De la astroarqueología a la astronomía cultural
Transcripción
De la astroarqueología a la astronomía cultural
TRABAJOS DE PREHISTORIA 51. n." 2. 1994. pp. 5-20 DE LA ASTRO ARQUEOLOGíA A LA ASTRONOMíA CULTURAL FROM ASTROARCHAEOLOGY TO CULTURAL ASTRONOMY STANISLAW IWANISZEWSKI (') RESUMEN El autor bosqueja las relaciones enlre el estudio de las práclicas calendáricas y aslronómicas y el contexto sociocultural al que corresponden durante los últimos treinta años. Los diversos cambios experimenlados pueden simbolizarse en los nombres de la astroarqueologfa. la aSlronomfa megalítica, la arqueoastronomía. la etnoastronomía y la astronomía cultural. El autor describe, además. el eSlado actual de esta disciplina y proporciona una amplia bibliografía sobre el tema con fines de promover la investigación en España . ABSTRACT The aUlhor ourlines a skerch af rhe devtlopmenr of rhe srudy of astronomica[ and calendrica/ pracrices in irs sociocultura/ conrat during the [ast thirry years. This study has gone rhrough many changes and rhese slages may be symbofized by (he names of astroarchaeology, megaJjthic astronomy, archaeoasrronomy, ethnQasrronomy aM cullural asrronomy. The aurhor describes Ihu evo/urjan, and the present slale of rhis discipline and Ihen gives a bibliography on Ihe subjecr in order 10 promote such reseorch in Spoin. (.) Sllte Archeologicll Museum Poland. Dluga 52. 00950 Warsaw El articulo fue remitido en su versión final el 23-111-94. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) Palab.... tbn: Arqueoastronomía. Astronomía cultural. Etnoastronomía. Key "onh: Archoeoasrronomy. Cultural astronomy. Ethnoastronomy. INTRODUCCiÓN Aún hoy, casi 30 años después de las publicaciones de Gerald Hawkins (1963, 1964; Hawkins y White, 1965) sobre el significado astronómico del conjunto megalítico de Stonehenge. Inglaterra, el tema sigue siendo controvertido. Aunque el problema de Stonehenge ha sido gradualmente introducido en los libros de texto astronómicos y se convirtió, en cierto modo, en un tema clásico, los libros generales sobre la prehistoria europea ignoran esta materia. Esta actitud hacia la arqueoastronomía se puede atribuir, en parte, a su desorden metodológico y caos conceptual. Este artículo pretende cubrir dos objetivos: presentar el desarrollo de la arqueoastronomía y su estado actual y proporcionar una amplia bibliografía sobre el tema. Su combinación facilitará al lector los elementos necesarios para utilizar las ideas allí expuestas con prudencia. Por razones de espacio, no será posible exponer aquí su evolución en detalle (sobre todo en Mesoamérica, Perú y Suroeste en Américas, en Europa continental y otras partes del mundo), sino s610 sus lineas principales. http://tp.revistas.csic.es • BRl:n: HISTORIA DE LA ARQUEOAS· TRO:-¡OMiA y DE LA EVOLUCiÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE LAS ACTIVIDADES ASTRÓNOMICAS (T..... 11 E~ (1963· 1973/1975' Dos artículos y un lihm de (jcTalJ Ha\.\'kin~ (1%:\ y 19tH : f-la .... kin!o. \' Whih: . 11.1(,)) fueron decisivos pan¡ !'> acar a la ' /UI el prohkm;1 Jt.: lo!'> alint:arnicntth a, lronúnlll',I' JI.' 111' rnOI1Un1¡;n · lo!<> megalitil:u, l.'n I;¡ ~ ¡.. ]a, Bril :II1I1.:.I\ (1) . El Jc hall.: que '1..' IOI(' IÚ 1.: 0 hl rc\'i ... la hritanica AII/j (Iuity (Alkin"'lIn. IlJhó: Hoylc. IlJóóh; Ncwham . 1%6: Thom. II,I6tlh: Hawkcs. 1%7 y otros) se li mitó a los aspectos tccnicos (2). Los primeros autores (Hawkins. 1%8; Hoyle. 1966a,b; Newham o 1966 e independientemente Charriere y Roos. 19(4) se centraron en la metodología del trabajo de campo y en la asociación de los alineamientos de los monumentos megalíticos con los movimientos de los astros en el horizonte. apoyándose en los COnCl!plo!. dI! Alexander Thom. Aunque Thom (IY54 Y 1955) publicó sus primeros artículos a mediados de los cincuenta. hasta JO anos más tarde sus estudios no se co· nocerían ampliamente. Su primer libro se editó en 1967 durante el debate sobre "Slonehenge decoded" . Este libro. donde Thom reunió datos de más de 300 sitios megalíticos y presentó una investigación minuciosa enfocada a demostrar la alta precisión de sus alineamientos. iba a po. ner la discusión en otra dimensión. La posible existencia del ractor astronómico en los alineamientos megalíticos. dado el número de sitios investigados y la aplicación de la estadística. simplemente no se pudo rechazar. Thom estableció cuatro líneas de investigación: 1) el estu· dio de la astronomía megalítica (1966b. más tarde puso mayor énfasis en las observaciones de los extremos lunares. 1971); 2) la investigación de la geometría de los monumentos mega· líticos (1961. 1966b): 3) la hipótesis sobre una (1) Naturalmente . en el pasado ellistieron pioneros de la utroarqucolosla, como Lockyer (1906). Some",ille (1912) Baschmakorf (1930). (2) E.sI:o se debió a que los primeros invesligadores provenfan de las cieooas enetas y de las disciplinas técnicas (as· tronomfa. ingenierfa. arquitectura) y en el debate utilizaban argumentos matem'licos que. al parecer, eran incomprensi . bies (vl!ase, por ejemplo. Hawkel. 1(67). Por olro lado. hay que recordar que el primer an!culo de Hawkins (1963) salió a la luz un ailo antes de "'ArchaeololY as Anthropology" de Binford y cinco atlas antes de la edK:ión del "Analylical A.,charology" de Clarke. ° unidild de medida e~tándar. llamada " yarda megalitiea "" (1%4): -') la prohahilidad de la existen cia de un calendario de 16 meses (este tema . abandonado duranle muchos anos volvió a discutirse a finales de los ochenta). Thom insistió en la necesidad de lograr una gran precisión en el trabajo de campo y en la e\laluación estadística de los alineamientos astronómicos. Aunque "Uli ideas sohre la "yarda megalítica"" y el calendario fueron criticadas. la metodología empleada en 'u in"cliligación fue generalmente aceplad" ~ dio él la astrtlarqueología una impresión dc madura.. Los cstutlios tic esta época se centraron en Stonchcngc y olros monumentos megalíticos. Sus autores trataron de demostrar que los sim· pies alineamientos de piedras se erigieron con una precisión asombrosa gracias a la cual se habían podido observar las salidas y puestas del sol y de la luna y calcular las fechas de los eclipses (aparte de los trabajos citados consúltense Colton y Martin. 1967; Anderson y Fletcher. I~ : Rohinson . 1970; Hawkins. 1968; Atkinson . 1978: Thom. 19660 . 1971 : Hawkins, 1965: At· kinson . 1974: MacKic. 1974) . Dichos alinea mientos fueron considerados como observatorios astronómicos (Hawkins. 1964; Hoyle. 1966a: Newham. 1966). que indicaban un cierto conocimiento astronómico. tratado como si fuera un saber científico en el sentido occiden· tal. Las actividades astronómicas del Neolítico y de la Edad del Bronce (Brinckerhoff, 1976: Be· ach. 1977) se describían como "ciencia megalí· tica ". "ciencia de la Edad de Piedra" y. sobre todo. como astronomía megalítica (Thom . 1966a. 1967: 92·106: Fleming. 1975: MacKie. 1977a; etc.). Donde los alineamientos de los conjuntos megalíticos eran menos complejos y precisos se decía que sus constructores estaban menos desarrollados científicamente (Hawkins. 1965a: 130). A finales de este período MacKie (1974: 188·190) formuló su lesis sobre la presen· cia de una élite intelectual (los sacerdotes·astrónomos) que conslruyó observatorios megalíti. cos y manejó el saber científico durante el Neolítico y la Edad del Bronce. Los estudios sobre la astronomía megalítica durante la década de los setenta se desarrollaron. en cierta manera. bajo la sombra de Alexander Thom y su familia (1972a,b , 1973, 1974a.b; Thom, Thom y Thom, 1974, 1975; Thom y Thom. 1978, Thom el al;;, 1980) tanlO en Bretai'la como en las Islas Británicas y Stone· T. P.. 51.n· 2. l994 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://tp.revistas.csic.es Dt: tA ASTROARQUt:m .o<;t\ ,\ L\ ,\STKO.'o;O.\ ti.-\ el .... ' H..\1. hengc. Otros invcsti~adorc~ sc propusicron n..'visar sus métodos visitando los sitios mc~alíti coso excavando algunos I.k ellos y repitiendo sus estudios (MacKie. IlJ7-l) o poniendo a prueha estadística sus resultados (Kendall. 1(74). También se iniciaron los trahajos en el continenlC americano (Dow. 19ó7: Aveni. 1(72) y los de Marshack (1 WW l sohre los sistemas de notación astronómica en el Paleolítico Superior que. posteriormente. recihirían mayor atención (Marshack.It.J72). La rigidez con la que se diseñaha el trahajo de campo. el uso de la trigonometría y de un lenguaje técnico fueron sólo alguno de los aspectos que obstaculizaban la entrada en este campo de los arqueólogos. Lo realmente perjudicial para la imagen de la astroarqueología era la falta de una teoría que tratara el saher astronómico en las sociedades prehistóricas (salvo MacKie. 1974). La idea de que las sociedadcs preliterarias fueron capaces de observar y registrar objetos astronómicos y predecir algunos de los fenómenos astronómicos era lo suficiente· mente atractiva para que varios astrónomos. matemáticos o ingenieros abandonaran sus despachos y talleres para sufrir la incomodidad del arduo y laborioso trabajo de campo. La actitud de reserva e incluso de hostilidad (Atkinson. 1966: Hawkes. 1967). entre los arqueólogos. antropólogos e historiadores provocó un "desarrollo desequilibrado" de la astroarqueología: su parte técnica y relacionada con los métodos del trabajo de campo se estabilizó antes de que el debate teórico. arqueológico. antropológico o histórico hubiera sido iniciado. En esta situación. los astrónomos especularon. por ejemplo. sobre si el concepto de nodos. necesario para predecir eclipses en la ciencia moderna. pudo originar la noción de un dios potente ("tiene el poder" de eclipsar la luna y el sol) e invisible (ya que los nodos son sólo puntos imaginarios) de Isaac biblico (Hoyle. 1966a: 256). La narración de Diódoro sobre un dios lunar que visitaba las islas boreales cada 19 años o sobre la isla en donde se veneraba al dios solar fue pronto identificada como una descripción de las observaciones del ciclo de nodos lunares (18.61 años) y con el monumento de Stonehenge (Hawkins, 1964: 1258: Hawkins y White, 1%5). No extraña entonces que los antropólogos se alejaran de este campo de investigación. Como resultado. a finales de la década de los sesenta aumentó el caos conceptual. La iR;- 7 \' c'IL~ ¡Kltín ,e limitó a la discusión tccnica (sin duda muy importante). a la presentación dc nucvos monumentos con orientacioncs astronómica s o ;¡ la verificación de los estudiados por A. Thom. La "cxplosión" de nuevos datos y la precisión de los alinL'<.tmil..:ntns megalíticos parti· culares dieron la imprcsiún dI.' una verdadera "caza de orientacioncs" . Dos cvcntos señalaron una nueva etapa dc la astroarqucología. En !%lJ se cekhró la primera reunión local sohre c.:ltc.:ma. en la Universidad de Glasgow (MacKie. It.JXI) y. c.:n 1972. el primer simposio de gran alcance. "El lugar de la astronomía en el mundo antiguo" . con participantes procedentes de varios campos de la historia de la astronomía y de la astroarqueología. financiado por la Real Sociedad y la Academia Británica. Los artículos dedicados a los monumentos megalíticos (Atkinson. 1974: MacKie . 1t.J74: Thom. 1974 y otros) discutieron la rigidez dd trahajo de campo y la prl..:cisión dI.! los alineamientos para las ohservaciones de eventos circumhorizontales. En el mismo volumen. Aaboe (1974) presentó un esquema descriptivo del desarrollo del saber astronómico en tres niveles y estableció una división conceptual entre la astronomía precientífica y científica. Lamentablemente este artículo quedó casi olvidado. Por otro lado. la revista británica Joumal for the History o/ Astronomy empezó a publicar artículos astroarqueológicos (sobre todo de Thom), lo que parecía demostrar cierta madurez y legitimidad de este nuevo campo de investigación. Consolidación (197311975· 198111982) La publicación de Baity (1973) marcó un nuevo desarrollo conceptual. La autora empleó el término "arqueoastronomía" dándole un sentido más amplio que a los de "astroarqueología" o "astronomía megalítica" asociados con Jos monumentos megalíticos de Europa Occidental. También introdujo el concepto de "et· noastronomía" para denominar un campo ¡nterdisciplinario en el que se unían la astronomía. la etnología. la historia del arte y otros. En las Américas la "arqueoastronomía" pronto reero· plazó a la "astroarqueología". Pero su estatus no estaba definido. Para Baity, eran subdisciplinas particulares. mientras que para los demás la arqueoastronomía se convertía en un campo interdisciplinario. T. P.. 51. n° 2. 1994 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://tp.revistas.csic.es • El desarrollo de la propia arqueoastronomía y la propagación de su interdisciplinariedad se debe. sobre todo. a Anthony F. Aven; (1975) , quien organizó dos conferencias internacionales en México D.F.. en 1973 Uunto con Horst HaT- tung). y en la Universidad Colgate. en 1975 (Aveni. 1977). Si bien la mayoría de los trabajos trataban de las actividades astronómicas de las altas culturas de Mcsoamérica y Perú. la tercera conferencia internacional (Santa Fe. 1979) se interesó especialmente por las culturas nolilerarías de Nortcamérica (Williamson. 1981). Mientras tanto. en Estados Unidos iniciaron sus estudios los astrónomos que se sintieron atraídos por el deseo de comprobar la hipótesis de MilJer (1955a.b) sobre la presencia de la imagen de la supernova de 1054 d.C. en el arte rupestre norteamericano (Brandt tI alii, 1975; Brandt y WiJliamson. 1m. 1979; Mayer. 1979). También la edición de "The Hislorica/ Supernovae" (C1ark y Stephenson. 1977) despertó mucho interés ya que reunió los datos de las fuentes del Lejano Oriente sobre varias explosiones de novas y supernovas . Pareció que estos y otros datos podían usarse para verificar las estimaciones astronómicas acerca de la edad de la Nebulosa del Cangrejo (los restos de la supernova de 1054 d.C.) y de este modo contribuir al desarrollo de conceptos sobre la evolución estelar. Pronto se inició la búsqueda de relatos antiguos sobre otros fenómenos astronómicos (cometas, la estrella Sirio .. . Brecher. 1977) con fines de corregir el conocimiento astronómico actual. Este campo se definió como arqueoastrofísica. Entre las décadas de los setenta y los ochenta en las Américas, la mayoría de los investigadores votó por el estatus interdisciplinario de la arqueoastronomía (y/o etooastrooomía). Estos estudios interdisciplinarios fueron considerados idóneos para la colaboración entre astrónomos y antropólogos (Eddy. 1981; Aveni, 1981a). Uno de los principales exponentes de este punto de vista, Anthony F. Aveni. siendo astrónomo, colaboró con HOTSt Hanung (historiador de la arquitectura mesoamericana), Tom Zuidema (antropólogo). Sharon Gibbs (historiadora de la astronomía) entre otros. Sus trabajos en Mesoamérica y en el Perú, publicados en inglés y espai\ol y en revistas arqueológicas, así como su libro (Aveni. 1980), preparado como un manual, dieron una enorme publicidad a la arqueoastronomía. Su posición recibió críti· cas cuando Edwin Krupp (1 (}XI: 56) observó que la intcrdisciplinariedad de la misma engendra el peligro de convertirla en un estudio cientffico superficial. Otros científicos veían en la arqucoastronomía una prolongación de la historia de la astronomía. Mientras que ésta estudiaba la astronomía científica (en el sentido de Aaboe. 1974) aquélla debía ocuparse de la astronomía precientífica (Gibbs. 1979). Esta división de tareas investigadoras es precisa y clara. pero no define la metodología de la arqueoastronomía. Por eso Jane Young (1979: 14) propuso que fuera sólo una técnica de investigación cuyo objetivo fuera el de la historia de la astronomía. Así un científico era arqueoastrónomo cuando estaba en el campo e historiador de la ciencia cuando sacaba conclusiones. Por su parte. John B. Carlson (1979). parti· dario del enfoque interdisciplinar, consideró que la arqueoastronomía (o la astroarqueología) en el sentido más restringido se limitaba a evaluar el saber astronómico a partir de la evidencia arqueológica no escrita, pero en el sentido más amplio. holístico. abarcaba la etnoastronomía y se refería al estudio del pasado y del presente. La posición de Jonathao Reyman (1976, 1979) fue diferente: los estudios arqueoastronómicos deberían orientarse a resolver los problemas particulares de los sistemas sociales y no limitarse a demostrar ciertos alineamientos astronómicos. Insistiendo en definir los valores adaptativos de las actividades astronómicas antiguas. fue el primero en aplicar los conceptos cibernéticos al estudio arqueoastronómico. Se· gún Reyrnan, la astronomía sirve como base para construir los calendarios que organizan y planean varias actividades sociales relacionadas con las estrategias de subsistencia y par~ hacer predicciones estrictas sobre ciertos fenómenos. Con estas dos funciones contribuye al mantenimiento de una población en un medio ambiente fluctuante e, incorporada a la religión , participa en la formación de un programa general adaptativo. Tomando ideas de Rappaport (197la,b), considera la religión como un sistema ideológico que genera el programa básico del sistema social para lograr su equilibrio con respecto al medio ambiente. En sociedades complejas o estratificadas, los sacerdotes son el vehículo que transmite este programa al resto de la sociedad y, al mismo tiempo, puede mani- T. P.• 51.no2,1994 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://tp.revistas.csic.es m: LA ASTKOARQUI-:OI.UGiA A I.A ASTNO.' ()\1íA (TI.TliR ,U pularlo. La función prl!dictivi.l d~ la astronomii.l presta a tales ohjetivos (Re~man. It)XO) . En las Am':ricas. aparte de Mcsoamérica y el Perú. al menos dos áreas más fueron cxploradas intensivamente: California y. sobre todo. el Suroeste norteamericano. En el importante artículo de Hudson y otros (1979). a partir del arte rupestre. se identificaron observatorios solsticiales potenciales en California (también en Hudson y Underhay. 1978: Hedgcs. 1981). Por su parte. Mayer (1979) buscó las imágenes de la supernova de 1054 en el arte rupestre . En el Suroeste. junto a estos mismos temas (WiIJiamson el alijo 1977) se desarrollaron investigaciones etnoastronómicas (Farrer y Second. 1981: McCluskcy. 1981: Young y Williamson. 1981). Por su parte. Aveni (1981c) propuso el concepto de "arqueoastronomía tropical" para subrayar las diferencias existentes con respecto a la arqueoastronornía megalítica . Debido a la posición geográfica. en latitudes tropicales dominan los movimientos de los astros hacia arriba. encima. hacia abajo y por debajo. mientras que en latitudes altas prevalecen los movimientos hacia arriba, alrededor. y hacia abajo. Estas diferencias podrían tener como resultado diferentes cosmovisiones. Cambios importantes sucedieron en los estudios megalíticos en Europa. Mientras Alexander Thom desarrollaba el paradigma de que las sociedades prehistóricas fueron capaces no sólo de observar sino también de registrar y predecir los fenómenos celestes. sin conocer la escritura, los arqueólogos cambiaban poco a poco su visión tradicional. En las Américas. los antropólogos pronto empezaron a participar en la investigación (p.e. Reyrnan, Hudson, Young, Broda). pero en Europa los arqueólogos tardaron más tiempo en reaccionar. Al comentar el desarrollo de la arqueoastronomía (astroarqueología) diez años después del "Stonehenge decoded", R.J.c. Atkinson (1975: 51) subrayó que reconocer la importancia de los estudios de A. Thom significaba cambiar la visión de las sociedades prehistóricas en Europa y que, ahora. a diferencia de su posición en la década de los sesenta. estaba dispuesto a ello. Pronto se editaron en Inglaterra libros cuyos autores intentaban relacionar ciertos hechos arqueológicos con la existencia de un alto saber astronómico en el Neolítico y la Edad del Bronce (Burl, 1979a,b; MacKie, 1977a,b; Wood, s~ (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) 197X) . Burlll1l7fJ) trató sohre todo de la arqueologia hrit;inica. incluyendo una descripción de la ohra dI..' Thom. sin intentar siluar la astronomía dentro del marco sociocultural antiguo. A la lista de ~acimientos mcgaliticos agregaba simplemente la men ción de los alineamientos astronómicos. E!'.crihi~ndo sohre Avehury discutió que la entrada a la tumha y la posición del muerto en su interior estuvieran orientadas astronomicament e. Ha sta su tercer lihro. no formula (Bur!. 1979b) su tesis sobre una astronomía megalítica ceremonial. expresando su desconfianza hacia el concepto dominante dc una astronomía megalítica científica. Sur! negó también la existencia de la yarda megalítica definida como una unidad de medida uniforme. Considerando los círculos de piedra como mo· numen tos funerarios concluyó que. posiblemente. la luna fuera el astro importante del culto a los muertos. A su vez MacKie (1977a.b) asoció el surgimiento del alto saber astronómico con la formación de una élite sacerdotal en las sociedades neolíticas. Los funcionarios del culto, especializados en el conocimiento geométrico y astronómico, los sacerdotes -astrónomos a tiempo completo-o se ocuparon de la conservación de ese saber. Partidario de esta hipótesis fue también Wood (1978) para quien la menor precisión de los monumentos megalíticos del Neolítico (zanjas y terraplenes), respecto a los de la Edad del Bronce (círculos e hileras de piedra). reflejaba la transición de una astronomía menos precisa, ceremonial, a otra especulativa, más precisa. Otros investigadores aceptaron también esa distinción. iniciándose el famoso debate sobre astronomía científica versus astronomía ritual (Ruggles y Whiltle, 1981). Los investigadores de aquel período estaban cada vez más convencidos de que debería emplearse la estadística para determinar si los alineamientos astronómicos eran casuales o no (Freeman y Elmore, 1979). Empezó a cambiar la opinión sobre la astronomía megalítica. Ya Heggie (1978: 456-457) observó que las orientaciones de los complejos megalíticos pudieron tener sentido en relación con actividades religiosas. rituales o simbólicas más que científicas o prácticas. El ya clásico artículo de ElIegArd (1981) resumió el debate sobre astronomía ce· remonial versus astronomía científica. A su vez, Thom (Thom, Thom y Burl, 1980) dio a conocer http://tp.revistas.csic.es ,,, la mayor rart~ de ~u~ dalO!. ~..ohn.' la pn.:cisión de 10\ alincamicnlo:-, solares y lunares . En resumen. en las dél.:iHJas de los setenta y ochcnla se discutían los siguicntt!!I aspectos de la in'r't!'stigación: 1) El desarrollo de la estimación estadística. Para saber cuáles fueron las preferencias en la orientación de las sociedades nt:olíti¡;a:-. tl de la Edad del Bronce era ncú" :-.a rio cnl'onlrar un método ohjctivo que C\ilJuara I.t intL-ndpnar¡ · dad de lo s alincamil'nlo, ;¡,tron,'m lic{h . Con dio se planlt.:ahan Jo, d a!o.r.:~ de cslwJio,: d n:131 1\'0 a lo~ propios illineamientos y a su evaluación (con la ayuda de excavaciones), asi como el estudio de líneas visuales definidas a partir de forma s en el horizonte que pudieron servir como puntos de referencia astronómica (Thom y Thom. 1980). 2) El problema de la intencionalidad en el ,rado de precisión de las orientaciones. Uno de los primeros en detallar el método para el trabajo de campo fue Heggie (198Ia.b). Los aspectos estadísticos fueron estudiados por freeman (freeman y Elmore, 1979: freeman. 1982: Thom y Thom. 1982). Otros investigadores verificaron de nuevo los estudios de A. Thom (Pa'rick. 1979: Ruggles. 1981. 1982a). En el debate (Moir el aJii. 1980) se advirtió que los "observatorios lunares" que postuló no eran tan precisos como parecía. Por su parte. Surl (1980: 192) comentó que los antiguos orientaron los alineamientos hacia los eventos astronómicos circumhorizontalt:s. no porque quisieran investigarlos sino porque tenían un se ntido cosmológico (3) para ellos. Nuevos simposios. congresos y reuniones de trabajo marcaron otra etapa en el desarrollo de la arqueoaslronomía. A partir de 1979 se organiza un simposio sobre la arqueoastronomía y la etnoastronomía durante los Congresos Internacionales de los Americanistas. Además. se presentan sesiones durante las reuniones anuales de la Sociedad Astronómica Americana y tam bién, a partir de 1980, en las de la Sociedad (3) En la literatura etnológica y arqueológica se acostumbró uur e l vocablo ~cosmologfa" para denotar los conceptos sobre el Univcno cntre lu sociedades no literarias. Sin embargo. el uso moderno de la -cosmologJa" implica un conocimiento científico. en el sentido de la ciencia occidental. Es mejor usar la palabra "C05movisión~ para separar esla noción cientfftca de la que flO lo es (sicmpre y cuando se Irale de la ciencia occidental). En eSla ocasión. manluve la palabra ~cos mologfa" tal como la usó A . Surl. Am~ri ca na de Folklore . Se organizaron tre!> grandes simposios (Tabla 2). Se crearon las primeras revistas especializadas como el Arc:hof!oanrOlwml' Bulletill (1<)77). posteriormente Arc:hoeoanfIJIIOIlIy. The Journal of Ihe Cemef fo, Archaeoostronomy . Editado por John B. Carlson y Roy A . William son se convirtió en un cómodo vehículo para la transmi siún L1e infurmaciones sobre el desarrollo de la arqucoastronomía en las Américas y. en menor !!-raLlt'. en el resto del mundo. Lamentablemente. la utili~ lmLl ~el.:ciún hihliográfica incluyó pocos artículos puhlicados en idiomas que no fueran ingles y españu l. En 197Y sa lió una se gunda revi sta Ardweou.\'lrollomy. como suplemento al Juurnal fo, rhe l/islOry of An'haeoaslrlJllom y. Editada por Michacl A. Hoskin . desde sus inicios publicó a rtículos sob re monumentos megalíticos y la arqueoastronomía americana. Ruptura (198V1982 ·1986) En 1981 se celebró en Oxford la Prime ra Conferencia Internacional Sobre Arqueoastronomía (Aveni. 1982: Heggie. 1982a). Los parti cipantes e uropeos pre se ntaron una serie de trabajos relacionados con cuestiones metodológicas correspondientes al grado de precisión de la investigación y la validez de los conceptos estadísticos para confirmar alineamientos astronómicos . Los norteamericanos. aparte de las ponencias sobre ciertos a lineamientos astronómi cos de estructuras arquitectónicas particulares. en vez de limitarse al enfoque estadístico trataron de utilizar toda la evidencia antropológica (registros etnohistóricos, relaciones etnográficas incluso del siglo pasado), documentos escritos (códices e inscripciones prehispánicas en Mesoamérica), la evidencia arqueológica y la de la historia del arte para apoyar sus conclusiones. Se hizo pate nte que existían dos conc~ptos distintos sobre los estudios arqueoastronómicoso En la primera parte de la década de los ochenta, se publicaron en Europa numerosas obras sobre el megalitismo. Heggie (198la ,b) reunió el material existente relacionado con los estudios sobre la astronomía y geometría megalíticas. Burl (1983) desarrolló su hipótesis sobre el uso simbólico de la astronomía en el contexto ritual asociado con las prácticas funerarias. Siguiendo la pauta establecida por Heggie, Ruggles (1981, 1982a.b, 1983) reevaluó y sistematizó la metodología para investigar el punto de mira T. P.. 51 . no2. 1994 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://tp.revistas.csic.es 11 (huckJiX"tJ y la IIn e,1 visual hacia el horit:unh.: (jort'!iixht) ya 4uc el analisis meticuloso de . Ia o ora de: A . Thom pa reci ó indicar que c~tt.' 10 - vestigador lo!'> c mplc aha con mucha suhjcti vidad . Mas tarde. Rugglcs ( 19X4a) reunió dato!'o sobre los yacimientos meg alíticos e n Escocia Occidental rccva luados y medidos de nuevo por su g rupo, Esta inve sti gac ión se nt ó unas ha scs sól id as para revisar los trahajos de Thom y. a l puhlicar la li sta dI.! yacimientos con los dihujos del ho rizo nt e haci a donde se dirigían los puntos de mira. junto con el análisis detall ado de s u ~ aci mul os. clt:vó el estándar de las puhlicacioncs arqucoastronómicas. Tho m. por su parte. siguió refin ando sus evaluaciones de la s orientaciones lunares (Thom y Thom. ) 983). Mientras tanto. e n las Américas la discusión sobre el estatus de la arqueoastronomía e ntró en un a nueva fase. Zcilik ( 19R3: 5) fu e un o de los primeros (el propio Zeilik cita a Reyman '! Aveni) e n reclamar la contextualización cultural de esta investigac ió n que sin e mba rgo. segú n él. no había mad urado todavía lo sufi cien te para converti rse en una disciplina científica. También se seña ló que la in siste nci a en la interdisciplinariedad de la a rqueoastron omía podía produci r una falta de comprensión entre arqueólogos o etnólogos por un lado y astrónomos por otro (p.e . e n Kehoe. 1981). Apareciero n importantes mo nografías etnoastronómicas (Urton. 1981 : C hamberlain. 1982 : Tedlock . 1982). En una de sus co ntribuciones. McClu skey (1981) reconstruyó el ho rizonte de observación de los hop; utiliza ndo las fuentes etnográficas de la década de los tre inta. Broda (1982) usó por primera vez e n inglés el términ o espa ñol "cosmovisión" (visión estructurada del uni verso. véase Broda. 1978). Zeilik (1984a.b. 1985a. 1986) detalló las posibles estaciones de observació n e n e l Suroeste. estableciendo los métodos de trabaj o y resum iendo la información. Aumentó e l núme ro de simposios y reuniones sobre el tema . A las reunio nes celebradas anualmente por varias asociaciones científicas se anaden simposios regionales y/o dedicados a un tema específico. En un período de cinco anos se celebraron siete internacionales más uno nacional en Italia . donde antes no hubo mayores estudios (Tabla 2). Puede concluirse que , entre 1981 y 1986. las actitudes metodológicas en este ca:mpo podían reducirse a dos (Aveni. 1989b: 5): mientras que j¡" in vt.:,ti1!<tdon.:s americanos tratahan de cxpli Glr la~ Ol/; .\ (I\ de la s act ividades astron6micas y l a~ prat.:llt.:óI ' (a kndaricas en el contex to de la s sm:inJ 'H.k~ ant¡guCl~ . los in"c st i!!adores europeos Chrilánil:o!<o) di ~c u tiCln su prt'"üii", . Nueu generación (19K6 - 1990' Durant e la Segun¡Ja Conf!.!rencia Int e rn acio nal OXFORD :! (Av!.!ni. \t}XlJa) sohrc Arqucoaslronomla c!.!lch rad a en \IJ XIí en MériJa , Ml!x ico. el p rim e r e nfoque fue ll amado arqueoastronomía café y e l segun do arqueoas· tronomía verde (Aveni. !1JH6, 19XIJh) por los colore s del volumen dedi ca do a l Nuevo ( Aven i. 1982) y al Viejo Mundo (Heggie. 1982) respecti. vamente. En Mé rida . varios investigadores del Nuevo Mundo e nfat iza ro n que los estudios arqueoastronómicos dchían atender al contexto cultural. Gingcrich (1IJX9: 41) observó que. en el pasado. la arqueoastronomía se veía como un a parte de la histo ria de la cie ncia lo que condujo a considera r el conocimiento ast ro nó mico prehistórico como si fuera científico. y a evaluar entonces las culturas antiguas como si hubieran poseido una cie ncia en e l se ntido occidental. Aveni (1989b) e Iwan iszewski (1989 ) situaron la arq ueoastronomla en el contexto socia l. Ca rrasco (1989: 47) por su parte subrayó su estatus interdisciplinar y el papel de la astronomía en lo ritual, ceremonial y/o mítico. Algunos investigadores (Carrasco. 1989; Iwani szewski , 1989) volvieron a las ideas de 8erthelot (1949). Eliade (1973) Y Wheatley (197\ ) para ubica r las orientaciones astronóm icas de los ed ificios e n un conte xto simbólico. En la segunda mit ad de la década de lo s años oche nta . un gran número de investigadores reconoce y adopta gradualmente el paradigma metodológico que sitúa las prácticas astronómicas e n e l contexto cultural. Aparecen . las prime ras publicaciones que, con el estudio del a linea miento. tratan de establecer su valor preciso e investiga n las posibles visuales hacia el horizonte en su contexto. ten ie ndo en cuenta el registro mítico. la evidencia arqueológica y la etnohistórica (Aveni el alii, 1988; Hedges, 1987). En este período nació el concepto de astrono· mía cultural (Iwaniszewski, 1990, 1991a. Tabla 1) considerada como una disciplina aparte . Aparece también la corriente "revisionista". La nueva generación de investigadores cuestionó los resultados de los trabajos anteriores T. P., 51. n° 2.1994 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://tp.revistas.csic.es 11 IIq;iJnJo a nueva .. ¡,:ondu~ionl,.'s (en Mcsoarncrka : ~praj c. IYX7 -XX : tcoría astronómica : Schadcr. IlJXh). EII.Jt:l1alc sohrc la arqueoastronomía andina /Ucarhorn 'i Schrciber. 1986: Sadow!'oki. I YX(} y ZióiKowski. 1989) entró en una fa~ muy intc:nsa y "caliente" (en Arc:haeooslronom,' (1CA). 1987-RIl. 10: 22·34), 1:" En Europa. después de la OXFORD 2. l.'1 paradigma de la arqucoastronomía \'l.'n.k Ul." '.pareció (sobre todo la jJI,.'¡¡ lk hu"clr alinea mientos aSlronúmi¡,:m mu~ prL'\,." I..O') . Indu~o se pudo f.:on stalar I R{)~ . ]9X7: 2.t5) 4lll: lo~ " deseu hrimicntos " I.k alinea ciones en monumentos megalíticos 4uc causaron la impresión del alto saber astronómico de las sociedades neolíticas. en muchos casos. se dehían al propio investiga dor que conocia de antemano las orientaciones pertinentes y las "descubría" luego en el yacimiento. Por su parte. los arqueólogos al hablar de las orientaciones de ciertos monumentos megalíticos ignoraban totalmente el rigor metodológico tal como era propUCSIO. por ejemplo. por Ruggles (Midgley. 1')1'(5). En la teoría arqueológica se reconocía un simbolismo astronómico en las prácticas funerarias. en la localización y disposición espacial de los lugares ceremoniales. pero nada se decía sobre las observaciones astronómicas. Aparecieron nuevas interpretaciones sobre el posible significado de los monumentos de Stonehenge (Burl, 1987: Roy, 1987), Stonehenge I (ca . 3100 a.c.) se considera el lugar sagrado donde fueron depositados los restos simbólicos de los muertos (huesos calcinados. etc.). Para Surl fue un lugar de enterramientos colectivos como otros monumentos funerarios de tierra. madera o piedra ("túmulos", "tumbas megalíticas"); para Roy. una especie de locus sagradus donde se realizaban enterramientos simbólicos o dedicatorios. Estos ritos particulares relacionaban las comunidades de los vivos con el mundo de sus ancestros y con los individuos enterrados recientemente. La orientación astronómica solsticial tenía el propósito de coordinar los ciclos de los vivos con los del mundo de los muertos. Stonehenge 11 (ca, 21SO a ,C.) refleja un paso hacia lo ceremonial. En el lugar se celebraban rituales cuyas fechas coincidían con los solsticios de verano. Ya que los muertos no se enterraban dentro del recinto. se supone que se produjo un cambio de culto hacia una religión orientada al cielo. Stonehenge JI pudo conver- (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) lirse en el lugar donde Ins lideres y jefes de las comunidades locales se idenlificaoan con los símoolos universales del poder religioso a través de ceremonias celebradas en fechas determinadas astronómicamente. Slonehenge 11I (2(xx}"1500 a.c.) marcó camoios nuevos . Los monumentos erigidos en el cenlro del recinto fueron utilizados por soberanos locales 4uicnes efectuaban rituales anuales para renovar su posición social y legitimarla. La perim.liciuad de eslos rituales dependió de los cidos astron(lmicos. Amhos enfoques no explicaban por qué Slonchengc continuó como un centro focal cuando los demás sitios neolíticos fueron abandonados. Revivió la idea de A. Thom sobre la posible existencia de un calendario solar dividido en 16 meses (de 22 ó 23 días. Thom el alij. 1988; MacKie . 1988) y se esludiaron los antiguos calendarios a partir de varias fuentes etnohistóricas e incluso etnográficas (McCluskey, 1989). En 19AA-R9 se organizaron los primeros simposios europeos sobre arqueoastronomía (Tabla 2. Imerd¿fóplinarni Izsll!dvatliya, 17. 18; Rivista di Arc:heologia, Supplemenri, 9). Pero el acontecimiento más importante para su desarrollo en Europa fue la organización de las reuniones semestrales "Astronomie et Sciences Humaines", la sucesiva edición de las memorias por Carlos Jaschek y Pierre Erny de la Universidad de Estrasburgo lo que significó practicamente la aparición de una revista nueva, ASlronomie el Sciences Humaines a partir de 1988. En general, en este período se inician los trabajos arqueoaslronómicos en Europa continental, intensificándose los anteriores (p.e. sobre las orientaciones de los entierros. Barlai, 1980; Schlosser y Cierny, 1982; de iglesias, Guzsik. 1978; Firneis y Ladenbauer-Orel, 1978a,b; K6berl. 1984; de recintos rodeados con ianjas, PIe!lova el u[ü, 1980). Tnnsfonnación (1990 - 1993) La Tercera Conferencia Internacional OXFORD 3 sobre Arqueoastronomía reunió a los investigadores en Europa (en 1990, en Saint Andrews. Ruggles, 1993) y abordó problemas metodológicos. Mientras unos investigadores (Farrer. 1990) intentaron separar y dar una forma congruente a la subdisciplina de la etnoastronomía. denominada .rqueo.stronomía azul (por el color de la portada de los "abs- http://tp.revistas.csic.es ,-' nt: L\ i\STH(J..\HQ1 ·t .OU)(;t\ .\ 1.,\ \SI HO.' O\11 \ ( 'l l . l l H \1 . Ir<II.:I .... ,k la Primera Conft'rl..'nÓa ¡\Iun di;t! ,tihrl' Etnoa~lrtlnnmi;¡ organii'ada I..'n 19X.1 l.'1l Wa~hinglon) otro~ (Ruggk~ y SaUndl.'f'. c .p, 1 consider¡Hon la ¡¡f(.Jue(J¡I~tronomía corno una suhoi~dplina 01..' la astronomía cultural. La corriente "revi~ionista" aml..'ricana se re"dó ctln may~)r fuerza:. puniendo a yruc.~a antiguas co.nCIUSlIlllCS (Kohlcr. 1t,lt,lI: SpraJc. 1 t,l1)~: Iwalllszewski. 11)'1:\ Zi,í}kowski y Leheuf. Il)y~ y. ~o hre todo. la Ml..'sa Redonda sohrc el sistema ceqw,: en lUZCO. organizaua en 1t,l9::! I..'n la Uni· versidad oc Co lgate). En la~ Isla s Británicas. Ruggks (n.d.a.) se e:mpeñó e:n desarrollar tres campos nuevos para la astronomia cultural: la verificación de las hipótesis astronómicas por una excavación sistemática de toda la región con la aplicación de los enfoques de la arqueología simhólica (la recomotrucción del paisaje simbólico): el uso de nuevos tipos de estadísticas (ya que las tradicionale s no pueden aplicarse hien a los fenómenos sociak-s. Ruggles. 1990) y la ap licación del Geographic Information System en la investigación arqueoastronómica (Ruggles el a/ii. 11)93). En Italia. Europa Centra l y Suroriental se multiplicaron las investigaciones y. lo que es mas importante. se iniciaron trabajos donde la arqueoastronomía se incorpora (a l fin) a la teoría arqueológica (p.e . Ple!lova-Stiková. 1990). En las Américas. Farrcr y Williamson (1991) discutieron la metodología de la et noastronomía . Aparecieron también publicaciones importantes que combi nan la arqueoastro nomía (líneas visuales) con la información arqueológica y etnohistórica y que . en cierto modo. constituyen un reto para la arqueología s imbólica británica: se trata de las líneas de Nazca (Aveni. 1990) y de la reconstrucción del paisaje cullural del México Ce ntra l (Aveni. 1991: Broda. 19(1) . La astronomía cultural europea entró en una fase madura. Cada año se celebran reunione s sobre la arqueoastronomía europea en un país diferente (Tabla 2). Los más activos son ahora: e l Reino Unido, Italia. Francia. Bulgaria. Alemania. Hungría y Polonia lo que provoca problemas adiciona les. ya que aumenta considerablemente el número de trabajos publicados en diferentes idiomas. Por eso. salieron las primeras recopilaciones sobre la investigación arqueoastronómica en Italia. Bulgaria. Hungría y Pnloni a (Romano, 1992; Radoslavova. 1993: Pásztor. 1992; Iwaniszewski. 1992). Los esfuerzos (sobre todo de C. Jaschek) por crear una asociación ¡; I ~ntili~a fru¡;tifiL"aflln en 1t,l93 en Hulgaria. JUlllk 'e organi/ú IIfici~llmen[l' 1;1 primera reu mún anual Ol' la :-'o\,:ieuad Europea para la Astronomía l'n 1;1 ( 'uhura (SEA( ",. cuyo primer pre~ioentl' ha ~ iu(l ('Ji\\,: Ru!!!!k ~ de la lJni"l'rsidau de: Leit:l':-.t~r. En I!.NI. para :u.:clerar 1'1 proCl'~O ,k in tercamhio de informaóún Jol1n B. (·¡¡rbon. Da vi d Dearhorn y LeRoy DIl!!!!ctt se editaron tamhicn un nul'\'O holetln en ESli.lUOS lJniJIl~: AstrolIomy "lid t : illlIo/l .Hrfll l flllly N/'¡1's. TI//' (jl/ar redy 8/1l1 t'lill /JI lile ('l'llIa for Ardltll'omrro- lIomy. ¿Crisis? (1993· 1996?) La Conferencia OXFORD 4. cc lehrada en Stara Zagora. Bulgaria produjo la impresión de que se hahía ll egado a una fase: critica en e l desarrollo Ul: la astronomía cultura l. A pesar de tratar ue situar la inves tigación en el contexto sociocultural. fUl: dara la falt<l Lk teoría . A l parecer. las investigacionl's han lle gado a un punto de sa turación y ya no puede:n crearse nuevos enfoques capaces de generar modelos sohn.: el sa hcr calendárico-astronómico en los siste:mas cultura les. Por otro lado . al mantener la visión de la interdisciplinariedad d e la astronomía cu ltural se conservó la convicción de que los logros del trabajo proceden de la co laboración entre científicos y humanistas. Los próximos años nos darán a conocer cuál será e l destino de la astronomía cultural. CONCLUS IO NES Para los objetivos de este artículo presento las siguientes fase s de desarrollo de la arqueoastronomía (Iwaniszewski. 11)l)lh): 1) El período de recopilar. registrar y publicar datos. Domi nan los estudios que describen las posibles orientaciones astronómicas de monumentos y comp lejos arquitectónicos, 2) La etapa de las interpretaciones calendárico-rituales . Aquí se trata de relacionar las orie nt aciones astronómicas con las prácticas ceremoniales de las sociedades antiguas o de describir los patrones de las distribuciones acimutales en categorías de fechas ca lendá ri cas importantes. 3) El período de las interpretaciones socioculturales. Abundan los trabajos que unen orientaciones particulares. observaciones de T.P .. 5I.no2.1994 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://tp.revistas.csic.es ,. CierlO'i fcnóm~no s a~lronómicos O los mismos aconlcclmienlos astronómicos. con necesidades generadas pnr el ",islCma sociocultural taJes como práclicas agrícolas. guerras. legitimación del poder de linajes particulares o de toda la clase elitista. creación de una cosmovisión dominante. etc. 4) Es lógico esperar el surgimiento de otra etapa. la de presentación de modelos generales sobre el papel de los fenómenos celestes en los sistemas culturales. Debcrian aparecer estudios que relacionaran fenómenos celestes con elementos del medio ambiente natural. necesida des sociales y sicofisiológicas del hombre perci- bidas en el contexto cultural. El conocimiento de la teoría arqueológica. etnológica u otra es aquí indispensable. Para terminar, resumiré mi opinión sobre la fase donde se encuentran las arqueoastrono· 'mías particulares a partir del esquema anterior. California y Suroeste americano: entre la fase 2 y 3. Mesoamérica : culminando la fase 3. Región andina: entre la fase 2 y 3. Europll Occidental megalilica: aproximada· mente en la fase 2. Europa continental restante: apenas la fase 1. aunque parece, que en ciertas regiones (p.e. la Europa Central neolítica y eneolítica). se sitúa entre las fases 1 y 2. Otras regiones: fuera de la clasificación ya que nunca se formaron núcleos de investigado· res que de forma sistemática enfocaran sus estudios a una región particular o fase cronológica. Es de esperar que, con el crecimiento de los estudios europeos. también en Espana aumen· tará el interés por impulsar la investigación arqueoastronómica. BIBLIOGRAFÍA AABOE, A . (1974): .Scientific astronomy in Anliquily". En F. R. Hodson (ed.)' 21-SO. ANDERSON, S.E. y FLETCHER, E.S. (1968): ..The Inverse Stonebenge PToblem ... CUffenl Anlhropofogy, 9: 316- 318. ATKINSON, RJ.C. (1966): .. Moonsbine on Stonehenge ... Amiquity, 40: 212·216. - (1974): .. Neolilhic science and lechnology". En F.R. Hodson (ed.): 123·131. - (1975): .. Megllilhic aSlronomy: a prehistorian's como menl... Journaflor rhe Hisrory 01 Asrronomy, 6: 42·52. A\I:-'I . A F (1<.J7:;) . -A:<otnmomlcal tahlt:s in tended for use 10 aMTtI·a rchae(llol/.lcal studte:<o .. . Amf'fI,Ofl Anliqwry. .l7. .'i] l ·..."" (197"') (ed. ): "Arrhut'oo.H ronomy m Prf'·Co/umhion Amuie<l"" . Uni\'crslly of Teus Press. Austin & Lon· don. - (1977) (ed .): "Nori~'f' Amuicon Astmnom,V". Univ(:rsity of T(:us Pre~. Austin & London . - (1980): "SlcYM.·orchus of onciml M f'.üc·o". Universily of Tens PreSoS. Auslin . - (1981)a : .. Archaeoaslronomy Toda}''' . En R.A . W¡· lliamsun (ed.): 25·28. - 11~1 )h: - Archaeoastronomy", En M.S. Schiffcr (ed.): "" Afhanft'l In ofeho('ologieof mnhod onrlthf'OfY". Aca· dl!mic Press. New York. 4: 1·77. (1981), : .. Tropical ASlronomy ... Scif'flCe, 213. 4504: 161·171. - (1982) (ed .): " A,ehuwDslfOflomy in thf' New Worfd" . Cambridge University Press. Cambridge. - (1986): .Archaeoaslronomy: past. present, and (uture,.. Sky olld Tdesco/W, 72, 5: 456-460. - (I989)a (ed.): "Worfd ArchoeoQ.frroflomy". Cambridge University Press. Cambridge - (1989)b: .. lntroduction: whither archaeoastronomy? .. , En A .F. Aveni (ed.): 3·12. - (1990)(ed.): "Thf' /inf'S 01 NalCa'". American Philosop· hical Sacie!y. Philaddphia. - (1991): ~Mapping !he Ritual Landscape: Deb! Payment 10 llaloc During Ihe Month of AlIcahualo ... En D . Ca· rrasco (ed.): '"To Chonge Placf'. Alree Cuemonial lAnd.tcapes'". University Prcss of Colorado. Niwol: 58· 73. AVENt, A.F.; CALNEK, E. y HARTUNG , H. (1988): .. Myth, environmenl, and the orientation of the Templo Ma· yor ofTenochtitlan ... AmericD1J Anliquiry, 53: 287-304. AVEN!, A.F. y URTON, G. (eds.) (1982): '"ErhnoQ.ftronomy and ArchaeOD.ftronomy in rhe AmericDn Tropics". An· na/s 01 Ih e New York Academy 01 Scienus 385. The New York Academy of Sciences. New York . SAITY, E.c. (1969): .. Some Implications of Astro-Archaeology for Americanists .. . Verlumdlungtn des 38 Inttrna· riona/en Amuikanisunkongruus, 1: 85·94, Klaus Renner. MUnchen. - (1973): .. Archaeoaslronomy and Ethnoastronomy so far.. . Currtnt Anthropofogy, 14: 389-449. S"RLAt , K. (1980): .. On orientalion of graves in prehistoric cemeteries ... ArchaeoDSlroflomy (JCA), 3, 4: 29-30. S"SCHMAKOFF, A. (1930): .. Les alignements de Carnac (Morbihan) ... L 'anthropologie, 40: 40-75. BEACH, A .D . (1971): "Stonehenge 1 and lunar dynamics>o . Norure, 265, 5589: 17·21. BENSON, A. y HOSKINSON, T. (eds.) (1985): " Earrh and Sky: PQpers from Ihe Northridge Conlerence on Archa eoa.ttronomy". Slo'w Press. Thousand Oaks. SERTI-lELOT, R. (1949): " LA peruü de I'Asie er /'astrobiologit". Payot. Paris. BRANOT, J.c.; M"R"N, S.P.; WIUIAMSON, R.A.; HARRING· TON, R.S.; COCHRAN, c.; KENNEOY, M .; KENNEDY, W.J. y VON DEL CH"MBERLAIN (1975): .. Possible rock art records of Ihe Crab Nebula supemova in Ihe Wes· lem Uniled Slales... En A.F. Aveni (ed.): 45·58. o T.P.• 51.no2.1994 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://tp.revistas.csic.es DE LA ASTROARQUt.OLO(;iA A l.A ASTRONOMíA CULTURAL RM A.. m . J.c. y WII.U AMSU." . R.A . ~1"'77 ) : ~ Rock Arl Re · pr~scnlilllon s uf the AD. Supc!rnova : A Progre!>... R~ porl ~ . En A .E Aveni (ed.): 111 -177 . (11/71/): .. The 1054 Supernova and Nalive American Rock An ... ArchotoaJlfOnomy (}HA} . 1: SI ·S38. BR EClU:R. K. (1977): ~Sirius Enigmas .. . rtchnoloK.v Rt,,¡t..,. RO. 2: 53-63. BRII'ICKERtIOFF. R .F. (1976) : .. Aslronomically-orienled markings on SlOnehenge ... Notuu . 263. 5577: 465-469. BRODA . J. (1978): .. Cosmovisión y estructuras de poder en el Mé xico prehispánico ... Comunicodo ntS ProytC IO Puthlo· Tloxcolo. 15: 165-172. (19M2): .. Astronom y. Cosmo\·üión. and Ideaology in Pre· Hispanie Mesoamcrica ... En A .F. Aveni y G . Uro ton (eds.): 81-1 lO. - (19(1): .. The Sacred Landscape of AZlee Calendar Festivals: MYlh , Nalure . and Society ... En D . Carrasco (ed.): "To Changt Ploe,.. Atl,.e C,.,,.monio/ LamiseaptS". University Press oC Colorado. NiwOl : 74-120. BRODA. J: IWANISZEWSKI , S. y MA UPOIro4IO. L. (eds.) (1991): "Arqu,.oos/ronomío y ,.tnooSlronomío ,.n M,.soom; · rica". Universidad Nacional AUlónoma de México. México D .F. BURL. A. (1976): " Th,. SIOII ,. cjrcJes of ,h,. B,itish Isl,.s". Yale University Press. New Haven. - (1979)a: " Pr,.hütorie A",.bury". Yale University Press. New Haven. - (I979)b: "Th,. p,,.histo ,ic ston ,. cjrcJu of Britoin and Irdond" . Frances Lincoln. London. - (1980): «Science or symbolism: problems of archaeoastronomy". Antiquity. 54, 212: 191-200. - (1983): "Prthistorie Astronomy tJnd Riluof'. Shire Arehaeology. Aylesbury. - (1987): " The Slonehtngt ptoplt". J .M. Dent & Sonso Landon. CARLSON . J.B . (1979): .. Archaeoastronomy - the scope and implicalions in interaction with OIher disciplines... ArchaeoaJlronomy (BCA). 2, 2: 7-9. CARLSON , J .B. y JUDGE, W.J. (eds.): (1987): "Aslronomy and Ctremony in th,. Pr,.histo,ic Soutwt SI" . Papers of the Maxwell Museum of Anthropology no. 2. Universily of New Mexico. Albuquerque. CARRASCO, D . (1989): .. The king. the capital and the stars: Ihe symbolism of authority in Aztec religion .. . En A . F. Avení (ed.): 45-54. CHAMBERLAIN, Von Del (1982): "Wh,.n th,. Sta,s Com,. Down 10 Earth. Cosmology ollh,. Skidi Pawnu Indions 01 North Amtrica". Ballena Press y Center for Archaeoastronomy. Los Altos. CHARRI~RE, G . y Roos, A. (1964): «Slonehenge, temple votif et monument calendaire .. . Bull,.,in de la Socibé Préhisto,iqUl' Frat1faise, 61 , 1: 169-184. C'LARK. D . H . Y STEVENSON, ER. (1977): " Tht Historical SUJHrnovoe ~. Pergamon Press. ÜXCord. COLTON R . y MARTtN , R .l. (1967) : .. Eclipse Cycles and Eclipses al Stonehenge.. Noture. 213: 476-478. DEARBORN, D .S.P. y ScHRE18ER, K.J . (1986): .. Here Comes the Sun: The Cuzco..Machu Picchu Connection" . Arehoeoastronomy (JCA), 9, 1-4: 15-37. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) " ~Aslronomi c al orientalions al TeoIIhuacan : A Case Study in ASlro-Arehacnlogy ... Amt - Do .... . J.W . (1967) : rlcon Anru¡wn·. 32. 3: 326-334. EODY . J .A . (IY/:I lj : .. Sorne Thoughu on Arc haeoaslronomy Today_. En R .A . William!.on (ed.): 21-24. EUADE. M . (1973 ): " L u HJ/(rtlllo:~ lo profano". Guadarrama . Madrid . ELLEGÁRD. A. (1981 ): - SlOnc Ag.e Scicnce in Britain?" . Cu",.", Anrhropolo1:,\'. 22. 2: ~ - J2 .'i. FARRER. C. (1990): .. .. Blue ArchaeoastTonomy": Ethnoaslrono rny. 1983-1989 .. Po nencia prcsenlada al Third "Oxford" Inlernalio nal Symposium o n Arc haeoaSITO' nomy. FARR ER. C. R. y SECON D. B. (198 1): "Living Ihe sky: aspeCIS of Mescalero Apache elhnoaslronomy ". En R . A . Williamson (ed.): 131-150. fARRER. C.R. y WILU AMSON, RA. (1991): .. Epilogue : blue archaeoastronorny". En R.A. Williamson y eR . FalTer (eds.): "Earrh and sky: visiom olth,. eO$"'OS in nativ,. Amuicon folklo re". University of New Mexico Press. Albuquerque. FIRI'IEIS. M.G. y LAOEN8AUER-OREL, H . (I978}a: .Studien zur Orie ntierung der Kirchen von SI. Ulrich in Wieselburg und St. Ruprecht in Wien •. For$chung$bt,ieh,,. zur Ur· unf F,ühg,.schiehtt. IO: 124-126. ~ {1978 )b: _Sludien zur Orienlierung der Kirchen con SI. Ulrich in Wieselburg und SI. Ruprecht in Wie n". Forschungsbtrichtt zur Ur- und Friihgu ehieht,.. 23: 1-14. FLEMING, A . (1975): _Mcgalithic astronomy: a prehistorian's view,.. Noture , 255, 5510: 575. FREEMAN, P.R (1982): «The statistical approach". En D . C. Heggie (ed.): 45-52. FREEMAN, P.R Y ELMORE, W. (1979): .. A test forthe significance of ulronomical alignments" . ArchotoOslronomy (JHA) , 1: S86-S96. GI8BS, S.L. (1979): .Archaeoastronomy and the history oC astronomy" . AreÑJtoastronomy (BCA), 2. 2: 9-10. GINGERICH, O. (1989): .. Reflections on the role of archaeOa\tronomy in the history of aSlronomy". En A .F. Avení (ed.): 38-44. GUZSIK, T. (1978): .Sol aequinoct ialis. Zur Frage de liquinoktialcn Ostung in MitteJalter". P,.,iodico Potittchn;co - Arehitl'Cture, 22: 191 -213. HAWKES, J. (1967): .. God in the Machine ... Antiquiry, 41: 174-180. HAWKINS. G .S. (1963): .. Stonehenge decoded " . Noture, 200, 306-308. - (l964): .. Stonehenge: a neolithic computer". Nature , 202: 1258-1261. (1965): .. Callanish, a Scottish Stonehenge ... Sd,.nce , 174, 3654: 127-130. (1968): ocAstro-Archaeology". VistaJ in ASlronomy, 10: 45-88. HAWKINS, G .S. y WHITE , J .B . (1965) : "Stonehenge decoded" . Doubleday. New York. HEDGES, K. (1981): .. Winter Solstice Observalory Sites in Kumeyaay Territory, San Diego County, California". En R.A. Williamson (ed.): 151-156. - (1987): .. Methodology and Validity in California Archaeoastronom y... En A. Benson y T. Hoskinson (eds.): 25-40. http://tp.revistas.csic.es ,. 11 11 ,. ,'1 . J> ( ¡14 7.": • .. \l q:.llllhK r\ .. 1[ " I1"1 11\ 1 .•.1 ,,' J f~t",n " llu<lfl,"" 1"11111'" "'Ih . k ''',II \ '/<""""11' ,d " o, ,..,. , 'I<..l .l".CI . .l":-¡ (j\lXII,I : """\t,'¡uh,, 'o 1<'11., ,/'lftltl"ml m \ ""1,..,,, ,111.11"1/1 III<IIII.."",I/(' ''' '''1',,,' I h,.m . . , ~ ,/lid lIulhlln LunJun III,IKI)!'l nHm~ n , ~ 1I1 !! hhl!hh .mJ pruhknh ,.t mql.alllhK.: d'tw- A" h",·"",""""'" I /1 l/A 1. .~ . 'i 17-S ~7 . 1 I 'I/C I,¡ kJ J '''¡r,I"" -",,,''o/wm,' IIIlh. , {)J.I w",¡,r C·(llIIhmlJ! .... 1 m\..:r'lt ~ 1'11· ...... CamhflJ!!c. II ·J.":~ It-- •.\lq!dlllhK .t, I'.ln llm~ : hIJl. hl l)!. ht\ anJ pI" · 1'1,·m .. ·· 11 (' Il q!)!.II' kJ I J.:~.l 11, ·: ,.., ". ,. K 1,'1.1) 1147J I /,f" ." ,,/ '1\"""' '''/\ /Ir 111,·I'h /, '1// I\"mlol j'll1lo'lIpllll',I' I r;m .. ,u.:ll nn .. (11 Ih,' t{u . - '-/1 val ~Ul.'lct~ '1", ni tunJll/l A. ~7n. 1 ~ :\7 . 11 "\1 1 . F . ( 1'WIla ~ SI"nl· h cnJ!l,.· . /In cdlp'<: pr.:JI<:Ipr oo o\uru 'l'o 111: ",5", -~ 5n . - 111HltI,¡,: . Src\OUlllIIPn, IIn Stt1n.:h.:n~.: ... Antul/ll/lo. ~U: l n1 ·17t.. H t 0."01\ . T.: 1.11 . (j . y H O I)(.I· ~. K. (11,171,1): .. SUISlice Oho;cr\'e~ lInd Om.crvalorics in Nalive California ... l f)urnal of CllliforniD Qrld G rt'at 80$;" A"th1Opoft'Kvo 1. 1: J Q-6.l H t'U"ON. T o y U ... 1l\ RtlAy. F.. IIY7H): ,0Crnll,l\ /11 IJI/' SJ..I A" 11I/.-I1....t",,{ (hl n"' 1 11111'/'1111: (hllmal/' A"" ,no"" ,. ( '",f//I,(ol:r ami N" ,·J.. A ,,". Ballena Pre, ~. I"" "'IVI ""'''l oS. ( 1YXllj: ~f. '(plllnn~ 'Uffie anthrll~llllgleal Iheurl!lieal fuundat illm, fm archaeoaslronomy ... En A . F. Aveni h.'d o): 17-.\7. (1~lj : .. Astromlmiia kak kul'lurnaia sislema". En A. A . C.urshll!"Ín (ed. !: - Na mht':.hakh po:nun;ia I,,{t'II'II' no.v". Nauka. Mosha : 67-730 (1991 )01: _Aslronomy as a C ullural Syslem .. . IntudiJci· plinam; izslt'dl·aniya. 1M: 282-2KHo (1991)b: .. 111 Mi~d lynartJd{)wa Oksfordzka Knnfc re neja Arch.:oa~IWIl\'mk;t na "" SI. Andr.:ws ... AWllr· laln ik lIü '''rii XOllk ;; '{'".-Imih :'1601: 166-161,10 ( IIN~)¡¡ (.:d. l: .. R,'mli"gl' itl /\rl"lllll'/lu.l"l1On/)m.\"·. SIal.: Areha.:ulogkal Mu:.eum . lJ.:parlmenl of Hi sloric¡¡ 1 Anlhmpology. Inslilule of Archaeologyo Warsaw Uni\O enoily. Warsawo (I992!h: .. Arehacuaslronomy and Elhnuastronomy in Poland: Ihe La!>1 Two dceadcs ... En S. Iwaniszcwski (ed. ): ~7 · 70. (ltJYJ): .. Mesuamcrican nns:.-circk revisilcd~ . En C'. L. N. Rugglcs {ed o!: 2AA-297 0 Kl'lIOE o A .B. (19XI) : .. The Cultural Significanee! uf Ihe Moosc Mounlain Ohserval()ry n. ArchatuU!Jlronum.I' (}HAJ.4, 1: 8-9 KENOALl. D .G. (1974): .. HunlinH quanta ... En F,R. Hod· son (ed.); 231-266. K0 8ERL, C. (1984): _On Ihe aSlronomical orienlation of SI. Vitus' Cathedral and SI. GeorgeOs Church in the Casll!! uf Prague ... Bull~tjrl ottlu .Altronomica/lnstirutu ufCuchosJo"akia, 35: 216-2200 KOHlF.R, U. (1991): .. Pillfalls in archaeoastronomy: wilh cumples rrom Mcsoamerica"o Ri~isra di Archt'ologifl, supp/~m~nti. 9.: 130· 136. KR UPP, E.e. (1981): .. A gl¡¡nce iOlo the smoking minor .. o En R.A. Williamson (ed.): 55-590 0 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) • 1" .' -' 1 I~' J 1 ·· .-Ift h"o'",j\/r""/lII/\ ul/II I/U o " "'1\ o/ ,,',/j, , " """~ S.: k.:t.:J S~01fH"lum no . 7 1. \Ve'l ' 1<0 " I'r ~o" B"ulder 1 ," "~ llC J ..\' I l'IIIf>J oO." IIlIIoII,Ot'}.:!' uml (Jl/u' , Hrllnlr \1"",0 \1, ,''" m,OIl/.. .., \ 1" "¡""'" IlI1 \' ( '/1" 1/l1"ft,t/"" M ae · ffilll ¡¡ll . '-"nJnn \1,,, 1\11 . 1:. j 1'17~J ~,\l eh,l .:ul"}!It:¡¡ J le'l:. IIn \uppu:.ed r'ehl~tltn~o .. ,l rono01I\·,,1 ' 1I e, 10 S.:t1[lanJ H. En F.R . lIuI.hun h'J. , 1tI'<1·1 "'~ . (1'17;)". " SI 11' 11, " ,mil ""/f'1 1 m 1"..lI i ' I" "1" H" I/I"' ''. Paul Ekk. I.undo," . 11 '177 ¡¡-.: "Th,o "'1'1(1111111 blllli/t',," . Phaidlln . Odord. IIII,"¡¡ 1: .0Thl· I¡¡,[ ""ord un arehaeo;¡ ~[ rnnllm y·.' .. Arl'llll' o ,O"lI\lfllI1,'II/\ ¡ H("A/ o ~ . 1: Ií. I 1' 11\1'1). .. Jn\e~l1¡.!atin~ Ihe prehi'ltlrie 'lllar t:l1knda ro,. 1:11 ( '. 1.. :--; R U~,I!k, (nl.): ··R" Hlrtl.\ ;1' .1'//111/': pllf,,'r.1 /11 1110'/11"" .. [ .-lIl'1l111d,', Th lllll Cam¡'ritJge l ini\'ersity Pre,:.. Cam¡'flJl/.e: ~(Itl. ~J1. M,\N:.'I A1 ·Ko A . (1Yn4): -Lu na r Ntltalitln u n Uppcr Palet)[¡Ihil: Rem¡¡ ¡ n ~ .. . Sá"I/(°l'. I-Ul. JM~: 74 3-7~~ 0 - (1'/72): oo Th, R()I1/lonf C"oifi:'lIt;o,," . MeGraw- H;lI o New York. Ml"n l ·SKI:Y . ST. (11,181): "Transfurmali u ns u f the Hupí Caknd¡¡r_. En R.A. WilIiamson (ed.): 173-IX20 (IWi~) : ~ Areh¡¡etlaslron()my . Ethnoastronomy ¡¡nd Ihl! 1I' ~ lm~ uf Sdent:e~ . En A.F. Av.:n; y G. Unon (eds.): .\·0-J51 . (1 '<1KY): . Mid ·l.j u¡¡rler Jay~ anJ Ihe his[urieal survival uf Briti:.h folk a~ lronom y". Ar¡'¡'ul'u ustrunflmy (jifA) . 13: SI ·SIYo M..... " R. D. (1979): .. Millcr's Hypo[hesis: Sorne Cal iforn ia and NeV¡¡da Evidenee ... Arcllut'Uustronomy (JHA), 1: S51·S74. M1 OGLEY, M.S. (1985): " Th~ 0,i8;n and tun crion uf /111' ~arthtn long barrows of Norrhern Europe". British A,· chaeo!tl&ical Repnrl so Inlerna[io nal Series 2590 Ox · ford o ~II t I 1-1 . W.c. tlY5~)a : uTWII pr.:hisloricdrawings of possihl1; aSIT\lnomkal significancc .. o A.wf(Jmuniml SOcifr.~ 1m rht Pllcific Ll'uflt>1 J 14. (IY55)h: .. Tw() possihlc as[ro numieal piC10graphs found in Northcrn Ariwna ". Platl'UIl , 27. 4: 6--130 MUIR, G.; RlJGGt.t-_S. C'.LN o y NOR R1S. R. (1980): . Mega liIhic seie ncc ¡¡nd sorne Sconish sitc plans". Anriquit}', 54. 210: 37·2(X). M ORENO CORRAl., Mo(ed.) (1983): " H ütoria de la tU/ronomíu 1'11 MfXiw". Universidad Nacional Autóno ma de México. Méxko D,Fo NEWltAM. C.A. (1%6): " Slonchcnge - a neolithic "ohservalory ..... NUIlm' o 211 : 456-4580 PASZTURo E. (1992): .. Archaeoaslronomical Research and Problems in Hungary"o En S. Iwaniszewski (ed.): 20o • • 24. PATRle Ko J. (1979): .. A reassessment of the lunar observa· IOry hypolhesis for Ihe Kilmanin Slones... Archa~oas · /fOnum" (lHAJ. t : S78·S85. Pt.I:.~WVA-STllIOVA, E. (1990): .. Urnfriedungen und be fes· ligle Siedlungen aus dem Áneolilhikum Bohmen. Ver5ueh einer kulturhislorisehen Inlerpretation ,.. lah rtssehri/re fUr mjrrtld~urs c he Vorgt!sehichu , 73: 191-201. http://tp.revistas.csic.es Ut: I.A ASTROAHQut:ouu;iA A I.A ASTRU,o~iA t:t;I .Tl:RAI. PI~\II)\A ·S 'I" II\A. 1:. .: M Allt " , F , ~' 1-\1111.,"" Z. II'll'lUI: S4U¡¡re E ndmur ... of Ihe Funn .:! S ... ¡¡kl.'f Cu l1ur~' r.1,<;(KI B.CI: ¡¡I M¡¡k"If¡¡,y (CenHal Bohemlal : A pall.'· na~tronomic SIructure*. Arche% /<I<'J,;, ¿ ',, :hlt'fly, .1~ : :~. .1),IIY·120, RAIlIl\! A\'OVA. Ts. j!I}'J.1I: ~ Aslrnnomieal knowll.'dge in Bulgarian lands during Ih.: Neolilhic and Earl)' Bmnle Age. En CL.N . Rugg.lcsl.:d .): 107· 116. RAPPAPORT, R.A. ,,,,ni la : " RilUal. sanclit)'. and eyhcrne · lia_. Ame,ican Anth ropo!o/<i.fI. 7J:)'J·7f.. _ (1'J71)11: "The sacred in human evolUlion-. Anmwl RI" l'il'l\' (11 Ecolo}()' /.Iml S.v.Hf'nWII CJ . 2: ~.1 -.u" RI·yM .... S . J, (1\176): " Archaeolng.y. astrontlmy. and adapla· lion al Puet-Io Bonito_ , Sciel1cf'. I%A~)7:'J57·\H¡2 . ( 197\1): ~Some ohscrvations on archaeolog.y and archaeoaslronomy-. A , chal!oastmnomy (BCA). 2.2:11-1.1. (1980): ~ The Prediclive Dimension of Prie s ll~' Power- . En C L Rilcy y B,e. Hendriek (eds. ): " N... w Frontiers in Ihe Areha.:ology and Elhnohislory of Ihe Oreatcr Soulhwest". T,afIJaetion s 01 the I/Unois Academ,l' 01 5citnCt!. 74. 4: 40-59. R08IN~N , J ,H , (1970): ~SunriS(: and Moonrisc al SInneh.:nge-. Nature, 225, 5239: 1236-12.17. ROM A NO, G. (1992): " Archeoastronomiu italiana'. Coopt:raliva Libraria Editriee Univ.:rsila di Padova. Padova. Rov, B.C (1987): .. Sloncheng.:: A New Th.:ory". History of Religions, 26. 3: 225-27!t RUGGLES. C L.N . (1981): .. A critical examinalion of th ... megalithic lunar obS(:rvatories". En ClN . Rugg!.:s y A.W.R. Whittle (cds.): 153-209, (1982)a: .. Megalithic aSlronomical sighllincs: e urr.:nt reassesmenl and fulure direclions •. En O. e. Heggie (ed.): 83-105. - ( 1982)b: .. A reassesment of the high precision mega lithic lunar sightlines. 1: Backsights, indicalors and the archaeological Slalus of Ih ... sighllines... Archoeoaslro· nom.\' (JHA), 4: S21-S40. - (1983): .. A reassesmenl of lhe high pr.:cision mega lithic lunar sightlines, 2: foresighls and the problcm of se!.:c· tion,.. Archaeoastronomy (JHA), 5: SI-S36. (1984)a: "Megalilhjc astronomy: a new archaeological and statistical study of 3OO Weste", 5couish sites". Wilh eonlribulions by P.N. Appleton , S.F. Burch, J .A. Cooke, R.W, Few. J.O. Morgan y R.P. Norris. British Archaeological Reperts. British Series 123. Oxford . (1984)b: .. Megalithic aSlTonomy: Ihe lasl five years •. Vis/os in Aslronomy, 27: 231-289. (1990): .. A statislical examinal ion of the radialline azimUlhs al Nazca_. En A.F. Aveni (ed.): 245·269. (1993) (ed.): "Archtleoosrronomy in the 1990s" , Oroup O Publieations. Loughborough. n.d,a.: ..The role of excavation in archaeoaslronomy ~ . (Székesféhervar. 1991). BuJletin of Ihe !nstitute 01 Astronomy, Hunga rian Aeademy of Sciences, Sudapest (en prensa). RUGGLEs. c'l.N.; MEDYCKYJ-SCOTT, OJ. y GRUFFYDD, A. (l993): .. Multiple viewshed analysis using GIS and its arehaeological application: a case sludy in nOTlhern Mull •. En J, Andersen, T. Madsen y l. Seollar (eds.): "Compuler Applications and Quantitative Mefho ds in ~A " IVY! ,('AA <¡¿r·. llm \'l'rM ly 11I Arhu, Arh u'.1~5·1 :~:! . K ¡ ',1.1 I ~ . (' I.~ . Y S''' ''lll R ~. N.J . , .... p,): ~ The slud y uf euh urill ,,,I!t'n'Hn~ ". P"nent:i¡¡ preM.'nl¡¡u¡¡ a 111 ('onf~' renCl<1 InlernacUIO;¡] ~nh re Arqu':(Ja~lronomia "Ox ford J .. , I"14il . En ("'1.." . Ru .'!l/.lcs)' N.J . S¡¡unders kds. l: .. A _HrII""IIII. '1 (//1(1 ( ·"/lIIr('.\·" . lJ niversity Prcss uf Colorauo. Nlwol. ( ·olora..! ... Rniíiu s.l. L.N. y WIIII'I1I. A.W,R. kU~ . I : (I\1Xl): " A J/ronOlll\' ami ,1'OCle1l' in Hruam d¡¡rml(, Ih.' Ilf'fwd 41J()f)· 15(;0 Be". BAR Internalinn al Senes xx. Oxford. S ·\I>t 1.... ~"1. R.M. (1 41<\111 : nA fcw rernar k, on Ihe ¡1~I rnnom y of R.T. Z uid em;¡'~ quipu cale nd ar ... E n M.S. Z ilil ko .....ski y R .M. Sadow~ki (e d ~. ) : 20lJ-:!1J. SCIIA! H, R. S .E. (19Hf.): «Almospheric eXlinclion dfcch on slellar alignments~. Archa~oastronom .1' (JHAJ. 10: SJ2-S42. SClII.OSSER, W. y CtERNY, J. (1982): ~ Aslronomical Orien· lalion o( Neolilhic Siles in Cenlra l Europe ... En D.C I-Ieggie (ed.): 22)-230. SPR .... JC. 1. (1987-88): .. Venus and Temple 22 at Copan: Rev i sileu ~. Archaeoa,u rnnom.v (J CA ), 10: 88-97. - (I'NJ): "V ... nus orient¡¡tions in aneienl Mesoameriean ¡¡ rchiteclU re_ , En CL.N. Ruggles (ed.): 270·277. Tt- o l.oo", B. (I"JH2 ): "Timt' II"tI tht' Hi¡:h/am/ Ma ya". Universily of New Mex ico Pr... ,s. Alhuqucrque. THOM. A . ( 1954): ~Thc solar ohservalio ns of megalilhic man _. JO/l",al allhe' British r1 slm' lOm iru! A JsociOJirm , 64. 8: W6-404. - (1955): "A Slatistieal examination of Ihe megalilhic si· les in B r ¡lain ~, Jau",al oft he Royal Statis/icaI50ciety. A. 111 , 118: 275-2%. (1961): ~ The egg-shaped standing stone rings oC Brilaín •. Archives Internalionales d'Hiswire des Sciences, 14, 56-57: 291-303. - (1966)a: ~ Megalilhic aSlronomy: indications in standing stones... Vistas in A stronomy. 7: 1-57, - (1966)0: «Megaliths and Malhemalics,.. Antiq/lity, 40: A ,dw .' ,,,,,~\, I)r.:~. 121 - 128. - (1967): "Megalithic si/es in Britoi,,". Oxford University Prcss. London. (1971): " Megoli /llir lunar ooservaturies··. Oxford Universily Press. Oxford. (1974): ..- Aslronomical sign ificance of prehistoric monumenlS in Weslern Europe» . En F,R. Hodson (ed.): 149-156, THOM . A . y THOM , A.S. (1972)a: .. The Carnae alignmenls ... Journollor the History 01 Astronomy, 3,1: tl26. (l972)b: .. The uses oí alignments at La Menee, Carnae_, Journa/lor the History 01 Astronomy, 3: 151-164. (1973): "The Kerlescan cromleehs ... Journal fo r the HislOry ofAIi/ronomy, 4: 168-173. (1974); "The Kermario alignmenls" , Journal for the History 01 Astronomy, 5, 1: 30·47. (1978): " Mega/ithic remai" s i" Britain and Bri/tany" , Oxford U niversity Press, Oxford, (1980): .. A slronomical forcsights used by megalithie man _. Archaeoastron omy (JHA ). 2: S90-S94. (1982): .. Stalistical and philosophical argumenlS for the aSlronomical significanee of standing stones wilh a se- T.P. , 51 , no2, 1994 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://tp.revistas.csic.es In'!lun "n !h.: ""llar caknJar H 1-n ne .k~JC !~' J 1 ~ .l · K:! . oa'trunJlm~' : IIIIKJ~ ' ~Oh<;cn' alitln A,rhat'l1aSlmtllJm~·. J. ( 1117(,1): .S<mlOéu s ummal)': in <,eareh (lf au:hac · what llo 1I and whc:re i~ it gnin¡!.- , Archlll'o· allmnonn 1BCA), 2.:!: [4· 15. ZI 11 It... M. IIIIX.l): ~Onc Approach 10 ArehacuCt¡,trnnomy ' An A~trtlnnmc:r\ V1CW- . Archaroa.~lmnomy UCA) . 6. 1·4: 4·7. Ill.JX..I)a: · The Elhnoastronomy (lf Ihc Historie Puehlo!o>. 1: Cakndrieal Sun Wa!ehin¡!. _. Archae(lu.~lron omy. flIfAl.M: SI·S24. f\Q!(.I)h : ·Summer Sols!icc al Ca~a Rinconada: Cakn · dar. Hil:rophany. ur NOIhing '.' .. A,,·hu.'oU.flrot/omy UCA), 7. 1-4: 76·~1. flQK5)a : -Sun Shrincs and Sun Symhols in Ihe U.5. Soulhwe~I-. Archaroa.\·rronomy, (lilA). Y: SXÓ·S%. IllIX5)h: · Thc Fajada BUlle Solar Marker: A Rcc\lalua· Ilon·,. .kwf1l"t', :!:!M. 4705: 1311 · 1J 13. I llltl.'i)c : .. A Rcasse~mcn! o f the Fajada BUlle Solar Markcr · . Archol'oo.\·tmf1()my (}HA} . (,I: S69·SAA. (1986): "The Elhnoaslronomy of the Historie Pueblos. 11 : Moon Walehi ng ... Archatoa,f lronomy (lHA) , JO: Sl·S22. ZIOUWWSkl, M.S. (1989): .Knots and kinks. The quipu·ca· lendar or supposed Cuzco )uni ·solar calendar ... En M. Ziolkowski y R. M. Sadowski (eds,): lQ7·208. ZIOI.KnwSkl, M.S. y LEflEUF, A. (19QJ): . Were the Incas ahk lo predicl lunar eclipses'!" . En CLN . Ruggles (ed.): :!YR·J()K Zlo¡,.KC)WSKI. M.S. y SAlXJWSkl. R.M , (eds.) (l(,lH9): "TimE' and Calt'tIlJors in (he In('O Empi,," , BAR Internalional Series 479. Olford, )"4 II .... 4 ' . (lf Ihl' \1""11 10 mq.'ó1l1lhlc lime, · ¡jl/A, _ <; ~.c;7 · St-.n T~tí)"'. A .: TflOM . AS . ,. IIln\l. A S. /11174 ): ~SlOnl' · hcnllc- . lnurnal {(Ir Ih,' lI'-'1ml' tlf A .ur/moml·. ~ : 71·\,JO. - (IQ75 r ~Slnnch.:nlZ': a~ a pt:tS.~lhl~ lunar uhservalOl)-. hit/rila/ r;" Ih,' 111.\1/1'1' A5/r/mom.\·. 6. 1: 19·JO, TIHIM. A . ., Jt()M. A .S. y Bl ' RL. A . (IQHO): ··MtRolith ;( Rlng., l'/an.\ all/I Data 1(Ir 229 MonUmt'fI/.1 In Bfltain'· . Rnllsh Archacolngical Rcpom. 8rilish Series MI. 01· lurd, r"OM. AS: K¡-R. J .M.D . y BI ·l!l!oWS. T.R . (lIlSX): ~Thc B u~h Barro\\,' F.old I07Xn!!e : I~ 11 a ~o[iIr anJ lunar l"ll ' lendar fm Ston.:h.:ng..:- . Am/(,wII' .I'l~ : '¡'l~·:'ill~ . CkloS. G . I IIIKI): ·',.11 Ihe (",,,,.\r0(/1/.I "l/h.' f:urth ami/lit' Sky. An Andt'un ("1II11I1I/O!l.<'. lln¡\'cr~lIy uf Tcxa~ Press, Auslin . WHt.ATLI:Y. p, (1971): .. Pi\'ot ol/he Four Quartt"s'·. Al· dinc: PreS!>o Chieago. WILUAMSON. R.A. (ed.) (1981): "ArcluJe04Stronomy in Iht' Amuicas·'. 8allena Press y Center lor Arehaeoaslro· nomy. Los Altos. WILUAMSQN. R.A. ; FISHER. H.J. y O'FLYNN, D. (1(,177): _Anasazi Solar Ohscrvaloric:s ... En A .F. AI'.:ni (ed. ): :!/B·217. WOOIJ, J.E. (197M) : "SlIn. muon aml .nun/ling sttJntJ". O ... · ford Uni\le rsily Prrss, Oxford. YOl ' !,/(j . MJ . Y WILlIAMSON . R.A . (IQHI): ·Elhnoastro· nomy : The Zuni Case ... En R .A. Williamson (ed . ): 183·IQI. (Ir (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://tp.revistas.csic.es TABLA \. CA MBIOS CONCEPTl :ALFS EN LOS I::.STl ·DIOS SORRE ArflVIDADES ASTRONÓMICAS y ( ·AI .l:.SD ,\RI( 'AS' ..:studio de orientaeionc,," de monumento" mq:alitlCo' . aUX1l1ar de la arqueología. ano tropología. historia. cte . (Hawkins y Whitc . 1%"' : 1:!1) ast TI la r1.j UC! lit 19ia partc de la historia de la ciencia ¡de la astronomía) / Hawkin ... \%X: 45) astroan~uculogia suhdisciplina antropulógica . \":enica para t:studiar las ciencias cxacta,," \:0 la (Baity. 1%1J: X5) astmar1.jue\,lugia suhdisciplina d..: la arqueuastronomia. rcft:rcnt e a las ciencias exac\¡¡s: el trahiljn de campo (m..:diciLlnes): y lo,," cil!cultlS p<lsteriort:s (A \lc ni . IIJKI h: 1) astT\)(:tnologia investigación paralc!a a la astroarqueología de Hawkins. referente a los estudius t:n las Américas (Baity. 1969: 85) astronomía megalítica. ciencia megalitica . ciencia de la Edad de Piedra anti~üt:dad tratamiento del conocimiento astronómico de los constructores de monumentos megalíticos como un sa~r científico (Thom. 1966. 1967: 92-106) arqueología estelar (star archaf!Ology) sinónimo dc la astnlarqucolllgia. ¡¡trihuido por MacKic (19M1: 6) a Hawkins arqueoastronomía "estudio de las prácticas astronómicas en tiempos antiguus". el térm ino introducidu por MacKie en 1971 (MacKie. 1981 : 6) arqueoastronomía subdisciplina particular. complementaria de la etnoastronomía (Baity. 1973: 389-390. 422) arqueoastronomía interdisciplina que resulta de la cooperación entre investigadores procedentes de las ciencias exactas (astrónomos. sobre todo): y de las humanidades (arqueÓlogos. antropólogos. etnólogos, etc.) (Ayeni, 1975: xiv y trabajos posteriores) arqueoastronomía parte de la historia de la astronomía (Gibbs. 1979) arqueoastronomíaJ etnoastronomía parte de la historia de la ciencia que estudia también el contexto social de la ciencia (McCluskey. 1982: 350) arqueoastroHsica enfoque particular de la arqueoastronomía orientado a contribuir al desarrollo de la ciencia moderna (noyas. supcrnoyas, comelas, colores de estrellas) (Brecher. 1977) astronomía cultural el estudio de las relaciones entre el hombre y los fenómenos astronómicos dentro del contexto cultural; se compone de 4 subdisciplinas: la arqueoaslronomía, la etnoastro· nomía, la historia de la astronomía y la socioastronomía (Iwaniszewski. 1990, 1991) T. P .. 51. n"2, 1994 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://tp.revistas.csic.es . 1,\ HI .:\ ~ :-. IM}'( )~/l)~ AHOl 'UM:-'I HI )~( )~ll( ' ()S MAS IMPORTANTES. 197.V7S-I98I: IWiU. San rritn..:l.'>I.:o. 1::.1:. UU; " Ar4ucuastronllmía ~ la' raiccs de la Cu:nua " por la Asociación Americana para el Pro~rc'>t) Je la Ciencia (Krupp. I Y~) . I t}XI l. Unin: rsuJaJ Jo.: Ncwcastlc -upun-Tync . In~la lcrra (RuUlc:s y Whltllc. ¡IIXI). ¡ YX!. l'oiucva York . EE.U U: " Etmlaslrunumia y Ar~uctJaJ.t runtlmia en lus Trúplctt!> Americanos" por la Aca demia de Clcncias de Nuc\'a Ynrk (Avenl y UrhlO. t'»l:!) . IflMl-19I6c ¡\IX:!. Enscnilda . Méluco: " HislUria dc la aslronomia en Mellico" (Moreno Corral. IYKJ ). - ¡\IX:!, Wa... hinglOn . D .C. . EE.UU : · 'CtlJ.molo~ia africana. al'llrunomia y cusmuvisicin ", organizado pur la Asocia· clón de E~luJ1UJ. AfrlcanoJ. . 1YKJ. WaShln,!!llIn . n ,( ", . I: F:. I ' l ': PTlmer S.m r" I'IU I nh:rn ¡lClnn<l 1""I'1re El ntl<lslmnomía . IYK.~. AlhU4.~uer'lue . I: L:. lili ... A:.lrl,n\lmi<l y ( ·eremt Inl(l en el SurOe:.le Prehistóricu" (Carlsun y Judge. 19M7). IYKJ. Nurthruj~e . l:E. U U; " Primera Cunferencla RegulOal OcciJental ""I'1re Arquenaslronumía" (Benson y H oskin~()n . IYX5J. IYK4. México D .F.. Mcxico: .. Arqueoaslronomía y Elnoaslronomía en Mesoamérica " (Bruda et lJlii. 1991). 1984. Linle Rock. EE ,UU : " Arle Rupestre y Arqueoaslfonomía'·. - 1985. Padova, Italia: " Investigación arqueoastronómica en lIalía ", 1_1- 1988. Tolhukhin (hoy Dol'1rikh). Bulgaría: Primer Simposio Nacional sohre Arqueoastronomía (/flferdisciplinarni izsfedl'ani}'lJ 17. IX). - ¡YK9. Venecia. Italia : "Astrunomia C Archclllogia" (RÍI'Í.fttJ di Anhl.'ofoJ¡:ia, Suppll'nll!nti, 9) . 199t)..1993 - 19tX.l. Varsovia. Polo nia : "Prohlemas actuales y e l futuro de la arqueoastronomía " ( Iwanislewski, 1992), - 1991 , Slékesfehérvar, Hungría: " Problemas actuales y d futuro de la arqueoastro nomía ". - 1992. Frombork. Polonia : " El Tiempo y la Asuonomía e n d Encue ntro de Dos Mundos", - 1992. Guatemala·Tikal. Guatemala: "Conferencia pan-americana sohre las matemáticas, aSlfonomía y modos de pensar precolombinos". - 1992. Estrasburgo, Francia: Conrerencia Europea sobre Arqueoastfonomfa. - 1993. Smolyan. Bulgaria : 4- Conrerencia Europea sobre Arqueoastronomfa. T . P., 51, nD 2,1994 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://tp.revistas.csic.es
Documentos relacionados
Imprima este artículo
El Departamento de Arqueoastronomía, busca enriquecer y organizar su acervo
bibliográfico para poder desempeñar sus labores con más solvencia. El esfuerzo
ha sido obtener por todos los medios posib...