64 Complejo Pisba Sector cordillera Oriental

Transcripción

64 Complejo Pisba Sector cordillera Oriental
Sector cordillera Oriental
¡h8
¡h8
!
#0"7*5" !
40"5«
!
4" / 5" / % & 3
!
3ÓP $IJUB
OP
PDIB
$)*5"
!
3ÓP
$IJD
BN
F
BRV
OJW
$IJ
3ÓP
#0 :" $ «
"3 "6$"
3ÓP
#
464"$»/
MBO
D
P
SP
¡h/
SB
OF
H
/F
3ÓP
3ÓP 4VTB
P
3Ó
CB
4B
-" 67*5"
¡h/
!
!
+&3*$»
4"5*7"/035&
-" 4"-*/" !
!
0/;"("
1).&
"MUP
&M $BSBDPM
!
4"5*7"463
"MUP
&M $IVTRVF
-PNB &M .PSSP
1).& %
40$05«!
565";«
!
.6/*$*1*0
%& 4«$"."
4).&
¡/
¡/
40$)"
!
1"; %& 3¶0 !
4).&
%
#B).'
4).&
2VFCSBEB -B #VJUSFSB
1ÈSBNP $BEJMMBM
1).&
1).&
3ÓP 1BVUP
1// 1*4#"
"MUP 1JDP &M .PTDP
%
$033"-&4
!
%
.6/*$*1*0
%& 5«."3"
$" 4 " / " 3 &
1).&
5"4$0
!
3ÓP 1BZFSP
#&5&*5*7" !
1).&
%
!
(«.&;"
%
!
¡h/
¡h/
5»1"("
!
.0/(6"
1*4#"
!
!
.0/(6¶
2 4
JTN
PTB
3ÓP
$SB
WP
4V
S
1":"
!
¡h8
3$
."
"3
.
7&/&;6&-"
«
0$²"/0
1"$¶'*$0
¡h8
*/'03."$*»/ %& 3&'&3&/$*"
$»%*(04 &$04*45&."4
$"4
*# &
1"/"
#0 :" $ «
$0310#0:"$«
#B).&
4.).&
%
%
#B).'
1).&
%
%
#B.).&
1.).&
%
1G
#).&
$
%
4).&
%
%
$0-0.#*"
$0/7&/$*0/&4
#3"4*-
&$6"%03
$03103*/026*"
1&3Á
-0$"-*;"$*»/ (&/&3"-
64
$03103"$*0/&4 "65»/0."4
3&(*0/"-&4
!
$BCFDFSB NVOJDJQBM
$BSSFUFSB QBWJNFOUBEB
-ÓNJUF JOUFSOBDJPOBM
$BSSFUFSB TJO QBWJNFOUBS
-ÓNJUF EFQBSUBNFOUBM
'FSSPDBSSJM
-ÓNJUF NVOJDJQBM
-ÓNJUF EFM DPNQMFKP
EF QÈSBNP
Complejo Pisba
-ÓNJUF 1BSRVF
/BDJPOBM /BUVSBM
&NCBMTF MBHVOB
&4'&30*%& (34 %"56. .BHOB4JSHBT
&M TJTUFNB EF SFGFSFODJB FO DPPSEFOBEBT QMBOBT RVF BQBSFDF FO
FTUF NBQB DPSSFTQPOEF B VOB QSPZFDDJØO (BVTT,SàHFS 5SBOTWFSTB
EF .FSDBUPS
0SJHFO DPPSE HFPHSÈGJDBT ¡h 8 Z ¡h /
0SJHFO DPPSE QMBOBT N/ Z N&
'VFOUFT
*("$ $BSUPHSBGÓB CÈTJDB FTDBMB *("$ %JWJTJØO QPMÓUJDPBENJOJTUSBUJWB FTDBMB *"W) .BQB EF FDPTJTUFNBT EF MPT "OEFT DPMPNCJBOPT
QBSB FM B×P FTDBMB 6"&41// «SFBT EFM 4JTUFNB EF 1BSRVFT /BDJPOBMFT
/BUVSBMFT EF $PMPNCJB FTDBMB 435. .PEFMP EJHJUBM EF FMFWBDJØO EFM UFSSFOP SFTPMVDJØO N
/05" $VBMRVJFS JODPOTJTUFODJB FO MB TVQFSQPTJDJØO DBSUPHSÈGJDB
DPSSFTQPOEF B MB EJGFSFODJB EF FTDBMB EF MBT GVFOUFT
3ÓP 2VFCSBEB
&TDBMB LN
DN FO FM NBQB FRVJWBMF B N FO FM UFSSFOP
#PHPUÈ % $ NBS[P EF Distrito páramos de Boyacá
Complejo Pisba
Generalidades
El complejo de páramos Pisba se ubica en los departamentos
de Boyacá y Casanare entre los 3.100 y 4.100 metros sobre el nivel
del mar (msnm). Con una extensión de 81.481 hectáreas (ha) comprende 11 municipios (Tabla 1), especialmente Socotá, Chita y Socha
e incluye localidades como los páramos de San Ignacio, El Chuscal,
Pisba, Cadillal, Mesalta, Lajas y Verde y las lagunas de Socha y Batanera (Rangel-Ch., 2000).
Tabla 1. Distribución municipal del complejo Pisba
Departamento
Municipio
Chita
Boyacá
Casanare
Área (ha)
%
15.784
19,37
Corrales
30
0,04
Gámeza
8.554
10,50
Jericó
3.067
3,76
Mongua
436
0,53
Pisba
240
0,29
Socha
9.172
11,26
Socotá
29.641
36,38
Tasco
14.065
17,26
Sácama
265
0,32
Támara
228
0,28
El complejo hace parte del corredor de páramo de la cordillera
Oriental, que se caracteriza por ser una gran estrella hídrica y donde
se han identificado endemismos. La totalidad del área del complejo
Pisba se encuentra en el territorio de las corporaciones autónomas
regionales de Boyacá (Corpoboyacá, 99,1%) y Orinoquia (Corporinoquia, 0,9%). Adicionalmente, 26,6% del área del complejo se encuentra dentro del Parque Nacional Natural (PNN) Pisba, declarado
como tal desde 1977 y cuyo manejo está a cargo de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales
(UAESPNN).
Aspectos ecológicos
Características ecosistémicas
El complejo de Pisba corresponde al orobioma de páramo de la
cordillera Oriental del zonobioma húmedo tropical (IAvH, 2006). Se
caracteriza por presentar un gran número de ecosistemas naturales y transformados, donde los segundos representan un 51,2% (Tabla 2). Entre estos
últimos, los pastos y cultivos son los más representativos, y sumados ocupan el 48% del área total del
complejo. Se presentan páramos húmedos y muy
húmedos en montaña estructural erosional, cuyas
áreas contrastan, ya que el primero es el ecosistema
con mayor área de todos, con 28.329 ha (34,78%),
mientras que el segundo sólo tiene 28 ha.
Riscos en el PNN Pisba, Boyacá.
Cortesía archivo del PNN Pisba,
UAESPNN. Fotografía: Jimmy Bello
Sepúlveda.
Características físicas
El complejo Pisba se define como húmedo
a muy húmedo, con valores medios mensuales de
humedad relativa de 94% y precipitaciones definidas por el relieve característico del páramo y grandes movimientos de aire. Los rangos de temperatura reportados para estos páramos van desde 5,2
hasta 6,5 °C (UAESPNN, 2004a).
Geológicamente el complejo de Pisba se caracteriza por un fondo de rocas ígneo-metamórficas
pertenecientes al Zócalo Precámbrico, con influencia de deposición de gruesas secuencias de sedimentos que sufrieron varios eventos de plegamiento
antes de la orogénesis andina de finales del Terciario (UAESPNN, 2004a). La mayoría de los relieves
están conformados por rocas cretácicas, siendo las
más importantes las del grupo Guadalupe (areniscas, arcillas, calizas, principalmente) (IGA-EPAM,
2002, tomado de UAESPNN, 2004a).
La geomorfología de estos páramos es muy
variada, debido principalmente a la mutabilidad del
relieve, las condiciones climáticas y la litología.
Se pueden identificar relieves tales como laderas
desde suaves escarpadas, lomas y colinas, crestas
y depresiones homoclinales y crestones homoclinales (IGA-EPAM, 2002 citado en UAESPNN,
2004a). Los suelos se caracterizan por una gran
Tabla 2. Ecosistemas del complejo Pisba
Tipo general de bioma
Bioma
Orobioma andino cordillera Oriental
Orobiomas del zonobioma húmedo
tropical
Orobioma de páramo cordillera Oriental
Ecosistemas transformados
General
Piso bioclimático páramo
Ecosistema
Código
Área (ha)
%
BMD húmedo en montaña estructural erosional
BaH-ME
370
0,45
BMD húmedo en montaña fluviogravitacional
BaH-MF
564
0,69
BMD muy húmedo en montaña estructural erosional
BaMH-ME
1.693
2,08
Bosquecillos de páramo húmedo en montaña estructural erosional
BH-ME
66
0,08
Subpáramo húmedo en montaña estructural erosional
SH-ME
8.189
10,05
Subpáramo muy húmedo en montaña estructural erosional
SMH-ME
397
0,49
Páramo húmedo en montaña estructural erosional
PH-ME
28.329
34,78
Páramo muy húmedo en montaña estructural erosional
PMH-ME
28
0,03
Bosquecillos intervenidos
C7
81
0,01
Agroecosistemas de cultivos mixtos
D1
3.533
4,34
Agroecosistemas ganaderos
D2
25.016
30,71
Áreas con predominancia de pastos y cultivos
D3
9.937
12,20
Áreas con predominancia de pastos y vegetación secundaria
D4
1.695
2,08
Áreas con predominancia de vegetación secundaria
D5
848
1,04
Arbustales secundarios
D6
101
0,12
Áreas con predominancia de cultivos y pastos
D7
104
0,13
Áreas con predominancia de vegetación secundaria y otros
D11
209
0,26
Areas urbanas
Au
119
0,15
Plantaciones forestales
Pf
76
0,09
Rios
Ri
110
0,13
BMD: bosque medio denso
Atlas de páramos de Colombia
65
Sector cordillera Oriental
acumulación de materia orgánica y presentan un
buen drenaje debido a la estructura granular de los
primeros horizontes y el relieve. Sin embargo algunos sectores presentan drenajes de moderado a excesivo (IGA-EPAM, 2002, citado en UAESPNN,
2004a).
En cuanto a la hidrografía, según el sistema
del Ideam (2006) el complejo pertenece a las áreas
hidrográficas Magdalena-Cauca y Orinoco, que se
subdividen en una y tres subzonas, respectivamente, siendo la del río Chicamocha la más representativa (Tabla 3).
Características bióticas
-Flora
En el PNN Pisba se han identificado cinco
diferentes asociaciones vegetales: frailejonales-
pajonales-chuscales, frailejonales-romerales-chuscales, frailejónpajonales, frailejón, árnica y musgos. Gracias a los esfuerzos realizados por parte de los funcionarios del PNN Pisba para desarrollar
alianzas con instituciones académicas, se han efectuado inventarios
de flora por parte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Tunja (UPTC) y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad
Nacional de Colombia (ICN-UN). El ICN en 2004 identificó 45 especies distribuidas en 13 familias que corresponden a las zonas de
páramos que van desde los 3.400 hasta los 3.950 msnm (Tabla 4).
-Fauna
Con relación a la avifauna de los páramos de este complejo
se destacan especies nectarívoras como los colibríes (Trochilidae) y
los mieleros (Coerebidae). También se han reportado poblaciones de
águila de páramo (Geranoaetus melanoleucus).
Entre los mamíferos presentes en estos páramos se encuentran cusumbo (Nasua nasua), conejo (Sylvilagus brasiliensis), venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), venado locho (Ma-
Tabla 3. Zonificación hidrográfica del complejo Pisba
Área hidrográfica
Zona hidrográfica
Subzona hidrográfica
Código subzona
Área (ha)
%
Magdalena-Cauca
Sogamoso
Río Chicamocha
2403
48.293
59,27
Río Cravo Sur
3521
16.398
20,12
Río Meta (mi) entre río Pauto y bocas caño La Hermosa, y río Pauto
3523
13.516
16,59
Río Casanare
3602
3.274
4,02
Orinoco
Meta
Casanare
(mi): margen izquierda
Tabla 4. Inventario de plantas para los páramos del PNN Pisba
Cardo en el PNN Pisba, Boyacá.
Cortesía archivo del PNN Pisba,
UAESPNN. Fotografía: Jimmy Bello
Sepúlveda.
Familia
Género
Especie
Azorella
crenata
Eryngium
humile
Achyrocline
lehmannii
Ageratina
theaefolia
Ageratina
tinifolia
Sode
Baccharis
tricuneata
Chilco
Bidens
triplinervia
Chipaco
Diplostephium
alveolatum
Romero
Diplostephium
colombianum
Diplostephium
glutinosum
Diplostephium
juajibioyi
Diplostephium
rosmarinifolium
Romero
Espeletia
congestiflora
Frailejón
Espeletia
curialensis
Frailejón
Espeletia
jaramilloi
Frailejón
Espeletia
lopezii
Frailejón
Espeletiopsis
guacharaca
Frailejón
Hieracium
avilae
Lasiocephalus
otophorus
Lourteigia
humilis
Oritrophium
peruvianum
Pentacalia
andicola
Romero
Pentacalia
guicanensis
Romero
Pentacalia
pulchella
Romero
Senecio
canescens
Senecio
coccineus
Arnica
Senecio
formosissimus
Arnica
Verbesina
crassiramea
Chocuaro
Puya
grubbii
Puya, cardo
Puya
nitida
Puya, cardo
Puya
trianae
Puya, cardo
Campanulaceae
Lobelia
tenera
Fabaceae
Lupinus
humifusus
Gentianella
corymbosa
Apiaceae
Asteraceae
Oso de anteojos (Tremarctos
ornatus) en el PNN Pisba, Boyacá.
Cortesía archivo del PNN Pisba,
UAESPNN. Fotografía: Jimmy Bello
Sepúlveda.
Bromeliaceae
Gentianaceae
Halenia
adpressa
Geraniaceae
Geranium
lainzii
Oxalidaceae
Oxalis
phaeotricha
Rosaceae
Lachemilla
aphanoides
Rubiaceae
Arcytophyllum
nitidum
Bartsia
laniflora
Castilleja
fissifolia
Solanum
stenophyllum
Scrophulariaceae
Solanaceae
Fuente: ICN (2004)
66
Complejo Pisba
Nombre común (generalizado)
Cardón pequeño
Chocho
Chulco
Distrito páramos de Boyacá
zama rufina) y oso andino (Tremarctos ornatus). Cabe mencionar
la presencia de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) como especie exótica presente en los ríos y quebradas de estos páramos
(UAESPNN, 2004a).
Aspectos socioeconómicos y culturales
Las comunidades más antiguas de las que se tienen datos para
este complejo son las de los muiscas y laches, quienes heredaron
muchas de sus tradiciones (principalmente costumbres agrícolas) a
las culturas campesinas que posteriormente ocuparon estas zonas
(UAESPNN, 2004a). Las primeras rutas construidas por las comunidades indígenas, que cruzaban los páramos para establecer intercambios culturales y comerciales, se establecieron con el fin de
comunicar los valles interandinos. Luego dieron pie para la creación de caminos tan importantes como la denominada “Ruta libertadora”, a través de la cual se dieron los procesos de colonización y
comercio entre los llanos del Casanare y el altiplano boyacense.
El sistema de producción característico de estos páramos
consiste en la ganadería extensiva bovina de doble propósito y en
cultivos de papa y haba de economía campesina, en los que recurrentemente se presentan grandes incendios con el fin de renovar
los pajonales para la ganadería extensiva (UAESPNN, 2004a). Las
comunidades campesinas de estos páramos presentan bajos ingresos debido a la carencia de tierras y medios productivos y a marginalidad, a lo que se le suma el precario servicio de salud y de
educación.
Acciones para el manejo y la conservación
Esta franja de páramos hace parte del PNN Pisba, con el que
comparte 21.674 ha (26,60% del área del complejo). Esta zona fue
constituida como parque nacional natural en 1977 por el entonces
Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente (Inderena), según la Resolución Ejecutiva Nº. 155 del
6 de junio de 1977. Desde 2002 los páramos del PNN fueron declarados como parte del gran corredor de los Andes del norte. Dentro
de los procesos que viene adelantando la UAESPNN está la caracterización tanto biótica como social, cultural y productiva de la zona.
También se ha trabajado en la mitigación de presiones antrópicas
mediante el desarrollo y la implementación de sistemas sostenibles
para la conservación como el ordenamiento del territorio.
Dentro de los objetos de conservación definidos por el plan de
manejo del PNN se encuentran los páramos, ya que estos ecosistemas abarcan más de la mitad del total del área protegida. En ellos se
han identificado especies como el oso de anteojos (Tremarctos or-
natus) y varias especies de frailejones: Espeletia
jaramilloi, E. congestiflora, E. tunjana, E. grandiflora y E. barklayana consideradas especies objeto de conservación debido a su importancia para
garantizar la oferta de bienes y servicios representada en la producción hídrica de los páramos.
Paisaje de la laguna Los Estupendos,
Boyacá. Cortesía archivo del PNN
Pisba, UAESPNN. Fotografía: Jimmy
Bello Sepúlveda.
Por último, la presencia de la UAESPNN ha
abierto un escenario de oportunidades para trabajar conjuntamente en la mitigación de presiones
sobre el páramo y el bosque andino, a través de
la generación y consolidación de pactos socioambientales que tienen como objetivo regular el uso
y la explotación de los recursos naturales dando
un ordenamiento ambiental al territorio.
Por otro lado, el PNN Pisba es una de las
áreas protegidas seleccionadas por el proyecto
“Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes colombianos” para adelantar
acciones específicas en el marco de su subcomponente “Fortalecimiento de planes de manejo
de áreas protegidas nacionales”. Este proyecto,
financiado por el Global Environmental Fund
(GEF), el Banco Mundial y la Embajada del Reino de los Países Bajos, y ejecutado por el IAvH,
busca apoyar la gestión de la UAESPNN en torno a planes de manejo de seis áreas protegidas y
sistemas regionales de áreas protegidas (Sirap),
además de desarrollar medidas para la recuperación de áreas y la mitigación de las presiones de
transformación (IAvH, 2005b).
A la derecha campesino en la zona
aledaña al PNN Pisba. Boyacá.
Cortesía archivo del PNN Pisba,
UAESPNN. Fotografía: Jimmy Bello
Sepúlveda.
A la izquierda campesino montando
a caballo en las cercanías al PNN
Pisba, Boyacá. Cortesía archivo del
PNN Pisba, UAESPNN. Fotografía:
Jimmy Bello Sepúlveda.
Atlas de páramos de Colombia
67

Documentos relacionados