAR:
9.968
* Belleza escénica y condiciones geológicas
excepcionales.
1005 de 14- * Plan de ordenamiento y reglamento de uso
06-72
por actualizar.
* Solapa con Z.I.T Península de Paraguaná, sin
conflictos.
* Diversidad paisajes fisiográficos.
* Áreas de alta productividad de especies
acuáticas de valor comercial, zona de
alimentación y procreación de especies nativas
(79% de las familias de aves acuáticas de
991 del 31- Venezuela).
05-1972.
* Zona de alimentación de numerosas especies
1912 del
de aves migratorias.
24-10-1991. * Hábitat apropiado para la proliferación de
1654 del 05- especies faunísticas.
06-1991
* Hábitat de especies consideradas en peligro
de extinción (Caimán de la costa).
* Presencia de áreas de interés arqueológico y
paleontológico.
* Protección, reproducción y repoblación de
animales silvestres.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Secretaría de Ambiente y Ordenación del Territorio del estado
Falcón. 2013
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 97
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 13 (CONT…)
ABRAES EXISTENTES EN EL ESTADO FALCÓN
Tipo
Ubicación
Municipio
Superficie
(Has)
Refugio
Fauna
Silvestre y
Reserva de
Pesca
Laguna de
Boca de
Caño
Falcón
453
Reserva de
Fauna
Silvestre
Tucurere
Acosta y
Monseñor
Iturriza
17.800
Mauroa y
Buchivacoa
241.500
(Falcón,
Lara,
Zulia).
140.000
del Estado
Falcón.
Dabajuro
13.210
Falcón LaraYaracuy
Municipios
de Falcón:
Palmasola,
Monseñor
Iturriza, Silva
140.000
(Total), en
Falcón
21.970
Zona
Protectora
de la
Cuenca Alta
de los Ríos
Matícora y
Cocuiza
Zona
Protectora
Cuenca Río
Agua Viva
Zona
Protectora
Sierra de
Bobare
Decreto
Características y Función
* Unidad única y aislada de los ambientes marinos
costeros semiáridos de la Península de Paraguaná.
* Albergue de avifauna nativa y migratoria y
especies de ictiofauna de interés comercial.
* Protección, reproducción y propagación de
animales silvestres.
273 del 07* Manejo de población de especies de ictiofauna
06-1989
para garantizar la producción continua de especies
con fines de aprovechamiento.
* Plan de ordenamiento y reglamento de uso
vigente.
* Solapa con Z.I.T. Península de Paraguaná, no se
genera conflicto entre ambas.
* Reserva del área de la planicie de inundación del
Río Tucurere y zonas adyacentes para el desarrollo
de programas de conservación y manejo de las
poblaciones de fauna silvestre y acuática, ya que por
sus potencialidades y características ecológicas
constituye un sitio importante para la alimentación y
refugio de numerosas especies de aves acuáticas y
1567 del 19especies de interés cinegéticos, apropiado para la
11-2001
protección de estas especies y el desarrollo de
planes de manejo que aseguren el aprovechamiento
sostenible de la fauna.
* No posee plan de ordenamiento ni reglamento de
uso
* Se solapa con el área boscosa bajo protección de
Tucurere; son complementarias.
* Protección de la cuenca abastecedora del Embalse
Matícora.
* No posee instrumentos de planificación.
105 del 26* Se solapa con el área boscosa Matícora-Cocuiza,
05-1974
conflictos porque las figuras no son
complementarias.
* Parte de la cuenca quedó fuera de poligonal.
Protección de la Cuenca abastecedora del
1794 del 16Embalse El Mamito.
04-1997
* No posee instrumentos de planificación.
Protección de cuencas altas de los ríos Aroa,
1224 de
Yaracuy y Guarenal.
fecha 02-11- * No posee instrumentos de planificación.
1990
* Se solapa con la Reserva Forestal río Tocuyo y
ARDI, son incompatibles, genera conflictos.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Secretaría de Ambiente y Ordenación del Territorio del estado
Falcón. 2013
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 98
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 13 (CONT…)
ABRAES EXISTENTES EN EL ESTADO FALCÓN
Tipo
Zona
Protectora de
la Ciudad de
Coro
Ubicación
Municipio
Miranda y
Colina
Miranda,
Zona
Colina,
Protectora de
Democracia,
la Sierra de
Petit, Bolívar
San Luís
y Sucre
Superficie
(Has)
Decreto
19.720
1485 del 0403-1987
86.000
1551 del 0605-1987
Área
Boscosa
Bajo
Protección
del Río Los
Remedios
Jacura,
Unión,
Federación y
Petit.
80.315
1611 del 0506-1991
Área Rural
de Desarrollo
Integrado
Valle del Río
Aroa (ARDI).
FalcónYaracuy.
Municipio
Silva,
Monseñor
Iturriza y
Palmaosla
del Estado
Falcón.
300.000
(total), en
Falcón
95.450
804 del 1610-1980
ZIT San Juan
de los
CayosChichirivicheEl CruceTucacasBoca de
Yaracuy.
Silva,
Acosta,
Monseñor
Iturriza
17.526
1040 del 2401-1996
Características y Función
* Conservar los recursos naturales existentes
especialmente los hídricos.
* Mejorar la calidad de vida de la población.
* Regular el crecimiento urbano.
* Posee instrumentos de planificación por
actualización.
* Se solapa con el plan de ordenación
urbanística del eje Coro -La Vela, sin conflicto.
* Preservar el mayor reservorio hidráulico
abastecedor de la zona semiárida de la parte
Centro Norte del Estado Falcón.
* Protección de las bellezas escénicas y demás
recursos naturales.
* Posee plan de ordenamiento y reglamento de
uso por actualizar.
* Parte de la cuenca del embalse Hueque fuera
de la poligonal.
* Protección de las áreas bajo bosques altos
naturales primarios y/o secundarios, destinados
a la producción forestal racional.
* Protección de los recursos naturales.
* No posee Plan de ordenamiento ni
reglamento de uso.
* Protección y manejo de áreas agrícolas a fin
de concentrar esfuerzos para el logro de la
prosperidad agropecuaria mediante la
coordinación de las entidades públicas
competentes y la población rural organizada.
* No posee instrumentos de planificación.
* Se solapa con la Z.P. de la Sierra de Bobare y
R.F. Río Tocuyo. Conflicto por incompatibilidad
de funciones.
* Conservación y fomento de los espacios y sus
recursos naturales a fin de lograr corrientes
turísticas nacionales e internacionales para el
desarrollo económico y de la actividad turística
de manera sustentable.
* Sin instrumento de planificación.
* Se solapa con la reserva de fauna Tucurere;
sin conflictos.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Secretaría de Ambiente y Ordenación del Territorio del estado
Falcón. 2013
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 99
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 13 (CONT…)
ABRAES EXISTENTES EN EL ESTADO FALCÓN
Tipo
Ubicación
Municipio
Zona de
Utilidad
Pública y de
Interés
Turístico
Recreacional
Península de
Paraguaná
Carirubana,
Los Taques,
Falcón,
Miranda y
Colina
289.464
456 del 0110-1974
Zona
Protectora
Playa Norte
Municipio
Monseñor
Iturriza
447.35
1.724 del
23.03.2002
480
2.116 del
27.02.92
Zona de
Seguridad
Base Naval
Carirubana
Juan
Crisóstomo
Falcón
Zona
Protectora
Espacio
Municipios
Territorial
con áreas de
Próxima a la
costa
Costa en un
ancho de 80
metros
Zona
Protectora del
Federación
Embalse
Mapará
Superficie
(Has)
5.480
aprox.
12.399
Decreto
Características y Función
* Preservación de las bellezas naturales de la
Península de Paraguaná para su
aprovechamiento turístico, recreacional y
armónico.
* Sin instrumentos de planificación.
* Solapamiento con P.N. Médanos de Coro, M.N.
Cerro Santa Ana, R.F. y R.P. Laguna de Boca de
Caño y Z.P. 80 m de costa. Sin conflicto
* Promover el uso sustentable de los recursos
naturales del área contigua al Refugio de Fauna
Cuare y servir de área de amortiguación.
* Facilitar la ordenación y reglamentación de las
actividades realizadas por la población local.
* Minimizar los conflictos de uso planteados
actualmente.
* Agente regulador del ambiente y resguardo de
las áreas protegidas (R.F. Cuare).
* Sin instrumentos de planificación.
* Seguridad y defensa.
* Sin instrumento de planificación.
* Solapa con la Z.I.T Península de Paraguaná.
Sin conflictos entre ambas.
* Protección de espacios próximos costeros de
alto valor ecológico y paisajístico.
* Reguladores del clima y medio ambiente.
* Sin plan de ordenamiento, reglamento de uso ni
manejo.
* Se solapa con las zonas de interés turístico
Paraguaná y Costa Oriental, son
complementarios.
* Protección de la Cuenca Alta del Embalse
2985 del 03- Mapará.
06-1993
* Sin instrumentos de planificación.
* Parte de la cuenca fuera de la poligonal.
Ley de
Zonas
Costeras.
G.O. 37.319
del 07-112001
Fuente: Ministerio de Ambiente y Secretaría de Ambiente y Ordenación del Territorio del estado
Falcón. 2013
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 100
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 13 (CONT…)
ABRAES EXISTENTES EN EL ESTADO FALCÓN
Tipo
Ubicación
Municipio
Superficie
(Has)
Reserva
Hidráulica
y Zona
Protectora
Río
Pedregal
Buchivacoa,
Democracia
y Sucre
195.900
Reserva
Forestal
Río
Tocuyo.
Estados
Falcón y
Yaracuy.
Municipio
Monseñor
Iturriza en
Falcón
32.000
(Falcón)
total
47.460
Acosta,
Cacique
Manaure,
Jacura, San
Francisco
73.473
Mauroa
40.402
Área
Boscosa
Bajo
Protección
del Río
Tucurere
Área
Boscosa
Bajo
Protección
de los
Ríos
Matícora y
Cocuiza
Decreto
Características y Función
1733 del 17- * Protección de cuerpos de agua.
08-1976
* Sin instrumentos de planificación.
* Preservar las tierras, las nacientes de los ríos Aroa
y Tocuyo y los bosques altos, para asegurar la
producción forestal y el abastecimiento de la
1325 del 25- industria maderera.
02-1969
* No posee planes de ordenamiento ni reglamento
de uso.
* Se solapa con la zona protectora de la Sierra de
Bobare, son incompatibles.
* Protección de las áreas bajo bosques altos
naturales primarios y/o secundarios, destinados a la
1611 del 05- producción forestal racional.
06-1991
* Protección de los recursos naturales.
* No posee plan de ordenamiento ni reglamento de
uso.
* Protección de las áreas bajo bosques altos
naturales primarios y/o secundarios, destinados a la
producción forestal racional.
1611 del 05- * Protección de los recursos naturales.
06-1991
* No posee plan de ordenamiento ni reglamento de
uso.
* Se solapa con la zona protectora de los ríos
Matícora y Cocuiza, figuras incompatibles.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Secretaría de Ambiente y Ordenación del Territorio del estado
Falcón. 2013
La declaratoria de estas Áreas Protegidas obedece al deber e interés del Estado
Venezolano y la entidad para conservar recursos naturales de alto valor, la
preservación del hábitat de especies de fauna y flora con valor ecológico, la
protección de bellezas escénicas y particulares, de reservas hidrológicas,
condiciones geológicas excepcionales, áreas de alto interés arqueológico y
paleontológico, protección, reproducción y repoblación de animales silvestres,
manejo de población de especies de ictiofauna de importancia económica,
regulación del crecimiento urbano, protección de áreas
bajo bosques para
producción forestal, protección de áreas agrícolas para el desarrollo sostenible de
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 101
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
la actividad agropecuaria, conservación y fomento de los espacios y recursos
naturales para las corrientes turísticas nacionales e internacionales y protección
de zonas
militares y espacios estratégicos para el Estado; todo esto con la
finalidad de alcanzar el desarrollo sostenible y la protección de la calidad
ambiental.
Las figuras protegidas revisten importancia en el contexto de la zonificación
ambiental de Falcón, sin embargo se describen sólo las más representativas:
Parques Nacionales, ocupan el 5,2% de la superficie total del estado; son áreas
con bellezas escénicas y recursos naturales excepcionales de importancia
nacional, que ameritan su protección y conservación; no pueden ser sometidos a
intervenciones que perjudiquen sus funciones ni explotados con fines comerciales
(caza, captura de especies de fauna, destrucción y recolección de ejemplares de
flora). Además de su función principal protectora y conservacionista, son áreas
propicias para el desarrollo de actividades educativas, de investigación científica y
turística - recreacional pasiva, conforme a los planes de ordenamiento y
reglamentos de uso.
De los cuatro Parques Nacionales existentes en esta jurisdicción, tres poseen
planes de ordenamiento y reglamentos de uso que superan los cinco años de
vigencia, y uno no cuenta con estos instrumentos de planificación, lo que dificulta
su administración.
Parque Nacional Médanos de Coro:
Figura creada para proteger una muestra del paisaje desértico, constituidos
principalmente por la acumulación de arenas (médanos), comunidades vegetales
costeras (lechos de talaceas), espinares (cactáceas y leguminosas) y tierras con
vegetación herbácea. Se localiza al norte de la ciudad de Coro, en el Istmo de
médanos en jurisdicción de los municipios Miranda, Falcón y Carirubana con una
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 102
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
superficie aproximada de 74.200 ha en tierras continentales y en superficies
marinas.
La mayor extensión terrestre del Parque la constituye el Istmo de Los Médanos
que une al resto del estado con la Península de Paraguaná; es una faja de 30 km
de largo por 5 km de ancho, con una altura media de 20 msnm, un rasgo
fisiográfico único en el país.
Este Parque Nacional se constituye, conjuntamente con la Península de
Paraguaná, en un singular atractivo, convirtiéndose en una de las principales
zonas turísticas de Venezuela. Ocupa una posición privilegiada debido a su
ubicación y accesibilidad, y presenta amplias posibilidades para la investigación y
educación ambiental.
Entre los problemas más relevantes que presenta el Parque está la falta de
revisión y actualización de los instrumentos de planificación, materialización de
linderos, conflictos de uso, afectaciones ilegales de recursos naturales (Caza,
pesca, tala, quema), descarga de efluentes no tratados y botaderos espontáneos
de residuos sólidos.
Parque Nacional Morrocoy
En la costa oriental de Falcón, se crea una figura para proteger una de las áreas
naturales de ambientes marinos más excepcionales del país, caracterizado por la
variedad de sus rasgos naturales tales como: una franja costera que parte de la
población de Tucacas, cuyo accidente orográfico más relevante es el Cerro
Chichiriviche (285 msnm), el conjunto interno de manglares y lagunas costeras y
un grupo de cayos dentro de los que se destacan Punta Gorda, Sal, Sombrero,
Borracho y Punta Brava, entre otros.
Se localiza en los municipios Silva y Monseñor Iturriza con una superficie total de
32.090 ha que ocupa el 1,29% del territorio de Falcón. Posee una gran diversidad
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 103
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
de tipos de vegetación con más de 300 especies de fanerógamas y helechos
recolectados.
Desde el punto de vista faunístico representa un sector importante por la riqueza
cuantitativa y cualitativa de comunidades animales que allí habitan, principalmente
la avifauna. Debido esencialmente a la cercanía de uno de los refugios de fauna
más importantes del país, como lo es Cuare; este Parque Nacional constituye un
magnífico potencial para la recreación pasiva al aire libre, la investigación y
educación ambiental, ocupando una situación privilegiada debido a su ubicación y
accesibilidad terrestre, marítima y aérea.
Los diferentes procesos de intervención humana en el Parque tales como:
contaminación generada por la disposición de residuos sólidos, efluentes no
tratados, extracción ilegal de invertebrados marinos, tráfico marítimo incontrolado,
derrames accidentales de hidrocarburos, afectaciones ilegales de recursos
naturales (caza, pesca, tala y quema); falta de materialización de linderos,
ausencia de revisión y actualización del plan de ordenación y reglamento de uso,
conflictos de uso generados por rellenos en la franja marino costera adyacente al
parque, urbanismo y actividad turística espontánea no planificada, conjuntamente
con deficiencias gerenciales y administrativas; representan la problemática más
relevante del Parque Nacional Morrocoy.
Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón:
La zona montañosa del sector oriental de la Sierra de San Luís y Cerro Galicia,
fue decretada como figura de Parque Nacional para proteger los cursos de agua
y sus nacientes que se originan en la serranía, y así garantizar el reservorio
hidráulico esencial para el desarrollo de la extensa zona semiárida localizada en la
parte centro norte costera del estado Falcón.
Se caracteriza por su clima fresco y húmedo, que favorece el desarrollo de
formaciones vegetales únicas de incalculable valor científico, diversidad de
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 104
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
especies vegetales y animales de carácter endémico y especies atípicas
relacionados con las distintas regiones biogeográficas; igualmente se caracteriza
por formaciones geológicas que dan lugar al desarrollo de galerías muy complejas
que representan un valioso recurso escénico y científico que alberga numerosas
cuevas y aguas subterráneas. Este acuífero se ha generado en el tiempo por el
fenómeno cárstico característico de la roca caliza que predomina en esta zona.
Son de especial interés dentro de este sistema las formaciones conocidas como
haitones, profundas cavernas verticales que dan acceso a las galerías internas en
las montañas. Se localiza en la Sierra de San Luís en jurisdicción de los
municipios Miranda, Colina, Petit y Bolívar, con una superficie de 20.000 has que
ocupa el 0,8% del territorio del estado Falcón.
La protección de los bosques del Parque Nacional garantiza el mantenimiento de
las fuentes de agua, que abastecen los embalses que surten a los principales
centros poblados y el área industrial del estado; por otra parte la singularidad
representada por el clima y el paisaje que contrasta con la aridez circundante,
hace de este parque un atractivo turístico para el desarrollo de actividades
recreacionales al aire libre.
Los problemas del parque están representados por la falta de materialización de
linderos, desactualización de los instrumentos de planificación, conflictos de uso
por la expansión de la actividad agrícola y demás ocupaciones ilegales, afectación
de recursos naturales (cacería
y comercio de fauna, tala, quema e incendios
forestales), descarga de efluentes de origen doméstico no tratados y botaderos
espontáneos de residuos sólidos.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Parque Nacional Cueva de la Quebrada El Toro:
Decretada Parque Nacional por sus paisajes de accidentado relieve, cimas,
105
gigantescos cráteres y farallones de caliza arrecifal, cavernas naturalesPágina
y reserva
hidrológica. Presenta altitudes que sobrepasan los 800 msnm. El aspecto físico
más sobresaliente son las cavernas entre las que se destaca la Cueva de la
Quebrada El Toro con una longitud de 1.200 m, por la presencia de una corriente
fluvial subterránea que se estima la más caudalosa conocida hasta ahora en el
país, que alimenta el acueducto de las poblaciones circunvecinas: La Taza, El
Charal, Santa Cruz de Bucaral. Localizado al sur del estado, en el municipio
Unión, con una superficie de 4.885 ha, ocupa el 0,19% del territorio falconiano.
Desde su creación en el año 1969, el parque no ha sido objeto de un
ordenamiento ni reglamentación de uso, esto ha dificultado su manejo, problema
que se suma a la falta de materialización de linderos, de estudios básicos
completos del medio físico y de los recursos naturales existentes, conflictos de uso
por el avance ilegal de la actividad agropecuaria y la afectación ilegal de los
recursos naturales (tala, quema, deforestación y cacería furtiva). Constituye
además de reserva hidrológica, un importante recurso por las bellezas escénicas
para el turismo recreacional pasivo, la investigación científica y educación
ambiental.
Los Monumentos Naturales Son áreas de menor superficie que los Parques
Nacionales, pero que por sus características físicas, recursos naturales, rasgos
geológicos y bellezas escénicas excepcionales con respecto al resto del territorio,
se consideran de importancia nacional para su conservación y protección. En
Falcón existe un sólo monumento natural, el Monumento Natural Cerro Santa Ana,
declarado como tal por sus bellezas escénicas, condiciones geológicas
excepcionales y por albergar especies de flora consideradas endémicas del
mismo.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 106
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Se localiza en el centro de la Península de Paraguaná, en los municipios Falcón y
Carirubana, con una superficie de 1.900 ha que representan el 0.08% del territorio
estatal, constituido por una elevación de 830 msnm, núcleo orográfico de
afloramientos ígneos-metamórficos, con una vegetación que contrasta con la
planicie semiárida que lo rodea. En la cumbre, de este a oeste se alinean tres
picos: El oriental o picacho Buena Vista, el del medio o Santa Ana y el más alto o
Picacho Moruy. En el mismo se distribuyen cinco pisos bióticos desde la base
hasta la cumbre: El xerófilo con bosque espinar en el piedemonte; el tropofítico
con bosque deciduo montano, ubicado sobre el anterior; el hidrofítico mesotérmico
con selva nublada (con árboles de 10-15 m); el matorral antillano ubicado sobre la
selva nublada (arbustos principalmente) y formaciones de vegetación enana
pseudoparamera (plantas leñosas y enanas).
Representa uno de los rasgos más emblemáticos de la Península de Paraguaná,
un laboratorio natural para la investigación científica y atractivo turístico
importante, aunado al hecho de presentar buena accesibilidad por vías asfaltadas
y ser uno de los pocos sitios de recarga de acuíferos existentes en la Península.
Presenta como problemas más resaltantes, el avance de la frontera agrícola, la
falta de materialización de linderos, ausencia de definición de una zona de
amortiguación y de actualización del pan de ordenamiento y reglamento de uso,
deforestaciones y talas, conflictos de uso por la expansión de actividades y usos
residenciales y turísticos, sobre-pastoreo de caprinos, cacería y comercio ilegal de
especies de flora y fauna, extracción ilegal de muestras de especies endémicas.
Los Refugios de Fauna, son zonas vedadas a la caza, creadas para la protección,
reproducción y repoblación de animales silvestres de acuerdo con las regulaciones
que se establezcan. Ésta figura está representada en nuestro estado por dos
refugios:
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 107
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Refugio de Fauna Silvestre de Cuare “Katty Phels” y Sitio Ramsar Cuare.
Se localiza en la costa oriental del estado, colindante con el Parque Nacional
Morrocoy, en el municipio Monseñor Iturriza, con una superficie de 11.285 ha, el
0,45% del territorio del estado Falcón. Fue el primero decretado como tal en
Venezuela por ser refugio natural de aves migratorias, área de procreación de
numerosas especies de aves nativas y por contener una población permanente
de caimán de la costa y tortugas marinas, especies consideradas en peligro de
extinción; además de ser el primer humedal de Venezuela de
importancia
internacional inscrito en la Convención RAMSAR (1.989); posee una alta
diversidad de avifauna (386 especies) y mamíferos (76 especies); constituye un
importante atractivo para la recreación pasiva, la investigación científica y la
educación ambiental.
Está integrado por un área insular y una costanera. Desde el punto de vista
fisiográfico se consideran cuatro sectores: islas o cayos, que es la principal zona
de nidificación de aves, el Cerro Chichiriviche (superficie 2.525 ha) porción del
refugio con mayor representación de mamíferos y cuevas de importancia
histórico-cultural; salinas o albúferas de Chichiriviche, en las cuales se encuentran
representadas el 79% de las familias de aves acuáticas de Venezuela y el Golfete
de Cuare con una superficie de 1.892 ha que es el área de desove y cría de
diversas especies de peces, asiento de una rica fauna de invertebrados, alimento
de una gran variedad de aves acuáticas y hábitat del Caimán de la Costa.
Entre los principales problemas que presenta el refugio, se pueden mencionar
conflictos de uso y presiones por las actividades turísticas y residenciales que se
desarrollan en las áreas adyacentes, alteración del régimen de drenaje natural,
alteración de la dinámica hidráulica de los cuerpos de agua, tala, quema,
deforestación, pesca y cacería, descargas de efluentes domésticos no tratados,
botaderos espontáneos de residuos sólidos, ocupación residencial ilegal, falta de
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 108
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
materialización de linderos, extracción de invertebrados marinos y navegación en
áreas prohibidas.
Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca de Laguna de Boca de Caño
.
Como un área única y aislada de los ambientes marinos costeros semiáridos de
la Península de Paraguaná, es decretada esta figura para proteger la
reproducción y propagación de fauna silvestre, caracterizada por albergar en un
cordón de manglares, una comunidad de avifauna nativa y migratoria, y de
especies de ictiofauna de interés comercial. El refugio se encuentra localizado en
el municipio Falcón, con una superficie de 453 has, de las cuales 50 has
corresponden a la boca de la laguna, y en total ocupa el 0,02% del territorio
falconiano.
Este refugio alberga 91 especies de aves identificadas, de los cuales 55 especies
son aves acuáticas y aproximadamente 54% de éstas son migratorias que utilizan
el área como refugio durante el invierno boreal. Constituye el hábitat de 20
familias de peces, de los cuales un 50% son de valor comercial, aprovechados
artesanalmente por los pescadores de las comunidades vecinas (El Supi, Tiraya,
Santa Rita) cuya actividad pesquera es tradicional en el área.
En los extremos del refugio se encuentran las poblaciones de El Supi y Tiraya,
que se caracterizan por presentar una pequeña población residente, cuyas
principales actividades económicas son la pesca y la ganadería caprina extensiva
y una población flotante numerosa que utiliza la zona en temporada de
vacaciones; esto trae problemas al refugio principalmente por el inadecuado
sistema de disposición de residuos sólidos, pesca ilegal, tala de manglares, caza
furtiva, alta densidad incontrolada de visitantes de forma temporal, que se ven
agravados por la falta de materialización de linderos e inexistencia en el sitio de
personal encargado de la guarda y custodia del refugio.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 109
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
1.1.4. EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
Agua Potable y Aguas Servidas
El servicio de agua en el Estado Falcón es administrado por la empresa
hidrológica regional HIDROFALCÓN, filial de HIDROVEN, con una producción de
4.000 litros por segundos distribuidos a través del “Sistema Operativo El
Falconiano”, conformado por tres embalses y un sistema de acueductos
integrados por dos (2) plantas de potabilización, seis (6) estaciones de bombeo,
seis (6) puntos de almacenamiento y dos (2) aducciones. Este sistema garantiza
una fuente de suministros que permite un desarrollo estable de las actividades
empresariales y comerciales en Coro y Punto Fijo.
HIDROFALCÓN opera y mantiene este sistema que tiene su inicio en las tomas de
agua cruda de los embalses El Isiro, con un volumen normal de 157,5 millones de
metros cúbicos y Barrancas, con un volumen normal de 86,76 millones de metros
cúbicos.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 110
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 14
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL ESTADO FALCÓN
N°
1
2
Nombre
Píritu
Quebrada
Honda
Eje Territorial
Costero
Oriental
Costero
Oriental
Municipio
Píritu
Acosta
Alcance
Oferta
Situación Actual
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
AGUA POTABLE:
DE AGUA POTABLE:
Capacidad Producción: Sistema de abastecimiento por
Comprende la producción 10 litros por segundo
esquema de suministro por
de agua potable desde el Manantial Dua María: 10 sectores. Se requiere realizar
Manantial Dua María hasta
litros por segundo
mejoras a la aducción desde el
la distribución a las
manatial Dua Maria hasta el
poblaciones de Píritu,
Cobertura Agua Potable:
Tanque El Corozo.
Guamacho y pueblos
87 %
aledaños, con una
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN
población aproximada de
AGUAS SERVIDAS:
DE AGUAS SERVIDAS:
10.175 habitantes.
Cobertura Aguas
Baja cobertura del servicio, se
Servidas: 44%
requiere construir redes de aguas
servidas.
AGUA POTABLE:
Capacidad Producción:
15 litros por segundo PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Comprende la producción
Manantiales La Paloma
DE AGUA POTABLE:
de agua potable desde los
y Araguita:15 litros por
Servicio de agua potable
Manantiales La Paloma y
segundo
continuo.
Aragüita hasta la
distribución a la población
Cobertura Agua Potable: RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN
de Quebrada Honda y
71 %
DE AGUAS SERVIDAS:
pueblos aledaños, con una
No existen redes de recolección
población aproximada de
AGUAS SERVIDAS:
de aguas servidas
1.152 habitantes.
Cobertura Aguas
Servidas: 0%
Fuente: HIFROFALCÓN.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 111
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 14 (CONT…)
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL ESTADO FALCÓN
N°
3
4
Nombre
San Luís
Santa Cruz
de Bucaral
Eje Territorial
Sierra
Sierra
Municipio
Alcance
Oferta
Situación Actual
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
DE AGUA POTABLE:
AGUA POTABLE:
Se presentan deficiencias
Capacidad Producción:
periódicas por interrupciones
22 litros por segundo
eléctricas.
Manantial El Cariagua:
22 litros por segundo Se interrumpe el servicio cuando
ocurren lluvias ya que se
Cobertura Agua Potable:
presentan altas turbiedades.
89 %
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN
AGUAS SERVIDAS:
DE AGUAS SERVIDAS:
Cobertura Aguas
Existen redes de recolección de
Servidas: 48%
aguas servidas las cuales
ameritan sustitución por deterioro
producto de movimientos del
terreno.
Bolívar
Comprende la producción
de agua potable desde el
Manantial El Cariagua
hasta la distribución a las
comunidades de San Luis,
Quitaragua, La Peña y
pueblos aledaños, con una
población aproximada de
6.476 habitantes..
Unión
AGUA POTABLE:
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Capacidad Producción:
DE AGUA POTABLE:
Comprende la producción
28 litros por segundo
Sistema de abastecimiento por
de agua potable desde el
Manantial El Toro: 28
esquema de suministro cada 2
Manantial El Toro hasta la
litros por segundo
días todos los sectores, requiere
distribución a las
la incorporación de una nueva
poblaciones de Santa Cruz
Cobertura Agua Potable:
fuente.
de Bucaral, La Taza, La
71 %
Danta, El Charal y pueblos
aledaños, con una
AGUAS SERVIDAS: RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN
población aproximada de
Cobertura Aguas
DE AGUAS SERVIDAS:
17.642 habitantes.
Servidas: 52%
Sistema de recolección en
condiciones aceptables
Fuente: HIFROFALCÓN.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 112
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 14 (CONT…)
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL ESTADO FALCÓN
N°
5
6
7
Nombre
Tucacas
Yaracal
Zazárida
Eje Territorial
Costero
Oriental
Costero
Oriental
Occidente
Municipio
Silva
Cacique
Manaure
Alcance
Oferta
AGUA POTABLE:
Comprende la producción
Capacidad Producción:
de agua potable desde
375 litros por segundo
Los Pozos Las Lapas,
Pozos y Plantas: 375
Pozo El Tuque, Manantial
litros por segundo
Mostrenco, Planta de
potabilización Boca de
Cobertura Agua Potable:
Aroa hasta la distribución
99 %
a las poblaciones de
Tucacas, Boca de Aroa y
AGUAS SERVIDAS:
pueblos aledaños, con una
Cobertura Aguas
población aproximada de
Servidas: 70%
37.834 habitantes.
Comprende la producción
de agua potable desde
Manantial San Fernando
hasta la distribución a las
poblaciones de Yaracal y
sectores aledaños, con
una población aproximada
de 11.614 habitantes.
Situación Actual
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
DE AGUA POTABLE:
Poblaciones abastecidas bajo un
esquema 24 horas, se presentan
deficiencias en temporadas altas,
se implementan operativos con
camiones cisternas
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN
DE AGUAS SERVIDAS:
Sistemas de recolección en
condiciones aceptables.
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
DE AGUA POTABLE:
Sistema abastecido por
AGUA POTABLE:
manantiales y el suministro esta
Capacidad Producción:
disminuido por colapso de la
40 litros por segundo
tubería de aducción en el Río
Manantial San
Tocuyo, se requiere la
Fernando: 40 litros por
construcción de un puente
segundo
colgante, el esquema actual de
suministro es por sectores
Cobertura Agua Potable:
interdiario
98 %
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN
AGUAS SERVIDAS:
DE AGUAS SERVIDAS:
Cobertura Aguas
Existen redes de distribución en
Servidas: 40%
condiciones aceptables, es
necesario construir una nueva
laguna de oxidación por colapso
de la actual.
AGUA POTABLE:
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Capacidad Producción:
DE AGUA POTABLE:
10 litros por segundo
Sistema abastecido por una
Comprende la producción
Pozos Zazárida: 10
planta de potabilización por
de agua potable desde un
litros por segundo
Osmosis Inversa de 10 litros por
Pozo ubicado en el pueblo
segundo, el esquema es diario 12
hasta la distribución a las
Buchivacoa
Cobertura Agua Potable:
horas
poblaciones de Zazarida y
85 %
pueblos aledaños, con una
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN
población aproximada de
AGUAS SERVIDAS:
DE AGUAS SERVIDAS:
5.471 habitantes.
Cobertura Aguas
No existen redes de recolección
Servidas: 41%
de aguas servidas
Fuente: HIFROFALCÓN.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 113
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Electricidad.
El sistema eléctrico en el estado Falcón es atendido por CORPOELEC Occidente,
con una capacidad de generación instalada de 670 MW, que abastece
aproximadamente el 90% de las necesidades de la región.
CUADRO 15
COBERTURA DEL SERVICIO ELÉCTRICO Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN EXISTENTES
Cobertura y Líneas
Cantidades / Medidas
Área Geográfica
24.800 Km2
Área Servida
19.055 Km2
Población (Censo 2.011)
902.847 Habitantes
Kms. De Línea (13,8 kV.)
3.431
Kms. De Línea (34,5 kV.)
1.072
Kms. De Línea (115 kV.)
397
Kms. De Línea (24 kV.)
515
Fuente: CORPOELEC.
La línea 230 Planta Centro El Isiro, y la segunda línea 115 El Isiro Punto Fijo, se
encuentran operando gracias al esfuerzo de la Gobernación en conjunto con el
Gobierno Nacional, destinado a mejorar y modernizar este servicio.
En la
Península de Paraguaná se encuentra la
Generación Termoeléctrica
con
Planta Josefa Camejo, de
tres turbogeneradores
que trabajan
con
combustible dual (Gas natural o Diesel mediano) de 150 MW cada uno, la cual
beneficia a más de 200.000 usuarios.
El Parque Eólico de Paraguaná, obra de tecnología Europea que generará 100
megavatios de energía limpia cuando esté totalmente operativo que contribuirá a
la preservación del ambiente y beneficiará a 33.000 viviendas de la zona.
Actualmente genera entre 20 y 26 megavatios.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 114
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Vialidad
El sistema vial está conformado por una red con una longitud total de 6.628,30
Km. Representa el conjunto de carreteras a través de las cuales se movilizan
personas, bienes y servicios, se conectan los distintos espacios geográficos de
Falcón y se comunica con diversas zonas del país.
La vialidad según designación oficial se clasifica en orden de jerarquía en vías
principales (troncales y locales); vías secundarias (ramales y sub-ramales) y vías
agrícolas.
Vialidad Principal:
Vías Troncales, representadas por las carreteras que contribuyen a la integración
nacional, a una interconexión regional y a movilizar importantes volúmenes de
tránsito que siguen una ruta continua y de larga extensión.
En jurisdicción del estado Falcón las vías que pertenecen a esta jerarquía son las
Troncales (T003 y T004), las cuales abarcan una longitud de 652,20 Km., y
representan un 9,8% de la longitud total del sistema vial de la entidad.
La carretera Troncal T003 (T003-FA) está constituida por dos grandes tramos
carreteros. El primero de origen en el límite con el estado Carabobo (Boca de
Yaracuy) hasta la ciudad de Coro, con una longitud de 223,40 Km y, el segundo,
desde la ciudad de Coro hasta el límite con el estado Zulia, con una longitud de
185,40 Km. La Troncal T003 conecta quince municipios: Silva, Cacique Manaure,
Monseñor Iturriza, San Francisco, Jacura, Píritu, Tocópero, Zamora, Colina,
Miranda, Democracia, Urumaco, Dabajuro, Buchivacoa y Mauroa, los cuales
conforman los sub-sistemas oriental-central y occidental en sentido este-oeste;
además permite la comunicación directa con los estados Yaracuy, Carabobo y
Zulia.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 115
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
La carretera Troncal 004 (T004-FA) está constituida por dos tramos carreteros:
uno con origen en la Península de Paraguaná (Puerto de Guaranao) hasta la
ciudad de Coro, cuya longitud es de 86,5 Km., y se caracteriza por poseer una vía
para cada sentido de circulación (ambas de dos canales), y el otro tramo se inicia
en la ciudad de Coro hasta el límite con el estado Lara (Río Tocuyo), siendo su
longitud de 154,9 Km.
Esta vía conecta siete municipios: Carirubana, Falcón, Miranda, Bolívar, Sucre,
Federación y Unión, los cuales conforman los sub-sistemas norte, central y sur, en
sentido norte –sur, y comunica directamente con el estado Lara.
Vías Locales: corresponden a las carreteras cuyo servicio es de alcance regional;
permite la comunicación entre centros poblados y vías de mayor importancia y
reúnen el tránsito proveniente de la vialidad secundaria: ramales y sub-ramales.
Las vías ubicadas dentro de esta jerarquía son diez (001 - 010), con una longitud
de 981,70 Km., un 14,81% con respecto a la longitud total del sistema vial del
estado.
La Local 001 (L001-FA) comienza en el empalme con la vía T003 (Sector
Mataruca), recorre otros importantes centros poblados como Guaibacoa, y
Cabure, hasta conectarse con la T004 en la Cruz de Taratara, luego se empalma
nuevamente a la T003 en Sabaneta. Tiene una longitud de 145 Km. y conecta los
municipios Miranda, Colina, Petit, Bolívar, Sucre y Democracia, que forman parte
de los sub-sistemas central, sur y occidental del estado.
La Local 002 (L002-FA) se inicia en el empalme con la vía T003 (cruce Borojó),
recorriendo diversos centros poblados como Bariro, El Saladillo y El Palmar, hasta
el límite con el estado Lara en Pico e´ Gallo. Posee una longitud de 86,50 Km y
conecta los municipios Buchivacoa y Dabajuro, que integran el sub-sistema
occidental. Esta vía facilita la comunicación directa con el estado Lara.
La Local 003 (L003-FA) se inicia en el empalme con la vía T003 (Sanare), recorre
diversos centros poblados como son: San Juan de los Cayos, Capadare y Mirimire
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 116
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
hasta empalmar a la T003 en el sector El Macle. Posee una longitud de 78,30 Km.
y recorre los municipios Silva, Monseñor Iturriza, Acosta y San Francisco, que
forman parte del sub-sistema oriental del estado.
La Local 004 (L004-FA) tiene su origen en el empalme con la vía T004 (Sector Los
Olivos), recorriendo importantes centros poblados como son Adícora, Pueblo
Nuevo, Jadacaquiva, Guanadito, hasta Amuay. Posee una longitud de 95,60 Km. y
atraviesa los municipios Falcón y Los Taques, los cuales forman parte del subsistema norte del estado.
La Local 005 (L005-FA) se inicia en el empalme con la vía T003 (Sector Maicillal),
recorriendo los centros poblados de Jacura, Agua Linda, La Taza, Santa Cruz de
Bucaral hasta empalmar con la T004 en el sector Duvisí. Posee una longitud de
105,50 Km. y conecta los municipios Jacura, Unión y Federación, que forman
parte de los sub-sistemas oriental y sur, respectivamente.
La Local 006 (L006-FA) se inicia en el empalme con la vía T003, sector Tucacas,
pasando por los centros poblados de Felipito de Santa Bárbara, Zona C, hasta el
límite con el estado Yaracuy en Palmasola. Tiene una longitud de 42,50 Km,
conecta los municipios Silva y Palmasola que forman parte del sub-sistema
oriental y se conecta directamente con el estado Yaracuy.
La Local 007 (L007-FA) se inicia en el empalme con la T003, en el sector
Urumaco, pasando por los centros poblados de Pedregal, Purureche, hasta
empalmar en la T004 en el sector María Díaz. Posee una longitud de 104,10 Km y
conecta los municipios Urumaco, Democracia y Federación, los cuales forman
parte de los sub-sistemas occidentales y sur.
La Local 008 (L008-FA) se inicia en el empalme con la L001 en el sector Agua
Clara, pasa por Pedregal hasta empalmar con la L002 en el sector El Palmar.
Tiene una longitud de 149,40 Km y conecta los municipios Democracia,
Buchivacoa y Dabajuro, los cuales forman parte del sub-sistema Occidental.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 117
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
La Local 009 (L009-FA) tiene su origen en la T003 (Tucupido), recorre centros
poblados como Zazárida, El Guanábano, Aracua y empalma a la T004 en el sector
Sube y Baja. Posee una longitud de 124,30 Km y conecta los municipios Zamora,
Petit y Sucre, los cuales forman parte de los sub-sistemas central y sur.
La Local 010 (L010-FA) comienza en Churuguara, recorre por Arajú, Aracua hasta
empalmar en la L001 sector La Candelaria; tiene una longitud de 50,5 Km y
conecta los municipios Federación, Sucre y Petit, que forman parte del subsistema sur.
Vialidad secundaria:
El sistema de carreteras secundarias tiene la función de recolectar el tránsito
proveniente de centros de producción, sitios aislados y centros turísticos para ser
drenados hacia vías del sistema principal. Son vías de interés fundamentalmente
local.
En el estado Falcón se cuenta con un total de sesenta y nueve vías identificadas
con esta nomenclatura, que abarcan una longitud de 1.613,80 Kms, un 24,35%
con respecto a la longitud total del sistema vial del estado. En el cuadro 10, se
resaltan algunas vías que conducen a zonas de interés económico y social y que
presentan las mejores condiciones de transitabilidad.
Las vías subramales proveen acceso a centros poblados de menor importancia y a
diversos tipos de explotaciones agropecuarias; además cumple con el propósito
de incorporar espacios aislados y conectarlos con las áreas de mayor dinamismo.
En el estado, se han clasificado dentro de esta jerarquía trescientas veinte vías,
que cubren una longitud de 3.380,60 Km., un 51,00% de la longitud total del
sistema vial del estado. Del conjunto de este tipo de vías se indican los siguientes:
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 118
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Las vías de granzón presentan carpeta de rodamiento de material granular grueso
o fino, extendido sobre una base o sub-base previamente construida. Existe una
longitud de 1098,30 Km de vías engranzonadas, lo cual representa un 16,57% de
la longitud total del sistema vial e incluye vías locales, ramales y sub-ramales. Las
vías de tierra presentan una superficie de rodamiento constituida simplemente por
suelo natural compactado, tierra tratada conformada por una mezcla estabilizadora
de suelo y agregados: arena, escoria, mineral de hierro, petróleo u otros. Este tipo
de vías cubre una longitud de 3.430,50 Km, lo cual representa un 51,76% de la
longitud total del sistema vial e incluye vías locales, ramales y sub-ramales.
Vialidad agrícola:
Se trata de aquellas vías que proveen acceso a fundos, asentamientos
campesinos, sistemas de riego y sitios aislados, hasta los sistemas viales de
mayor jerarquía.
Se ubican además dentro de esta jerarquía, algunas vías que aun habiendo sido
clasificadas en el sistema secundario (Ramales y Sub-ramales), presentan
pavimento de granzón o tierra, es decir, que por sus condiciones de transitabilidad
están restringidas a este uso.
Por otra parte, en el cuadro 18 se presenta el sistema vial discriminado por tipo de
vías y de pavimentos. La clasificación según el tipo de pavimentos permite
distinguir: vías asfaltadas, cuya superficie de rodamiento está formada por una
mezcla asfáltica en frío o en caliente, usando como agregado granular piedra
picada, arena, granzón u otro material. Para el año 1997 existía una longitud de
2099,50 Km de vías asfaltadas, un 31,67% de la longitud total del sistema vial que
incluye vías troncales, locales, ramales y sub-ramales.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 119
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 16
VIALIDAD SECUND ARIA: RAMALES Y SUB-RAMALES.
Código
Descripción
.1.1.1.1.1
Página 118
Ramales
R001-FA
Emp. T004 – Santa Ana – Moruy – Pueblo Nuevo
R003-FA
Punta Cardón – Destino R049 – Judibana – Guanadito
R007-FA
Emp. T003 Mitare
R008-FA
Emp. T003 (Dabajuro) – Capatarida
R009-FA
Cabecera – Río Seco
R010-FA
Emp. T003 – Borojó
R011-FA
Emp. T003 (Los Pedros) – Casigua
R015-FA
Emp. T003 – San Felix
R016-FA
La Peña – Puerto Zazarida
R017-FA
Emp. T004 (La Tabla) – Curimagua
R019-FA
Emp. T004 (Arenales) – La Horqueta – San Antonio
R020-FA
Cruce San Luís – La Sabanita – Curimagua – La Horqueta
R021-FA
Puerto Cumarebo – Emp. L001 (El Semeruco)
R026-FA
Capadare – La Pastora – Agüide
R029-FA
Yaracal – Riecito – Las Minas
R031-FA
Emp. L003 – Chichiriviche
R032-FA
Emp. L003 (La Soledad) – Agua Salobre
R037-FA
Variante Norte (Coro)
Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre, MPPTT
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 120
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 16 (CONT…)
VIALIDAD SECUND ARIA: RAMALES Y SUB-RAMALES.
Código
Descripción
R039-FA
Emp. T004 – Zambrano – Emp. L001 (El Semeruco)
R049-FA
Moruy – Emp. R003 (Área Judibana)
R052-FA
Área Guanadito – Aeropuerto Internacional Josefa Camejo
R053-FA
La Taza – Parque Nacional El Toro
R062-FA
Puerto Cumarebo – San Rafael – Emp. L009 (La Candelaria)
R065-FA
Emp. T003 (Araguán) – San José de la Costa – Sauca –
Campechano
R066-FA
Área Adicora – Balneario El Supi – Tiraya
R067-FA
Cabure – La Sabanita
.1.1.1.1.2
Subramales
S004-FA
Pueblo Nuevo – El Vínculo
S010-FA
El Hato – Buena Vista – Adaure – Jadacaquiva
S013-FA
Los Taques – Emp. S001 – Villa Marina
S058-FA
Emp. T003 – Montaña de Tocopero
S068-FA
Miraca – Maquigua
S074-FA
Área Mirimire – Emp. R026 (El Hicacal)
S243-FA
Emp. R039 – Zambrano
S301-FA
Emp. T004 - Quiragua
Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre, MPPTT
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 121
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 17
VIALIDAD AGRÍCOLA DEL ESTADO FALCÓN
Código
R013-FA
Descripción
Emp. T003 (Los Pedros) – Cuarenta Pesos
R030-FA
Yaracal –El Mene de San Lorenzo – Represa de Jatira –
Boca de Tocuyo
R033-FA
Boca de Aroa - Yumare
R034-FA
Boca de Aroa – Caracara – Limite Yaracuy
R036-FA
Capadare – Santa Rosa – Belén – El Guay – Mirimire
S087-FA
El Charal – El Torito – San Miguel
S166-FA
El Paramito – Cuevas de Chipare – La Soledad
S173-FA
Zazárida – Los Tablones
S176-FA
Emp. T003 (Taguaquí) – Guarecal – Los Mecocos
S180-FA
El Paso – Curairima – La Despedida
S238-FA
Guamacho – La Comunidad
S243-FA
Emp. R039 – Zambrano
S/C
Emp. S074 – Represa El Cristo
S/C
Emp. L001 (San Pablo) – Represa Hueque III – Las Tres
Marías
S/C
Emp. R039 – Represa El Isiro
Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre, MPPTT
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 122
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 18
KILÓMETROS DE VIALIDAD DEL ESTADO FALCÓN SEGÚN EL TIPO DE
PAVIMENTO Y EL TIPO DE VÍA.
Tipo de Vía
Tipo de
Pavimento
Sub
Ramales
(Km)
Total
Troncales
(Km)
Locales
(Km)
Ramales
(Km)
Asfalto
652,20
660,80
636,00
150,50
2.099,50
Granzón
0
59,50
340,60
698,20
1.098,30
Tierra
0
261,40
637,20
2.531,90
3.430,50
Totales
652,20
981,70
1.613,80
3.380,60
6.628,30
Fuente: MINFRA, elaboración propia.
Vías Férreas
El Plan ferroviario nacional contempla una red de aproximadamente 4000 km, para
ser desarrollada en 20 años, conformado por varios sistemas que responden a
actividades económicas, políticas y sociales. Tomando en cuenta los planes y
necesidades del país se contempla el desarrollo ferroviario como prioritario,
teniendo como premisas el desarrollo de nuevos ejes estratégicos como el eje de
la región centro occidental, el cual tiene ventajas comparativas a escala nacional e
internacional, por las grandes potencialidades de producción agropecuaria y por
contar con un sistema base de transporte ferroviario conectado al terminal
marítimo de Puerto Cabello.
Es por ello que en Falcón el Tramo Morón – Tucacas – Yaracal - Riecito
(longitud
97
km)
permite
transportar
principalmente
la
roca
fosfática
(aproximadamente 3000 Tm/día) desde las minas de Riecito hasta el complejo
Petroquímico de Morón.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 123
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Aeropuertos.
Falcón cuenta con el Aeropuerto Internacional Josefa Camejo ubicado en Las
Piedras (Paraguaná), y el Aeropuerto Nacional José Leonardo Chirino, en Coro;
además posee pistas de aterrizaje en Adícora (Paraguaná), Tucacas y
Churuguara.
El Aeropuerto Internacional “Josefa Camejo”, con categoría internacional tiene una
pista principal de 2.800 metros de largo y 45 metros de ancho. Se le calcula un
movimiento mensual promedio de 9.524 pasajeros.
El Aeropuerto Nacional “José Leonardo Chirino”, en Coro, cuenta con una pista
principal de 2.150 metros de largo y 45 metros de ancho, con un movimiento
mensual promedio de 3.000 pasajeros.
Ambos están conectados con los principales centros aeroportuarios del país. Por
su ubicación geográfica están abiertos a los mercados centroamericanos,
caribeños y norteamericanos. Estos dos aeropuertos cuentan con espacios físicos
disponibles para el desarrollo privado de hangares, hoteles, almacenes e
industrias que no afecten la seguridad aeroportuaria.
Puertos.
Falcón posee una infraestructura portuaria, entre ellas los puertos comerciales
internacionales de Guaranáo, en Paraguaná, y Muaco en La Vela de Coro.
El puerto de Guaranáo se ubica a unos dos kilómetros de la zona comercial de
Punto Fijo, con un área total de 64 hectáreas, entre construcción, patios y
almacenes techados.
Este puerto es un activo clave en la integración con Aruba, Curazao y Bonaire,
hacia donde embarca un promedio de 10 mil toneladas métricas por año.
El puerto de Muaco, ubicado al noreste de La Vela, ofrece grandes oportunidades
para recibir Ferrys.
Servicios Bancarios
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 124
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
La actividad financiera del estado Falcón está respaldada por la presencia de
quince (15) Bancos Comerciales, que cuentan con los más actualizados servicios
para los usuarios, como la conformación de cheques, consultas de saldos,
transferencias, cajeros automáticos y el uso de las principales tarjetas de crédito.
Las principales instituciones financieras ubicadas en Falcón son:
BANESCO
(Banco Universal), BANCO DE VENEZUELA (Banco Universal), BANCO
MERCANTIL, BANCO VENEZOLANO DE CRÉDITO, BANCO OCCIDENTAL DE
DESCUENTO (Banco Universal), BANCO PROVINCIAL (B.B.V.A)., CORP
BANCA, BANFOANDES, BANCO INDUSTRIAL DE VENEZUELA, BANCO DEL
CARIBE, BANCO EXTERIOR, SOFITASA (Banco Universal) BANCO CANARIAS
DE VENEZUELA, BANCO BICENTENARIO, BANCO DEL TESORO.
Telefonía.
Cuatro empresas de telefonía: CANTV, MOVILNET, DIGITEL y MOVISTAR
(Telefónica), proveen los servicios de telecomunicaciones en Falcón.
CANTV es la empresa nacional oficial de telefonía fija, con una capacidad
instalada en Falcón que supera las 100 mil líneas; posee en la entidad tres puntos
de amarre del cable sub-marino de fibra óptica y el punto de conexión en Punto
Fijo del cable panamericano que comunica a Venezuela con la costa del pacífico
latinoamericana.
MOVILNET, filial de CANTV, DIGITEL Y MOVISTAR (Telefónica), suministran los
servicios de telefonía celular, con más de 120 mil usuarios entre las tres
empresas, todas con acceso a la red de Internet.
1.1.5. ASPECTOS SOCIALES
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 125
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Demografía
El Cuadro 19 presenta la población total por eje territorial, los municipios que
conforman cada eje y su relación porcentual en base al total del estado Falcón en
los años 2001 y 2011. Para el 2011 el estado registra 902.847 habitantes con una
densidad demográfica
de 39 hab/Km2. La mayor población del estado se
encuentra en los ejes Península de Paraguaná (36,2%) y Centro Norte (28%). El
Eje Costero Oriental es el tercero en concentración poblacional (12,3%) y los ejes
con menor población son el Occidental (9,9%), la Sierra (8,1%) y el Centro Norte
Costero (5,5%). La variación de la población en todo el estado, entre 2.001 y 2.011
fue positiva (18,3%), siendo los cinco municipios con mayor crecimiento de
población: Los Taques, Cacique Manaure, Dabajuro, Colina y Tocópero.
Desde el año 1.873 hasta el 2.011 se registra un valor promedio de crecimiento
intercensal (cada diez años) de aproximadamente 19% (Gráfico 1). El eje territorial
Centro Norte fue el que más creció en población (22,6%), seguido del eje
Paraguaná con 19,9%, y el eje q ue menos creció fue la Sierra con un 10,7%
(Gráfico 2).
De acuerdo con el tamaño de la población y tomando en consideración el criterio
de 2.500 ó más habitantes, en el estado Falcón, existen 23 centros urbanos, que
son en su mayoría, capitales de municipio (Cuadros 21 y 22). En el conjunto de
estos centros urbanos destacan Santa Ana de Coro y Punto Fijo, que superan los
160.000 y 190.000 habitantes respectivamente, y han conformado áreas
metropolitanas con mayor dinamismo demográfico. Son precisamente los centros
urbanos que poseen planes de ordenación urbanística y sus respectivas
poligonales. A continuación se describen estos centros urbanos:
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 126
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 19
POBLACIÓN DEL ESTADO FALCÓN SEGÚN EJES TERRITORIALES Y MUNICIPIOS,
CENSOS 2001 Y 2011.
Censos
Eje
Territorial
2001
Municipio
2011
Variación
Población
% del
Total
Población
173.860
22,8
211.537
23,4
37.677
21,7
32.545
4,3
41.510
4,6
8.965
27,5
206.405
9.929
27,0
1,3
253.047
10.628
28,0
1,2
46.642
22,6
699
7,0
4.475
0,6
5.519
0,6
1.044
23,3
29.139
3,8
33.210
3,7
4.071
14,0
43.543
17.078
5,7
2,2
49.357
19.045
5,5
2,1
5.814
13,4
Acosta
1.967
11,5
Jacura
11.500
1,5
11.232
1,2
-268
-2,3
Monseñor Iturriza
17.774
2,3
19.300
2,1
1.526
8,6
6.340
0,8
7.077
0,8
737
11,6
San Francisco
10.000
1,3
11.030
1,2
1.030
10,3
Silva
28.820
3,8
32.193
3,6
3.373
11,7
7.608
1,0
10.874
1,2
3.266
42,9
99.120
8.290
13,0
1,1
110.751
8.539
12,3
0,9
11.631
11,7
Bolívar
249
3,0
Federación
25.889
3,4
29.251
3,2
3.362
13,0
Petit
12.078
1,6
13.725
1,5
1.647
13,6
Sucre
5.155
0,7
5.781
0,6
626
12,1
Unión
14.479
1,9
15.660
1,7
1.181
8,2
Sub-Totales
8,6
2,7
72.956
22.897
8,1
2,5
7.065
10,7
Buchivacoa
65.891
20.269
2.628
13,0
Dabajuro
17.534
2,3
23.388
2,6
5.854
33,4
9.107
1,2
9.944
1,1
837
9,2
21.468
2,8
24.920
2,8
3.452
16,1
6.861
0,9
8.349
0,9
1.488
21,7
75.239
203.583
9,9
26,7
89.498
239.444
9,9
26,5
14.259
19,0
35.861
17,6
Falcón
40.879
5,4
46.215
5,1
5.336
13,1
Los Taques
28.528
3,7
41.579
4,6
13.051
45,7
Sub-Totales
272.990
35,8
327.238
36,2
54.248
19,9
Totales
763.188
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE
100
902.847
100
139.659
18,3
Miranda
Centro Norte Colina
Sub-Totales
Píritu
Centro Norte Tocópero
Costero
Zamora
Sub-Totales
Costero
Oriental
Palmasola
Cacique Manaure
Sub-Totales
La Sierra
Occidente
Democracia
Mauroa
Urumaco
Sub-Totales
Carirubana
Paraguaná
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
% del
Población
Total
%
Página 127
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 1
POBLACIÓN DEL ESTADO FALCÓN
CENSOS 1.873 – 2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE
GRÁFICO 2
TASA (%) DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LOS EJES TERRITORIALES DEL
ESTADO FALCÓN ENTRE LOS CENSOS 2001 Y 2011.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 128
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 20
POBLACIÓN DEL ESTADO FALCÓN SEGÚN PARROQUIAS.
CENSO 2011
2011
Eje Territorial
Municipio
Parroquias
San Antonio
San Gabriel
Santa Ana
Miranda
Guzmán Guillermo
Mitare
Río Seco
Sabaneta
Centro Norte
Sub-Totales Miranda
La Vela de Coro
Acurigua
Colina
Guaibacoa
Las Calderas
Macoruca
Sub-Totales Colina
Sub-Totales Eje Centro Norte
Píritu
Píritu
San José de la Costa
Sub-Totales Píritu
No tiene parroquia (Capital
Tocópero
Tocópero)
Sub-Totales Tocópero
Centro Norte
Puerto Cumarebo
Costero
La Ciénaga
Zamora
La Soledad
Pueblo Cumarebo
Zazárida
Sub-Totales Zamora
Sub-Totales Eje Centro Norte Costero
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE, Falcón. Censo 2.011.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
126.952
47.400
22.697
6.460
1.641
2.272
4.115
211.537
29.461
1.563
833
7.923
1.730
41.510
253.047
7.900
2.728
10.628
% del
Total del
Estado
14,06%
5,25%
2,51%
0,72%
0,18%
0,25%
0,46%
23,43%
3,26%
0,17%
0,09%
0,88%
0,19%
4,60%
28,03%
0,88%
0,30%
1,18%
5.519
5.519
25.889
953
2.725
2.455
1.188
33.210
49.357
0,61%
0,61%
2,87%
0,11%
0,30%
0,27%
0,13%
3,68%
5,47%
Población
Página 129
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 20 (CONT…)
POBLACIÓN DEL ESTADO FALCÓN SEGÚN PARROQUIAS.
CENSO 2011.
2011
Eje Territorial
Costero
Oriental
Municipio
Parroquias
San Juan de los Cayos
Capadare
Acosta
La Pastora
Libertador
Sub-Totales Acosta
Jacura
Jacura
Agua Linda
Araurima
Sub-Totales Jacura
Chichiriviche
Monseñor Iturriza Boca de Tocuyo
Tocuyo de la Costa
Sub-Totales Monseñor Iturriza
No tiene parroquia (Capital
Palmasola
Palmasola)
Sub-Totales Palmasola
San Francisco
No tiene parroquia (Capital Mirimire)
Sub-Totales San Francisco
Tucacas
Silva
Boca de Aroa
Sub-Totales Silva
Cacique Manaure No tiene parroquia (Capital Yaracal)
Sub-Totales Cacique Manaure
Sub-Totales Eje Costero Oriental
7.815
6.556
3.341
1.333
19.045
5.932
2.048
3.252
11.232
9.193
1.826
8.281
19.300
% del
Total del
Estado
0,87%
0,73%
0,37%
0,15%
2,11%
0,66%
0,23%
0,36%
1,24%
1,02%
0,20%
0,92%
2,14%
7.077
7.077
11.030
11.030
23.738
8.455
32.193
10.874
10.874
110.751
0,78%
0,78%
1,22%
1,22%
2,63%
0,94%
3,57%
1,20%
1,20%
12,27%
Población
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE, Falcón. Censo 2.011.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 130
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 20 (CONT…)
POBLACIÓN DEL ESTADO FALCÓN SEGÚN PARROQUIAS.
CENSO 2011.
2011
Eje Territorial
Municipio
Parroquias
San Luis
Aracua
La Peña
Sub-Totales Bolívar
Churuguara
Agua Larga
Federación
El Paují
Independencia
Mapararí
Sub-Totales Federación
Cabure
La Sierra
Petit
Colina
Curimagua
Sub-Totales Petit
Sucre
Sucre
Pecaya
Sub-Totales Sucre
Santa Cruz de Bucaral
Unión
El Charal
Las Vegas del Tuy
Sub-Totales Unión
Sub-Totales Eje La Sierra
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE, Falcón. Censo 2.011.
Bolívar
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Población
4.296
2.581
1.662
8.539
15.255
3.150
3.188
882
6.776
29.251
7.052
3.469
3.204
13.725
4.297
1.484
5.781
9.401
3.390
2.869
15.660
72.956
% del
Total del
Estado
0,48%
0,29%
0,18%
0,95%
1,69%
0,35%
0,35%
0,10%
0,75%
3,24%
0,78%
0,38%
0,35%
1,52%
0,48%
0,16%
0,64%
1,04%
0,38%
0,32%
1,73%
8,08%
Página 131
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 20 (CONT…)
POBLACIÓN DEL ESTADO FALCÓN SEGÚN PARROQUIAS.
CENSO 2011.
2011
Eje Territorial
Municipio
Parroquias
Capatárida
Bariro
Buchivacoa
Borojó
Guajiro
Seque
Zazárida
Sub-Totales Buchivacoa
No tiene parroquia (Capital
Dabajuro
Dabajuro)
Sub-Totales Dabajuro
Pedregal
Agua Clara
Occidente
Democracia
Avaria
Piedra Grande
Purureche
Sub-Totales Democracia
Mene de Mauroa
Mauroa
Casigua
San Félix
Sub-Totales Mauroa
Urumaco
Urumaco
Bruzual
Sub-Totales Urumaco
Sub-Totales Eje Occidente
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE, Falcón. Censo 2.011.
.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
8.052
2.547
2.112
2.217
2.512
5.457
22.897
% del
Total del
Estado
0,89%
0,28%
0,23%
0,25%
0,28%
0,60%
2,54%
23.388
23.388
6.978
172
1.047
661
1.086
9.944
16.107
6.511
2.302
24.920
6.033
2.316
8.349
89.498
2,59%
2,59%
0,77%
0,02%
0,12%
0,07%
0,12%
1,10%
1,78%
0,72%
0,25%
2,76%
0,67%
0,26%
0,92%
9,91%
Población
Página 132
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 20 (CONT…)
POBLACIÓN DEL ESTADO FALCÓN SEGÚN PARROQUIAS.
CENSO 2011.
2011
Eje Territorial
Municipio
Carirubana
Parroquias
Carirubana
Norte
Punta Cardón
Santa Ana
Sub-Totales Carirubana
Pueblo Nuevo
Adícora
Baraived
Buena Vista
Paraguaná
Falcón
Jadacaquiva
Moruy
Adaure
El Hato
El Vínculo
Sub-Totales Falcón
Los Taques
Los Taques
Judibana
Sub-Totales Los Taques
Sub-Totales Eje Paraguaná
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE, Falcón. Censo 2.011.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
60.158
68.142
95.829
% del
Total del
Estado
6,66%
7,55%
10,61%
15.315
239.444
14.319
4.410
3.327
4.554
3.692
7.283
2.133
2.944
3.553
46.215
21.824
19.755
41.579
327.238
1,70%
26,52%
1,59%
0,49%
0,37%
0,50%
0,41%
0,81%
0,24%
0,33%
0,39%
5,12%
2,42%
2,19%
4,61%
36,25%
Población
Página 133
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Área Metropolitana Punta Cardón - Punto Fijo – Los Taques.
Comprende los centros urbanos de Punto Fijo – Punta Cardón, Carirubana,
Judibana y Santa Cruz de Los Taques, integrados al Plan de Ordenación
Urbanística de dicha área, en jurisdicción con los Municipios Carirubana y Los
Taques, con una superficie de 15.723 ha. cuenta con 195.369 habitantes, en el
año 2001, y la poligonal urbana se define sobre la base de una población
calculada en 260.000 habitantes para el año 2012.
Este eje, es el más dinámico en materia de actividades económicas: Centro
Refinador Paraguaná, integrado por las refinerías petroleras de Amuay y Cardón,
pequeñas y medianas empresas en las ramas metalmecánica, química y
construcción, actividades comerciales, pesqueras, turísticas y el mercadeo de
productos de exportación al mercado nacional e internacional, particularmente
hacia el Caribe.
Los servicios de redes: acueductos, cloacas, energía eléctrica y telefonía, están
presentes en esta área metropolitana, aunque no se cuenta con información
respecto a la calidad y capacidad de cobertura de los mismos. El equipamiento
está representado en salud por un hospital tipo I, ambulatorios urbanos y rurales;
en educación están presentes los niveles de preescolar, básica y diversificada,
instituciones universitarias públicas y privadas e institutos de capacitación técnica.
Más del 50% de estos institutos educacionales se encuentran en la ciudad de
Punto Fijo. Las áreas recreativas, zonas verdes y las instalaciones deportivas son
deficitarias.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 134
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 21
CENTROS URBANOS MAYORES A 2.500 HABITANTES.
Centro Urbano
Municipio
Población
Capadare
Acosta
4.580
San Juan de los Cayos
Acosta
2.917
Capatárida
Buchivacoa
2.782
Yaracal
Cacique Manaure
5.923
Punto Fijo
Carirubana y Los Taques
195.369
Dabajuro
Dabajuro
18.578
Santa Ana
Carirubana
3.057
Buena Vista
Falcón
3.057
Pueblo Nuevo
Falcón
6.741
Baraived
Falcón
2.894
Churuguara
Federación
9.407
Mene de Mauroa
Mauroa
8.643
Santa Ana de Coro**
Miranda y Colina
160.146
Chichiriviche
Monseñor Iturriza
4.791
Tocuyo de La Costa
Monseñor Iturriza
5.305
Cabure
Petit
3.240
Curimagua
Petit
2.672
Mirimire
San Francisco
5.314
Tucacas – Boca de Aroa
Silva
18.755
La Cruz de Taratara
Sucre
2.659
Tocopero
Tocopero
3.211
Sta. Cruz de Bucaral
Unión
6.442
Fuente: INE. Falcón.
* Incluye a Punta Cardón, Carirubana, Judibana y Los Taques.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 135
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 22
CENTROS POBLADOS ENTRE 995 Y 2500 HABITANTES
Centros poblados
Municipio
Población (2001)
Aracua
Bolívar
1314
San Luís
Bolívar
1455
Bariro
Buchivacoa
1511
Pedregal
Democracia
2490
Adaure
Falcón
1588
Adícora
Falcón
1783
El Hato
Falcón
1417
El Vínculo
Falcón
1870
Moruy
Falcón
2023
El Paují
Federación
1397
Mapararí
Federación
2304
Agua Larga
Federación
1033
Jacura
Jacura
1174
Las Colonias de Araurima
Jacura
1101
Río Seco
Miranda
1024
Sabaneta
Miranda
1627
Boca de Tocuyo
Monseñor Iturriza
1584
Palmasola
Palma Sola
995
Petit
1021
Piritu
Piritu
2434
El Charal
Unión
997
La Soledad
Zamora
1680
Pueblo Nuevo de la Sierra
Fuente: INE. Falcón.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 136
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Área Metropolitana Coro – La Vela.
El Plan de Ordenación Urbanística comprende el eje urbano de la ciudad de Coro,
hasta el área urbana de La Vela de Coro, y los poblados adyacentes de Las
Calderas y Sabana Larga. Esto abarca un área de 5.514 ha. y se organizó para
una población de 262.229 habitantes, dentro de esta área, la ciudad de Coro,
capital político administrativo del estado Falcón, concentra las sedes de los
organismos de la Administración Pública Nacional y Estatal, la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda, Instituto Universitario Alonso
Gamero y extensiones de reconocidas Universidades Nacionales, Instituciones
Judiciales y Bomberiles, Terminal de Pasajeros, Aeropuerto Internacional Josefa
Camejo, Mercado Popular, Centros Comerciales y diversos servicios sociales y
administrativos. Es importante destacar que Coro fue declarado por la UNESCO
en 1993, como Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Las actividades económicas predominantes son el comercio, la pequeña y
mediana industria de la rama metalmecánica, el procesamiento de zábila y
productos artesanales. Los servicios de redes: acueductos, cloacas, energía
eléctrica y telefónica, presentan una buena cobertura. En relación al equipamiento
y mobiliario urbano existen requerimientos habitacionales y el sistema de vialidad
urbana está en condiciones transitables, aunque algunas con requerimientos de
reparación y mantenimiento. En cuanto a las áreas recreativas, áreas verdes y
deportivas de carácter público, se presenta un déficit de acuerdo a indicadores
estándares.
Eje Tucacas-Boca de Aroa.
Este eje se organizó para una población residente de 24.000 habitantes, y una
población flotante de 80.000 personas estimadas para el año 2001. La poligonal
urbana abarca los centros poblados de Tucacas y Boca de Aroa del municipio
Silva, con una extensión de 1.997 ha.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 137
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
La principal actividad económica que dinamiza este eje, está representada por el
turismo y los servicios derivados, atendiendo una demanda nacional e
internacional de la Zona de Interés Turístico, (Decreto 1.040), que abarca la Costa
Oriental del estado Falcón.
Cuenta con algunos servicios básicos como: electricidad, agua potable, teléfono, y
vialidad (parcialmente), presentando déficit en los servicios de cloacas, vías
internas, áreas recreativas, recolección, tratamiento y disposición final de residuos
sólidos y tratamiento de efluentes que colapsan por su carácter deficitario en
temporadas de mayor afluencia de turistas.
Desde finales de la década de 1980, el auge turístico incrementó la población de
estos centros urbanos, al pasar de 9.244 habitantes según el censo 1981, a
18.755 habitantes en el año 2001, con un incremento en la población de más de
200%. Los nuevos desarrollos turísticos han impulsado la actividad de la
construcción, demandando gran cantidad de mano de obra, cuyo origen es en su
mayoría de otros estados.
Presenta una serie de problemas sociales y ambientales, entre los que destacan la
contaminación de las costas por descargas directas de efluentes no tratados, la
ocupación anárquica de la línea de costa por construcciones ilegales, botaderos
espontáneos de residuos sólidos, inundaciones periódicas por falta de drenajes
urbanos, deterioro de recursos escénicos y paisajísticos, afectando negativamente
el Parque Nacional Morrocoy y el Refugio de Fauna Cuare. A ello se suma la
inseguridad personal, el desempleo y el déficit en calidad y cantidad de los
servicios básicos.
Aun cuando el criterio de 2.500 habitantes sólo permite considerar como urbanos
los veinte centros indicados, los tres ejes urbanos; el papel que cumplen las
capitales de los municipios rurales desde el punto de vista administrativo y de
prestación de servicios locales, se convierte en criterio complementario para ser
incorporadas dentro del uso urbano; por ello se incluyen aquellos centros poblados
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 138
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
que superan los 995 habitantes como límite poblacional inferior, para dar cabida a
las capitales de municipios y de parroquias.
Sistema de ciudades y centros poblados.
El estado Falcón presenta una estructura jerarquizada de sus centros urbanos
donde las áreas metropolitanas de Coro y Punto Fijo, ocupan la máxima categoría,
derivada de sus volúmenes de población y de las funciones de carácter
administrativo, económica y social que cumplen. La tendencia que marca el
dinamismo de su crecimiento indica que continuarán consolidándose como los
centros primarios en los próximos años, asumiendo incluso funciones para toda la
extensión territorial del estado que actualmente comparten con Maracaibo,
Barquisimeto y Valencia.
En la segunda categoría, se ubican los centros urbanos de Tucacas, Puerto
Cumarebo y Dabajuro, que presentan una estructura urbana bien definida y una
dinámica de población superior a la media de Falcón. Prestan servicios
administrativos, sociales y comerciales a centros poblados cuya base económica
es el turismo, la pesca y la agricultura. Una tercera categoría, está conformada por
Santa Cruz de Bucaral, Pueblo Nuevo de Paraguaná, Mene Mauroa y Churuguara
que son centros poblados, subordinados a las categorías anteriores pero con
influencia como prestadores de servicios y de comercio a centros poblados
menores aledaños, cuya base económica es fundamentalmente agrícola y
turística. Yaracal, Boca de Aroa, Mirimire, Cabure, Tocuyo de la Costa,
Chichiriviche, Capadare, Curimagua y Mapararí conforman una cuarta categoría;
la cual se trata de centros menores, cuya condición de capital de municipio y
parroquia, los coloca como prestadores de servicios a un conjunto de pueblos y
caseríos, que se encuentran en la base de la estructura urbana conformando la
quinta categoría.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 139
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Desde el punto de vista de los subsistemas funcionales pueden distinguirse cinco
sub-sistemas de ciudades y centros poblados inter-relacionados por la función
político–administrativa de la capital del estado.
Sub-sistema central: Conformado por los municipios Miranda, Colina, Zamora,
Tocópero y Píritu, donde destaca el Área Metropolitana de Coro, como centro del
sub-sistema y vincula a Tocopero y Píritu a través de Puerto Cumarebo.
Sub-sistema norte: conformado por los municipios Carirubana, Falcón y Los
Taques de la Península de Paraguaná, donde el área Metropolitana de Punto
Fijo–Los Taques, actúa como centro dinamizador de toda la Península,
dependiendo directamente de ella, otros centros poblados como Pueblo Nuevo,
que a su vez influye sobre Santa Ana, Buena Vista, Baraived y Moruy.
En estos dos sub-sistemas se localizan la mayor parte de la población de Falcón
(68%), debido a que concentran las principales actividades económicas y
presentan condiciones favorables de comunicación. Coro en el sub-sistema
central, concentra la función administrativa; Punto Fijo en el sub-sistema norte
lideriza la función comercial e industrial. Ambos subsistemas se interconectan y se
encuentran, a su vez, principalmente bajo el área de influencia de Maracaibo.
Sub-sistema occidental: Conformado por los municipios Mauroa, Dabajuro,
Buchivacoa, Urumaco y Democracia. En este sub-sistema, los centros de cuarto
orden Mene Mauroa y Dabajuro se relacionan principalmente con Maracaibo,
manteniendo relaciones administrativas con Coro y en estas relaciones
funcionales los centros de quinto orden: Capatarida, Urumaco y Pedregal
dependen a su vez, de Dabajuro.
Sub-sistema oriental: Conformado por los municipios Jacura, Cacique Manaure,
San Francisco, Monseñor Iturriza, Acosta, Silva y Palmasola. En este sub-sistema
destaca Tucacas–Boca de Aroa, como centro de segundo orden, con una
dependencia de Coro desde el punto de vista político administrativo y de Valencia
desde el punto de vista comercial, conformándose, a su vez, como centro de
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 140
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
influencia de otros poblados de cuarto orden: Yaracal, Capadare, Mirimire,
Chichiriviche y San Juan de los Cayos, estos dos últimos mantienen relación entre
sí por la conexión vial y de servicios. Este sub-sistema también se relaciona
estrechamente con los estados Carabobo y Yaracuy, a través de la vía Troncal
003 como recta conectora, que define a su vez, un eje de conurbación
Tucacas – Boca de Aroa, Palmasola y Jacura, capitales de municipios homónimos
que no alcanzan la jerarquía de cuarto orden por sus reducidos volúmenes de
población.
Sub-sistema sur: Conformado por los municipios Petit, Sucre, Bolívar, Federación
y Unión, en el cual destaca Churuguara como centro de tercer orden, con
influencia sobre los centros poblados de cuarto orden: Cabure, Mapararí,
Curimagua, Santa Cruz de Bucaral, San Luís, La Cruz de Taratara. Este
sub-sistema se relaciona con Barquisimeto, favorecido por la vinculación a través
de la vía Troncal 004 (Coro – Churuguara – Río Limón), las condiciones
geográficas y la proximidad con el estado Lara, y mantiene con Coro relaciones de
carácter administrativo.
Población por género y edad
La población total en el estado Falcón se distribuye en forma bastante equitativa
por género en las diferentes clases de edades, siguiendo una distribución de
población piramidal con una amplia base en la población menor y una punta en la
de mayor edad (Gráfico 3).
Según la información anterior, la población económicamente activa (personas
mayores o iguales a 15 años con capacidad y disponibilidad para trabajar) en el
estado Falcón para el momento del censo 2011 es de aproximadamente 653.767
personas, lo que representa el 72,4% de la población total del estado.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 141
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 23
POBLACIÓN DEL ESTADO FALCÓN SEGÚN EDAD Y SEXO.
CENSO 2011
Edades (Años)
Hasta 4
5-9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
55 - 59
60 - 64
65 - 69
70 - 74
75 - 79
80 - 84
85 - 89
90 - 94
95 y más
Totales
Hombres
Cant.
%
41.758
4,6
42.661
4,7
44.110
4,9
45.859
5,1
42.159
4,7
37.965
4,2
36.337
4,0
31.218
3,5
28.366
3,1
24.514
2,7
22.170
2,5
17.910
2,0
13.046
1,4
8.488
0,9
6.136
0,7
4.534
0,5
2.843
0,3
1.670
0,2
590
0,1
184
0,0
452.518 50,1
Mujeres
Cant.
%
39.369
4,4
40.095
4,4
41.087
4,6
44.159
4,9
41.421
4,6
37.558
4,2
35.547
3,9
31.051
3,4
28.166
3,1
25.259
2,8
22.664
2,5
19.013
2,1
14.110
1,6
9.689
1,1
7.344
0,8
5.845
0,6
3.993
0,4
2.644
0,3
930
0,1
385
0,0
450.329 49,9
Cant.
81.127
82.756
85.197
90.018
83.580
75.523
71.884
62.269
56.532
49.773
44.834
36.923
27.156
18.177
13.480
10.379
6.836
4.314
1.520
569
902.847
Total
%
% Acum.
9,0
9,0
9,2
18,2
9,4
27,6
10,0
37,6
9,3
46,8
8,4
55,2
8,0
63,1
6,9
70,0
6,3
76,3
5,5
81,8
5,0
86,8
4,1
90,9
3,0
93,9
2,0
95,9
1,5
97,4
1,1
98,5
0,8
99,3
0,5
99,8
0,2
99,9
100,0
0,1
100
---
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE
Falcón cuenta con una importante población de niños y jóvenes. Según revelan los
datos del censo de población y vivienda 2011, por ejemplo, el 55,3% de la
población es menor o igual a 29 años, el 37,6% es menor de 20 años, y el 27,6%
es menor de 15 años.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 142
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 3
POBLACIÓN DEL ESTADO FALCÓN SEGÚN SEXO Y EDAD.
CENSO 2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE.
En relación al sexo del jefe de hogar, según el censo de 2011, en el estado
Falcón, el 33,79% de los hogares tenía por jefe del hogar a una mujer (Gráfico 4).
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 143
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 4
SEXO DEL JEFE DE HOGAR EN EL ESTADO FALCÓN
CENSO 2.011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Pobreza
En cuanto a la condición de los hogares según la pobreza, entre el 2001 y el 2011
se puede apreciar una disminución significativa de la pobreza en el estado Falcón.
El Cuadro 24 presenta la cantidad de hogares y su condición de pobreza en los
años 2001 y 2011, también se señala el porcentaje (%) de variación entre los dos
años. Se observa que la variación en el número de hogares en pobreza extrema,
indica una disminución significativa (-31.17%), acompañada de una variación en
aumento para la cantidad de hogares no pobres (49%), manteniéndose
relativamente la cantidad de hogares pobre no extremo en el mismo periodo de
tiempo (0.29%).
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 144
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 24
HOGARES POBRES Y NO POBRES DEL ESTADO FALCÓN
DE ACUERDO AL INDICADOR DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI),
CENSOS 2001 - 2011
Pobres
No Pobres
Cantidad de
Hogares
2001
2011
107.429 160.028
No Extremos
Variación
2001-2011
Cantidad de
Hogares
Extremos
Variación
2001-2011
Cantidad de
Hogares
Variación
2001-2011
Absoluta
%
2001
2011
Absoluta
%
2001
2011
Absoluta
%
52.599
49,0
41.625
41.745
120
0,29
15.772
10.856
-4.916
-31,17
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE
El cuadro 25 registra para los años 2.001 y 2.011 los hogares según la categoría
de pobreza en los municipios, por ejes territoriales del estado, y la variación entre
los años. En los ejes territoriales de Paraguaná y Occidente se registró la mayor
disminución
de
los
hogares
en
pobreza
extrema
(41,63%
y
36,17%)
respectivamente, siendo en el municipio Falcón donde se registró la mayor
disminución (57,20%).
En cuanto a la población no pobre, el eje occidental
destaca ampliamente como el eje que presentó mayor aumentó en los hogares no
pobres (90,40%), y el Eje Centro Norte registró la menor variación (40.29%),
siendo Urumaco y Democracia los municipios con mayor variación, superando el
100%. La población en pobreza no extrema a nivel general no presentó
variaciones significativas a nivel del estado, aumentando solo 0,9%.
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 145
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 25
HOGARES POBRES Y NO POBRES DEL ESTADO FALCÓN, DE ACUERDO A LOS INDICADORES DE NECESIDADES
BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI), SEGÚN EJES TERRITORIALES Y MUNICIPIOS.
CENSOS 2001 – 2011
Eje
Territorial
Centro
Norte
Centro
Norte
Costero
Costero
Oriental
Municipio
Miranda
Colina
Sub-Totales
Píritu
Tocópero
Zamora
Sub-Totales
Acosta
Jacura
Monseñor
Iturriza
Palmasola
San Francisco
Silva
Cacique
Manaure
Sub-Totales
No Pobres
Cantidad de
Variación
personas
2001-2011
2001
2011
Absoluta
%
Pobre No Extremo
Cantidad de
Variación
personas
2001-2011
2001
2011
Absoluta
%
Pobre Extremo
Cantidad de
Variación
personas
2001-2011
2001
2011
Absoluta
%
26.749
5.180
31.929
926
579
4.385
5.890
1.965
1.100
37.121
7.672
44.793
1.652
683
6.424
8.759
3.113
1.449
10.372
2.492
12.864
726
104
2.039
2.869
1.148
349
38,8
48,1
40,3
78,4
18,0
46,5
48,7
58,4
31,7
7.913
8.387
1.643
1.749
9.556 10.136
754
756
295
478
1.548
1.547
2.597
2.781
1.046
852
762
663
474
106
580
2
183
-1
184
-194
-99
6,0
6,5
6,1
0,3
62,0
-0,1
7,1
-18,5
-13,0
1.840
415
2.255
553
150
477
1.180
530
489
1.546
314
1.860
320
139
416
875
401
350
-294
-101
-395
-233
-11
-61
-305
-129
-139
-16,0
-24,3
-17,5
-42,1
-7,3
-12,8
-25,8
-24,3
-28,4
2.366
692
1.100
3.236
3.839
1.177
1.685
5.371
1.473
485
585
2.135
62,3
70,1
53,2
66,0
1.154
361
558
1.768
761
335
543
1.726
-393
-26
-15
-42
-34,1
-7,2
-2,7
-2,4
430
244
347
1.242
159
112
272
753
-271
-132
-75
-489
-63,0
-54,1
-21,6
-39,4
941
11.400
1.765
18.399
824
6.999
87,6
61,4
385
6.034
572
5.452
187
-582
48,6
-9,6
237
3.519
281
2.328
44
-1.191
18,6
-33,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 146
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 25 (CONT…)
HOGARES POBRES Y NO POBRES DEL ESTADO FALCÓN, DE ACUERDO A LOS INDICADORES DE NECESIDADES
BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI), SEGÚN EJES TERRITORIALES Y MUNICIPIOS.
CENSOS 2001 – 2011
Eje
Territorial
Municipio
Bolívar
Federación
Petit
La Sierra
Sucre
Unión
Sub-Totales
Buchivacoa
Dabajuro
Democracia
Occidente
Mauroa
Urumaco
Sub-Totales
Carirubana
Falcón
Paraguaná
Los Taques
Sub-Totales
Totales
No Pobres
Cantidad de
Variación
personas
2001-2011
2001
2011
Absoluta
%
Pobre No Extremo
Cantidad de
Variación
personas
2001-2011
2001
2011
Absoluta
%
1.156
2.882
1.382
619
1.206
7.245
1.899
2.462
321
2.284
578
7.544
33.269
5.241
4.911
43.421
479
41,4
1.798
62,4
852
61,6
274
44,3
909
75,4
4.312
59,5
1.679
88,4
2.136
86,8
373 116,2
1.707
74,7
925 160,0
6.820
90,4
12.198
36,7
3.465
66,1
3.072
62,6
18.735
43,1
480
386
1.480
1.620
812
795
382
416
902
1.106
4.056
4.323
1.679
1.577
1.056
1.225
1.225
1.425
1.423
1.543
676
563
6.059
6.333
9.406
8.890
2.826
2.327
1.091
1.503
13.323 12.720
-94
140
-17
34
204
267
-102
169
200
120
-113
274
-516
-499
412
-603
-19,6
9,5
-2,1
8,9
22,6
6,6
-6,1
16,0
16,3
8,4
-16,7
4,5
-5,5
-17,7
37,8
-4,5
121
979
355
178
670
2.303
979
436
565
1.043
350
3.373
1.785
1.091
266
3.142
89
718
314
154
531
1.806
581
229
450
707
186
2.153
1.170
467
197
1.834
-32
-261
-41
-24
-139
-497
-398
-207
-115
-336
-164
-1.220
-615
-624
-69
-1.308
-26,4
-26,7
-11,5
-13,5
-20,7
-21,6
-40,7
-47,5
-20,4
-32,2
-46,9
-36,2
-34,5
-57,2
-25,9
-41,6
52.599
41.625 41.745
120
0,3
15.772
10.856
-4.916
-31,2
1.635
4.680
2.234
893
2.115
11.557
3.578
4.598
694
3.991
1.503
14.364
45.467
8.706
7.983
62.156
107.429 160.028
49,0
Pobre Extremo
Cantidad de
Variación
personas
2001-2011
2001
2011
Absoluta
%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE
Plan de Desarrollo del Estado Falcón 2013-2016
Página 147
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 5
HOGARES NO POBRES DEL ESTADO FALCÓN DE ACUERDO AL INDICADOR DE
NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI), SEGÚN EJE TERRITORIAL
CENSOS 2001 - 2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE
GRÁFICO 6
HOGARES EN POBREZA NO EXTREMA DEL ESTADO FALCÓN DE ACUERDO AL
INDICADOR DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI), SEGÚN EJE
TERRITORIAL. CENSOS 2001 – 2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 148
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 7
HOGARES EN POBREZA EXTREMA DEL ESTADO FALCÓN DE ACUERDO AL
INDICADOR DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI), SEGÚN EJE
TERRITORIAL. CENSOS 2001 – 2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 149
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 26
HOGARES POBRES Y NO POBRES DEL ESTADO FALCÓN, DE ACUERDO A LOS
INDICADORES DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI), SEGÚN
PARROQUIAS, MUNICIPIOS Y EJES TERRITORIALES
CENSO 2.011
No Pobres
Eje
Territorial
Centro
Norte
Municipio
Parroquias
San Antonio
San Gabriel
Santa Ana
Miranda
Guzmán Guillermo
Mitare
Río Seco
Sabaneta
Sub-Totales Miranda
La Vela de Coro
Acurigua
Colina
Guaibacoa
Las Calderas
Macoruca
Sub-Totales Colina
Sub-Totales Eje Centro Norte
Píritu
Píritu
San José de la Costa
Sub-Totales Píritu
Centro
Norte
Costero
No tiene parroquia
Tocópero
(Capital Tocópero)
Sub-Totales Tocópero
Puerto Cumarebo
La Ciénaga
Zamora
La Soledad
Pueblo Cumarebo
Zazárida
Sub-Totales Zamora
Sub-Totales Eje Centro Norte
Costero
% del
Total
Poblac.
de
Pobres
22.120
9.111
3.763
1.118
183
321
505
37.121
5.198
342
152
1.669
311
7.672
44.793
1.251
401
13,8
5,7
2,4
0,7
0,1
0,2
0,3
23,2
3,2
0,2
0,1
1,0
0,2
4,8
28,0
0,8
0,3
Pobre No
Pobre Extremo
Extremo
% del
% del
Total
Total
de
Poblac.
Poblac.
de
Pobres
Pobres
No
Ext.
Ext.
5.008
12,0
786
7,2
1.474
3,5
145
1,3
873
2,1
98
0,9
402
1,0
127
1,2
148
0,4
110
1,0
147
0,4
52
0,5
335
0,8
228
2,1
8.387
20,1
1.546
14
1.295
3,1
221
2,0
51
0,1
18
0,2
46
0,1
6
0,1
266
0,6
28
0,3
91
0,2
41
0,4
1.749
4,2
314
2,9
10.136
24
1.860
17
563
1,3
225
2,1
193
0,5
95
1.652
1,0
756
2
320
2,9
683
683
5.156
207
486
439
136
6.424
0,4
0,4
3,2
0,1
0,3
0,3
0,1
4,0
478
478
1.098
33
158
175
83
1.547
1
1
2,6
0,1
0,4
0,4
0,2
3,7
139
139
238
4
61
57
56
416
1,3
1,3
2,2
0,0
0,6
0,5
0,5
3,8
8.759
5,5
2.781
6,7
875
8,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Censo 2.011
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
0,9
Página 150
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 26 (CONT…)
HOGARES POBRES Y NO POBRES DEL ESTADO FALCÓN, DE ACUERDO A LOS
INDICADORES DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI), SEGÚN
PARROQUIAS, MUNICIPIOS Y EJES TERRITORIALES
CENSO 2.011
Pobre No
Pobre Extremo
Extremo
% del
% del
% del
Total
Total
Total
de
Poblac.
Poblac.
Poblac.
de
de
Pobres
Pobres
Pobres
No
Ext.
Ext.
No Pobres
Eje
Territorial
Costero
Oriental
Municipio
Parroquias
San Juan de los
Cayos
Capadare
Acosta
La Pastora
Libertador
Sub-Totales Acosta
Jacura
Jacura
Agua Linda
Araurima
Sub-Totales Jacura
Chichiriviche
Monseñor
Boca de Tocuyo
Iturriza
Tocuyo de la Costa
Sub-Totales Monseñor Iturriza
1.640
1.112
505
192
3.449
908
212
538
1.658
1.882
380
1.688
3.950
1,0
0,7
0,3
0,1
2,0
0,5
0,1
0,3
1,0
1,1
0,2
1,0
2,3
281
277
144
73
775
345
147
183
675
399
50
335
784
0,7
0,7
0,3
0,2
1,9
0,8
0,4
0,4
1,6
1,0
0,1
0,8
1,9
38
100
103
43
284
142
84
57
283
52
9
104
165
0,5
1,2
1,2
0,5
3,4
1,7
1,0
0,7
3,4
0,6
0,1
1,2
2,0
No tiene parroquia
Palmasola
(Capital Palmasola)
Sub-Totales Palmasola
1.313
1.313
0,8
0,8
309
309
0,7
0,7
102
102
1,2
1,2
1.827
1,1
499
1,2
229
2,7
1.827
4.305
1.510
5.815
1,1
2,6
0,9
3,4
499
1.388
465
1.853
1,2
3,3
1,1
4,5
229
391
173
564
2,7
4,7
2,1
6,7
1.933
1,1
564
1,4
192
2,3
1.933
19.945
1,1
11,8
564
5.459
1,4
13,2
192
1.819
2,3
21,7
San Francisco
No tiene parroquia
(Capital Mirimire)
Sub-Totales San Francisco
Tucacas
Silva
Boca de Aroa
Sub-Totales Silva
Cacique
Manaure
No tiene parroquia
(Capital Yaracal)
Sub-Totales Cacique Manaure
Sub-Totales Eje Costero Oriental
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Censo 2.011
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 151
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 26 (CONT…)
HOGARES POBRES Y NO POBRES DEL ESTADO FALCÓN, DE ACUERDO A LOS
INDICADORES DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI), SEGÚN
PARROQUIAS, MUNICIPIOS Y EJES TERRITORIALES
CENSO 2.011
.
No Pobres
Eje
Territorial
Municipio
Parroquias
San Luis
Aracua
La Peña
Sub-Totales Bolívar
Churuguara
Agua Larga
Federación El Paují
Independencia
Mapararí
Sub-Totales Federación
Cabure
La Sierra
Petit
Colina
Curimagua
Sub-Totales Petit
Sucre
Sucre
Pecaya
Sub-Totales Sucre
Santa Cruz de
Bucaral
Unión
El Charal
Las Vegas del Tuy
Sub-Totales Unión
Sub-Totales Eje La Sierra
Bolívar
Pobre No
Extremo
Pobre Extremo
% del
% del
% del
Total
Total de
Total de
Poblac.
Poblac.
Poblac.
de
Pobres
Pobres
Pobres
No Ext.
Ext.
1.004
445
318
1.767
2.792
598
530
167
923
5.010
1.330
461
762
2.553
835
202
1.037
0,6
0,3
0,2
1,0
1,7
0,4
0,3
0,1
0,5
3,0
0,8
0,3
0,5
1,5
0,5
0,1
0,6
143
151
78
372
687
241
187
60
451
1.626
329
238
151
718
163
191
354
0,3
0,4
0,2
0,9
1,7
0,6
0,5
0,1
1,1
3,9
0,8
0,6
0,4
1,7
0,4
0,5
0,9
17
39
21
77
169
73
36
15
268
561
82
95
44
221
46
59
105
0,2
0,5
0,3
0,9
2,0
0,9
0,4
0,2
3,2
6,7
1,0
1,1
0,5
2,6
0,5
0,7
1,3
1.596
559
456
2.611
12.978
0,9
0,3
0,3
1,5
7,7
472
197
196
865
3.935
1,1
0,5
0,5
2,1
9,5
178
69
73
320
1.284
2,1
0,8
0,9
3,8
15,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Censo 2.011
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 152
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 26 (CONT…)
HOGARES POBRES Y NO POBRES DEL ESTADO FALCÓN, DE ACUERDO A LOS
INDICADORES DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI), SEGÚN
PARROQUIAS, MUNICIPIOS Y EJES TERRITORIALES
CENSO 2.011
No Pobres
Eje
Territorial
Municipio
Parroquias
Capatárida
Bariro
Borojó
Buchivacoa
Guajiro
Seque
Zazárida
Sub-Totales Buchivacoa
No tiene
parroquia
Dabajuro
(Capital
Dabajuro)
Sub-Totales Dabajuro
Pedregal
Occidente
Agua Clara
Democracia Avaria
Piedra Grande
Purureche
Sub-Totales Democracia
Mene de Mauroa
Mauroa
Casigua
San Félix
Sub-Totales Mauroa
Urumaco
Urumaco
Bruzual
Sub-Totales Urumaco
Sub-Totales Eje Occidente
Pobre No
Extremo
% del
Total
Poblac.
Poblac.
de
Pobres
Pobre Extremo
% del
Total de
Pobres
No Ext.
Poblac.
% del
Total de
Pobres
Ext.
1.473
468
418
177
502
719
3.757
0,9
0,3
0,2
0,1
0,3
0,4
2,2
559
150
105
276
126
461
1.677
1,3
0,4
0,3
0,7
0,3
1,1
4,0
130
18
21
100
11
166
446
1,5
0,2
0,3
1,2
0,1
2,0
5,3
5.013
3,0
1.151
2,8
150
1,8
5.013
1.214
10
13
96
111
1.444
2.512
1.251
466
4.229
1.274
274
1.548
15.991
3,0
0,7
0,0
0,0
0,1
0,1
0,9
1,5
0,7
0,3
2,5
0,8
0,2
0,9
9,5
1.151
509
18
181
80
153
941
970
429
146
1.545
381
284
665
5.979
2,8
1,2
0,0
0,4
0,2
0,4
2,3
2,3
1,0
0,4
3,7
0,9
0,7
1,6
14,4
150
119
16
76
20
38
269
362
157
48
567
74
81
155
1.587
1,8
1,4
0,2
0,9
0,2
0,5
3,2
4,3
1,9
0,6
6,8
0,9
1,0
1,8
18,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Censo 2.011
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 153
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 26 (CONT…)
HOGARES POBRES Y NO POBRES DEL ESTADO FALCÓN, DE ACUERDO A LOS
INDICADORES DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI), SEGÚN
PARROQUIAS, MUNICIPIOS Y EJES TERRITORIALES
CENSO 2.011
No Pobres
Eje
Territorial
Municipio
Parroquias
Carirubana
Norte
Carirubana
Punta Cardón
Santa Ana
Sub-Totales Carirubana
Pueblo Nuevo
Adícora
Baraived
Buena Vista
Paraguaná
Falcón
Jadacaquiva
Moruy
Adaure
El Hato
El Vínculo
Sub-Totales Falcón
Los Taques
Los
Taques
Judibana
Sub-Totales Los Taques
Sub-Totales Eje Paraguaná
Totales
Pobre No
Extremo
% del
Total
Poblac.
Poblac.
de
Pobres
12.108
11.823
19.962
3.004
46.897
2.756
987
711
934
684
1.326
415
591
621
9.025
4.155
3.863
8.018
63.940
168.645
7,2
2.080
7,0
3.176
11,8
3.371
1,8
727
27,8
9.354
1,6
650
0,6
212
0,4
132
0,6
198
0,4
230
0,8
376
0,2
110
0,4
119
0,4
240
5,4
2.267
2,5
882
2,3
731
4,8
1.613
37,9 13.234
41.499
Pobre Extremo
% del
Total de
Pobres
No Ext.
5,0
7,7
8,1
1,8
22,5
1,6
0,5
0,3
0,5
0,6
0,9
0,3
0,3
0,6
5,5
2,1
1,8
3,9
31,9
-
Poblac.
% del
Total de
Pobres
Ext.
165
322
380
65
932
83
24
14
19
43
91
30
13
98
415
122
66
188
1.535
8.400
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Censo 2.011
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 154
2,0
3,8
4,5
0,8
11,1
1,0
0,3
0,2
0,2
0,5
1,1
0,4
0,2
1,2
4,9
1,5
0,8
2,2
18,3
-
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Empleo
Tomando como referencia la población total del estado en el 2.011 (Cuadro 19) y
la población económicamente activa de segundo semestre del mismo año
(449.843 personas) (Grafico 8), se estima que la tasa de actividad general del
estado para el 2011 se ubicó alrededor del 50%.
GRÁFICO 8
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS, ACTIVA E INACTIVA EN EL ESTADO FALCÓN.
2.010 – 2.012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 155
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 9
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS, OCUPADA Y DESOCUPADA
EN EL ESTADO FALCÓN.
2.010 – 2.012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
De esta población activa, estaba en ocupación para el segundo semestre del
2.011 el 87,8% (394.834 personas), (Grafico 9), del cual el 53% estaba ocupada
en el sector formal (Grafico 10).
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 156
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 10
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS OCUPADA SEGÚN SECTOR FORMAL E
INFORMAL EN EL ESTADO FALCÓN.
2.010 – 2.012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Para el segundo semestre del 2.011 el porcentaje de personas ocupadas,
empleadas el sector público fue de 22%. El restante 78% estuvieron empleadas
en el sector privado.
La población ocupada en el sector público tiende a mantenerse relativamente
estable y constante desde el 1er semestre de 2010 al 2do semestre del 2012. La
población más ocupada entre el 2010 y el 2012 lo representa el grupo de 25 a 44
años, con una tasa de y el grupo de edades que menos presentó ocupación fue el
de 65 años y más.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 157
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 11
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS OCUPADA, SEGÚN SECTOR EMPLEADOR
EN EL ESTADO FALCÓN.
2.010 – 2.012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Para el 2do semestre del 2.012 casi el 90% de la población económicamente
activa entre 15 y 24 años estaba ocupada. En relación al grupo de 45 a 64 años,
para el mismo 2do semestre de 2.012, su tasa de ocupación en relación a su
población activa fue de 92,3%. Las personas de la tercera edad (65 años y más)
su tasa de ocupación para este mismo periodo fue alta también (92,3%). Todo
esto indica que la población del estado Falcón es una población trabajadora y
activa, teniendo como objetivo en común el desarrollo cada vez más pronunciado
del estado en todas sus sectores: social, educativo, deporte, salud, entre otros.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 158
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 12
POBLACIÓN ACTIVA DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN GRUPO DE EDAD EN EL
ESTADO FALCÓN. 2.010 – 2.012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
GRÁFICO 13
POBLACIÓN OCUPADA DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN GRUPO DE EDAD EN
EL ESTADO FALCÓN.
2010 - 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 159
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 14
POBLACIÓN OCUPADA DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA EN EL ESTADO FALCÓN.
2010 - 2012
G
GRÁFICO 14 (CONT…)
POBLACIÓN OCUPADA DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA EN EL ESTADO FALCÓN.
2010 - 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 160
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 14 (CONT…)
POBLACIÓN OCUPADA DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA EN EL ESTADO FALCÓN.
2010 - 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
La Cultura
El 9 de diciembre de 1.993, la UNESCO declaró a la ciudad de Coro y su Puerto
Real de la Vela, Patrimonio Cultural de la Humanidad. La declaratoria se hizo
según los criterios IV y V de la convención que rige el Patrimonio Mundial (tipo de
construcción).Los dos criterios vienen a reafirmar el mérito de la ciudad de Coro y
su Puerto Real de La Vela, como el conjunto arquitectónico de barro más
importante de Venezuela y el más valioso de la cuenca del Caribe.
El Estado Falcón posee grandes potencialidades en la cultura, las ciudades de
Coro y La Vela que conforman el patrimonio cultural de la humanidad, la
existencia de diversos museos (principalmente en la capital del estado), las
diversas agrupaciones de música popular, el sistema de orquestas (infantil, juvenil
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 161
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
y sinfónica), diversas agrupaciones de teatro y artes plásticas, el desarrollo
sostenido de la cultura urbana, el movimiento artesanal y fundamentalmente el
protagonismo actual que viene asumiendo el Poder Popular, han sido motivo de
un gran impulso por parte del Estado para lograr su máximo desarrollo.
En Falcón son variadas las organizaciones culturales que
hacen vida en el
estado, y la naturaleza de ellas gira en torno al desarrollo y realce de la cultura
falconiana.
Dichas organizaciones
Agrupaciones artísticas,
se pueden dividir en Instituciones,
Asociaciones Civiles, colectivos culturales y otras, las
cuales se afianzan en las tradiciones culturales de las cuales el pueblo es el
más fiel medio de expresarlas. Entre ellas están la Fundación José Cecilio Salas,
Salveros de San Hilario, Olga Camacho y su Camachera, Violines de Paraguaná,
Cantores de la Sierra, Parranda Cumarebera, Combinación Veleña, Salveros y
Decimistas de las Dos Quebradas, Salveros y Decimistas de la Pitahaya, y
muchas otras agrupaciones que han surgido al calor de esta revolución. Así como
los museos, el Instituto Cultural del Estado Falcón, los Institutos Municipales de
Cultura, entre otros. El aporte es inmaterial o material, según sea el caso. El
aporte inmaterial es la satisfacción que llena al cultor, a las asociaciones,
colectivo y agrupaciones al ejecutar un trabajo cultural que va en aras de
desarrollar la conciencia local y el crecimiento de un país. Algunas asociaciones
no tienen dueño, pues el trabajo se hace en conjunto, se crea y se registra un
nombre, se plantea una actividad, pero el resultado obtenido es satisfactorio para
todos quienes la integran. En cuanto al aporte material o monetario, es justo
porque el saber también se paga, no se comercializa pero si
debe ser
reconocido, pues las asociaciones que realizan un trabajo cultural también tienen
necesidades que cubrir.
Sin embargo, este rico potencial no es suficientemente aprovechado, debido entre
otras razones a las siguientes:
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 162
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Los productos de la investigación realizada en los últimos años por el centro de
Investigaciones socio culturales y los productos generados por las investigaciones
realizadas por el poder popular en el marco de las Historias locales, no han
podido ser promocionados ni difundidos a través de publicaciones y exposiciones
por insuficiencia presupuestaria para las mismas.
La diversidad es riqueza en tanto sea conocida y clasificada, lo que obliga a
buscar junto a las estructuras organizativas del poder Popular, el impulso y
desarrollo de políticas para lograr la sustentabilidad y permanencia de las
tradiciones y las manifestaciones tradicionales al igual que la memoria histórica de
cada espacio de nuestra región.
El estado Falcón cuenta con una Diversidad Cultural importante y tiene reflejo en
los diferentes ejes de nuestro estado, donde se pueden encontrar distintos
patrones de costumbres y expresiones de lo cotidiano.
Los programas de asistencia y difusión de la cultura se habían concentrado
fundamentalmente en atender la ciudad de Coro. Esta falta de cobertura de
alguna manera fue subsanada en gran parte debido a la implementación de
programas de masificación como: Las tomas culturales y la implementación de
actividades en conjunto con los Consejos Comunales en los espacios locales y las
jornadas de formación cultural. Como paso posterior a la investigación está la
asistencia: una vez recogidas las expresiones culturales, hay que establecer los
mecanismos que contribuyan a transmitirla a las generaciones venideras. Pero
esto solo es posible mediante una ampliación significativa de la cobertura de los
entes responsables y una mayor inversión en el sector cultural.
En el ámbito de los museos se requiere de un mayor impulso que permita
convertir los espacios existentes y los que están en recuperación con el fin de
ofrecer espacios vivos y proactivos para el disfrute de la población falconiana y de
los que en cada temporada nos visitan. La ciudad de Coro y otros poblados de la
geografía cuenta con diversos y variados museos, pero entre ellos no existe
vinculación ni normas que conformen una propuesta museística que recoja en
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 163
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
forma integral la expresión plástica falconiana y el legado histórico, e incluso, la
nacional o internacional. Además de esto, la capacidad educativa de los museos
no es suficientemente aprovechada: los museos falconianos son comúnmente
visitados por turistas, y en la actualidad se implementan programas masivos a
nivel de los Centros Educativos para hacer de estos espacios un sitio de visita
continuo. Los Museos Comunitarios, como unidades educadoras y formadoras de
conciencia, han comenzado a ser parte de los objetivos de las comunidades
gracias al esfuerzo compartido de las instituciones regionales de cultura, el
gobierno nacional y las comunidades, pero requiere de un mayor apoyo en las
organizaciones públicas responsables de esta actividad.
Una debilidad importante en lo tocante a la cultura, es el intercambio
internacional. En concordancia con los esfuerzos para la promoción de la
actividad cultural y turística, debe contemplarse al menos el intercambio de
nuestros valores con las vecinas Antillas Holandesas. El intercambio internacional
no se restringe únicamente al campo económico, sino también al cultural.
Una de las Grandes debilidades que cuenta el estado Falcón es no contar con
una red de emisoras comunitarias que divulguen masivamente la cultura y el
quehacer diario del falconiano. Se ha realizado un gran esfuerzo en la producción
de programas, tanto de radio como televisión, con contenido cultural, que a no ser
por la ley resorte, estos difícilmente serian promocionados.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 164
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 27
CENTROS CULTURALES DEL ESTADO FALCÓN SEGÚN EJE TERRITORIAL Y
MUNICIPIOS. AÑO 2013
EJE TERRITORIAL
CENTRO NORTE
CENTRO NORTE
COSTERO
COSTERO
ORIENTAL
LA SIERRA
OCCIDENTE
PARAGUANA
MUNICIPIOS
MIRANDA
COLINA
SUB-TOTAL
PIRITU
TOCOPERO
ZAMORA
SUB-TOTAL
ACOSTA
JACURA
MONSEÑOR ITURRIZA
PALMASOLA
SAN FRANCISCO
SILVA
CACIQUE MANAURE
SUB-TOTAL
BOLIVAR
FEDERACION
PETIT
SUCRE
UNION
SUB-TOTAL
BUCHIVACOA
DABAJURO
DEMOCRACIA
MAUROA
URUMACO
SUB-TOTAL
CARIRUBANA
FALCÓN
LOS TAQUES
SUB-TOTAL
TOTAL GENERAL
CANTIDAD DE
CENTROS
CULTURALES
22
1
23
0
0
0
0
3
0
0
0
1
2
0
6
4
3
3
3
0
13
9
0
1
0
1
11
9
5
5
19
72
Fuente: Instituto de la Cultura del estado Falcón. 2013
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 165
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Patrimonio
Hablar de Patrimonio Cultural es inmediatamente contactarse con la identidad y
los saberes de los hombres y mujeres que a través de la cotidianidad van
caracterizando un espacio, lugar o territorio, es la huella de la historia que día a
día nos habla de cómo éramos, cómo somos y nos indica cómo avanzar en la
construcción de un futuro cercano a nosotros.
El Estado Falcón es un territorio donde su gente está apegada a costumbres,
saberes, manifestaciones claramente identificadas que permiten definir la
falconianidad. En esta tierra, la historia de la cultura se escribe desde hace más
de 13.000 años antes de Cristo con el hallazgo arqueológico y paleontológico de
la pelvis de un mastodonte con la inserción de un proyectil (punta de lanza) lo que
evidencia la actividad de la cacería y el avance cultural del hombre. Este espacio
específico es hoy conocido como Taima Taima. De igual manera Uruma, la
tortuga más grande del mundo encontrada en Urumaco y 76 espacios
identificados y demarcados como áreas arqueológicas y paleontológicas son otras
muestras que indican la importancia de nuestro estado a nivel internacional en el
quehacer científico.
Por otra parte, como no hablar del saber de la construcción en tierra que tanto nos
ha identificado y colocado en un sitial universal con la declaratoria por parte de la
UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Reconocimiento que se
hace al pueblo trabajador que con sus conocimientos
y técnicas lograron
construir un tejido urbano que aún hoy está presente en Santa Ana de Coro, su
Puerto de La Vela, pero que además estas técnicas se encuentran en todo
nuestro estado en los diferentes centros históricos, lo que refleja el apego de
nuestros ciudadanos por los mismos. Debemos de indicar el gran esfuerzo y
compromiso que desde nuestro Gobierno Nacional conjuntamente con el
Gobierno Estadal se viene realizando para la rehabilitación de los Centros
Históricos de Santa Ana de Coro y su Puerto de la Vela, con una primera
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 166
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
inversión que ha permitido la rehabilitación y puesta en uso de 09 inmuebles entre
Monumentos y Casas ejemplares, en proceso de rehabilitación 08 inmuebles. Es
importante señalar, el ejercicio llevado a cabo por los Consejos Comunales de los
Centros Históricos de Santa Ana de Coro y su Puerto de La Vela, los cuales en
acompañamiento con el Instituto del Patrimonio Cultural y las dos Oficinas
Técnicas de las Alcaldías de Miranda y Colina lograron la rehabilitación de 49
inmuebles dando respuesta directa a la comunidad e igualmente creando
corresponsabilidad con el patrimonio.
No podemos hablar de patrimonio sin tocar la importancia del patrimonio
intangible médula fundamental de este estado que se caracteriza por el gran
arraigo de su gente, permitiendo mantener la identidad de nuestro estado y
manifestándose en nuestra cotidianidad como parte fundamental del quehacer
diario manteniendo resistencia hacia las culturas foráneas, de allí que surgen
tantos creadores, creadoras y cultores en la defensa de nuestra identidad. Es por
ello que con la transmisión de los saberes se logran preservar de generación en
generación las tradiciones y manifestaciones culturales tales como:
Las Turas manifestación originaria que se realiza para dar gracia a nuestra madre
tierra por la cosechas, la manifestación se encuentra en La Sierra municipio
Federación donde participan siete colectivos Tureros en sus respectivos patios
esta tradición se lleva a cabo entre septiembre y octubre.
El ciclo del tambor acompaña esta tradición los diferentes tambores de la región
(Coriano,
Veleño, Adícora
y
Tambor
Cumarebero),
en
el
estado
son
representativos de las fiestas decembrinas, se comienza en noviembre y culminan
en diciembre.
Velorios de Cruz se realizan en todo el estado en ellas participan Salveros y
comunidad.
Y Fiesta de los Locos se celebra cada 28 de diciembre es una manifestación
que permanece en varios municipios del estado, en la gran mayoría conserva sus
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 167
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
características propias sin alienación, sin embargo, la más concurrida es la de los
Locos de la Vela que mantiene una cofradía de más de 800 participantes pero no
mantiene la esencia de la misma, es apoyada por el estado regional y la más
concurrida aproximadamente la visitan 5000 pers.
La fiesta de San Juan Bautista se realiza en el municipio Acosta y participa la
cofradía los grupos de tambores y la comunidad en general.
El bautizo del mar en honor a la Virgen del Valle se realiza en el municipio
Falcón en la parroquia Adícora y Monseñor Iturriza en Chichiriviche. En esta
festividad salen los pescadores a la mar con la virgen y el sacerdote, y se realiza
un ritual acompañado de los tambores, congregando muchísima gente en los dos
municipios.
Comidas Típicas: Las diferentes presentaciones del chivo, el celce, mazamorra,
arepa pelada, chivo, chicharrón de marrano, pescado frito, funche.
Municipios donde destaca lo artesanal y el tejido
El estado Falcón como una de las características más importantes es que
preserva con particular celo su identidad. A través de sus prácticas productivas se
puede indicar sin temor a equivocarse que todo el estado es tejedor de
chinchorros y en algunos municipios también se emplea el tejido de fibras,
igualmente la alfarería, la cerámica criolla, la madera y la muñequería tradicional.
Pudiéramos comenzar indicando que en el occidente del estado resalta el tejido y
la madera policromada o talla (Democracia, Urumaco, Dabajuro, Buchivacoa y
Mauroa). En la península Municipio Falcón tejido, elaboración de muebles de
cardón con tejido de fibra como Carrua u hoja de maíz, muñequería tradicional,
cerámica y en toda la península elaboración en piezas de cuero. En la zona
oriental (Acosta, Cacique Manaure, Monseñor Iturriza, Silba) elaboración de
cestas y trabajos en coco además del tejido de chinelas y chinchorros y material
de provecho del mar como conchas y caracoles. En san Francisco y Jacura el
tejido, muñecas de trapo y la talla en madera. En Píritu tejido y muñecas de trapo.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 168
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
En Tocópero y Zamora la mayor riqueza es la piedra caliza tallada. En Colina el
trabajo de papel mache para la elaboración de máscaras y arcilla. En Miranda
arcilla, muñecas de trapo, tejido y material de provecho, En la Sierra tejido en hilo
y fibra, muñecas de trapo, madera, tapara, artesanía con hoja de maíz,
elaboración de instrumentos musicales, alfarería. Es importante señalar que en
casi todo el estado hay artesanos que manejan las técnicas de construcción
artesanal.
Fiestas tradicionales, populares y religiosas emblemáticas que cohesionan y
participan de forma masiva.
02 de Febrero Día de la Virgen de la Candelaria Patrona de la Población de
Cumarebo, Municipio Zamora; celebración con animados programas populares,
culturales, deportivos y religiosos.
16 de febrero Marcha de los claveles rojos. Conmemoración de la siembra del
padre cantor ALI PRIMERA: Ely Rafael Primera Rosell.
27 de febrero – día de punto fijo ( municipio Carirubana)Punto Fijo surge a
comienzos de la década de 1940, en las cercanías de dos operaciones de la
refinería establecida por la compañía petrolera estadounidense Standard Oíl, por
lo que es una de las ciudades consolidadas más jóvenes de Venezuela.
19 de Marzo -
Fiesta en honor a San José. P puerto Cumarebo (municipio
Zamora)
27 de marzo Día del teatro
27 de marzo Tras el cruento conflicto desatado por gobernantes, políticos,
economistas y militares, los hombres de teatro manifestaban su esperanza –y su
confianza- de que el arte escénico estableciera lazos permanentes de solidaridad
y comprensión entre los países. Así, en 1948, nace el Instituto Internacional, y en
1961, en el noveno congreso del ITI, en Viena, un delegado de Finlandia propone
la creación del Día Mundial del Teatro.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 169
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Se fija el 27 de marzo porque era el día en que se inauguraba en París el festival
"Teatro de las Naciones, ITI, UNESCO" que reúne a representantes de todos los
países del mundo.
Desde 1962, una personalidad del mundo del teatro o una figura conocida por sus
cualidades de corazón y espíritu sea invitada a escribir el Mensaje Internacional,
traducido a 20 idiomas, leído delante de decenas de millares de espectadores del
mundo entero y difundido por los medios de comunicación de los cinco
continentes.
23 de abril Día del libro
El día 23 de abril fue elegido como Día del Libro y del Derecho de Autor, pues
corresponde al fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William
Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega En esta fecha también fallecieron
William Wordsworth (en 1850) y Josep Pla (en 1981). La Unión Internacional de
Editores propuso esta fecha a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y
la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. La
Conferencia General de la Unesco la aprobó en París el 15 de noviembre de
1995, por lo que a partir de dicha fecha el 23 de abril es el "Día Internacional del
Libro y del Derecho de Autor".
29 de abril Día de la danza
En 1982 el Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la Unesco
estableció el 29 de abril Día Internacional de la Danza con el fin de atraer la
atención sobre el arte de la danza. Fue instituido a partir de la propuesta del
maestro ruso Piepor Gusev de Leningrado, de homenajear al gran innovador del
ballet clásico, el coreógrafo francés Jean Georges Noverre, nacido el 29 de abril
de 1727, quién fue el más grande coreógrafo de su época, y se le considera el
creador del ballet moderno o neoclásico.
3 de Mayo - Fiesta de la Santísima Cruz. Capatárida (Municipio Buchivacoa)
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 170
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
10 de Mayo - Conmemoración de gesta de José Leonardo Chirino en la población
de Curimagua (Municipio Petit)
10 de Mayo día nacional del Artista Plástico.
15 de Mayo - Fiesta de San Isidro.Capatárida (Municipio Buchivacoa)
17 de mayo - Día de Puerto Cumarebo (Municipio Zamora)El 17 de mayo de
1845 se trasladó el Cantón de Pueblo Cumarebo a Puerto Cumarebo y a partir de
esa fecha el puerto adquiere organización social y política de importancia para el
estado. Llamado La perla de Falcón, Cumarebo está constituido en su mayor
parte por costas y llanuras surcadas por ríos y pequeñas quebradas,
13 de Junio - día de Dabajuro San Antonio de Padua. (Municipio Dabajuro)Sus
orígenes se pierden en la historia. Se cree que su nombre se debe a algún jefe
caquetío del lugar. En el fue una encomienda, por lo que se le conoció como un
pueblo de indios. En su suelo se libró el 7 de junio de 1823 una batalla entre
ejércitos realistas comandados por el español Francisco Morales y tropas
republicanas lideradas por Carlos Soublette. Posee una población de 30.042
habitantes, su crecimiento poblacional y comercial se debe a su situación
geográfica, ya que la pequeña ciudad está situada entre Santa Ana de Coro y
Maracaibo.
23 - 26 de Junio San Juan Bautista Fiestas en honor a San Juan Bautista
realizadas en la población de Churuguara
14 - 20 de Julio - Feria de la Urupagua La fruta típica de la región falconiana se
muestra durante sus Ferias en la población de Caburé (Municipio Petit)
16 de Julio - Día de la Virgen del Carmen Patrona de la población de Píritu,
Municipio Píritu,
16 de Julio - Fiesta de la Virgen del Carmen. Pedregal (Municipio Democracia)
26 de julio Día de Santa Ana de Coro: La ciudad fue fundada el 26 de julio de
1527 por Juan Martín de Ampies, con el nombre de Santa Ana de Coro. Ampies
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 171
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
pactó respetar la autoridad del cacique Manaure máxima autoridad de los
indígenas de la región, los Caquetíos, Este pacto se rompe abruptamente en 1529
con el desembarco en la ciudad del primer Gobernador y Capitán General
Ambrosio Alfinger en representación de los Welser, comerciantes alemanes a
quienes la corona española les había entregado la Provincia de Venezuela para la
exploración, fundación de ciudades y explotación de los recursos de este amplio
territorio que comprendía desde el Cabo de la Vela (en la península de la Guajira)
hasta Maracapana (cercana a la ciudad de Barcelona).
En su fundación la ciudad se denominó Santa Ana de Coro (en la actualidad el
nombre colonial de la ciudad es objeto de campaña infructuosa para su rescate) a
la usanza española que nombraba las nuevas ciudades en América según el
santoral católico y que a su vez acompañaba a un topónimo de origen indígena.
De acuerdo a la tradición la palabra Coro es de origen caquetío teniendo como
significado viento. Sin embargo la palabra coro según el DRAE en su segunda
acepción significa viento del noroeste, y viene del latín caurus. Esto último hace
dudar del supuesto origen indígena del nombre de la ciudad, y por el contrario
toma peso el origen español del topónimo. Asimismo en la propia España existen
localidades homónimas.
03 de Agosto Día en el cuál se enarboló por vez primera la Bandera de Venezuela
En la población de la Vela de Coro, un 03 de Agosto de 1.800 (municipio colina)
6 de Agosto Día del Santo Cristo En la población de Cumarebo, Municipio
Zamora, considerado como muy milagroso, las festividades comienzan durante la
noche de víspera con fuegos artificiales y repique de campanas.
24 de Agosto – día de San Luis Rey. San Luis (municipio bolívar)
29 de agosto – día de Churuguara (municipio federación)
En 1546 Churuguara es mencionada por los historiadores como "aldea aborigen,
con el nombre de Xuruara", siendo ésta su categoría original. Entre los años 1530
y 1546 fue paso de camino para los conquistadores y fundadores de pueblos que
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 172
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
partían a Coro. En 1810 cuando estalla la Guerra de Independencia, la "Sabana
de Churuguara", nombre que se le daba antes de ser elevada a Parroquia Civil,
fue punto importante señalado entre las provincias de Coro y Barquisimeto.
4 de Septiembre – Día de santa Rosalía. La cruz de taratara (municipio sucre)
10 de Septiembre – Día de pedregal (municipio democracia) El poblado fue
"fundado" por indios caquetíos, y según otros, por indios achaguas. Al principio
se llamó Autaquire, fue mudado, por problemas de salubridad a otro sitio llamado
Pueblo Viejo y que luego se le llamó Pedregal. Fue visitado por el ilustrísimo
obispo Mariano Martí el 8 de agosto de 1773
16 - 17 de Septiembre –Baile de las turas En la población de Maparari, todos los
años los pobladores realizan un particular baile de las turas, acompañado con
típicos instrumentos de percusión y aire, en honor de la buena cosecha y en
augurio de la nueva siembra. (Municipio federación)
24 de Septiembre Nuestra Sra. de las Mercedes Patrona de las poblaciones:
Curimagua, Municipio Petit y Maparari, Municipio Federación, en las vísperas hay
fuegos artificiales, repiques de campanas.
27 de Septiembre – Día santa cruz de los taques (municipio los taques) Los
Taques es el lugar de más significación histórica como puerto después del cabo
San Román. Su nombre figura desde el descubrimiento. Los Taques, fue un lugar
de preferencia para concentración y adiestramiento de fuerzas navales realistas y
patriotas por su estratégica posición y costas accesibles, aguas profundas y
quietas.
Hasta hace poco constituyó una plaza de gran actividad comercial de donde
salían cargamentos de dividive, queso, ganado, pescado y llegaban los veleros
cargados con las mercancías de consumo local.
Primer domingo de Octubre. Fiesta de la Virgen del Rosario. Caburé (municipio
Petit)
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 173
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
7 de Octubre - Fiesta a la Virgen del Rosario. Mene de Mauroa
(Municipio
Mauroa)
10 de Octubre San Francisco de AsísPatrono de la población de Santa Cruz de
Bucaral, Municipio Unión, los moradores de la zona celebran con programas
culturales, populares y religiosos.
12 de Octubre. Día de la resistencia indígena y Fiesta de la Virgen del Pilar.
Peregrinación de la Virgen del Pilar.
24 de Octubre San Rafael Arcángel Patrono de la población de San José de
Seque, Municipio Buchivacoa, comenzando con las vísperas y terminan el 25 de
Octubre.
31 de octubre natalicio de ALI PRIMERA
Noviembre Clásico de Pesca del Rey y Feria de Guaranao Anualmente y desde
Punta Cardón, en la Península de Paraguaná se lleva a cabo la jornada de
competencia internacional de pesca de altura
1 de Noviembre Todos los Santos En la población de Dabajuro, Municipio
Dabajuro, comienzan la celebración con la víspera, hasta el día 2 de Noviembre
15 de Noviembre – Día de Tocópero (Municipio Tocópero) año 1860, en honor a
este militar, la Asamblea Legislativa, le cambió el nombre a Tocópero y lo llamó
Municipio Lugo. Cuando se restableció el orden constitucional de la revolución
federal se cambiaron las denominaciones y volvió a llamarse Tocópero.
22 de noviembre Día de la música
En el año 1594 Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música por el Papa
Gregorio XIII y, a través de los siglos, su figura ha permanecido venerada por la
humanidad con ese padrinazgo. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha que
corresponde con su nacimiento y que ha sido adoptada mundialmente como el
Día de la Música. El padrinazgo de la música le fue otorgado por haber
demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 174
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su
nombre en símbolo de la música.
1 de Diciembre - Repique del Tambor Coriano anunciando que las Pascuas se
aproximan.
3 y 4 de diciembre – día de santa barbará. Coro, Cumarebo y La Vela en los
Municipios: Miranda, Zamora y Colina.
8 de diciembre - Fiestas Patronales de La Inmaculada Concepción. Capatárida
(Municipio Buchivacoa)
9 de diciembre Declaratoria de Santa Ana de Coro como Patrimonio de la
Humanidad
9 de diciembre de 1.993, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, la
UNESCO
(UNITED
NATIONS
EDUCATIONAL
SCIENCE
CULTURAL
ORGANITATION) declaró a la ciudad de Coro y su Puerto Real de la Vela,
Patrimonio Cultural de la Humanidad. La declaratoria se hizo según los criterios IV
y V de la con vención que rige el Patrimonio Mundial. Según estos dos juicios, el
bien declarado ofrece "un ejemplo eminente de un tipo de construcción o de un
conjunto arquitectural que ilustra un período histórico significativo" y un ejemplo
eminente de "lugar tradicional de habitación humana, representativo de una
cultura y vulnerable ante el efecto de mutaciones irreversibles"
28 de Diciembre, Día de los locos y Santos Inocentes de
La Vela y Moruy
(Municipio Colina y Municipio Falcón)
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 175
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
La Educación
Iniciando con la alfabetización del estado Falcón, en 1990 los analfabetos
sumaron el 11,4%, para el año 2000 el 8,3% (tasa neta). Hay que destacar que el
6,5% corresponde a personas mayores de 40 años y para el año 2011 se ubicó
en 5,07%. Además, durante el período comprendido entre 1950-2000 el índice de
analfabetos disminuyó sensiblemente, pues del 56,5% se pasó al ya señalado
5,07%.
GRÁFICO 15
TASA DE ALFABETISMO EN EL ESTADO FALCÓN.
2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. INE. Censo 2011
Con relación a otras variables del sector educación es importante destacar los
siguientes aspectos, reflejados en las estadísticas del sector entre las cuales
tenemos:
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 176
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 16
MATRÍCULA ESCOLAR DEL ESTADO FALCÓN
2007-2012
Fuente: Secretaría de Educación - Gobernación Bolivariana del Estado Falcón. 2012
CUADRO 28
MATRICULA ESTUDIANTIL EN PLANTELES DEPENDIENTES
AL EJECUTIVO REGIONAL
Año Escolar
Matrícula General
2008-2009
45.498
2009-2010
45.948
2010-2011
45.942
2011-2012
43.939
2012-2013
41.016
Fuente: Secretaría de Educación - Gobernación
Bolivariana del Estado Falcón. 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 177
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Matricula que incluye estudiantes de instituciones de dependencia nacional,
estadal, municipal (Públicos), privados y subsidiados o subvencionados por el
Gobierno Nacional.
CUADRO 29
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL ESTADO FALCÓN POR
DEPENDENCIA, SEGÚN NIVELES Y MODALIDADES.
AÑO ESCOLAR 2009 - 2010 Y 2010 - 2011.
Niveles de Educación
Dependencia
Inicial Primaria Media Especial Adultos
Totales x
Dependencia
Estadal
177
319
0
3
13
512
Nacional
500
458
145
22
23
1.148
Municipal
0
9
0
0
0
9
Autónoma
2
0
2
0
1
5
Privadas
55
13
59
2
9
138
Totales
734
799
206
27
46
1.812
Fuente: Secretaría de Educación - Gobernación Bolivariana del Estado Falcón. 2011.
La deserción escolar para el periodo 2011-12 se ubicó prácticamente en 0,00% y
el índice académico en 14,00.
Los datos recabados a nivel oficial indican que el estado Falcón cuenta con una
infraestructura de 1.812, distribuidos en 734 escuelas de educación inicial, 799 de
educación primaria, 206 planteles de educación media general, 46 planteles de
educación de adultos, y 27 de educación especial (Cuadro 30).
La mayor cantidad de planteles educativos se encuentra en el eje Paraguaná (384
planteles), seguido del eje Occidente con 373. El eje con menor cantidad de
planteles es el eje Centro Norte Costero con 161 planteles.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 178
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 30
MATRICULA, DESERCION, INCREMENTO Y VALOR NETO DE LAS ESCUELAS DEL
ESTADO, DESDE EL AÑO ESCOLAR 1999-2000 HASTA EL 2011-2012
INDICE DE DESERCIÓN
INDICE DE INCREMENTO
VALOR NETO
(DESERCION-INCREMENTO)
AÑO ESCOLAR
MAT INICIAL
MAT FINAL
Nº
%
Nº
%
Nº
%
1999-2000
208.315
221.790
-6.362
-3,21
7.113
3,41
751
0,20
2000-2001
222.377
237.049
-7.073
-3,92
7.599
3,42
526
-0,50
2001-2002
227.693
241.104
-3.057
-1,65
10.354
4,55
7.297
2,90
2002-2003
233.016
246.717
-3.925
-2,10
9.776
4,20
5.851
2,10
2003-2004
225.447
247.653
-2.998
-1,58
19.208
8,52
16.210
6,94
2004-2005
242.766
255.418
-2.341
-1,21
10.311
4,25
7.970
3,04
2005-2006
227.473
257.127
-5.949
-3,08
23.705
10,42
17.756
7,34
2006-2007
236.111
273.422
-662
-0,28
36.649
15,52
35.987
15,24
2007-2008
267.178
269.329
0
0,00
2.151
0,81
2.151
0,81
2008-2009
274.177
275.576
0
0,00
1.399
0,51
1.399
0,51
2009-2010
274.711
275.721
0
0,00
1.010
0,37
1.010
0,37
2010-2011
260.645
276.742
0
0,00
16.097
5,82
16.097
5,82
2011-2012
263101
276.834
0
0,00
13.733
4,96
13.733
4,96
Fuente: Secretaría de Educación - Gobernación Bolivariana del Estado Falcón. 2012.
CUADRO 31
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE) EN EL ESTADO FALCÓN
2.012-2.013
Nivel o Modalidad
Número de Planteles
Beneficiados
Matrícula
Estudiantil
Educación Inicial
181
25.908
Simoncitos Comunitarios
(Servicio Comunitario)
148
3.897
Educación Primaria
783
115.208
Educación Media General (Liceos)
138
54.010
Educación Media Técnica
(Escuelas Técnicas)
11
6.233
Educación Especial
(Diversidad Funcional)
19
1.346
TOTALES
1.280
206.602
Fuente: Secretaría de Educación - Gobernación Bolivariana del Estado Falcón. 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 179
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 32
PLANTELES EDUCATIVOS EN EL ESTADO FALCÓN POR EJE TERRITORIAL,
SEGÚN NIVELES O MODALIDAD. AÑO 2.013
EJE TERRITORIAL
CENTRO NORTE
CENTRO NORTE
COSTERO
COSTERO
ORIENTAL
LA SIERRA
OCCIDENTE
PARAGUANA
NIVELES Y MODALIDADES DE ESTUDIO
TOTAL
MEDIA
INICIAL PRIMARIA
ADULTO ESPECIAL
GENERAL
MIRANDA
113
65
46
17
10
251
COLINA
26
18
11
1
2
58
SUB-TOTAL
139
83
57
18
12
309
PIRITU
26
35
2
1
0
64
TOCOPERO
13
13
1
0
0
27
ZAMORA
32
28
9
0
1
70
SUB-TOTAL
71
76
12
1
1
161
ACOSTA
25
23
7
0
1
56
JACURA
25
28
1
0
0
54
MONSEÑOR ITURRIZA
17
16
3
0
0
36
PALMASOLA
10
6
1
0
0
17
SAN FRANCISCO
23
22
4
1
0
50
SILVA
25
28
3
1
0
57
CACIQUE MANAURE
8
9
4
0
1
22
SUB-TOTAL
133
132
23
2
2
292
BOLIVAR
14
20
4
1
0
39
FEDERACION
33
55
6
1
1
96
PETIT
22
31
5
1
1
60
SUCRE
6
20
1
0
0
27
UNION
29
39
2
1
0
71
SUB-TOTAL
104
165
18
4
2
293
BUCHIVACOA
43
61
12
1
0
117
DABAJURO
18
22
3
2
1
46
DEMOCRACIA
12
66
1
0
0
79
MAUROA
37
49
3
1
0
90
URUMACO
12
26
3
0
0
41
SUB-TOTAL
122
224
22
4
1
373
CARIRUBANA
87
42
50
15
8
202
FALCÓN
52
65
13
2
1
133
LOS TAQUES
26
12
11
0
0
49
SUB-TOTAL
165
119
74
17
9
384
TOTAL GENERAL
734
799
206
46
27
1.812
MUNICIPIOS
Fuente: Secretaría de Educación - Gobernación Bolivariana del Estado Falcón. 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 180
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 33
MATRÍCULA ESTUDIANTIL EN EL ESTADO FALCÓN POR EJE TERRITORIAL,
SEGÚN NIVELES O MODALIDAD. AÑO ESCOLAR 2.011 – 2.012
EJE TERRITORIAL
CENTRO NORTE
CENTRO NORTE
COSTERO
COSTERO
ORIENTAL
LA SIERRA
OCCIDENTE
PARAGUANA
NIVELES Y MODALIDADES DE ESTUDIO
MEDIA
INICIAL PRIMARIA
ADULTO ESPECIAL
GENERAL
MIRANDA
21.228
25.535
19.237
1.817
1.425
COLINA
2.376
4.459
2.598
167
283
SUB-TOTAL
23.604
29.994
21.835
1.984
1.708
PIRITU
770
1.408
834
23
0
TOCOPERO
657
695
422
0
0
ZAMORA
2.488
3.881
2.986
112
106
SUB-TOTAL
3.915
5.984
4.242
135
106
ACOSTA
1.729
2.978
1.832
0
65
JACURA
1.056
1.385
747
0
0
MONSEÑOR ITURRIZA 1.181
2.703
1.482
0
0
PALMASOLA
249
542
520
0
0
SAN FRANCISCO
831
1.708
1.183
0
47
SILVA
2.195
5.093
2.273
163
0
CACIQUE MANAURE
739
2.281
1.811
0
21
SUB-TOTAL
7.980
16.690
9.848
163
133
BOLIVAR
671
1.000
1.020
9
20
FEDERACION
1.996
4.359
3.069
23
71
PETIT
948
1.929
1.222
16
25
SUCRE
532
687
681
16
0
UNION
707
2.554
1.433
89
0
SUB-TOTAL
4.854
10.529
7.425
153
116
BUCHIVACOA
1.637
3.033
2.143
19
0
DABAJURO
1.968
2.934
2.144
156
50
DEMOCRACIA
511
1.416
825
0
0
MAUROA
1.875
4.427
1.947
78
0
URUMACO
500
919
725
0
0
SUB-TOTAL
6.491
12.729
7.784
253
50
CARIRUBANA
17.055
28.397
20.724
2.596
1.174
FALCÓN
3.789
5.421
4.396
280
67
LOS TAQUES
4.262
6.102
3.866
0
0
SUB-TOTAL
25.106
39.920
28.986
2.876
1.241
TOTAL GENERAL
71.950 115.846
80.120
5.564
3.354
MUNICIPIOS
TOTAL
69.242
9.883
79.125
3.035
1.774
9.573
14.382
6.604
3.188
5.366
1.311
3.769
9.724
4.852
34.814
2.720
9.518
4.140
1.916
4.783
23.077
6.832
7.252
2.752
8.327
2.144
27.307
69.946
13.953
14.230
98.129
276.834
Fuente: Secretaría de Educación - Gobernación Bolivariana del Estado Falcón. 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 181
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
El Deporte
En Venezuela; a partir del año 1999, el deporte posee rango Constitucional, de
acuerdo al artículo Nro. 111, que establece “Todas las personas tienen derecho
al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida
individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política
de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La
educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación
integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos sus
niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las
excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de
los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de
alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del
sector público y del privado, de conformidad con la ley.
La Ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y
comunidades que promueven a los y las atletas y desarrollen o financien planes,
programas y actividades deportivas en el país”.
Se cuenta también con la Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación
Física y con un Ministerio para el poder popular del Deporte.
La Fundación para el Desarrollo del deporte Falconiano,
Decreto
fue creada bajo el
gubernamental Nro. 255, estableciendo el objeto y organización del
deporte en el estado Falcón. Dicho decreto no se ha actualizado, tomando en
consideración los dos instrumentos legales mencionados al inicio del escrito,
trayendo como consecuencia, que la estructura organizativa, no esté adecuada a
la nueva Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física, con los
cargos existentes en la relación actualizada de cargos. Por tal motivo no se ha
podido desarrollar con amplitud los subsistemas deportivos militar, Indígena y
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 182
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Laboral, establecido en dicha Ley, así como también diversificar y desarrollar
otros deportes olímpicos y no olímpicos.
La célula fundamental de nuestra institución es el Alto Rendimiento: es el área
donde se forman los y las atletas, que cumplen con las aptitudes específicas en
las diferentes disciplinas deportivas; conforman las selecciones del Estado.
Se cuenta con cuarenta y tres (43) asociaciones deportivas, encargadas de
desarrollar, masificar y obtener el alto rendimiento de sus respectivas disciplinas
deportivas (Ver cuadro 34).
Esto indica una relación estimada de unos 210 atletas aproximado por entrenador.
Sin embargo se deben de diversificar disciplinas deportivas, tomando en
consideración la geografía del estado por la zona costera que tenemos, como
son: Remo, nado sincronizado, polo acuático y vela y fortalecer las disciplinas
deportivas existentes; aguas abiertas, triatlón, Surfing, Windsurf y Canotaje,
destacando que Canotaje se desarrolla nada más en el Municipio Colina, aguas
abiertas en el municipio Carirubana y triatlón en el municipio Miranda, y Surfing y
Windsurf en el municipio Falcón. Desarrollar y diversificar los deportes de arena
como son: Voleibol, balón mano, lucha de playa y futbol, el estado ha participado
en Campeonatos nacionales de los deportes de arena, quedando Campeón en
Balón mano y lucha de playa, cuyo entrenamiento se han realizado en la playa del
Club Náutico (Instalación privada). Es de mencionar que el estado Falcón, en el
municipio Carirubana fue sub sede de los juegos centroamericanos y del Caribe
en el año 1998, en la disciplina deportiva de vela, construyéndose un a1er fase
del centro nacional de vela cerca del club náutico y del puerto de Paraguaná, sin
que dicha obra se haya culminado hasta los actuales momentos.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 183
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 34
DISCIPLINAS DEPORTIVAS PRESENTES EN EL ESTADO FALCÓN. AÑO 2.013
Cant.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
Asociación
Ajedrez
Atletismo
Bádminton
Baloncesto
Balón Mano femenino/masculino
Béisbol femenino / masculino
Billar
Bolas Criollas
Bowling
Boxeo
Canotaje
Ciclismo
Coleo
Esgrima
Deportes Acuát: Natación, Aguas Ab.
Domino
Fisicoculturismo
Fútbol Campo
Fútbol Salón
Futbol Sala
Gimnasia Artística/ Rítmica
Hapkido y Siscomada
Judo
Karate Do
Kenpo
Kickingball
Kickboxing
Levantamiento De Pesas
Lucha
Sambo
Softball
Tae Kwon Do
Tenis de Campo
Tenis de Mesa
Tiro Deportivo
Triatlón
Patinaje
Potencia
Voleibol
Wu-shu
Surfing
Asociación Deporte Especial
Deporte Esp. Discapacidad Motora
Totales
N° De
Clubes
04
10
03
24
03
60
03
15
03
18
03
07
19
05
08
03
03
22
21
15
06
03
09
23
03
07
03
14
06
03
40
11
03
03
03
04
06
13
07
03
03
03
03
428
N° de
Atletas
1.200
1600
80
2.300
680
3.535
120
450
220
520
160
77
132
135
360
260
60
1.750
3.550
1.400
830
240
244
830
345
950
120
420
760
180
1720
785
120
220
210
60
140
447
1.658
60
140
90
80
29.278
N° de
Entrenadores
02
13
0
15
01
21
0
01
0
05
01
02
0
01
03
0
12
02
02
02
01
10
01
01
02
0
13
10
01
02
02
01
02
0
02
02
04
01
0
0
02
0
140
Fuente: FUNDEFAL. Gobernación Bolivariana del Estado Falcón. 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 184
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Otras disciplinas deportivas que se deben de desarrollar son: Tiro con arco,
Gimnasia con trampolín, Bicicrós, Karting, racquetbol y escalada, incluidas en los
juegos deportivos nacionales.
Para desarrollar nuevas disciplinas deportivas, se deben contar con el recurso
humano especializado en dichas aéreas, si como también con las instalaciones
deportivas.
Para garantizar y fortalecer la actividad deportiva, el gobierno del Estado Falcón
ha concretado acuerdos, como suscripción de convenios con la República de
Cuba, con la finalidad de:
a.- Que entrenadores de ese país brinden asistencia a los y las atletas en
disciplinas específicas, para formarlos como los y las atletas de alto rendimiento
en disciplinas deportivas estratégica.
b.- Asistencia médica, a través de médicos cubanos en especialidad de
psicología deportiva, fisioterapia y medicina deportiva;
c.- Y el Desarrollo del Programa Barrio adentro Deportivo en los 25
Municipios del Estado garantizando actividades físicas, competitivas y recreativas
a la población falconiana.
Actualmente, a través del convenio Cuba-Venezuela; se ha garantizado el recurso
humano (Entrenadores deportivos);
a las disciplinas deportivas de: Tiro
Deportivo, Bádminton, Gimnasia Artística y se ha fortalecido a la Lucha Olímpica,
Esgrima y Balón mano femenina y masculina, incluyéndoles técnicos cubanos.
Sin embargo hay disciplinas deportivas; que no se les ha garantizado el recurso
humano, y se han desarrollado en el Estado, tal es el caso de canotaje, Billar,
Bowling, entre otras.
Se creó la comisión técnica del FUNDEFAL, integrado por cinco (5) Metodólogos
y asignar a cada disciplina deportiva un Planificador Deportivo que trabaje
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 185
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
concatenados con las asociaciones deportivas, para diseñar e implementar los
Planes de Entrenamientos Deportivos (Macro de competencia) tanto escrito como
gráfico y realizarles periódicamente el seguimiento y control.
A los y las atletas de alto rendimiento se les aporta atención integral, aportándoles
ayudas económicas, medicinas, vitaminas, traslados,
también se les
entre otros así como
beneficia con becas deportivas de acuerdo a su actuación
deportiva. La atención no se les aporta a todos los y las atletas, ya no se realiza
un estudio social de estos, para garantizarle a cada atleta su atención integral,
además que los recursos económicos son insuficientes y no se cuenta con un
plan de desarrollo integral para la atención del atleta falconiano.
La Fundación tiene adscrito ciento cincuenta y siete (57) entrenadores deportivos
en los deportes de:
CUADRO 35
DISCIPLINAS DEPORTIVAS POR ÁREA EN EL ESTADO FALCÓN.
AÑO 2.013
Área Deportiva
Disciplinas Deportiva
Tiempo y Marca
Ajedrez
Atletismo
Atletismo para personas
con diversidad funcional
Canotaje
Ciclismo
Nado Sincronizado
Natación
Patinaje
Triatlón
Baloncesto
Balón mano
Beisbol
Bolas Criollas
Futbol Sala
Cantidad de
Entrenadores
3
12
3
1
2
1
2
2
1
14
2
21
1
5
Fuente: FUNDEFAL. Gobernación Bolivariana del Estado Falcón. 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 186
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 35 (CONT…)
DISCIPLINAS DEPORTIVAS POR ÁREA EN EL ESTADO FALCÓN.
AÑO 2.013
Cantidad de
Área Deportiva
Disciplinas Deportiva
Entrenadores
Pelotas
Combates
Arte Competitivo
Otros
Futbol campo
Futbol de salón
Kikimbol
Tenis de Campo
Tenis de mesa
Softbol
Voleibol
Boxeo
Esgrima
Judo
Hapkido y Siscomada
Karate-Do
Kenpo
Lucha
Tae-Kwon-Do
Sambo.
Gimnasia
Levantamiento de Pesas
Potencia
Penitenciario
Planificadores
13
1
2
1
1
2
1
6
1
9
1
1
2
10
2
1
2
13
3
2
3
Fuente: FUNDEFAL. Gobernación Bolivariana del Estado Falcón. 2013.
Este recurso humano, desde el año 2006 no se ha clasificado, tomando en
cuenta sus credenciales, así como también no se les ha proporcionado
capacitación y formación en aéreas específicas,
tal como Planificación y
metodología del entrenamiento Deportivo (Macro ciclos). No se sabe cuáles son
los y las
entrenadores deportivos para masificar y desarrollar las disciplinas
deportivas y cuales son para el alto rendimiento. Ausencia de entrenadores
deportivos capacitados, y Falta de entrenadores en disciplinas deportivas
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 187
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
desarrolladas y masificadas en el Estado, así como también ausencia de
metodólogos y Planificadores en el área del entrenamiento deportivo (Macro
ciclos) por Clasificación de Deportes.
La disciplinas deportivas de Tiro y Bádminton,
no cuenta con entrenador
deportivo adscrito a FUNDEFAL. Es de mencionar que el Estado es potencia en
los deportes de combate en especial en la disciplina deportiva de Lucha, como
también en Tiro deportivo, Levantamientos de Pesas, y Balón mano, los cuales
tienen menor cantidad de entrenadores asignados.
El estado cuenta con las siguientes instalaciones deportivas:
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 188
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 36
INSTALACIONES DEPORTIVAS POR MUNICIPIO EN EL ESTADO FALCÓN.
AÑO 2.013
Municipio
Miranda
Tipo de instalación deportiva
Cantidad
Capacidad
Pista de Atletismo Polideportivo de Coro
1
2500 personas
Velódromo Polideportivo de Coro
1
200 personas
Pista de Patinaje Polideportivo de Coro
1
200 personas
Gimnasio de Combate
2
80 personas
Tenis de Mesa Polideportivo de Coro
Sala de entrenamiento de Esgrima Polideportivo de
Coro
Gimnasio de Pesas
1
30 personas
Entrenamiento
1
30 personas
Entrenamiento
5
80 personas c/u
Entrenamiento
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
21
100 personas por estadio
Estadio de beisbol profesional, Municipal
Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol,
futbol sala, futbol mano)
2
5000 personas
110
200 personas por cancha
Estadio de Futbol
4
2000 personas
Cancha de Tenis Campo
1
Bolas Criollas
1
Complejo de Piscinas
0
150personas
Polígono de Tiro
1
300 personas
Gimnasio de Gimnasia
1
100 personas
4
500 personas por manga
Manga de coleo
Total de instalaciones
Observación
200 personas
157
Fuente: FUNDEFAL. Gobernación Bolivariana del Estado Falcón. 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 189
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 36 (CONT…)
INSTALACIONES DEPORTIVAS POR MUNICIPIO EN EL ESTADO FALCÓN.
AÑO 2.013
Municipio
Carirubana
Tipo de instalación deportiva
Cantidad
Capacidad
Pista de Atletismo
1
600 personas
Gimnasio de Combate
6
80 personas
Tenis de mesa
1
30 personas
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
6
100 personas por estadio
Estadio de beisbol profesional
Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol,
futbol sala, futbol mano)
Estadio de Futbol
1
2000 personas
65
200 personas por cancha
3
2000 personas
Bolas criollas
1
200 personas
Complejo de piscinas
2
100 personas
Manga de coleo
1
300 personas
Total de instalaciones
Colina
1
80 personas
Sala de entrenamiento de Esgrima
1
30 personas
Gimnasio de Pesas
1
80 personas
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
4
100 pers.por estadio
Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
36 futbol mano)
200 pers.por cancha
Estadio de Futbol
1
1000 personas
Bolas criollas
1
200 personas
45
Gimnasio de Pesas
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
80 personas
3
Entrenamiento
100 personas por estadio
Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
42 futbol
200
mano)
personas por cancha
Estadio de Futbol
1
200 personas
Bolas criollas
1
200 personas
Total de instalaciones
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
Unión
Entrenamiento
87
Gimnasio de Combate
Total de instalaciones
Falcón
Observación
47
6
100 personas por estadio
Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
9 futbol
200
mano)
personas por cancha
Total de instalaciones
15
Fuente: FUNDEFAL. Gobernación Bolivariana del Estado Falcón. 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 190
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 36 (CONT…)
INSTALACIONES DEPORTIVAS POR MUNICIPIO EN EL ESTADO FALCÓN.
AÑO 2.013
Municipio
Los Taques
Tipo de instalación deportiva
Cantidad
Capacidad
Gimnasio de Combate
1
200 personas por cancha
Tenis de mesa
1
30 personas
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
6
100 personas por estadio
Observación
Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
17 futbol
200
mano)
personas por cancha
Estadio de Futbol
Total de instalaciones
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
1
200 personas
26
3
100 personas por estadio
Dabajuro Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
13 futbol
200
mano)
personas por cancha
Total de instalaciones
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
16
14
100 personas por estadio
Democracia Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
16 futbol
200
mano)
personas por cancha
Total de instalaciones
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
Buchivacoa
30
8
100 personas por estadio
Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
36 futbol
200
mano)
personas por cancha
manga de coleo
Total de instalaciones
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento.
1
200 personas
44
2
100 personas por estadio
Urumaco Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
11 futbol
200
mano)
personas por cancha
Total de instalaciones
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
Tocópero
Gimnasio de Gimnasia
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
100 personas por estadio
1
50 personas
16
7
100 personas por estadio
Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
19 futbol
200
mano)
personas por cancha
manga de coleo
Total de instalaciones
Cacique
Manaure
1
Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
14 futbol
200
mano)
personas por cancha
Total de instalaciones
Píritu
13
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
2
500 persona por manga
28
6
100 personas por estadio
Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
6 futbol
200
mano)
personas por cancha
Total de instalaciones
12
Fuente: FUNDEFAL. Gobernación Bolivariana del Estado Falcón. 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 191
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 36 (CONT…)
INSTALACIONES DEPORTIVAS POR MUNICIPIO EN EL ESTADO FALCÓN.
AÑO 2.013
Municipio
Tipo de instalación deportiva
Cantidad
Capacidad
Gimnasio de Combate
1
200 personas
Gimnasio de Pesas
2
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
4
Observación
100 personas
100 personas por estadio Entrenamiento
Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
32 futbol
200
mano)
personas por cancha
Zamora
Estadio de Futbol
1
300 personas
Bolas criollas
1
100 personas
manga de coleo
1
200 personas
Instalación de canotaje
1
100 personas
Total de instalaciones
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
Jacura
43
2
100 personas por estadio
Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
25 futbol
200
mano)
personas por cancha
Total de instalaciones
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
27
6
100 personas por estadio
Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
12 futbol
200
mano)
personas por cancha
Bolívar
Bolas criollas
manga de coleo
Total de instalaciones
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
Mauroa
Total de instalaciones
1
500 personas
22
7
100 personas por estadio
39
1
100 personas por estadio
Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
16 futbol
200
mano)
personas por cancha
Total de instalaciones
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
Acosta
200 personas por cancha
Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
32 futbol
200
mano)
personas por cancha
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
Petit
3
17
2
100 personas por estadio
Estadio de beisbol profesional
Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
15 futbol
200
mano)
personas por cancha
Total de instalaciones
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
17
6
200 personas por estadio
Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
16 futbol
200
mano)
personas por cancha
Silva
Estadio de Futbol
2
Bolas criollas
1
150 personas
manga de coleo
2
300 personas por manga
Total de instalaciones
300 personas por estadio
27
Fuente: FUNDEFAL. Gobernación Bolivariana del Estado Falcón. 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 192
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 36 (CONT…)
INSTALACIONES DEPORTIVAS POR MUNICIPIO EN EL ESTADO FALCÓN.
AÑO 2.013
Municipio
Tipo de instalación deportiva
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
Cantidad
Capacidad
2
100 personas por estadio
Observación
Palmasola Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
12 futbol
200
mano)
personas por cancha
Total de instalaciones
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
14
2
100 personas por estadio
Monseñor Estadio de beisbol profesional
0
Iturriza Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
16 futbol
200
mano)
personas por cancha
Total de instalaciones
Federación
18
Gimnasio de Techado
1
600 personas
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
2
100 personas por estadio
Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
16 futbol
200
mano)
personas por cancha
Bolas criollas
1
150 personas
Manga de coleo
1
300 personas
Total de instalaciones
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
21
3
100 personas por estadio
San
Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
15 futbol
200
mano)
personas por cancha
Francisco Estadio de Futbol
1
250 personas
Total de instalaciones
Estadio de beisbol menor, softbol y entrenamiento
Sucre
19
1
100 personas por estadio
Canchas de usos múltiples(voleibol, Basquetbol, futbol sala,
7 futbol
200
mano)
personas por cancha
Total de instalaciones
8
Fuente: FUNDEFAL. Gobernación Bolivariana del Estado Falcón. 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 193
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
La disciplina deportiva de balón mano y Futbol sala y futbol de salón no cuenta
con instalaciones deportivas, siendo campeonas nacionales, estas realizan sus
entrenamientos en los gimnasios cubiertos “Fenelon Díaz” y “Carlos Sánchez”,
diseñados para la práctica deportiva de baloncesto y voleibol, en los municipios
Carirubana y Miranda, la disciplina deportiva de bádminton se desarrolla en las
instalaciones deportivas del Gimnasio Fenelon Díaz, ya que no cuentan con una
infraestructura.
Para ello también se ha planteado la reparación, ampliación y construcción de
instalaciones deportivas y la culminación de la sede del Centro nacional de
ciencias aplicadas al deporte falconiano (CENACADEF); para optimizar y
garantizar los entrenamientos.
Se cuenta con comedor para las personas del deporte (Deportistas, atletas,
entrenadores, delegados, Directores de deportes municipales entre otros),
ubicado en las instalaciones deportiva del complejo libertador en la ciudad de
coro, municipio Miranda. Se suscribió un convenio con Fundaproal para garantizar
la alimentación a trescientas (300) personas, sin embargo la alimentación no es
balanceada, ya que no se cuenta con un especialista en nutrición, por tal motivo
los y las atletas de alto rendimiento la alimentación que se le suministra no es
balanceada, ni acorde con el tipo de entrenamientos que estos realizan. Las y los
atletas de alto rendimiento del Municipio Carirubana (Un porcentaje considerable
de las diferentes selecciones del estado), se le suministran alimentación, nada
más, si hay juegos nacionales y es a través de servicios de cooperativa u otras
empresas de comidas, ya que no se cuenta con un comedor para los y las atletas.
No se cuenta con alojamiento, Tanto en coro como en punto Fijo; para realizar
las diferentes concentraciones permanentes y/o semi permanentes de los
deportes durante su preparación deportiva, teniendo que realizarse a través de
posadas y/o hoteles en algunas ocasiones, ya que es costoso y no se cuenta con
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 194
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
los recursos económicos. Generalmente se realiza nada más cuando hay juegos
deportivos nacionales y no cuando son requeridas usualmente.
Se suscribió un convenio con el ministerio del poder popular para el deporte,
gobernación del estado y FUNDEFAL, para crear el Centro nacional de Ciencias
aplicadas al deporte en el Estado (CENACADEF).
Popular para el Deporte,
El Ministerio del Poder
dotó de aparatos y equipos médicos de última
tecnología, el estado (Encargado de construir la sede), ha construido una sola
área de servicio (Rehabilitación), sin construir las otras áreas de servicios, ya que
se debe construir una sede (como un CDI) del CENACADEF para brindar todos
los servicios, tales como Cardiología, laboratorios, rayos X entre otros y
FUNDEFAL es la encargada de garantizar el recurso humano que se requiera
para brindar todos los servicios, sin embargo no lo ha realizado, ya que no tiene
los recursos económicos, no se han construidos todas las áreas de servicio y en
el estado no hay el recurso humano formado en áreas de Biomecánica y biofísica
del entrenamiento deportivo. Se cuenta con dos médicos en medicina deportiva,
un traumatólogo, dos odontólogos, una asistente de Odontología, una enfermera y
con médicos cubanos en psicología deportiva y
fisioterapeutas.
El recurso
humano en medicina deportiva no es suficiente para cubrir la demanda en
deporte. Existe ausencia de médicos especialista en
medicina deportiva,
Psicólogos Deportivos y Fisioterapeutas.
Con las ciencias aplicadas al deporte se persiguen la utilización del método
científico para la detección y posible solución de problemas encontrados en el
proceso técnico-metodológico-biológico-científico de la preparación deportiva.
Las dotaciones de materiales y equipos competitivos a los y las atletas, y su
preparación deportivas se realizan en los años que hay juegos deportivos
nacionales, ya se realizan a través de créditos adicionales. Falta de dotaciones
técnicas de materiales y equipos deportivos de última tecnología en las
instalaciones deportivas y carencia de dotaciones periódicas de materiales
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 195
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
competitivos a los y las atletas de alto rendimiento, ya que, no se cuenta con los
recursos económicos. Las instalaciones deportivas no se les ha realizado
dotación técnica de equipos deportivos, estas se realizan sin las instalaciones son
reparadas y /o acondicionadas.
Se debe de crear un sistema estadal de rendimiento deportivo; proyecto dirigido a
la planificación, ejecución y control de la política y programas deportivos, en
concordancia con las diferentes organizaciones deportivas. Se buscara la
conformación de equipos multidisciplinarios, conformación del plan regional de
perspectiva corto y mediano plazo para cada disciplina deportiva, con miras a
participar en el ciclo olímpico 2013-2020; canalizados en cinco proyectos;
Sistema de Centros de Planificación
Identificación, Selección y Formación de talentos
Asistencia Integral al atleta.
Fortalecer y ampliar el Centro nacional de Ciencias aplicadas al deporte
(CENACADEF).
Transferencia Tecnológica en el Deporte.
Sistema de Centros de Planificación; está orientado a elevar el nivel competitivo
del Deporte Falconiano en eventos de categoría Infantil, Juvenil y adultos;
través de un
a
plan de entrenamiento en concentraciones permanentes de los
deportes estratégicos (Lucha, Judo, Boxeo, Levantamiento de Pesas, Tiro
Deportivo, Karate-do, Tae-kwon-do y canotaje) y con concentraciones periódicas
del resto de Deportes. Aplicando el control biometodológico del entrenamiento
deportivo y una atención integral del atleta. Se debe adecuar y dotar los centros
de entrenamiento; condiciones favorables a los atletas de rendimiento; apoyo
técnico metodológico, socio económico, médico y científico, a través de la
ciencias aplicadas al deporte. Garantizar el recurso humano especializado
y
capacitado (entrenadores y personal técnico) en diferentes aéreas como:
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 196
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Medicina Deportiva, Planificación y control del entrenamiento; y optimización de la
infraestructura deportiva para garantizar la preparación de las diferentes
selecciones deportivas, ofreciendo
servicios de alojamiento y alimentación
adecuados.
Asistencia Integral al atleta: Se establecerá un sistema coordinado de asistencia
social y económica integral, que cubra todos los atletas de rendimiento que
integran las diferentes selecciones estadales; ayuda socio-económica, medicoasistencial y educativo.
A través del Programa deportes para todos se busca Desarrollar y fortalecer el
Deporte Comunal, Penitenciario, 3era edad y Diversidad funcional, incorporando a
la población a la participación de actividades deportivas, competitiva y recreativa
masivos. Se ha logrado implementar una series de programas/proyectos que han
sido bandera nacional como el Proyecto de humanización Penitenciaria, donde se
logra la incorporación a la nómina de FUNDEFAL de dos (2) personas privadas de
libertad, los mismos desarrollando programas deportivos dentro de la ciudad
Penitenciaria, así como también el Programa de natación para adultos mayores.
Se logró la creación de Veinte y Uno (21) Institutos Municipales de Deportes en el
Estado y el trabajo mancomunado con los diferentes institutos municipales.
Actualmente en este programa; se desarrolla los Sub sistemas Deportivos:
1.- Comunal que incluye: el trabajo de calle con los consejos comunales; la
atención a las personas de la 3er edad y Diversidad Funcional, dotándoles de
materiales deportivos, y apoyándolos con cursos, talleres entre otros.
2.- Laboral: Se logró realizar los 1eros Juegos Deportivos Laborales con la
participación de los entes deportivos gubernamentales, y se realización
actividades físicas, deportivas y recreativas en algunas instituciones Públicas, sin
embargo por no contar con suficientes recursos económicos, no se ha podido
extender y ampliar este subsistema a todas las instituciones públicas y privadas
del estado.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 197
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
3.- Penitenciario: Se ha fortalecido asignándole dos planificadores los
cuales son personas privados de Libertad y se les ha dotado de materiales y
equipos deportivos, se han realizados actividades deportivas, físicas y recreativas
dentro de la comunidad penitenciaria.
3.- Militar e Indígena: Este subsistema no se ha podido desarrollar, por falta
de recursos económicos.
La nueva Ley Orgánica del Deporte establece el desarrollo del Sub Sistema
Deportivo Estudiantil en todas sus fases desde la fase inicial hasta la fase
universitaria; donde FUNDEFAL, ha venido cumpliendo y desarrollando las
diferentes fases articulado con la zona Educativa. El Estado, ha asistido durante
todos estos años;
a los Juegos Deportivos Nacionales Escolares, escalando
posiciones de relevancia en la de clasificación. Actualmente se obtuvieron Cien
(100) Medallas: 29 medallas de oro, 39 medallas de plata y 32 medallas de
bronce, ubicándose el Estado Falcón de décimo primer lugar. En las diferentes
fases de los juegos deportivos escolares (Parroquial, zonal y municipal),
no
participan todas las unidades deportivas del estado, ya que esta carece de
profesores de educación física y muchas de ellas los profesores son integrales, no
realizando las actividades deportivas.
Este programa no cuenta con recursos
económicos suficientes para lograr preparar y atender a los atletas-alumnos y
elevar su nivel competitivo.
Aunque los programas de Deportes para todos y Deporte estudiantil se han
desarrollado no hay integración con los municipios y consejos comunales para
obtener los talentos deportivos.
Se cuenta con dos unidades educativas para la formación de talentos deportivas,
una en el municipio Carirubana y la otra en el municipio Miranda, cada una con
una matrícula de 256 alumnos. Estas unidades no cuentan con una sede propia,
imparten clases en espacios deportivos cedidos por FUNDEFAL.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 198
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
El estado cuenta con diversas instituciones tanto públicas como privadas en
educación superior, sin embargo solamente
la UNEFM tiene la carrera para
formar licenciados en educación física, cuyo perfil está dirigido para dar clases de
educación física y no de entrenamientos deportivos (Alto Rendimiento), se sugiere
la preparación, atreves de especialización o maestría.
La UPEL, antes tenía la carrera de profesores en educación física, pero este dejó
de darlo.
Se requiere contar con instituciones educativas para garantizar la formación y
capacitación del recurso humano en deportes.
FUNDEFAL posee unidades de transporte: Dos van, Dos encavas, un autobús y
una clínica móvil, las cuales
no están
operativas, ya que no se ha podido
repotenciar por falta de recursos económicos y de ponerlas operativas, no cubre
la capacidad para traslados a los y las atletas a sus diferentes compromisos
competitivos, por tal motivo se requiere de adquirir una flota de unidades de
transporte: Cuatro encavas, dos pulman, cuatro van, y una clínica móvil
odontológica.
La Ciencia y la Tecnología
Para alcanzar un verdadero y sostenido desarrollo científico y tecnológico, la
variable más importante se asocia con el nivel de inversiones. En este sentido, se
estima que para lograr metas de impacto en el sector la inversión total debe
ubicarse en aproximadamente 18% del PIB estimado. De este total, la inversión
pública debe alcanzar, aproximadamente, 11% y la inversión privada 7% (Fuente:
PNCTI 2005-2030).
A partir del año 1990 y hasta el año 2.007 la inversión del porcentaje del PIB en
Venezuela destinado a actividades de ciencia y tecnología experimentó un
crecimiento considerable en términos porcentuales. Es importante precisar que
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 199
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
para el año 2007 el porcentaje de 2,69% alcanzado para este indicador,
imponiendo un récord en términos de inversión en C,T,I en la historia de
Venezuela y calificado como el salto histórico más relevante de país
latinoamericano alguno en la aplicación de este tipo de recursos; superando
además para ese año la inversión de otros países, como por ejemplo Estados
Unidos. Este crecimiento significativo obedeció fundamentalmente a la entrada en
vigencia de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) que
permitió al Estado venezolano la recepción de aportes provenientes de las
grandes empresas del sector productivo nacional.
Por otra parte, al caracterizar al estado Falcón en el ámbito científico-tecnológico,
habría que considerar que estamos en presencia de un Sistema Regional de
Ciencia, Tecnología e Innovación relativamente nuevo, cuyos centros de
formación académica, de investigación y generación de conocimiento científico
formal cuentan con menos de 30 años de actividad (casos de la UNEFM y el
IUTAG), y aunque en la última década se han instalado nuevas Instituciones de
Educación Universitaria en Falcón, la oferta de formación académica y las
capacidades de investigación no se han diversificado ni desarrollado, en relación
con la demanda regional. Exceptuando el INIA Falcón, el estado no cuenta con
centros de investigación y desarrollo fuera de las instituciones de educación
universitaria. Aunque las investigaciones desarrolladas en la Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda, principal centro académico regional, han sido
aplicadas y transferidas en diversos ámbitos, en particular a través de las Redes
Socialistas de Innovación Productiva, la formación de capacidades humanas y el
fortalecimiento de la infraestructura de investigación de éste y otros centros
académicos del estado, distan mucho de estar en consonancia con las
expectativas de desarrollo que prevé el Plan de la Patria en el período 2013-2019,
por cuanto nuestro estado está llamado a convertirse en un centro estratégico en
el área energética, seguridad alimentaria, vivienda, cambio climático, entre otros
retos.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 200
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
En lo que a los entes de gestión pública del estado se refiere, las capacidades de
transferencia y gestión de conocimiento son limitadas y escasas, lo que constituye
un reto significativo a superar, en función del nuevo modelo político sustentado en
la participación protagónica de las comunidades organizadas. El rol transversal y
articulador de la ciencia y la tecnología, aún no ha sido comprendido a cabalidad
por los responsables de la gestión pública del estado.
Lo anteriormente señalado nos indica que el Sistema Regional de C, T & I de
Falcón aún no está consolidado con respecto a otras regiones del país, en
consecuencia, es necesario equipararlo, enfatizando en la consolidación de la
plataforma que lo respalda.
Tecnologías de Información y Comunicación
Como contribución al desarrollo de capacidades en el manejo de las Tecnologías
de Información y Comunicación (TIC's) en función de la apropiación social del
conocimiento y el cumplimiento del Decreto Presidencial 3.390, nuestro estado
Falcón ha sido pionero desde el año 1997, a través de distintas iniciativas de
difusión y formación (cursos de capacitación, servicios de conectividad, Programa
de Informática Educativa,
Academia de Software Libre (ASL), desarrollo de
contenidos educativos, entre otros). En cuanto a las actividades formativas a
través de la ASL, la evolución se muestra en el siguiente cuadro.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 201
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 37
FORMACIÓN EN MATERIA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN EN EL ESTADO FALCÓN
2.006 – 2.013
Cursos
Ejecutados
Gestión 20062013
Cantidad
de Cursos
Cantidad de Personas Formadas
Instituciones
Públicas
Comunidad
Estudiantes
Total
2006
15
170
32
61
263
2007
32
246
72
109
427
2008
29
351
98
162
611
2009
35
292
141
192
625
2010
9
60
31
29
120
2011
24
151
175
195
521
2012
28
371
219
262
852
2013 (EneroSeptiembre)
43
241
232
296
769
Total
213
1.882
1.000
1.306
4.188
Fuente: FUNDACITE Falcón, 2013
Igualmente, desde el año 2005, en el estado Falcón está presente el Programa
Infocentro como una estrategia para consolidar espacios comunitarios cimentados
en las tecnologías de información y comunicación que permitan afianzar la
articulación de las organizaciones sociales, en el proceso de fortalecimiento del
poder para el pueblo y de la construcción del socialismo. En este sentido, se ha
logrado dar cobertura en un 88% de los municipios del estado Falcón a través de
51 infocentros instalados. La distribución geográfica de los Infocentros falconianos
es la siguiente:
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 202
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 25
DISTRIBUCIÓN DE INFOCENTROS POR MUNICIPIOS
Fuente: Fundación Infocentro, 2013
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 203
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Investigación, Desarrollo e Innovación
Los proyectos de Redes Socialistas de Innovación Productiva (RSIP's) giran en
torno al tema de la producción agrícola, directamente vinculada a la seguridad
alimentaria, e incorporan fuertemente el concepto de sustentabilidad ambiental
para su ejecución; sin embargo, este componente puede ser reforzado en
diversas Redes, partiendo de una evaluación detallada inicial, sistemática e
individualizada en cada caso. La base de trabajo de las Redes se sustenta en la
organización social y la cohesión de los productores, sin las cuales los proyectos
carecen de sustentabilidad social a largo plazo. De esta forma, las Redes deben
entenderse como proyectos de transformación y organización social.
La
ubicación geográfica y los rubros que han sido desarrollados a través de las
RSIP's en el estado Falcón se muestran a continuación:
FIGURA 26
REDES SOCIALISTAS DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA ACTIVAS EN EL
ESTADO FALCÓN DISTRIBUCIÓN POR ZONAS
Fuente: FUNDACITE Falcón, 2013
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 204
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 17
CANTIDAD DE REDES SOCIALISTAS DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA
ACTIVAS EN EL ESTADO FALCÓN SEGÚN MUNICIPIOS
2.013
Fuente: FUNDACITE Falcón, 2013
GRÁFICO 18
CANTIDAD DE REDES SOCIALISTAS DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA
ACTIVAS EN EL ESTADO FALCÓN SEGÚN RUBROS
2.013
Fuente: FUNDACITE Falcón, 2013
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 205
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 38
CANTIDAD DE PRODUCTORES BENEFICIADOS POR MUNICIPIO A TRAVÉS
DE LAS REDES SOCIALISTAS DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA ACTIVAS EN EL
ESTADO FALCÓN
2.013
Municipio
Rubro
Cantidad
de RSIP´s
Cantidad de
Productores(as)
Beneficiados(as)
Acosta
Ganadería doble proposito
1
13
Buchivacoa
Bovinos, Caprinos y Maíz
3
49
Carirubana
Caprinos, Zábila y Melón
3
46
Colina
Caprinos, Onoto, Bovinos y Zábila
6
120
Dabajuro
Caprinos
1
5
Democracia
Caprinos
1
15
Falcón
Caprinos y Pesca
4
76
Federación
Zábila y Acuicultura
2
34
Jacura
Ganadería doble propósito
1
23
Los Taques
Caprinos
1
14
Mauroa
Caprinos y Porcinos
2
31
Miranda
Caprinos
2
57
Monseñor Iturriza
Acuicultura
1
47
Petit
Café
1
37
Piritu
Carbón Activado
1
24
Sucre
Caprinos,Agave, Abono y Zábila
4
313
Tocópero
Coco
2
79
Unión
Café, Bovinos y Caña
3
71
1054
Productores(as)
Total
39
RSIP´s
Fuente: FUNDACITE Falcón, 2013
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 206
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 39
PRODUCCIÓN DE ALGUNAS REDES SOCIALISTAS DE INNOVACIÓN
PRODUCTIVA ACTIVAS EN EL ESTADO FALCÓN
2.013
R SIP
Abono Orgánico
Acuicultura
Agave Cocuy
Bovinos
Café
Confitería de Coco
Onoto
Caprinos
Zábila
Producción
- 100 Bolsas/mes de abono orgánico tipo Bocashi de 7,5 Kg
- 100 Bolsas/mes de Humus sólido de 7,5 Kg c/u
- 100 Bolsas/mes de Humus líquido de 7,5 Kg c/u
- 274 Kg/cachama/cosecha
- 20.000 Lt/año de Cocuy Pecayero
- 6760 Lt/día de leche
- 462.000 Kg/año de café
-15.000 unidades/mes de confites de coco (panes, galletas, conservas,
macarrones y otros)
- 306 Kg/mes de aliños preparados en envases de 250 gr. y 500 gr.
- 1.500 Lts/día de leche
- 100 Has. cultivadas/año de Zábila Gel
Fuente: FUNDACITE Falcón, 2013
La comunidad científica y tecnológica en Falcón, no guarda correspondencia
desde el punto de vista proporcional con la población, no obstante, a través del
Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) actualmente se
registran cifras que indican un crecimiento constante y sostenido en comparación
con los reportes del Programa de Promoción al Investigador(a) (PPI) hasta el año
2010. Las cifras actuales se muestran a través de los siguientes gráficos.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 207
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 19
INVESTIGADORES(AS) / INNOVADORES(AS) INSCRITOS(AS)
PEII 2011-2013. ESTADO FALCÓN
Fuente: FUNDACITE Falcón, 2013
GRÁFICO 20
RESULTADOS INVESTIGADORES(AS)
PEII 2011-2013. ESTADO FALCÓN
Fuente: FUNDACITE Falcón, 2013
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 208
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 21
INVESTIGADORES(AS) ACREDITADOS POR ÁREA TEMÁTICA
RESULTADOS PEII 2011-2013. ESTADO FALCÓN
Fuente: FUNDACITE Falcón, 2013
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 209
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 22
RESULTADOS INNOVADORES(AS)
PEII 2011-2013. ESTADO FALCÓN
Fuente: FUNDACITE Falcón, 2013
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 210
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 23
INNOVADORES(AS) ACREDITADOS POR ÁREA TEMÁTICA
RESULTADOS PEII 2011-2013. ESTADO FALCÓN
Fuente: FUNDACITE Falcón, 2013
La Salud
La variable salud suele ser caracterizada de manera general a partir de los
principales indicadores: mortalidad, morbilidad, e infraestructura sanitaria.
Mortalidad
En el Cuadro 28 observamos las principales causas de mortalidad en nuestra
entidad durante los años 2010, 2011 y 2012. En los tres años aparecen
invariablemente las enfermedades Cardiovasculares, las neoplasias, la Diabetes,
los Accidentes de tránsito y los suicidios y los homicidios como las cinco primeras
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 211
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
causas de muerte en el estado. Aunque, podemos apreciar fluctuaciones en las
tasas de mortalidad.
Las principales causas de muerte en el estado Falcón son:
CUADRO 40
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD. SEGUN TASA POR 100.000
HABITANTES.ESTADO FALCON. AÑO 2010 - 2012
AÑOS
CAUSAS
CARDIOVASCULARES
2010 TASA 2011 TASA 2012 TASA
1.095 123,8 1.238 137,1 1.058 114,9
NEOPLASIAS
604
68,3
571
63,2
452
49,1
DIABETES MELLITUS
264
29,8
256
28,4
155
16,8
ACCIDENTES DE TRANSITO
210
23,7
188
20,8
185
20,1
SUICIDIOS Y HOMICIDIOS
173
19,6
237
26,3
224
24,3
NEUMONIAS
168
19,0
147
16,3
90
9,8
ASFECCIONES DEL PERIODO PERINATAL
159
18,0
176
19,5
154
16,7
MALFORMACIONES CONGENITAS
61
6,9
65
7,2
41
4,5
ENFISEMA PULMONAR
55
6,2
10
1,1
8
0,9
ACCIDENTES
53
6,0
19
2,1
11
1,2
CIRROSIS ALCOHOLICA
45
5,1
6
0,7
7
0,8
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
INTESTINALES
39
4,4
21
2,3
19
2,1
SEPTICEMIA
37
4,2
58
6,4
34
3,7
SIDA
30
3,4
31
3,4
21
2,3
AHOGAMIENTO Y SUMERSION
25
2,8
24
2,7
31
3,4
Fuente: Secretaria de Salud-Epidemiologia Regional.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 212
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 24
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL ESTADO FALCÓN
2.010 – 2.011 – 2.012
Fuente: Secretaria de Salud del estado Falcón-Epidemiologia Regional.
Morbilidad
En el Cuadro 41 podemos observar las primeras 25 causas registradas para el
año 2012. Ellas representan el 73% de todas las causas de consulta. Las
enfermedades que presentaron las tasas más elevadas fueron: Sindrome Viral,
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 213
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Cefalea, Amigdalitis Aguda, fiebre, Infeccion Urinaria. Ocupan los ultimos lugares:
Anemias, Conjutivitis y Obesidad.
Respecto a la morbilidad, las enfermedades que tienen especial incidencia en la
población son las que se muestran en el cuadro 39.
CUADRO 41
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD.
CIFRAS ABSOLUTAS Y TASA POR 100.000 HABITANTES.
ESTADO FALCON. AÑO 2012
CAUSAS
CASOS
TASA
SINDROME VIRAL
86004
9339,1
CEFALEA
56895
6178,2
FIEBRE
51343
5575,3
AMIGDALITIS AGUDA
53231
5780,3
DIARREAS
48539
5270,8
INFECCION URINARIA
32866
3568,9
RINOFARINGITIS AGUDA
26659
2894,9
MIALGIAS
25904
2812,9
OTITIS
24237
2631,9
NEURALGIAS
22521
2445,5
HERIDAS
21617
2347,4
BRONQUITIS AGUDA
20887
2268,1
ABSCESOS
16751
1819,0
RINITIS ALERGICA
16011
1738,6
ASMA
CARIES DENTAL
16002
1737,6
15257
1656,7
GASTRITIS
15250
1656,0
FARINGITIS AGUDA
14227
1544,9
COLICO NEFRITICO
14213
1543,4
DERMATITIS
HIPERTENSION ARTERIAL
12645
1373,1
12209
1325,8
URTICARIA
9064
984,3
OBESIDAD
8204
890,9
CONJUTIVITIS
8179
888,1
ANEMIAS
6891
748,3
Fuente: Secretaria de Salud del estado Falcón Epidemiologia Regional.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 214
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Dengue
En el Gráfico 23 podemos apreciar cómo ha sido el comportamiento del Dengue
en el Estado Falcón en los últimos tres años. Puede observarse que en los tres
años el patrón es el mismo, sin embargo, sobresale la gráfica correspondiente al
año 2.011, y es que precisamente, dicho año fue epidémico, es decir, los casos
estuvieron por encima de lo esperado. En cambio, el año 2012 hubo menos casos
y estuvimos en zona de Endemia, o sea, estuvieron por debajo de lo esperado. En
el presente año hemos estado en zona de seguridad, a pesar de haber registrado
mayor número de casos que en 2.012.
GRÁFICO 25
DENGUE. CIFRAS ABSOLUTAS SEGUN SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS.
ESTADO FALCON. AÑOS 2011 - 2012 – 2013
Fuente: Secretaria de Salud del estado Falcón-Epidemiologia Regional.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 215
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Infraestructura Médico Asistencial
Actualmente, en el estado Falcón se cuenta con una infraestructura asistencial de
salud de 604 centros, clasificados por tipo, tal como se muestra en el cuadro 30
de ubicación de los centros asistenciales del estado por eje territorial
CUADRO 42
CANTIDAD TOTAL DE INFRAESTRUCTURA ASISTENCIAL DE SALUD EXISTENTE
EN EL ESTADO FALCÓN, POR TIPO. AÑO 2013
Tipo de Infraestructura
Consultorios Populares: 179
Puntos Odontológicos: 29
Puntos Ópticas: 17
CMDI: 17
SRI: 18
Ambulatorio Urbano I: 29
Ambulatorio Urbano II: 10
Ambulatorio Rural I: 220
Ambulatorio Rural II: 75
Hospital I: 7
Hospital II: 2
Hospital IV: 1
Fuente: Barrio Adentro, Secretaria de Salud-Epidemiologia Regional.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 216
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 43
UBICACIÓN DE LOS CENTROS ASISTENCIALES DEL ESTADO POR EJE
TERRITORIAL. 2.013
Eje Territorial
Municipios
MIRANDA
CENTRO NORTE COLINA
SUB-TOTAL
PIRITU
CENTRO NORTE TOCOPERO
COSTERO
ZAMORA
SUB-TOTAL
COSTERO
ORIENTAL
ACOSTA
JACURA
MONSEÑOR ITURRIZA
PALMASOLA
SAN FRANCISCO
SILVA
CACIQUE MANAURE
SUB-TOTAL
LA SIERRA
BOLIVAR
FEDERACION
PETIT
SUCRE
UNION
SUB-TOTAL
OCCIDENTE
BUCHIVACOA
DABAJURO
DEMOCRACIA
MAUROA
URUMACO
SUB-TOTAL
PARAGUANA
CARIRUBANA
FALCÓN
LOS TAQUES
SUB-TOTAL
TOTAL GENERAL
P
H-I
7
2
7
2
2
H-II
H-III
H-IV
AR-I
AR-II
AU-I
1
22
13
35
9
1
10
17
2
19
1
1
13
2
15
30
3
1
4
8
0
12
8
4
7
9
6
1
47
6
3
3
1
1
0
1
15
15
23
14
3
21
76
2
2
3
2
3
12
18
26
17
5
24
90
26
6
11
17
13
73
6
0
2
2
3
13
32
7
13
20
16
88
7
27
5
39
300
4
12
4
20
78
2
1
1
0
1
1
1
0
2
1
1
2
5
2
1
5
14
2
4
11
1
1
1
1
AU-II AU-III
4
2
6
1
1
18
11
7
8
10
8
2
64
1
1
2
10
30
62
19
81
16
3
22
41
0
8
TOTAL
4
1
1
6
12
1
31
40
14
85
449
Fuente: Barrio Adentro-Epidemiologia Regional.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 217
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
La red de ambulatorios existente, es suficiente para la población del estado, pero
muchos tienen su infraestructura deteriorada, como aquí se refleja:

Actualmente las condiciones de los ambulatorios ARI del Estado se
observa que el 50% está en malas condiciones generales de
infraestructura y el resto del otro 50% se encuentran en condiciones
regulares.

Los ambulatorio ARII Y
AUI se en un 35% en condiciones
regulares.

Los ambulatorios AUII un 25% se encuentra en condiciones
regulares.
Con respecto a al personal médico la plantilla está completa (cuadro 32),
los ambulatorios cuenta con médicos rurales, MIC, Y residentes; existen solo
fallas con respecto a médicos especialista en las siguientes especialidades:

Médicos pediatras

Médicos obstetras.

Médicos de familia.

Médicos intensivistas o internistas
Siendo también necesarias estas especialidades necesarias para los
hospitales tipo I Dr. Francisco Bustamante, Simón Bolívar de San Luis y Dr.
Emigdio Ríos.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 218
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 44
CANTIDAD DE MÉDICOS Y ENFERMERAS EN LA RED AMBULATORIA
EN EL ESTADO FALCÓN. 2.013
Eje
Territorial
CENTRO
NORTE
Municipio
Miranda
Colina
COSTERO
ORIENTAL
LA SIERRA
OCCIDENTE
0
0
2
50
4
7
4
7
0
27
0
247
33
36
0
27
0
13
0
Tocópero
0
0
0
6
0
0
0
Zamora
14
0
1
32
3
0
2
Sub-Totales
Acosta
14
0
0
0
1
0
71
5
3
0
0
0
2
5
Jacura
0
0
0
16
0
0
3
Monseñor Iturriza
0
0
0
28
0
0
2
Palmasola
0
0
0
6
0
0
2
San Francisco
0
1
0
13
0
0
3
Silva
60
4
0
20
2
0
1
Cacique Manaure
0
0
0
9
0
0
0
Sub-Totales
Bolívar
60
10
5
0
0
0
97
17
2
0
0
0
16
2
Federación
30
3
0
26
0
0
3
Petit
0
0
0
33
0
0
2
Sucre
0
0
0
13
0
0
2
Unión
0
0
0
8
1
0
0
Sub-Totales
Buchivacoa
40
0
3
0
0
1
97
73
1
1
0
14
9
8
Dabajuro
24
8
1
21
1
9
28
Democracia
0
0
0
23
0
0
1
Mauroa
20
1
0
56
0
5
4
Urumaco
0
0
1
20
0
0
1
Sub-Totales
44
0
9
18
3
15
193
105
2
23
28
11
42
15
Falcón
0
2
0
81
4
1
12
Los Taques
58
2
5
34
1
3
7
Sub-Totales
58
22
20
220
28
15
34
Totales
554
46
51
925
72
70
116
Carirubana
PARAGUANA
338
N° DE MEDICOS Y ENFERMERAS EN LA RED AMBULATORIO
Salud
Generales Enfermeras Especialistas Residentes Rurales
Pública
7
25
197
32
20
9
338
0
Sub-Totales
Píritu
CENTRO
NORTE
COSTERO
Camas de
Hospitalización
Presupuestadas
Fuente: Barrio Adentro-Epidemiologia Regional.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 219
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 45
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS EXISTENTES DE BARRIO ADENTRO EN EL
ESTADO FALCÓN. AÑO 2013
Eje
Territorial
CENTRO
NORTE
CENTRO
NORTE
COSTERO
COSTERO
ORIENTAL
LA SIERRA
OCCIDENTE
PARAGUANA
Municipio
Consultorios
Puntos
Puntos de
Populares Odontológicos
Óptica
CMDI
SRI
Total Barrio
Adentro
Miranda
29
3
3
3
3
0
Colina
10
1
1
1
1
0
Sub-Totales
Píritu
39
3
4
1
4
0
4
0
4
0
0
0
Tocópero
1
0
0
0
0
0
Zamora
8
1
1
0
1
0
Sub-Totales
Acosta
12
4
2
1
1
0
0
0
1
0
0
0
Jacura
3
1
0
0
0
0
Monseñor Iturriza
4
0
1
0
0
0
Palmasola
1
0
0
0
0
1
San Francisco
1
1
1
1
1
0
Silva
5
1
1
2
2
0
Cacique Manaure
2
0
0
0
0
0
Sub-Totales
Bolívar
20
3
4
2
3
0
3
0
3
0
1
0
Federación
6
1
1
1
1
0
Petit
3
2
1
1
1
0
Sucre
2
1
0
1
1
0
Unión
5
1
0
0
0
0
Sub-Totales
Buchivacoa
19
5
7
1
2
0
3
0
3
0
0
6
Dabajuro
4
1
1
1
1
0
Democracia
1
1
0
0
0
0
Mauroa
6
3
1
1
1
0
Urumaco
1
1
0
0
0
0
Sub-Totales
Carirubana
17
46
7
3
2
3
2
3
2
3
6
58
0
Falcón
18
1
1
1
1
Los Taques
8
1
1
1
1
0
Sub-Totales
72
5
5
5
5
58
Totales
179
29
17
17
18
65
Fuente: Barrio Adentro-Epidemiologia Regional.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 220
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
La Nutrición
Según la información obtenida a partir de la evaluación antropométrica nutricional
realizada en el año 2011 en el primer nivel de atención en salud y en la red
escolar pública, el sobrepeso representa un problema de salud pública para el
estado Falcón, ya que supera el 20% en todos los grupos de edades evaluados.
Del total de personas evaluadas, los adolescentes (10-19 años) es el grupo más
afectado por el sobrepeso, seguido por los adultos (20 a 59 años) y los niños
menores de 2 años.
Los adolescentes (10-19 años) evaluados en el estado Falcón presentan el más
alto porcentaje de déficit crónico.
Las mujeres embarazadas evaluadas en el primer nivel de atención en salud del
Estado Falcón presentan problemas de ganancia de peso durante el periodo de
gestación, donde la mayoría de las mujeres evaluadas presentan ganancia de
peso insuficiente
A continuación en las siguientes figuras, se presenta la evaluación a la población
de niños y niñas menores de 2 años:
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 221
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 27
MALNUTRICIÓN POR EXCESO DE LAS Y LOS NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS,
SEGÚN INDICE PESO PARA LA EDAD. FALCON 2011
> 20,87 Muy Alto
18,40 - 20,87 Alto
18,39 - 17,91 Medio
< 17,90 Bajo
Sin Información
Fuente: INN-DEAN. Componente Clasificación Antropométrica Nutricional en el Primer Nivel de
Atención en Salud. Año 2011. Total de Evaluados: 9909 niños y niñas. Falcón: 19,13% de
malnutrición por exceso
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 222
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 28
MALNUTRICIÓN POR DEFICIT DE LAS Y LOS NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS,
SEGÚN INDICE PESO PARA LA EDAD. FALCON 2011
> 5,88 Muy Alto
5,03 - 5,88 Alto
5,02 - 3,71 Medio
< 3,70 Bajo
No se reportaron casos
Fuente: INN-DEAN. Componente Clasificación Antropométrica Nutricional en el Primer Nivel de
Atención en Salud. Año 2011. Total de Evaluados: 9909 niños y niñas. Falcón: 5,57% de
malnutrición por déficit.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 223
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
A continuación en las siguientes figuras la evaluación a la población de niños y
niñas de 2 a 9 años:
FIGURA 29
MALNUTRICIÓN POR EXCESO DE LAS Y LOS NIÑOS DE 2 A 9 AÑOS,
SEGÚN INDICE PESO PARA LA TALLA. FALCON 2011
> 22,69 Muy Alto
17,49 - 22,69 Alto
17,48 - 13,03 Medio
< 13,02 Bajo
Sin Información
Fuente: INN-DEAN. Componente Clasificación Antropométrica Nutricional en el Primer Nivel de
Atención en Salud. Año 2011. Total de Evaluados: 971 niños y niñas. Falcón: 18,74% de
malnutrición por exceso.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 224
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 30
MALNUTRICIÓN POR DEFICIT DE LAS Y LOS NIÑOS DE 2 A 9 AÑOS,
SEGÚN INDICE PESO PARA LA TALLA. FALCÓN 2011.
> 5,18 Muy Alto
3,95 - 5,18 Alto
3,94- 3,05 Medio
< 3,04 Bajo
No se reportaron casos
Fuente: INN-DEAN. Componente Clasificación Antropométrica Nutricional en el Primer Nivel de
Atención en Salud. Año 2011. Total de Evaluados: 971 niños y niñas. Falcón: 4,74% de
malnutrición por déficit.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 225
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 31
DEFICIT CRÓNICO DE LAS Y LOS NIÑOS DE 2 A 9 AÑOS,
SEGÚN INDICE TALLA PARA LA EDAD. FALCÓN 2011.
> 13,20 Muy Alto
11,09 - 13,20 Alto
11,08 - 8,64 Medio
< 8,63 Bajo
Sin Información
Fuente: INN-DEAN. Componente Clasificación Antropométrica Nutricional en el Primer Nivel de
Atención en Salud. Año 2011. Total de Evaluados: 9736 niños y niñas. Falcón: 11,41% de
malnutrición por déficit crónico.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 226
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
A continuación en las siguientes figuras la evaluación a la población de
adolescentes de 10 a 19 años:
FIGURA 32
MALNUTRICIÓN POR EXCESO DE LAS Y LOS ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS,
SEGÚN INDICE DE MASA CORPORAL PARA LA EDAD. FALCON 2011
> 25,20 Muy Alto
21,05 - 25,20 Alto
21,04 - 19,66 Medio
< 19,65 Bajo
Sin Información
Fuente: INN-DEAN. Componente Clasificación Antropométrica Nutricional en el Primer Nivel de
Atención en Salud. Año 2011. Total de Evaluados: 4740 adolescentes. Falcón: 65,47% de
malnutrición por exceso.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 227
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 33
MALNUTRICIÓN POR DEFICIT DE LAS Y LOS ADOLESCENTES DE 10 A 19
AÑOS, SEGÚN INDICE DE MASA CORPORAL PARA LA EDAD. FALCON 2011.
> 8,25 Muy Alto
6,82 - 8,25 Alto
6,81 - 5,47 Medio
< 5,46 Bajo
Sin Información
Fuente: INN-DEAN. Componente Clasificación Antropométrica Nutricional en el Primer Nivel de
Atención en Salud. Año 2011. Total de Evaluados: 4740 adolescentes. Falcón: 2,78% de
malnutrición por déficit.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 228
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 34
DÉFICIT CRÓNICO DE LAS Y LOS ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS, SEGÚN
INDICE TALLA PARA LA EDAD. FALCON 2011.
> 24,22 Muy Alto
20,69 - 24,22 Alto
20,68 - 18,11 Medio
< 18,10 Bajo
Sin Información
Fuente: INN-DEAN. Componente Clasificación Antropométrica Nutricional en el Primer Nivel de
Atención en Salud. Año 2011.Total de Evaluados: 4740 adolescentes. Falcón: 19,83% de déficit
crónico.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 229
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
A continuación en la siguiente figura la evaluación a la población adulta de 20 a
59 años
FIGURA 35
MALNUTRICIÓN POR EXCESO EN ADULTOS DE 20 A 59 AÑOS,
SEGÚN INDICE DE MASA CORPORAL PARA LA EDAD. FALCON 2011.
> 68,9 Muy Alto
62,67 - 68,9 Alto
62,66 - 57,5 Medio
< 57,4 Bajo
Sin Información
Fuente: INN-DEAN. Componente Clasificación Antropométrica Nutricional en el Primer Nivel de
Atención en Salud. Año 2011. Total de Evaluados: 4081 adultos. Falcón: 64,20% de malnutrición
por exceso.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 230
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
A continuación en las siguientes figuras la evaluación a la población embarazada
de 10 a 54 años
FIGURA 36
INCREMENTO DE PESO EXCESIVO, SEGÚN SEMANAS DE GESTACIÓN DE
LAS EMBARAZADAS DE 10 A 54 AÑOS. FALCON 2011.
> 14,57 Muy Alto
8,57 - 14,57 Alto
8,56 - 4,55 Medio
< 4,54 Bajo
Sin Información
Fuente: INN-DEAN. Componente Clasificación Antropométrica Nutricional en el Primer Nivel de
Atención en Salud. Año 2011. Total de Evaluadas: 1340 embarazadas. Falcón: 10% de incremento
de peso excesivo.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 231
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 37
INCREMENTO DE PESO INADECUADO, SEGÚN SEMANAS DE GESTACIÓN
DE LAS EMBARAZADAS DE 10 A 54 AÑOS. FALCON 2011
> 70,77 Muy Alto
62,07 - 70,77 Alto
62,06 - 57,69 Medio
< 57,68 Bajo
Sin Información
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 232
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
La Seguridad Pública y el Régimen Carcelario.
Según datos suministrados por el Comité de Seguridad Ciudadana referentes a
los delitos registrados en los 25 Municipios del estado en el año 2013 y haciendo
un análisis de los índices de criminalidad, se obtuvieron como resultado los
siguientes tipos de delitos que a continuación se describen: contra las personas
es de 205, contra la propiedad 1706, contra la ley de droga 285 y contra el orden
público 285, lo que representa el 2481 del total de los delitos cometidos en el
Estado, lo cual demuestran que las cifras son menores que en años anteriores,
el trabajo del comité de seguridad Ciudadana es unir esfuerzos para lograr una
mayor eficiencia; brindarle mayor tranquilidad a la población del estado Falcón y
mejorar cada día su calidad de vida.
CUADRO 46
DELITOS COMETIDOS EN EL ESTADO FALCÓN SEGÚN TIPO DE DELITO.
ENERO - SEPTIEMBRE 2013.
DELITO
Enero Febrero Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
15
15
12
123
HOMICIDIO
21
10
14
15
10
11
Agosto Septiembre
Total
ROBO
157
132
60
141
49
101
98
105
73
916
HURTO
49
49
52
133
56
129
128
97
97
790
TRAFICO Y MICROTRAFICO
(PROCEDIMIENTO DE DROGAS)
26
60
24
25
13
56
29
27
25
285
CONTRABANDO
0
0
0
0
0
3
3
7
5
18
VIOLENCIA DE GENERO
11
29
21
17
25
43
30
66
71
313
ARMA DE FUEGO INCAUTADA
68
58
10
42
23
13
28
27
16
285
OCCISO POR ARMA DE FUEGO
0
0
0
0
0
0
11
12
18
41
HERIDO POR ARMA DE FUEGO
0
0
0
0
0
0
27
31
24
82
MANIFESTACIONES
14
12
10
11
13
16
17
24
26
143
Fuente: Comité de Seguridad Ciudadana. 2013
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 233
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 26
DELITOS COMETIDOS EN EL ESTADO FALCÓN SEGÚN TIPO DE DELITO.
ENERO - SEPTIEMBRE 2013.
Fuente: Comité de Seguridad Ciudadana. 2013. Elaboración propia.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 234
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 47
INFRAESTRUCTURA DE SEGURIDAD EN EL ESTADO FALCÓN.
AÑO 2013
Tipo de Infraestructura
Cantidad
Unidades Militares
20
Estaciones Policiales
69
Sub-Comandos
63
Centros de Coordinación Policial
12
Total
164
Fuente: Comité de Seguridad Ciudadana. 2013
GRÁFICO 27
COMPARATIVO DE SECUESTROS Y EXTORSION EN EL ESTADO FALCON
ENERO-SEPTIEMBRE 2.012 - ENERO-SEPTIEMBRE 2.013
Fuente: Comité de Seguridad Ciudadana. 2013
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 235
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 28
COMPARATIVO DE ROBOS, HOMICIDIOS Y HURTOS EN EL ESTADO FALCON
ENERO-SEPTIEMBRE 2.012 Y ENERO-SEPTIEMBRE 2.013
Fuente: Comité de Seguridad Ciudadana. 2013
CUADRO 48
SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN CARCELARIA EN EL ESTADO FALCÓN
Descripción
Cantidad
Población Carcelaria en la ciudad penitenciaria
2.162
Reos beneficiados en el plan cayapa 2013
212
Fuente: Comité de Seguridad Ciudadana. 2013
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 236
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
La Policía del estado Falcón, cuenta actualmente
con
dos mil novecientos
cincuenta y siete (2.957), Funcionarios, adscrito a la nómina de POLIFALCÓN y
cumplen un rol de Seguridad y Defensa de los Ciudadanos y Ciudadanas que
se encuentran en toda el área geográfica de esta entidad federal, así mismo esta
policía cumple una nueva transformación con la adecuación al Nuevo Modelo
Policial, este año se consolidan las Oficinas de Atención a la Víctima y las
instancias de control interno como la Oficina de Control de la Actuación Policial.
CUADRO 49
TOTAL DE VEHÍCULOS Y MOTOS OPERATIVAS ADSCRITAS A POLIFALCON
2.013
Descripción
Total
Unidades Vehiculares Operativas
96
Unidades Motos Operativas
133
Fuente: Comité de Seguridad Ciudadana. 2013
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 237
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 50
FUNCIONARIOS DE POLIFALCÓN ACTUALMENTE ACTIVOS EN EL ESTADO
FALCÓN SEGÚN SEXO, POR EJES.2013
Eje
Sierra
Centro
Norte
Centro Norte
Costero
Paraguaná
Occidente
Costa
Oriental
Municipios
Femeninas Masculinos
Total
Bolívar
1
12
13
Federación
6
75
81
Sucre
0
12
12
Petit
1
23
24
Unión
1
14
15
Sub-Totales
9
136
145
Colina
5
70
75
Miranda
31
399
430
Sub-Totales
36
469
505
Tocópero
0
7
7
Píritu
1
22
23
Zamora
6
46
52
Sub-Totales
7
75
82
Carirubana
14
251
265
Falcón
5
76
81
Los Taques
5
92
97
Sub-Totales
24
419
443
Buchivacoa
2
46
48
Dabajuro
3
36
39
Democracia
0
11
11
Mauroa
2
29
31
Urumaco
2
15
17
Sub-Totales
9
137
146
Acosta
0
60
60
Cacique Manaure
2
10
12
Jacura
0
3
3
Monseñor Iturriza
0
12
12
Palmasola
0
8
8
San Francisco
1
41
42
Silva
2
96
98
Sub-Totales
5
230
235
Totales Generales
90
1.466
1.556
Fuente: Comité de Seguridad Ciudadana. 2013
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 238
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
La Vivienda
En el estado Falcón existen 281.805 viviendas, de acuerdo con el censo 2011. De
ellas, 281.350(99,8%) son viviendas familiares, mientras que 455 unidades
constituyen las viviendas colectivas (0,2%). Las viviendas familiares componen la
residencia de una o más personas que conforman el o los hogares censales. Su
estudio permite determinar, en forma fehaciente, las condiciones de habitabilidad
de uno o más hogares en la vivienda.
En cuanto a la condición de ocupación, lo cual es la relación funcional de
habitabilidad que se establece en la vivienda familiar, el cuadro 39 indica que las
viviendas ocupadas pasan de 73,4% en 2001 a 74,9% en 2011. Por otra parte, las
viviendas desocupadas presentan una disminución al pasar de 9,1% en 2001 a
8,7% en 2011 y las viviendas de uso ocasional de 13,5% a 11,1%
respectivamente. Al contrario, las viviendas en construcción aumentan pasando
de 4,0% en 2001 a 5,3% en 2011.
Por otro lado, en el gráfico 27 se presentan las viviendas de acuerdo a su tipo,
según el censo 2011, donde se aprecia que la gran mayoría de la población está
concentrada porcentualmente en el tipo “casa” con un 81,50%, mientras que tan
solo el 3,44% es de tipo “rancho”.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 239
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 51
TOTAL DE VIVIENDAS FAMILIARES Y COLECTIVAS EN EL ESTADO FALCÓN
CENSO 2.011
Eje
Territorial
CENTRO NORTE
CENTRO NORTE
COSTERO
Viviendas
Familiares
Colectividades
(1)
Miranda
54.539
199
Colina
11.907
19
Sub-Totales
Píritu
66.446
3.615
218
4
Tocópero
1.656
6
Zamora
10.205
4
Sub-Totales
15.476
5.988
14
2
Municipio
Acosta
Jacura
3.433
1
Monseñor Iturriza
12.614
47
Palmasola
2.066
0
San Francisco
2.861
7
Silva
21.258
16
Cacique Manaure
3.211
9
Sub-Totales
Bolívar
51.431
3.124
82
0
Federación
8.069
6
Petit
4.124
0
Sucre
2.019
0
Unión
4.348
4
Sub-Totales
Buchivacoa
21.684
8.269
10
1
Dabajuro
7.342
1
Democracia
3.575
0
Mauroa
7.617
2
Urumaco
3.186
3
Sub-Totales
Carirubana
29.989
64.755
7
115
Falcón
18.238
9
Los Taques
13.331
0
Sub-Totales
96.324
124
Totales
281.350
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE
(1)Incluye las viviendas clasificadas como refugio.
455
COSTERO
ORIENTAL
LA SIERRA
OCCIDENTE
PARAGUANA
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 240
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
.CUADRO 52
VIVIENDAS FAMILIARES EN EL ESTADO FALCÓN,
SEGÚN CONDICIÓN DE OCUPACIÓN.
CENSOS 2011-2011
Condición de
Ocupación
Ocupada
Desocupada
Ocasional
En Construcción
Total
Censos
2001
Total
163.206
20.280
30.101
8.978
222.565
2011
%
73,4
9,1
13,5
4,0
100,0
Total
210.249
24.375
31.159
15.019
280.802
%
74,9
8,7
11,1
5,3
100,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. INE.
Nota: Se excluyen las viviendas clasificadas como “otra clase” y “refugio”
GRÁFICO 28
VIVIENDAS EN EL ESTADO FALCÓN, SEGÚN EL TIPO DE VIVIENDA.
CENSO 2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. INE.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 241
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Otro aspecto que debe considerarse es la prestación de los servicios básicos en
las viviendas, observándose que el porcentaje de hogares en viviendas sin
servicios básicos bajo de 14,16% en el año 2001 a 8,12% para el año 2011.
(Fuente: Censo 2011. INE), indicativo de un incremento de las mejoras
condiciones habitacionales de la población.
Equipamiento del hogar
A continuación se presenta la disponibilidad de artefactos y otros bienes de los
cuales disponen los hogares del estado Falcón, para su confort y mejora de la
calidad de vida, en cuanto a tecnologías, equipamientos y vehículos según el
censo 2011. En este sentido, en el siguiente cuadro se observa la disponibilidad
de tecnologías en los hogares del estado Falcón en valores absolutos,
destacándose el notable incremento de los hogares que disponen de TV por cable
o satélite, computadora y acceso a Internet, lo cual indica un significativo avance
tecnológico de los mencionados hogares.
CUADRO 53
HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGÍAS EN EL ESTADO FALCÓN
CENSOS 2001 - 2011
Censos
Disponibilidad de Tecnologías
Telefonía Fija Enchufe/Línea 2/
TV por cable o satélite
Computadora
Acceso a Internet
Total
2001
Total
46.373
40.421
14.861
3.692
105.347
2011
Total
98.914
103.404
55.538
37.270
295.126
1/: Corresponde al total de hogares empadronados y no a la suma de las tecnologías que
disponen ya que no son excluyentes.
2/: Para el censo 2001 la telefonía fija se investigó en la sección de viviendas.
Nota: Se excluyen los hogares en viviendas clasificadas como refugio y otra clase.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 242
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 54
PORCENTAJE DE HOGARES EN VIVIENDAS SIN SERVICIOS BÁSICOS EN EL
ESTADO FALCÓN. CENSOS 2001 - 2011
EJE
TERRITORIAL
MUNICIPIOS
CENSO 2001
HOGARES
MIRANDA
CENTRO NORTE COLINA
2.203
9,44
541
2.744
2,32
-12,8
13,88
-346
-12,6
779
4,51
-192
-19,8
490
2,84
225
84,9
675
1.944
3,91
50
8,0
11,25
83
4,5
708
3,03
471
2,73
-237
-33,5
545
2,34
347
2,01
-198
-36,3
621
2,66
169
0,98
-452
-72,8
215
0,92
86
0,50
-129
-60,0
4,16
1,14
625
1.861
2,68
ACOSTA
JACURA
MONSEÑOR ITURRIZA
PALMASOLA
SAN FRANCISCO
7,98
447
1,92
333
1,93
-114
-25,5
1.547
6,63
785
4,54
-762
-49,3
246
4.329
1,05
68
27,6
18,55
314
2.505
1,82
14,50
-1.824
-42,1
152
0,65
125
0,72
-27
-17,8
1.141
4,89
1.026
5,94
-115
-10,1
624
2,67
461
2,67
-163
-26,1
349
1,50
337
1,95
-12
-3,4
994
3.260
4,26
-98
-9,9
13,97
896
2.845
5,19
SUB-TOTAL
16,47
-415
-12,7
BUCHIVACOA
1.930
8,27
1.201
6,95
-729
-37,8
628
2,69
571
3,31
-57
-9,1
DEMOCRACIA
1.707
7,32
1.738
10,06
31
1,8
MAUROA
1.527
6,54
949
5,49
-578
-37,9
URUMACO
3,72
-550
-63,4
28,54
318
4.777
1,84
SUB-TOTAL
868
6.660
27,66
-1.883
-28,3
CARIRUBANA
SILVA
CACIQUE MANAURE
SUB-TOTAL
BOLIVAR
FEDERACION
PETIT
SUCRE
UNION
DABAJURO
PARAGUANA
-12,6
-69
265
SUB-TOTAL
OCCIDENTE
-277
2,73
971
PIRITU
%
VARIACIÓN
2.001 - 2.011
HOGARES
%
11,15
1.926
11,76
CENTRO NORTE TOCOPERO
COSTERO
ZAMORA
LA SIERRA
HOGARES
472
2.398
SUB-TOTAL
COSTERO
ORIENTAL
%
CENSO 2011
2.284
9,79
1.680
9,73
-604
-26,4
FALCÓN
1.900
8,14
894
5,18
-1.006
-52,9
LOS TAQUES
295
4.479
1,26
230
2.804
1,33
-65
-22,0
19,20
16,23
-1.675
-37,4
23.333
100,00
17.273
100,00
-6.060
-26,0
SUB-TOTAL
TOTAL GENERAL
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. INE.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 243
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Los hogares sin servicios básicos en todo el estado Falcón disminuyeron un
26,0% entre el 2001 y el 2011, pasando de 23.333 a 17.273 hogares (6.060
hogares menos).
El eje territorial que más presentó disminución en este aspecto fue el eje Costero
Oriental (42,1%), mientras que el eje que menos presentó disminución fue el eje
Centro Norte con 12,6%. En el eje Centro Norte Costero se evidenció un leve
aumento de la cantidad de hogares sin servicios básicos pasando de 1.861 en el
2.001 a 1.944 en el 2.011 representando un 4,5% de incremento (83 hogares).
El Gráfico siguiente presenta la disponibilidad de tecnologías, en términos
porcentuales, en el hogar para los dos últimos censos. Se puede observar que
para 2011 el estado Falcón presenta avances importantes con respecto a 2001.
Es de notoria importancia el incremento de la proporción de hogares con
disponibilidad de computadoras la cual aumentó 16,8 puntos porcentuales en el
lapso 2001-2011. Aunado a esto, el acceso a Internet se incrementó 22,7 puntos
porcentuales. De manera similar, la disponibilidad de televisión por cable o satélite
y de telefonía fija por línea/enchufe superó considerablemente a la proporción
determinada en 2001. En este sentido, es importante destacar que en el Censo
2001, la categoría Teléfono Fijo se investigaba en la sección de Vivienda.
En cuanto a la disponibilidad de equipamiento por parte de los hogares en el
estado Falcón, las tendencias son más marcadas en comparación con el Censo
2001 para casi todas las categorías involucradas, destacándose el notable
incremento en la disponibilidad de aire acondicionado, lavadora, secadora y
televisor. Estos incrementos se traducen en una mejor calidad de vida para los
hogares de la entidad.
Así lo demuestra el Gráfico siguiente, cuando se observa un incremento de 37,8%
de los hogares con aire acondicionado, 18,2 % de incremento de hogares con
lavadora y 5,7 % de aumento de hogares con televisor.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 244
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 29
PORCENTAJE DE HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE
TECNOLOGÍASEN EL ESTADO FALCÓN
CENSOS 2001-2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE
En cuanto a la disponibilidad de radio se observa una disminución con respecto a
2001 del orden de los 14,0 %, lo que pudiese estar explicado por las diversas
modalidades de acceso a este medio que existen en la actualidad, por ejemplo a
través de Internet.
Con relación a la disponibilidad de vehículos en los hogares de la entidad, se
destaca la disminución en la disponibilidad de bicicletas, a diferencia de las
motos, categoría que se incrementa notablemente.
Ahora bien, se puede decir que la disponibilidad de vehículos de uso particular del
hogar en el estado Falcón en el lapso 2001-2011, presenta un aumento de 1,4%,
sin embargo, el aumento de hogares con moto fue del orden de 4,4 %. Cabe
destacar que la bicicleta perdió importancia como vehículo de uso particular del
hogar reduciéndose en 16,7 %.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 245
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 30
PORCENTAJE DE HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE EQUIPAMIENTO
CENSOS 2001-2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE
GRÁFICO 31
PORCENTAJE DE HOGARES CONDISPONIBILIDAD
DE VEHÍCULOSEN EL ESTADO FALCÓN
CENSOS 2001-2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 246
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Seguridad Alimentaria
Para seguir construyendo una sociedad igualitaria y justa es necesario superar la
concepción tradicional de mercado de alimentos y productos agrícolas, con una
visión rentista, en detrimento del derecho fundamental de sus ciudadanos y
ciudadanas al acceso a la alimentación.
Lo que significa entonces asumir el reto de profundizar la revolución bolivariana
para la construcción de un verdadero Estado Social de justicia y bienestar, lo cual
significa garantizar a sus ciudadanas y ciudadanos la disponibilidad y acceso a
una alimentación sostenida y suficiente en cantidad y calidad, tomando en cuenta
las características propias de cada entidad, como sus costumbres, cultura,
organizaciones comunitarias, clima, geografía entre otras.
El estado Falcón progresa en el área de seguridad alimentaria ya que existe una
red para la distribución de los alimentos en toda su geografía que permite el
acceso a los productos alimenticios necesarios garantizando la soberanía
alimentaria, contando con los dos pilares fundamentales de las misiones Mercal y
PDVAL.
La Misión MERCAL en Falcón ha realizado 12.118 Operativos y Mega jornadas,
con 99.697,62 toneladas métricas vendidas para un total de 6.385.396 atenciones
brindadas a toda la población falconiana para el periodo 2010 - 2012.
La Misión PDVAL cuenta con 01 centro de acopio tipo mixto en Cardón, Municipio
Carirubana; 03 puntos de ventas: PDVAL Cardón y PDVAL Base Naval, en el
municipio Carirubana, y La Cañada en el municipio Miranda. Se cuenta además
con 04 Pdvalitos activos; distribuidos en los siguientes municipios: Zamora,
Tocopero, Mauroa y Democracia.
Por otra parte, tanto Mercal como PDVAL están ofreciendo el programa de su
casa bien equipada que consta de vender a precios solidarios equipos y
artefactos domésticos de línea blanca de buena calidad.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 247
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 55
INSTALACIONES DE MERCAL SEGÚN TIPO DE INSTALACIÓN EN EL ESTADO
FALCÓN. 2.013
Eje Territorial
Centro Norte
Centro Norte
Costero
Costero
Oriental
La Sierra
Occidente
Paraguaná
Municipio
Miranda
Colina
Sub-Totales
Píritu
Tocópero
Zamora
Sub-Totales
Acosta
Jacura
Monseñor
Iturriza
Palmasola
San Francisco
Silva
Cacique
Manaure
Sub-Totales
Bolívar
Federación
Petit
Sucre
Unión
Sub-Totales
Buchivacoa
Dabajuro
Democracia
Mauroa
Urumaco
Sub-Totales
Carirubana
Falcón
Los Taques
Sub-Totales
Totales
Mercales
Mercales
Mercales Mercales
Comunales Tradicionales Tipo II
Móviles
Total
2
1
3
1
3
3
7
2
2
16
0
16
1
1
5
7
4
4
0
2
2
2
1
1
4
1
0
1
0
1
0
0
1
1
0
0
19
3
22
4
5
10
19
7
6
1
3
0
0
4
2
1
1
0
0
0
0
0
3
1
0
8
3
4
5
3
4
19
7
5
4
4
5
25
7
8
4
19
81
1
13
3
6
1
0
1
11
6
2
1
4
1
14
9
6
1
16
77
1
2
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
2
0
0
2
11
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
23
6
10
6
3
6
31
13
7
5
8
6
39
18
14
5
37
171
Fuente: Mercados de Alimentos C.A (MERCAL).estado Falcón. Octubre 2.013
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 248
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 56
TIPOS DE ESTABLECIMIENTO DE LA RED DIRECTA MERCAL FALCÓN.
2.013
N°
1
Tipo de
Nombre del
Municipio
Establecimiento Establecimiento
Centro de Acopio
Santa Ana
Descripción Detallada de la
Actividad Realizada por el
Establecimiento
Miranda
Distribución y venta de alimentos
subsidiados, no subsidiados y no
alimentos a 22 municipios de nuestro
Estado
2
Centro de Acopio
Amuay
Los Taques
Distribución y venta de alimentos
subsidiados, no subsidiados y no
alimentos a 03 municipios de nuestro
Estado
3
Centro de Acopio
La Cañada
Miranda
Distribución y venta de alimentos
subsidiados, no subsidiados a todos
los programas sociales que lleva el
Estado
4
Supermercal
Coro
Miranda
Venta Directa Al Detal De Víveres
5
Supermercal
Ali Primera
Los Taques
Venta Directa Al Detal De Víveres
6
Modulo Tipo I
Zumurucuare
Miranda
Venta Directa Al Detal De Víveres
7
Modulo Tipo I
San José
Miranda
Venta Directa Al Detal De Víveres
8
Modulo Tipo II
Josefa Camejo
Carirubana
Distribución y venta de alimentos
terminados y no términos
9
Frigorífico
José Leonardo
Chirino
Miranda
Distribución de productos cárnicos a la
red social, directa e indirecta
10
Centro de Acopio y
Punto de venta de
Línea Blanca
Don Mariano
Arcaya
Carirubana
Ventas de equipos de línea blanca y
marrón en la condición de contado y
crédito.
11
Centro de
Beneficio de
ovinos y caprinos
Jajatoquiva
Falcón
Centros de sacrificio de animales de
abasto ovinos, caprinos, destinado
para el posterior consumo humano
Fuente: Mercados de Alimentos C.A (MERCAL).estado Falcón. Octubre 2.013
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 249
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 57
CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS DE LA RED PDVAL EN EL ESTADO FALCÓN
SEGÚN TIPO. 2.013
Tipo de
Establecimientos
Cantidad
PDVALes TIPO I
2
PDVALes TIPO II
1
Centro de Acopio Regional
1
Bodegas Móviles
3
Areperas Móviles
1
PDVALitos (activo)
4
Convenios
2
Total
14
Fuente: Red PDVAL Falcón, 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 250
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 58
ESTATUS DE LOS PDVALITOS EN EL ESTADO FALCÓN, SEGÚN MUNICIPIO
Y PARROQUIA 2013.
Nº
Nombre del PDVALito
Municipio
Parroquia
Estatus
1
Beneficio 2
Dabajuro
Dabajuro
Inactivo
2
Calle Unión
Zamora
Puerto Cumarebo
Inactivo
3
Cienaga Lejos
Tocopero
Tocópero
Inactivo
4
Corozalito
Zamora
Zazárida
Inactivo
5
Creolandia III
Los Taques
Judibana
Inactivo
6
Cumarebito
Zamora
Puerto Cumarebo
Inactivo
7
El Cerro
Zamora
Cumarebo
Inactivo
8
Km 16
Mauroa
Mene Mauroa
Inactivo
9
Los 3 Chipes
Mauroa
Mene Mauroa
Activo
10
Mercosucre
Sucre
Sucre
Inactivo
11
Monte Grande
Democracia
Pedregal
Inactivo
12
Pueblo Arriba
Acosta
San Juan de los Cayos
Inactivo
13
Quebrada de Hutten
Zamora
Cumarebo
Activo
14
Rojas
Democracia
Pedregal
Activo
15
San Pedro 2
Buchivacoa
Capatárida
Inactivo
16
San Rafael
Zamora
Puerto Cumarebo
Inactivo
17
Tocópero Norte
Tocópero
Tocópero
Activo
18
Villa de Oro
Unión
El Charal
Inactivo
19
Puente de Piedra
Zamora
Puerto Cumarebo
Inactivo
Fuente: Red PDVAL Falcón, 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 251
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 59
PUNTOS DE VENTA RED PDVAL FALCÓN 2013
PUNTOS DE VENTA
PDVAL SUPER PDVAL “TIENDA CARDÓN”
DIRECCIÓN
Avenida 20 Comunidad Cardón, detrás del edificio administrativo Cardón del
Centro de Refinación Paraguaná. Parroquia Punta Cardón, Municipio
Carirubana. Punto Fijo – Estado Falcón.
AREA TOTAL
439.53 Mt2
MUNICIPIOS A ATENDER
Eje Paraguaná: Municipio Carirubana, Los Taques y Falcón
CAPACIDAD DE
ALMACENAMIENTO (TM)
Seco: 22 Tm.
ZONAS BENEFICIADAS
Municipio Carirubana: Parroquia Norte, Carirubana, Punta Cardón, Santa Ana.
Municipio Los Taques: Parroquia Judibana, Los Taques
Municipio Falcón: Parroquia Adaure, Adicora, Baraived, Buena Vista, El Hato,
El Vínculo, Jadacaquiva, Moruy, Pueblo Nuevo.
NOMBRE DEL JEFE
José Manuel Alende Lugo
TOTAL DE EMPLEADOS
14 Trabajadores
ESTIMADO DE NRO. DE
PERSONAS
BENEFICIADAS
350 personas diarias.
Congelado: 16,5 Tm. Refrigerados: 0,6 Tm.
PDVAL TIPO I “BASE NAVAL”
DIRECCIÓN
Avenida Rafael González, Base Naval Mariscal Juan Crisóstomo Falcón,
Parroquia Carirubana, municipio Carirubana. Punto Fijo - Estado Falcón.
AREA TOTAL
MUNICIPIOS A ATENDER
160 Mt2
Eje Paraguaná: Municipio Carirubana, Los Taques y Falcón
CAPACIDAD DE
ALMACENAMIENTO (TM)
Seco: 14 Tm.
ZONAS BENEFICIADAS
Municipio Carirubana: Parroquia Norte, Carirubana, Punta Cardón, Santa Ana.
Municipio Los Taques: Parroquia Judibana, Los Taques.
Municipio Falcón: Parroquia Adaure, Adicora, Baraived, Buena Vista, El Hato,
El Vínculo, Jadacaquiva, Moruy, Pueblo Nuevo.
NOMBRE DEL JEFE
Liseth Velazco
TOTAL DE EMPLEADOS
08 Trabajadores
ESTIMADO DE NRO. DE
PERSONAS
BENEFICIADAS
300 personas diarias
Congelado: 2 Tm. Refrigerados: 0,2 Tm.
Fuente: Red PDVAL Falcón, 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 252
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 59 (CONT...)
PUNTOS DE VENTA RED PDVAL FALCÓN 2013
PUNTOS DE VENTA
PDVAL TIPO I “TIENDA LA CAÑADA”
DIRECCIÓN
AREA TOTAL
MUNICIPIOS A ATENDER
CAPACIDAD DE
ALMACENAMIENTO (TM)
Intercomunal Chema Saher, Sector La Cañada, Parroquia San Gabriel,
Municipio Miranda. Santa Ana de Coro – Estado Falcón.
457 Mt2
Eje Central Norte Costero : 4 municipios (Miranda, Colima , Tocopero y
Zamora)
Seco: 42 Tm.
Congelado: 32 Tm. Refrigerados: 8 Tm.
NOMBRE DEL JEFE
Municipio Miranda: Parroquia San Antonio, Santa Ana, Mitare, Guzmán,
Guillermo, Sabaneta, Rio Seco, San Gabriel.
Municipio Colina: Parroquia La Vela de Coro, Guaibacoa, Las Calderas,
Acurigua, Macoruca.
Municipio Zamora: Parroquia Puerto Cumarebo, La Soledad, Pueblo
Cumarebo, Zazárida, La Cienaga
Municipio Tocopero: Parroquia Tocopero
José Luis López Fornerino
TOTAL DE EMPLEADOS
16 Trabajadores
ESTIMADO DE NRO. DE
PERSONAS
BENEFICIADAS
300 personas diarias.
ZONAS BENEFICIADAS
Fuente: Red PDVAL Falcón, 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 253
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 60
CENTRO DE ACOPIO RED PDVAL FALCÓN 2013
CENTRO DE ACOPIO – TIPO MIXTO “CARDÓN”
DIRECCIÓN
Avenida 20 Comunidad Cardón, detrás del edificio administrativo Cardón del Centro
de Refinación Paraguaná. Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana. Punto
Fijo – Estado Falcón.
AREA TOTAL
971.4 Mt2.
MUNICIPIOS A
ATENDER
Los 25 Municipios del estado Falcón (Acosta, Bolívar, Buchivacoa, Cacique
Manaure, Carirubana, Colina, Dabajuro, Democracia, Falcón, Federación, Jacura,
Los Taques, Mauroa, Miranda, Monseñor Iturriza, Palmasola, Petit, Píritu, San
Francisco, Silva, Sucre, Tocópero, Unión, Urumaco, Zamora).
CAPACIDAD DE
ALMACENAMIENTO Seco: 325 Tm.
(TM)
ZONAS
BENEFICIADAS
Congelado: 435 Tm.
Todas las comunidades del estado Falcón. 25 Municipios: Acosta, Bolívar,
Buchivacoa, Cacique Manaure, Carirubana, Colina, Dabajuro, Democracia, Falcón,
Federación, Jacura, Los Taques, Mauroa, Miranda, Monseñor Iturriza, Palmasola,
Petit, Píritu, San Francisco, Silva, Sucre, Tocópero, Unión, Urumaco, Zamora.
NOMBRE DEL JEFE José Ángel Díaz
TOTAL DE
26 Trabajadores
EMPLEADOS
ESTIMADO DE
NRO. DE
1650 diarias
PERSONAS
BENEFICIADAS
Fuente: Red PDVAL Falcón, 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 254
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 61
MATRIZ FODA RED PDVAL FALCÓN 2013
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
* Espíritu de trabajo, compañerismo y responsabilidad
del talento humano en la organización.
* Capacidad de planificación y organización interna, lo
cual permite la optimización y respuesta oportuna a las
actividades administrativas.
* Mejor posicionamiento y mayor impacto de la institución
a nivel regional en cuanto al Programa Alimentación
Escolar.
* Buen funcionamiento de los servicios públicos
(electricidad, agua, telecomunicación).
* Incremento de las Ventas en el estado Falcón.
* Abastecimiento oportuno de los rubros de la cesta
básica en las diferentes comunidades en nuestro
estado.
* Posicionamiento de PDVAL como distribuidor
principal en el PAE.
* Oportunidad de combatir la campaña mediática en
contra de nuestra institución y del proceso
revolucionario.
AMENAZAS
DEBILIDADES
* Falta de respuesta a nivel central en cuanto a
publicidad de los puntos de venta.
* Conflicto laboral potencial por el exceso de presión y
carga de trabajo aunada al déficit de personal actual.
* Críticas destructivas de los consumidores por no
satisfacer sus necesidades básicas.
* Asecho de la delincuencia en los puntos de venta
durante horarios no laborables por deficiencia de
personal policial.
* Infraestructura limitada, en cuanto a la capacidad
de almacenamiento ya que despachamos a los
PDVALITOS, Puntos de Ventas, Jornadas y
actualmente al PAE (154 escuelas) a futuro se
asignaran más hasta llegar a 500 escuelas en el
estado.
* Falta de Personal para cubrir todas las
necesidades de Programas Especiales (analistas,
almacenistas, cajeros) para realizar los reporte de
información y para el trabajo operativo.
* Insuficiencia de Proveedores en los rubros de
pescados, lácteos, para cubrir la demanda de los
consumidores.
Inexistencia de instalaciones
adecuadas para el acopio de frutas y hortalizas.
* Incremento en los niveles de inseguridad en
nuestras instalaciones debido al escaso personal de
GIF.
* Limitación de transporte público a las adyacencias
inmediatas a los puntos de ventas.

Fuente: Red PDVAL Falcón, 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 255
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
1.1.6. ASPECTOS ECONÓMICOS
En lo económico en el estado Falcón se desarrollan las actividades turísticas,
agrícolas, industriales, energética (refinación y generación de electricidad) y
mineras. El turismo destaca como la actividad que en los últimos 5 años ha tenido
un crecimiento significativo, siendo este año 2013 el estado destino de más de 7
millones de visitantes, generando un ingreso al estado de más de 6 millardos de
Bs. Esto como consecuencia de los atractivos naturales y al decreto de la Zona
Libre de Paraguaná, en conjunto con políticas regionales y nacionales pertinentes
a fomentar el sector turístico. La Costa Oriental del estado y la Península de
Paraguaná son los principales destinos del visitante. Es una actividad que
además de activar la economía de los destinos finales, pudiera en forma
articulada activar la agricultura y la producción de bienes, servicios y
manufacturas.
En lo agrícola, más del 40% de la superficie del estado está bajo algún tipo de
actividad agrícola. En cuanto la producción vegetal, el estado se destaca por la
producción y niveles de rendimiento en melón, coco y zábila contribuyendo en
estos cultivos entre un 30 y más del 50% del consumo nacional. No menos
importante es la participación con la producción de naranja, cebolla, pimentón y
tomates, contribuyendo entre el 4 y 8%. El sector vegetal se potenciaría
fortaleciendo la incorporación de mayor superficie de riego, el área bajo riego
actual se estima en alrededor de la tierra con potencial agrícola. Otros cultivos
como el café, no reportan una producción significativa, sin embargo posee alto
potencial agroecológico e importancia estratégica para el estado, por ser un
cultivo pertinente para la conservación de las cuencas productoras de agua y
además con potencial para completar la demanda interna. Con el incentivo de la
producción de café también se puede incentivar económicamente la sierra de
Falcón y articularla con la actividad turística.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 256
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
En la producción animal la actividad caprina es la de mayor importancia, ocupa
casi la mitad del estado, esta se desarrolla en las zonas secas, el número de
animales nos ubica en el estado con mayor número (más de 500.000), dedicando
a esta actividad alrededor de 5.000 unidades de producción. Se orienta en más
del 70% a la venta de animales para consumo de la carne y menos del 50%
produce leche. El manejo predominante es el pastoreo en las amplias zonas de
vegetación natural, con poco o ningún manejo aparente. Considerando la
orientación hacia la producción de carne y la construcción de la planta
procesadora de producto cárnico en la Península de Paraguaná, es pertinente la
investigación, desarrollo e implementación de propuestas tecnológicas para su
desarrollo. Hasta ahora solo se ha centrado en lo caprino el desarrollo de la
producción de leche con materiales genéticos introducidos de alta demanda de
manejo y volúmenes de alimentos que no se producen en la zona.
En la producción bovina se registran 516.010 cabezas, lo que representa el 4%
del total de cabezas a nivel nacional. En producción de leche, somos el cuarto
productor (118 millones de litros/año), lo que representa el 6,55% de la
producción nacional y sexto lugar en producción de carne con 16.165 t/año,
aportando el 4.71 % de la demanda nacional. Se sacrifican anualmente 79.240
cabezas. En porcinos, el estado Falcón ocupa la décima cuarta posición con
92.620 cabezas, lo que representa el 3% del rebaño a nivel nacional.
Turismo
En el estado Falcón aumentó la afluencia de visitantes en un 47% en los últimos
cinco años, pasando de un total anual de 4.842.464 (2009) a 7.137.569 visitantes
en lo que va del año (sin contar navidad 2.013). Los periodos de mayores visitas
son carnaval, semana santa, vacaciones escolares y navidad, esta última es la
que registra menor número de visitas (Cuadro 51). El incremento en la cantidad
de visitantes, también se refleja en el incremento de ingresos económicos para el
estado (Cuadro 52), se estima que para el 2012 fue de Bs. 6.038.088.841, monto
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 257
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
que ha sido superado en lo que va del 2013. La actividad turística dinamiza
principalmente las actividades económicas de: alojamiento, alimentos-bebidas,
transporte, recreo-diversión y compras (Cuadro 53).
CUADRO 62
AFLUENCIA TURÍSTICA ANUAL ESTIMADA AL ESTADO FALCÓN
2001 – 2013, SEGÚN TEMPORADA TURÍSTICA.
SEMANA
VACACIONES
SANTA
ESCOLARES
283.834
1.335.876
2002
369.352
2003
TEMPORADAS
CARNAVAL
NAVIDAD
TOTALES
2001
1.374.368
785.696
3.779.774
955.592
1.333.225
50.523
2.708.692
211.026
635.171
1.361.380
515.266
2.722.843
2004
407.777
987.222
1.454.273
557.366
3.406.638
2005
422.220
976.016
1.488.222
640.312
3.526.770
2006
426.316
980.666
1.493.365
514.659
3.415.006
2007
477.675
1.098.808
1.498.516
576.661
3.651.660
2008
587.373
1.252.402
1.510.120
663.160
4.013.055
2009
713.265
1.449.802
1.932.970
746.427
4.842.464
2010
893.068
1.560.110
1.704.226
373.214
4.530.618
2011
1.027.029
1.716.121
1.874.649
579.856
5.197.655
2012
1.451.354
1.950.478
2.640.163
582.112
6.624.107
2013
1.585.211
2.675.429
2.876.929
--
7.137.569
Fuente: Corporación Falconiana de Turismo (CORFALTUR) 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 258
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 63
GASTO ESTIMADO (BS.) REALIZADO POR LOS TURISTAS EN EL ESTADO
FALCÓN, SEGÚN TEMPORADA TURÍSTICA.
2009 – 2013
PERIODOS
2009
2010
2011
2012
2013
Carnaval
191.837.436
514.525.475
428.761.250
562.224.180
1.340.935.210
448.845.409
454.916.383
500.405.021
990.381.639
689.485.215
598.460.221
590.211.128
649.232.240
3.850.234.500
4.579.175.600
563.870.410
635.248.522
-
2.142.268.921
6.038.088.841
6.609.596.025
Semana
Santa
Vacaciones
No Se realizó
Navidad
149.804.852
operativo por
motivo de lluvia
Total
1.388.947.918
1.559.652.986
Fuente: Corporación Falconiana de Turismo (CORFALTUR) 2013.
CUADRO 64
PARTICIPACIÓN DEL GASTO TURÍSTICO (%) EN EL ESTADO
FALCÓN POR TRIMESTRE.
AÑOS 2009 - 2011
Años
Concepto
I
2009
Trimestres
II
III
IV
I
2010
Trimestres
II
III
Alojamiento
18,6
12,6
10,6
14,8
11,3
12,6
Alimentos y Bebidas (A y B)
27,7
18,7
15,6
15,9
13,9
Transporte
11,8
14,4
20,4
18,4
19,5
Alquiler de Vehículo
5,6
5,8
15,9
10,7
Servicios Culturales y Deportivos
3,2
1,2
7,5
Recreo y Diversiones
11,4
12,9
Tratamiento de Salud
5
Compras
IV
2011
Trimestres
I
II
11,3
11,2
12,6
11,7
14,4
13
13,8
14,6
12,3
20,5
12,3
12,9
13,3
15,4
11,6
10,6
18,5
16,7
15,6
9,8
7,5
2,9
5,2
10,4
9,8
5,6
6,7
13,5
15,2
16,8
12,9
13,3
11,8
12,9
13,2
3,6
4,7
4,8
8,3
8,4
5,6
7,4
6,8
11,1
9,5
27,2
10,4
10,9
12,3
13,7
12,9
14,1
14,8
18,8
Estudios
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Otros servicios
7,2
3,6
1,4
1,8
3,4
1,7
2,7
2,3
3,8
1
Total
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Fuente: Corporación Falconiana de Turismo (CORFALTUR) 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 259
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Según el Plan de Ordenación del Territorio del estado Falcón, turísticamente el
estado se divide en cinco zonas y poblaciones de interés turísticos: Península de
Paraguaná, Centro Norte, Costa Oriental, Sierra Falconiana, Costa Occidental y
municipalidades (Figura 32). Cada zona con atractivos naturales, económicos y
socioculturales que generan diversos tipos de turismo, por lo tanto diversidad de
demanda en cuanto calidad y cantidad de servicios, tipos de transporte, guías
entre otros aspectos propios de la actividad turística.
FIGURA 38
DIVISIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO FALCÓN SEGÚN POTENCIAL
TURÍSTICO.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 260
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
El cuadro 54 presenta la capacidad de plazas-camas en el estado Falcón según la
zona de interés turística, la costa oriental destaca con la mayor capacidad
(14.834), le sigue Paraguaná (9.955) y Centro norte (4.983). La Sierra Falconiana
y Costa occidental son las zonas de menor capacidad (848 y 569
respectivamente).
El Cuadro 55 indica la tipología de actividad turística del estado Falcón y su
descripción.
Zonas Turísticas de Interés.
Zona Costa Oriental
Atractivos Naturales
Para caracterizar las bondades naturales una extensa vegetación boscosa con
yacimientos acuíferos, existiendo aproximadamente veinte (20) nacimientos de
agua. Se puede decir que de los cinco municipios que conforman la Zona,
Monseñor Iturriza y José Laurencio Silva presentan el mayor flujo de visitantes, ya
que comparten uno de los principales atractivos del Estado Falcón, el Parque
Nacional Morrocoy, declarado el 27 de mayo de 1974 y bajo la administración de
INPARQUES. Este atractivo natural por excelencia está constituido por 23
hermosos cayos e islotes, magnificas cuevas, admirables refugio de fauna,
arrecifes coralinos, manglares, todo distribuido en 32.900 hectáreas. Destaca
también el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, donde el Flamenco del Caribe y
la Corocora son sus principales protagonistas y el Cerro Chichiriviche que llama la
atención por su cubierta vegetal de tipo arbóreo terrestre representado
básicamente por mamíferos. Sin embargo, la mayoría de estas áreas no cuentan
con instrumentos para el manejo de espacios desde el punto de vista turístico.
2
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 261
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 65
CAPACIDAD DE HABITACIONES Y PLAZAS-CAMAS EN EL ESTADO
FALCÓN POR ZONA TURÍSTICA, SEGÚN MUNICIPIO.
ZONAS
Zona
Costa Oriental
Zona
Paraguaná
Zona
Centro Norte
Zona
Sierra
Falconiana
Zona
Occidental
Totales
ESTABLECIMIENTO
S DE ALOJAMIENTO
205
189
79
HABITACIONES
PLAZASCAMAS
Acosta
31
76
Cacique
101
243
San Francisco
56
112
Monseñor Iturriza
1.650
6.962
Silva
2.041
7.441
Sub-Totales
3.879
14.834
Carirubana
2.403
6.615
Falcón
403
1.715
Los Taques
481
1.625
Sub-Totales
3.287
9.955
Colina
374
927
Miranda
1.386
3.485
Tocópero
27
88
Zamora
177
483
Sub-Totales
1.964
4.983
Petit
187
460
Bolívar
29
84
Unión
35
69
Sucre
10
24
Federación
94
211
Sub-Totales
355
848
Buchivacoa
14
52
Mauroa
56
134
Democracia
14
39
Urumaco
6
14
Dabajuro
144
330
Sub-Totales
234
569
9.719
31.189
MUNICIPIOS
33
12
518
-
Fuente: Corporación Falconiana de Turismo (CORFALTUR)
2013
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 262
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Atractivos Culturales
Los atractivos más importantes a nivel cultural están representados en casas de
la Cultura, Iglesias, Boulevares, Plazas, Ateneos, Miradores y los petroglifos de
más de 3.500 años de antigüedad, esculpidos por los habitantes primigenios del
lugar.
Su folklore se destaca por ser parte de la vida del habitante promedio, regido por
las fiestas y celebraciones y su gastronomía que es amplia y variada y permite el
disfrute de pescados y mariscos, dulce de coco y dulce de leche.
Rutas / Circuitos / Senderos:
 Ruta de Los Cayos: Entre las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche, se
pueden apreciar exuberantes escenarios para el disfrute del P.N. Morrocoy.
 Ruta de Sol y Playa: En esta ruta se puede disfrutar de exuberantes playas,
comenzando desde Tucacas o
Chichiriviche hasta la playa Los
Boquerones.
 Ruta Cueva del Indio: Esta impresionante Cueva guarda en sus paredes
Figura Jeroglíficas como testimonio de los indígenas que habitaron la Zona,
con rostros humanos y de animales tienen aproximadamente 5.000 años
de antigüedad.
Productos Turísticos
Los productos asociados en esta zona están relacionados al turismo de Sol y
Playa, Aventura y Naturaleza, a través de la práctica de kayak, submarinismo y
windsurfing entre otras disciplinas, presente en todos los rincones de la costa.
Asimismo, hay que mencionar que en esta zona es donde se encuentra casi el
50% de la planta turística del estado, sin embargo la falta de Tour Operadores
(TTOO) para la comercialización asertiva de cada uno de los productos es
evidente por lo tanto es una prioridad para su desarrollo.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 263
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 66
ANALISIS SOBRE EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS TURISTICOS DEL
DESTINO FALCÓN
TIPOLOGÍA
DEL
TURISMO
Sol y Playa
Naturaleza y
Aventura
Cultural
Descanso
Compras
Eventos y
Convenciones
Científico
Rural
CONCEPTUALIZACIÓN DEL PRODUCTO
Con más de 600 Km de costa Falcón cuenta con playas de excelente calidad. Las mejores se
ubican en el Parque Nacional Morrocoy, atractivo turístico de categoría IV. La Península de
Paraguaná también ofrece una variedad de playas, con diferentes temperaturas y oleajes. Sin
embargo, se requiere trabajar en equipamiento turístico y sensibilización. Potencial para el
turismo local y nacional tienen las playas de Piritu y Tocópero, las cuales combinan sus
atractivos con exuberante naturaleza
La ZTSF es la que tiene mayor potencial de desarrollo en este tipo de turismo, ya que ofrece
dos parques (Juan Crisóstomo Falcón y Cueva de la Quebrada El Toro) con importantes
atractivos. Se requiere inversión privada en la planta turística y pública en vialidad y
equipamiento. De la misma manera la ZTPP tiene alto potencial en esta modalidad de turismo,
ya que cuenta con atractivos de nivel como por ejemplo el Cerro Santa Ana, Refugio de Fauna
de Boca de Caño sin embargo deben realizarse esfuerzos para el desarrollo de los elementos
que permitan una mayor praxis de la actividad turística. Finalmente, la ZTCO cuenta con el
Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, pero se requiere inversión en equipamiento así como en
el Parque Nacional Morrocoy.
Santa Ana de Coro y el Puerto Real de La Vela cuentan con declaratoria de la UNESCO como
Patrimonio Cultural Mundial, considerándose la ZTCN como de alto potencial para el desarrollo
de este producto, asociado a otras manifestaciones culturales que lo contemplan como las
festividades de los Locos de la Vela. Además de las iglesias de arquitectura colonial ubicadas
en todo el territorio falconiano.
La ZTCO, específicamente en el municipio Acosta, puede asumir esta tipología de turismo
poniendo en práctica servicios orientados al disfrute y contemplación de elementos inmersos
en su naturaleza y cultura. Asimismo, esta modalidad pudiera ser combinada en otras ZT a
través de la creación de bienes y servicios orientados a la salud, recreación entre otros.
En este tipo de turismo, la inversión es necesaria estimularla en la Península de Paraguaná,
específicamente en los municipios Carirubana y Falcón debido a que cuenta con un régimen
de Zona Libre aunado de algunos proyectos de ampliación de la red de servicios que estimule
el desarrollo territorial de Paraguaná en esta forma de hacer turismo.
En la Península de Paraguaná, con el Complejo Refinador más grande del mundo con los
regímenes de Zona Franca y Zona Libre, se podría potenciar como el centro dinamizador de
turismo de eventos y convenciones, por su creciente planta turística. La capital del Estado,
Santa Ana de Coro, tiene potencial para eventos culturales, pero se requiere la reactivación del
Aeropuerto Internacional José Leonardo Chirinos.
Los yacimientos arqueológicos y paleontológicos Taima -Taima en ZTCN y Urumaco ZTO
representan la oferta con mayor potencial para este tipo de turismo. No obstante, se necesita la
consolidación de otros elementos relacionados al atractivo para convertirlos en productos bien
estructurados, tales como accesibilidad, puesta en valor turístico (museo, parques temáticos) y
comercialización a través de TTOO locales
La ZTSF es la que presenta mayor potencial en el desarrollo del turismo rural junto con las
ZTPP y ZTCO ya que cuentan con elementos diferenciadores que se pueden aprovechar para
el turismo rural. Sin embargo las mismas deben asimilar el modelo socio productivo para la
puesta en marcha de iniciativas de que brinden respuestas a las necesidades de las
comunidades receptoras y visitantes. Asociado a la producción de cocuy, café y cría de
caprinos.
Fuente: Corporación Falconiana de Turismo (CORFALTUR)
2013
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 264
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Establecimientos de Alojamiento
Es la Zona con mayor oferta de alojamiento turístico, desde hoteles en categorías
de dos (2), tres (3), cuatro (4) y cinco (5) estrellas hasta posadas con precios
moderados o las ofertas más lujosas. Esta completa combinación asciende a 198
establecimientos de alojamiento que incluyen 3.859 habitaciones para un total de
14.501 plazas camas.
Agencias de Viaje y TTOO
En esta línea de servicios la Costa Oriental del estado cuenta con una (1) Agencia
de Viajes para el desarrollo de la dinámica y los Tour Operadores (TTOO) para la
comercialización de la oferta turística ejercen desde fuera del estado, haciendo
evidente la necesidad de tour operadores locales receptivos.
Establecimientos de Alimentos y Bebidas
La calidad de sus productos posiciona a la Costa como una de las más
importantes a nivel regional. Existen cerca de 200 establecimientos, entre
restaurantes, panaderías, cafeterías, bares, entre otros donde se pueden
degustar los mejores pescados y mariscos con una frescura y un sabor
excepcional. Asimismo, casi todos los cayos ofrecen entre sus servicios la venta
de comida y bebidas, bien sean los vendedores ambulantes de productos
elaborados artesanalmente.
Transporte Turístico Terrestre y Marítimo
El transporte más frecuente en la Costa Oriental para el disfrute del Parque
Nacional Morrocoy es la lancha o peñero, cuyos precios varían dependiendo del
recorrido que el turista desee realizar o la distancia del lugar. En relación al
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 265
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
transporte turístico terrestre, no existe una empresa formalizada ni certificada por
el MINTUR que preste este servicio dentro de la Costa Oriental. Es frecuente el
uso de líneas de taxi y/o carros que cubren algunas rutas pre establecidas. Como
no existen terminales de pasajeros, estas unidades de transporte son tomadas a
orillas de la carretera Nacional Morón - Coro.
Guías Turísticos y Recreadores
En la Costa Oriental del Estado Falcón se pueden realizar actividades deportivas
y recreacionales tales como: observación de aves, submarinismo, sky acuático y
excursiones a las cuevas del Cerro Chichiriviche, entre otras. Sin embargo, y a
pesar de que en la zona se encuentra un Instituto Tecnológico que imparte la
carrera Turismo a nivel Universitario, no se cuenta con guías de turismo y
recreadores certificados por MINTUR. Sin embargo, la mayoría de la personas en
la comunidad son conocedores del lugar y se encargan de recomendar, asistir e
informar al turista durante su estancia a cambio de alguna remuneración en
algunos casos. Si el turista es hospedado en un resort o un establecimiento todo
incluido, por lo general, estos prestan los servicios de guiatura, recreación y
traslado a los cayos.
Prestadores de Servicios Turístico de Costa
La Costa oriental consta de cinco (5) puertos, cada uno con un número diferente
de embarcaderos: Morrocoy con uno (1), Chichiriviche con trece (13), Tucacas
con cinco (5), Boca de Aroa con dos (2) y San Juan de Los Cayos con catorce
(14) y un puerto privado en el complejo Hotelero Isla del Sol. Por su parte, los
lancheros están agrupados en trece (13) asociaciones las cuales la integran un
estimado de cuarenta (40) embarcaciones por asociación. Existen veinte (20)
marinas establecidas en toda la zona.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 266
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Accesibilidad
La Costa Oriental no cuenta con aeropuerto ni terminal de pasajeros, lo cual
dificulta el acceso para el que no viaja con su vehículo. El aeropuerto Arturo
Michelena en la ciudad de Valencia es el más cercano, al cual llegan algunas
líneas internacionales de ciertos países que ofrecen vuelos directos hacia la
capital del estado Carabobo. Por otra parte, el estado ha hecho importantes
inversiones en materia de vialidad, como el Par Vial; sin embargo, la vialidad
interna de los municipios no se encuentra en buen estado.
Servicios Complementarios
En la Costa Oriental existen servicios que complementan a la actividad turística
como artesanía, miradores, alquileres de equipo de buceo, centros comerciales,
entre otros; sin embargo, faltan alternativas de recreación, como parques
temáticos y centros de esparcimiento, que complementen la actividad.
Centros Educativos que Imparten Turismo
Entre las instituciones que imparten la carrera de turismo se encuentran las
aldeas de la Misión Sucre y el Instituto Universitario de Tecnología de Puerto
Cabello (IUTPC) - Extensión Chichiriviche, específicamente en el área de
hotelería.
Instrumentos Legales y de Planificación Existentes
Plan de ordenamiento y reglamento de uso y sistema de información geográfica
para el uso de las zonas de interés turístico de las porciones de los territorios
comprendidas entre los centros poblados San Juan de los Cayos-Chichiriviche y
el cruce- Tucacas-boca de Yaracuy (ZIT COSTA ORIENTAL).
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 267
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Zona de Paraguaná
Atractivos Naturales
La Península de Paraguaná es representativa de un clima típicamente semiárido,
con una distribución anual de precipitación unimodal y un período lluvioso que va
de octubre a diciembre, siendo noviembre el mes de mayor precipitación. Las
lluvias oscilan entre los 100 y 700 mm anuales y su distribución es mayor al Este
que al Oeste de la Península. La evaporación supera en más de cuatro veces a la
precipitación; las temperaturas oscilan entre los 27 y 28°. Tres especies
endémicas de lagartijos (Cnemido, Phioras, Lemniscatus, Splendidos y C,
Arenivagus); además del tuqueque más pequeño del mundo, así como la
presencia de aves migratorias en lagunas estacionales de la costa este. El Cerro
Santa Ana (Monumento Natural) y la Fila de Montecano son 2 zonas de alto
endemismo y extrema importancia ecológica.
La zona cuenta con atractivos naturales de costa, bien sea de contemplación y
balnearios, montañas y cuevas. Asimismo, se encuentra con (5) Áreas Bajo
Régimen de Administración Especial (ABRAE), entre las que destacan:
Monumento Natural Cerro Santa Ana, Refugio de Fauna Silvestre y reserva de
pesca Laguna Boca de Caño, Reserva Biológica de Montecano, Refugio de fauna
silvestre y reserva de pesca del Golfete de Coro y Parque Nacional Médanos de
Coro.
Atractivos Culturales
En Paraguaná se encuentran 8 iglesias declaradas monumentos nacionales y 13
casas de hato. Finalmente cuenta con un legado artesanal bien significativo y
representativo de la península como por ejemplo la artesanía de Miraca y Moruy,
su gastronomía está basada en el dulce de leche, pescados, mariscos, arepa
pelada y diferentes platos típicos.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 268
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Rutas / Circuitos/Senderos
Circuito Nro. 1: Coro-Punto Fijo y Pueblos de Paraguaná.
Circuito Nro. 2: Playas Peninsulares: Bordeando la Costa Oriental de la
Península. De igual forma existen 2 senderos interpretativos creados: Sendero de
Interpretación Reserva Biológica de Montecano y Sendero de Interpretación
Monumento Natural Cerro Santa Ana.
Productos Turísticos
Los productos turísticos consolidados están dirigidos a la tipología de Turismo de
Compras principalmente, Aventura y Naturaleza en una pequeña medida y al
Turismo de Eventos y Convenciones aunado al Turismo de Sol y Playa, dejando
la responsabilidad de generar motivaciones hacia el turista.
Alojamiento
Cuenta con 140 establecimientos que incluyen 3.305 habitaciones para un total de
8.521 plazas camas. Cabe destacar que existe un déficit en relación a las plazas
cama si se toma en consideración el promedio de visitantes y turistas que llegan a
la península de Paraguaná.
Agencias de Viaje y TTOO
En la Península de Paraguaná se pueden encontrar 5 agencias de viajes para el
desarrollo de la dinámica.
Establecimientos de Alimentos y Bebidas
Los establecimientos que comprenden la oferta gastronómica de la zona, oscilan
en los 240 y ofrecen gastronomía típica de la región, así como la variedad
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 269
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
culinaria del estado. Sin embargo, este tipo de negocios no son suficientes en
comparación a la oferta de alojamiento real de la zona y también, estos
establecimientos carecen de procesos claros de operaciones y acciones de
mejora continua.
Transporte Turístico Terrestre y Marítimo
Existen 5 empresas incorporadas por el sector privado dentro de sus servicios ya
que no existe un sistema planificado de rutas turísticas y, además, la distancia
que se debe cubrir para que el usuario pueda disfrutar de los atractivos es
importante, dejando la posibilidad de aunar esfuerzos para la creación de
empresas de este tipo. Se cuenta con un puerto con potencial turístico
denominado Puerto de Guaranao y el mismo puede estar sujeto a la creación de
proyectos turísticos para el impulso de los cruceros receptivos.
Guías Turísticos y Recreadores
El servicio de recreación en la zona lo prestan normalmente en temporadas altas
los complejos hoteleros. En cuanto al servicio de guías de turismo lo asumen las
empresas privadas que ofrecen al visitante el servicio de transporte turístico y sólo
en temporadas altas en dirección de planes vacacionales.
Asociaciones Prestadores de Servicios Turístico
Entre las asociaciones que hacen vida en la Península de Paraguaná se pueden
encontrar: Cooperativa de Servicios Turístico de Amuay (COSTA), Red de
Prestadores de Servicios Turísticos de Buchuaco, Servicios de Toldos y Silla de
Adícora, Asociaciones de Pescadores, Asociaciones de Lancheros, Red de
Prestadores de Servicios Turísticos YAUMA. Hay que mencionar que estas redes
ya conformadas y algunas en construcción, como la de Miraca, son el resultado
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 270
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
de emprendimientos socio productivo que se han llevado a cabo en algunas
localidades de Paraguaná, lo que brinda la posibilidad de continuar estas
experiencias a lo largo del estado.
Accesibilidad
La Península de Paraguaná cuenta con 1 Aeropuerto Internacional, 1 Puerto
Comercial, 1 Terminal de Pasajeros Nacional, 1 Estacionamiento Municipal, así
como diferentes vías de comunicación importantes, como por ejemplo la Carretera
Coro-Punto Fijo (Troncal 4), Avenida Intercomunal Alí Primera y la Carretera
Perimetral (En Fase de Culminación). Sin embargo, la mayoría de estos proyectos
están orientados al desarrollo de la dinámica de los municipios Carirubana y Los
Taques.
Servicios Complementarios
Entre los diversos servicios que complementan la oferta real de la Península se
encuentran mercados turísticos, Centros Artesanales, Casas Museo, (1)
Zoológico, Complejos Culturales, (1) Parque Metropolitano, Ateneos, (1) Centro
de Arte, (1) Mirador, Centros Comerciales y Clubes de Recreación. Cabe destacar
que la oferta complementaria de la planta turística presenta la misma situación de
la infraestructura traducida en desarrollos hacia los 2 municipios que conforman el
Oeste de Paraguaná. Otro aspecto relevante es que existen diversos proyectos
en construcción y en ideas que prevén desarrollar la oferta de la zona en todos
sus niveles y se sigue con la prospectiva del desarrollo del oeste a excepción de
la carretera perimetral que busca la intercomunicación de la península en su
conjunto y diversos desarrollos contemplados en el Plan de Ordenamiento Rural y
Urbano de la Península de Paraguaná PORUPA en Consulta Pública.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 271
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Centros Educativos que Imparten Turismo
La Península de Paraguaná es la zona que más avance ha experimentado en lo
que concierne la oferta educativa en turismo. Cuenta con (3) Universidades, (3)
Institutos Tecnológicos, (1) Escuela Técnica y todos los niveles de enseñanza en
turismo (Básico, T.S.U, Universitario, Post Grado), recurso que es difícil de
encontrar en el país y representan una ventaja competitiva en la formación del
talento humano. Sin embargo debe existir un proceso permanente de aportes de
este sector al turismo regional y viceversa.
Instrumentos Legales y de Planificación Existentes
 Plan de Ordenamiento Territorial del estado Falcón.
 Plan de Desarrollo Económico y Social 2001- 2013.
 Ley de Creación del Régimen Especial de la Zona Libre de Paraguaná.
 Plan Josefa Camejo
 Modelo de Desarrollo Paraguaná
 Plan de Ordenamiento Rural y Urbano de la Península de Paraguaná
PORUPA (En Consulta Pública).
 Distrito Morón – Paraguaná
Otros Proyectos

Desarrollo Pesquero Artesanal

Desarrollo Agroindustrial Zabilero y Hortícola

Desarrollo Agroindustrial Caprinos y Ovinos

Planta Petroquímica
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 272
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ

Corredor Turístico Miraca - Adícora – El Supí

Petroquímica de Paraguaná

Parque Eólico.
Zona Centro Norte.
Atractivos naturales
La zona Centro Norte cuenta con una flora xerófita, acompañado de una fauna
característica
que
comprende
animales
tales
como:
conejo
sabanero,
murciélagos, cardenal coriano, lagartijo, periquitos y chuchuve. Otra característica
importante de la zona desde el punto de vista topográfico es que la llanura de
Coro presenta varios niveles de terraza, que se caracterizan por presentar alturas
que oscilan entre 20 – 60 m.s.n.m con pendientes menores a 15% en área de
planicie y entre 60 – 300 m.s.n.m con pendientes variables del 25,35 y 50% en las
áreas de las filas, donde se ubican las alturas máximas de las zonas protectoras
de la ciudad de Coro.
La Zona Centro Norte presenta una variedad de elementos naturales tales como
playas, ríos, aguas termales y bosques xerófitos. De igual forma, en esta zona se
encuentra el Parque Nacional Médanos de Coro comprendidos en 91.280
hectáreas. Cabe destacar que existen atractivos como el Jardín Xerofito José
Maria Cruxent, las playas de Santa Rosa, Remanso, Sabana Alta, Sauca, San
José de la Costa y Bahía Hueque que pueden ser desarrollados con la oferta de
la zona, así como la Piedra de Martín y el Paramito; lugares que forman parte del
legado histórico de la zona.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 273
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Atractivos Culturales
El atractivo cultural más emblemático de la zona es el comprendido entre los
municipios Colina y Miranda que cuentan con la declaratoria de la UNESCO como
Patrimonio Mundial. Principalmente la ciudad de Santa Ana de Coro, primera
capital política de Venezuela y sede del primer obispado de Suramérica en 1531,
fue fundada el 26 de julio de 1527. En esta ciudad se encuentra la zona
patrimonial, donde destaca una serie de construcciones religiosas y civiles.
También se disfruta de su artesanía, gastronomía, poesía y fiestas tradicionales,
combinado con el turismo científico en Taima Taima.
Rutas / Circuitos / Senderos
 Ruta Coro Colonial: La ciudad de Coro posee un inmenso legado histórico
que la sitúa como una de las ciudades más importantes del mundo.
 Ruta Coro y su Puerto Real de La Vela: Saliendo de Coro a unos 13
kilómetros de distancia se encuentra el Puerto Real de la Vela, también
patrimonio cultural de la humanidad.
 Ruta Paleontológica (Taima-Taima): Ubicado en la Población de Taratara,
Municipio Colina, cuenta con una exhibición de Restos Fósiles con una
data de 13.500 años y que fueron encontrados por el Paleontólogo y
Arqueólogo José Maria Cruxent.
Estos circuitos permiten la creación de diferentes servicios y nuevas rutas como
por ejemplo hacia Taima-Taima, que complementen la oferta actual y satisfagan
las necesidades presentes y futuras del turista o visitante.
Productos Turísticos Consolidados
Los productos consolidados en esta zona están relacionados al patrimonio
UNESCO y al legado histórico de la ciudad de Coro; sin embargo, es necesaria la
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 274
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
articulación de la oferta turística para cubrir de manera eficiente los espacios
destinados a esta actividad. Asimismo, se observa la necesidad de incrementar la
modalidad de turismo receptivo para el disfrute de los turistas y aumentar los
beneficios a las comunidades organizadas a través del emprendimiento socio
productivo.
Establecimientos de Alojamiento
La Zona Centro Norte cuenta con establecimientos de alojamiento turístico en los
diferentes municipios que la integran, desde hoteles y posadas con precios
accesibles ubicados en los alrededores de las ciudades como en la poligonal
patrimonial de los Municipios Colina y Miranda que incluyen 1.637 habitaciones
para un total de 4.173 plazas camas.
Agencias de Viaje y TTOO
Se pueden encontrar 4 agencias de viajes para el desarrollo de la dinámica.
Además, los Tour Operadores (TTOO) para la comercialización de la oferta
turística son pocos, por ello los esfuerzos deben dirigirse a la creación de las
mismas para el aprovechamiento turístico.
Establecimientos de Alimentos y Bebidas
La
variedad
gastronómica
está
reflejada
en
los
257
establecimientos
comprendidos entre restaurantes, panaderías, cafeterías, bares, entre otros.
Transporte Turístico, Terrestre y Marítimo
La Zona Centro Norte posee empresas de transporte en los municipios Miranda y
Zamora, además de tener un sistema de transporte público el cual distribuye la
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 275
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
dinámica diaria de los habitantes de la zona como tal. Por estas razones, se
deben crear medios de transporte que estén dirigidos al desarrollo de las rutas
reales y potenciales para el aprovechamiento turístico. En lo que respecta a los
terminales marinos, existen posibilidades de rehabilitación del Puerto de Muaco,
en el Municipio Colina, para reactivación de la ruta turística y comercial con Aruba
y Curazao.
Guías Turísticos y Recreadores
Se pueden realizar actividades de interpretación cultural, gastronómicas, entre
otras. Sin embargo, a pesar de que en la zona se cuenta con instituciones que
respaldan la idea de los guías patrimoniales y la policía turística, no se cuenta con
suficientes guías de turismo y recreadores certificados, a los cuales se puedan
contactar para que presten un servicio de guiatura. Asimismo, se evidencia que
en los lugares más emblemáticos de la zona existen pocos centros de información
para guiar, recomendar, asistir e informar al turista durante su estadía.
Accesibilidad
El aeropuerto José Leonardo Chirino en la ciudad de Coro es el único de esta
índole; sin embargo, sólo opera un vuelo diario hacia la ciudad de Caracas y se
apoya en la Península de Paraguaná, específicamente en el Aeropuerto
Internacional Josefa Camejo. Coro también cuenta con un terminal de pasajeros,
al igual que Cumarebo en el municipio Zamora, pero el resto de los municipios no
posee este tipo de servicios.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 276
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Servicios Complementarios
Centro Norte posee mercados artesanales distribuidos en los diferentes
municipios, sobre todo en la ciudad de Coro y en Cumarebo. De igual forma,
existe un mirador en la Troncal 3, específicamente en la vía Morón – Coro. A
pesar de esto, la zona cuenta con escasos lugares para el disfrute y
entretenimiento de la comunidad en general y los turistas que al mismo tiempo
contradice el potencial existente con el patrimonio mundial. Sus servicios
complementarios se destacan por prestar apoyo a la dinámica actual con
estaciones de servicio, supermercados, hipermercados, redes de servicio de
Mercal, entre otros, dejando espacios para el fortalecimiento de estas actividades
y la generación de otras como parques y zoológicos que están en menor escala
en algunos parques existentes en la ciudad de Coro.
Centros Educativos que Imparten Turismo
Entre las instituciones que imparten la carrera de turismo se encuentran las
aldeas de la Misión Sucre, la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerzas Armadas (UNEFA), la Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda (UNEFM) y en niveles de educación básica se encuentra el Liceo Pedro
Curiel Ramírez, en el área de hotelería e industria de la Hospitalidad y la Escuela
Taller de Coro quien promueve el rescate de las técnicas arquitectónicas con las
cuales se obtuvo la declaratoria de la UNESCO.
Instrumentos Legales y de Planificación Existentes
 Plan de Ordenamiento Territorial del estado Falcón.
 Plan de Desarrollo Económico y Social 2001- 2013.
 Propuesta de Plan de Ordenamiento y Reglamento de uso del Parque
Nacional Médanos de Coro.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 277
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
 Plan Integral de Conservación y Desarrollo (PLINCODE).
 Plan Josefa Camejo.
Zona Sierra Falconiana
Atractivos Naturales
La Sierra Falconiana cuenta con atractivos naturales entre montañas, planicies,
cavernas, ríos entre otros, entre los cuales se encuentran los ya mencionados
Parques Nacionales Juan Crisóstomo Falcón y Cueva de la Quebrada del Toro,
saltos de agua, el Pereguey, Ulua entre otras, así como también espacios para
actividades como caminatas, paseos en bicicleta entre otros.
La Sierra Falconiana cuenta con atractivos naturales entre montañas, planicies,
cavernas, ríos entre otros, entre los cuales se encuentran los ya mencionados
Parques Nacionales Juan Crisóstomo Falcón y Cueva de la Quebrada del Toro,
saltos de agua, elPereguey, Ulua entre otras, así como también espacios para
actividades como caminatas, paseos en bicicleta entre otros.
Atractivos Culturales
Cuenta con atractivos culturales entre iglesias y manifestaciones religiosas,
destacando la Iglesia de San Luis, el Cementerio de Cabure, el Camino de los
Españoles, el Baile de las Turas, entre otros.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 278
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Rutas / Circuitos/Senderos
Ruta del Café: Esta nueva Ruta está en Proceso de Formación y desarrollo y
tiene como objetivo principal dar a conocer el proceso de siembra del café hasta
llegar a ser un producto final.
Cuevas: Turismo de Aventura con preferencia para jóvenes, ya que se requiere
de fortaleza para disfrutar de las mismas, en la Zona de la Sierra se encuentra
infinidades de cuevas exploradas tales como: La Cueva del Nacimiento, Los
Zarragas, Acarite o Cuarzo, Ulua, Quebrada el Toro y la más impresionantes de
todas el Haiton del Guarataro ya que es una Cueva Vertical con una Profundidad
de más de 300 mts.
Caminos de los Españoles: Este Camino fue construido por los esclavos durante
la Colonia y su finalidad era comunicar la Sierra con la ciudad de Coro donde
para el fácil transporte de la mercancía o productos cosechados en la zona.
Petroglifos: Figuras construidas por indígenas sobre las piedras representaba
rostros humanos y de animales, estos petroglifos se encuentra a poco tiempo de
la población de Cabure.
En la Sierra Falconiana se encuentran rutas dirigidas al conocimiento de la flora y
fauna existentes, los pueblos de la zona (actividades agropecuarias) y también la
ruta de los Caminos Verdes el cual hace sinergia con las bondades de la Sierra
Falconiana.
Productos Turísticos Consolidados
Entre los productos más consolidados se encuentran el Turismo de Aventura y
Naturaleza, además de una rica y variada gastronomía local, lo que la convierte
en una constante para el turismo interno.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 279
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Establecimientos de Alojamiento
Presenta (62) establecimientos de alojamiento que incluyen 265 habitaciones para
un total de 767 plazas camas.
Agencias de Viaje y TTOO
En la Zona Sierra Falconiana existen pocas empresas que prestan el servicio de
Tour Operador (TTOO) de manera esporádica, es por ello que los esfuerzos
deben dirigirse a la creación de las mismas para el aprovechamiento turístico de
la zona.
Establecimientos de Alimentos y Bebidas
Los establecimientos que comprenden la oferta gastronómica de la zona oscilan
en los 60 negocios y los mismos ofrecen comida típica de la región así como la
variedad culinaria del estado. Sin embargo, algunos no cuentan con procesos
definidos de operaciones, por lo tanto es cuestionable la calidad del servicio de
los mismos en relación a la prestación de servicios al turista y visitante.
Transporte Turístico Terrestre
En la zona el transporte turístico está ausente, ya que algunos empresarios
privados han tenido que incorporar dentro de sus servicios el transporte debido a
las expectativas de la demanda y la distancia que se debe cubrir para que el
usuario pueda disfrutar de los atractivos, dejando la posibilidad de aunar
esfuerzos para la creación de empresas de este tipo.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 280
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Guías Turísticos y Recreadores
El servicio de guías turísticos se da de manera empírica a través de algunos
miembros de las comunidades aledañas a los atractivos. En cuanto al servicio de
recreación lo asume el sector privado que ofrece al visitante el servicio de
transporte turístico y sólo en temporadas altas.
Accesibilidad
Existe un terminal de pasajeros ubicado en la población de Churuguara y está en
condiciones óptimas. Sin embargo, la vialidad no se encuentra en buenas
condiciones, lo cual dificulta el traslado y accesibilidad de los visitantes.
Servicios Complementarios
La Sierra de Falcón carece de servicios complementarios a la oferta real, como
parques temáticos y centros comerciales.
Centros Educativos que Imparten Turismo
Existe la formación en el área llevada a través de cursos, talleres y demás
modalidades educativas sin obviar a la Misión Sucre la cual imparte dentro de sus
escenarios el trayecto de turismo y la Universidad Nacional Francisco de Miranda
(UNEFM), no obstante, la población se traslada hacia las ciudades de Coro y
Punto Fijo a formarse en el área de turismo.
Instrumentos Legales y de Planificación Existentes
 Plan de Ordenamiento Territorial del estado Falcón.
 Plan de Desarrollo Económico y Social 2001- 2013.
 Propuesta de Plan de Ordenamiento y Reglamento de uso del Parque
Nacional Juan Crisóstomo Falcón.
 Plan Josefa Camejo.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 281
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Zona Occidente
Atractivos Naturales
La Zona Occidental del estado lleva consigo los legados históricos de la evolución
de la humanidad. El relieve de plataforma Dabajuro, con sistema montañoso al
sur de baja altura, con planicie, llanuras y algunas salinas. Presenta un área de
8.926km2 con un clima cálido poco lluvioso, seco, árido y semiárido, con
temperaturas media de 28ºc que van desde 26ºc hasta 30ºc. La Flora es en su
mayoría xerofita, cujíes, cardones y en el sur de Mauroa bosques hidrofitos y
mesófitas. Se observan aves como el Cardenal Coriano, chuchuve, turpial,
conejos, venado iguana, danta, serpientes, además de ganado ovino y caprino.
Existen atractivos naturales inventariados entre balnearios, embalses, yacimientos
de cuarzo, aguas termales, reservas de iguanas, destacándose las áreas
paleontológicas
y
arqueológicas
destacándose
Urumaco.
Asimismo,
se
encuentran con (2) Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)
específicamente en Matícora y el Mamito.
Atractivos Culturales
Posee una variedad de atractivos culturales, entre los cuales se destacan las
edificaciones monumentales como por ejemplo las iglesias de Borojó, Casigua y
Capatárida, una variedad de manifestaciones culturales como las ferias
agropecuarias de Mene Mauroa. Asimismo, la rica artesanía de Borojó representa
un potencial para el aprovechamiento turístico debido a su reconocimiento
nacional e internacional.
Rutas / Circuitos/ Senderos
Sol y Playa: Los pueblos de Zazarida, Miramar, Antunez, Puerto Gutiérrez, son
playas de poco oleaje y que invita al Turista para su disfrute.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 282
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Paleontológico: En la población de Urumaco, se encuentra los Yacimientos más
ricos en Restos Fósiles y lugar donde fue encontrado el roedor más grande
(GOYA), cuenta con un museo donde se muestran los fósiles encontrados en esa
Zona.
Artesanal: En la Zona Occidental se puede encontrar a orilla de la carretera
nacional, variedades en Artesanías, productos elaborado con la madera y
muñecas de trapos.
Productos Turísticos Consolidados
A pesar que no existe un producto turístico consolidado, los esfuerzos deben
dirigirse
hacia
el
desarrollo
del Turismo
Científico,
específicamente
la
paleontología y la arqueología; así como potencial un corredor turístico de
conectividad con los visitantes y turistas que frecuentan la vía Falcón - Zulia.
Establecimientos de Alojamiento
La Zona Occidente presenta 104 establecimientos de alojamiento que incluyen
129 habitaciones para un total de 345 plazas camas.
Agencias de Viaje y TTOO
En la Zona Occidental no existen Tour Operadores (TTOO) ni Agencias de Viajes
para la comercialización de la oferta turística.
Establecimientos de Alimentos y Bebidas
Los establecimientos que comprenden la oferta gastronómica de la zona, son
aproximadamente 27 y los mismos ofrecen gastronomía típica de la región así
como la variedad culinaria del estado. Sin embargo, este tipo de negocios no son
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 283
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
suficientes considerando el flujo de visitantes que transita diariamente por la vía
Falcón-Zulia.
Transporte Turístico Terrestre
Hacen vida diferentes rutas extra urbanas que distribuyen a los usuarios por
distintas localidades de la zona, sin embargo no existen Transporte Turístico
Terrestre (T.T.T).
Guías Turísticos y Recreadores
El servicio de guías turísticos no se presta ya que la oferta de la zona está dirigida
al turismo cultural, y sol y playa de en menor medida. En referencia al servicio de
recreación lo asumen empresas privadas de otras zonas de Falcón, que ofrecen
al visitante el servicio de transporte turístico y guiatura para Urumaco,
principalmente.
Asociaciones de Prestadores de Servicios Turístico
Con respecto a este tipo de organizaciones en la Zona Occidental del estado
Falcón, específicamente en las playas de Miramar y Antúnez, se ubican
prestadores de servicios del estado Zulia en temporadas altas.
Accesibilidad
La vialidad interna se encuentra en mal estado. El terminal de pasajeros de
Dabajuro
se
encuentra
en
aproximadamente
40%
de
avance.
Existen
posibilidades de la habilitación para el uso turístico de puertos como por ejemplo
el de Zazárida, el cual es de uso de los pescadores y cuenta con un proyecto para
su ampliación, así como las camaroneras de Casigua.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 284
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Servicios Complementarios.
Entre los servicios que complementan la oferta real de Zona Occidental se
encuentran museos artesanales, Casas Patrimonio Municipal y Centros
Artesanales; pero no hay centros comerciales y de recreación para complementar
la oferta.
Centros Educativos que Imparten Turismo
Sólo se encuentra la Misión Sucre, la cual imparte turismo en Capatárida,
municipio Buchivacoa.
Instrumentos Legales y de Planificación Existentes
 Decreto de Patrimonio cultural de Casigua.
 Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural
Proyectos Importantes
 Desarrollo Pesquero Artesanal en Industrial de Zazárida y Río Seco.
 Desarrollo Agroindustrial Zabilero y Hortícola.
 Desarrollo Agroindustrial Caprinos y Ovinos.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 285
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Bondades que Ofrece el Estado Falcón
Bondades Naturales
Falcón es un territorio de grandes contrastes y una diversidad paisajística única
en Venezuela, privilegiado por la naturaleza con la variedad de su relieve.
Como atractivo para la inversión, el estado Falcón posee todos los escenarios
posibles; hermosas playas a lo largo de sus 685 kilómetros de costa sobre el mar
Caribe; frentes montañosos con ríos y lagos subterráneos, cataratas, simas,
vegetación profusa y nublada.
Bondades Culturales
La cultura del estado Falcón, en su contexto, es el resultado final de un complejo
proceso de mestizaje de pueblos y de manifestaciones, creencias y tradiciones
que convergieron en todo el Caribe, para legarnos una civilización original y única
en el mundo.
En la ciudad de Coro y en toda la costa falconiana están presentes todos los
valores de la cultura afro caribeña, con un patrimonio artístico cultural de
trascendencia nacional e internacional.
Recurso Humano Capacitado
El estado Falcón cuenta con una de las fuerzas de trabajo más calificadas de la
región, formada en las instituciones de educación superior distribuidas en gran
parte del territorio. Adicionalmente, el gobierno nacional ha implementado una
serie de programas denominados “Misiones” que tienen como objetivo reducir la
tasa de analfabetismo e incorporar a la población de escasos recursos a la
educación formal en todos los niveles, primaria, secundaria, universitaria y
técnica.
La Gobernación Bolivariana y Socialista del Estado Falcón en conjunto con el
Gobierno Revolucionario Nacional ha logrado la masificación de la Educación
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 286
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Universitaria, teniendo presencia de todas las diferentes Casas de Estudios
Universitarios en los 25 Municipios del Estado Falcón.
Marco Legal Favorable a la Inversión:
Planes de Desarrollo:
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 Plan Nacional “Simón Bolívar“ 2007-2013.
 Plan “Francisco de Miranda” 2000-2013
 Plan Socialista “Josefa Camejo”.
 Plan de La Patria 2013-2019.
 Programa Socialista de Gobierno 2013-2016.
Otros:

Declaratoria de Zona Económica Especial de Desarrollo.

Plan de Ordenamiento del Territorio del Estado Falcón

Incentivos Municipales para la inversión.

Seguridad Jurídica a la Inversión Extranjera
Régimen Especial Fiscal Zona Libre de Paraguaná:
Consiste en una zona sometida a un régimen especial territorial de carácter fiscal,
para el fomento de la prestación de servicios turísticos y comerciales en un área
geográfica que abarca los territorios comprendidos por los municipios Carirubana,
Falcón y Los Taques del Estado Falcón. Tiene las siguientes ventajas:

Extensión total de Aranceles de Importación.

Exención del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.)

Exención total del Impuesto Sobre la Renta :

Por 10 años para nuevas inversiones en infraestructura
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 287
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ

Por 5 años para alojamientos establecido
 La exención total de aranceles de importación de los bienes procedentes
del exterior para la prestación de servicios turísticos o comerciales.
Áreas de Inversión:
CUADRO 67
SERVICIOS TURÍSTICOS O CONEXOS AL TURISMO
EN EL ESTADO FALCÓN
2.013
Servicios Turísticos o Conexos al Turismo
Alojamiento Turístico
Alimentos y Bebidas
Transporte Turístico
Transporte Turístico Marítimo
Transporte Turístico Aéreo
Eventos. Guías de Turismo y Agencias de Viajes
Área de Recreación y Deporte
Salud y Belleza
Actividad Comercial
Fuente: Corporación Falconiana de Turismo (CORFALTUR) 2013
Zona Franca Industrial y de Servicios
Es un área segregada ubicada en la Península de Paraguaná, sujeta a un
régimen fiscal especial, con grandes atractivos e incentivos empresariales,
concebido para impulsar el desarrollo regional y nacional a través de actividades
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 288
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
que fortalezcan fundamentalmente el comercio exterior y contribuyan a la
transferencia de tecnología y la generación de empleos.
Posee 216 hectáreas de terrenos cercados, con una disponibilidad por el orden
del 60% para ser desarrollada, galpones de 1.920 metros cuadrados con bajos
cánones de arrendamiento y vialidad interconectada con la red de autopistas en el
eje Punta Cardón - Punto Fijo - Los Taques.
Zona Franca Industrial y de Servicios
Beneficios Fiscales y Aduaneros para las empresas:

Quedan exentos del pago de Impuesto sobre la Renta:

Los enriquecimientos obtenidos por las personas jurídicas establecidas en
las zonas francas, derivados de la colocación de sus productos fuera del
país, por un período de diez (10) años.

Los enriquecimientos provenientes de los intereses de capitales destinados
al financiamiento de inversiones industriales, comerciales, de servicios y de
infraestructura dentro de la respectiva zona franca.

Las mercancías originarias y procedentes del exterior que ingresen al país
con destino a las zonas francas estarán sometidas al siguiente trato
preferencial:

No causarán derechos arancelarios

No causarán impuestos internos, al valor agregado, a la venta
u otros semejantes

No causarán tasa por servicio de aduana.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 289
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Sectores Atractivos para la Inversión en Turismo
Potencialidades del Sector Turismo
 La Constitución Bolivariana de Venezuela establece el Turismo como
actividad Económica de Interés Nacional.

Incentivos a través de la Ley de Créditos para el Sector Turismo.

Declaratoria de Zona de Interés Turísticos (ZIT) :

Península de Paraguaná: Existencia del Plan de Ordenamiento y
Reglamento de Uso de la Península de Paraguaná, instrumento de
carácter Territorial el cual se encuentra en etapa de revisión y
actualización.

Costa Oriental del Estado Falcón

Plan Estratégico de turismo del Estado Falcón. 2011-2019.

Plan de Mercadeo del Estado Falcón.

Marca Falcón

Atractivos Naturales, Culturales y Patrimoniales.

Cinco Zonas con Diversidad de Atractivos.

Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística, incentivando el
Turismo de Compras.

Escenarios naturales ideales para la práctica de Turismo de Sol y Playa,
Deportes Extremos, Ecoturismo.

Infraestructura portuaria para la captación de Turismo de Cruceros.

Interés gubernamental en la inversión en Turismo de eventos, congresos y
convenciones.

Patrimonio Cultural Mundial-Centro Histórico de Coro y el Puerto Real de
La Vela.

Impactante escenario Arqueológico y Paleontológico.

Imponentes Dunas del Parque Nacional Médanos de Coro.

Proyección del Turismo Gastronómico, Patrimonial y Religioso.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 290
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ

Atractivos Naturales, Culturales y Patrimoniales.

Cinco Zonas con Diversidad de Atractivos.

Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística, incentivando el
Turismo de Compras.

Escenarios naturales ideales para la práctica de Turismo de Sol y Playa,
Deportes Extremos, Ecoturismo.

Infraestructura portuaria para la captación de Turismo de Cruceros.

Interés gubernamental en la inversión en Turismo de eventos, congresos y
convenciones.

Patrimonio Cultural Mundial-Centro Histórico de Coro y el Puerto Real de
La Vela.

Impactante escenario Arqueológico y Paleontológico.

Imponentes Dunas del Parque Nacional Médanos de Coro.

Proyección del Turismo Gastronómico, Patrimonial y Religioso.

Construcción de infraestructuras para alojamiento turístico (hoteles y
posadas).

Construcción de instalaciones asociados a diversión y consumo centros
comerciales y recreacionales.

Desarrollos de complejos clubes y servicios playeros.

Desarrollo
de
centros
de
convenciones,
parques
temáticos
y
establecimientos asociados al turismo de salud y de servicios conexos.

Prestación
de
servicios
de
transporte
turístico
en
sus
diversas
modalidades.

Desarrollo de servicios de valor agregado a los compradores: depósitos,
líneas de transporte de mercancía y centros de servicios en general.

Desarrollo de establecimientos de alimentos y bebidas, actividades de
recreación y esparcimiento, tales como: clubes nocturnos, salas de juegos
y entretenimientos para adultos.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 291
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ

Gestión de rutas, excursiones, circuitos y paseos dirigidos a atractivos
naturales y culturales: playas, parques, centros históricos y reservas
naturales.

Oportunidades de inversión en los servicios de apoyo a la actividad turística
y comercial: vivienda, salud, educación, seguridad y telecomunicación.
Propuesta de las Unidades de Gobierno Socialista del Estado Falcón
Infraestructura Turística y Desarrollo Económico
1. Puerto de Guaranao en un terminal marítimo y marina para el turismo de
cruceros.
2. Centro de eventos y convenciones en Paraguaná.
3. Mercado para artesanos
4. Museo paleontológico del estado Falcón
5. Paseos y senderos de interpretación en zonas protegidas
6. Programa de formación y capacitación turística dirigido al sistema turístico
estadal (S.T.E.).
7. Módulos de información turística
8. Áreas de esparcimiento y recreación de usos públicos
9. Museo de la resistencia municipio Petit del estado Falcón
10. Señalización y señaléticas turísticas
11. Parque zoológico Paraguaná.
12. Plan de ordenamiento y reglamento de uso para la península de Paraguaná
(porupa) y costa oriental del estado Falcón
13. Posadas bicentenarias
14. Heladería socialista “Helados Copellia”.
15. Restaurante patrimonial, áreas de esparcimiento y entretenimiento en los
solares de los inmuebles casa del tesoro y casa Lugo
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 292
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
16. Hotel escuela médano Todariquiva, municipio Miranda, estado falcón. (iii
etapa)
17. Monumento edificio santa Ana UNEFM, municipio Miranda
18. Activación de la tour operadora: adquisición de tres (03) unidades de
transporte para la activación de rutas y/o paquetes turísticos y
gastronómicos.
19. Promoción del destino turístico Falcón
20. Programas de turismo social
21. Ampliación de la red de hoteles Todariquiva en las zonas turísticas del
estado Falcón.
22. Redes socio productivas.
23. Tenencia de la tierra municipio Falcón península de Paraguaná
24. Servicios públicos conexos al turismo.
25. Infraestructura de puertos, aeropuertos, terminales terrestres
y nuevas
líneas
26. Iconos turísticos
27. Fondo para el apalancamiento de emprendimientos turísticos locales
28. Liquidación de divisas
29. Saneamiento ambiental de los atractivos turísticos.
Análisis de la actividad turística del estado y su articulación con el resto de
la economía regional
La importancia económica y social de la actividad turística en el estado, nos lleva
a generar estrategias de desarrollo sostenible y sustentable, de la mano de
políticas turísticas que generen el verdadero crecimiento económico y social
esperado. Por eso se diseñó el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del
Estado Falcón 2011-2020, que se convirtiera en una “carta de navegación” para
todos los integrantes del Sistema Turístico Estadal. La articulación de todos los
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 293
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
actores que forman parte de la actividad turística, público, privado, comunal y
académico, es fundamental para el éxito de este Plan. La tarea de avanzar en la
actividad turística no es sólo responsabilidad del Estado, puesto que cada uno
está llamado a contribuir a su desarrollo. Por eso, es primordial la política de
fortalecimiento institucional del sistema turístico estadal.
Otro eje transversal en este instrumento es la ordenación del espacio turístico,
puesto que debemos generar un desarrollo territorial equilibrado, con inversiones
en infraestructura que respeten el entorno ambiental. Así mismo, la inversión en el
acondicionamiento turístico de los atractivos debe ir de la mano con el poder
comunal, ya quien mejor que las mismas comunidades locales para salvaguardar
su patrimonio natural y cultural.
Finalmente, Falcón debe posicionarse turísticamente, a través de estrategias de
mercadeo, con una imagen-marca destino que represente nuestra diversidad de
atractivos naturales y culturales, así como la idiosincrasia de los falconianos y
falconianas. Este es otro reto del Plan al 2019, donde tenemos como meta el
incremento de la afluencia turística nacional e internacional, el aumento de la
capacidad de la planta de alojamiento y, por ende, la mejora de la calidad de vida,
por el incremento de las fuentes de empleo y el disfrute del derecho a la
recreación de todos y todas.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 294
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Agricultura
La agricultura en estado Falcón representa una de las actividades de gran
impacto económico y social para numerosas familias del sector rural, en los 25
municipios del estado.
Existen grandes extensiones de tierra con vocación agrícola, donde se desarrollan
una amplia gama de rubros, con la particularidad de producir durante todo el año.
Según el VII Censo Agrícola (2008), el 46.8 % del territorio de nuestro estado, es
decir, 1.160.808 has están bajo algún tipo de actividad agrícola; distribuidas en
20.182 unidades de producción, las cuales albergan diversos tipos de producción
tanto agrícola vegetal (hortalizas, frutales, cereales, leguminosas, raíces y
tubérculos, cultivos no tradicionales, plantaciones forestales) y/o agrícola animal (
bovino, caprino, avícola, otras ), acuicultura de las cuales 1.704 unidades (8.4%)
cuentan con riego,
representando un 2% de la superficie en producción
(23.127,38 ha);
En esta actividad participan aproximadamente 18.880 productores y productoras,
campesinos y campesinas, donde el 82% (15.444) son hombres y el 18% (3.436)
mujeres; un 4,6% del total de productores(as) a nivel nacional. Los 18.880
productores
representan
aproximadamente
el
4,08%
de
la
población
económicamente activa del estado. Es importante destacar, la participación cada
vez mayor de la mujer en el desarrollo de proyectos socio productivos de índole
agrícola, todo ello como resultado de las políticas de inclusión y valorización de la
mujer como fuerza de trabajo, haciendo énfasis en el enfoque de género, que en
el proceso revolucionario y socialista se ha impulsado.
SUBSECTOR AGRICOLA VEGETAL:
En el estado Falcón las condiciones agroecológicas que favorecen el desarrollo
de diversos rubros durante todo el año entre los que destacan las hortalizas,
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 295
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
frutales, leguminosas, oleaginosas, cereales, cultivos tropicales, y no tradicionales
(Cuadro 65)
CUADRO 68
PRINCIPALES RUBROS SECTOR VEGETAL ESTADO FALCÓN
RUBROS
HORTALIZAS
Producción
promedio (Tn)
Rendimiento
(kg/Ha)
Nº de UPA
CEBOLLA
349
10.000
28.679
95
TOMATE
483
8.794
18.208
187
PIMENTÓN
220
3.535
16.037
118
AJÍ
103
420
4.064
67
1.155
22.749
16.747
467
LECHOSA
125
1.971
15.816
62
NARANJA
2.118
35.593
16.802
587
SUBTOTAL
FRUTALES
Superficie
cosechada (Has)
366
2.358
6.434
282
1.188
30.264
25.469
225
479
10.322
21.545
99
4.276
16.102
17.213
1.255
1.226
328
268
134
158
68
431
112
1.384
198
350
246
COCO
5.037
51.590
10.241
450
SUBTOTAL
5.037
51.590
10.241
450
3.607
7.884
2.186
939
671
864
865
158
SUBTOTAL
4.278
8.748
1.526
1.097
CAFÉ
1.226
328
268
507
8
1.610
2
2
751
29.933
39.858
96
1.985
31.871
13.376
605
11.196
22.787
2.035
3.063
SUBTOTAL
11.196
22.787
2.035
3.063
TOTAL
29.311
154.045
8.784
7.183
CAMBUR
MELÓN
PATILLA
SUBTOTAL
LEGUMINOSAS
CARAOTA
FRIJOL
SUBTOTAL
OLEAGINOSAS
CEREALES
MAIZ BLANCO
MAIZ AMARILLO
CULTIVOS
TROPICALES
CACAO
CAÑA DE AZÚCAR
SUBTOTAL
CULTIVOS NO
TRADICIONALES ZÁBILA (acíbar)
Fuente: Datos VII Censo Agrícola Nacional 2008, Diseño: Secretaría de Desarrollo Agrícola 2013
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 296
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 32
PRODUCCIÓN PROMEDIO (TN) DE RUBROS EN EL ESTADO FALCÓN
Fuente: Cuadro 65
De acuerdo a lo indicado en el cuadro 65, en el estado existen un total de 7.183
unidades de producción donde se cultivan diferentes rubros vegetales,
cosechándose aproximadamente 29.311 has, con rendimientos por has
favorables. Los rendimientos en melón y cebolla tienden a ubicarse por encima
del promedio nacional de los últimos 10 años, en el caso de la naranja, tomate,
pimentón y coco están con valores similares al promedio nacional.
Estos valores ubican al estado Falcón, en las siguientes posiciones a nivel
nacional:
Estadísticas de producción de rubros hortícolas:

Quinto productor de pimentón, con una producción anual de 3.353 t/ año lo
que permite aportar el 5% de la demanda nacional, con un rendimiento
promedio de 16.036 kg/ha, el segundo a nivel nacional. (Ver gráfico 33)
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 297
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ

Séptimo lugar en producción de cebolla, aportando el 5% de la producción
nacional, con una producción anual de 10.000 t/año con un rendimiento
promedio de 28.679 kg/ha, el primero a nivel nacional. (Ver gráfico 34)

Octavo productor de tomate, con una producción anual de 8.794 t/año
aportando el 4% de la demanda nacional, con un rendimiento promedio de
19.670 kg/ha, sexto a nivel nacional. (Ver gráfico 35)
GRÁFICO 33
PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE PIMENTÓN SEGÚN ENTIDAD FEDERAL
Lara 27.000 (t) 41%
Táchira 6.117 (t) 9%
Monagas 5.504 (t) 8%
Trujillo 4.595 (t)
Falcón 3.353 (t) 5%
Aragua 3.302 (t) 5%
Mérida 2,46 (t) 5%
Anzoátegui 2.570 (t) 4%
Guárico 2.452 (t) 4%
Yaracuy 1.733 (t) 3%
Otros 5.860 (t) 9%
Fuente: Atlas VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA. Análisis propio
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 298
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 34
PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE CEBOLLA SEGÚN ENTIDAD FEDERAL
ENTIDAD
LARA
GUARICO
TRUJILLO
ARAGUA
TÁCHIRA
MONAGAS
MÉRIDA
FALCÓN
ANZOÁTEGUI
COJEDES
YARACUY
CARABOBO
OTROS
TOTAL NACIONALES
RENDIMIENTO
(Kg/Ha)
20.098
20.947
21.199
20.646
20.517
17.128
18.207
19.670
19.920
20.185
15.821
19.324
7.467
19.418
FUENTE: Atlas VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 299
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 35
PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE TOMATE SEGÚN ENTIDAD FEDERAL
Lara 41.916 (t) 21%
Guarico 31.177 (t) 16%
Trujillo 20.018 (t) 10%
Aragua 15.741 (t) 8%
Táchira 14.021 (t) 7%
Monagas 13.113 (t) 7%
Mérida 8.844 (t) 4%
Falcón 8.794 (t) 4%
Portuguesa 8.072 (t) 4%
Anzoátegui7.191 (t) 4%
Cojedes 6.863 (t) 4%
FUENTE: Atlas VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 300
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Rubros frutales

Primer lugar en producción de melón a nivel nacional, aportando el 31% de
la demanda, con una producción anual de 30.264 t/año con un rendimiento
promedio de 25.469 kg/ha. (Ver gráfico 36)

Cuarto productor de naranja, con una producción anual de 35.970 t/año, lo
cual permite aportar el 8% de la demanda nacional; con un rendimiento
promedio de 16.802 kg/ha, el mayor a nivel nacional en comparación con
los otros
ocho estado (Yaracuy, Carabobo, Sucre, Monagas, Trujillo,
Mérida, Táchira, Miranda) productores que representan el 82% de la
producción nacional. (Ver gráfico 36)
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 301
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 36
PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE MELÓN SEGÚN ENTIDAD FEDERAL
Falcón 30.264 (t) 31%
Guárico 23.422 (t) 24%
Lara 11.915 (t) 12%
Portuguesa 9.379 (t) 9%
Zulia 6.677 (t) 7%
Anzoátegui 4.698 (t) 5%
Bolívar 2.845 (t) 3%
Otros 9.194 (t) 9%
FUENTE: ATLAS VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 302
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 37
PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE NARANJA SEGÚN ENTIDAD FEDERAL
Yaracuy 106.005 (t) 25%
Carabobo 82.518 (t) 20%
Sucre 43.536 (t) 10%
Falcón 35.970 (t) 8%
Monagas 30.970 (t) 7%
Trujillo 26.630 (t) 6%
Mérida 23.341 (t) 6%
Táchira 21 .924 (t) 5%
Miranda 16.226 (t) 4%
Otros 36.485 (t) 9%
FUENTE: Atlas VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 303
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Rubro oleaginoso:

Segundo productor de coco a nivel nacional con una producción anual de
51.590 t/año y un rendimiento promedio de 10.241 kg/ha. aportando el 41% a
la producción nacional.

Segundo lugar a nivel nacional en producción de zabila acíbar, y primer
productor en cuanto a superficie con 11.727 has sembradas con una
producción de 22.787 toneladas, y un rendimiento promedio de 2.035kg/ha
Las hortalizas están representadas en orden de importancia de acuerdo a la
producción por: pimentón, cebolla y tomate, explotados principalmente en los
municipios Falcón y Carirubana con el sistema de riego Cruz Verde, Tocuyo de
la Costa en el municipio Monseñor Iturriza, Federación, Mauroa y Miranda. Según
el Censo Agrícola 2008, la superficie cosechada es de 1.155 has con una
producción promedio de 22.749 Ton. y rendimientos promedios de 16.747, sin
embargo el cultivo de cebolla en la zona registra uno de los mejores rendimientos
a nivel nacional (28.679 kg/as).
Las hortalizas generalmente
se
siembran
aproximadamente 2 ha, se aplican ciertas
en
pequeñas superficies de
prácticas agronómicas
como
fertilización, riego, control de plagas y enfermedades, ubicándolos como sistemas
de producción con un nivel tecnológico medio; el uso excesivo de agroquímicos,
representa un riesgo de ocasionarla salinización de los suelos. El destino de la
producción se comercializa en la mayoría de los casos por los intermediarios, una
parte se destina al autoconsumo. Es importante resaltar que la participación de
los intermediarios es un factor determinante en el precio final del producto a nivel
del consumidor, generando altos niveles de ganancia para estos actores dentro
de la cadena de producción.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 304
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 69
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS POR EJE TERRITORIAL
Eje Territorial
Municipio
Rubro
Número
de UPA
Cebolla
Tomate
Pimentón
Ají
SUBTOTAL COLINA
Centro Norte
Cebolla
Tomate
Miranda
Pimentón
Ají
SUBTOTAL MIRANDA
SUBTOTAL CENTRO NORTE
Cebolla
Tomate
Piritu
Pimentón
Ají
SUBTOTAL PÍRITU
Cebolla
Tomate
Tocópero
Centro Norte Costero
Pimentón
Ají
SUBTOTAL TOCÓPERO
Cebolla
Tomate
Zamora
Pimentón
Ají
SUBTOTAL ZAMORA
SUBTOTAL CENTRO COSTERO
Colina
10
2
13
15
40
44
3
23
6
76
116
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
2
5
11
18
19
Superficie
Número de
Producción Rendimiento
Cosechada
Productores
(t)
(kg/ha)
(ha)
12
85
2.648
31.157
2
60
600
10.000
13
39
614
15952
15
52
224
4.342
42
235
4.086
15.363
65
50
1.345
26.950
7
1
20
26.076
31
29
444
15492
6
3
7
2.054
109
83
1.816
17.643
151
318
5.902
16.503
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
2.052
1
0
1
2.052
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
21
13.889
5
7
102
14543
11
3
13
4.371
18
11
136
10.934
19
12
137
4.329
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 305
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 69 (CONT…)
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS POR EJE TERRITORIAL
Eje Territorial
Municipio
Rubro
Número
de UPA
Cebolla
Tomate
Pimentón
Ají
SUBTOTAL ACOSTA
Cebolla
Tomate
Cacique Manaure
Pimentón
Ají
SUBTOTAL CACIQUE MANAURE
Cebolla
Tomate
Jacura
Pimentón
Ají
SUBTOTAL JACURA
Cebolla
Tomate
Monsenor Iturriza
Costero Oriental
Pimentón
Ají
SUBTOTAL MONSEÑOR ITURRIZA
Cebolla
Tomate
Palmasola
Pimentón
Ají
SUBTOTAL PALMASOLA
Cebolla
Tomate
San Francisco
Pimentón
Ají
SUBTOTAL SAN FRANCISCO
Cebolla
Tomate
Silva
Pimentón
Ají
SUBTOTAL SILVA
SUBTOTAL COSTERO ORIENTAL
Acosta
0
0
1
2
3
0
0
0
0
0
0
0
0
4
4
1
5
1
2
9
0
0
0
0
0
0
1
3
5
9
0
0
0
4
4
29
Superficie
Número de
Producción Rendimiento
Cosechada
Productores
(t)
(kg/ha)
(ha)
0
0
0
0
0
0
8
0
2
15650
2
3
6
2.050
10
3
8
8.850
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
7
27
3.851
6
7
27
3.851
1
12
321
26.790
14
24
379
15.792
1
2
36
17800
2
2
15
9.683
18
40
751
17.516
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
6
10.000
3
7
126
18.600
5
9
50
5.440
9
17
182
11.347
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
7
15
2.350
4
7
15
2.350
47
73
983
6.273
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 306
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 69 (CONT…)
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS POR EJE TERRITORIAL
Eje Territorial
La Sierra
Municipio
Rubro
Número
de UPA
Cebolla
Tomate
Bolivar
Pimentón
Ají
SUBTOTAL BOLÍVAR
Cebolla
Tomate
Federacion
Pimentón
Ají
SUBTOTAL FEDERACIÓN
Cebolla
Tomate
Petit
Pimentón
Ají
SUBTOTAL PETIT
Cebolla
Tomate
Sucre
Pimentón
Ají
SUBTOTAL SUCRE
Cebolla
Tomate
Union
Pimentón
Ají
SUBTOTAL UNIÓN
SUBTOTAL LA SIERRA
6
16
12
1
35
21
87
26
3
137
2
7
8
4
21
0
0
4
0
4
1
47
4
2
54
251
Superficie
Número de
Producción Rendimiento
Cosechada
Productores
(t)
(kg/ha)
(ha)
6
12
338
27.585
17
10
222
21.303
23
18
211
12080
1
1
4
8.400
47
41
775
17.342
21
49
1.534
31.272
91
262
5.106
19.485
26
61
1078
17559
3
0
4
17.000
141
373
7.722
21.329
2
2
60
40.000
6
6
134
23.304
8
6
80
14118
5
4
19
5.238
21
17
293
82.660
0
0
0
0
0
0
4
4
37
10643
0
0
0
4
4
37
10.643
1
2
45
22.500
48
82
1.660
20.356
4
3
55
18267
2
2
10
5.025
55
89
1.770
16.537
268
522
10.597
29.702
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 307
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 69 (CONT…)
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS POR EJE TERRITORIAL
Eje Territorial
Municipio
Rubro
Cebolla
Tomate
Buchivacoa
Pimentón
Ají
SUBTOTAL BUCHIVACOA
Cebolla
Tomate
Dabajuro
Pimentón
Ají
SUBTOTAL DABAJURO
Cebolla
Tomate
Democracia
Occidente
Pimentón
Ají
SUBTOTAL DEMOCRACIA
Cebolla
Tomate
Mauroa
Pimentón
Ají
SUBTOTAL MAUROA
Cebolla
Tomate
Urumaco
Pimentón
Ají
SUBTOTAL URUMACO
SUBTOTAL OCCIDENTE
Cebolla
Tomate
Carirubana
Pimentón
Ají
SUBTOTAL CARIRUBANA
Cebolla
Tomate
Falcon
Paraguaná
Pimentón
Ají
SUBTOTAL FALCÓN
Cebolla
Tomate
Los Taques
Pimentón
Ají
SUBTOTAL LOS TAQUES
SUBTOTAL PARAGUANÁ
TOTAL HORTALIZAS
Número
de UPA
2
0
0
1
3
0
0
0
2
2
4
0
1
1
6
0
0
0
0
0
1
0
1
0
2
13
2
11
8
2
23
1
6
8
1
16
0
0
0
0
0
39
467
Superficie
Número de
Producción Rendimiento
Cosechada
Productores
(t)
(kg/ha)
(ha)
2
12
321
26.790
0
0
0
0
0
0
1
1
2
2.050
3
13
323
14.420
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
10
22
2.150
2
10
22
2.150
4
119
3.227
27.115
0
0
0
1
2
16
10660
1
1
1
2.400
6
121
3.244
13.392
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
54
26.790
0
0
0
3
1
15
15000
0
0
0
4
3
69
20.895
15
147
3.658
10.171
2
0
0
34
23
451
19.879
32
29
478
16298
2
0
2
3.750
70
52
931
13.309
1
4
107
26.790
6
14
196
14.307
7
15
242
16630
1
0
0
15
32
545
19.242
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
85
85
1.476
10.850
585
1.156
22.753
12.972
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 308
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 38
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS POR EJE TERRITORIAL
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 309
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
En el estado Falcón, la producción de hortalizas se ubican en todo el territorio; sin
embargo la mayor producción se ubica en el eje La Sierra (10.597 toneladas),
conformada por los municipios Bolívar, Federación, Petit, Sucre y Unión siendo
los rubros de mayor importancia cebolla (1.977 toneladas), tomate (7.122
toneladas), pimentón (1.461 toneladas) y ají (37 toneladas), ubicándose el
municipio Federación con mayor producción en los primeros rubros y Petit en
producción de ají. Como segundo eje con mejor producción hortícola se ubica el
eje Centro Norte (5.902 toneladas) conformada por los municipios Colina y
Miranda, con producción de cebolla (3.993 toneladas), tomate (620 toneladas),
pimentón (1.058 toneladas) y ají (231 toneladas), siendo el municipio Colina con
mayor producción. El eje Occidente (3.658 toneladas) Buchivacoa, Dabajuro,
Democracia, Mauroa, Urumaco se concentra la producción en cebolla (3.602
toneladas), pimentón (31 toneladas) y ají (25 toneladas), siendo el municipio
Democracia con mayor producción. El eje de la Península de Paraguaná (1.476
toneladas) conformada por los municipios Carirubana, Falcón y Los Taques,
posee rubros de cebolla (107 toneladas), tomate (647 toneladas), pimentón (720
toneladas) y ají (2 toneladas), estando la producción en los municipios Carirubana
y Falcón. El eje costero oriental (983 toneladas), conformada por los municipios
Acosta, Cacique Manaure, Jacura, Monseñor Iturriza, Palmasola, San Francisco,
y Silva, la producción está en el municipio Monseñor Iturriza (751 toneladas), con
resultados en cebolla (321 toneladas) tomate (379 toneladas), pimentón (36
toneladas) y ají (15 toneladas). El eje Centro norte costero (137 toneladas)
conformada por los municipios Píritu, Tocópero y Zamora, siendo este último la
zona que reporta datos en tomate (21 toneladas), pimentón (102 toneladas) y ají
(13 toneladas).
En relación a estos rubros hortícolas, el estado Falcón posee 585 productores,
estando el mayor número en el cultivo de tomate (228 productores).
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 310
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Cebolla:
A pesar que el estado Falcón presenta menor producción en comparación con
otros estados, el rendimiento es mayor. Dentro de los municipios con mayor
producción en Falcón se encuentran Democracia (3.227 toneladas), Colina (2.648
toneladas), Federación (1.534 toneladas) y Miranda (1.345 toneladas).
Tomate:
En el estado Falcón se encuentran los municipios Federación (5.106 toneladas),
Unión (1.660 toneladas), Colina (600 toneladas) y Carirubana (451 toneladas),
como los de mayor producción.
Pimentón:
La producción de pimentón en el estado Falcón se destaca en los municipios
Federación (1.078 toneladas), Colina (614 toneladas), Carirubana (478 toneladas)
y Miranda (444 toneladas).
Ají:
Dentro del estado Falcón, los municipios que presentan mayor producción son:
Colina (224 toneladas), San Francisco (50 toneladas), Jacura (27 toneladas),
Dabajuro (22 toneladas) y Petit (19 toneladas).
CUADRO 70
RUBROS HORTÍCOLAS EN EL ESTADO FALCÓN.
RUBRO
Cebolla
Tomate
Pimentón
Ají
TOTAL
Número de UPA
95
187
118
67
467
Número de
Superficie
Producción (t)
Productores Cosechada (ha)
118
349
10.000
228
483
8.795
169
220
3.536
70
103
422
585
1.155
22.753
Rendimiento
(kg/ha)
19.609
12.149
11.465
3.737
11.740
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 311
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
En la Península de Paraguaná se utiliza tecnología avanzada (acolchado plástico,
riego por goteo) con mano de obra especializada para el cultivo de melón. En el
desarrollo de esta actividad juega un papel importante, el conjunto de
potencialidades naturales y la particular ubicación de las zonas productivas
con respecto al acceso a los mercados internacionales. Es oportuno destacar la
certificación de la Península de Paraguaná como área libre de la mosca de la fruta
(Anastrepha grandis), que favorece la exportación de melón al mercado de
Estados Unidos.
El sistema de cultivos permanentes con 34.166 ha está representado por textiles
(algodón) y oleaginosas (coco), café, caña de azúcar y frutales (lechosa, cambur,
parchita, guayaba, naranja y limón).
Los frutales están localizados en 6.408 ha, diseminados principalmente bajo los
sistemas de riego El Mamito, municipio Dabajuro y Matícora, municipio Mauroa,
destacándose la parchita, lima, limón, guayaba y lechosa. A estos cultivos se les
realiza algunas prácticas agronómicas como podas, fertilización y riego. Además,
en el estado existen importantes áreas cultivadas de naranja, principalmente en
los municipios Petit y Palmasola, con un bajo manejo agronómico y a tempero.
El sistema de cultivos semipermanentes de zonas áridas, está representado por la
zábila y el cocuy. El cocuy, planta silvestre explotada artesanalmente en
combinación con caprinos y en ocasiones con cultivos anuales, forman parte
importante del ingreso de las familias del semiárido falconiano.
En el sistema de cultivos anuales se destacan los cereales sorgo y maíz y
hortalizas: cebolla, melón, patilla, pimentón, tomate y ají, con 18.178 ha. La mayor
superficie es ocupada por el sorgo y maíz con 13.451 ha localizadas en los
municipios de la sierra, principalmente en el municipio Unión. Se utiliza mediana
tecnología como preparación de terreno con maquinaria, semillas certificadas y
mano de obra asalariada.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 312
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Además de estos cultivos, existen otros anuales que ocupan menor superficie
como los granos y leguminosas: frijol y caraota con 521 ha y raíces y tubérculos:
ocumo y yuca con 397 ha, localizados principalmente en las zonas montañosas,
como cultivos de subsistencia
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 313
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 71
PRODUCCIÓN DE FRUTALES POR EJE TERRITORIAL
Eje Territorial
Municipio
Rubro
Número
de UPA
Lechosa
Melón
Colina
Naranja
Cambur
Patilla
SUBTOTAL COLINA
Centro Norte
Lechosa
Melón
Miranda
Naranja
Cambur
Patilla
SUBTOTAL MIRANDA
SUBTOTAL CENTRO NORTE
Lechosa
Melón
Piritu
Naranja
Cambur
Patilla
SUBTOTAL PIRITU
Lechosa
Melón
Centro Norte
Tocopero
Naranja
Costero
Cambur
Patilla
SUBTOTAL TOCÓPERO
Lechosa
Melón
Zamora
Naranja
Cambur
Patilla
SUBTOTAL ZAMORA
SUBTOTAL CENTRO NORTE COSTERO
32
33
1
5
12
83
6
39
76
55
6
182
265
2
8
0
0
5
15
0
0
0
0
0
0
3
4
2
13
1
23
38
Número de
Productores
34
47
1
5
13
100
5
52
78
55
17
207
307
2
10
0
0
5
17
0
0
0
0
0
0
3
10
2
13
1
29
46
Superficie
Producción
Cosechada
(t)
(ha)
92
1.318
85
2.362
1
17
21
131
33
762
231
4.590
2
32
340
8.637
75
1.267
32
132
3
83
452
10.151
684
14.741
1
12
54
1.216
0
0
0
0
8
172
63
1.400
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
20
11
276
2
39
5
34
100
2.000
120
2.369
183
3.769
Rendimiento
(kg/ha)
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 314
14.338
27.787
16.900
6.220
23.446
17.738
21.583
25.385
16.837
4.094
25.264
18.633
18.185
16.786
22.519
20.753
20.019
0
0
0
0
0
0
19.963
25.000
16.900
6.249
20.000
17.622
12.547
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 71 (CONT…)
PRODUCCIÓN DE FRUTALES POR EJE TERRITORIAL
Eje Territorial
Municipio
Rubro
Número
de UPA
Lechosa
Melón
Acosta
Naranja
Cambur
Patilla
SUBTOTAL ACOSTA
Lechosa
Melón
Cacique Manaure
Naranja
Cambur
Patilla
SUBTOTAL CACIQUE MANAURE
Lechosa
Melón
Jacura
Naranja
Cambur
Patilla
SUBTOTAL JACURA
Lechosa
Melón
Monseñor Iturriza
Naranja
Costero Oriental
Cambur
Patilla
SUBTOTAL MONSEÑOR ITURRIZA
Lechosa
Melón
Palmasola
Naranja
Cambur
Patilla
SUBTOTAL PALMASOLA
Lechosa
Melón
San Francisco
Naranja
Cambur
Patilla
SUBTOTAL SAN FRANCISCO
Lechosa
Melón
Silva
Naranja
Cambur
Patilla
SUBTOTAL SILVA
SUBTOTAL COSTERO ORIENTAL
Lechosa
Melón
Bolivar
Naranja
Cambur
Patilla
SUBTOTAL BOLÍVAR
Lechosa
Melón
Federación
Naranja
Cambur
Patilla
SUBTOTAL FEDERACIÓN
Lechosa
Melón
Petit
Naranja
La Sierra
Cambur
Patilla
SUBTOTAL PETIT
Lechosa
Melón
Sucre
Naranja
Cambur
Patilla
SUBTOTAL SUCRE
Lechosa
Melón
Unión
Naranja
Cambur
Patilla
SUBTOTAL UNIÓN
SUBTOTAL LA SIERRA
1
13
0
6
12
32
0
0
0
0
0
0
2
1
0
0
1
4
0
14
1
1
14
30
1
0
91
1
1
94
0
5
0
0
0
5
2
0
2
0
0
4
169
1
0
80
37
2
120
0
1
1
2
0
4
3
0
327
119
1
450
0
1
0
0
0
1
2
0
3
36
0
41
616
Número de
Productores
8
15
0
6
12
41
0
0
0
0
0
0
2
28
0
0
28
58
0
20
1
1
19
41
1
0
93
1
1
96
0
4
0
0
0
4
2
0
2
0
0
4
244
1
0
85
42
2
130
0
0
1
2
0
3
3
0
324
119
0
446
0
1
0
0
0
1
3
0
3
36
0
42
622
Superficie
Cosechada
(ha)
0
75
0
28
56
158
0
0
0
0
0
0
2
2
0
0
3
7
0
153
5
1
129
288
5
0
1.355
0
5
1.366
0
40
0
0
0
40
11
0
8
0
0
19
1.877
1
0
147
49
0
196
0
1
0
1
0
2
0
0
521
161
1
684
0
2
0
0
0
2
5
0
0
65
0
70
954
Producción
(t)
Rendimiento
(kg/ha)
1
2.018
0
138
1.253
3.410
0
0
0
0
0
0
17
60
0
0
68
145
0
3.880
85
8
2.828
6.801
107
0
22.900
2
100
23.109
0
1.030
0
0
0
1.030
216
0
140
0
0
356
34.851
11
0
2.454
306
0
2.771
0
25
0
6
0
31
9
0
8.631
1.193
23
9.856
0
50
0
0
0
50
107
0
0
394
0
501
13.209
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 315
4.200
27.087
4.997
22.366
14.663
0
0
0
0
0
0
11.133
30.000
22.500
21.211
25.439
16.900
7.655
21.919
17.978
21.300
16.897
7.656
20.000
16.463
25.750
25.750
20.576
16.900
18.738
16.400
22.450
16.739
6.207
15.132
25.000
6.220
15.610
22.450
16.563
7.392
22.500
17.226
25.000
25.000
21.360
6.038
13.699
17.333
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 71 (CONT…)
PRODUCCIÓN DE FRUTALES POR EJE TERRITORIAL
Eje Territorial
Municipio
Rubro
Lechosa
Melón
Buchivacoa
Naranja
Cambur
Patilla
SUBTOTAL BUCHIVACOA
Lechosa
Melón
Dabajuro
Naranja
Cambur
Patilla
SUBTOTAL DABAJURO
Lechosa
Melón
Democracia
Naranja
Occidente
Cambur
Patilla
SUBTOTAL DEMOCRACIA
Lechosa
Melón
Mauroa
Naranja
Cambur
Patilla
SUBTOTAL MAUROA
Lechosa
Melón
Urumaco
Naranja
Cambur
Patilla
SUBTOTAL URUMACO
SUBTOTAL OCCIDENTE
Lechosa
Melón
Carirubana
Naranja
Cambur
Patilla
SUBTOTAL CARIRUBANA
Lechosa
Melón
Falcón
Naranja
Paraguaná
Cambur
Patilla
SUBTOTAL FALCÓN
Lechosa
Melón
Los Taques
Naranja
Cambur
Patilla
SUBTOTAL LOS TAQUES
SUBTOTAL PARAGUANÁ
TOTAL FRUTALES
Número
de UPA
1
14
0
0
2
17
0
1
1
0
0
2
1
16
0
0
0
17
1
0
0
0
0
1
1
20
1
2
1
25
62
1
25
0
0
14
40
2
29
1
5
27
64
0
1
0
0
0
1
105
1.255
Número de
Productores
1
14
0
0
2
17
0
1
1
0
0
2
1
26
0
0
0
27
1
0
0
0
0
1
4
50
1
2
1
58
105
2
50
0
0
15
67
13
40
1
5
28
87
0
9
0
0
0
9
163
1.487
Superficie
Producción
Cosechada
(t)
(ha)
2
23
115
2.785
0
0
0
0
10
225
126
3.033
0
0
2
50
3
51
0
0
0
0
5
101
1
21
92
2.349
0
0
0
0
0
0
93
2.370
3
67
0
0
0
0
0
0
0
0
3
67
0
0
58
1.422
1
8
2
11
1
20
61
1.461
288
7.032
1
3
59
1.505
0
0
0
0
20
495
80
2.003
0
9
81
2.100
0
1
1
4
110
2.295
192
4.409
0
0
20
500
0
0
0
0
0
0
20
500
291
6.912
4.277
80.514
Rendimiento
(kg/ha)
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 316
15.000
24.319
22.500
20.606
25.000
16.900
20.950
21.300
25.533
23.417
22.450
22.450
24.517
16.900
7.655
20.000
17.268
20.938
6.000
25.508
24.750
18.753
18.889
26.087
16.900
6.339
20.860
17.815
25.000
25.000
20.523
17.655
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 39
PRODUCCIÓN DE FRUTALES POR EJE TERRITORIAL
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
La producción de frutales en el estado Falcón (lechosa, melón, naranja, cambur
patilla) se concentra en el eje costero oriental, conformado por los municipios
Acosta, Cacique Manaure, Jacura, Monseñor Iturriza, Palmasola, San Francisco y
Silva con una producción de 34.851 toneladas, representado por el cultivo de
naranja con mayor superficie y rendimiento, siendo el municipio Palmasola con
mayor superficie (1.355 hectáreas) y rendimiento (22.900 ton).
El eje centro norte (14.741 toneladas) representado por los municipios Colina y
Miranda, es caracterizado por estos rubros, aunque en pequeñas cantidades en
comparación con otros municipios. Los cultivos con mayor frecuencia son melón
(8.637 toneladas en Miranda, 2.362 toneladas en Colina), lechosa (1.318
toneladas en Colina, 32 toneladas en Miranda), naranja (Miranda 1.267 toneladas,
Colina 17 toneladas), patilla (762 toneladas Colina, Miranda 83 toneladas) y
cambur (Miranda 132 toneladas, Colina 131 toneladas).
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 317
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
El eje de la Sierra falconiana (Bolívar, Federación, Petit, Sucre, Unión) en la
producción de frutales se ubica con valores de 13.209 toneladas, predominando la
producción de naranja (11.085 toneladas), y cambur (1.899 toneladas),
ubicándose los municipios Petit y Bolívar como los principales productores de
estos cultivos.
En relación al eje occidente (7.032 toneladas), conformado por los municipios
Buchivacoa, Dabajuro, Democracia, Mauroa y Urumaco la producción se presenta
en el rubro melón, destacándose los municipios Buchivacoa (2.785 toneladas),
Democracia (2.349 toneladas) y Urumaco (1.422 toneladas).
El eje de la Península de Paraguaná (6.912 toneladas) representada por los
municipios Carirubana, Falcón y Los Taques, los frutales destacan la producción
de melón y patilla, siendo el municipio Falcón (2.100 toneladas de melón y 2.295
toneladas de patilla) y Carirubana (1.505 toneladas de melón y 495 toneladas de
patilla) los que reportan valores en estos cultivos. El municipio Los Taques reporta
valore de cultivo de melón de 500 toneladas.
El eje centro norte costero (3.769 toneladas) formado por los municipios Píritu,
Tocópero y Zamora, la producción se caracteriza por el cultivo de patilla (2.000
toneladas en Zamora, 172 toneladas en Píritu) y melón (1.216 toneladas en Píritu,
276 toneladas en Zamora). Además se siembran en menor escala la naranja,
cambur y lechosa.
El Estado Falcón posee 1.484 productores dedicados a la fruticultura, con un
rendimiento de 15.459 kg/ha, siendo el rubro de naranja con mayor superficie
cosechada y mayor rendimiento.
Lechosa:
A nivel regional, el municipio del Estado Falcón que presenta mayor producción
de lechosa para el año 2008 se ubica el municipio Colina (1.318 toneladas), Silva
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 318
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
(216 toneladas), Palmasola (107 toneladas), Unión (107 toneladas) y Mauroa (67
toneladas).
Melón:
Al hacer referencia al Estado Falcón los municipios que presentaron mayor
producción se encuentran el Municipio Miranda (8.637 toneladas), Monseñor
Iturriza
(3.880
toneladas),
Buchivacoa
(2.785
toneladas),
Colina
(2.362
toneladas), Democracia (2.349 toneladas) y Falcón (2.100 toneladas)
Naranja:
En cuanto al estado Falcón los municipios productores son: Palmasola (22.900
toneladas), Petit (8.631 toneladas), Bolívar (2.454 toneladas) y Miranda (1.267
toneladas).
Cambur:
A nivel regional, los municipios del Estado Falcón de mayor producción de este
rubro para el año 2008 se encuentran: Petit (1.193 toneladas), Unión (394
toneladas), Bolívar (306 toneladas), Acosta (138 toneladas) y Miranda (132
toneladas).
Patilla:
Dentro de los municipios productores de este renglón se encuentra el Municipio
Monseñor Iturriza con 2.828 toneladas, seguido por el Municipio Falcón con 2.295
toneladas, Zamora (2.000 toneladas) y Acosta (1.253 toneladas).
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 319
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 72
FRUTICULTURA EN EL ESTADO FALCÓN.
RUBRO
Lechosa
Melón
Naranja
Cambur
Patilla
TOTAL
Número de
UPA
62
225
587
282
99
1.255
Número de
Productores
86
377
593
287
144
1.487
Superficie
Producción Rendimiento
Cosechada
(t)
(kg/ha)
(ha)
125
1.188
2.118
366
479
4.276
1.973
30.265
35.593
2.359
10.324
80.514
15.543
22.891
14.257
5.480
19.124
15.459
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
CUADRO 73
PRODUCCIÓN DE CEREALES POR EJE TERRITORIAL
Eje Territorial
Municipio
Rubro
Maíz blanco
Maíz Amarillo
Sorgo
SUBTOTAL COLINA
Centro Norte
Maíz blanco
Miranda
Maíz Amarillo
Sorgo
SUBTOTAL MIRANDA
SUBTOTAL CENTRO NORTE
Maíz blanco
Piritu
Maíz Amarillo
Sorgo
SUBTOTAL PÍRITU
Maíz blanco
Centro Norte
Tocópero
Maíz Amarillo
Costero
Sorgo
SUBTOTAL TOCÓPERO
Maíz blanco
Zamora
Maíz Amarillo
Sorgo
SUBTOTAL ZAMORA
SUBTOTAL NORTE COSTERO
Colina
Superficie
Número Número de
Producció Rendimiento
Cosechada
de UPA Productores
n (t)
(kg/ha)
(ha)
28
29
738
1.392
1.885
12
15
121
130
1.078
0
0
0
0
40
44
859
1.522
1.482
34
40
23
63
2.714
4
3
8
9
1.094
1
1
0
0
39
44
31
72
1.904
79
88
891
1.594
1.693
71
76
587
1.576
2.684
10
10
12
14
1.150
1
1
1
4
4.000
82
87
600
1.594
2.611
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
8
8
11
12
1.069
14
19
39
38
965
0
0
0
0
22
27
50
50
1.017
105
115
650
1.644
1.209
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 320
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 73 (CONT…)
PRODUCCIÓN DE CEREALES POR EJE TERRITORIAL
Superficie
Número Número de
Producció Rendimiento
Cosechada
de UPA Productores
n (t)
(kg/ha)
(ha)
Maíz blanco
2
2
37
69
1.899
Acosta
Maíz Amarillo
17
26
96
172
1.786
Sorgo
0
0
0
0
SUBTOTAL ACOSTA
19
28
133
241
1.843
Maíz blanco
0
0
0
0
0
Cacique Manaure Maíz Amarillo
0
0
0
0
0
Sorgo
0
0
0
0
0
SUBTOTAL CACIQUE MANAURE
0
0
0
0
0
Maíz blanco
12
39
37
77
2.098
Jacura
Maíz Amarillo
1
1
4
6
1.500
Sorgo
0
0
0
0
SUBTOTAL JACURA
13
40
41
83
1.799
Maíz blanco
1
1
30
23
750
Monseñor Iturriza
Maíz Amarillo
2
2
6
5
850
Costero Oriental
Sorgo
0
0
0
0
SUBTOTAL MONSEÑOR ITURRIZA
3
3
36
28
800
Maíz blanco
0
0
0
0
0
Palmasola
Maíz Amarillo
0
0
0
0
0
Sorgo
0
0
0
0
0
SUBTOTAL PALMASOLA
0
0
0
0
0
Maíz blanco
4
4
36
49
1.359
San Francisco
Maíz Amarillo
20
20
66
73
1.104
Sorgo
0
0
0
0
SUBTOTAL SAN FRANCISCO
24
24
102
122
1.232
Maíz blanco
7
7
14
45
3.304
Silva
Maíz Amarillo
6
6
22
101
4.529
Sorgo
0
0
0
0
SUBTOTAL SILVA
13
13
36
146
3.917
SUBTOTAL COSTERO ORIENTAL
72
108
347
620
1.370
Maíz blanco
43
43
25
81
3.288
Bolívar
Maíz Amarillo
0
0
0
0
Sorgo
0
0
0
0
SUBTOTAL BOLÍVAR
43
43
25
81
3.288
Maíz blanco
117
117
386
954
2.475
Federación
Maíz Amarillo
0
0
0
0
Sorgo
0
0
0
0
SUBTOTAL FEDERACIÓN
117
117
386
954
2.475
Maíz blanco
41
44
82
238
2.897
Petit
Maíz Amarillo
9
9
28
41
1.499
La Sierra
Sorgo
0
0
0
0
SUBTOTAL PETIT
50
53
110
279
2.198
Maíz blanco
2
5
3
13
4.250
Sucre
Maíz Amarillo
0
0
0
0
Sorgo
0
0
0
0
SUBTOTAL SUCRE
2
5
3
13
4.250
Maíz blanco
87
88
252
784
3.111
Unión
Maíz Amarillo
3
3
9
16
1.744
Sorgo
9
9
191
586
3.068
SUBTOTAL UNIÓN
99
100
452
1.386
2.641
SUBTOTAL LA SIERRA
311
318
975
2.713
2.970
Eje Territorial
Municipio
Rubro
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 321
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 73 (CONT…)
PRODUCCIÓN DE CEREALES POR EJE TERRITORIAL
Eje Territorial
Municipio
Rubro
Número
de UPA
Maíz blanco
Maíz Amarillo
Sorgo
SUBTOTAL BUCHIVACOA
Maíz blanco
Dabajuro
Maíz Amarillo
Sorgo
SUBTOTAL DABAJURO
Maíz blanco
Democracia
Maíz Amarillo
Occidente
Sorgo
SUBTOTAL DEMOCRACIA
Maíz blanco
Mauroa
Maíz Amarillo
Sorgo
SUBTOTAL MAUROA
Maíz blanco
Urumaco
Maíz Amarillo
Sorgo
SUBTOTAL URUMACO
SUBTOTAL OCCIDENTE
Maíz blanco
Carirubana
Maíz Amarillo
Sorgo
SUBTOTAL CARIRUBANA
Maíz blanco
Falcón
Maíz Amarillo
Paraguaná
Sorgo
SUBTOTAL FALCÓN
Maíz blanco
Los Taques
Maíz Amarillo
Sorgo
SUBTOTAL LOS TAQUES
SUBTOTAL PARAGUANÁ
TOTAL CEREALES
Buchivacoa
45
36
3
84
8
5
2
15
27
1
0
28
31
0
2
33
68
4
6
78
238
22
2
1
25
281
11
58
350
0
0
0
0
375
1.180
Superficie
Número de
Producció Rendimiento
Cosechada
Productores
n (t)
(kg/ha)
(ha)
44
220
493
2.243
46
146
147
1.008
3
22
22
1.000
93
388
662
1.417
8
23
32
1.385
12
30
26
877
2
22
22
1.000
22
75
80
1.087
27
177
314
1.775
1
1
0
850
0
0
0
28
177
314
1.313
29
115
301
2.623
0
0
0
1
36
211
5.949
30
150
512
4.286
67
123
311
2.524
4
7
10
1.607
10
9
14
1.600
81
139
335
1.910
254
929
1.903
2.003
23
69
86
1.250
2
15
15
1.000
1
4
10
2.500
26
88
111
1.583
306
621
971
1.565
10
62
61
985
58
184
225
1.220
374
867
1.257
1.257
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
400
955
1.368
947
1.283
4.747
9.842
1.699
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 322
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 40
PRODUCCIÓN DE CEREALES POR EJE TERRITORIAL
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
La producción de cereales en el Estado Falcón se enfoca sobre todo en el cultivo
de maíz blanco, maíz amarillo y sorgo, siendo el eje de la Sierra (2.713 toneladas)
conformada por los municipios Bolívar, Federación, Petit, Sucre y Unión, siendo la
producción de maíz blanco la que predomina en los municipios Federación (954
toneladas), Unión (784 toneladas), Petit (238 toneladas), Bolívar (81 toneladas) y
Sucre (13 toneladas). La producción de maíz amarillo se ubica en el municipio
Petit (41 toneladas) y Unión (16 toneladas), mientras que el sorgo se cultiva en el
municipio Unión (586 toneladas). Como segundo productor de cereales se
encuentra el eje occidente (1.903 toneladas), representado por el municipio
Buchivacoa con mejor producción en los cultivos de maíz blanco (493 toneladas)
maíz amarillo (147 toneladas), mientras que en el municipio Democracia se posee
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 323
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
valores de 314 toneladas de maíz blanco en comparación con Urumaco (311
toneladas) y Mauroa (301 toneladas). En relación a la producción de sorgo el
municipio Mauroa se ubica como mayor productor (211 toneladas). El eje centro
norte costero (1.644 toneladas) se identifica con la producción de maíz blanco
(1.576 toneladas) en el municipio Píritu, Zamora con maíz amarillo (38 toneladas)
y maíz blanco (12 toneladas). El eje centro norte (1.594 toneladas) su producción
se ubica en el municipio Colina con 1.392 toneladas de maíz blanco y 130
toneladas de maíz amarillo. El municipio Miranda posee producción de maíz
blanco (63 toneladas) y maíz amarillo (09 toneladas). El eje de la Península de
Paraguaná (1.368 toneladas) concentra la producción en el municipio Falcón con
maíz blanco (971 toneladas), sorgo (225 toneladas) y maíz amarillo (61
toneladas), mientras que el municipio Carirubana presenta una producción de
maíz blanco (85 toneladas), maíz amarillo (15 toneladas) y sorgo (10 toneladas).
El eje costero oriental (620 toneladas) presenta su mayor producción en los
municipios Acosta (172 toneladas maíz amarillo y 69 toneladas maíz blanco) y
Silva (10 toneladas maíz amarillo, 45 toneladas maíz blanco).
Maíz blanco:
Dentro de los municipios que producen se encuentran Píritu (1.576 toneladas),
Colina (1.392 toneladas), Falcón (971 toneladas), Federación (954 toneladas),
Unión (784 toneladas), Buchivacoa (493 toneladas), Democracia (314 toneladas),
Urumaco (311 toneladas), Mauroa (301 toneladas), Petit (238 toneladas) como los
principales productores de este rubro.
Maíz amarillo:
Como municipios productores del estado se encuentran: Acosta (172 toneladas),
Buchivacoa (147 toneladas), Colina (130 toneladas), Silva (101 toneladas) y San
Francisco (71 toneladas).
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 324
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Sorgo:
Los municipios con mayor producción se encuentran Unión (586 toneladas),
Falcón (225 toneladas), Mauroa (211 toneladas), Buchivacoa (22 toneladas),
Dabajuro (22 toneladas), Urumaco (14 toneladas), Carirubana (10 toneladas),
Píritu (04 toneladas).
CUADRO 74
PRODUCCIÓN DE LEGUMINOSAS POR EJE TERRITORIAL
Eje Territorial
Municipio
Rubro
Caraota
Frijol
SUBTOTAL COLINA
Centro Norte
Caraota
Miranda
Frijol
SUBTOTAL MIRANDA
SUBTOTAL CENTRO NORTE
Caraota
Piritu
Frijol
SUBTOTAL PÍRITU
Caraota
Tocópero
Centro Norte Costero
Frijol
SUBTOTAL TOTÓPERO
Caraota
Zamora
Frijol
SUBTOTAL ZAMORA
SUBTOTAL NORTE COSTERO
Caraota
Acosta
Frijol
SUBTOTAL ACOSTA
Caraota
Cacique Manaure
Frijol
SUBTOTAL C. MANAURE
Caraota
Jacura
Frijol
SUBTOTAL JACURA
Caraota
Monseñor Iturriza
Costero Oriental
Frijol
SUBTOTAL MONS. ITURRIZA
Caraota
Palmasola
Frijol
SUBTOTAL PALMASOLA
Caraota
San Francisco
Frijol
SUBTOTAL SAN FRANCISCO
Caraota
Silva
Frijol
SUBTOTAL SILVA
SUBTOTAL COSTERO ORIENTAL
Colina
Superficie
Número Número de
Producción Rendimiento
Cosechada
de UPA Productores
(t)
(kg/ha)
(ha)
2
2
18
5
250
3
4
12
4
363
5
6
30
9
613
17
24
18
9
513
5
4
2
1
657
22
28
20
10
1.170
27
34
50
19
892
9
9
11
3
300
8
8
9
5
555
17
17
20
8
855
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
7
3
2
603
3
3
6
3
500
10
10
8
5
552
27
27
28
13
469
1
1
0
0
300
2
2
8
4
520
3
3
8
4
410
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
32
15
11
748
1
1
1
1
1.000
6
33
16
12
874
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
2
4
1.900
0
0
0
0
2
2
2
4
1.900
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
11
38
26
20
455
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 325
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 74 (CONT…)
PRODUCCIÓN DE LEGUMINOSAS POR EJE TERRITORIAL
Eje Territorial
Municipio
Rubro
Caraota
Frijol
SUBTOTAL BOLÍVAR
Caraota
Federación
Frijol
SUBTOTAL FEDERACIÓN
Caraota
Petit
La Sierra
Frijol
SUBTOTAL PETIT
Caraota
Sucre
Frijol
SUBTOTAL SUCRE
Caraota
Unión
Frijol
SUBTOTAL UNIÓN
SUBTOTAL LA SIERRA
Caraota
Buchivacoa
Frijol
SUBTOTAL BUCHIVACOA
Caraota
Dabajuro
Frijol
SUBTOTAL DABAJURO
Caraota
Democracia
Occidente
Frijol
SUBTOTAL DEMOCRACIA
Caraota
Mauroa
Frijol
SUBTOTAL MAUROA
Caraota
Urumaco
Frijol
SUBTOTAL URUMACO
SUBTOTAL OCCIDENTE
Caraota
Carirubana
Frijol
SUBTOTAL CARIRUBANA
Caraota
Falcón
Paraguaná
Frijol
SUBTOTAL FALCÓN
Caraota
Los Taques
Frijol
SUBTOTAL LOS TAQUES
SUBTOTAL PARAGUANÁ
TOTAL LEGUMINOSAS
Bolivar
Número
de UPA
15
0
15
11
0
11
21
0
21
0
0
0
25
0
25
72
1
0
1
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
3
3
5
0
5
5
17
82
99
0
0
0
104
246
Número de
Productores
15
0
15
11
0
11
21
0
21
0
0
0
25
0
25
72
1
0
1
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
3
3
5
0
6
6
22
85
107
0
0
0
113
289
Superficie
Producción Rendimiento
Cosechada
(t)
(kg/ha)
(ha)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
20
7
355
0
0
20
7
355
22
21
976
0
0
22
21
976
0
0
0
0
0
0
0
0
0
69
40
583
0
0
69
40
583
110
68
383
2
1
250
0
0
2
1
250
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
250
0
0
1
0
250
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
2
350
6
2
350
8
3
170
0
0
4
2
456
4
2
456
31
12
394
112
46
414
143
58
404
0
0
0
0
0
0
0
0
0
146
60
287
368
183
442
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 326
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 41
PRODUCCIÓN DE LEGUMINOSAS POR EJE TERRITORIAL
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
La producción de leguminosas (caraota) se presenta generalmente en el eje La
Sierra (68 toneladas) concentrándose en el municipio Unión (40 toneladas)
seguido del municipio Petit (21 toneladas) y Federación (07 toneladas). En
relación al eje Paraguaná (60 toneladas) predomina la producción de frijol, sobre
todo en el municipio Falcón (46 toneladas) y caraota (12 toneladas). En los
municipios Carirubana y Los Taques no se reportan datos de producción según el
VII Censo Agrícola 2008. El eje occidente (03 toneladas) reporta datos de frijol
(02 toneladas) en el municipio Urumaco y caraota (01 tonelada) en Buchivacoa
(01 tonelada).
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 327
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Caraota:
Los municipios de mayor producción para el año 2008 fueron: Unión (40
toneladas), Petit (21 toneladas), Falcón (12 toneladas), Jacura (11 toneladas),
Miranda (9 toneladas) y Federación (7 toneladas).
Frijol:
Los municipios productores se encuentran: Falcón (46 toneladas), Píritu (5
toneladas), Colina (4 toneladas), Acosta (4 toneladas), Zamora (3 toneladas),
Urumaco (2 toneladas) y Carirubana (2 toneladas) como mayores productores.
CUADRO 74
PRODUCCIÓN DE OLEAGINOSAS POR EJE TERRITORIAL
Eje Territorial
Municipio
Rubro
Colina
Coco
Miranda
Coco
SUBTOTAL CENTRO NORTE
Piritu
Coco
Centro Norte Costero Tocópero
Coco
Zamora
Coco
SUBTOTAL NORTE COSTERO
Acosta
Coco
Cacique Manaure
Coco
Jacura
Coco
Costero Oriental
Monseñor Iturriza
Coco
Palmasola
Coco
San Francisco
Coco
Silva
Coco
SUBTOTAL COSTERO ORIENTAL
Carirubana
Coco
Paraguaná
Falcón
Coco
Los Taques
Coco
SUBTOTAL PARAGUANÁ
TOTAL OLEAGINOSAS
Centro Norte
Número
de UPA
0
14
14
28
0
2
30
142
0
0
237
8
0
15
402
1
3
0
4
450
Número de Superficie
Producción Rendimiento
Productore Cosechada
(t)
(kg/ha)
s
(ha)
0
0
0
14
5
63
12.070
14
5
63
12.070
44
78
788
10.046
0
0
0
2
1
8
10.144
46
79
796
10.095
141
1.615
16.376
10.140
0
0
0
0
0
0
240
2.881
30.912
10.730
8
101
1.047
10.368
0
0
0
19
355
2.380
6.709
408
4.952
50.715
9.487
2
1
13
13.200
3
0
4
11.967
0
0
0
5
1
17
12.584
473
5.037
51.591
11.059
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 328
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 42
PRODUCCIÓN DE LEGUMINOSAS POR EJE TERRITORIAL
La producción de coco en el Estado Falcón se concentra en el eje Costero
Oriental (50.715 toneladas), seguido del eje Centro Norte Costero (796
toneladas), Centro Norte (63 toneladas) y eje de la Península (17 toneladas).
La producción de coco en el estado Falcón se ubica en los municipios Monseñor
Iturriza (30.912 toneladas), Acosta (16.376 toneladas), Silva (2.380 toneladas),
Palmasola (1.047 toneladas) y Píritu (788 toneladas).
El cultivo de coco se encuentra principalmente en la costa oriental donde
destacan los municipios Monseñor Iturriza, Silva y Acosta. Las plantaciones se
caracterizan por la deficiencia de prácticas agronómicas, con una baja
productividad. En el estado existen 3.400 ha bajo riego en los municipios
Monseñor Iturriza y Acosta, que hasta el año 2000 fueron regados con agua del
embalse Játira-Tacarigua; sin embargo, en la actualidad el agua del sistema de
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 329
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
riego allí construido se utiliza para el consumo humano de las poblaciones
aledañas y el turismo. Los cocotales son regados con agua del río Tocuyo y el
resto bajo secano; esta situación ha desmejorado las condiciones de las
plantaciones y la pérdida en superficie de producción y sembrada.
CUADRO 75
PRODUCCIÓN DE CULTIVOS TROPICALES POR EJE TERRITORIAL
Eje Territorial
Municipio
Rubro
Café
Cacao
Caña de Azúcar
SUBTOTAL COLINA
Centro Norte
Café
Miranda
Cacao
Caña de Azúcar
SUBTOTAL MIRANDA
SUBTOTAL CENTRO NORTE
Centro Norte Costero
Piritu
Caña de Azúcar
SUBTOTAL NORTE COSTERO
Jacura
Caña de Azúcar
SUBTOTAL JACURA
Palmasola
Caña de Azúcar
SUBTOTAL PALMASOLA
Costero Oriental
Cacao
Silva
Caña de Azúcar
SUBTOTAL SILVA
SUBTOTAL COSTERO ORIENTAL
Café
Bolívar
Cacao
Caña de Azúcar
SUBTOTAL BOLÍVAR
Café
Federación
Cacao
Caña de Azúcar
SUBTOTAL FEDERACIÓN
La Sierra
Café
Petit
Cacao
Caña de Azúcar
SUBTOTAL PETIT
Café
Unión
Cacao
Caña de Azúcar
SUBTOTAL UNIÓN
SUBTOTAL LA SIERRA
Occidente
Buchivacoa
Café
SUBTOTAL OCCIDENTE
TOTAL CULTIVOS TROPICALES
Colina
Número
de UPA
Número de
Productores
2
0
0
2
24
0
11
35
37
1
1
1
1
28
28
1
2
3
32
64
0
8
72
69
0
9
78
250
1
25
276
96
0
11
107
533
2
2
605
2
0
0
2
25
0
8
33
35
1
1
1
1
28
28
1
11
12
41
69
0
8
77
69
0
9
78
246
1
25
272
108
0
11
119
546
2
2
625
Superficie
Producción Rendimiento
Cosechada
(t)
(kg/ha)
(ha)
14
2
118
0
0
0
0
14
2
118
29
4
136
0
0
4
129
34.491
33
133
17.314
47
135
8.716
1
5
5.000
1
5
5.000
1
25
50.000
1
25
50.000
546
22.239
40.731
546
22.239
40.731
8
2
200
87
5.160
59.310
95
5.162
29.755
642
27.426
40.162
124
21
168
0
0
16
270
16.875
140
291
8.522
299
62
206
0
0
22
118
5.364
321
180
2.785
453
143
316
0
0
200
34
709
20.633
488
852
7.050
298
93
313
0
0
40
1.279
31.646
338
1.372
15.980
1.287
2.695
8.584
8
4
480
8
4
480
1.985
30.265
12.588
FUENTE: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 330
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 43
PRODUCCIÓN DE CULTIVOS TROPICALES POR EJE TERRITORIAL
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Como productores de estos cultivos se encuentra el eje Costero Oriental (27.426
toneladas), sobre todo en el municipio Palmasola el rubro caña de azúcar (22.239
toneladas), Silva (5.160 toneladas) y Jacura (25 toneladas). El eje La Sierra
presenta registros de 2.695 toneladas, y caña de azúcar en los municipios Unión
(1.279 toneladas), Petit (709 toneladas), Bolívar (270 toneladas). En relación al
café se muestran Petit (143 toneladas), Unión (93 toneladas), Federación (62
toneladas) y Bolívar (21 toneladas). El eje centro norte (135 toneladas) presenta
producción de caña de azúcar (129 toneladas) en el municipio Miranda y café (04
toneladas), parte alta de la zona. En el municipio Colina se reporta producción de
café (02 toneladas). Con menor producción se presentan el eje centro norte
costero (05 toneladas de caña de azúcar) y occidente (04 toneladas).
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 331
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Café:
Dentro del estado Falcón los municipios productores se encuentran Petit (143
toneladas), Unión (93 toneladas), Federación (62 toneladas) y Bolívar (21
toneladas). Como municipios con menor producción se encuentran: Miranda (4
toneladas), Buchivacoa (4 toneladas) y Colina (2 toneladas).
El café se restringe a las áreas montañosas de la sierra de Churuguara,
principalmente en los municipios Federación, Unión, Petit, Bolívar y Jacura, es un
uso tradicional donde la mano de obra es predominantemente familiar y con
escasa utilización de tecnología. Actualmente el cultivo está siendo desplazado
por ganadería semi-intensiva y hortalizas, lo que genera efectos ambientales
negativos por tratarse de áreas de fuertes y moderadas pendientes susceptibles a
procesos erosivos.
Cacao:
Se reporta producción sólo en el municipio Silva (02 toneladas).
Caña de Azúcar:
En relación a la producción a nivel regional se encuentran los municipios:
Palmasola (22.239 toneladas), Silva (5.160 toneladas), Unión (1.279 toneladas),
Petit (709 toneladas), Bolívar (270 toneladas), Miranda (129 toneladas),
Federación (118 toneladas), Jacura (25 toneladas) y Píritu (5 toneladas).
En relación a la caña de azúcar se observa un bajo nivel tecnológico utilizando
prácticas agronómicas inadecuadas, con un desplazamiento de este uso por el
cultivo de pastos usados en los sistemas de ganadería semi-intensiva
establecidos en la zona.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 332
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 76
PRODUCCIÓN DE CULTIVOS NO TRADICIONALES POR EJE TERRITORIAL
Eje Territorial
Municipio
Rubro
Colina
Zábila
Miranda
Zábila
SUBTOTAL CENTRO NORTE
Centro Norte Costero
Zamora
Zábila
SUBTOTAL NORTE COSTERO
Costero Oriental
Jacura
Zábila
SUBTOTAL COSTERO ORIENTAL
Bolívar
Zábila
La Sierra
Federación
Zábila
Sucre
Zábila
SUBTOTAL LA SIERRA
Buchivacoa
Zábila
Dabajuro
Zábila
Occidente
Democracia
Zábila
Mauroa
Zábila
Urumaco
Zábila
SUBTOTAL OCCIDENTE
Carirubana
Zábila
Paraguaná
Falcón
Zábila
SUBTOTAL PARAGUANÁ
TOTAL CULTIVOS NO TRADIONALES
Centro Norte
Número
de UPA
Número de
Productores
71
534
605
3
3
2
2
40
210
733
983
244
28
396
10
308
986
134
350
484
3.063
83
552
635
3
3
3
3
43
209
745
997
245
46
401
10
323
1.025
137
357
494
3.157
Superficie
Producción
Cosechada
(t)
(ha)
361
727
998
1.844
1.359
2.571
3
5
3
5
10
10
10
10
205
355
357
840
2.013
3.705
2.575
4.900
1.794
3.957
690
2.231
1.760
3.173
79
125
867
1.747
5.189
11.233
305
525
1.755
3.543
2.060
4.068
11.196
22.787
Rendimiento
(kg/ha)
2.015
1.848
1.932
1.631
1.631
1.029
1.029
1.735
2.353
1.841
5.929
2.205
3.233
1.803
1.592
2.016
2.170
1.722
2.019
1.871
2.427
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 333
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 44
PRODUCCIÓN DE CULTIVOS TROPICALES POR EJE TERRITORIAL
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Los cultivos no tradicionales representados por la zábila se presentan
mayormente en el eje occidente (11.233 toneladas), el eje La Sierra (4.900
toneladas), eje Península de Paraguaná (4.068 toneladas), Centro Norte (2.571
toneladas), costero oriental (10 toneladas) y centro norte (05 toneladas).
Los municipios con mayor producción se encuentran: Buchivacoa (3.957
toneladas), seguido del Municipio Sucre (3.705 toneladas), Municipio Falcón
(3.543 toneladas) y el Municipio Democracia (3.173 toneladas), Dabajuro (2.231
toneladas), Miranda (1.844 toneladas), Urumaco (1.747 toneladas), Federación
(840 toneladas), Colina (727 toneladas), Carirubana (525 toneladas), Bolívar (355
toneladas), Mauroa (125 toneladas), Jacura (10 toneladas) y Zamora (05
toneladas).
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 334
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
En relación a la zábila, es uno de los cultivos de mayor potencial en el estado, por
ser una especie adaptada a condiciones de escasa humedad, siendo cultivada
principalmente a tempero con una superficie de siembra de 5.000 hectáreas
aproximadamente, en extensiones de 2 a 5 ha. La producción del estado está
dirigida básicamente a mercados internacionales.
Subsector Animal
El cuadro 57 presenta las estadísticas de producción para caprinos, ovinos,
bovinos y porcinos del estado Falcón. En cuanto el subsector animal en el estado
se destaca como primer productor de ganado caprino con un rebaño de 504.565
cabezas,
representando el 48% del rebaño existente a nivel nacional; y el
segundo en producción de leche caprina con 289.000 litros/año. Es el segundo
productor de ovino con un rebaño de 100.994 cabezas, representando el 17%
del rebaño existente a nivel nacional, con 3.000 UPA con producción ovina, y
primer productor en leche ovina con una producción de 1.968 litros/año aportando
el 37.99% a la producción nacional, destinada al autoconsumo y elaboración de
quesos artesanales (Atlas VII Censo Agrícola de Venezuela. 2008)
CUADRO 77
NÚMERO (N) DE CABEZAS, PRODUCCIÓN DE LECHE (L/AÑO), CARNE
(TN/AÑO) Y SU APORTE (%) A LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE LOS DIFERENTES
TIPOS DE GANADERÍA DEL ESTADO FALCÓN
Cabezas
Ganadería
Producción de
cabezas
Leche
Aporte
nacional (%)
Producción de
leche (l/año)
Aporte
nacional (%)
Caprina
504.565
48
289.000
29,23
Ovina
100.994
17
1.968
37
Bovina
516.010
4
118.000.000
6.55
Porcinos
96.220
3
-----
------
Fuente: Atlas VII Censo Agrícola de Venezuela. 2010-2011
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 335
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Según estadísticas de la Secretaria de Desarrollo Agrícola (2002) más del 50% de
la población caprina y ovina se ubica en la parte occidental del estado, siguiendo
en importancia la Península de Paraguaná. El municipio con mayor número de
cabezas caprina son los municipios Democracia, Buchivacoa y Falcón (Tabla 10)
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 336
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 78
TOTAL ANIMALES Y NÚMERO DE PRODUCTORES SECTOR AGRÍCOLA ESTADO FALCÓN
Número
Número de
Producto
de UPA Número Producción de
Productore
UPA con Número
Número
Número
Eje
Total de
res (as)
Productores
con
de Pollos Huevos para
Municipio
s(as) en la
producción
de
de
de
Territorial
Bovinos
en la
(as) en la UPA
producci
para
Consumo
UPA
de
Caprinos
Ovinos
Porcinos
UPA
ón
Engorde (Último Ciclo)
Caprinos
avícola
Colina
202
216
7.418
83
5.044
74
2.533
69
4.762
504
219
65.100
Centro Norte
Miranda
124
131
6.416
658
56.993
153
10.734
110
7.752
1.440
519
2.275.050
SUBTOTAL CENTRO NORTE
326
347
13.834
741
62.037
227
13.267
179
12.514
1.944
738
2.340.150
Piritu
562
587
29.267
88
2.813
56
1.624
97
2.320
894
7.905
281.295
Centro Norte
Tocópero
71
70
2.852
26
636
17
413
11
3.180
117
0
637.350
Costero
Zamora
306
374
12.557
24
1.015
38
725
70
3.162
462
74
864.000
SUBTOTAL NORTE COSTERO
939
1.031
44.676
138
4.464
111
2.762
178
8.662
1.473
7.979
1.782.645
Acosta
380
425
28.198
7
202
5
299
16
6.617
901
94
0
Cacique Manaure
33
39
8.929
0
0
1
400
1
6.000
45 130.000
0
Jacura
446
470
37.376
11
1.190
24
1.691
29
1.174
698
728
2.100
Costero
Monseñor Iturriza
187
194
29.943
3
62
26
1.722
43
6.254
562
137
13.350
Oriental
Palmasola
273
281
30.260
1
90
6
429
4
4.094
487
18
2.250
San Francisco
287
290
24.932
6
136
32
967
27
435
363
311
18.000
Silva
325
317
67.471
6
331
28
1.426
38
3.012
459
0
5.400
SUBTOTAL COSTERO
1.931
2.016 227.109
34
2.011
122
6.934
158
27.586
3.515 131.288
41.100
Bolívar
228
265
8.803
80
4.837
42
1.260
54
1.477
629
187
149.850
Federación
535
552
27.439
343
20.700
123
4.304
22
439
1.516
0
0
Petit
513
540
29.401
La Sierra
8
161
12
343
27
646
1.542
1.400
135.600
Sucre
18
17
537
332
32.402
14
607
1
21
878
0
0
Unión
769
803
38.032
8
221
25
725
40
599
1.252
6
60.750
SUBTOTAL LA SIERRA
2.063
2.177 104.212
771
58.321
216
7.239
144
3.182
5.817
1.593
346.200
Buchivacoa
531
508
40.676
617
55.078
187
8.416
134
5.318
1.509
188
78.075
Dabajuro
223
246
14.360
88
6.819
53
2.166
85
1.716
417
40
346.350
218
217
8.972
Occidente Democracia
733
87.083
108
5.080
16
2.860
1.159
0
2.100
Mauroa
678
672
57.525
248
31.679
172
10.672
156
18.954
1.224
417
48.450
Urumaco
44
43
1.210
424
36.425
62
2.275
29
1.464
664
0
744.401
SUBTOTAL OCCIDENTE
1.694
1.686 122.743
2.110 217.084
582
28.609
420
30.312
4.973
645
1.219.376
Carirubana
22
22
392
236
21.790
123
5.771
60
2.972
480
1.000
462.750
172
177
2.921
Paraguaná Falcón
1.036 126.615
666
35.365
283
7.132
1.863
823
822.380
Los Taques
6
6
123
106
12.243
15
1.047
14
260
117
0
6.000
SUBTOTAL PARAGUANÁ
200
205
3.436
1.378 160.648
804
42.183
357
10.364
2.460
1.823
1.291.130
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Número de
UPA con
producción
bovina
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 337
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 45
NÚMERO DE ANIMALES
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
En relación al sector animal, el Estado Falcón se destaca en producción bovino
(516.010 animales), (09 productor a nivel nacional) caprinos (504.565 animales,
primer productor a nivel nacional), aves (144.066 pollos para engorde posición 17
a nivel nacional), ovinos (100.994 animales, segundo productor a nivel nacional) y
porcinos (92.620 animales, posición 14 a nivel nacional).
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 338
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 79
PRODUCCIÓN DE BOVINOS POR EJE TERRITORIAL
Eje Territorial
Municipio
Colina
Miranda
SUBTOTAL CENTRO NORTE
Piritu
Centro Norte Costero Tocópero
Zamora
SUBTOTAL NORTE COSTERO
Acosta
Cacique Manaure
Jacura
Monseñor Iturriza
Costero Oriental
Palmasola
San Francisco
Silva
SUBTOTAL COSTERO ORIENTAL
Bolívar
Federación
Petit
La Sierra
Sucre
Unión
SUBTOTAL LA SIERRA
Buchivacoa
Dabajuro
Democracia
Occidente
Mauroa
Urumaco
SUBTOTAL OCCIDENTE
Carirubana
Falcón
Paraguaná
Los Taques
SUBTOTAL PARAGUANÁ
TOTAL BOVINOS
Centro Norte
Número de Producto
Bovinos
Tasa de
UPA con
res(as)
Total de
Destinados Extracción
producción
en la
Bovinos
a Beneficio de Bovinos
bovina
UPA
202
216
7.418
812
11
124
131
6.416
3.284
51
326
347
13.834
4.096
31
562
587
29.267
3.213
11
71
70
2.852
282
10
306
374
12.557
1.875
15
939
1.031
44.676
5.370
12
380
425
28.198
4.760
17
33
39
8.929
4.324
48
446
470
37.376
4.430
12
187
194
29.943
6.026
20
273
281
30.260
2.568
8
287
290
24.932
2.727
11
325
317
67.471
20.743
31
1.931
2.016
227.109
45.578
21
228
265
8.803
707
8
535
552
27.439
2.945
11
513
540
29.401
1.613
5
18
17
537
9
2
769
803
38.032
3.745
10
2.063
2.177
104.212
9.019
7
531
508
40.676
3.374
8
223
246
14.360
823
6
218
217
8.972
499
6
678
672
57.525
9.926
17
44
43
1.210
107
9
1.694
1.686
122.743
14.729
9
22
22
392
77
20
172
177
2.921
355
12
6
6
123
16
13
200
205
3.436
448
45
7.153
7.462
516.010
79.240
21
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 339
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 46
PRODUCCIÓN DE BOVINOS POR EJE TERRITORIAL
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
La producción de bovinos se distribuye en el eje costero oriental (227.109
animales) estando el mayor número en los municipios Silva (67.471 animales),
Jacura (37.376 animales), Palmasola (30.260 animales), Monseñor Iturriza
(29.943 animales), Acosta (28.198 animales), San Francisco (24.932 animales) y
Cacique Manaure (8.929 animales). El eje occidente (122.743 animales) se ubica
en segundo lugar, representado por los municipios Mauroa (57.525 animales),
Buchivacoa (40.676 animales), Dabajuro (14.360 animales), Democracia (8.972
animales) y Urumaco (1.210 animales). Como tercer eje de mayor número de
animales se encuentra La Sierra (104.212 animales), representado por el
municipio Unión (38.032 animales), Petit (29.401 animales), Federación (27.439
animales), Bolívar (8.803 animales) y Sucre (537 animales).El eje centro norte
costero (44.676 animales) ubica su producción en los municipios Píritu (29.267
animales), Zamora (12.227 animales) y Tocópero (2.852 animales).El eje centro
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 340
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
norte (13.834 animales) está representado por los municipios Colina (7.418
animales) y Miranda (6.416 animales). El eje de la península de Paraguaná (3.436
animales) posee su producción en los municipios Falcón (2.921 animales),
Carirubana (392 animales) y Los Taques (123 animales).
A pesar que el eje costero oriental posee mayor número de animales, los mayores
productores de leche son el eje occidente (39.201.815 litros), siendo productores
los municipios Mauroa (20.479.934 litros), Buchivacoa (12.630.905 litros),
Dabajuro (4.013.190 litros), Democracia (1.662.976 litros) y Urumaco (414.810
litros). Como segundo eje con mejor producción de leche se encuentra la Sierra
(37.127.392 litros), concentrándose en el municipio Unión (14.226.138 litros),
Federación (10.257.727 litros), Petit (9.977.309 litros), y Bolívar (2.666.218 litros).
El tercer mejor productor se encuentra el eje costero oriental (30.492.278 litros)
representado por el municipio Silva (8.183.750 litros), Jacura (6.949.559 litros),
Acosta (3.975.301 litros), San Francisco (3.575.245 litros), Palmasola (3.019.806
litros), Monseñor Iturriza (2.659.317 litros) y Cacique Manaure (2.129.300 litros).
El eje centro norte costero (8.331.883 litros) posee producción en los municipios
Píritu (5.278.991 litros), Zamora (2.313.702 litros) y Tocópero (739.190 litros).El
eje centro norte (1.889.030 litros) está representado por los municipios Colina
(1.635.548 litros) y Miranda (253.482 litros). El eje de la Península de Paraguaná
(668.635 litros) presenta producción en los municipios Falcón (585.195 litros),
Carirubana (49.760 litros) y Los Taques (33.680 litros).
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 341
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 80
PRODUCCIÓN DE CAPRINOS POR EJE TERRITORIAL
Número de
Número
UPA con
de
producción
Caprinos
de Caprinos
Colina
83
5.044
Centro Norte
Miranda
658
56.993
SUBTOTAL NORTE
741
62.037
Piritu
88
2.813
Centro Norte Costero
Tocopero
26
636
Zamora
24
1.015
SUBTOTAL NORTE COSTERO
138
4.464
Acosta
7
202
Cacique Manaure
0
0
Jacura
11
1.190
Costero Oriental
Monsenor Iturriza
3
62
Palmasola
1
90
San Francisco
6
136
Silva
6
331
SUBTOTAL COSTERO ORIENTAL
34
2.011
Bolivar
80
4.837
Federación
343
20.700
La Sierra
Petit
8
161
Sucre
332
32.402
Unión
8
221
SUBTOTAL LA SIERRA
771
58.321
Buchivacoa
617
55.078
Dabajuro
88
6.819
Occidente
Democracia
733
87.083
Mauroa
248
31.679
Urumaco
424
36.425
SUBTOTAL OCCIDENTE
2.110
217.084
Carirubana
236
21.790
Paraguaná
Falcón
1.036
126.615
Los Taques
106
12.243
SUBTOTAL PARAGUANÁ
1.378
160.648
TOTAL CAPRINOS
5.172
504.565
Eje Territorial
Municipio
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 342
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 47
PRODUCCIÓN DE CAPRINOS POR EJE TERRITORIAL
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
La producción de caprinos se zonifica en mayor número en el eje occidente
(217.084 animales), siendo el municipio Democracia (87.083 animales),
Buchivacoa (55.078 animales) y Urumaco (36.425 animales) de mayor
producción. Como segundo mayor productor de caprinos se encuentra el eje de la
Península de Paraguaná (160.648 animales), ubicándose el municipio Falcón
(126.615 animales) como mayor productor, seguido de Carirubana (21.790
animales) y Los Taques (12.243 animales). El eje centro norte (62.037 animales)
se ubica como el tercer eje de la región falconiana de producción, estando el
municipio Miranda (56.993 animales) con mejor producción seguido del municipio
Colina (5.044 animales). El eje de la sierra falconiana (58.321 animales) posee
producción de este rubro, sobre todo en el municipio Sucre (32.402 animales) y
Federación (20.700 animales), seguido del municipio Bolívar (4.837 animales),
Unión (221 animales) y municipio Petit (161 animales). El eje centro norte costero
(4.464 animales) se ubica como quinto productor de este rubro representado por
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 343
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
los municipios Píritu (2.813 animales), Zamora (1.015 animales), y Tocópero (636
animales). El eje costero oriental (2.011 animales) concentra su producción en los
municipios Jacura (1.190 animales), Silva (331 animales, Acosta (202 animales),
San Francisco (136 animales), Palmasola (90 animales) y Monseñor Iturriza (62
animales).
La actividad caprina se caracteriza por el manejo extensivo, se limita en la
mayoría de los casos, a liberar los animales para que se alimenten de la poca
vegetación natural de las zonas áridas, favoreciendo procesos de degradación
ambiental. Según Blanchard (2002) la productividad es baja, con un promedio de
0,25 litros/cabra/día, en períodos de producción de leche que no sobrepasan los
100 días de duración; en cuanto la producción de carne, indica 6 kg de peso en
canal, en cabritones de 5 ó 6 meses de edad.
Para el caso específico de Paraguaná, Pérez (2009) señala, para la RSIP del
Vínculo, que de 4042 cabras, sólo se ordeñaban el 5%, con un promedio de 0,61
litros/cabra/día. En la parroquia Adaure del municipio Falcón, Mavo et al (2011),
señalan que la producción está orientada principalmente hacia carne, en cuanto a
la producción de leche, el promedio se estima entre 0,20 y 0,25 litro/cabra/día en
un (1) ordeño. A los animales les suministran el agua de consumo humano y se
alimentan principalmente en las áreas naturales. En la actualidad, se puede
indicar que la actividad caprina en el estado está más orientada hacia la carne
que a leche.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 344
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 81
PRODUCCIÓN DE OVINOS POR EJE TERRITORIAL
Número de
Productores
UPA con
Número de
(as) en la
producción
Ovinos
UPA
Ovina
Colina
61
74
2.533
Centro Norte
Miranda
150
153
10.734
SUBTOTAL CENTRO NORTE
211
227
13.267
Piritu
56
56
1.624
Centro Norte Costero
Tocópero
17
17
413
Zamora
35
38
725
SUBTOTAL NORTE COSTERO
108
111
2.762
Acosta
7
5
299
Cacique Manaure
1
1
400
Jacura
24
24
1.691
Costero Oriental
Monseñor Iturriza
25
26
1.722
Palmasola
6
6
429
San Francisco
32
32
967
Silva
29
28
1.426
SUBTOTAL COSTERO ORIENTAL
124
122
6.934
Bolívar
41
42
1.260
Federación
115
123
4.304
La Sierra
Petit
12
12
343
Sucre
14
14
607
Unión
23
25
725
SUBTOTAL LA SIERRA
205
216
7.239
Buchivacoa
192
187
8.416
Dabajuro
53
53
2.166
Occidente
Democracia
103
108
5.080
Mauroa
183
172
10.672
Urumaco
57
62
2.275
SUBTOTAL OCCIDENTE
588
582
28.609
Carirubana
121
123
5.771
Paraguaná
Falcón
649
666
35.365
Los Taques
7
15
1.047
SUBTOTAL PARAGUANÁ
777
804
42.183
TOTAL OVINOS
2.013
2.062
100.994
Eje Territorial
Municipio
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 345
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 48
PRODUCCIÓN DE OVINOS POR EJE TERRITORIAL
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
El rubro ovino se refleja con mayor producción en el eje de la Península de
Paraguaná (42.183 animales) y se ubica en los municipios Falcón (35.365
animales), Carirubana (5.771 animales) y Los Taques (1.047 animales). El eje
occidente (28.609 animales), se encuentra representado por Mauroa (10.672
animales), Buchivacoa (8.416 animales), Democracia (5.080 animales), Urumaco
(2.275 animales) y Dabajuro (2.166 animales). El eje centro norte (13.267
animales) está representado por el municipio Miranda (10.734 animales) y Colina
(2.533 animales). En relación al eje La Sierra (7.239 animales) se ubican en los
municipios Federación (4.304 animales), Bolívar (1.260 animales), Unión (725
animales), Sucre (607 animales) y Petit (343 animales). El eje costero oriental
(6.934 animales) presenta este rubro en los municipios Monseñor Iturriza (1.722
animales), Jacura (1.691 animales), Silva (1.426 animales), San Francisco (967
animales), Palmasola (429 animales), Cacique Manaure (400 animales). El eje
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 346
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
centro norte costero (2.762 animales) está representado por los municipios Píritu
(1.624 animales), Zamora (725 animales) y Tocópero (413 animales).
CUADRO 82
PRODUCCIÓN DE PORCINOS POR EJE TERRITORIAL
Eje Territorial
Municipio
Colina
Miranda
SUBTOTAL CENTRO NORTE
Piritu
Centro Norte Costero
Tocopero
Zamora
SUBTOTAL NORTE COSTERO
Acosta
Cacique Manaure
Jacura
Costero Oriental
Monsenor Iturriza
Palmasola
San Francisco
Silva
SUBTOTAL COSTERO ORIENTAL
Bolivar
Federacion
La Sierra
Petit
Sucre
Union
SUBTOTAL LA SIERRA
Buchivacoa
Dabajuro
Occidente
Democracia
Mauroa
Urumaco
SUBTOTAL OCCIDENTE
Carirubana
Paraguaná
Falcon
Los Taques
SUBTOTAL PARAGUANÁ
TOTAL PORCINOS
Centro Norte
Número de
Productores Número
Porcinos
Tasa de
UPA con
(as) en la
de
Destinados Extracción
producción
UPA
Porcinos a Beneficio de Porcinos
porcina
64
69
4.762
2.567
54
111
110
7.752
8.919
115
175
179
12.514
11.486
84
98
97
2.320
922
40
14
11
3.180
610
19
56
70
3.162
2.269
72
168
178
8.662
3.801
44
17
16
6.617
3.383
51
1
1
6.000
3.000
50
29
29
1.174
2.452
209
34
43
6.254
3.153
50
5
4
4.094
2.050
50
24
27
435
84
19
40
38
3.012
2.899
96
150
158
27.586
17.021
75
49
54
1.477
645
44
14
22
439
338
77
27
27
646
231
36
1
1
21
12
57
27
40
599
154
26
118
144
3.182
1.380
48
126
134
5.318
4.037
76
72
85
1.716
982
57
10
16
2.860
1.355
47
167
156
18.954
9.776
52
22
29
1.464
917
63
397
420
30.312
17.067
59
58
60
2.972
1.460
49
267
283
7.132
3.905
55
12
14
260
68
26
337
357
10.364
5.433
43
1.345
1.436
92.620
56.188
59
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 347
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 49
PRODUCCIÓN DE PORCINOS POR EJE TERRITORIAL
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
En el estado Falcón, el eje occidental (30.312 animales) presenta mayor
producción concentrándose en los municipios Mauroa (18.954 animales),
Buchivacoa (5.318 animales), Democracia (2.860 animales), Dabajuro (1.716
animales) y Urumaco (1.464 animales). El eje (Costero oriental (27.586 animales),
representado por los municipios Acosta (6.617 animales), Monseñor Iturriza
(6.254 animales), Cacique Manaure (6.000 animales), Palmasola (4.094
animales), Silva (3.012 animales), Jacura (1.174 animales), y San Francisco 435
animales). El eje centro norte (12.514 animales) está integrado por los municipios
Miranda (8.919 animales) y Colina (2.567 animales). La producción porcina en el
eje Paraguaná (10.364 animales) se encuentra en el municipio Falcón (7.132
animales), Carirubana (2.972 animales) y Los Taques (260 animales). Como
quinto productor se ubica el eje centro norte costero (8.662 animales),
representado por los municipios Tocópero (3.180 animales), Zamora (3.162
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 348
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
animales) y Píritu (2.320 animales). El sexto productor se ubica el eje La Sierra
(3.182 animales), representado por los municipios Bolívar (1.744 animales), Petit
(646 animales), Unión (599 animales), Federación (439 animales) y Sucre (21
animales).
CUADRO 83
PRODUCCIÓN DE AVES POR EJE TERRITORIAL
Producción Producción
Número de
Número de Huevos de Huevos
Productores
Cantidad
UPA con
Número de Pollos
para
para
Eje Territorial
Municipio
de Pollos de
de
producción
de Aves
para
Consumo
Consumo
Engorde
Ponedoras
avícola
Engorde
(Último
(Día
Ciclo)
Anterior)
Colina
504
4
742
219
65.100
313
434
Centro Norte
Miranda
1.440
9
16.905
519
2.275.050
6.918
15.167
SUBTOTAL CENTRO NORTE
1.944
13
17.647
738
2.340.150
7.231
15.601
Piritu
894
17
10.771
7.905
281.295
1.245
1.120
Centro Norte Costero
Tocopero
117
0
2.119
0
637.350
1.180
3.093
Zamora
462
5
3.124
74
864.000
2.536
4.504
SUBTOTAL NORTE COSTERO
1.473
22
16.014
7.979
1.782.645
4.961
8.717
Acosta
901
8
303
94
0
0
0
Cacique Manaure
45
1 130.040 130.000
0
0
0
Jacura
698
5
997
728
2.100
6
14
Costero Oriental
Monsenor Iturriza
562
2
265
137
13.350
16
89
Palmasola
487
1
64.372
18
2.250
6
15
San Francisco
363
5
627
311
18.000
120
120
Silva
459
0
6.980
0
5.400
16
36
SUBTOTAL COSTERO ORIENTAL
3.515
22 203.584 131.288
41.100
164
274
Bolivar
629
20
3.474
187
149.850
811
999
Federacion
1.516
0
31.210
0
0
0
0
La Sierra
Petit
1.542
6
4.978
1.400
135.600
268
904
Sucre
878
0
1.000
0
0
0
0
Union
1.252
1
930
6
60.750
110
405
SUBTOTAL LA SIERRA
5.817
27
41.592
1.593
346.200
1.189
2.308
Buchivacoa
1.509
2
2.852
188
78.075
604
396
Dabajuro
417
1
15.772
40
346.350
2.259
2.292
Occidente
Democracia
1.159
0
15
0
2.100
10
14
Mauroa
1.224
35
2.262
417
48.450
255
323
Urumaco
664
0
3.203
0
744.401
3.485
3.511
SUBTOTAL OCCIDENTE
4.973
38
24.104
645
1.219.376
6.613
6.536
Carirubana
480
7
4.234
1.000
462.750
2.533
3.085
Paraguaná
Falcon
1.863
32
10.740
823
822.380
3.008
5.459
Los Taques
117
0
0
0
6.000
40
40
SUBTOTAL PARAGUANÁ
2.460
39
14.974
1.823
1.291.130
5.581
8.584
TOTAL AVES
20.182
161 317.915 144.066
7.020.601
25.739
42.020
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 349
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
GRÁFICO 50
PRODUCCIÓN DE AVES POR EJE TERRITORIAL
Fuente: Datos VII CENSO AGRÍCOLA DE VENEZUELA 2008
El estado Falcón se ubica en esta categoría en la posición 17, con 317.915 aves,
de las cuales 144.066 son pollos de engorde, y se ubican en los municipios
Cacique Manaure (130.040 aves), Palmasola (64.372 aves), Federación (31.210
aves), Miranda (16.905 aves), Dabajuro (15.772 aves). En relación a pollos de
engorde se ubican en el eje costero oriental (131.288 aves) destacándose el
municipio Cacique Manaure (130.000 pollos de engorde), eje centro norte costero
(7.979 pollos de engorde), predominado en el municipio Píritu (7.905 pollos de
engorde), La Península de Paraguaná (1.823 pollos de engorde) encontrándose
con mayor número en el municipio Carirubana (1.000 pollos de engorde) y Falcón
(823 pollos de engorde); el eje La Sierra (1.593 pollos de engorde), destacándose
el municipio Petit (1.400 pollos de engordes); eje centro norte (738 pollos de
engorde), municipio Miranda (518 pollos de engorde) y Colina (219 pollos de
engorde); Eje occidente (645 aves); concentrándose en el municipio Mauroa (417
pollos de engorde).
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 350
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Subsector Pesquero y Acuícola
El estado Falcón se encuentra ubicado en la zona nor-occidental del país. Por su
ubicación intertropical constituye uno de los estados con mayor potencial de
biodiversidad costera que se localizan a lo largo y ancho de sus 685 Km de costa.
El Estado posee 14 municipios con actividad pesquera y acuícola. La actividad
pesquera se encuentra diversificada en pesca artesanal y pesca industrial.
En el subsector pesquero, según el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura
(INSOPESCA), la flota del estado Falcón para los actuales momentos está
constituida por 852 embarcaciones peñeras, 250 campañeras, bongos y 59
embarcaciones industriales; además se encuentran registrados 3.007 pescadores
artesanales, organizados en 33 Consejos Nacionales de Pescadores y
Pescadoras Socialistas (CONPPAS), que emplean diferentes artes y equipos de
pesca (chinchorro, palangre, nasas) y motores fuera de borda.
Para el año 2.012, la producción promedio anual de la pesca artesanal fue de
aproximadamente 2.249.323,25 Kg mientras que la producción para la pesca
industrial fue de aproximadamente 416.439 Kg, siendo la producción para el año
2.013 (Enero – Julio) de 100.283 Kg de pescado aproximadamente,
lo que
permite ubicar al estado Falcón como el 3ero en producción pesquera del país.
Las especies de mayor captura en el estado se encuentran; Carite pintado
(Scomberomorus muculatum), Raya (Dasyatis americana), Tajali (Trichiurus
lepturus) Roncador (Micropogon jurnieri), Jurel (Caranx hippos), Pargo (Lutjanus
sp.), Corocoro (Orthopristis ruber), Lisa (Mugilcurema) entre otros, además de
crustáceos como Camarón marino (Litopennaeus vannamei).
Entre los puertos pesqueros más importantes del estado se encuentran, Puerto
de Las piedras, Puerto Zazárida, La Vela, y Rio Seco.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 351
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
El subsector acuícola; está orientado hacia la camaronicultura, ubicada en el Valle
de Ricoa, municipio Tocópero, allí se encuentra la Empresa de Propiedad Social
Ricoa, la cual es manejada por Pescalba a través de CVAL, la cual posee 832
has productivas en 28 piscinas.
Para el año 2.010 se obtuvo una producción de 180 Tm de camarón blanco que
fueron producidas en 195 has, con un rendimiento promedio de 923 Kg/ha, siendo
arrimada esta producción a la Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del
Alba.
Actualmente se encuentran sembradas 21 Piscinas con engorde de camarón
blanco, que representan 349 has. La proyección de la producción para finales del
año 2.013 se estima en 69.800 kilos de camarones.
Además se cuenta con un laboratorio con una capacidad de producción de 30
millones de postlarvas/mes.
Actualmente existen otros zoocriaderos proveedores de larvas de camarones;
éstos son: Agrimar, ubicado en el sector Santa Rosa, municipio Tocópero y el
Laboratorio de Larvas y Post-Larvas (ECOLARVA), sector Las Piedras en el
municipio Falcón, ambos dirigidos por CVAL.
Existen otras variedades de especies marino-costeras que son capturadas y
puestas en el mercado nacional para la exportación, tal es el caso del Cangrejo
azul (Cardissoma guanhumi), es un crustáceo extraído en los manglares
principalmente de la Reserva de Fauna Tucurere, ubicada entre los municipios
Acosta y Monseñor Iturriza, aunque no se tiene datos exactos de producción se
puede asegurar que el Cangrejo colectado es acopiado por familias en corrales y
comercializado a intermediarios para su exportación a Puerto Rico principalmente.
La ostra de mangle (Crassostrea rhizophorae), molusco bivalvo, recolectado en
los manglares del Refugio de Fauna Cuare y Parque Nacional Morrocoy,
constituye un sustento económico para más de 650 ostreros de los municipios
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 352
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Silva y Monseñor Iturriza, los cuales comercializan este producto a los turistas
para ser consumidos de manera natural con limón o en conservados.
CUADRO 84
PRODUCCIÓN (KG) PESQUERA POR EJE TERRITORIAL
Eje Territorial
Municipio
Inspectoría
Centro Norte Costero
Colina
La vela
Costero Oriental
Silva
Tucacas
Occidente
Buchivacoa
Zazárida
Paraguaná
Carirubana
Las Piedras
Total Producción Pesca Artesanal
Producción (Kg.)
99.898
941.216
613.092
510.821
2.165.027
Fuente: Registros Insopesca 2.012
GRÁFICO 51
PRODUCCIÓN (KG) PESQUERA POR EJE TERRITORIAL
Fuente: REGISTROS ESTADÍSTICOS INSOPESCA 2012.
En cuanto la producción vegetal, el estado se destaca por la producción y niveles
de rendimiento en melón, coco y zábila contribuyendo en estos cultivos entre un
30 y más del 50% del consumo nacional. No menos importante es la participación
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 353
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
con la producción de naranja, cebolla, pimentón y tomates contribuyendo entre el
4 y 8%.
El sector vegetal se potenciaría fortaleciendo la incorporación de mayor superficie
de riego, el área bajo riego actual se estima en alrededor de la tierra con potencial
agrícola. Otros cultivos como el café, no reportan una producción significativa, sin
embargo posee alto potencia agroecológico e importancia estratégica para el
estado, por ser un cultivo pertinente para la conservación de las cuencas
productoras de agua y además con potencial para completar la demanda interna.
Con el incentivo de la producción de café también se puede incentivar
económicamente la sierra de Falcón y articularla con la actividad turística.
En la producción animal la actividad caprina es la de mayor importancia, ocupa
casi la mitad del estado, esta se desarrolla en las zonas secas, el número de
animales nos ubica en el estado con mayor número de animales (más de
500.000), dedicando a esta actividad alrededor de 5.000 unidades de producción.
Se orienta en más del 70% a la venta de animales para consumo de la carne y
menos del 50% produce leche. El manejo predominante es el pastoreo en las
amplias zonas de vegetación natural, con poco o ningún manejo aparente.
Considerando la orientación hacia la producción de carne y la construcción de la
planta procesadora de producto cárnico en la Península de Paraguaná, es
pertinente
la
investigación,
desarrollo
e
implementación
de
propuestas
tecnológicas para su desarrollo. Hasta ahora solo se ha centrado en lo caprino el
desarrollo de la producción de leche con materiales genéticos introducidos de alta
demanda de manejo y volúmenes de alimentos que no se producen en la zona.
La producción bovina se registran 516.010 cabezas, lo que representa el 4% del
total de cabezas a nivel nacional. En producción de leche somos el cuarto
productor (118 millones de litros/año), lo que representa el 6,55% de la
producción nacional y sexto lugar en producción de carne con 16.165 t/año,
aportando el 4.71 % de la demanda nacional. Se sacrifican anualmente 79.240
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 354
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
cabezas. En porcinos, el estado Falcón ocupa la décima cuarta posición con
92.620 cabezas, lo que representa el 3% del rebaño a nivel nacional.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 355
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Análisis de la actividad agrícola del estado y su articulación con el resto de
la economía regional
En la producción vegetal
Considerando la importancia económica para el estado del cultivo de melón y
hortalizas de pisos bajos, un aspecto limitativo es el bajo porcentaje de unidades
de producción y superficie bajo riego. Esta situación restringe la agricultura en
cuanto rendimiento, por lo tanto la producción regional.
En este sentido se debe orientar esfuerzos en mejorar la vida útil de los embalses
actuales y la proyección de nuevas obras. También articularse con los institutos
de investigación del estado para fomentar la investigación en cuanto mejorar
técnicas de riego, uso de aguas residuales, cultivos de bajo consumo de agua
(tipo zábila), uso de aguas subterráneas, masificación de pequeñas obras de
captación de agua para uso agrícola y proyección del uso del recurso hídrico del
estado. Lo anterior debe articularse con la parte ambiental y organización
comunal en cuanto la conservación de las cuencas.
Es relevante la articulación del Ejecutivo Regional y Nacional con los Consejos
Comunales para que se fomente el componente agrícola y se incentive la
inversión en obras para conservación de cuencas, captación, almacenamiento y
distribución de agua con fines agrícola.
Por otra parte el estado tiene potencialidad en zonas como la Sierra Falconiana,
donde sin riego se pueden producir rubros como el café y frutales como la
naranja, aguacate, mango, cambures entre otras especies como las de interés
forestal. En el caso de la naranja, los rendimientos regionales son favorables
para su producción y en el caso específico de la sierra se cuenta con la
proyección de funcionamiento de una planta procesadora para jugo de naranja.
En el caso de café es un rubro que no solo tiene una alta demanda nacional, sino
que posee potencial de exportación. En la sierra existe una torrefactora que no
está en funcionamiento, que resulta un potencial para procesar el café
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 356
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
regionalmente y atender la demanda regional. Otra ventaja del cultivo del café es
su producción bajo sistema agroforestales, los cuales son favorables para la
conservación de las cuencas hidrográficas. Sin embargo es necesario solventar
los bajos rendimientos de este cultivo en la zona para hacerlo una actividad
económica atractiva a los productores.
El fomento de la actividad agrícola en la sierra, particularmente de cultivos frutales
perennes como las naranjas y el café, articulado con el atractivo de los recursos
naturales de la sierra, fomentaría la actividad turística y economía local en
general.
En la producción animal
La actividad caprina es importante por la superficie del estado que ocupa y el
número de cabezas. Estas variables nos ubican como principal productor. Está
orientado con mayor tendencia a la carne (75%) que a la leche (menos del 50%),
lo cual por un lado favorece la visión del estado en el establecimiento de una
industria procesadora de productos cárnicos a base de caprinos. Por lo que la
inversión en investigación y fortalecimiento de esta tendencia de producción
fortalecería el sector caprino regional. En cuanto a la leche, los esfuerzos tienen
que estar dirigidos a mejorar la eficiencia reproductiva de los rebaños ya que solo
se ordeñan alrededor del 5%, siendo una tendencia razonable y factible tener
rebaños que estén en ordeño más del 50% del mismo. Se subutilizan
subproductos como el cuero y el estiércol.
La producción de leche y carne caprina puede mejorar, con el uso planificado de
la vegetación nativa en las zonas de pastoreo naturales, la incorporación de áreas
de pastos con especies nativas o introducidas existentes y la complementariedad
entre subsistemas de producción vegetal-animal son algunas de las propuestas
con mayor coherencia ecológica y social (Matteucci y Colma 1997; Tremont 1995;
Duran y García 1985). Adicional a esto, a nuestro juicio, es necesario ajustar el
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 357
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
tamaño de los rebaños acorde con la capacidad de carga de las áreas de
alimentación e ingresos esperados y el desarrollo de una estrategia explicita de
capacitación-investigación que acompañe a los productores en el desarrollo de
nuevos modelos de producción, coherentes con el ambiente y las características
sociales de la zona.
En el caso caprino, inducir a los productores hacia sistemas como el intensivo, es
de difícil consecución y mucho menos sostenible, dado que se requiere de la
dependencia de variables exógenas al sistema tales como, alimento concentrado,
heno, agua y mano de obra. Por lo tanto, es necesario establecer sistemas de
producción
acorde
con
la
cultura,
las
limitaciones
y
potencialidades
agroecológicas del estado. Para ello es necesario descartar la visión de una
producción intensiva, con cabras de más de 3 litros/cabra/día, basado en
semovientes
importados,
dependientes
energética,
hídrica,
financiera
y
nutricionalmente de factores extra regionales. Por lo que proponemos sustituir esa
visión por la de un criador semi-extensivo (no semi-intensivo), que valore y
maneje:
a)
La diversidad de especies de plantas de los bosques secos, importantes en
la
alimentación
caprina,
minimizando
la
deforestación
para
el
establecimiento de pastizales con uso indiscriminado del agua de riego,
que impliquen riesgos de degradación del suelo y diversidad de especies.
Al contrario, un sistema que fomente la reforestación, uso y conservación
de la vegetación nativa, que además fomente la disminución de la presión
de rebaños numerosos y la extracción irracional de madera y otros
recursos mineros de las zonas naturales, dándole oportunidad de
regenerarse y mantenerse.
b)
La eficiencia en el tamaño del rebaño, ajustado en forma que permita un
ingreso justo a la familia campesina de al menos tres y medio (3.5) salarios
mínimos mensuales, producto de la diversidad de producción entre leche,
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 358
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
carne y otros derivados del caprino. Basado también en un mayor número
de cabras en ordeño y no sólo el aumento del promedio/cabra.
c)
Partir de mejorar la genética de los rebaños caprinos locales en coherencia
con el ecosistema y no partir de razas importadas.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 359
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 39
UBICACIÓN DE LOS PROYECTOS AGROINDUSTRIAS - UPSAS NACIONALES EN EL ESTADO FALCON
PROYECTOS NACIONALES EN EL ESTADO FALCON
•CENTRO DE BENEFICIO Y PROCESAMIENTO DE OVINOS Y CAPRINOS
“JAJATOQUIVA”
• GRANJA GENETICA PORCINA DE BARUNU
•GRANJA COMUNITARIA PARA LA PRODUCCIÓN DE ARTEMIA EN EL
COMPLEJO SALINERO LAS CUMARAGUAS.
•CENTRO DE ABASTECIMIENTO Y RESTAURANTE SOCIALISTA
•CENTRO DE PROCESAMIENTO DE PESCADO
•UPSA CENTRO DE PRODUCCIÓN DE LARVAS DE
CAMARÓN AGRICULTURA MARINA
•CONSOLIDACION DEL SISTEMA DE PRODUCCION
DE CAMARON EN LA UNIDAD DE PROPIEDAD
SOCIAL AGROPECUARIA RICOA, EN EL ESTADO
FALCÓN
Falcón
CENTRO DE ACOPIO DE PESCADO
Los Taques
•CONSTRUCCION E INSTALACION DEL CENTRO DE
PROCESAMIENTO DE PESCADO VARIADO TIPO B1
•CENTRO DE ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE
PESCADO " CRISTOBAL MAVO“
•UNIDAD SOCIOPRODUCTIVA TIGUADARE
•CASAS DE LABORES PESQUERA DE CARIRUBANA
•CENTRO DE ACOPIO Y BENEFICIO PESQUERO PUNTA
LA BARRA
•CASA DEL PESCADOR ARTESANAL ARGENIS GONZALEZ
•BASE AGRARIA SOCIALISTA
•BASE AGRARIA SOCIALISTA
CENTRO DE LABORES PESQUERA DE LA VELA
Carirubana
•UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL LÁCTEA
MIRIMIRE
•UNIDAD
PROPIEDAD
SOCIAL
AGROPECUARIA EL ZARURO
Tocópero
•REHABILITACIÓN
Y
ACTIVACIÓN
DE
LA
ESTRUCTURAS PARA EL CENTRO DE ACOPIO
PESQUERO DE ZAZÁRIDA
•CONSTRUCCIÓN DE PLANTA PROCESADORA DE
RAYA Y OTRAS ESPECIES PARA LA PRODUCCÓN DE
MOJITO TIPO ARTESANAL.
•UPSA CAPATARIDA
•PLANTA PROCESADORA DE
PRODUCTOS LACTEOS “ALFREDO
MANEIRO”
•UNIDAD
PROPIEDAD SOCIAL
AGROPECUARIA LEANDER
Colina Zamora
Miranda
Píritu
Acosta
Urumaco
Buchivacoa
Bolívar
San Francisco
Petit
Sucre
Mauroa
Dabajuro
Jacura
Federación
Democracia
Unión
CENTRAL DE BENEFICIO
Y TORREFACTOR DE
CAFÉ
CENTRO DE BENEFICIOS
BOVINOS, PORCINOS Y
DESPOSTADORA “MENE MAUROA”
Cacique Manaure
PLANTA PROCESADORA DE LECHE DE CABRA
“EZEQUIEL ZAMORA”
INFRAESTRUCTURA PARA
PLANTA PROCESADORA DE
EMPAQUETADORA DE
LECHE BOVINA DE DABAJURO
LEGUMINOSA
Silva
Palmasola
CENTRO DE ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE
PESCADO FRESCO ERNESTO “CHE” GUEVARA ENLA
COMUNIDAD BOCA DE AROA
Fuente: Secretaría de Desarrollo Agrícola
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 360
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 40
PROYECTOS REGIONALES EN EL ESTADO FALCON
UBICACIÓN DE LOS PROYECTOS AGROINDUSTRIAS - UPSAS REGIONALES EN EL ESTADO FALCON
PLANTA CONCENTRADORA DE
ACIBAR DE ZABILA
Falcón
•TERMINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE MATADERO
INDUSTRIAL DE BOVINO Y CAPRINO, EN EL MUNICIPIO
COLINA, ESTADO FALCÓN
•PLANTA PROCESADORA DE GEL DE ZABILA
Los Taques
CONSOLIDACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y
ADQUISICIÓN DE EQUIPOS PARA LA PLANTA
REFINADORA DE ALOÍNA DE TACUATO. V
ETAPA
EMPRESA MIXTA TOCÓPERO SOCIEDAD ANÓNIMA (TOCOSA)
(PLANTA PROCESADORA DE ACEITE DE COCO)
Carirubana
Tocópero
CONSOLIDACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y
DOTACIÓN DE EQUIPOS, MAQUINARIAS Y
HERRAMIENTAS DEL CENTRO DE
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL COCO
PLANTA CONCENTRADORA DE ACIBAR
DE ZABILA
Colina Zamora
Miranda
PLANTA CONCENTRADORA DE ACIBAR
DE ZABILA
Píritu
Acosta
Buchivacoa
Urumaco
Bolívar
San Francisco
Petit
Sucre
Mauroa
Jacura
Federación
Dabajuro
Democracia
Cacique Manaure
Unión
Silva
Palmasola
PLANTA CONCENTRADORA DE ACIBAR CONSOLIDACIÓN Y PUESTA EN
DE ZABILA
FUNCIONAMIENTO DEL CENTRAL DE
CONSOLIDACIÓN Y PUESTA EN
BENEFICIO PANELERO
FUNCIONAMIENTO DEL CENTRAL
•DOTACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE BENEFICIO PANELERO CONSOLIDACIÓN Y PUESTA EN
FUNCIONAMIENTO DEL CENTRAL
PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA NARANJA
PLANTA PROCESADORA DE COCUY PECAYERO LA ORQUETA DE PECAYA •UNIDAD DE PRODUCCION PRIMARIA SOCIALISTA PARA EL MEJORAMIENTO DE CITRICOS
DE BENEFICIO PANELERO
PLANTA PROCESADORA DE COCUY PECAYERO MAGUAY
•CONSOLIDACIÓN Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL CENTRAL PANELERO ARTESANAL
CONSOLIDACIÓN DE INFRASTRUCTURA FÍSICA DE CUATRO (04) PLANTAS
•CONSOLIDACIÓN Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL CENTRAL PANELERO ARTESANAL
ARTESANALES PARA LA PRODUCCIÓN DE COCUY PECAYERO
Fuente: Secretaría de Desarrollo Agrícola
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 361
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
En el estado, existen Cincuenta y dos (52) proyectos agrícolas agroindustriales y
de producción primaria, los cuales están discriminados de la siguiente manera: 08
Unidades de Producción Social Agrícola (UPSA) y 44 agroindustrias, ubicados en
los diferentes
municipios, con estatus que varían entre: Paralizadas, En
ejecución, por ejecutar, operativa, inactiva y por inaugurar.
Estos proyectos, son producto de las políticas que el Gobierno Nacional, Regional
y Municipal; han implementado con la visión de impulsar el sector productivo
agrícola, desde todos los eslabones de la cadena productiva, como un
mecanismo para contribuir con la soberanía y seguridad agroalimentaria. (Figuras
01 y 02).
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 362
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Industria
Las actividades industriales están desarrollas principalmente en la existencia de la
Zona Industrial en Coro y la Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios de
Paraguaná (ZONFIPCA). Esta última cuenta con terrenos, servicios adecuados y
un régimen legal de incentivos fiscales que favorece la instalación de empresas
orientadas a la exportación.
El 06 de Junio de 1973, bajo el Decreto Presidencial Nro. 1.307, fue creada la
Zona Franca Industrial de Paraguaná. Posteriormente, en el año 1977, se
constituyó la Empresa Zona Franca Industrial de Paraguaná C.A. (ZONFIPCA),
ante el Registro de Comercio, bajo el número el Nro. 3.090, en la Circunscripción
del Estado Falcón con sede en la Ciudad de Punto Fijo.
A fin de fortalecer legalmente la Zona Franca en fecha 25 de Mayo de 1988, se
promulgó el Reglamento de la Zona Franca, luego se crea la Ley de Zonas
Francas de Venezuela, en fecha 04 de Agosto de 1991.
En fecha 23 de Abril de 1997, se autoriza la extensión de las actividades
comerciales y de servicios, ampliando la condición de usuarios a las actividades
Industriales, Comerciales y de Servicios. Para el 2009 ZONFIPCA, es transferida
al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias
Intermedias.
Es importante conocer que la Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios de
Paraguaná C.A., es la única que está activa actualmente en el territorio nacional;
y donde sus objetivos principales es promover el desarrollo del sector industrial,
comercial y de servicios a través de la captación de proyectos orientados a la
generación de actividades económica productiva que permita la inserción sólida
de sus productos en los mercados nacionales e internacionales.
A continuación, las empresas ubicadas en ZONFIPCA:
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 363
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 85
EMPRESAS UBICADAS EN LA ZONA FRANCA INDUSTRIAL DE
PARAGUANÁ (ZONFIPCA) DEL ESTADO FALCÓN. 2.013
EMPRESAS
PÚBLICAS
DESCRIPCIÓN
VENEZOLANA DE
INDUSTRIAS
TECNOLÓGICAS, C.A. (VIT)
Fabricación y ensamblaje de computadoras.
VENEZOLANA DE
TELECOMUNICACIONES, C.A.
(VTELCA)
Fabricación y ensamblaje de teléfonos.
EMPRESAS
PRIVADAS
DESCRIPCIÓN
ACEROS LAMINADOS, C.A.
Fabricación y Comercialización de Productos de
Acero, así como la importación de maquinarias y
equipos, línea blanca y línea marrón, materia y
exportar productos terminados y semi-elaborados,
además de la importación, Exportación,
Distribución y Comercialización.
AMIRA ZONA LIBRE C.A.
Fabricación, comercialización, distribución de
artículos textiles.
Fuente: http://www.zonfipca.gob.ve/site/
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 364
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 85 (CONT…)
EMPRESAS UBICADAS EN LA ZONA FRANCA INDUSTRIAL DE
PARAGUANÁ (ZONFIPCA) DEL ESTADO FALCÓN. 2.013
EMPRESAS
PRIVADAS
DESCRIPCIÓN
ATS TÉCNICA SUR, C.A.
Fabricación, comercialización, distribución,
importación, exportación, instalación, reparación y
mantenimiento de ascensores y escaleras
mecánicas.
BIG HUO INDUSTRIAL, C.A.
Fabricación, comercialización, distribución de
motos y bicicletas desarmadas para ensamblarlas
con los repuestos, partes, piezas y accesorios.
EURO CARIBBEAN DESIGNS,
C.A.
Fabricación, diseño, distribución, importación y
exportación y exportación de manufacturas
metálicas de uso industrial y doméstico.
FÁBRICA VENEZOLANA DE
DESCARTABLES, C.A.
Producción, ensamblaje, importación, exportación,
reexportación o cualquier tipo de
perfeccionamiento económico de bienes,
materiales, nacionales o extranjeros para el
servicio médico hospitalario, descartables y no
descartables, además de la distribución y venta de
materiales y equipos médicos - quirúrgicos.
FLEXEAL DE VENEZUELA,
C.A.
Fabricación, comercialización, importación,
exportación de todo tipo de productos,
especialmente, los diseñados para para la
Industria Petrolera, gasífera. Metalúrgica,
metalmecánica y otras, tales como empacaduras
(enchaquetadas, espiro-metálicas, para
aislamiento dieléctrico, y otros).
Fuente: http://www.zonfipca.gob.ve/site/
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 365
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 85. (CONT…)
EMPRESAS UBICADAS EN LA ZONA FRANCA INDUSTRIAL DE
PARAGUANÁ (ZONFIPCA) DEL ESTADO FALCÓN. 2.013
EMPRESAS
PRIVADAS
DESCRIPCIÓN
GELPHA AMÉRICA, C.A.
Fabricación de compresoras, unidades de
refrigeración, maquinarias frigoríficas en general.
GRUPO EMPRESARIAL:
TRADE LATINA, C.A.,
INTERLATINA, C.A., KHALED
CO, S.A.
Comercialización, distribución, importación,
exportación de partes y repuestos de
electrodomésticos.
INDUSTRIAS DEL AIRE C.A.
Fabricación de Aires Acondicionados
INDUSTRIA MADERERA ZONA
FRANCA, C.A.
Manufacturación, comercialización, importación,
exportación, distribución y ventas al mayor y al
detal de maderas, productos afines y derivados.
INDUSTRIA SALAM C.A.
Fabricación, comercialización, distribución,
importación, exportación, instalación, reparación y
mantenimiento de motos y sus accesorios.
Fuente: http://www.zonfipca.gob.ve/site/
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 366
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 85. (CONT…)
EMPRESAS UBICADAS EN LA ZONA FRANCA INDUSTRIAL DE
PARAGUANÁ (ZONFIPCA) DEL ESTADO FALCÓN. 2.013
EMPRESAS
PRIVADAS
DESCRIPCIÓN
INDUSTRIA TEXTIL 2021, C.A.
Fabricación, comercialización, distribución,
representación, importación, y exportación de toda
clase de artículos propios del ramo textil, conexos
y similares.
LAND GLASS, C.A.
Fabricación, comercialización, distribución,
representación, importación y exportación de toda
clase de vidrios y cristales de calidad especial, lo
mismo que productos fabricados con ellos.
MICROMAC IMPORT, C.A.
Fabricación, ensamblaje, comercialización,
distribución, importación, exportación, instalación,
reparación y mantenimiento de monitores LCD
para microcomputadoras y/o de cualquier otro tipo
de equipo de computación.
R-21 IMPORT & EXPORT, C.A.
Importación, exportación, distribución,
procesamiento, comercialización, compra, venta
de toda clase de alimentos envasados
perecederos y no perecederos.
SECOFALCA, C.A.
Procesamiento y elaboración de emulsiones
asfálticas y su comercialización.
Fuente: http://www.zonfipca.gob.ve/site/
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 367
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 85. (CONT…)
EMPRESAS UBICADAS EN LA ZONA FRANCA INDUSTRIAL DE
PARAGUANÁ (ZONFIPCA) DEL ESTADO FALCÓN. 2.013
EMPRESAS PRIVADAS
DESCRIPCIÓN
SILICOM EDMONSON
TICKETS, C.A.
Fabricación de tickets para metros, monorrieles,
ferrocarriles y cualquier otro medio de transporte
terrestre elaboración de tickets boletos para el
control de acceso a estacionamientos y centros
comerciales, tickets para cines espectáculos
públicos, fabricación de boletos o boarding pass.
TALLER COMERCIO C.A.
Fabricación, reparación y reacondicionamiento de
intercambiadores de calor, recipientes a presión,
enfriadores atmosféricos, torres de proceso y
metalmecánica en general.
ZONA 3 INTERNATIONAL, C.A.
Fabricación, comercialización, importación,
exportación de calzados deportivos y casuales,
accesorios deportivos, textiles y mueblería;
además de la fabricación, construcción,
ensamblaje y comercialización de viviendas
modulares.
Fuente: http://www.zonfipca.gob.ve/site/
Otro aspecto importante para el desarrollo económico del estado Falcón lo
constituye el hecho de que a partir del 14 de agosto de 1998 entra en vigencia la
Ley de Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística en la Península de
Paraguaná, Según Gaceta Oficial de la República de Venezuela y bajo el Decreto
Nº 36.517, el cual establece como régimen territorial de carácter fiscal para la
prestación de servicios en la actividad turística y comercial conexa al turismo en
los municipios Carirubana, Los Taques y Falcón.
La Zona Libre de Paraguaná ha traído un gran auge del turismo por los precios
que en algunos rubros resultan competitivos si se comparan al resto del país, con
excepción de la isla de Margarita que posee un régimen similar al de la península
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 368
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
de Paraguaná denominado puerto libre. La península de Paraguaná en los últimos
6 años ha experimentado cambios tanto estructurales como de índole poblacional.
CUADRO 86
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS BENEFIACIARIAS ACTIVAS DE LA
CARTERA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO FALCÓN 2.013
N
PRESTATARIO
MUNICIPIO
ACTIVIDAD ECONOMICA
1
INES DELIA MOLERO
COLINA
ELABORACIÓN DE COMIDA RÁPIDA
N°
1
2
2 DOUGLAS RAMÓN
GONZÁLEZ
MIRANDA
ARTES GRAFICAS
3
3 JOSÉ INOCENCIO
RIJO
COLINA
MUEBLES Y ACCESORIOS
4
4
5
5 CELIS ALEXANDER
BLANCO
EMILIO ANTONIO
FIGUEROA
GUTIERREZ
DABAJURO
OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIO
ELIAS JOSÉ
SCHOTBORGH
FEDERACIÓN
OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIO
8
RUBEN JOSE MADRIZ
CARIRUBANA
ELABORACIÓN DE BATERIAS PARA
VEHÍCULOS
DESARROLLO
9
ENDOGENO MINERO
EL MONTANTE 645
MIRANDA
EXTRACCCIÓN DE PIEDRA, ARENA,
ARCILLAS COMUNES
1 AURA MARGARITA
GOITIA DE TORRES
SUCRE
ELABORACION DE PANES ARTESANALES Y
DULCERIA CRIOLLA
ASOCIACION
COOPERATIVA
BANCO COMUNAL
TARUMA, R.L.
MIRANDA
PRESTACION DE SERVICIO DE TRANSPORTE
DE CARGA DE MATERIALES Y AGREGADOS
DE CONSTRUCCION
ORESTES PEREZ
1(PROCESADORA DE
ALIMENTOS EL
CANARIO)
MIRANDA
ELABORACIÓN DE ALIÑOS
7
7
10
1
11
12
EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE
PANADERÍA
6
9
CARIRUBANA
MIRANDA
6
8
AGREGADOS
BOTOROA, S.A
Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI Falcón)
2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 369
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 86 (CONT…)
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS BENEFIACIARIAS ACTIVAS DE LA
CARTERA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO FALCÓN 2.013
N
PRESTATARIO
MUNICIPIO
ACTIVIDAD ECONOMICA
1
LÁCTEOS LA VÍA, C.A
ZAMORA
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS
PROCESADORA Y
1 DISTRIBUIDORA DE
PRODUCTOS LÁCTEOS
NACHO, C.A
ZAMORA
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS
15
1LÁCTEOS LA CONSIA,
C.A
ACOSTA
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS
16
1 POSADA GUACUIRA
HOME, C.A
FALCON
POSADA TURÍSTICA
17
1ASOC. COOPERATIVA
COMLAFAR, R.L
MIRANDA
CONSTRUCCION
18
1ASOC. COOP. FALCON
39, R.L
MIRANDA
ELABORACIÓN DE BLOQUES
19
1
ASOC.COOP.
GUADALUPE 1124, R.L.
PIRITU
TRANSPORTE TURISTICO
CONFECCIONES
ELIANA,C.A.
MIRANDA
TEXTIL
21
2ASOC.COOP.TOBOHI
BAHIA 654, R.L.
MONSEÑOR
ITURRIZA
CONSTRUCCIÓN
22
2 ASOC.COOP.EDGAR
GRAPHICS, R.L.
MIRANDA
COMERCIO
23
2ASOC.COOP.UNIDOS
POR LA PATRIA 32, R.L.
SILVA
TURISMO
24
2 NAUTILUS SUITES
COMPANIA ANONIMA
CARIRUBANA
HOTELERÍA
N°
13
14
20
Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI Falcón)
2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 370
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 86 (CONT…)
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS BENEFIACIARIAS ACTIVAS DE LA
CARTERA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO FALCÓN 2.013
N
PRESTATARIO
MUNICIPIO
ACTIVIDAD ECONOMICA
ASOC.COOP.DE
SERVICIOS
2
TURISTICOS
LAS COSTENITAS 24,
R.L.
SILVA
TURISMO
ASOC.COOP.VILLA
2
DEL
MAR 86,R.L.
CARIBUBANA
ALIMENTOS
ASOC.COOP.SERV.
2
MULT. PARAGUANA 031,
R.L. (ACOSEMPA)
CARIRUBANA
CONSTRUCCION
DABAJURO
PRODUCCIÓN DE POLLOS
N°
25
26
27
28
2
ASOC.COOP.HE
CAMESA 321, R.L.
29
ASOC.
2
COOP. AGUA DE
HIERRO 202184, R.L
FEDERACION
HERRERÍA
30
ASOC.COOP.OLAS
3
DE
PLAYA DORADA, R.L.
COLINA
ALIMENTOS
MIRANDA
BLOQUERA
FALCON
TURISMO
3UNICA INDUSTRIA DE
QUESO, S.A.
CACIQUE
MANAURE
ALIMENTOS
ASOC. COOP. LOS
TUCAQUEÑOS
REVOLUCIONARIOS R.L
SILVA
TURISMO
ASOC.COOP.TURISTICA
3
ARAURIMA
EXTREMO,R.L.
JACURA
TRANSPORTE TURISTICO
ASOC.COOP.SERVICIO
3
DE MATANZA LA
UNION,R.L.
PIRITU
ALIMENTOS
3
31
3
32
33
ASOC. COOP.
SERVIBLOQUE, R.L
ASOC.COOP.TU
RASER 70, R.L.
3
34
35
36
Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI Falcón)
2013
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 371
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 86 (CONT…)
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS BENEFIACIARIAS ACTIVAS DE LA
CARTERA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO FALCÓN 2.013
N
PRESTATARIO
MUNICIPIO
ACTIVIDAD ECONOMICA
COOPERATIVA LO
3
MEJOR DE FALCON 50,
R.L.
MIRANDA
ALIMENTOS
ASOC. COOP.
DISTRIBUIDORA
LEOSMAR, R.L
MIRANDA
AGROINDUSTRIAL
INVERSIONES Y
3
SUMINISTROS A & C,
C.A
LOS TAQUES
FABRICACIÓN DE BLOQUES
ASOC. COOP. TALLER
4
DE CONFECCIONES
CASANDRA, R.L
MIRANDA
TEXTIL
FEDERACIÓN
FABRICACIÓN DE BLOQUES
GEL CANDLES
VENEZUELA &
CHEMICAL, C.A
MIRANDA
PRODUCTOS QUÍMICOS
4ASOC. COOP. ÉXITO
7631, R.L
MIRANDA
TEXTIL
ASOC. COOP.
SERVICIOS
4
MÚLTIPLES
ÁNIMAS DE
GUASARE,R.L
MIRANDA
TEXTIL
4ASOC. COOP. IDEAS
PROFESIONALES, R.L
SAN GABRIEL
AGROINDUSTRIAL
COOPERATIVA
4
LEANDER ACOSTA
CECOLAC
ACOSTA
PROCESAMIENTO DE LÁCTEOS
ASOC.COOP.POSADA
4
TURISTICA
MATIOLA,R.L.
COLINA
TURISMO
4ASOC.COOP. CHIRO
REYES,R.L.
ACOSTA
ALIMENTOS
°
37
3
38
39
40
41
4 ASOC. COOP. LOS
TIQUEROS, R.L
4
42
43
44
45
46
47
48
Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI Falcón)
2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 372
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 86 (CONT…)
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS BENEFIACIARIAS ACTIVAS DE LA
CARTERA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO FALCÓN 2.013
N°
PRESTATARIO
MUNICIPIO
ACTIVIDAD ECONOMICA
49
ASOC.
4
COOP. LA FLOR
DE ARACUA, R.L
MIRANDA
TEXTIL
50
5INDUSTRIA TEXTIL
ALQUIMIA, C.A
CARIRUBANA
TEXTIL
INVERSIONES
LEYNES, C.A
CACIQUE
MANAURE
TEXTIL
QUIMIFAL, C. A
MIRANDA
PRODUCTOS QUÍMICOS
53
5AGROLACTEOS MI
HERENCIA, C.A
BOLIVAR
AGROINDUSTRIAL
54
ASOC.
5
COOP. DULCE
RENACER, R.L
MIRANDA
AGROALIMENTARIO
55
MANTA
5
SPORT WEAR,
C.A
CARIRUBANA
TEXTIL
56
ASOC.
5
COOPERATIVA
PIEDRA EN YABO, R.L
FALCON
BLOQUES
5
51
5
52
57
5
ASOC. COOP.
CALIVEN, R.L
MIRANDA
TEXTIL
58
ASOC
5
COOPERATIVA
DULCERIA LA VELEÑA
COLINA
DULCES CRIOLLOS
CARIBUBANA
ELABORACIÓN DE CARTERAS Y BOLSOS
6
DULCE GALILEA, C.A
MIRANDA
TORTA FRIAS, DE AUYAMA,
QUESILLO, DULCES ,
EMPRESA
INVERSIONES
CARMALUS C.A.
CARIRUBANA
ELABORACION DE YOGURT
CONSTRUCCIONES Y
6
SUMINISTROS
SAMUEL
COLINA
ELABORACION DE BLOQUES DE 15CM Y
BLOQUES DE 10CM
59
60
5 INVERSIONES JJ
DUARTE
6
61
62
Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI Falcón)
2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 373
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
En cuanto al sector empresarial-industrial INAPYMI desde el 2003 al 2013 ha
financiado 277 industrias, destacan en número el sector construcción (17%),
alimentos (17%), industrial (14%) y servicios (13%) (Cuadro 67). En cuanto el
monto financiado en total para el estado es de Bs 1.131.498.067 de los cuales el
89 % ha sido dirigido al sector alimentos. Se estima que este financiamiento
apoya la generación de 1690 empleo directos y 5070 empleos indirectos
CUADRO 87
RESUMEN POR SECTOR ECONÓMICO DE LOS FINANCIAMIENTOS
OTORGADOS POR INAPYMI
SECTOR
AGROINDUSTRIAL
PANADERÍA
ALIMENTOS
TOTAL
FINANCIAMIENTOS
POR SECTOR
7
25
46
MONTO GENERAL POR
AÑO
3.741.092,51
2.153.489,94
1.011.056.259,64
49.016.919,42
356.790,75
TEXTIL
CARPINTERÍA
INTERMEDIACIÓN
FINANCIERA
CONSTRUCCIÓN
INDUSTRIAL
SERVICIOS
29
6
6
60
39
37
10.631.864,77
31.469.251,14
8.300.996,29
TURISMO
22
7.398.725,83
TOTALES
277
1.131.498.066,99
7.372.676,70
Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana
Industria (INAPYMI Falcón) 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 374
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Energía y Petróleo
En cuanto a recursos energéticos, el estado se ubica en la Cuenca Petrolera de
Maracaibo – Falcón. Son muy importantes sus reservas potenciales de petróleo
crudo, condensado y gas natural, en áreas costa a fuera, resaltando el gas natural
no asociado cuyas reservas son las más grandes del país. También cuenta con
reservas carboníferas en el Isiro, al Sur de Coro, y en las zonas de Pedregal y
Sabaneta, pero estas reservas, si bien relevantes a nivel regional, no resultan tan
importantes si les compara con otras del país como las de Guasare y Los Andes.
La Península de Paraguaná se encuentra el Centro de Refinación de Paraguaná
(CRP), centro refinador más grande del mundo el cual
importantes refinerías: Amuay, Cardón y Bajo Grande.
es la fusión de tres
Ubicada
en
la
Península de Paraguaná, en el extremo noroccidental del país, tiene una
capacidad de refinación de 940 millones de barriles diarios; con un 71% de la
capacidad de refinación del país.
Actualmente existe un proyecto para la adaptación de la Refinería de Amuay, a fin
de adecuarla a una mayor conversión de residuales. El CRP inicio a mediados de
2004 la exportación de 252 mil barriles de combustibles sin componentes
oxigenados, base RBOB, como una manera de adecuarse a las últimas
regulaciones que en materia ambiental rigen el mercado de los hidrocarburos
norteamericanos.
Ese logro alcanzado gracias al trabajo en equipo de las diferentes gerencias
Operativas de la CRP, es un triunfo para PDVSA y para el país, pues significa la
garantía de que Venezuela puede y podrá mantenerse como proveedor Premium
de combustibles para el mundo.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 375
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 39
CUENCAS PETROLÍFERAS EN VENEZUELA
En cuanto a la energía eólica, el Parque Eólico Paraguaná (PEP), ubicada en la
población de Los Taques del estado, aportaba para febrero 2013, entre 20 y 26
megavatios, está diseñado para añadir 100 megavatios de energía eólica al
Sistema Interconectado Nacional (SIN) y cuando esté totalmente operativo
permitirán soportar el consumo de energía de unas 33.000 viviendas.
El aporte de energía limpia se produce desde el pasado 15 de diciembre 2012 y
se logra a través del funcionamiento de 21 aerogeneradores de los 24 que
conforman la primera etapa de la obra. CORPOELEC se encarga de la
incorporación de la energía producida por el Parque Eólico a pesar que la obra es
responsabilidad de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Hasta mayo del 2013, con
esta fuente de energía alternativa, se han ahorrado casi 83.000 barriles de
combustible, que pueden ser exportados y proveer unos nueve millones de
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 376
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
dólares para el Estado. Al cierre del 2013, deben estar en funcionamiento 76
aerogeneradores, que totalizarán los cien megavatios de electricidad.
Adicionalmente, cuando entre en funcionamiento la totalidad del parque eólico, se
podrá dejar de transmitir energía desde el sistema hidroeléctrico del Bajo Caroní,
en el estado Bolívar, hacia el centro occidente del país, y se cubrirá parte de la
demanda de la región, que en Falcón se ubica en 720 megavatios, señaló el
viceministro Seguimiento y Control de Servicio Eléctrico, Antonio Nakoul, durante
la transmisión de Venezolana de Televisión (VTV). Fuente: AVN 18/06/2013.
http://www.avn.info.ve/
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 377
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Minería
El sector minero se caracteriza por ser productor de materia prima para la
construcción (sector primario).
El potencial minero del Estado Falcón es rico en minerales no metálicos, se
encuentran diseminados por todo el estado. Los principales Municipios
productores son: Miranda, Zamora, Carirubana, Cacique Manaure y Dabajuro. La
comercialización es realizada por el sector privado.
El componente no metálico, está representado fundamentalmente por: Caliza
(piedra caliza), arcilla, granzón, arena, caliche y sal.
Su mayor potencial es el energético por la existencia de petróleo, gas, carbón,
recurso geotérmico y energía solar, estás dos últimas fuentes prácticamente
inexplotadas.
Además, estudios geológicos realizados por el Ministerio de Energía y Minas, en
la Península de Paraguaná, demuestran que al norte de Tacuato, existe la
evidencia de mineralizaciones de cromita masiva, cromita diseminada y cromita
detrítica. Este mineral por su concentración y por ser de grado refractario tendría
factibilidad de uso en la industria metalmecánica. El proyecto de explotación
de carbón de la poligonal de135000 hectáreas que incluye los municipios
Miranda, Democracia, Urumaco y Buchivacoa, constituyen una oportunidad
económica para esta parte del estado.
Esto hace que Falcón tenga una alta potencialidad de recursos minerales que
representan una fuente de materia prima e insumos básicos para las industrias
energéticas, cerámica, fertilizantes, fármacos, pintura, alfarería, construcción,
cemento, metalúrgicas y químicas en general, así como gemas para pedrería,
bisutería y artesanía en general.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 378
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
El sector de la construcción en el estado Falcón, consume toda la producción por
explotación de Minerales No Metálicos como lo son: Granzón (5.000 m 3), Arena
(15.614 m3), Arcillas (22.754 m3), Caliche (10.522 m3), Calizas (60.023 m3), Piedra
Bruta en canteras (17.533 m3), Sal (230 Ton.) y Rocas Ornamentales (108 m 3).
(Estos valores son promedios mensuales).
En la actualidad se encuentran ejerciendo la actividad de la pequeña minería un
aproximado de 51 empresas, de las cuales 15 son de transformación y
procesamiento de la materia prima para la producción de agregados (piedra
picada, arrocillo, polvillo y arena lavada) con un promedio de 12 personas para un
total de 180 empleados y 35 pequeñas empresas que realizan solo extracción de
la materia prima para su comercialización con un promedio de 3 personas para un
aproximado de 105 empleados, lo que generaría un total de 285 empleos directos,
todo esto referente a la actividad de la pequeña minería.
La Industria Venezolana de Cemento INVECEM está clasificada como una
actividad minera a mediana escala con un promedio de empleados mayor.
La productividad de mayor importancia se encuentra en el procesamiento y
transformación de los minerales no metálicos para obtener los agregados Arena,
Piedra Picada, Arrocillo y Polvillo productos estos esenciales para la industria de
la construcción.
Se debe potenciar la producción de agregados, con el empleo de maquinarias y
equipos tecnológicos para la transformación de materia prima a sub productos
que son empleados en la industria de la construcción como el concreto, mezclas
asfálticas y la piedra picada de excelente calidad.
El uso principal de los productos mineros bien sea materia prima o agregados es
en la industria de la construcción específicamente en la construcción de viviendas,
obras de infraestructura y vialidad que se ejecutan única y exclusivamente dentro
del territorio Falconiano. Actualmente no se ha autorizado transportar los
materiales a destinos fuera del estado.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 379
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
La actividad minera en el estado Falcón esta desmejorada en cuanto al empleo de
equipos no aptos y obsoletos para esta industria, muy poca capacitación a los
empleados ya que la formación es empírica, es decir esta se transmite de forma
oral y basada en el aprendizaje por ensayo y error. En el área de ciencia y
tecnología es precaria ya que el 90 % de la actividad minera que se realiza en el
estado está clasificada como pequeña minería es decir una minería a muy baja
escala. Todo esto exceptuando a la empresa cementera INVECEM. S.A. donde
los estándares de calidad y la aplicación tecnológica van de acuerdo a su
producción superando las metas exigidas.
En sectores alejados del municipio Miranda la dependencia de estos recursos es
mayor en especial la piedra picada y arena utilizadas para la elaboración de las
mezclas asfálticas, específicamente en los municipios Palmasola, Cacique
Manaure, Acosta y Monseñor Iturriza es decir en la Costa Oriental y Costa
Occidental.
También las importaciones de las rocas ornamentales provenientes de otros
países como por ejemplo Colombia.
Las potencialidades en el sector minero están en la producción de agregados
(piedra picada, arrocillo, polvillo, arena lavada, arena cernida, y el principal
aspecto a desarrollar es la industrialización de equipos y maquinarias (plantas
picadoras, concreteras, lavadoras de arena y plantas de asfalto) para la obtención
de estos productos.
La articulación del sector minero en el estado Falcón es con la actividad de la
construcción, ya que esta depende de la minería.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 380
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
FIGURA 40
YACIMIENTOS MINEROS.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Secretaría de Ambiente y Ordenación del Territorio del estado
Falcón.
Fortalezas del sector minero en Falcón
Fortalezas:

Desarrolla la construcción

Dinamiza la economía

Crea empleos

Genera tributos al estado
Debilidades:

Poca capacidad técnica y operativa
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 381
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ

Maquinarias y equipos obsoletos

Alto nivel de burocracia para obtener las autorizaciones

Impacto al ambiente demarcado
Organismos e Instituciones de Apoyo al Sector.
Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería:
Tiene como misión regular, formular, administrar, evaluar y controlar las políticas
del Ejecutivo Nacional, en las áreas de hidrocarburos, energía en general,
petroquímica, carboquímica, similares y conexas, para promover su explotación
racional, armónica e integral y garantizar su necesaria contribución al desarrollo
económico, social y endógeno sostenible y sustentable de la República
Bolivariana de Venezuela
Superintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX):
Organismo oficial encargado de registrar y controlar las inversiones extranjeras en
Venezuela, así como de promocionar la inversión y proporcionar información
dirigida a instituciones y empresas extranjeras. Incluye entre sus sectores
prioritarios las inversiones dirigidas al sector minero.
Corporación para el Desarrollo Socialista del Estado Falcón (CORPOFALCÓN):
Promocionar, planificar, coordinar, financiar y evaluar los programas de desarrollo
armónico, endógeno e integral en materia agrícola, ciencia, economía comunal,
tecnología, artesanal, pecuario, pesquero, forestal, agroindustrial, industrial y lo
relacionado con el aprovechamiento y régimen de los minerales no metálicos, no
reservados al poder nacional, salinas y ostrales ejecutados por la pequeña y
mediana industria, basados en los lineamientos impartidos por el plan de
desarrollo estadal.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 382
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
Políticas Públicas de apoyo e incentivo a la Inversión Productiva en el
Sector.
Leyes relacionadas.
Decreto Nº 295, con Rango y Fuerza de Ley de Minas:
Tiene por objeto regular lo referente a las minas y a los minerales existentes en el
territorio nacional, cualquiera que sea su origen o presentación, incluida su
exploración, así como el beneficio, almacenamiento, tenencia, circulación,
transporte y comercialización, interna o externa, de las sustancias extraídas salvo
lo dispuesto en otras leyes. Asimismo establece que las minas o yacimientos
minerales de cualquier clase existentes en el territorio nacional pertenecen a la
República, son bienes del dominio público y, por lo tanto, inalienables e
imprescriptibles.
Ley de Minerales No Metálicos del Estado Falcón:
Tiene por objeto regular el régimen y aprovechamiento de los minerales no
metálicos no reservados al Poder Nacional existentes en el estado Falcón, incluso
la organización, recaudación, control y administración del ramo tributario
correspondiente.
Planes y Políticas de desarrollo.

Preservar e incentivar la producción de cemento por la empresa INVECEM.
S.A. (Industria Venezolana de Cemento) con el subsiguiente incremento
en la recaudación fiscal. (llevando a cabo).

Ejecución del catastro minero. Permitirá la definición y/o cuantificación de
las reservas mineras en el estado falcón (ya se realizó el inventario a
través de un convenio con INGEOMIN).

La conversión técnica y administrativa de las minas de Fosfatos ubicadas
en Riecito, Municipio Jacura. Actualmente explotado por Servifertil,
empresa dependiente de PDVSA. (Proyecto).
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 383
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ

Evaluar las potencialidades mineras de fosfatos en Falcón oriental para
posible apertura de permisos o concesión de explotación del mineral.
(Proyecto).

Evaluar conjuntamente con el catastro minero las posibilidades reales en la
explotación de los depósitos de mármoles del cerro Jacura - Origuaza. De
Dolomitas y calizas marmóreas en Falcón oriental. (Proyecto)
CUADRO 88
TOTAL PRODUCCIÓN (VOLUMEN) EN EL AÑO 2013 POR MES
EN EL ESTADO FALCÓN
MESES
PRODUCCIÓN
TOTAL
(M3)
Enero
122.874,20
Febrero
135.879,61
Marzo
121.222,99
Abril
114.838,98
Mayo
145.679,04
Junio
121.824,27
Julio
117.337,13
Agosto
121.608,32
Septiembre
115.724,90
Total
1.116.989,44
Fuente: Corporación para el Desarrollo Socialista del
Estado Falcón. (CORPOFALCÓN) 2013
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 384
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 89
ESTABLECIMIENTOS DE EXPLOTACIÓN MINERA
EN EL ESTADO FALCÓN 2013.
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
INVECEM,S.A.
ARCIBLOQUE,S.A.
MINERAL A EXPLOTAR
EXPLOTACION Y MANUFACTURACIÓN DE
ARCILLA Y CALIZA PARA FABRICAR CEMENTO
EXPLOTACION Y MANUFACTURACIÓN DE LA
ARCIILA EN LADRILLOS DE CONSTRUCCIÓN
ESTATUS
ACTIVO
ACTIVO
CANTERAS DE
FALCON
EXTRACCIÓN, TRITURACION Y
COMERCIALIZACION EN AGREGADOS DE ARENA Y
PIEDRA FABRICACION DE ASFALTO
ACTIVO
PIACA
EXTRACCIÓN, TRITURACION Y
COMERCIALIZACION EN AGREGADOS DE ARENA Y
PIEDRA FABRICACION DE ASFALTO
ACTIVO
COMARSA
EXTRACCIÓN, TRITURACION Y
COMERCIALIZACION EN AGREGADOS DE ARENA Y
PIEDRA. FABRICACIÓN DE ASFALTO
ACTIVO
RAMON CHIRINOS
FUNDO EL
MONTANTE (INVEPI)
COOPERATIVA SANTA
RITA
AGREMA.CA
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
ARENA Y PIEDRA.
EXTRACCIÓN, TRITURACION Y
COMERCIALIZACION EN AGREGADOS DE ARENA Y
PIEDRA
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
ARENA Y PIEDRA
COMPRA DE MATERIA PRIMA PARA LA
TRITURACION DE AGREGADOS EN ARENA Y PIEDRA
FABRICACIÓN DE ASFALTO
ACTIVO
ACTIVO
INACTIVO
ACTIVO
OBDULIO GONZÁLEZ
COOPERATIVA
GRANZONERA EL
HATILLO
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
CALICHE
INACTIVO
FRANCISCO DUNO
EXTRACCION Y COMERCIALIZACION DE
ARENA Y PIEDRA
ACTIVO
GUZMAN GARCIA
EXTRACCION Y COMERCIALIZACION DE
ARENA Y GRANZA
ACTIVO
Fuente: Corporación para el Desarrollo Socialista del
Estado Falcón. (CORPOFALCÓN) 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 385
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 89 (CONT…)
ESTABLECIMIENTOS DE EXPLOTACIÓN MINERA
EN EL ESTADO FALCÓN 2013.
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
MINERAL A EXPLOTAR
ESTATUS
EMPRESAS
BORNAK
INTERNACIONAL
(IRANIES)
EXTRACCION Y COMERCIALIZACION DE
ARENA Y PIEDRA
ACTIVO
JOSE GREGORIO
GARCIA
EXTRACCION DE ARENA
INACTIVO
MAITHE
HERNANDEZ
EXTRACCION DE ARCILLA
ACTIVO
FRANKLIN RAFAEL
CONDE (EMPRESA
DUFRANK, C.A.)
ARENA Y GRANZA
ACTIVO
RAUL ANTONIO
LEAL RAMIREZ
MOVILIZACION Y COMERCIALIZACION DE
GRANZA
INACTIVO
ING.FRANCISCO
GONZALEZ
PIEDRA Y CALIZA
INACTIVO
BALDEMAR
ACOSTA
MOVILIZACION Y COMERCIALIZACION DE
CALICHE
INACTIVO
AGREGADOS
BOTOROA,S.A
EXTRACCIÓN, TRITURACION Y
COMERCIALIZACION EN AGREGADOS DE
ARENA Y PIEDRA. FABRICACIÓN DE
ASFALTO
ACTIVO
COOPERATIVA
FAMILIAR LUGO 2
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
ARENA
INACTIVO
LEONARDO
GUANIPA
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
ARENA Y PIEDRA
ACTIVO
ONAS BARTOLO
LEAL
EXTRACCION DE GRANZA PARA UNA
LAGUNA CON APROVECHAMIENTO DEL
MINERAL
ACTIVO
PRECINCA
SABANETA
EXTRACCIÓN, TRITURACION Y
COMERCIALIZACION EN AGREGADOS DE
ARENA Y PIEDRA. FABRICACIÓN DE
ASFALTO
ACTIVO
Fuente: Corporación para el Desarrollo Socialista del
Estado Falcón. (CORPOFALCÓN) 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 386
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 89 (CONT…)
ESTABLECIMIENTOS DE EXPLOTACIÓN MINERA
EN EL ESTADO FALCÓN 2013.
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
MINERAL A EXPLOTAR
ESTATUS
SAINCOVEN EL
LIMONCITO
EXTRACCIÓN, TRITURACION Y
COMERCIALIZACION EN AGREGADOS
DE ARENA Y PIEDRA. FABRICACIÓN DE
ASFALTO
ACTIVO
SUCESIÓN
RODRIGUEZ
EXTRACCIÓN, TRITURACION Y
COMERCIALIZACION EN AGREGADOS
DE ARENA Y PIEDRA
INACTIVO
COOPERATIVA " LA
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
ARENA 875" (GLORIA
ARENA Y PIEDRA
DIAZ)
ACTIVO
EVA GARCIA DUNO
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
ARENA Y GRANZA
INACTIVO
HENRY ARTURO
CIANFAGLIONE
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
ARENA Y PIEDRA
INACTIVO
NANCY HERNANDEZ EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
DE JIMENEZ
ARENA Y PIEDRA
ACTIVO
JULIO PINEDA
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
ARENA
ACTIVO
PIACA BUCHIVACOA
EXTRACCION Y PROCESAMIENTO DE
ARENAS Y CANTOS RODADO.
ACTIVO
ÁNGEL DEL MORAL
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION EN
AGREGADOS DE ARENA Y PIEDRA
ACTIVO
SERGIO LEAL (SAN
LUCAS)
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
ARENA Y PIEDRA
ACTIVO
WILSON MORALES
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION EN
AGREGADOS DE ARENA Y PIEDRA
INACTIVO
JUAN CARLOS
ALVARADO
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION EN
AGREGADOS DE ARENA Y PIEDRA
ACTIVO
Fuente: Corporación para el Desarrollo Socialista del
Estado Falcón. (CORPOFALCÓN)
2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 387
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 89 (CONT…)
ESTABLECIMIENTOS DE EXPLOTACIÓN MINERA
EN EL ESTADO FALCÓN 2013.
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
MINERAL A EXPLOTAR
ESTATUS
JOSE ENRIQUE
PINEDA MARIN
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
ARENA
INACTIVO
JAIRO YANEZ
(TRANSPORTE
JAIRO YANEZ)
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
ARENA Y GRANZA.
ACTIVO
ALY NOE YANEZ
RUIZ
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
ARENA Y PIEDRA
INACTIVO
SERGIO LEAL
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
GRANZA
ACTIVO
JOSE PADRON
EXTRACION Y COMERCIALIZACION DE
ARENA
INACTIVO
MANUEL DIAZ
CHIRINOS
MOVILIZACION Y COMERCIALIZACION
DE ARENA,ARCILLA, GRAVA Y CALICHE
INACTIVO
JORGE GARCIA
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
ARENA Y GRANZA
ACTIVO
NERIO MEDINA
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
CALICHE
ACTIVO
AGREGADOS Y
MATERIALES
YARACAL
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
ARENA Y GRANZA.
INACTIVO
HACIENDA LA
PONDEROSA
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
ARENA Y GRANZA.
ACTIVO
CANTERA LA
GRANZA
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
ARENA
INACTIVO
Fuente: Corporación para el Desarrollo Socialista del
Estado Falcón. (CORPOFALCÓN)
2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 388
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 89 (CONT…)
ESTABLECIMIENTOS DE EXPLOTACIÓN MINERA
EN EL ESTADO FALCÓN 2013.
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
MINERAL A EXPLOTAR
ESTATUS
ANGEL CORONEL
ARENA Y GRANZA
ACTIVO
CANTERAS LAS
LOMAS
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
CALICHE
ACTIVO
PRECINCA
YARACAL
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
ARENA Y GRANZA.
ACTIVO
FRANCESCA
ALLEGRA
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
ARENA Y GRAVILLA
ACTIVO
GIUSEPPE
PALMIERI
EXTRACCIÓN DE ARENA Y GRAVA
ACTIVO
ING. JORGE
GONZÁLEZ
(ENMOHCA, C.A.)
SOLO CIRCULACIÓN DE PIEDRA CALIZA.
INACTIVO
NAUDYS
HERNANDEZ
EXTRACCIÓN DE GRANZÓN
ACTIVO
LAURO GÓMEZ
EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
GRANZA
ACTIVO
VICTOR HELLY
FUGUET
EXTRACCION Y COMERCIALIZACION DE
CALICHE
INACTIVO
JESUS
HERNÁNDEZ
EXTRACCION Y COMERCIALIZACION DE
CALICHE
ACTIVO
DIGNA ARCAYA
ROMERO
EXTRACCION Y COMERCIALIZACION DE
CALICHE
INACTIVO
SAICOVEN
CAUJARITO
EXTRACCION Y COMERCIALIZACION DE
CALICHE
ACTIVO
Fuente: Corporación para el Desarrollo Socialista del
Estado Falcón. (CORPOFALCÓN) 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
Página 389
lanoigeR acincéT anicifO
nóclaF – ailuZ
CUADRO 89 (CONT…)
ESTABLECIMIENTOS DE EXPLOTACIÓN MINERA
EN EL ESTADO FALCÓN 2013.
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
MINERAL A EXPLOTAR
ESTATUS
CONSERCA
EXTRACCION Y COMERCIALIZACION DE
CALICHE
INACTIVO
ELBA GARCIA
GARCIA
EXTRACCION Y COMERCIALIZACION DE
CALICHE
ACTIVO
CARMELO
FRANCISCO MELIAN
EXTRACCION Y COMERCIALIZACION DE
CALICHE
ACTIVO
LCDO. ALCIDES
GOITIA
MOVILIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO
INACTIVO
RAMÓN ANTONIO
URBINA CHIQUITA
MOVILIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO
PIZARRA ARTESANAL
INACTIVO
NEDDA JOSEFINA
ROBERTIS
MOVILIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO
DE CALICHE
ACTIVO
ORQUIDA REYES
MOVILIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO
TIPO ARTESANAL DE GRAVILLA
INACTIVO
ELIA JOSEFINA DE
GAUNA
EXTRACCION Y COMERCIALIZACION DE
CALICHE
INACTIVO
JOSEFA GARCIA DE
QUEVEDO
EXTRACCION Y COMERCIALIZACION DE
CALICHE
ACTIVO
OSCAR RODRIGUEZ
TORRES
EXTRACCION Y COMERCIALIZACION DE
ARENA
ACTIVO
LIANNYS
FERNANDEZ
EXTRACCION Y COMERCIALIZACION DE
ARENA Y GRANZA
ACTIVO
PG
EXTRACCION Y COMERCIALIZACION DE
CONSTRUCCIONES,
GRANZA
C.A
Fuente: Corporación para el Desarrollo Socialista del
Estado Falcón. (CORPOFALCÓN) 2013.
Plan de Desarrollo del estado Falcón 2013-2016
INACTIVO
Página 390

Documentos relacionados