Biografía de Reina Torres de Araúz

Transcripción

Biografía de Reina Torres de Araúz
Nació el 30 de octubre de 1932. Al reflexionar en la trayectoria y obras de la Doctora Reina
Torres de Araúz los panameños identificamos nuestro sentir con la convocación nacionalista que
en ella anidó. En sus últimas confesiones inserta en la introducción de su obra maestra "Panamá
Indígena" su sentimiento de panameña raizal y con orgullo proclama. "Nos preciamos de
conocer nuestra tierra y sus gentes, su realidad rural y urbana. Hemos cumplido
ampliamente en ello nuestra vocación... como una modesta retribución al privilegio de ser
panameña." La Doctora Reina Torres de Araúz arañó la tierra del Istmo con múltiples
excavaciones arqueológicas; buscó las huellas prístinas del hombre panameño en la punta de
flecha, en la vasija de cerámica, en la exquisitez de su arte lítico y orfebre, que como decía el
poeta "al paso nos conversan de un tiempo que paso". Fue educadora desde 1957 en las aulas del
Nido de Aguilas, y allí bebió y alimentó la savia de la generación del 9 de enero de 1964. Ocupó
la posición de Directora Nacional de Patrimonio Histórico y la Subdirección Nacional del
Instituto Nacional de Cultura (INAC). En la década de los 60, además de sus esfuerzos en la
investigación de campo para profundizar en el análisis de la cultura panameña; crea la cátedra de
Etnografía de Panamá en la Universidad de Panamá, incorporando a la docencia y a la
investigación antropológica los estudios sistemáticos de los Grupos Humanos de Panamá. Se
empieza a hablar con propiedad científica de nuestra condición de nación pluricultural
conformada por grupos indígenas, mestizos, antillanos y las minorías étnicas. La Catedrática de
Prehistoria y Etnografía de Panamá orienta a un número plural de profesionales panameños hacia
el análisis de los grupos plurales que conforman nuestra nacionalidad, sentándose las bases
teóricas que sustentarán posteriormente la política del Patrimonio Histórico del Estado
Panameño. Con mística nacionalista, la Maestra rodeada de sus discípulos, se lanza a la
construcción de centros de educación permanente: los museos. Panamá en las manifestaciones
plásticas del hombre panameño que muestran su estirpe y su propia identidad, fueron el marco de
trabajo de esta distinguida profesional que luchó con religiosidad por la formación de una
conciencia histórica que superase las contradicciones derivadas de las circunstancias geopolíticas de tránsito permanente. La Doctora Araúz se destacó nacional e internacionalmente
como historiadora y antropóloga. Ocupó puestos relevantes a nivel nacional e internacional y
terminó su vida ocupando la alta posición de Vicepresidenta del Comité de Patrimonio Mundial
de la UNESCO. Ella perdurará mientras existan panameños que a ejemplo suyo sean conscientes
del privilegio que significa tal condición. Porque más que sus destacadas obras materiales, sus
ideas y sus revelaciones sobre la naturaleza y la historia de nuestros grupos humanos y de nuestra
sociedad y su contribución extraordinaria a la memoria colectiva de los panameños y al
fortalecimiento de la conciencia nacional afirmarán su presencia en las generaciones futuras.
Otras obras de la autora: Arte Precolombino de Panamá; Natá Prehispánico; La mujer kuna;
Darién: Etnología de una región histórica y dejó en elaboración: La Colonia Escocesa en Darién,
la cual preparaba desde su lecho de muerte, falleciendo el 26 de febrero de 1982. (Tomado de:
http://www.pa/cultura/museos/reina.htm

Documentos relacionados