historia y gobierno

Transcripción

historia y gobierno
19
HISTORIA Y GOBIERNO
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
Restos Arqueológicos de Shucusraga - Rapayan-Huari - Ancash.
I. HISTORIA Y GOBIERNO
EN EL PERU
EN EL MUNDO
20
HISTORIA Y GOBIERNO
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
EN EL PERU
EN EL MUNDO
21
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
Página
1.1
Reseña Histórica .................................................................................................................................................... 23
- Toponimia de Huaraz ............................................................................................................................................. 26
1.1.1 Epoca pre-inca .................................................................................................................................................. 27
a) El Hombre de Guitarrero .............................................................................................................................. 27
b) Cultura Sechín ................................................................................................................................................... 28
c) Chavín de Huantar ............................................................................................................................................ 29
d) Cultura Recuay ................................................................................................................................................. 31
d.1) Pumacayán ........................................................................................................................................................ 32
d.2) Pongor
.......................................................................................................................................................... 32
d.3) La tumba de Jancu ............................................................................................................................................ 33
d.4) Monumento arqueológico de Joncompampa ... ............................................................................................... 34
d.5) Auquis Puquio (Un refugio antiguo, hijo de los Jircas) ................................................................................... 34
d.6) Waullac .......................................................................................................................................................... 35
e)
Restos arqueológicos de Yaino ....................................................................................................................... 36
f) Wilcahuaín e Ichic Wilcahuaín .......................................................................................................................... 36
g) Tumshucayco ................................................................................................................................................... 37
1.1.2 Epoca Inca ........................................................................................................................................................ 38
1.1.2.1 Muerte de Huascar en Andamarca ............................................................................................................. 40
1.1.3 Epoca de la Colonia y Virreynato .................................................................................................................... 42
a) Plano del Pueblo de Huaraz de 1782 ................................................................................................................ 45
1.1.3.1 Fundación del Pueblo de Huaraz ................................................................................................................ 46
1.1.3.2 Fundación Española de Huari ..................................................................................................................... 49
1.1.3.3 Reinado de Contarhuacho ........................................................................................................................... 50
1.1.3.4 El reinado de Añas Colque .......................................................................................................................... 51
1.1.3.5 La Cacica Inés Huaylas Yupanqui .............................................................................................................. 51
- Arbol genealógico de Doña Inés Huaylas y del Inca Garcilaso de la Vega .............................................. 52
1.1.3.6 Alcaldes Indios ............................................................................................................................................ 53
1.1.3.7 La Santa Inquisición .................................................................................................................................... 53
1.1.3.8 El origen del nombre Perú ........................................................................................................................... 54
1.1.3.9 Santo Toribio de Mogrovejo de visita en nuestra tierra ............................................................................. 55
1.1.3.10 Una aclaración necesaria ............................................................................................................................. 55
1.1.3.11 El primer Mapa Republicano ..................................................................................................................... 56
1.1.4 Epoca de la Emancipación e Independencia .................................................................................................... 57
1.1.4.1 La Rebelión de las Alcabalas ....................................................................................................................... 58
1.1.4.2 La Jura de la Independencia de Cádiz en Huaraz ....................................................................................... 61
1.1.4.3 El Libertador Simón Bolívar en Huaraz ...................................................................................................... 61
1.1.4.4 La ciudad de Huaraz, amante de la Libertad ............................................................................................... 63
1.1.5 Epoca Republicana ........................................................................................................................................... 64
1.1.5.1 Tropas Vivanquistas tratan de capturar Huaraz ......................................................................................... 65
1.1.5.2 Revolución Pierolista en Ancash ................................................................................................................ 65
1.1.5.3 Huaraz, visto por los viajeros extranjeros (Siglo XIX) .............................................................................. 67
1.1.5.4 Aportes de la Revolución Campesina de Atusparia en 1885 ..................................................................... 69
1.1.5.5 Actitud de los ancashinos frente al leonino contrato Grace ....................................................................... 69
1.1.5.6 La larga lucha por la creación de la Universidad ......................................................................................... 69
1.2
Personajes del Departamento .............................................................................................................................. 71
1.2.1 Célebres .......................................................................................................................................................... 71
a) Santiago Antúnez de Mayolo ........................................................................................................................... 71
b) Toribio de Luzuriaga y Mejía ........................................................................................................................... 72
c) Pedro Pablo Astuparia ..................................................................................................................................... 73
d) Pedro Celestino Cochachín Huarca .................................................................................................................. 73
e) Inés Huaylas Ñusta .......................................................................................................................................... 74
f) Julián de Morales Nuna Cochachín .................................................................................................................. 74
g) Dr. Ignacio Amadeo Ramos Olivera ................................................................................................................. 75
h) Dr. Celso Bambarén .......................................................................................................................................... 76
i) Dr. Pedro García Villón ..................................................................................................................................... 76
j) Dr. Carlos Alberto Izaguirre Alzamora ............................................................................................................ 78
k) Dr. David T. Izaguirre Alzamora ...................................................................................................................... 78
l) Dr. Carlos Fermín Fitzcarrald .......................................................................................................................... 79
ll) Dr. Eleazar Guzmán Barrón ............................................................................................................................. 79
EN EL m)
PERU
EN EL MUNDO
José Manuel Robles Arnao ..............................................................................................................................
79
n) José María Robles Arnao ................................................................................................................................. 79
ñ) Luis Pardo Novoa (El Gran Bandido) .............................................................................................................. 80
o) R.P. José Antonio Terry Salazar ...................................................................................................................... 80
HISTORIA Y GOBIERNO
SUMARIO
22
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
Página
p)
q)
r)
s)
t)
u)
v)
w)
x)
y)
z)
a.a)
a.b)
Dr. Dámazo Antunez Orellana ......................................................................................................................... 81
Dr. Federico Sal y Rosas Gonzales .................................................................................................................. 82
R.P. Gabino Uribe Antunez ............................................................................................................................. 83
Mons. Fidel Olivas Escudero ........................................................................................................................... 83
José Larrea y Loredo ........................................................................................................................................ 84
Prof. Micelino Sandoval Torres ....................................................................................................................... 85
Dr. Alejandro Toledo Manrique ....................................................................................................................... 85
Mons. Luis Bambaren Gastelumendi ............................................................................................................... 86
Enrique Meiggs ................................................................................................................................................. 86
Prof. Victor Unyen Velesmoro ......................................................................................................................... 86
Emiliano Cáceres Méndes ................................................................................................................................ 86
R.P. José A. Antunez de Mayolo Larragan ..................................................................................................... 86
Augusto Soriano Infante ................................................................................................................................... 87
1.2.2
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Escritores y poetas ........................................................................................................................................... 88
Teresa Gonzáles de Fanning ............................................................................................................................. 88
R.P. Amadeo Figueroa Garitano ....................................................................................................................... 88
Ladislao F. Meza .............................................................................................................................................. 88
Aurelio Arnao Loli ........................................................................................................................................... 89
Francisco Gonzáles .......................................................................................................................................... 90
Claudio Augusto Alba Herrera ......................................................................................................................... 90
José Ruiz Huidobro .......................................................................................................................................... 90
Teófilo Mendez Ramos .................................................................................................................................... 91
Prof. Marcos Yauri Montero ............................................................................................................................ 91
1.2.3
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Músicos .......................................................................................................................................................... 92
Santiago Maguiña Chauca ................................................................................................................................. 92
Alejandro Collas Paucar ................................................................................................................................... 92
El Conjunto Musical Ancashino Atusparia ..................................................................................................... 93
Maximiliano Rosario Shuan .............................................................................................................................. 94
Jacinto Palacios Zaragoza ................................................................................................................................. 94
María Alvarado "Pastorita Huaracina" ............................................................................................................ 94
1.2.4
a)
b)
Pintores y escultores ....................................................................................................................................... 95
Teófilo Castillo Guash ...................................................................................................................................... 95
Artemio Ocaña Bejarano .................................................................................................................................. 95
1.3
Hitos Importantes de la historia departamental ............................................................................................... 96
1.3.1 Los desastres en Ancash .................................................................................................................................. 96
1.3.2 Consecuencias del terremoto de 1725 .............................................................................................................. 97
1.3.3 División de la antigua provincia de Huaylas el 25 de julio de 1857 ................................................................ 97
1.3.4 Huaraz frente a la declaración de guerra con Chile .......................................................................................... 97
1.3.5 La revolución campesina de Atusparia ............................................................................................................ 97
1.3.6 El aluvión del 13 de diciembre de 1941 ............................................................................................................ 97
1.3.7 El terremoto del 31 de mayo de 1970 .............................................................................................................. 98
1.4
Constitución Política del Perú ............................................................................................................................. 99
1.4.1 Constitución de 1810 ....................................................................................................................................... 99
1.4.2 Reglamento provisional de 1821 ...................................................................................................................... 99
1.4.3 Estatuto Provisorio de 1821 ............................................................................................................................. 99
1.4.4 La primera Constitución del Perú de 1823 ...................................................................................................... 99
1.4.5 La Constitución vitalicia de 1826 ..................................................................................................................... 99
1.4.6 La Constitución vitalicia de 1828 .................................................................................................................... 99
1.4.7 La Constitución de 1834 ................................................................................................................................. 99
1.4.8 La Constitución de 1839 ............................................................................................................................... 100
1.4.9 El Estatuto provisorio de 1855 ...................................................................................................................... 100
1.4.10 La Constitución de 1856 ............................................................................................................................... 100
1.4.11 La Constitución de 1860 ............................................................................................................................... 100
1.4.12 La Constitución de 1867 ............................................................................................................................... 101
1.4.13 El Estatuto provisorio de Piérola de 1879 ..................................................................................................... 101
1.4.14 La Constitución de 1920 ............................................................................................................................... 101
1.4.15 La Constitución de 1933 ............................................................................................................................... 101
1.4.16 La Constitución de 1979 ............................................................................................................................... 102
1.4.17 La Constitución de 1993 ............................................................................................................................... 102
EN EL PERU
EN EL MUNDO
1.1 RESEÑA HISTÓRICA
La inmensa riqueza arqueológica de Ancash es grande,
pues tanto en la Sierra como
en la Costa, desde 10000 o
más años atrás, la ocupación
humana fue generosa en
obras de diverso tipo.
En la cueva de Guitarrero, en
el Callejón de Huaylas se han
encontrado los vestigios más
antiguos del cultivo de toda
América; hacia 8000- 7000
a.C. Se cultivaban en esa
zona frijoles y pallares para
consumo humano y se iniciaba el descubrimiento de las
artes textiles.
Más tarde, se fue formando
una poderosa cultura urbana, con grandes centros ceremoniales surgidos aún antes de que apareciese la cerámica; que en su evolución
desembocaría luego en Chavín, después de casi 1000
años de desarrollo (20001000 a.C.). Hay lugares como
los Haldes, Cerro Sechín y
Sechín Alto en Casma, que
son prueba de ello. Así mismo la Galgada y El Toril en la
Sierra, que compartían una
tradición oriental fuertemente ligada a Huánuco.
Chavín sin duda, representa
la época de mayor esplendor,
no sólo por sus bellas expresiones artísticas en piedra y
cerámica, sino por la organización de sus templos (Chavín de Huantar, Punkurí y
Cerro Blanco en Nepeña;
Moxete en Casma, etc.) y el
desarrollo de una extensiva
economía agrícola con extensión en los Departamentos
de Ancash y Lima, fundamentalmente. La influencia,
aunque no la expansión, de
Chavín fue muy extendida
por los Andes, llegando hasta Ica y Ayacucho por el sur
y hasta Cajamarca y Piura por
el norte. En ese sentido, influyó sobre las culturas Paracas del Sur y CupisniquePacopampa del norte.
Después de Chavín, apare-
Crónica Escrita por Pedro Cieza de León
cieron culturas locales, pero
la más importante fue la de
Recuay, con centro en el Callejón de Huaylas y las cabeceras de los valles ancashinos. Son notables sus esculturas líticas y su cerámica
decorada con técnica “negativa”. En este tiempo se produjo la conquista Wari, lo que
dio lugar a la aparición de
grandes centros urbanos,
tales como el de Hocico Pampa y el de Willcahuaín situado a 10 minutos de Huaraz.
La descomposición de Wari
afectó el desarrollo de la región y aunque en la costa
hubo un avanzado urbanismo, no ocurrió lo mismo en
la Sierra. Por eso cuando se
produjo la conquista inca, en
EN EL PERU
En esta etapa se produce la domesticación del
perro (canis ingoe) Uchcomachay
la región no había una sociedad tan compleja como la de
sus vecinos Chimúes.
La búsqueda de la plata y el
oro de los indios, hizo que
los españoles destrozaran
sus ciudades en forma implacable.
Cuando se encontraba en
Cajamarca Francisco Pizarro,
escuchó de labios de su hermano Hernando, relatos sobre la gran riqueza del valle
del Santa y decidió trasladarse allí para fundar una ciudad.
Con un pequeño grupo se
trasladó rumbo al lugar, pero
fue recibido con gran belicosidad por Huaylas y Conchucos. Francisco Chávez fue el
encargado de someter a esas
tribus, lo que consiguió sólo
3000
años
a.C.
23
después de sangrientos combates en las q ue murieron
miles de indios. La matanza
le valió a Chávez una seria
acusación de los almagristas.
Muchas minas incaicas cuya
explotación fue continuada
por los españoles, lograron
alcanzar nombradía, como la
mina de plata conocida como
“La Marquesa”, en Carlos
Fermín Fitzcarrald, que por
su riqueza fue llamada por los
conquistadores “Nueva Potosí”.
Los primeros españoles llegaron a Huaylas atraídos seguramente por la fama de las
vetas de plata de la región.
Al parecer se aposentaron,
pero sin otro ánimo que el
de explotar las minas y después marcharse. Pero se fueron quedando. Esa sería la
causa por la que, contrariamente a las tradiciones españolas, no hubo ninguna
ceremonia oficial conocida,
de la fundación de la ciudad
de Huaraz. El Historiador
Waldemar Espinoza, manifestó oralmente que la fundación de Huaraz se llevó a
cabo el 20 de enero de 1574
por el Licenciado Alonso de
Santoyo como reducción
hispano- indígena, con el
nombre de San Sebastián de
Huaraz con 14 barrios y que
los datos han sido investigados en el Archivo de Indias de Sevilla.
La fundación del pueblo de
Huaraz sería en memoria de
la festividad del Patrón San
Sebastián con misa celebrada por el Visitador Eclesiástico y el Párroco en el mismo
sitio que se edificaría la Iglesia Matriz. Repartió los solares, primero a los de Huaraz
que se creían descendientes
de los waris y después procedería con los forasteros, de
Llaguarás que decían ser
descendientes de los llachuases, habitantes de las
punas y dedicados más al
pastoreo. Días después, se
EN EL MUNDO
La ciudad de Abidos se convierte en el centro
religioso más importante del Alto Egipto.
Fuente: Nueva Crónica- Pedro Cieza de León.-Ancahs y sus Aantiguos Corregimientos- Tomo I- La Conquista- 1937- Padre Gridilla- Huaraz, Historia de un Pueblo
en Transformación de Augusto Alba Herrera
HISTORIA Y GOBIERNO
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
24
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
nombraría a los miembros del
cabildo de Indios.
También se afirma que en
1565 fue creado el Corregimiento de Huaylas que había sido llacta de Hatun Huaylas que perdió su rango pasando al asiento de San Sebastián de Huaraz, rebautizado así por sus doctrineros
franciscanos. Por lo tanto, el
corregidor, el vicario provincial y el escribano y el escribano Público fijaron aquí su
residencia y esa categoría no
la han perdido hasta hoy, es
decir, Huaraz como Capital,
confirmando la existencia de
la ciudad antes de la fundación indicada desde el encomendero Sebastián de Torres,
cuando recibió la encomienda de Huaraz y Jerónimo de
Aliaga la de Recuay.
Huaraz no llegó a tener gran
importancia durante la Colonia. En la ciudad ancashina
no se levantaron casas señoriales, como las que dieron realce a Lima, Trujillo,
Cusco u otras ciudades. Eso
hizo que también la vida artística y cultural fuera relativamente pobre. El padre Gridilla, anota en su libro "Ancahs y sus Antiguos Corregimientos"- Tomo I, que las
piedras esculpidas con que
se construyó el antiguo cementerio de Huaraz, fueron
extraídas de las Ruinas de
Pumacayan.
En 1694 el Licenciado don
Juan Esteban de Castromonte, solicitaba al Virrey para
fundar el “Convento de la
Hospitalidad de San José de
Belén”, quien donó 20,000
pesos, incluso una hacienda
que compró, manifestando:
... gastare en la fábrica de dicho Hospital lo que Dios me
diere en mi beneficio y después de mis días a puerta
cerrada tanto lo que hubiere,
pagado mi entierro, para el
fondo de dicho hospital....,
Plaza de Armas de Huaraz el 2 de octubre de
1915
demás lo puso a disposición
de la Religión Betlemita para
que lo asista y mantenga y
gobierne en propiedad. El 5
de octubre de 1700, el Lic.
Castromonte hizo donación
por escritura Pública de
20,000 ps. y de a 8 reales, incluso la hacienda de Chavín
que con este fin hubo y compró por 6,000 ps.
El sacerdote Dr. Soriano Infante en su documental Historia del Convento de la Hospitalidad de Belén, afirma, de
que se fundó el 29 de enero
de 1701.
Hubo en este departamento,
que entonces se denominaba Huaylas, una lucha sistemática entre las autoridades
coloniales y el clero que buscaba un trato más humano
para los indígenas; como lo
ocurrido en 1738 entre el Prefecto del Convento, Fray
Manuel de Madre de Dios
con don Joseph de Villarán,
Juez Comisionado.
En esta lucha se llegó a excomulgar a algunos corregidores, quienes como represalia se negaron a entregar
el dinero destinado al soste-
EN EL PERU
Aparición de la cerámica en la cordillera de los
Andes.
nimiento del culto.
Tal grado alcanzó esta pugna, que se llegaron a redactar memorables alegatos a
favor de los indios, documentos que llegaron hasta la
Corte. Uno de ellos fue la
valiente acusación del cura
de Llapo, Melchor Barrionuevo, quien hizo llegar a la
Corona de España una relación de abusos cometidos
contra los naturales de la región.
Esa denuncia provocó una
declaración sin precedentes,
en la que el Rey decía “que
los indios del Perú son leales vasallos de su majestad,
y como tales acreedores a
todos los derechos y prerrogativas correspondientes.
Cuando se produjo la rebelión de Almagro El Mozo,
Alonso de Alvarado y Pedro
Alvarez de Holguín, se proclamaron leales a su Real
Majestad. Don Alonso de
Alvarado que era el teniente
del Marqués de Chachapo-
Colegio La Libertad de Huaraz, en la colonia se construyó para
el Convento de San Francisco
1800
EN EL MUNDO
1700 a.c. Datación de los más antiguos
instrumentos de astronomía.
Fuente: Nueva Cronica- Pedro Cieza de León.-Ancahs y sus Aantiguos Corregimientos- Tomo I- La Conquista- 1937 del Padre Gridilla- Huaraz, Historia de un Pueblo
en Transformación de Augusto Alba Herrera - 4/ Cronología obtenida del "Atlas de la Historia Universal" de la Empresa Editora "El Comercio S.A"
yas, en cuanto tuvo noticias
de lo sucedido en Lima, reunió 120 hombres de guerra
de pie y a caballo; Pero Pedro Alvarez de Holguín se
pronuncia en el Cusco, siendo proclamado capitán General de la hueste real; Gómez
de Tordoya como su maestre de Campo; y son designados como capitanes de
lanza Perenzures y Garcilaso
de la Vega, el padre de nuestro cronista. Después de jurar servir bajo las banderas
del Rey salen con dirección
a Jauja donde logran burlar
la persecución del joven Diego de Almagro, tomando el
camino a Huaraz. Desde aquí
pide la ayuda de don Alonso de Alvarado. Aquí esperaron la llegada de su emisario, don Cristóbal Vaca de
Castro, quien fue recibido
con los honores correspondientes; así juntos partieron
tras el rebelde, al que derrotaron en Chupas, Ayacucho.
Es en los años de las luchas
libertarias cuando Huaraz
empieza a tener importancia.
Los hijos del departamento
toman parte activa en las luchas de la Independencia y
prestan su aporte invalorable, tanto a San Martín como
a Bolívar, para el nacimiento
de la República.
El núcleo patriota de Huaraz
estuvo constituido, entre
otros, por: Andrés Ramón
Mejía, Juan de Mata Arnao,
Felipe Antonio Alvarado,
Juan de la Cruz Romero, Manuel del Castillo, Sebastian
de Beas, Andrés Gomero,
Jesús Gonzales, Gabino Uribe.
El Departamento de Huaylas,
antigua denominación de
Ancash, fue creado por San
Martín el 12 de febrero de
1821, al expedirse el Reglamento Provisional, que establece la demarcación del territorio que ocupaba el Ejército Libertador del Perú.
La intensa actividad de los
patriotas ancashinos había
creado tal espíritu de adhesión a la causa, que cuando
Bolívar organizó en Huaraz
al Ejército Libertador, encontró plena colaboración de
todos los ciudadanos.
Entre los colaboradores de
Bolívar estaba José de Larrea
y Loredo, ilustre hijo de Huaraz, de aristocrática familia,
que había hecho interesantes estudios sociales sobre
los indios. Bolívar lo nombró
Ministro de Hacienda.
El Dr. José Larrea y Loredo
llegó a ser Presidente del
Congreso en 1822. Más tarde fue plenipotenciario ante
el gobierno chileno y a su
regreso formó parte del Senado de Riva Agüero en Trujillo.
Depués de la Independencia
surgió un caos político que
se extendió por todo el país.
En el caso se vió envuelto el
Departamento de Huaylas,
que de acuerdo al humor del
mandatario de turno fue desmembrado, vuelto a formar y
nuevamente desaparecido
hasta que el 28 de febrero de
1839, El Mariscal Agustín
Gamarra nuevamente lo creó,
con el nombre de Departamento de Ancash.
La formación de la Confederación Perú- Boliviana, trajo
como consecuencia que el
país esté convulsionado.
Santa Cruz, se había instalado en Palacio, pero sus enemigos formaron el Ejército
Restaurador que derrotó
Santa Cruz en la famosa batalla librada cerca de Yungay,
en el lugar denominado Pan
de Azúcar.
El mismo espíritu y fervor
patriota de los ancashinos
durante la lucha por la independencia, volvió a brillar en
los días aciagos de la guerra
con Chile. La resistencia que
opusieron al ejército invasor
fue tan decidida y valerosa,
que el jefe chileno Arriaga
ordenó arrasar la hacienda
Palo Seco.
En una hazaña memorable,
los pobladores de la región
encabezados por Julio Gadea
y Agustín Castro, combatieron literalmente “hasta quemar el último cartucho”
como habría sido la voluntad de Bolognesi en Arica.
Después de la guerra con
Chile, se produjo la Rebelión
de los indígenas del Callejón
de Huaylas, encabezados
por Pedro Pablo Atusparia.
Este departamento ha soportado en el corto tiempo de
veinte años dos de las más
grandes tragedias de nuestra historia, que figuran también entre las grandes catástrofes del mundo. Fueron el
aluvión del 13 de diciembre
de 1941 que destruyó parte
de la ciudad de Huaraz, estimándose los muertos en cinco mil personal; y el de 1962,
en que desapareció la ciudad
de Ranrahirca y decenas de
caseríos cercanos, pereciendo en la tragedia cerca de
cuatro mil personas. Pero la
tragedia del 31 de mayo de
1970 (terremoto y aluvión)
alcanzó características de
cataclismo y causo 70 000
muertos, destruyendo decenas de pueblos y ciudades.
Camino Inca en el Callejón de Huaylas
EN EL PERU
Desarrollo de la cultura Chavín, desarrollo de la
textilería y la ceramica.
800
años a.C.
EN EL MUNDO
Entre 960 a.c. Salomón es rey de Israel y en
753 a.c. se funda Bizancio y Roma.
Fuente: Nueva Cronica- Pedro Cieza de León.-Ancahs y sus Aantiguos Corregimientos- Tomo I- La Conquista- 1937- Padre Gridilla- Huaraz, Historia de un Pueblo
en Transformación de Augusto Alba Herrera - 4/ Cronología obtenida del "Atlas de la Historia Universal" de la Empresa Editora "El Comercio S.A"
HISTORIA Y GOBIERNO
25
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
26
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
Toponimia de Huaraz
El comienzo de la Historia de
Huarás se remonta de 1,000
a 2,000 a.C. Como la religión
era parte integral de la vida
de los huarac, es de suponer
que el ritmo de su historia
estaba ligada a sus dioses
que gobernaban a las fuerzas de la naturaleza y conocerían con precisión el tránsito de Venus por el espacio
celeste, porque la astrología
presidía la vida del niño desde que nacía, siendo la pubertad la que mayor atención
alcanzó para ofrecer a la Estrella del Amanecer al adolescente, preparándolo a una
nueva vida de trabajo, etc.
La primera noticia escrita que
se tiene sobre el nombre de
Huaraz es en la crónica de
viaje de Hernando Pizarro de
Cajamarca al santuario de Pachacámac en enero de 1533.
El autor Miguel de Estete en
esta narración señala “que
fue a comer a un pueblo
grande que se dice Guarax y
el señor de él, Pumacaxinay”.
El extirpador de idolatrías Pablo José de Arriaga (1621) a
quién repite el Arzobispo de
Villagómez en sus Extirpaciones de la Idolatría del Arzobispado, cuenta en su crónica: “Al poner las huaras o pañetes, cuando son de ocho a
diez años, suelen tener casi
las mismas supersticiones. Y
se ha hallado tanto es este
particular, como dicen, que
usaban antiguamente, sacrificando al lucero a quien en
esta provincia llaman Huarac
y quizá esto alude el nombre
de Huaraz.
Pedro Reyna Maldonado
(1653) añade a la versión de
Arriaga: “Al poner los primeros vestidos a sus hijos suelen tener casi las mismas supersticiones, sacrificando al
Lucero, a quien en esta provincia llaman Huarac, y quizás a esta aluda el nombre de
Huaraz. Y cuando a sus hijos les viene la primera flor,
hacen supersticiones y ofrecen sacrificios para que crezcan buenas y hermosas” (Citado por Waldemar Espinoza).
En la ocupación incaica la división geográfica de su territorio continuó sujeta a la
cosmovisión, pues al lado
oriental donde aparecía el
Lucero de la Mañana lo denominaban “Llaguarás”, la
zona donde residían los llachuaces o foráneos dedicados al pastoreo de auquénidos en los pastizales de las
punas. Y la parte central del
valle se llamaba “Huarás
Pampa” (pampa del amanecer) donde residían los huaris o naturales.
En la visita practicada por el
Corregidor de Huánuco, Licenciado Diego Alvarez de
Sierra, los días 16 y 19 de enero de 1558, encuentra que la
encomienda de Huaraz de Sebastián de Torres estaba dividida en dos con sus caciques principales: la de “Lla-
Origen de la palabra Chimbote
Las primeras familias, al llegar al río Santa tuvieron que
«chimbar», peruanismo que proviene de «chimba», significa
banda de enfrente y se traduce del quechua «chimpay», vadear
o cruzar con carga, a pie, a nado, o en una embarcación. Con
análogo sentido se utiliza en Chile.
En efecto, los antecesores desde el pre-incario cruzaban el Santa
a nado o caminando, de acuerdo a la estación.
Posteriormente utilizaron balsas y especies de caballitos de totora, en los que transportaban carga; pero fueron similares
«chimbadores».
Actualmente en los mercados de abasto, se escucha «chimbar»
por alzar un saco y trasladarlo a otro lugar. Es en la segunda
mitad del siglo XIX, que en los documentos oficiales aparece el
nombre de Chimbote y a los nacidos aquí, se les llamo
chimboteros.
guarás” de Ruy Barba Cabeza de Vaca y la encomienda
de Huaraz en poder del infante Hernando de Torres.
El padre franciscano Manuel
Sobreviela en su descripción
de Huaraz (1786), inserta en
la obra “Curacas y Encomenderos de Rafael Varón Gabai”, nos dice: “que a la capital del corregimiento, los
indígenas lo conocían con el
nombre de “Llucllaguarás”,
que significa en el quechua
regional, Estrella Mentirosa
del Amanecer”, y los extirpadores de idolatría refieren
que el Lucero fue considerado como una deidad que
hace que el nombre de Huaraz, tuviera carácter sacro en
la gentilidad; y por lo tanto,
hay necesidad de plantearnos algunas hipótesis de la
influencia cultural que tuvo
el Lucero.
En la observación de los nativos, el “Guarax Koillur” o
Estrella Matutina aparecia refulgente, antes que los fuertes rayos del Sol por las cumbres de la Cordillera Blanca,
anunciando el amanecer y
seguido por el Astro Rey,
como si entablaran una lucha
tenaz por la supremacía de
radiación a la tierra, entre la
chispiante Estrella del Amanecer que poco a poco va
cediendo a la potente luz del
Sol en su avance al Cenit. Su
desaparición en la pelea a la
altura de “Huarás Pampa” fue
considerada por los indígenas como engañosa, para
luego aparecer nuevamente
tras el Sol en las tardes como
Estrella Vespertina y finalmente, entablar una nueva
batalla con las fuerzas de las
oscuridad y desaparecer por
la Cordillera Negra, volviendo a aparecer al día siguiente ya regenerado.
Venus para los indígenas
huaracinos en su misteriosa
o engañosa transformación
en dos cuerpos luminosos,
aparentemente distintos y
visibles (estrella de la Mañana y (estrella de la Tarde) fue
motivo para que lo llamaran
“Llucllaguarás”, dando certeza de conocer el tránsito de
Venus por el espacio celeste
y lo asociaban dándole un
sentido alegórico a su espacio geográfico.
Resto Arqueológico Pre Inca- Quechcap- Huaraz
EN EL PERU
Desarrollo de la alfarería, cultura Moche,
Nazca y Lima
200
Fuente: Huaraz, Historia de un Pueblo en Transformación- C.Augusto Alva Herrera- Ed. "El Inca".
EN EL MUNDO
476 d.c. rendición de Rómulo Augústulo ante
los Bárbaros. En 570 d.c. nace Mahoma. En el
año 800 d.c. Carlo Magno es coronado
Emperador.
1.1.1 Epoca pre-inca
a) El H ombre de Guitarrero
El arqueólogo Thomas Lynch fue el que realizó el estudio científico de los restos
dejados por el más antiguo
hombre que habitó el departamento de Ancash y tuvo
como morada la cueva de
“Guitarrero”. Sus hallazgos
arqueológicos están escritos
en su libro: “Guitarrero Cave:
Early Man in the Andes”.Cornell University, New
York, 1980, 328 pp.
Ubicación
La Cueva de Guitarrero se
encuentra a 2500 m.s.n.m., a
150 m. del río Santa en el margen correspondiente a la
Cordillera Negra, a 52 Km. De
Huarás y en el Distrito de
Shupluy. Es una zona ecológicamente muy variada, rica
y complementaria que ofrecía una gama de recursos naturales por poseer variedad
de climas que el hombre
supo aprovechar.
Elmer Atalaya integrante del
grupo de trabajo monográfico de la Universidad Nacional de San Marcos en 1983,
escribe un capítulo sobre la
“Cueva de Guitarrero”.
Fuerzas Productivas
Existía una constante interacción entre los elementos que
constituyeron las fuerzas
productivas.
Hombre
La gente de Guitarrero era altamente activa y supo aprovechar los recursos que le
ofrecía este valle intermontañoso. La cueva de Guitarrero
no fue un lugar de vivienda
perenne, sino temporal.
La actividad principal habría
sido la “producción de instrumentos de piedra”, como
por ejemplo: puntas de proyectil “cuchillos, raspadores,
piedras esferoidales de tal
manera que no habría habido la necesidad de emigrar a
otras zonas, bastando movilizarse dentro del mismo valle para poder vivir.
La aparición del hombre de
Guitarrero ocurre en un período de grandes cambios en
el medio ambiente(al final del
pleistoceno); cuando el volumen glacial tendía a descender; predisponiendo a
amenazas continuas para la
provisión de alimentos, estimulando la movilidad y quizás a una forma de relación
con otros grupos, a juzgar
por los parecidos a la fabricación de sus instrumentos
líticos, con los grupos próximos a ellos, como Quiski
Punco y Pampas Lampas.
Cueva de Guitarreros
Alberto Bueno Mendoza, 100 a.C.) tiene como caractecomentando el estudio reali- rística predominante materiazado por Thomas Lynch en les paralelos a la difusión de
el año de 1968 1969, nos pre- Chavín y que perduran hasenta la cronología de las ex- ta los comienzos de nuestra
cavaciones estratigráficas de era. La presencia de tusas de
la Cueva de Guitarreros, ofre- maíz en este Complejo manciendose las siguientes da- tiene abierta la discución sotaciones:
bre el tema para la sierra intea) Complejo I; (10,800 - 9,500 randina.
a.C.) el más antiguo con in- Las evidencias arqueológidustria lítica (puntas de pro- cas señalan ocupación efecyectil, raspadores, perfora- tiva y continuada de cuevas,
dores, hojas, etc.) Complejo campos y abrigos situados
P (9,860-200 a.C.) considera- en ecosistemas de laderas
do transición entre el Com- vertientes a la cuenca del río
plejo I al Complejo II. El Com- Santa (Callejón de Huaylas).
plejo IIa (8,600- 8,000 a. C.) y En la Cueva de Guitarreros
el Complejo IIb (8.000- 7.400 (Shupluy) y Kishkipunku
a.C.) tienen el más antiguo (Vicos) se han estudiado
muestrario de cestería prece- complejos culturales con arrámica del continente, sien- tefactos líticos que indican
do además los ejemplos más la presencia de gente estaviejos de las técnicas torzal cionaria ocupada en cazar
entrelazado, con las cuales camélidos y cérvidos, recoconfeccionaron canastas, lectar tallos, raíces y rizomas
bolsos, sogas, soguillas, etc. comestibles, frutos e intereen totora.
sada en explorar los territob) Los Complejos II y III; de rios todavía anchos y ajenos
la Cueva de Guitarrero repre- (10,800 a.C.-4,000a.C.).
sentan la más temprana evi- El registro arqueológico dedencia de los orígenes de la muestra que hacia los
textilería de los Andes, pues 8,600a.C. los hombres de la
de las técnicas de la cestería Cueva de Guitarrero confecy cordelería se pasó a las téc- cionaban cestas, canastas y
nicas textiles precerámicas cordeles en técnicas de tortempranas. Así el Complejo zal y anillada, consumian friIII (5,780 a 150 a.C.) muestra joles, pallares, rizomas y frufragmentos de bolsas en téc- tos andinos. Tuvieron pues
nicas anilladas y textil frag- una dieta variada basada en
mentado de trama y urdiem- los recursos naturales de la
bre.
región que les permitió adec) El Complejo IV (700 a.C.- más, conocer plantas para
EN EL PERU
Se inicia la organización inca de la ciudad del Cuzco.
1001
Fuente: Historia de un pueblo en trasformación- C. Augusto Alba Herrera- Ediciones “El Inca”.
27
HISTORIA Y GOBIERNO
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
confecciones industriosas.
Por lo que nos presenta Bueno Mendoza de su versación
arqueológica, entendemos
que la Cueva de Guitarreros
no fue el único abrigo natural del hombre de esa época
o que establecieron temporalmente su morada.
Experimentarian nuevos
asentamientos en áreas llanas de condiciones climáticas óptimas que propiciaron
la temprana domesticación
de tubérculos como la oca,
el olluco, la papa, la achira,
etc; el ají y el maíz, etc.
La importancia de Guitarrero, según los estudios de
Lynch, radica en que en esta
cueva se ha logrado ubicar
prueba fehaciente del gran
avance tecnológico logrado
por el Hombre del Callejón de
Huaylas entre los años 8 000
y 4 000 a.C. El paso al sedentarismo fue logrado en esta
zona mucho antes que en
otros lugares del Perú. De
aquí la cultura se irradió a
otros lugares.
Como consecuencia de esta
evolución, surge la ciencia
hacia el año 3 000 a.C. La
ciencia andina nace con la
astronomía y su aplicación
práctica fue la geometría.
Aquí se llegó a conocer el
«PI» dos mil años antes que
en Grecia. Los edificios más
antiguos de nuestra región
como el templo de La Galgada en Pallasca, Las Haldas en
EN EL MUNDO
1100-1200: fundan las primeras universidades
europeas. 1275: Marco Polo llega a China. 13001400: Renacimiento italiano (Dante, Petrarca)
HISTORIA Y GOBIERNO
28
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
Casma y los recientemente
estudiados de El Caral, en
Supe y Upacá en el valle de
Fortaleza, confirman que en
su construcción intervino la
nueva ciencia de la arquitectura. Estos edificios constaban de una pirámide trunca
y una plaza hundida en forma de círculo donde se celebraban ceremonias al fuego.
b) Cultura Sechín
Sechín está situado a 5 Km.
y hacia el Sur Este. de la ciudad de Casma en la provincia del mismo nombre del departamento de Ancash. Instalada a la margen izquierda
del río Sechín en la falda norte del cerro del mismo nombre. El sitio fue conocido por
la ciencia arqueológica el 1°
de Julio de 1937 fecha en que
Julio C. Tello lo descubre
guiado por el lugareño Víctor Dueñas. Los lugareños
conocían el lugar y lo llamaban Huaca del Indio Bravo,
por la presencia de una cara
humana tallada en una enorme piedra y que se encontraba enterrada en sus 3/4 partes.
Tello trabaja poco tiempo en
el sitio. luego del cual Sechín
queda abandonado sufriendo depredaciones constantes que dan como resultado
la sustracción de 10 monoli-
tos. En 1969 Arturo Jiménez
Borja como Sub- Director
de la Casa de la Cultura del
Perú (ahora Instituto Nacional de Cultura), con los arqueólogos Bueno y Samaniego y, la ayuda valiosa del
pueblo de Casma, en siete
semanas de intensas labores
de limpieza, descubren nuevos elementos líticos en número de 20 y logran que
Sechín pueda erguirse después de tantas depredaciones sufridas quedando desde entonces un guardián
permanente.
El conjunto arqueológico limpiado, consolidado y puesto en valor que actualmente
se visita, está constituído por
un gran complejo arquitectónico de planta cuadrangular,
con esquinas curvas, ocupando un área de cerca de
3 000 m2 y que une dos modalidades constructivas, un
edificio de barro en el interior- el más antiguo- y, otro
ornamentado de piedra grabadas en el exterior, envolviendo al primero. Este complejo tiene hacia el este y
oeste dos edificios menores,
de tal modo, que el conjunto
está formado por cinco edificios. El área total que pudo
ocupar el sitio arqueológico
es aproximadamente 6,000 m2.
Sechín está considerado un
Cerro perimétrico del edificio
EN EL PERU
Pachacútec inicia la expansión panandina de
los incas.
Notable Guerrero Sechín
templo matemático. En él se
halla el calendario más antiguo de América, representado en el mal llamado estandarte que se ubica en la entrada del templo. Es un calendario lunar, pues tiene 28
espacios que corresponden
a los días y 13 nudos, uno
por cada mes del año lunar.
Las operaciones matemáticas descritas en Sechín sólo
tienen correlato en la cultura
Maya, que 500 años después
de Sechín aplicaron las mismas representaciones como
dibujar dos grupos de seis
cabezas, las de la derecha indicando los múltiplos de la
unidad y las de la izquierda,
los submúltiplos.
b.1) El Edificio de Barro
Elaborado con adobes hechos a mano de formas: cónicas y tronco. cónicas; de
varios tamaños usando barro de mortero y formando
muros gruesos, altos, de exteriores finamente enlucidos.
Los pisos, muros y escalina-
1438
tas coloreadas en azul y rosa.
Este edificio tiene tres fases
constructivas que significan
sucesión en el tiempo. La primera fase está constituída
por un núcleo principal representado por una cámara
a cielo abierto, con esquinas
redondeadas y un acceso
con gradas que tienen pintado a cada lado un felino guardián.
En el segundo momento la
construcción gana altura,
edificando un segundo piso,
sustentado por parte de la
edificación primera que al
efecto se rellena. Los muros
de esta edificación también
estuvieron coloreados.
La tercera fase es un engrandecimiento y ampliación del
conjunto, adosado a la fachada norte un muro escalonado ornamentado de peces en
bajo relieve.
La intención del conjunto es
decididamente ceremonial.
La Escultura
EN EL MUNDO
1453: caída de Constantinopla en manos de
los turcos. Fin del Imperio Bizantino.
Fuente: Historia de un pueblo en trasformación- C. Augusto Alba Herrera- Ediciones “El Inca”. Origenes de la Cultura Andina- José Antonio Salazar M. 3ra. Edición.
Los elementos usados son el
barro y la pintura. El trabajo
escultórico es en bajo relieve, hecho en el enlucido fresco de las paredes, probablemente con un instrumento
plano y en cierta forma cortante como espátula. Finalmente la figura representada
esta pintada. Los motivos
son: un personaje de cabeza, es decir, en posición invertida, ubicado en la cara
norte de uno de los pilares
del aposento del lado oeste
del atrium; los otros, son
dos peces de gran tamaño y
ubicados en el muro escalonado de la tercera fase constructiva.
b.2) El Edificio Lítico
Consta de cuatro lados
orientados hacia cada uno de
los puntos cardinales. Conformado por un gran muro de
mampostería irregular con
aparejo de piedras grandes,
en su mayor parte canteadas
y con sus caras planas hacia
afuera, todas unidas con barro y piedras pequeñas a
manera de cuñas. En el muro
descrito se ordenan simétricamente más de trescientos
monolitos tallados figurativamente en dos grupos o
mitades, separados claramente por la entrada principal que se encuentra mirando al norte.
El edificio tiene 51 m. por
lado. Es de planta cuadrada.
Sus cuatro esquinas son curvas. La altura de los parámetros es más o menos 4 m., tal
como se nota en el lado oriental. Todas las piedras utilizadas son granodiorita.
La Escultura
Los elementos usados son la
piedra y la hulla. Esta representada por las tallas que
ornamentan el edificio lítico
en los tres parámetros descubiertos: este, oeste y norte. Del parámetro sur se ha
descubierto dos tallas y falta el resto que aún estan se-
pultadas. Los motivos representados son: Wara o taparrabos o pañete; Pendones;
Guerreros con armas; Personajes seccionados; Cuerpo y tronco humanos decapitados, con brazos cercenados y cortes en la cintura; medio cuerpo superior
cercenado, etc.
Sechín es un gran complejo arquitectónico de carácter ceremonial. Va a tipificar
un período cultural de la arqueología andina. Un monumento en el que se realiza grandes cambios de la sociedad andina del Período
Formativo.
Sechín como realización
material, es expresión del
pensamiento de una sociedad, poseedora de elementos culturales muy peculiares en arquitectura y cerámica, asociada con figuras
de arcilla de rasgos nuevos
que los diferencia de los
conocidos hasta ahora.
Todo esto puede tipificar
una cultura, seguramente
regional, en la costa Norte:
Sechín, que señorea el valle de Casma hace aproximadamente 1 500 a.C.
Sechín presenta dos modalidades constructivas prechavín en el valle de Casma. Un edificio realizado en
barro anterior a un edificio
lítico. Los elementos chavines estratigráficamente
aparecen encima del Complejo Arquitectónico Sechín y corresponde a la segunda ocupación del sitio.
La tercera ocupación corresponde a la Cultura Casma y, la última es de filiación Chimú.
Finalmente Sechín, como
monumento, sugiere una
sociedad estratificada compuesta de dirigentes y dirigidos. Los primeros guerreros y sacerdotes y los segundos artesanos campesinos y esclavos de guerra.
c) Chavín de Huantar
Cuando los españoles conquistaron a los Incas en el
siglo XVI, se asombraron de
encontrar estructuras imponentes de piedra que habían
sido abandonadas mucho
antes del surgimiento del
Imperio Inca. Especialmente
dos asientos, Chavín de
Huantar y Tiahuanaco, llamó
su atención debido en parte
a la impresionante cantidad
de tiempo, energía y destreza que fueron necesarios
para su construcción; Bastien (1978), señaló un análisis utilizando patrones simbólicos que desde siempre
han usado las poblaciones
andinas para explicar como
unieron bastas regiones mediante símbolos, santuarios
y rituales.
El Centro Ceremonial Chavín
de Huantar, se encuentra a
3180 m.s.n.m., es aquí donde
se encuentran las manifestaciones características de este
período de desarrollo cultural en arquitectura, cerámica,
escultura lítica y orfebrería
en una concepción artística
muy particular de sucesivas
abstracciones.
En los primeros años de la
conquista y el coloniaje, llegan algunos cronistas como
Pedro Cieza de León (1549) y
Antonio Vásquez de Espinoza (1616), quienes describen
las ruinas y recogen versiones acerca del Centro Ceremonial. La Visitaron más tarde notables estudiosos
como Raimondi (1872) y
Middenforf (1886), que llega
a conocer y realizar algún estudio y levantamiento de planos de lo existente, pero no
específicamente a realizar trabajos de escombramiento o
restauración, 53 años después de la visita de Middenforf, lo hace J.C. Tello. Sobre
el
Templo
principal
llamado”El Castillo” los luga-
Portada del Templo de Chavín
reños y ocupantes, para encerrar a los animales, habían
levantado cercos confeccionados con el material lítico
de las ruinas. Las esquinas
sur- este se hallaba en buen
estado de conservación hasta la altura de 10 a 12 metros.
El “Castillo de Chavín” es,
sin duda, el templo mayor de
la era megalítica peruana. Explicar la fuerza creadora de
sus artífices es tarea de gi-
EN EL PERU
Se crea el Imperio Inca, conocido como
Tahuantinsuyo.
gantes, como gigantes fueron, según tradiciones milenarias, los que cincelaron el
granito monumental.
El cronista Cieza de León que
describe en trazos rápidos el
“Castillo”, encuentra por
muchas partes figurados
rostros y talles humanos,
todo primisimamente obrado,
y expresa que los indios tenían por más cierto que “muchos tiempos antes que los
EN EL MUNDO
1450
1492: Cristóbal Colón llega a América.
1498: Vasco de Gama hace la primera travesía
hasta la India.
Fuente: Historia de un pueblo en trasformación- C. Augusto Alba Herrera- Ediciones “El Inca”. - Orígenes de la Cultura Andina. José Antonio Salazar Mejía 3era.
Edición 2002.
HISTORIA Y GOBIERNO
29
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
30
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
incas reinasen, hubo en
aquellas partes hombres a
manera de gigantes, tan crecidos como lo mostraban las
figuras que estaban esculpidas en las piedras”. De esos
hombres no ha quedado otra
memoria que las ciclópeas
piedras de Chavín. ¿De donde habían venido esos seres
fantasmales? Los cronistas
se refieren a los restos de gigantes encontrados en la
punta de Santa Elena, en
Puerto Viejo. Eran tan descomunales que algunos de los
primeros españoles afirmaban haber visto un “pedazo
de muela” que de estar entera habría pesado “más de
media libra carnicera”. La tradición, guardada por los naturales de aquella región, era
que habían llegado por el mar
en unas balsas de juncos a
manera de grandes barcas, o,
como dice Gutiérrez de Santa Clara, “llegaron por el camino de las islas oceánicas”.
Diego de Trujillo, capitán de
la hueste de Pizarro en el tercer viaje, es de los primeros
españoles que vio los restos
de gigantes de Santa Elena.
Pero son, indudablemente,
Cieza de León, Zárate y Garcilaso los que, recogiendo
versiones sobre los naturales de esta región, han dejado las noticias más amplias
sobre aquellos enigmáticos
personajes que desaparecieron consumidos por un calcinante fuego caído del cie-
lo, tan “temeroso y muy espantable que acabó con todos ellos y sus nefandos pecados.
Julio C. Tello es quien realiza
las primeras investigaciones
arqueológicas (1919- 1945).
Posteriormente, otros investigadores como W. Bennett(1939), Rowe (1963),
Fung (1974- 76), Burger
(1975- 77), Lumbreras y Amat
(1966-72), Kauffman e Iriarte
(1980) han continuado los trabajos de investigación, sin
embargo; es poco lo que se
sabe de esta cultura. Existen
variadas hipótesis sobre su
origen, organización económica, social, política y religiosa.
Gracias a la cerámica sabemos que hay por lo menos
cuatro grandes períodos, las
litoesculturas nos hablan de
por lo menos cuatro épocas
también y que los edificios
fueron hechos como parte de
dos grandes proyectos arquitectónicos, cada uno con
sus modificaciones y ampliaciones. Estamos hablando de
un tiempo que cubre por lo
menos entre 1200 a.C. y 200
a 300 d.C. Con una ocupación por Kotosh de 1000
años antes, el templo viejo
asociado a Urabarriu y Ofrendas y, el templo nuevo pudo
estar asociado a las fases
Chaquinani y sobre todo a
Janabarriu (Burger 1984) o
Rocas (Lumbreras/Amat
1965-66). La duración de los
períodos serian: Urabarriu
Túnel del Templo Chavin
EN EL PERU
Nov.27
Magallanes llega a las aguas del Océano Pacífico traspasando
cautelosamente los estrechos desconocidos, el marino portugués
se puso a la vista del mar abierto para iniciar luego la siguiente
etapa de su viaje de circunvalación a la tierra.
850- 460 a.C. Ofrendas (Lumbreras), Chaquinani 460390 a.C. y Janabarriu 390200 a.C.
El templo viejo se construyó en forma de “U” con el
frente abierto hacia el oriente con áreas de servicios
ceremoniales más importantes entre el edificio central y
el río Mosna, las otras estructuras estaban hacia el
norte. Fue ampliado con
agregados en distintas partes de su original cuerpo arquitectónico, en esta época
debió construirse el atrio
central con una plaza circular incursa.
El templo nuevo se constru- Lanzón de Chavín.
yó encima del viejo o más
exactamente como resultado
de nuevas ampliaciones, aún te Ley 13457, es declarada
cuando cambió su eje central como intangible y, en diciemcambió su volumen e incorpo- bre de 1985 la UNESCO hace
ró nuevos recursos artísticos lo propio al reconocerle como
y arquitectónicos; el edificio PATRIMONIO CULTURAL
“D” pertenece al proyecto ar- DE LA HUMANIDAD.
quitectónico del viejo templo. Para entender el gran desaChavín luego de su declina- rrollo de Chavín y su notación definitiva ha sufrido ocu- ble influencia en el mundo
paciones posteriores de otras andino debemos de señalar
culturas como Huaraz Blanco que sus aportes más valiosobre Rojo, Recuay o Callejón, sos fueron a) en el campo reen época reciente ha sufrido ligioso impuso una deidad
los embates de la naturaleza ordenadora, el Dios Guari o
como el alud de 1933, el río Huari, dios civilizador, agriMosna sale de su lecho y des- cultor; que tenía dominio
truye el extremo este del edifi- sobre las fuerzas de la natucio “E”; así como el 17 de ene- raleza y que solía presentarro de 1945 un tremendo alu- se como serpiente o jaguar,
vión bajo por la quebrada del o en la figura de un anciano;
río Wacheqsa, matando varias su oráculo era muy preciso y
personas y cubriendo de lodo sus vaticinios se cumplían
toda la zona ceremonial y par- con exactitud. b) en el camte del pueblo; los trabajos de po económico impulsó el culescombramiento fueron reali- tivo en gran escala del maíz
zados en períodos prolonga- y de la papa, alimentos que
dos pero quedan aún lugares fueron transportados a granque requieren limpieza. La ac- des distancias por numeroción de agentes naturales po- sos rebaños de llamas, aninen en peligro su conserva- mal de carga que recién con
ción tales como excesiva hu- Chavín logra su domesticamedad, que provoca desliza- ción definitiva; en el aspecmientos entre los muros y el to social difundió los cuatro
crecimiento de maleza, que de- principios de la cultura andina: la reciprocidad, el comubilita los morteros.
Su impresionante estructura nitarismo, la redistribución y
pétrea y un área adyacente de el respeto a la naturaleza.
cerca de 14 hectáreas, median-
Oct.30 EN EL MUNDO
1520
Hernán Cortez se dirige desde Mexico por carta del
Emperador Carlos I, notificándole que ha dado a esa
región el nombre de Nueva España.
Fuente : Huaraz- Historia de un pueblo en trasformación- C. Augusto Alba Herrera- Ediciones “El Inca”.- Orígenes de la Cultura Andina. José Antonio Salazar Mejía 3era. Edición 2002.
d) Cultura Recuay
La primera colección de cerámica Recuay fue reunida
por Agustín Icaza, un minero y agricultor con propiedades en Catac, Ticapampa,
etc. en el extremo sur del Callejón de Huaylas. Entre
1874 y 1878 abrió unas cien
tumbas subterráneas, recuperando alrededor de 150 ceramios finos. Los vendió al
gran médico y coleccionista puneño Dr. José Mariano
Macedo, quien los exhibió
en su casa en Lima. Macedo reconoció los rasgos especiales de esta cerámica y
la llamó Recuay por la provincia de su origen. Durante la guerra con Chile, llevo
su valiosa colección a París
para exibirla en 1881. Después, se vendió la mayor parte de la colección con los
ceramios Recuay al Museo
de Etnología de Berlín donde está actualmente.
La investigación científica
sobre la Cultura Recuay empezó con la Primera Expedición Arqueológica de la Universidad Mayor de San Marcos al Departamento de Ancash en 1919, encabezada por
el famoso arqueólogo Dr. Julio C. Tello. Subiendo de la
costa por el valle de Huarmey, llegó a la región de Aija
en la Cordillera Negra, donde estudió 53 esculturas líticas de una antigua “Cultura
Megalítica” que luego se
identifico como la cultura
Recuay. En la región de Catac investigó 148 tumbas
subterráneas, muchas de
ellas de la misma cultura. Tello encontró ceramios del estilo Recuay en Huaraz y cerca de Carhuaz, más al norte
en el Callejón de Huaylas. En
otra visita a Huaraz en 1934,
descubrió un gran ídolo de
piedra de Keka Marca que
probablemente fue un importante pueblo Recuay.
Las primeras excavaciones
Grieder y Raphael Reichert, entre otros, sabemos mucho más ahora
acerca de la arquitectura, la cerámica y la litoescultura Recuay, además
algo sobre su metalurgia de cobre y oro. Estudios arqueológicos
indican que esta cultura
se desarrollo alrededor
del primer siglo de nuestra era y duró hasta 600
años a.C. Sabemos que
el área principal de su
desarrollo fue el Callejón
de Huaylas y la provincia ancashina de Pallasca más al norte. También, se extendió hacia
el este de la Cordillera
Monolíto de la Cultura Recuay- Museo Blanca del Callejón de
los Conchucos y hacia
el oeste a toda la Cordicientíficas fueron hechas por llera Negra y las cabeceras
el arqueólogo norteamerica- de los valles costeños de
no Dr. Wendell Bennett en Huarmey, Casma, Nepeña y
1938. En la región de Huaraz Santa. Parece que existieron
excavó varias galerías sub- varios cacicazgos o pequeterráneas completamente re- ños reinos Recuay, Huaraz,
vestidas y techadas con Catac y Aija, por lo menos.
grande lajas de piedra. Algu- Aunque todos compartieron
nas de las galerías todavía muchos elementos culturacontenían fragmentos de ce- les, podemos distinguir los
rámica Recuay. Además ex- centros regionales por difecavó en las ruinas importan- rencias en su cerámica y lites de Chavín de Huantar, toescultura. En las ruinas
encontrando cerámica Re- Pashash en Cabana se ve arcuay en estratos superpues- quitectura monumental que
tos sobre otros con arquitec- consiste en muros y edificios
tura y cerámica Chavín. A de piedras grandes. Hay
base de sus excavaciones construcciones semejantes
Bennett identificó la
posición cronológica de la cultura Recuay después de la
cultura Chavín y un
estilo posterior llamado Huaraz Blanco- sobre rojo y antes de la época de
las Chullpas o grandes mausoleos de
piedra como Willcahuaín e Ichik Willcahuaín al noreste de
Huaraz. Por medio de
estudios hechos por
los Drs. Richard
Pueblo Viejo- Recuay
Schaert, Terence
EN EL PERU
Viruela y paludismo acaban con un tercio de la población
indígena.
1520
al Incawaín cerca de Caraz y
en otros sitios. En Huaraz,
Ticapampa y Catac abundan
grandes tumbas subterráneas de la élite Recuay. Además se ha identificado asentamientos de esta cultura en
Pashash, en Balcón de Judas
cerca de Huaraz y encima de
las ruinas antiguas de Chavín de Huantar, donde se ven
sus habitaciones humildes.
Deben existir muchos otros
asentamientos Recuay por
descubrir y estudiar.
Como construcción cultural
preliminar de la cultura Recuay podemos decir que fue
un desarrollo regional de la
sierra de Ancash varios siglos después del decaimiento de la cultura Chavín. Su
economía se basó en la agricultura de tubérculos, maíz y
otros cultivos, en la crianza
de llamas y en el intercambio
comercial entre zonas adyacentes de selva y costa. Probablemente facilitado por recuas de llamas para transportar productos entre distintos
pisos ecológicos. Además,
produjeron artesanía fina cerámica, metal y textiles que
exportó a otras regiones.
Mantuvieron contactos con
las culturas coetáneas de
Huamachuco y Cajamarca en
la sierra norteña y con las
culturas Gallinazo, Moche y
quizás Lima y Nazca en las
costa.
EN EL MUNDO
Los colones ingleses se establecen en Virginia.
Fuente : Cultura Recuay- Steven A. Wagner- Ediciones Cordillera (INC-Ancash-Huaraz).- Huaraz- Historia de un pueblo en trasformación- C. Augusto Alba HerreraEdiciones “El Inca”.
HISTORIA Y GOBIERNO
31
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
32
d.1) Pumacayán
Este resto arqueológico corresponde al período Formativo de transformación social
y económica parasitaria a la
economía productora de alimentos que se inicia en el
estadio final arcaico, con la
práctica intensiva del cultivo del maíz y la papa. El “inicio del pastoreo de camélidos y la crianza del cuy”; y
su establecimiento permanente trajo consigo la edificación del santuario de
acuerdo a la concepción monumental de los Huaylas, de
impresionante homogeneidad: Chupacoto, Tumshucaico, Huansacay, de las terrazas escalonadas, formando
pirámides truncadas.
“El morro actual de Pumacayán es la acumulación de siglos de ocupación y construcciones humanas” y con
la influencia Chavín se iniciaría la preparación de tierras
de cultivo y el drenaje de las
áreas cenajosas (Aprox.
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
Restos arqueológicos de Pumacayán
1,000- 2,000 a.C.).
El morro artificial tuvo por
objeto principal ser un templo adoratorio, pudiendo haber servido también para
otros fines. Urge que nuestros arqueólogos busquen financiación para el estudio y
conservación del monumento arqueológico.
Pumacayán a la llegada de
los españoles había sido
destruido, como consecuencia de una sangrienta guerra
de imposición religiosa; pero
esta destrucción continuó al
fundarse la reducción de
Huaraz y construirse los edificios públicos y la extirpación de la idolatria, acelerandose después del terremoto
de 1725.
Sirvió de cantera de materiales pétreos para la construc-
ción de la Iglesia Mátriz, el
convento de los franciscanos, pues el 1ro. de marzo de
1689 iniciaron a sacar piedras
y llevarlas a Mulino Ruri.
Igualmente, el 3 de marzo de
1693 volvieron a sacar para
erigir el Convento nuevo y
definitivo de los franciscanos
que conocimos antes del sismo.
En 1703 la Hospitalidad de
Belén solicitaba al Corregidor de la Provincia para sacar piedras por largo tiempo
para la cerca de sus oficinas
y por ser posible hallar plata
y oro enterrado, admita su
registro en todo el cerro desde “los cimientos hasta la coronilla”, según documento
que publicó el antropólogo
Florencio Quito Molina.
Al parecer a la llegada de los
españoles ya estaba en ruinas el templo adoratorio de
Pumacayan, y no habían esculturas líticas que adornaban el morro.
d.2) Pongor
Pongor fue conocido en 1594
como Pueblo Viejo de Pongor. Esta situado en la Cordillera Negra, casi frente a la
ciudad de Huaraz a unos 7
Km., comprendía desde las
orillas del río Santa a la cumbre de la Cordillera Negra.
A través de la obra de Antonio Raimondi, “El Departamento de Ancash y sus Riquezas Naturales”, publicada en 1873, sospechamos la
importancia que tuvo Pongor
como espacio geográfico de
arte lítico desarrollado en
Ancash.
Don Antonio Raimondi llegó a Huaraz en 1860 y se caso
en esta ciudad en 1869 con
la dama Adela Loli, descendiente de la élite de la burgesía intelectual huarasina, de
ésta, el sabio recibiria información, igualmente de otras
Restos arqueológicos de Queshkap.
personalidades de la época
acerca de la procedencia de
los monolitos que adornaban
los muros exteriores del Cementerio de Yucyupampa
(antiguo cementerio de Huaraz), inagurado el 14 de abril
EN EL PERU
Primeras exploraciones marítimas de Francisco Pizarro
en la costa peruana.
de 1851. Nos refiere Raimondi:
Es digno de mención el Cementerio o Panteón... no por
cierto por su arquitectura,
sino por las numerosas piedras esculpidas por los ha-
1526
bitantes del Perú, piedras
que han sido traídas de varias partes y han sido como
embutidas en la pared exterior que circunda a dicho
Panteón, con el objeto sin
duda de conservar estos importantes restos de la antigua civilización peruana.
“Todas estas grotescas figuras humanas tienen la cabeza ceñida con una especie de
corona, que varía en cuanto
a su forma. Unas pocas tienen un bastón o cetro en las
manos; otras parecen tener
decoraciones”.
“Además de estos figurones
hay otras piedras que representan animales y algunas
pocas unos grupos que seguramente deben tener algún
significado y pueden considerarse jeroglifos o escritura
figurada”. Los de Pongor por
EN EL MUNDO
1517: coronación del rey Carlos I de España.
1519: Hernán Cortés inicia la conquista del
Imperio Azteca
Fuente: Huaraz- Historia de un pueblo en trasformación- C.Augusto Alba Herrera- Ediciones “El Inca”.- Guía de Sechín - Arturo Jimenez Borja-Lorenzo Samaniego
Román 1973.
tradición han sido los mejores picapedreros de la región.
El Dr, Soriano Infante, decía
del Cementerio: “tuvo el mérito de haberse construido
con material autenticamente
arqueológico. Sacerdotes
ilustres, Manuel Villarán y
Loli, Julian de Morales, José
María Robles y José Manuel
Castillo (abogado)... tuvieron
indudablemente la feliz iniciativa de exornar los muros
del Cementerio Católico, con
esculturas, estelas y petroglifos preincásico, indice de
la antigua cultura alcanzada
en Huaraz. La sociedad de
Ilustración cooperan en las
obras del Dr. Julián de Morales, de legítima estirpe incaica, seguramente la encabezó. Luego, lo considera “Pre-
cursor de la Arqueología Nacional y del Museo Arquelógico de Ancash” y añade,
“cuando aún no comenzaba
las investigaciones arqueológicas en América” (Memoria, del Dr. Augusto Soriano Infante a la Beneficencia
Pública de Huarás, año
1949, Imprenta “El Lucero”,
Huarás).
La Beneficencia Pública de
Huaraz en sesión del 2 de
abril de 1919, acordó el traslado de las piezas monolíticas prehispanicas, que se
hallaban en los muros del
“Panteón Viejo” de la ciudad
de Huaraz, al hospital del
barrio de Belén; por recomendación del Dr. Julio C.
Tello.
parietal derecho de la cabeza. Probablemente este individuo fue un jefe que merecía un entierro especial. Muchos de los ceramios se encontraron en una repisa cerca de la bóveda monolítica
de la tumba y otros dentro
de los nichos pequeños u
otros compartimientos. Además en las gradas del pasadizo había dos vasijas utilitarias que contenían material
carbonizado.
Las trece vasijas finas de arcilla blanca con pintura roja
y negra sirvieron para ritos
funerales. Hay tres jarrones
grandes de forma ovoide,
dos jarros globulares, un jarro con efigie de una mujer
llevando un bulto con lliclla,
una botella paccha de doble
recipiente con silvato debajo del animal modelado. Otra
botella con la cabeza de un
cóndor es negra por cocción
en una atmósfera de reducción. Las dos vasijas utilitarias son simples pero también
deben ser del estilo Recuay.
Al final hay un jarro de estilo
Huarás Blanco- sobre- rojo
que es el antecesor semejante a ornamentos llevados en
los tocados de Hombres Recuay representados en cerámica y litoescultura.
"La cámara principal de la Tumba de
Janku es más grande y
más elaborada que muchas tumbas Recuay
conocidas en las
zonas de Huarás y
Catac. Algunas de
estas tienen pequeños nichos pero ninguno tiene los compartimientos cuadrados para cadáveres individuales. La
tumba de Janku sirvió para entierros de
mienbros de una familia o de un grupo élite".
d.3) La tumba de Jancu
El historiador norteamericano Steven Wegner explica: El
sitio queda aproximadamente a 12 Km. al este de Huarás
a una altura de 3,800 y 3,900
m.s.n.m.y cerca de las quebradas de Quilcayhuanca y
Shallap de la Cordillera Blanca. Actualmente, Jancu es
una estancia de agricultores
y ganaderos, pero en el pasado se enterraron allí algunos miembros de la élite de
la Cultura Recuay.
En febrero de 1969, se descubrió la tumba por casualidad durante la construcción
de una escuela. Al recoger
piedras para los cimientos,
los residentes destaparon
un largo pasadizo subterráneo que conducía a una cámara grande debajo de un
peñón granítico. Sacaron 17
ceramios y vieron restos humanos descompuestos.
Unos días después, el profesor Javier Cotillo Caballero
llegó y examinó los restos
humanos, encontrando un
plumaje en lamina de oro al
lado de la cabeza de un cadáver. Felizmente los artefactos fueron llevados a Huaraz
para su mejor resguardo y exhibición posterior en el Museo Arqueológico.
La entrada de la tumba en el
lado este es un pozo cilíndrico que fue tapado por lajas y
señalado por una huanca o
piedra erguida. Hacia el nor-
Cultura Recuay
te se abre una escalera de
cinco gradas que se une al
fondo con un pasadizo de
cinco metros de largo que se
dirigen hacia el oeste. Todo
el pasadizo está revestido
con mampostería pirca, formada de lajas verticales alternando con pachillas o piedras chatas horizontales. Al
oeste el pasadizo llega al filo
del peñón y a la entrada de la
cámara funeraria que mide
casi 4 m. por 5 m. y 1.4 m. de
alto. Las paredes interiores
están revestidas de mampostería fina con varios pequeños nichos cuadrados formados por lajas graníticas. Se
encontraron restos humanos
en algunos compartimientos.
Uno contenía un cadáver en
cuclillas con dos ceramios al
lado y el plumaje de oro en el
Vasija Cultura Recuay
EN EL PERU
Muere Huayna Cápac. Guerra civil entre Huáscar y
Atahualpa. Invasión española y fundación de Piura.
1531
EN EL MUNDO
En Inglaterra el rey Enrique VIII se retira
oficialmente de la Iglesia católica.
Fuente: Huarás- Historia de un pueblo en trasformación- C.Augusto Alba Herrera- Ediciones “El Inca”.- Guía de Sechín - Arturo Jimenez Borja-Lorenzo Samaniego
Román 1973.
HISTORIA Y GOBIERNO
33
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
34
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
d.4) Monumento arqueológico Joncopampa
Perteneciente al período de
expansión Wari (1,000 D.C.)
Se encuentra ubicado a 35
km. de la ciudad de Huaraz,
en el Centro Poblado Menor
de Joncopampa, distrito de
San Miguel de Aco, Provincia de Carhuaz, a una altitud
de 3,500 m.s.n.m.
Conformada por varios sectores, siendo el más grande
el lugar denominado Llama
Corral en medio de la quebrada Honda. Presenta estructuras de diversa funcionalidad, viviendas, patios y
chullpas (estructuras funerarias), todas ubicadas en sectores diferentes apreciándose una distribución espacial.
Restos Arqueológico de Joncopampa, San Miguel de Aco-Carhuaz.
d.5) Auquis Puquio ( Un refugio antiguo, hijo de las jircas)
Descansando sobre los empinados contrafuertes occidentales de la Cordillera Blanca, como un inmenso cóndor
divisando desde su nido la
Quebrada de los Cedros y el
Cañón del Pato, se encuentra el extenso y maravilloso
complejo arqueológico de
Auquis Puquío. En una zona
relativamente árida entre los
3800 y 4500 m.s.n.m., los antiguos pobladores aprovecharon al máximo de las lluvias temporales y el agua de
la Laguna Berónica y del Glaciar Milluacocha para regar
sus chacras de papas y otros
cultivos y mantener los pastos naturales para su ganado auquénido. Las pocas filtraciones de un antiguo puquial mantuvieron vivas a las
llamas y a la gente de un pueblo donde levantaron grandes muros de contención rodeando habitaciones simples
construidas de pirca.
Para resguardar a sus venerados difuntos construyeron
ingeniosas tumbas incrustadas en los farallones, también
impresionantes edificios funerarios o chullpas en las zonas rocosas aledañas al pueblo. Decoraron las tumbas
con pintura roja y blanca y
concibieron arte rupestre en
la roca madre, al lado de una
magnífica formación rocosa,
denominada Allqo por su
semejanza a la cabeza de un
perro. Más arriba, en la zona
llamada Chuschu, construyeron muros de contención
para andenes y plataformas
con arquitectura más fina, y
en Pakla erigieron un posi-
ble santuario de pirca, para
rendir culto a los nevados o
jircas. Sobre toda esta área
reinó la sagrada jirca de Santa Cruz, y más adentro, las
jircas de Pucaraju, Quitaraju
y Alpamayo, el nevado más
bello del mundo.
Auquis Puquio. Lugar y Chullpa
EN EL PERU
En Cajamarca toman preso al Inca Atahualpa.
Fuente: Documento del Arqueológo Steven Wegner.
1532
EN EL MUNDO
Ante la amenaza turca, se firma la paz de
Nuremberg entre protestantes y católicos.
Hay evidencias en la zona de
una prolongada ocupación
humana, empezando alrededor del año 200 d.C. con un
pueblo de la Cultura Recuay,
específicamente, una variante norteña que tuvo su asentamiento principal en el sitio
de Pashash en Cabana, Pallasca. Esta sociedad local se
transformó bajo la influencia
del imperio Wari de Ayacucho (700 – 900 d.C.), convirtiendo sus construcciones
funerarias en sólidas chullpas, a manera de pequeñas
viviendas de piedra para entierros colectivos, en lugar de
las diversas tumbas más pequeñas metidas entre las rocas. Al final, encontramos
vestigios de la característica
cultural regional que se conoció con el nombre de Recuay (Huaylas 900 – 1460
d.C.), cuando llegaron los
Incas.
En el siglo pasado, Auquis
Puquio ( o simplemente Puquio) fue visitado por la primera expedición alemanaaustríaca que estudió la Cor-
dillera Blanca en 1932, escaló muchos nevados por primera vez y preparó los primeros mapas científicos de
esta región. El geógrafo y
glaciólogo austríaco, Dr.
Hans Kinzl, nos dejó la primera descripción breve en un
libro publicado en 1935. Al
cabo de unos años, el sitio
fue habitado nuevamente
por una familia Campomanes
de Pomabamba a pedido del
propietario, el Seminario de
Huaraz. Entre 1985 y 1995 se
realizó el redescubrimiento
35
científico, con visitas de varios grupos de andinistas y
arqueólogos.
En 1995, en las breves excavaciones hechas por el Instituto Nacional de Cultura de
Ancash, a cargo del arqueólogo César Aguirre Chang.Jui, con la colaboración entre otros del arqueólogo Steven Wegner y de los guías
de montaña Selio Villón López y Felix Vicencio Maguiña, se hicieron hallazgos de
importantes restos arqueológicos.
d.6) Waullac
Se halla ubicado en la parte
de la ladera de la margen derecha del río Paria muy próxima a su confluencia con el
río Auqui que da nacimiento
al río Quilcay.
Este conjunto arqueológico
que ha sido restaurado por
el padre Soriano Infante tiene una factura de la cultura
Wari (700- 1000 años d.C.) y
por tanto debió estar vincu-
lada a Willcahuaín y Jonkopampa, componiendose de
cuatro chulpas o tumbas
principales de una sola cámara, flanqueadas algunas
de ellas por unos nichos extensos, alargados de aproximadamente 50cm. de altura.
El edificio principal se halla
hacia el extremo Oeste y es
de mayores proporciones y
acabados, rodeado en sus la-
Una Huanca dentro de Waullac
dos Este y Norte por una
plataforma o terraza, aún
conserva en sus inmediaciones una escultura de los
llamados “dinteles” Recuay.
También le rodea una especie de pirca muy bien elaborada. Tiene dos caminos
orientados hacia el Sur y
Norte que posiblemente
fueron agregados durante la
restauración hecha por el
padre Soriano Infante, que
han distorcionado la forma
original de estos restos cambiando su fisionomía hacia
una utilidad doméstica. Para
Alberto Bueno Mendoza
pertenece al intermedio tardío.
Vista panorámica de un cuarto en Waullac
EN EL PERU
Se celebra la primera misa en el Perú, en el lugar llamado
Oratorio de Huaylas, por el Padre Vicente Valverde, al
arribar Francisco Pizarro a su paso de Cajamarca al Cuzco
(Ago.31).
1533
EN EL MUNDO
Gonzalo Hernandez de Oviedo y Valdéz es nombrado
Cronista de las Indias por Carlos I.
Fuente: Forjando Ancash- Vocero del Club Ancash- 30 de Setiembre de 1959- N° 3- Armando Roca Jiménez.
HISTORIA Y GOBIERNO
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
36
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
|
e) Restos Arqueológicos de Yaino
- Etimología de la Palabra
Yaino
Es muy posible que la palabra Yaino sea una corrupción
de la voz quechua “Yaico”,
que significa “entrada”, refiriéndose a las entradas y salidas que se observan en este
sitio. O también puede derivarse de la palabra “Yaini”,
voz quechua que quiere decir “colmado”, como formando “cerro”, aludiendo a su
situación geográfica.
- Situación
Yaino se encuentra situado
al Sur de la ciudad de Pomabamba y a una distancia de
17 kilómetros aproximadamente. Los restos arqueológicos se hallan ubicados sobre una meseta de la Cordillera Negra que se desprende de la nevada, cuya altura
es de 5,000 m.s.n.m.
- Antiguedad
Según opinión de algunos
investigadores de nuestro
pasado, los restos de Yaino
tendrían una antigüedad anterior a la Era Cristiana.
- Período histórico al que
pertenece
El Dr. Julio C. Tello, quien lo
visitó muy ligeramente el año
1919, en su obra “Perú Antiguo” ha clasificado a Yaino
en el Período Megalítico o
Arcaico Andino, caracterizado por el uso de la piedra de
gran tamaño.
- Fortaleza Militar
No pocos creen que Yaino
haya sido un antiguo templo
de la era ciclópea. Pero hay
otros que se inclinan en creer
que más bien haya sido una
fortaleza militar, edificada
con fines guerreros. Mueve
a sostener esta idea el hecho
de su posición estratégica,
en un cerro en forma de torreón artificial, de donde se
domina a los cuatro puntos
cardinales; y también la forma de sus construcciones,
especialmente la de sus torreones y observatorios.
Las ruinas se hallan frente a
occidente. Se puede apreciar
dos construcciones: una de
forma circular y otra de forma rectangular. La primera es
la más alta, tiene más o menos 12 metros de altura y el
largo de sus paredes miden
aproximadamente unos 29
metros. Además, se pueden
notar una serie de galerías
paralelas y transversales. El
material de las construcciones es la piedra canteada de
diversos tamaños; y lo más
interesante es que las de
mayor tamaño se encuentran
colocadas a más altura. Causa admiración a los visitantes esas enormes piedras
puestas a inmensas alturas;
que actualmente, con maquinaria pesada serían muy difíciles de levantar. Otra cosa
que asombra es el maravilloso ensamblado de las piedras
grandes con las chicas, de tal
manera que parece hecho a
la plomada; en conjunto hay
armonía y elegancia, expresión de una arquitectura
avanzada.
Restos Arqueológicos de Yaino, en Pomabamba
f) Willcahuaín e Ichic Willcahuaín
Estos dos restos arqueológicos, Wilcahuaín (casa sagrada) e Ichic Wilcahuaín
(pequeña casa sagrada) se
hallan aproximadamente a 7
Km. De Huarás y al Nor Este
en la carretera que va a la laguna de Llaca.
Corresponde a la expansión
Wari fueron estudiados por
Wendell Clark Benett y fue
restaurado por el padre So-
riano Infante, mereciendo críticas de los arqueólogos actuales.
El arqueólogo Aguirre
Chang Jui, dice: “El edificio
principal o Willcahuaín (casa
del nieto) fue construido sobre una superficie rellenada
parcialmente para aplanarla.
Su extensión es de 15.6 m. de
largo por 10.7 m. de ancho
con una altura de 9.25 m. pre-
EN EL PERU
Ejecución del Inca Atahualpa. Saqueo español
del Cusco incaico.
Restos Arqueológicos de Willcahuaín
1533
EN EL MUNDO
Carlos V promulga su Código Penal.
Fuente: Triptico de la Municipalidad Provincial de Huaylas- Caraz.- Documento Arql. Lorenzo Samaniego Roman.
37
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
que recorre los tres niveles”.
La mampostería de sus muros
es de piedra rústica con uso
de pachillas unidas con mortero de barro, los techos, jambas y dinteles lo constituyen
lajas megalíticas dispuestas
convenientemente, en el caso
de los techos alineados paralelamente, sirviendo de piso a
las habitaciones superiores.
El último piso o techo de todo
el edificio, tiene además una
cubierta de tierra afirmada para
brindarle impermeabilidad que
presenta una caída curva hacia los lados. La presencia de
aleros y cornisas que lo circundan es un complemento arquitectónico.
Aproximadamente al Sur de
este edificio a un Km. de dis-
tancia se halla otro conjunto
conocido como Ichiq Willacahuaín y se compone de edificios menores, pero del mismo
estilo, con habitaciones que
tienen entrada particular, no
existiendo una comunicación
entre los mismos.
cas de su edificación y por
los estudios realizados, lo
definen como un gran centro ceremonial, un templo, un
complejo político- religioso o
administrativo.
Actualmente tiene forma rectangular y sus medidas
aproximadamente son: 250
mts. de ancho, 300 mts. de
largo y 25 mts. de altura. Está
orientado de Este a Oeste
hacia el río Santa que esta a
1.5 Km. al Oeste, y por el Sur
a unos 300 mts. está el río
Llullán, que explica la supremacía jerárquica que tiene
este monumento, su construcción está hecha a base
de piedras recolectadas en el
lugar, trabajadas y unidas
con morteros de barro y
grandes rellenos en los interiores. Su arquitectura es a
base de muros envolventes
con esquinas curvas en formas escalonadas con la presencia de recintos interiores
formando plataformas superpuestas, existe la posibilidad
que se encuentren galerías al
estilo Chavín. Presenta una
amplia escalinata que conduce al nivel superior, lugar
donde se realizan los actos
ceremoniales. Estos detalles
constructivos también existen para conducir a recintos
interiores.
También, hay otro tipo de
construcciones más sencillas, hechas con guijarros y
“cantos rodados”, unidos
con mortero de barro, generalmente son casitas de forma casi circular, asociados a
restos de cocina o basurales.
La cerámica es de caolín con
la aplicación de pintura roja
y marrón oscuro, presentando escenas domésticas y
decorados con figuras
geométricas y de felinos, es
común la figura de pequeñas
cabezas de pumas.
HISTORIA Y GOBIERNO
sentando en sus lados norte
y oeste una terraza aproximadamente en su base norte tres
pequeños nichos, con planta en forma de “T”.
Este edificio tiene tres pisos
con una entrada respectiva
orientada al oeste el primero,
al Sur el segundo y al este el
último. Internamente presenta habitaciones unidas por
pasajes, los que guardan indudable plano simétrico, variando únicamente en la
orientación de sus entradas
y en las galerías que parten
de éstas, siendo el número
de habitaciones de 5 en el
primer piso y 7 en las dos restantes.
“En el lado norte internamente existe un tipo de ventilación
Restos Arqueológicos de Ichic Willcahuaín
g) Tumshukaiko
Según recientes estudios
realizados por la Universidad
Nacional Mayor de San marcos, dirigido por el Dr. Alberto Bueno Mendoza, señala como hipótesis que el
monumento se ubica entre la
Galgada (Pallasca) y Chavín
hacia 2000 y 1800 años a.C.,
pero en una secuencia de
reutilización posterior, según
evidencias, se registra la
ocupación por gente de la
cultura Huaraz (blanco sobre rojo).
No existe una definición específica de la función que
cumplió este monumento,
pero según las característi-
Restos Arqueológico de Tumshukaiko
EN EL PERU
Llegaron por primera vez los españoles a Corongo, luego a Huaylas y demás provincias de l Callejón de Huaylas, con Hernando Pizarro, en pos del Santuario de
Pachacamac (Ene.15).
1533
EN EL MUNDO
Ivan IV «El Terrible» inició su gobierno (era nieto de
Ivan III). Llegó al trono a la edad de 3 años, empezando
a gobernar a la edad de 17 años. Durante muchos años,
su crueldad fue apaciguado por su mujer.
Fuente: Cultura Recuay- Steven A. Wegner-Ediciones Cordillera (INC- Huaraz)- Instituto Nacional de Cultura-Ancash 1995.
38
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
1.1.2 Epoca Inca
El Tahuantisuyo fue un estado imperialista y militar de
manifiesta ideología dual: la
del ser poderoso y fuertes y
la de brindar conocimientos
de cultura. Su imperialismo
no tuvo exclusivamente una
finalidad esclavizadora, sino
la de formar alianzas; de manera que los reyes locales
conservaran ciertos privilegios de acuerdo a la organización política, administrativa y religiosa del Tahuantinsuyo.
Los antiguos ancashinos de
psicología rebelde, no comprendieron el verdadero objetivo expansionista y se negaron a aceptar los requerimientos de la diplomacia imperial, temerosos de perder
su libertad se aprestaron a
organizar la defensa del territorio, haciendo inevitable
la guerra.
Habitaban las serranías de
Ancash, los Conchucos, los
Huailas o Warás y los Piscobambas. Cieza, Garcilaso y
otros cronistas, consideraron a estos pueblos como los
más belicosos y rebeldes del
Perú, tanto que los Incas se
vieron en harto trabajo para
dominarlos.
Hacia el año de 1460, cuando los Incas del Cusco quisieron someter a estos pueblos, dice Garcilaso, los
Huaras, Piscobambas y
Conchucos, deponiendo
sus pasiones particulares,
se unieron “para acudir a la
defensa común”, con diligencia y presteza.
El General Cápac Yupanqui
no recibió alteración alguna
frente a la altivez con que los
recibieron los coaligados y
tampoco hizo caso a la respuesta un tanto despectiva
y displicente que le dieron
cuando les pidió que se sometieran sin ofrecer resistencia a fin de evitar derramamiento de sangre. Lo que re-
Kanapun: Construcción Inca en Huaraz
solvió de inmediato fue dividir su ejercito en “cuatro tercios de diez mil hombres”
cada uno y los encaminó a
tomar las fortalezas de los
naturales con orden de apretar el cerco y rendirlos por el
hambre. A cinco o seis meses de tenaz resistencia tuvieron que, de común acuerdo, enviar emisarios al Inca
para pedirle paz.
El ejercito del General Cápac
Yupanqui, hermano de Pachakutec Inca Yupanqui que
era gobernante del Imperio,
tuvo una de las experiencias
más difíciles en su campaña
militar de conquista, es así
como se impuso la superioridad numérica de las tropas
del hijo del gran Pachakutec
y en señal de triunfo en Warás
destruyeron el Templo de Pumacayán.
Los huaylinos siempre re-
fractarios a los advenedizos grupos
de poder que se
instalaron en su territorio, constituyeron una latente
amenaza para las
autoridades del incario impuestos
desde el Cusco,
por subsistir una
irritabilidad constante en los pueblos de Huaylas,
por lo que urgía
aplacarse con
nuevas medidas
para asegurar la
unidad del Tahuantinsuyo; y
estas fueron de índole sentimental.
El Inca Huayna Capac por estrategia política decidió tomar
como esposas secundarias a
Contarhuacho y a Añas Colque.
La primera hija de Pomapacha, curaca de Hurín Huaylas
y la otra, hija de Huacachillac Apo, lider étnico de Hanan Huaylas. “Sólo así se
logró suavizar el descontento de la nobleza del reino de
los huaylas frente a los cusqueños a quienes veían
foto de kanapun
Puente Huascarbamba sobre el Río Marañón
EN EL PERU
Nace en jauja doña Francisca Pizarro Yupanqui, primera mestiza noble peruana, hija de Francisco Pizarro y doña Inés Huaylas (Dic.30).
1534
EN EL MUNDO
La separación entre la Iglesia de Ingleterra y el Papa
llegó con el Acta de Supremacía. Esta nombraba a
Enrique VIII y a sus sucesores como la cabeza suprema
de la Iglesia en Inglaterra.
Fuente: Una Historia Regional Peruana-Félix Alvarez Brun-Huaraz- Historia de un pueblo en transformación- C.Augusto Alba Herrera.
como invasores e imperialistas que intervenían en el destino de las naciones extranjeras, según asevera el distinguido historiador Waldemar Espinoza Soriano, en
“Dos casos de señorialismo
y feudalismo en el Imperio
Inca”.
Huayna Cápac al tomar como
mujeres secundarias a Contarhuacho y Añas Colque
las convertía en los símbolos de la integración del reino de los Huaylas al Imperio
del Tahuantinsuyo, propiciando una conciencia integracionista de los huaylinos.
Leyendo la fotocopia entregado por el Dr. Espinoza Soriano a la Biblioteca Nacional de la información original existente en el Archivo
General de Indias, Sevilla:
“Información de oficio realizado por Francisco de Ampuero y Doña Inés Huaylas
Yupanqui, hija de Huayna
Capac y Contarhuacho, mujer del Inca, para demostrar
sus derechos al señorío de
los Huaylas, 1557-62”.
En la información hay valiosos datos y en cuanto a la
división del reino, el curaca
del repartimiento de Huaylas
don Antonio Poma en la
quinta pregunta que le hacen, respondió: “que oyó
decir de sus padres que había dado y repartido el Inca
Huayna Capac a la madre de
Inés Yupanqui (la señora
Contarhuacho);”y señalando en el dicho repartimiento
de Huaylas seis guarangas
que eran seis mil indios que
son el repartimiento que era
de doña Francisca Pizarro E.
que así mismo dio a la madre
de don Pablo, su hijo, que era
natural de la dicha provincia
de Huaylas, otros seis mil
indios en el repartimiento
que agora tiene Aliaga e licenciado Torres e Barba e
Hernando de Torres, menor.
E que asimesmo oyó decir
como las dichas mujeres de
Guayna Capac habían tenido e poseído los dichos repartimientos e indios que el
dicho Inga les señaló no sabe
que tiempo porque este testigo no lo vio más de haber
oído a sus padres”.
Don Antonio Poma, natural
de Atún Huaylas, más o menos de 35 años era hijo del
cacique Pomapacha, hermano de Contarhuacho y por lo
tanto primo hermano de Inés
Huaylas Yupanqui..
El feudo de Contarhuacho se
extendió desde Lacramarca
en Macate (al norte) hasta la
margen derecha del riachuelo de Pariahuanca en la Cordillera Blanca y Purhuay en
la Cordillera Negra.
Los derechos territoriales de
Hanan Huaylas fueron otorgados por Huayna Cápac
a su mujer Añas Colque,
madre de Paulo Inquil
Topa Inca.
Durante la Conquista para
entrar al Departamento de
Ancash, Pedro Cieza de
León manifiesta: ... El valle de Santa fue en los
tiempos pasados muy
bien poblado, y hubo en
él grandes capitanes y señores naturales; tanto,
que a los principios osaron competir con los incas; de los cuales cuentan
que, más por amor y maña
que tuvieron que por rigor
ni fuerza de las armas, se
hicieron señores de ellos,
y después los estimaron y
tuvieron en mucho, y edificaron por su mandato
grandes aposentos y muchos depósitos; porque
este valle es uno de los mayores y más ancho y largo
de cuantos se han pasado.
Corre por él un río furioso
y grande, y en tiempo en
que la sierra es invierno
viene crecido, y algunos
españoles se han ahogado
pasándolo de una a otra parte. En este tiempo hay balsas con que pasan los indios,
de los cuales hubo antiguamente muchos millares de
ellos, y ahora no se hallan
cuatrocientos naturales; de
los cual no es poca lástima
contemplar en ello. Lo que
más me admiró cuando pasé
por este valle fue ver la muchedumbre que tienen de
sepulturas y que por todas
las sierras y secadales en los
altos de muchas partes no se
puede andar. Los naturales
de aquí andan vestidos con
sus mantas y camisetas, y las
mujeres lo mismo. Por la cabeza traen sus ligadoras o
señales. Frutas de las que se
han contado se dan en este
valle muy bien, y legumbres
de España, y matan mucho
pescado. Las naves que an-
dan por la costa siempre toman agua en este río y se
proveen de estas cosas. Y
como haya tanta arboledas
y tan poca gente, críanse en
estas espesuras tanta cantidad de mosquitos, que dan
pena a los que pasan o duermen en este valle, del cual
está Guambacho dos jornadas, de quien no tendré que
decir más de que es de la
suerte y manera de los que
quedan atrás y que tenía aposentos de los señores; y del
río que corre por él sacaban
acequias para regar los campos que sembraban. De este
valle fui ya un día y medio al
de Guarmey, que también en
lo pasado tuvo mucha gente. Crían en este tiempo cantidad de ganado de puercos
y vacas y yeguas. De este
valle de Guarmey se llega al
de Paramonga ... .
Torres de la Cultura Recuay
EN EL PERU
Jauja, la primera Capital de Perú conquistada por
Pizarro, es trasladada de lugar, a una zona más hospitalaria donde aún está hoy (Nov.29).
1534
EN EL MUNDO
Jauqes Cartier, explorador bretón, dirigió la expedición francesa que fundo la Nueva Francia, en la
península de Gaspé y remontó el curos del río, hasta
donde hoy se alza la ciudad de Montreal.
Fuente: Una Historia Regional Peruana-Félix Alvarez Brun-Huaraz- Historia de un pueblo en transformación- C.Augusto Alba Herrera.
HISTORIA Y GOBIERNO
39
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
40
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
1.1.2.1 Muerte de Huascar en Andamarca
Huascar Inga Topa Cucigualpa fue elegido y nombrado Inca por su padre el
Sol, como legítimo heredero
de todo el reino obteniendo
el título de Capac Apo Inga.
De rostro moreno, larguirucho, desgarbado y feo, de
malos sentimientos. Gobernó desde el valle de Xauxa
que estaba habitado por los
indios Uancas; era bravo
pero miserable. No tuvo hijos legítimos ni bastardos,
habiéndose casado con
Chuquillanto Coya. Murió a
la edad de 25 años, ajusticiado por los Capitanes Calcuchimac Inga y Quisquis
Inga, cumpliendo en mandato de su hermano bastardo
Atagualpa Inga. (El Primer
Nueva Crónica y Buen Gobierno por don Phelipe Guamán Poma de Ayala)
¿Cuándo fue asesinado
Huáscar? ¿Dónde lo mataron? ¿Qué género de muerte le dieron?
Nadie que yo sepa, ha tratado sobre el primer punto.
Según se desprende de la
relación de Francisco Jerez,
la muerte de Huáscar debió
ocurrir al poco tiempo de la
llegada de los españoles a
Cajamarca. Dice este autor:
“Sabido por el gobernador
que cerca de allí venía el
Huáscar su hermano que se
traía preso de la ciudad del
Cuzco”. Lo mismo idénticamente dice Estete. Y Hernando Pizarro: “Preguntóle el
gobernador por su hermano
del Cuzco: dixo que otro día
llegaría allí. Que le traían preso”. Como se ve, a la llegada
de los españoles a Cajamarca había sido ya derrotado
Huáscar, y le traían preso y
estaba muy cerca. Entre esto
y hacerlo desaparecer, creo
que no pasaría mucho tiempo.
Tenemos sin embargo, a Cabello de Balboa, a los qui-
pocamayos de Vaca de Castro, a Zárate, a López de Gómara, a Garcilaso y a otros
que afirman que Hernando
de Soto y Pedro de Barco,
enviados por Pizarro al Cuzco, se encontraron con Huáscar a pocas jornadas de Cajamarca. Según Cabello de
Balboa, el encuentro tuvo lugar en Taparaco (entre Huánuco y Ancash) y según
Garcilaso, en Jauja. La expedición de Hernando Pizarro
a Pachacamac tuvo lugar a
principios de enero, y la de
los enviados al Cuzco, según
Jerez, a mediados de febrero;
pero ni él, ni Hernando Pizarro ni Estete, hacen referencia a este encuentro. Nada
dicen los primeros cronistas;
y como Atahuallpa tenía, pre-
EN EL PERU
Pizarro funda Lima. Se crea la Casa de la Moneda.
1536: Manco Inca pone sitio al Cusco y amenaza
Lima.
cisamente, interés en impedir ese encuentro, por razones que son obvias, creo yo
que lo hizo matar a fines de
noviembre o principios de
diciembre de 1532. Cronológicamente, así se desprende
de la relación de Jerez, pues
luego de narrar la muerte de
Huáscar, dice: “Veinte días
eran pasados diciembre del
sobredicho año, etc.”
¿En que lugar lo mataron?
Algunos han creído que cerca de Jauja, porque en esa
provincia hay un lugar llamado Andamarca. Mons. Berroa en Monografía del Obispado de Huánuco, dice:
“Huáscar fue hecho prisionero en Yanamarca cerca de
Acolla, en el actual distrito
de Marco (inmediaciones de
1535
Jauja). Conducido prisionero al otro lado del Mantaro,
sobre la colina que da frente
a Jauja fue ajusticiado. Hay
tradición que sus restos reposan en al capilla del paraje
llamado Tambo en la banda
oriental del Mantaro, a tres
kilómetros de Jauja”.
Y respecto a que el suceso
tuviera lugar en Andamarca,
citando a Garcilaso y Calancha, termina diciendo: “Andamarca no está cerca de Jauja, sino a más de 22 leguas
en las cabeceras de las montañas; de modo que hasta
ese lugar no hubiera podido
huir Huáscar tan rápidamente después del desastre de
sus tropas, ni sus enemigos
le hubieran podido perseguir
para apresarlo: se abría ne-
EN EL MUNDO
1535-1536 : Almagro descubre el territorio de
Chile.
Fuente: Ancash y sus antiguos Corregimientos – P. Alberto Gridilla o.f.m- Nueva crónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala.
cesitado más de un mes para
ir y regresar de Andamarca a
Jauja. Está más conforme entonces con la tradición, que
la captura de Huáscar se hubiera verificado en Yanamarca, que era el camino obligado de Bombón con dirección
a Jauja, camino que debieron
seguir los indios en retirada
hacia el Cuzco después del
desastre”.
En el Perú, existen muchos
lugares designados con los
nombres de Andamarca de la
provincia de Jauja, a que se
refiere Mons. Berroa, debe
ser desechado; pues como él
mismo dice, quedaba muy lejos del camino real, aunque
las 22 leguas que lo separan
de Jauja he visto que los indios las recorren perfectamente en dos días. La opinión de que Huáscar fuese
muerto en las inmediaciones
de Jauja, la rechaza de plano
de Dr. José de La Riva – Agüero, diciendo que a lo más
pudo ser por Huánuco.
El desastre de las tropas de
Huáscar (uno de los tantos
como sufrieron) tuvo lugar en
Yanamarca, cerca de Jauja,
como dice Cabello de Balboa,
pero al frente del ejército no
estaba Huáscar, sino su ge-
neral Huanca- Auqui. Huáscar, según ese autor y otros
muchos, se encontraba en el
Cuzco en esa circunstancia,
y el desastre final, en cuya
batalla intervino Huáscar y
donde fue hecho prisionero,
se verificó en Quipaipán, cerca del Cuzco. Veamos lo que
dicen al respecto los autores
primitivos que tenían más de
un motivo para saberlo.
La batalla en que Huáscar fue
vencido y hecho prisionero
tuvo lugar en Quipaipán, a
una legua del Cuzco. Así lo
aseguran el Palentino, Cabello de Balboa, Garcilaso, Sarmiento, Santa Cruz Pachacuti, Murúa, el P. Acosta y
otros a quienes casi todos
los modernos. Estete, Jerez
y Hernando Pizarro dicen que
lo traían preso desde el Cuzco. Estete dice expresamente “que le habían vencido en
la ciudad del Cuzco”. Y Herrera, Década V.L.I.C.II.: “Volvieron tercera vez á las armas... y quedo vencido... los
victoriosos trataron de prender a Guáscar y lo hicieron
con engaño en el Cuzco, á
donde se había retirado”, Sí;
el desastre tuvo lugar en
Quipaipán.
Respecto al lugar de su muer-
Restos Arqueológicos de Corongo, cerca al Río Andamarca donde
Atahualpa arrojo a Huascar
EN EL PERU
Inicio de las disputas por las Encomiendas, que
finalizará en 1542.
te, según Pedro Pizarro, fue
en “Guanun ó Guambos”.
Como se ve, no estaba seguro, y ambos lugares, al norte
de Jauja, distan mucho uno
de otro. Diego Castro CussiYupanqui Inca dice que “en
Huanucopampa” los quipocamayos de Vaca de Castro,
en “términos de Huánuco”.
Diego Trujillo, Sarmiento, el
Palentino, Murúa, Cabello de
Balboa, Santa Cruz Pachacuti, Garcilaso Inca, Herrera y
otros, que en Andamarca.
Pero ¿en qué Andamarca?
Sarmiento dice que en Andamarca cerca de Yanamayo.
Por Conchucos existe un río
de ese nombre. Diego Trujillo, que fue de los primeros
conquistadores, dice expresamente que la muerte de
Huáscar tuvo lugar “en Andamarca, a tres leguas de
Guamachuco”. Herrera, en la
Década V.L.III.C.II, asegura
que fue “más acá de Guamachuco, en lo que llaman Andamarca” Garcilaso, comentado al Palentino, dice también que sucedió en Andamarca, pero que debe decirse Antamarca. Cerca de Conchucos hay Andamarca y
Antamarca. Jerez, Estete y
Hernando Pizarro lo dan a
entender, lo mismo que Zárate y López de
Gomara. Dicen
los primeros que
a Huáscar lo
traían preso cerca de Cajamarca;
y los segundos,
al referir el encuentro
de
Huáscar con los
españoles que
iban al Cuzco dicen que la entrevista se verificó
“a pocas jornadas de Cajamarca”.
El Andamarca
próximo a Huamachuco es,
el ejército de
pues, el que tie-
1537
ne más probabilidades de ser
el lugar de la muerte de Huáscar. Ese Andamarca tan mentado por Estete en el itinerario del viaje de Hernando Pizarro desde Cajamarca a Pachacamac, era el punto en
donde se bifurcaban los caminos reales para el Callejón
de Huaylas y para Conchucos; y el río, en donde fue
arrojado el cadáver de Huáscar, era, según Urteaga, el límite entre los conchucos y
huamachucos. Hoy ya no
existe el pueblo de Andamarca, y sobre sus ruinas, según
Raimondi, se levanta el actual Mollebamba, y el río famoso, afluente del Chuquicara, lleva el mismo nombre
del pueblo.
¿Qué género de muerte le dieron? No se sabe a punto fijo.
Generalmente se cree que lo
arrojaron al río de Andamarca. Según el P. Acosta lo
quemaron. Garcilaso dice:
“matáronle cruelísimamente,
haciéndole cuartos y tasajos
y no se sabe donde lo echaron; créense entre los indios
que se lo comieron de rabia”.
Herrera: “En el río Andamarca le ahogaron, y echaron por
él abaxo”. Era tal el odio que
le profesaba Atahuallpa y
sus generales, que, con el fin
de privarlo de los honores
póstumos, seguramente después de muerto lo arrojaron
al río.
Muertos, pues, Huáscar y
Atahuallpa, quedo roto y
deshecho el engranaje del
imperio, y la confusión y el
desorden fueron indescriptibles; hubo violaciones, hubo
robos, hubo incendios y
otros destrozos en distintos
lugares del Perú. Volvieron,
en cierto modo, las behetrías,
y cada cacique se consideró
como un regulo, hasta que
los españoles se consolidaron y empuñaron las riendas
del gobierno de la nación
vencida.
EN EL MUNDO
El papa Paulo III, declara que los indígenas son
seres humanos.
Fuente: Ancash y sus antiguos Corregimientos – P. Alberto Gridilla o.f.m- Nueva crónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala.
HISTORIA Y GOBIERNO
41
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
42
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
1.1.3 Epoca de la Colonia y Virreynato
El proceso de conquista de
Ancash se inicia en el momento que Hernando Pizarro
con 28 hombres a caballo y
algunos arcabuceros, pasaron a lo largo del departamento con dirección al santuario de Pachacamac. La expedición fue dirigida- dice
Edmundo Guillén- por un
hermano de Ata Wallpa
(cuyo nombre aún desconocemos) y los capitanes Urco
Waranqa y Mayta Yupanki,
los cuales llevaron bajo su
responsabilidad a Hernando
Pizarro y a su pequeña hueste de jinetes y peones. (La
Guerra de reconquista Inka).
El cronista Miguel de Estete, es quien da el itinerario
del viaje que hizo Hernando
Pizarro de Cajamarca a Pachacámac en 1533, pasó por los
pueblos de Ichocán, Huancabamba, Huamachuco hasta Andamarca, de aquí tomó
el camino que pasaba por el
Callejón de Huaylas. (Transcripción de Miguel de Estete
del paso de los conquistadores por el Callejón de Huaylas) " E á los catorce días
de enero de mil é quinientos
é treynta é tres años partió
de aquel pueblo de Andamarca; y el mesmo día se passaron algunos pasos malos
é dos ríos, é fuymos á dormir
á un 'pueblo que se dice Totobamba (pallasca según
Raimondi) y está en una ladera áspera bien poblada. E
fuymos bien recibidos é nos
dieron bien de comer é lo que
fué necesario para aquella
noche, é dieron indios para
las cargas".
"Otro día quince de enero,
fuymos á dormir a otro
pequeño pueblo que se dice
Corongo, é medio camino
está un gran puerto de nieve
; é hay por todo el camino en
muchas partes mucha
cantidad de ganado con sus
pastores que lo guardan, é
tienen sus casas en las
Iglesia Colonial de Huasta - Provincia de Bolognesi
sierras á modo de España. En
este pueblo dierón comida é
todo lo que fué menester para
aquella noche é indios para
las cargas: é aqueste pueblo
es subjeto de Guamanchuco
(Huamachuco)".
"Martes diez é seys días de
enero,fuymos á dormir a un
lugar pequeño que se dice
Imiga é no se halló en él gente
porque se ausentaron de
miedo; y esta jornada fué
muy mala, porque había una
baxada de escalera hecha de
piedra, muy agra é peligrosa,
porque al ladearse los
caballos ó tropezar, con poco
al vieso que se apartasen de
la senda yrían á caer
EN EL PERU
1538: (Nov.16) Nace en Mallorca- España, Santo
Toribio de Mogrovejo de especial presencia en la evangelización de los pueblos de Ancash (Nov.16).
doscientos estados abaxo".
Otro día miércoles dies y syete del mes, antes del medio
día, llegamos á un pueblo
grande que está en un valle
entre sierras de muchos maizales; y en medio del camino
hay un rio grande muy furioso (el Santa y no el Chuquicara, como dice el Dr. Urteaga) é tiene dos puentes juntas, hechas de red, desta manera: que sacan un gran cimiento de piedra desde el
agua é lo suben bien arriba,
é de una parte á otra del río
hay maromas hechas de
bexuco á manera de mimbres
é tan gruesas como el muslo
de la pierna de un hombre; é
1538
tiénenlas atadas á muy
recias piedras, é de la una
á la otra hay anchor de
una carreta, é ay, junto
lugar conocido hasta
ahora con el nombre de
(Inca jamanan) En aqueste pueblo que se llama
Guyllasmarca (Huaylas)
descansaron dos días,
porque los caballos yban
fatigados del mal camino,
é porque descansase la
gente deste pueblo é de
sus indios fuymos bien
recibidos, é serbidos de
comida é todo lo que fué
menester: llámase el señor deste pueblo Pumapaccha".
"Sábado veynte é uno
del dicho mes, partió el
dicho capitán deste pueblo de Guayllasmarca, y
este día fué a comer á otro
pueblo pequeño (Huata?)
de la jurisdicción del qués
dicho, donde se dió todo
lo necesario. Y luego junto á este pueblo, se pasó
otro puente de red de la
manera que se dixo de
suso, é fuymos á dormir
dos leguas de allí, á otro
pueblo asimesmo subjeto
de Guayllasmarca; é salieron de paz é dieron comida é indios para carga.
Esta jornada fué por un valle
abaxo de mahizales é pueblos
pequeños de una y otra parte del camino: llámase este
pueblo Imigay (Yungay)".
"Otro día domingo, partió
Hernando Pizarro de aquel
pueblo, é fué por el mismo
valle poblado é muchos mahizales, é llegó á Almajar,
pueblo subjeto de Guayllasmarca, donde halló, buen recibimiento de comida y gente de servicio. Y este día fué
á dormir á un pueblo subjeto
de Guayllasmarca, en el mismo valle(alguien ha creído
que este pueblo fuese Yungar; pero como no se habla
de puente ni de río, segura-
EN EL MUNDO
Calos V y Francisco I concertaron en Niza una tregua de 10 años reuniendose se dio por la amenaza de
los turcos.
Fuente: Ancahs y sus Aantiguos Corregimientos- Tomo I- La Conquista- 1937- Huarás- Historia de un pueblo en trasformación- C.Augusto Alba Herrera- Ediciones “El Inca
mente fué Paltay, o uno de
los vecinos) é alli truxeron muchas ovejas é chicha é lo que menester.
Toda aquella tierra es muy
abundosa de ganados é
mahizales, porque todo el
camino se veían andar los
hatos del ganado como
en España".
"Otro día lunes, partió dicho capitán desde pueblo
é por el mesmo valle fué a
comer (almorzar) á un
pueblo grande que se dice
Guaray y el señor Pumacaxinay (en la edición Vedia, Guaráz y Pumacapillay) y él y sus indios recibieron muy bien al capitán é á los españoles con
comida é gente de servicio. Este pueblo está en
un llano á par de un buen
río; parecénse desde él é
por el camino algunos
pueblos, es de mucho mahíz y ganado, tanto que solamente para dar de comer al
dicho capitán é la gente que
con él yba, tenían en un corral más de doscientas cabezas de ganado. De alli salió
tarde, é fue á dormir Hernando Pizarro, á otro pueblo mayor que se dice Sucorocuay
(Recuay) donde hicieron
buen recibimiento é dieron
todo lo que fué menester para
aquella noche. Llámase el
señor principal de aqueste
pueblo Marcocama y otro
Collas. En este pueblo descansó el dicho capitán un día
por respeto de la gente de a
pie, é por los caballos é gente de servicio. En este pueblo se hizo buena guarda, por
ser grande y estar cerca de
donde decían que estaba el
capitán Chulicuchima con
cincuenta mil hombres".
"Otro día miercoles, partió
del pueblo é por un valle de
labranza é uchos ganados,
fué á dormir dos leguas de
alli á un pueblo pequeño que
se dice Pachacoto: aqui se
dejó el camino real que va á
la ciudad del Cuzco, é se
a cargo de un Corregidor encargado de administrar
justicia, con jurisdicción sobre las
encomiendas
existentes en él.
Actuaban frente a
los alcaldes y jueces de fuero, con
mayores atribuciones y más independencia.
Los primeros españoles llegaron
a Huaylas por la
ilución de explotar
las minas de oro y
plata que se había
hecho extensivo
en toda América,
y después de juntar la cantidad necesaria de estos
metáles volver
nuevamente a la
peninsula de españa. Pero por diferentes razones se fueron quedando,
que sería la razón por la cual
no se fundó oficialmente la
ciudad de Huaraz. . El Historiador Waldemar Espinoza,
manifestó oralmente que la
fundación de Huaraz se llevó a cabo el 20 de enero de
1572 por el Licenciado Alonso de Santoyo como reducción hispano- indígena, con
el nombre de Huaraz de San
Sebastián con 14 barrios y
que los datos han sido investigados en el Archivo de Indias de Sevilla.
Así mismo Pedro Cieza de
León en cuanto se refiere al
Callejón de los Conchucos
manifiesta: ... De manera que
aunque de Guamachuco a
los Conchucos hubiera dos
jornadas, en dos partes estaban hechos de estos aposentos y depósitos dichos.
Y el camino por todas estas
partes lo tenían siempre muy
limpio; y si algunas sierras
eran fragosas, se desechaban
por las laderas, haciendo
grandes descansos y escaleras enlosadas, y tan fuer-
Iglesia de Belén
antes de 1970
tomó el de los llanos".
"Jueves siguiente partió desde pueblo, é fué á dormir á
otro pequeño que se dice
Marcara (Marca), y el señor
dél Corcora. Este es de señores de ganados que tienen
en él sus pastores, y en cierto tiempo del año los llevan
allí como á pastar como lo
hacen en el Extremadura los
de Mesta. Desde este pueblo se vierten las aguas á la
mar. Hace diferencia la tierra
de la pasada que se ha dicho, porque toda la tierra
adentro es fría é de muchas
aguas é nieve, é la costa es
muy caliente é nuca llueve,
sino en algunas partes muy
poco, pero no cosa que sea
para bastar é sembrar en ella,
á lo cual suplen los grandes
ríos que de la sierra baxan, y
riegan toda la tierra é llanos
é los hacen muy fértiles de
comida, é apacibles...
Muerto el Inca Atahualpa,
don Francisco Pizarro y los
suyos salieron de Cajamarca
el 11 de Agosto de 1533 rumbo a la Capital Imperial. Siguieron por la misma ruta que
EN EL PERU
Gonzalo Pizarro en el Tambo de Huari, otorga posesión
al curaca Guamán Sulca en el pueblo de Pomachaca
(Ago.2) .
siguió Hernando Pizarro por
el Callejón de Huaylas.
El 27 de Agosto salían de
Andamarca por el camino
del Callejón de Huaylas, habiendo hecho el mismo recorrido de Hernando Pizarro,
acompañando a Francisco
Pizarro, don Diego de Almagro, el dominico fray Vicente
de Valverde, el nuevo Inca
Túpac Huallpa, el general
Calcuchimac como prisionero, 400 hombres, miles de indios auxiliares, negros, moriscos y sus perros. Una larga columna de cargueros indígenas les seguía con el oro
y plata y con los abastecimientos, saliendo de Pachacoto el día 26 de setiembre
camino de Lampas al pie de
la Cordillera Blanca, pasando por “Uchu Huánuco” o
Pueblo Viejo para ir a dormir
a Collana de Lampa, para
continuar por Ticllos, Tambo de Urgas a Cajatambo.
El Gobernador Licenciado
Lope García de Castro, dividió el Virreinato en los años
de 1564 y 1569, y cada uno
de los territorios debía estar
1540
EN EL MUNDO
Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús en Roma.
Fuente: Huaraz- Historia de un pueblo en transformación- C. Augusto Alba Herrera- Huaylas y Conchucos en la Historia Regional- Santiago Matos Colchado.
HISTORIA Y GOBIERNO
43
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
44
tes, que viven y vivirán en
su ser muchas edades.
En los Conchucos no dejaba
de haber aposentos y otras
cosas, como en los pueblos
que se han pasado, y los naturales son de mediano cuerpo. Andan vestidos ellos y
sus mujeres, y traen cordones o señales por las cabezas. Afirman que los indios
de esta provincia fueron belicosos y los incas se vieron
en trabajo para sojuzgarlos,
puesto que algunos de los
incas siempre procuraron
atraer a si las gentes por las
buenas obras que les hacían
y palabras de amistad. Españoles han muerto algunos de
éstos indios en diversas veces; tanto, que el marqués
don Francisco Pizarro envió
al capitán Francisco de Chaves con algunos cristianos ,
y hicieron la guerra muy temerosa y espantable, porque
algunos españoles dicen que
se quemaron y empalaron
número grande de indios. Y
a la verdad, en aquellos tiempos, o poco antes, sucedió
el alzamiento general de las
más provincias, y mataron
también los indios en el termino que hay del Cuzco a
Quito más de setecientos
cristianos españoles, a los
cuales daban muertes muy
crueles a los que podían tomar vivos y llevarlos entre
ellos. Dios nos libre del furor
de los indios, que cierto es
de temer cuando pueden
efectuar su deseo; aunque
ellos decían que peleaban
por su libertad y por eximirse
del tratamiento tan áspero
que se les hacía, y los españoles, por quedar por señores de su tierra y de ellos. En
esta provincia de los Conchucos ha habido siempre mineros ricos de metales de oro y
plata. Delante de ella cantidad de diez y seis leguas está
la provincia de Piscobamba,
en la cual había un tambo o
aposento para señores, de
piedra, algo ancho y muy lar-
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
go. Andan vestidos como
los demás estos indios naturales de Piscobamba, y traen
por las cabezas puestas
unas pequeñas madejas de
lana colorada. En costumbres
parecen a los comarcanos, y
tiénense por entendidos y
muy domésticos y bien inclinados y amigos de los cristianos; y la tierra donde tienen los pueblos es muy fértil
y abundante, y hay mucha
frutas y mantenimientos, de
los que todos tienen y siembran. Más adelante está la
provincia de Guaraz, que está
de Piscobamba ocho leguas
en sierras bien ásperas, y es
de ver el real camino cuán
bien hecho y desechado va
por ellos, y cuán ancho y llano por las laderas y por las
sierras, socavadas algunas
partes la peña viva para hacer sus descansos y escaleras. También tienen estos indios medianos cuerpos, y
son grandes trabajadores y
eran dados a sacar plata, y
en tiempo pasado tributaban
con ella a los reyes incas. Entre los aposentos Antiguos
se ve una fortaleza grande o
antigualla, que es una a manera de cuadra, que tenia de
largo ciento cuarenta pasos
y ancho mayor, y por muchas
partes de ella están figurados rostros y talles humanos, todos prímisimamente
obrado; y dicen algunos indios que los incas, en señal
de triunfo por haber vencido
cierta batalla, mandaron hacer aquella memoria, y por tenerla para fuerza de sus aliados. Otros cuentan, y lo tienen por cierto, que no es
esto, sino que antiguamente, muchos tiempos antes
que los incas reinasen, hubo
en aquellas partes hombres
a manera de gigantes, tan
crecidos como lo mostraban
las figuras que estaban esculpidos en las piedras, y que
con el tiempo y con la guerra
grande que tuvieron con los
que ahora son señores de
EN EL PERU
Se funda Yungay con el nombre de Señorial, Noble y Heroica Villa de Yungay», que desapareció
en el terremoto de 1970 (Ago.4).
aquellos campos se disminuyeron y perdieron, sin haber
quedado de ellos otra memoria que las piedras y cimientos que he contado. Adelante de esta provincia está la
de Pincos, cerca de donde
pasa un río, en el cual están
pedrones para poner el puente que hacen para pasar de
una parte a otra. Son los naturales de aquí de buenos
cuerpos, y que para ser indios tienen gentíl presencia.
Adelante esta la presencia
del grande y suntuoso aposento de Guánuco, ...
En el Territorio que corresponde al actual Departamento de
Ancash se crearon los corregimientos de Huaylas, Conchucos, Santa y Cajatambo.
En los Gobernantes del
Perú, cartas y papeles, siglo
XVI. Documentos de archivos de Indias,- Publicación
por Roberto Laverrier, tomo
IX.- El Virrey Martín Enrique,
1581- 1583, se anotan las encomiendas que a los corregidores les tocaba administrar
justicia.
Corregimiento de Huaylas.
Comprende los repartimientos de: Repartimiento de
Huaylas, encomendado a
don Gerónimo de Guevara,
tiene 2690 indios tributarios,
reducidos en seis pueblos,
llamados: San Pedro de Carhuás, Santo Domingo de
Yungai, San Pablo de Mato,
Nuestra Señora de la Concepción de Guailas, San Ildefonso de Carás y San Luis de
Macate; quedan reducidos
entre los dichos indios 251
indios tributarios y 549 personas mitimaes del repartimiento de Recuay de la encomienda de don Juan de
Aliaga, hasta ciento indios
mitimaes de la encomienda
de Gonzalo de Cáceres.
El Repartimiento de Recuay,
encomendado a don Juan de
Aliaga tiene 3139 tributarios
y 17103 personas reducidos
en seis pueblos llamados:
1540
Santiago de Pira, San Gerónimo de Quichoc, Santa Ana de
Chuso, San Antonio de Padua, San Juan de Pararín, San
Ildefonso de Recuay.
Repartimiento de Marca y el
Repartimiento de Huarás,
encomendado en Hernando
de Torres, tiene 1617 indios
tributarios y 9214 personas
reducidas en cinco pueblos
llamados: San Lorenzo de la
Vega, San Gregorio de Guaillapampa, La Magdalena de
Guacra, La Verónica de Jaén
de Ticapampa y Huarás.
En 1572, los habitantes de las
parcialidades de Ichoq y
Allauca Huarás, fueron obligados a abandonar sus campos y ocupar la “Reducción
de Indios” que se había establecido en el lugar que actualmente ocupa la ciudad de
Huarás. Los españoles impusieron la edificación de la
ciudad a su estilo, es decir
con una plaza cuadrada a
cuyo alrededor se ubicaban
la Iglesia, la cárcel y el cabildo; y de donde partían
muy derechas las calles.
Hubo gran resistencia al inicio. Los ayllus, para aceptar, impusieron la ancestral
separación de Ichoq y
Allauca, por ello tuvo que
abrir una gran calle que partía en dos a la población.
Así Huarás fue el único
pueblo del país cuya plaza
principal tenía no ocho
sino diez calles de entrada.
Fue muy difícil la convivencia entre naturales y españoles. Ante la imposición
religiosa, se encontró cierta similitud entre la organización de las pachakas y de
las cofradías españolas;
por esto, los “indios” se
hicieron proclives al culto
religioso. En 1725 un terremoto destruye la población
de Huarás.
*Pasajes con transcripción
literal de esa epoca.
EN EL MUNDO
1540 Paulo III reconoció a la Orden de la Compañía de Jesús, siendo su primer conductor Ignacio de Loyola.
Fuentes de consulta: Huaraz- Historia de un pueblo en transformación- C. Augusto Alba Herrera- Huaylas y Conchucos en la Historia Regional- Santiago Matos Colchado.
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
45
HISTORIA Y GOBIERNO
a) Plano del pueblo de Huaraz de 1782
EN EL PERU
Asesinato de Pizarro y 3 años antes derrota y
ejecución de Diego de Almagro en Las Salinas.
1541
EN EL MUNDO
Pedro de Valdivia funda Santiago del Nuevo
Extremo (Chile).
Fuentes de consulta: Información obtenida del libro "Curacas y encomenderosl" de Rafael Varón Gabai.
HISTORIA Y GOBIERNO
46
En la Costa
Santa, fue el primer pueblo
español en el departamento, fue fundado por el Virrrey Don Andrés Hurtado
de Mendoza, con el nombre
de Santa María de la Parrilla, la fecha exacta se desconoce pero por deducción
se puede afirmar que fue
fundada entre 1556 y 1561.
Desde esta fecha perteneció sucesivamente al Corregimiento de Lima, al Departamento de la Costa, al Departamento de Huaylas y
finalmente al Departamento
de Ancash, con categoría de
Provincia y siendo su Capital Chimbote.
En los tiempos inmediatos
a la llegada de los españoles, Santa y sus jurisdicciones constituían valles tranquilos y paso obligado de
los trotamundos ibéricos,
en su ruta de Trujillo hacia
Pativilca. En la obra: “Ancash y sus Antiguos Corregimientos” del R.P.A. Gridilla dice que en los valles
Santa no hay cultivo, que
todo está cubierto con maleza. “El hecho de que al
principio los navíos españoles, tocaban siempre el
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
C rón ica R im a d a d e D iego d e S ilva y
G u zm á n
C o n la lleg ad a d e lo s esp añ o les ala B ah ía d el
S anta, D ieg o d e S ilv a y G u zm án v islu m b ra lo
su ced id o co n la ex p ed ició n realizand o la
sig u ien te rim a:
C C
“A un a co sta b rav a lleg aro n ,
A d o n d e el m ar co n fu erza b atía;
E n ella su rg ien d o un p u eb lo se v eía,
T od o s co n v erlo se reg o cijaro n (sic)
E n u na b alsa p eq u eñ a em b iaro n
U n esp añ o l y d o s h o m b res p o r g u ía,
Q u e co m o el m ar tan b rav a h ería,
H ech a p ed azo s la tierra to m aro n ”.
CC I
“Q u atro d ías el n av ío esp ero ,
co n tiem p o m u y recio q u e en to n ces co rría,
y tiran d o co n tiro d e artillería
el cristian o allá en la tierra m u y b ien lo sin tió .
L a b alsa d esh ech a en alto m o stró ;
E l b u en C ap itán , p en san d o su m u erte,
Y ten ién d o lo así entre to d o s p o r cierto
Puerto de Santa para hacer
la aguada, es un indicio que
en El Ferrol (Chimbote), tan
grandioso y seguro, no lo
1.1.3.1 Fundación del Pueblo de Huarás
El Leg.I., Exp. XIX de Cura- gados para un puetos, AHA., en los Autos que blo que no puede
sigue el cura beneficiario hacer otra Iglesia”
Francisco Virhues solicitan- y la del “Cementedo al Arzobispado se divida rio arruinado con la
la parroquia de San Sebas- Iglesia Mayor es
tián de Huarás, en la funda- para ambas parciación del cura opositor halla- lidades, habiéndomos datos reveladores.
se mandado reediEl Dr. Francisco Avila Falcón ficar hacia dos
al conocer el escrito de su años (1631) no hacompañero cura Dr. Virhues bía podido hacer
solicitando la división de la por los dichos inDoctrina en dos parroquias convenientes y ralo objeta desde varios pun- zones alegadas, no
tos de vista. A principios de debía dividirse el
1634 presentó su escrito de beneficio que está
oposición, fundamentando: como hace 60 años.
“...siendo tan pobres, y car- En otro escrito de
su oposición para
EN EL PERU
Se funda la Villa de Sihuas, por el capitán español de
artillería Juan Gómez Arias, nombre que le dio por la
añoranza de su tierra natal Siguenza, una década antes de la visita de su hermano Pizarro en persecución de
l general Calcuchimac (Ago.5).
había, y que los restos de
los grandes canales que
hoy se admiran estaban cegados, tal vez, desde que
los destruyó Túpac Yupanqui, no pudiendo rehacer lo
abandonado por falta de
brazos”.
Santo Toribio de Mogrovejo, en misión catequética visitó esta provincia, quedando registrado en su Libro
de Visitas: “La dicha Villa
(Santa), está ubicada cerca
al mar, tiene un puerto agradable y sin arrecifes por
causa del Cerro “Ferrol”,
que está junto a él, en el
cual hay dos grutas, una de
ellas parece ser mina antigua, la otra se llama “Boca
del Infierno”, porque por
lado de la mar entra por ella
haciendo un ruido tempestuoso, (a estas grutas, el
R.P. A. Gridilla las llama
“Las Cuevas de Chimbote”). En la segunda visita, refiriéndose a su labor religiosa, señala: Confirmó Su Señoría Ilustrísima en esta Villa la
vez primera, cuarenta y ocho
personas españolas e indios;
esta vez setenta y cinco personas, las diez de los hijos de
españoles, las demás indios
y otras mixturas.
Antiguo Puente de calicanto sobre el río Quilcay y el Camal- Huaraz
1543
EN EL MUNDO
Nació en Devon Francis Drake. Se hizo famoso por su
atrevida habilidad en el mar, cruzando las aguas del
caribe en busca de galeones. La reina Elizabeth I de
Inglaterra lo nombró caballero, porqué regreso en 1580
con un gran tesoro de América del Sur.
Fuente: Huarás Historia de un pueblo en transformación- C.Augusto Alba Herrera- Ediciones El Inca.
que no se divida el beneficio, manifiesta que el Dr. Virhues pretendía la parte de
Ichoc Huaraz donde había
más de 300 indios forasteros por “las muchas tierras
que tienen”; y la otra guaranga de Allauca Huaraz
por “no tener tierras no tienen más que nueve forasteros y esta ha sido la causa que no se haya dividido
el dicho beneficio desde
hace 60 años para no defraudar ni a uno ni a otro.
Por los escritos del Dr. Francisco de Avila Falcón podemos determinar el año
que se fundó la Reducción
fue en 1574, en la que aparece una calle divisoria entre
las parcialidades de Ichoc
Huaraz y Allauca Huaraz.
En otro expediente de “Autos y Probanzas” hechas sobre la posesión del glorioso
San Sebastián, Patrón y
Abogado del pueblo de Huarás (Leg.46, Cofradías, año
de 1643, A.H.A.).
El curaca de Allauca Huarás,
Francisco Taycachin presenta su petitorio contra la guaranga de Ichoc Huarás, sobre la posesión de la imagen
de San Sebastián y de la necesidad que tenían de servir
en este año las devociones
del santo, imagen de culto y
Abogado del pueblo, porque
“Hace mucho tiempo han
gozado del santo servicio las
gentes de la guaranga de
Ichocguarás, quedando los
Allauca sin él”.
El curaca de Ichoc Huarás,
Pedro González en su intento de probar el mayor derecho posesorio de la imagen
de San Sebastián por ser originarios del pueblo de Huarás, presentó como testigo
a Alonso de Curipaucar, natural del pueblo de Huarás,
quien dice:
“...que sabía que los indios
de la guaranga de Ichoc
Huarás son naturales de
Catedral y Plaza de Armas de Huaraz de 1925
este pueblo de Guarás y más
antiguos en su fundación
que los indios de Allaucaguarás”, porque los indios
de Ichocguarás eran del mismo pueblo de Huarás “y quedaron reducidos y poblados
en él, por el Capitán Alonso
de Santoyo antes que los indios de Allaucaguarás, los
cuales fueron reducidos después de las pachacas y ayllus de Víctor Julcán y Can-
ray...”.
En el documento aparece el
nombre del fundador de Huarás, debido a la buena memoria o lector de quipus que
concuerda con el documento toledano de nombramiento de visitadores.
El Dr. Rafael Varón Gabay califica de “elocuente argumento altamente compresible en
términos europeos, su condición de naturales y por tan-
to merecedores de compartir el culto del patrón San
Sebastián” la concepción
del curaca Francisco Taycachin de que los de Allauca
Huarás no eran forasteros y
justificaba de la manera siguiente:
“...digo que están ajenos a
la verdad y tan siniestro
como fabuloso por cuanto
este dicho pueblo se fundó
y reduxo que ha más de setenta años por mandato del
señor Toledo Virrey de estos reinos nuestros pasados
vivían con sus ayllus en estas partes en los altos y lugares tutos sin mezclarse
una parcialidad con otras
como se ve hoy por las ruinas y poblaciones antiguas
y para que como cristianos
viviesen en la unión de nuestra santa fe católica fue acordado muy aptamente que
estas parcialidades y ayllus
se redujesen y congregasen
en uno... (Leg. 46. Cofradías,
Exp.5,1543, AHA).
El presente documento de
1643, corrobora al citado de
Vista panorámica de la ciudad de Huaraz, antes de 1970
EN EL PERU
Llega al Perú el primer virrey Blasco Núñez de
Vela. Se inicia la 3ª guerra civil.
1544
EN EL MUNDO
El gobernador Pérez de Tolosa inicia la
colonización de Venezuela.
Fuente: Huarás Historia de un pueblo en transformación- C.Augusto Alba Herrera- Ediciones El Inca.
HISTORIA Y GOBIERNO
47
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
48
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
1633-34, cuando señala que
se fundó el pueblo de Huarás hace más de sesenta
años. De acuerdo a la Real
Cédula dada el 28 de diciembre de 1569, el Virrey don
Francisco de Toledo dictó
una serie de instrucciones a
los Visitadores, que se conoce como Ordenanzas de Toledo, para que se lleve a efecto las reducciones de los
pueblos indios y lo hizo de
tal minuciosidad que aparece no se olvidó de nada. Se
nombró a los visitadores y fue designado para las regiones
de parte de Huánuco,
Conchucos y Huaylas, el Capitán Alonso de Santoyo en
compañía del Visitador Eclesiástico Bartolomé Martínez.
Alonso de Santoyo
salió de León de Huánuco entre 1571 y 1572
a cumplir con la misión otorgada por el
Virrey Toledo. Redujo una parte de los
pueblos que corresponden a Huánuco y
pasó a la extensa región de los Conchucos fundando las reducciones que creyó
convenientes. Las
principales disposiciones que tuvieron que
cumplirse para la fundación
de las reducciones fueron:
- Facilitar el adoctrinamiento
de los indios en la Santa fe
católica para que con más
comodidad se les pueda suministrar los sacramentos “y
sean mantenidos en justicia
y vivan políticamente como
personas de razón y como los
demás vasallos de su Majestad”. Para que se lleve a efecto vieron por conveniente
“que los indios que viven
dispersos y derramados se
reduzcan en pueblos en traza y orden, en partes sanas y
buen templo”. Pero los verdaderos objetivos fueron:
EN EL PERU
1°- “Que estando la población indígena distribuida por
todo el territorio en sus respectivos ayllus dificultaba el
cobro del tributo; y;2°- que
la presencia de los ayllus
permite que las tradiciones
incas se mantuvieran vigentes, constituyendo un peligro para el sistema colonial”.
El visitador después de observar, in situ, en sus visitas
a los lugares; señalaba “los
sitios más cómodos que hu-
bieran” donde se podía fundar el pueblo de indios, teniendo en consideración
que “sean de buen temple y
disposición, que sean abundantes de tierras, aguas, pastos y montes y las demás
cosas necesarias para la vida
humana”. Requisitos que
poseía para el Visitador la
antigua zona de “Huaraspampa”. De manera que los
ayllus reducidos podían “vivir sanos y tengan en su comarca todo lo necesario”.
Alonso de Santoyo decidiría
fundar un solo pueblo de los
asientos de las dos encomiendas: Huarás y Llaguarás,
desoyendo las opiniones de
Llega a Paita Blasco Núñes de Vela, primer Virrey del
Perú que enfrentaba la tenaz rebelión de Gonzalo Pizarro y de su secuaz Francisco de Carbajal.Nuñez de Vela
será derrotado en Iñanquito encontrando allí la muerte
(Oct.18).
los principales caciques de
ambas encomiendas en la visita llevada a cabo en la ciudad de León de Huánuco en
1558.
Los de Huarás fueron de opinión que sus siete ayllus y
medio se redujeran en cuatro: Huarás, Oscos, Xongo y
Cahur. Los de Llahuarás sus
siete ayllus estuvieran reducidos en: Roco, Cangray,
Yantamarca y Chamaca.
Como estaba dentro de su
trazado de calles rectas, aunque estrechas (por el frío), el
sitio que debía de ocupar la
Plaza de Armas, señalándose la ubicación del templo
principal y el cementerio al
oriente de la plaza; la casa de
Cabildo, el tambo y la cárcel
al occidente. Además, tuvo
en cuenta la procedencia de
las pachacas de Llaguarás y
Huarás, cuyos ayllus formarían barrios en sus respectivas parcialidades. Cada guaranga debía estar separada
por una calle denominada “Calle
Real, de manera
Plaza de Armas de
que los de LlaguaHuaraz, antes de
rás ocuparan la
1970
parte norte como
parcialidad de
Allauca Huarás; y
la guaranga de
Huarás, la parte
sur como Ichoc
Huarás; y la guaranga de Huarás,
la parte sur como
Ichoc Huarás. Se
trazaron 15 calles
longitudinales de
Este a Oeste, siguiendo el curso
del río Quilcay; se
trazaron trece calles horizontales de
norte a sur.
La fundación del
pueblo sería en
facultad que el Visitador viera el número a que se reduci- memoria de la festividad del
rían los indios en considera- Patrón San Sebastián con
ción a su número en cada re- misa celebrada por el Visitapartimiento, estimó que las dor Eclesiástico y el Párroco
catorce pachacas y media en el mismo sitio que se ediformaran una extensa reduc- ficaría la Iglesia Matriz. Reción regional del virreinato, partió los solares, primero a
independientemente de la de los de Huarás que se creían
descendientes de los Waris
León de Huánuco.
y después, procedería con
Después de un previo reco- los forasteros, de Llahuarás
nocimiento y estudio de la que decían ser descendienzona de Huarás Pampa en tes de las llachuases, habidiciembre de 1573 y viendo tantes de las punas y dedipersonalmente las ventajas cados más al pastoreo. Días
que ofrecía el lugar para la Después, se nombraría a los
fundación de acuerdo a los miembros del Cabildo de Inobjetivos al futuro, procedió dios.
a las mediciones a cordel y el
El documento de 1643, anota
1544
EN EL MUNDO
Carlos V y Francisco I, conciertan la paz de Crépy, que
puso fin a la cuarta guerra contra los Habsburgos y
Valois.
FUENTE: Huarás Historia de un pueblo en transformación- C.Augusto Alba Herrera- Ediciones El Inca.
el fallo: “...el glorioso San
Sebastián es, y ha sido desde la fundación de este pueblo, Patrón Santo de él, y por
consiguiente de las dos guarangas de Allauca Huarás e
Ichoc Huarás, y así los indios
de ella celebrar la fiesta de
dicho Santo como Patrón
suyo...”. (Leg.46, Ep.5, Cofradías, 1643, AHA.).
La fundación de Huarás se
llevaría a cabo el 20 de enero
de 1574 con los auspicios del
Patrón San Sebastián.
La Calle Real que nos referimos anteriormente salía desde la ermita del obraje de don
Luis de Castilla que más tarde fue capilla de la Soledad,
sirviendo de línea divisoria
entre las dos parcialidades
desde la fundación, la dirección que seguía era de oriente a occidente, pasando por
el centro de la Plaza hasta el
río Santa; seguía la dirección
de las aguas del río Quilcay.
La izquierda correspondía a
Ichoc y la derecha a Allauca.
Los caciques gobernadores
de ambas parcialidades quedaron encargados de hacer
cumplir que los indígenas levantaran sus viviendas en
los lotes que se les asignó
en la Reducción. Los primeros en hacerlo serían los de
Ichoc por vivir cerca o dentro de la Reducción no sig-
nificándole mayores problemas; en cambio, habría resistencia en los ayllus de Llaguarás por temor a perder el
dominio de sus tierras de
cultivo y pastizales para sus
ganados al trasladarse muy
lejos de sus viviendas.
Advertimos en las instrucciones impuestas por don Francisco de Toledo, prevenía
antes de utilizar la fuerza a
los que se resistieran cumplir
el mandato, les daban un
“breve término a todos los
indios de cada repartimiento
para que pasasen a vivir y
morar en los pueblos en donde manda a reducir, apercibiéndose que pasado el tér-
49
mino se les derribaría las casas antiguas y serían castigados dando encargo a los
caciques principales para
que les hagan pasar y edificar sus casas dentro del dicho término, so pena de suspensión de derecho de cacicazgo”.
Finalmente, disponía que si
al término que se les dio para
trasladarse no lo hicieran se
les derribara y echara por tierra las casas antiguas que
tenían, pero no se les quemaran las maderas de ellas
porque les podían ayudar
para beneficio de las nuevas
casas que harían.
1.1.3.2 Fundación Española de Huari
Al enumerar los tambos, a lo
largo del Camino del Inca en
la Provincia de los Conchucos, Guamán Poma de Ayala
designa a HUARI como
“pueblo con tambo real y
Casas de Huaina Capac”, se
refiere al lugar que actualmente es llamado ”Huaritambo”, donde existen restos
arqueológicos de andenes y
casas que en otro tiempo
ofrecían aspectos gratos y
pintorescos. De las que se
llamaba “Casa de Huaina Capac Inca” no queda más que
un montocito de piedras labradas al estilo incaico, en la
plaza del que actualmente es
el caserío de “Huaritambo”
del distrito de Cajay. El resto
de este material noble fue
trasladado a Huari actual,
donde se pueden ver en gran
cantidad en las graderías de
la Plaza de Armas y en muchas casas particulares. La
cabeza de puma que servía
de canal en el “Baño del Inca”
en “Huaritambo” se halla
también en el actual Huari
con el nombre antiquísimo
de “Waka”.
Seguramente a causa de su
clima áspero y de las pobreza de sus tierras fue abando-
nado el primitivo asiento de
Huari, a la vera del Camino
del Inca y trasladado en tiempos del Virrey Toledo al sitio que hoy ocupa, seis kilómetros y hacia el sur y en la
margen derecha del río que
lleva su nombre.
El fundador de esta nueva
población de Huari, al estilo
español, con templo en el
centro, la plaza al frente y los
cuatro Barrios costeando el
Templo, se debe sin lugar a
dudas, al Padre Pedro Cano
misionero, procedente del
Convento de Yungay, donde los Hijos de Santo Domingo tenían su residencia
desde 1545.
Del P. Pedro Cano dice el P.
Meléndez en su “Tesoro Verdadero” de las Indias”, que
atravesando la alta cumbre
de Yanashallash” bajó a este
valle de Conchucos, comenzando a evangelizar a los indios desde Chavín, siguiendo por Huántar y terminando en Huari. Testifica claramente el citado cronista que
tras un trabajo duro y largo
llegó a convertir a los indios
y enseguida se volvió a su
Convento, dejando, para
proseguir la labor de evan-
EN EL PERU
Núñez de Vela es vencido en Añaquito por los
encomenderos rebeldes.
Pileta de la Plaza de Huari
gelización, a los religiosos de
su Orden.
Que, el Padre Cano deba ser
considerado como el Fundador de Huari, se colige por
haber dejado por Patronos
de lo que entonces se llamaba Doctrina y ahora Parroquia, a los mismos de la Orden Dominica: La Virgen del
Rosario y Santo Domingo
Guzmán, cuyas antiguas Imágenes conserva hoy nuestro
Templo. Son los mismos Patronos que tiene Yungay,
fundación anterior de los
1546
Padres Dominicos.
La fundación española
de Huari debió realizarse entre los años de
1560 al 70. No hay dato
preciso. Acaso en los
archivos de la gran Biblioteca que tienen los
Padres Dominicos en
su Convento Máximo
de Lima, haya algún documento que hable de
ello.
Cuando el apostólico
Arzobispo Santo Toribio llegó a Huari, en su
primera visita pastoral
por 1583, ya encontró
la Doctrina formada, con religioso Dominico al frente.
Es pues falso y antojadizo
atribuir al Cacique Juan Huarin y a la cacica Maria Jiray la
fundación de Huari. Ellos
han sido caciques de Huari
el primero y de Yaquia la segunda en 1622, cuando Huari ya tenía de fundado por lo
menos 50 años. Lo que si
puede sostener es que el templo antiguo sea obra del citado Cacique, así como el de
Yaquia, Maria Jiray.
EN EL MUNDO
Y un año antes, en 1545, se inauguró el Concilio
de Trento, en Italia.
Fuente: Huarás Historia de un pueblo en transformación- C.Augusto Alba Herrera- Ediciones El Inca- Forjando Ancash- Vocero del Club Ancash-Lima,31 Dic. 1960
N° 8-Eneas Martinez.
HISTORIA Y GOBIERNO
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
50
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
1.1.3.3 El Reinado de Contarhuacho
El primer curaca del que se su autoritiene noticias insurgió deten- dad, razón
tando poder en la región, por la cual,
habría sido llamado “CHUN- las autoriCOMARCA”, el que, habien- dades cuzdo ensanchado sus dominios q u e ñ a s
y autoridad sobre los peque- consideraños grupos étnicos, fue de- ron como
signado por sus súbditos una amenacomo el primer cacique. Esta za a la intedominación fue el resultado gración, la
de un gran acuerdo federati- actitud revo de las principales etnias belde de los
del Callejón de Huaylas, or- Huayllash.
ganizándolos social y políti- La cacique
camente, a la par de asignar- Contarhuales responsabilidades de co- cho, lideró
ordinación e intercambio de por mucho
productos agropecuarios, tiempo una
artesanales y domésticos.
mayor autoChuncomarca, dejó a su rei- ridad en sus Ciudad de Carás que perteneció a Hanan Huayllash
no “Capac Apu”, quien se- dominios,
ría el estadista regional que creando preocupación en los petitorios, que oyó decir a
logró una capitulación hon- cuzqueños que les llevó a re- sus padres que había dado y
rosa con las fuerzas imperia- plantear nuevas estrategias repartido el Inca Huayna Cales del Inca Pachacutec. integracionistas, para asegu- pac a la madre de Inés YuAsumido el proceso integra- rar la unidad del territorio im- panqui (La señora Contardor pero respetando su au- perial, ya que Huayllash ya huacho); y señalando en el
tonomía regional, Capac formaba parte del la región dicho repartimiento de HuayApu, dividió el reino en dos Chinchaysuyo, por lo que el las seis guarangas que eran
grandes jurisdicciones. La Inca Huayna Capac que se seis mil indios... que asimiszona norte la llamó “Hanan encontraba ejerciendo el po- mo dio a la madre de don PaHuayllash”, asignándole el der, optó por la vía sentimen- blo, su hijo, que era natural
mando con el rango de caci- tal, hasta convertir a Contar- de dicha provincia de Huayque, a su hijo Pomapacha; y, huacho en su esposa regio- las, otros seis mil indios en
el repartimiento que ahora
la parte sur, la que denominó nal o concubina.
“Hurin Huayllash” lo asignó Asimismo se sabe que Poma- pertenece al licenciado espaa su hijo, el cacique Huaca- pacha había tenido otros hi- ñol don Hernando Torres.
chillac Apo.
jos en diferentes mujeres a Don Antonio Poma, natural
Pomapacha, a su vez, al con- los que heredó territorio al- de Atún Huaylas, más o mesiderarlo oportuno, heredó guno, pero refieren los cro- nos de 35 años de edad era
sus dominios a su única hija nistas que éstos no perdie- nieto del cacique Pomapa“Condor Huacho” ó “Con- ron su condición de Curacas, cha, sobrino de Contarhuatarhuacho”, la que se hizo entre ellos Don Antonio cho y por lo tanto hermano
cargo de la Llacta o Saya Poma, quien aparece en do- de Inés Huaylas Yupanqui.
“Hanan Huayllash, la que lla- cumentos leídos por Francis- El feudo de Contarhuacho se
mó descendientes de la no- co Ampuero y la misma INES extendió desde Lacramarca
bleza norteña de los Huay- HUAYLAS YUPANQUI, en en Macate (al norte) hasta la
llash, presunción por la cual ocasión de sustentar sus margen derecha del riachuemantuvo con cierta autono- derechos al señorío de los lo de Pariahuanca en la Cormía su autoridad, impidien- Huaylas por el año 1557 a dillera Blanca y hasta Purhuay en la Cordillera Negra
do se consolide el trabajo de 1562.
los mitimaes, de integrarlos El Curaca del repartimiento (jurisdicción actual de la proa las leyes quechuas; tratan- de Huaylas don Antonio vincia de Carhuaz). Los dedo de mantener firme sus pro- Poma, para demostrar su ori- rechos territoriales de Hanan
pias costumbres y leyes, por gen noble, sostuvo ante el Huaylas fueron otorgados
lo que los cuzqueños no lo- delegado de la Corona que por Huayna Capac a Pomagraron imponer fácilmente investigaba y resolvía los pacha como una regalía forEN EL PERU
Se funda la Universidad de San Marcos. Antonio
de Mendoza es virrey del Perú.
1551
mal que le dio la oportunidad
para tomar a la hija del Cacique como una de sus esposas regionales (a Contarhuacho).
Contarhuacho nació en la
Llacta de Tocas, pueblo perteneciente a la Saya de
“Atun Huaylas” a la que se
le adjudicó también criados
y mitayos para que les sirvan y produzcan rentas para
subsistir y mantener su rango. Queda demostrado entonces que la poligamia fue
un privilegio exclusivo de la
aristocracia imperial y curacal; por lo que resultó siendo un arma política, social y
económica: 1°, con ello se
gratificaba a los adictos al
régimen y servia, por lo tanto, como incentivo para que
otros imitaran el ejemplo. 2°,
tomando esposas secundarias en provincias el Inca intentaba disminuir las tensiones entre el Estado dominante y las naciones conquistadas, que es lo que ocurrió con
Contarhuacho y Añas Colque, que tuvieron hijos de
Huayna Capac como concubinas.
EN EL MUNDO
Y dos años despues, en 1553, se dió la rebelión de
los araucanos en Chile y la muerte de Pedro de
Valdivia.
Fuente: Huaylas y Conchucos en la Historia Regional- Santiago Matos Colchado- Editorial San Marcos.
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
51
Añas Colque fue hija de Huacachillac Apo curaca de los
territorios de “Hurin Huaylas” (la parte sur del Valle de
Atún Mayo) prima hermana
de Contarhuacho, ya que
Pomapacha y Huacachillac
Apo habrían sido hijos del
Legendario Cacique Cápac
Apu con quien se produjo la
integración al Imperio mediante acuerdo con Pachacutec, dividiendo sus dominios
para un mejor gobierno Regional manteniendo siempre
la denominación de Huaylas.
De los datos dejados por los
cronistas y conquistadores,
así como las investigaciones
realizadas por diferentes historiadores y docentes de esta
región, es evidente que Contarhuacho y Añas Colque
fueron damas selectas que
llegaron a ocupar el alto rango de cacicas, con privilegios
especiales de concentración
de riquezas provenientes de
regalías y de trabajos gratui-
tos en las tierras especialmente reservadas
para ellas y su familia.
El numeroso contingente de mitimayos y
siervos, así como artesanos dedicados a su
servicio, produjeron
para la nobleza cacical
y para los demás curacas que dirigían los
asentamientos étnicos
de menor rango, en representación de cacicazgo; es preciso enfatizar que, al parecer, los
cacicazgos no aportan
casi nada al gobierno Laguna de Querococha en Hurin Huaylas
imperial, pues subsistió el reen la República y a principio
celo permanente de integra- pero mas tarde en pleno do- de siglo, se construyó la Esción incondicional, aún cuan- minio Inca, su descendiente cuela Primaria Antonio Raido las cacicas fueran espo- Añas Colque, aparece ejer- mondi.
ciendo su reinado en Guaraz,
sas regionales.
en su hermoso palacio man- Cabe mencionar que Añas
El curaca Huacachillac Apo dado construir por Huayna Colque esposa secundaria de
mandó construir su residen- Capac, al que le llamaron Huayna Capac, fue madre de
cia en la sede curacal, según Kanapún sobre cuyos restos Paullu Inca y de Catalina Usalgunas evidencias habría destruidos por las constan- sica, ambos llevados al Cuzsido ubicado en Choquere- tes aluviones y cataclismos, co por sus hermanos de pacuay hacia el extremo sur,
dre.
1.1.3.5 La Cacica Inés Huaylas Yupanqui
Inés Huaylas Yupanqui, fue
la última Gran Cacique regional de los territorios de Huayllamarca o Atun Mayo hoy
llamada Callejón de Huaylas.
Hija de la cacica del “Hanan
Huaylas” Contar Huacho o
Contarhuacho y del Inca
Huayna Capac; habiendo
nacido cuando los españoles ya se encontraban en el
Nuevo Mundo (América),
logrando asumir la sucesión
del cacicazgo cuando su madre aún estaba viva y avanzada en años, residiendo ambas en su palacio cacical de
Toca (Tocah) ubicado en el
distrito de Huaylas (Atún
Huaylas).
El nombre original de nacimiento de la Princesa, fue la
de Quispe Sisa Huayllash
Ñusta, significado “Hermosa
Princesa del Valle de los
Huayllash”, nombre asignado por su padre el Inca Huayna Capac, como predicción
a lo que sería más tarde, la
heredera de dichos reinos. La
fecha precisa de su nacimiento no ha sido registrada
con precisión, pero se sabe
que cuando viajó a Caxamarca contaba con 17 años de
edad (1533), por lo tanto
Quispisisa habría nacido en
Tocas en el año 1516.
Los honores y privilegios de
que fue dotada su madre le
fueron transferidos a la Princesa, por lo que, al tomar conocimiento del enfrentamiento, captura y prisión de su
padre en la ciudad de Cajamarca, organizó una comitiva oficial y viajó prestamente el 1 de junio de 1533 llegando a dicha ciudad el 23
del mismo mes, entrevistán-
EN EL PERU
Andrés Hurtado de Mendoza es nombrado nuevo
Virrey del Perú.
Francisca Pizarro hija de Inés Huaylas y Francisco Pizarro
1556
EN EL MUNDO
Carlos V abdica; su hijo Felipe II hereda España
y sus dominios y en 1558, Isabel I asume el trono
de Inglaterra.
Fuente: Huaylas y Conchucos en la Historia Regional- Santiago Matos Colchado- Editorial San Marcos.
HISTORIA Y GOBIERNO
1.1.3.4 El Reinado de Añas Colque
HISTORIA Y GOBIERNO
52
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
dose de inmediato con su hermano, el que pidió a la princesa intercediera ante Francisco Pizarro por su libertad;
pero, concedida la entrevista y explicada sobre los motivos de su prisión y su posible sentencia a la pena capital, resaltando entre otros,
la acusación de fratricida;
Quispisisa nada pudo hacer,
por el contrario, solicitó se le
bautice convirtiéndola al cristianismo, a lo que los españoles accedieron, produciéndose el bautizo por el Fraile
Dominico Vicente Valverde,
asignándole en dicha ceremonia un nuevo nombre castellano, el de Inés Huaylas
Yupanqui. Al concluir el suministro del sacramento del
bautismo, el Conquistador
resultó envuelto en irresistible amorío por la bella nativa
huaylina, a la que le prometió integrar su reino y convertirla soberana, logrando
convencerla, y en la esperanza de que esta relación podría persuadir a Pizarro un
posible indulto para su hermano. La princesa hizo saber
a su hermano sobre los requerimientos amorosos del
Conquistador , a lo que Ata
Huallpa (Atahualpa), en un
último intento de hacer variar la aplicación de la pena,
aconsejó a su hermana para
que aceptara ser la mujer del
español, procediéndose a la
realización de la ceremonia
ante el asombro de los demás españoles, el recelo e incredulidad de los nativos,
quienes presenciaron el matrimonio religioso a cargo del
cura Fray Vicente de Valverde a la usanza occidental,
complementada con un ritual
costumbrista para la nobleza
Inca.
Pizarro fue el autor de la propuesta de asignarle el nombre de Inés, en honor a una
hermana y una tía, añadiéndole un sobre nombre afectuoso, la de “Pizpita” en alu-
sión a una avecilla alegre que
habita en territorio español.
Garcilaso de la Vega llama
frecuentemente en sus escritos como INÉS HUAYLAS
ÑUSTA. Inés, por estar ligada a la familia de Pizarro y
habérsele puesto durante el
bautismo y Huaylas por su
descendencia noble originaria de reina al que Pachacutec lo llamó Huayllash; finalmente Ñusta, por pertenecer
a una categoría social elevada dentro de la Nobleza incaica y de la más alta estirpe
en la nobleza regional. El
Nombre castellano de la heredera de Contarhuacho,
descendiente de los incas,
sirvió de inspiración para
que Francisco Pizarro ordenara que el Atún Huayllash
fuera cambiado por la de
Huaylas en homenaje a su
esposa, instalándose en los
corregimientos pertinentes.
Al crearse las Intendencias
y los Partidos, los españoles
ratificaron y consolidaron el
nombre de Huaylas al callejón de Atún Mayo; y al crearse los departamentos, la naciente República respetó el
legítimo nombre de Huaylas
en memoria de la primera
dama de la nobleza regional,
dueña de estas tierras y principal actora del encuentro de
dos mundos, dos razas, dos
culturas.
Inés Huaylas Yupanqui, luego de los funerales de su
hermano Atahualpa, retornó
a sus dominios integrando la
comitiva de su esposo, el
Conquistador Francisco Pizarro, acompañado por el Inca
Toparpa (hermano menor de
Atahualpa), el General Calcuchimac, el cura Fray Vicente
Valverde y otros que se detallan más adelante. La ruta a
seguir ingresando al Atún
Huayllash, fue el acordado
entre Inés y Pizarro, iniciándose el primer cruce de razas que más tarde daría lugar
a un intenso mestizaje, con
EN EL PERU
Francisco de Toledo es nombrado virrey. Los
jesuitas llegan al Perú.
la secuela de sucesos de
adaptación a una nueva nacionalidad.
Inés Huaylas Yupanqui al
retornar de Cajamarca apenada por la trágica desaparición
de su hermano, dejó a su
madre al frente del cacicazgo
y partió con Pizarro al Cuzco, llegando a la localidad de
Jauja en el Valle del Mantaro, donde se quedo por unos
días a descansar, ya que se
encontraba gestando a su
primer hijo, mientras Pizarro
y su comitiva se dirigieron
hacia la costa, ocasión en
que fundó la ciudad de Lima,
el 18 de enero de 1535 junto
al río Rimac en la que existía
un poblado nativo a cuyo
jefe, Pizarro lo nombró Alcalde, al legendario Taullichusco. Durante esta ausencia,
Inés dio a Luz a su primera
hija a la que puso por nombre Francisca Pizarro, estando en esta ciudad (Xauxa o
Jauja) se enteró que otro de
sus hermanos de padre:
Manco Inca Yupanqui, se
Arbol Genealógico de Doña Inés Huaylas y del Inca
Garcilaso de la Vega
Em vista de que propios y extraños, sin causa ni
fundamento, juzgan con divergencia de concepto
nuestro pasado pre histórico.
Nos hemos propuesto confeccionar el siguiente árbol
genealógico de doña Inés Huaylas, de la dinastía de los
capoccuna del Cuzco y del linaje de los
atunhuayllacuna, madre de "doña Francisca Pizarro y
Yupanqui, la primera mestiza noble peruana", y de don
Gonzalo Pizarro, heredero de la Gobernación de la
Nueva Castilla (Fallecio a temprana edad). A su vez,
del Inca Garcelaso de la Vega.
Tronco
Tupac Inti Yupanqui
Mama Huella
Bisabuelos
Huayna Capac
Condor Huachac
Abuelos
D. Francisco
Pizarro
Dña.Ines Huaylas
Padres
Dña. Francisca
Pizarro
D.Gonzalo Pizarro
2° Grado
Hermanos
Primos
Hermanos
Primos
Segundos
Hijos
Huaylas, 10 de octubre de 1956.
1569
Huallaca Tupac
Inti Yupanqui
Abuelos
D.Garcilaso de la
Vega
Dña. Isabel
Chimpu Huella
Padres
Inca Garcilaso de
la Vega
Hijo
EN EL MUNDO
Ocho años antes, en 1561, Felipe II elige Madrid,
como capital de España.
Fuente: Huaylas y Conchucos en la Historia Regional- Santiago Matos Colchado- Editorial San Marcos.
había sublevado en el Cuzco
contra los españoles, abarcando la insurrección casi
todos los reinos del centro y
sur del país, así como en el
Alto Perú (Bolivia). Inés
Huaylas resulto envuelta en
una encrucijada; la de apoyar a su marido o a su hermano. Ante los intentos por indagar sobre la magnitud de
la guerra, pese a que se puso
del lado de Pizarro, resulto
acusada de proporcionar información infidente a los indios y de haber pretendido
1.1.3.6 Alcaldes de Indios
El 6 de noviembre de 1575, el
Virrey Toledo los manda establecer en cada pueblo o reducción, con el fin, entre
otros de administrar justicia
entre indios. Su jurisdicción
en lo civil sería menor de 30
ps. Y sus sentencias sobre
casos mayores de 10 pesos.
Serían apelables al corregidor de indios. En lo criminal,
su potestad se reduciría a
faltas merecedoras de azotes
o corte de pelo (amancebamiento, agresión de progenitores, embriaguez, pintarse el
rostro y robo) En 1580, el capítulo 40 de las Ordenanzas
huir llevándose cofres con
metales preciosos, generando desconfianza en su marido, dando lugar al debilitamiento de sus relaciones
hasta su total desvanecimiento.
En Medio de este caos político social, Pizarro llevó a su
esposa a Lima, donde la familia y amigos del Gobernador la llamaron indistintamente como Inés Yupanqui,
María Quispicuri, Doña Inés,
Inés Huaylas o Inés Ñusta.
Transcurridos cinco años de
tán Francisco Ampuero, heredó todos sus bienes y riquezas Inés Huaylas, fortuna que le permitió viajar a España donde, según relato del
Maestro sanmarquino Raúl
Porras Barrenechea, vivió en
la opulencia juntamente con
sus hijos. A su fallecimiento, la corona española le rindió honores de realeza, incorporándola a la nobleza española, siendo la única india
a quien se le tributo tan inusual reconocimiento.
1618, se anula su justicia
correccional estableciendose que sólo podrá detener al delincuente y castigar con un día de prisión o
con 8 azotes, “al indio que
faltare a misa el día de fiesta o se embriagase o hiciese otra falta semejante”
(Recop. L.Iv, T.III, Ley XVI).
En 1680, se recuerda que
pueden detener a negros y
mestizos y retenerlos presos hasta que llegue el corregidor o su teniente. En
el siglo XIX lo veremos
auxiliando a subdelegados
e intendentes.
Generales de Corregidores restringue su fuero penal al permitirle aplicar penas que no excedan de los 50 azotes.
En lo civil, sólo los faculta para que verbalmente manden pagar
“algún daño (que un indio cometiera un agravio de otro) porque todos son menudos o de
poca sustancia” (Lohmann: 1957, 549). Además, se les prohibe ver
asuntos donde uno de
sus actores sea cacique
o indio principal. En
1.1.3.7 La Inquisición
La Inquisición se estableció
en el Perú en 1569, ejerciendo sus funciones hasta 1820,
con una sola interrupción
entre 1813 y 1814. D. Ricardo
Palma, en sus anales y en la
introducción dice: Gobernando el Perú en nombre de
Felipe II, el Virrey D. Francisco de Toledo, llegó a Lima el
9 de enero de 1570, el Lic.
Serván de Cerezuela, familiar
de los Condes de Oropeza
portador de la Real Cédula de
fundación del Tribunal del
Santo Oficio. Este tribunal no
podía proceder en ninguna
causa contra indios. (Román
de Aulestia: 1796, Instrucción 79,39). El “Edicto de las
Delaciones”, leído por un in-
su matrimonio en 1538, decidieron separase mutuamente. Producido el asesinato de
Pizarro por los Almagristas,
la Cacica Huaylas volvió a
contraer matrimonio por segunda vez, con el Alcalde de
Lima, Don Francisco de Ampuero, convirtiéndose en la
Primera Dama de la Ciudad
Capital.
Inés Huaylas, tuvo dos hijos de Pizarro: Francisca y
Gonzalo; cuatro con Ampuero: Martín, Alonso, Francisco e Isabel. Al morir el Capi-
Atusparia, Alcalde de Marian
quisidor en la iglesia de Santo Domingo de Lima el
tercer domingo de
Cuaresma, resumía
los alcances de su
jurisdicción: perseguir a los no católicos, a los nuevos
gnósticos, alumbrados, brujos, hechiceros, curas proponedores, supersticiones de todo estilo, bigamias, etc..
El proceso que seguía contra algún
denunciado comprendía las fases siguientes: La sumaria, el plenario, las
EN EL PERU
Martín Enríquez de Almansa es nombrado Virrey
del Perú.
La Ejecución de la Santa Inquisición
1581
posiciones, la publicación de testigos, la
tacha y el careo, la calificación, el dictamen
de un teólogo sobre la
acusación, y por último la sentencia. No se
admitían como testigos de descargo,
“deudos, criados, ( o
a los) muy amigos del
denunciado”. Probado el delito con los
testigos, para obtener
la confesión confirmatoria del acusado le era
permitido aplicar tormento, previo auto por
el cual los inquisidores protestaban no ser
responsables. “si en
EN EL MUNDO
Un año antes, en 1580, Felipe II asume la
Corona de Portugal.
Fuente: Huaylas y Conchucos en la Historia Regional- Santiago Matos Colchado- Editorial San Marcos.- Historia del Perú- Perú Colonial- Tomo IV- Editorial Juan
Mejia Baca.-Willakoq- Organo de Difusión de la Biblioteca del INC- Ancash- Año IV- N° 17- Feb. 2003.
HISTORIA Y GOBIERNO
53
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
54
dicho tomento muriese, o
fuera lisiado o se siguiese
mutilación de un miembro o
efusión de sangre”. Los suplicios eran tres tipos: la garrocha o polla (con las manos atrás se levantaba de las
muñecas con una soga al
reo, a quien además se le colocaba 100 libras de hierro
atadas a los pies. Así se dejaba caer de golpe sin tocar
el suelo). El potro ( al reo atado sobre un banco se le ha-
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
cia tomar varios litros de
agua). El fuego ( se colocaba
los pies desnudos del reo
sobre un brasero para quemarlos lentamente previa
untada de manteca a las plantas). El martirio no debía pasar de una hora, aunque, podía repetirse los días siguientes. Para evitar que el inculpado muriese (lo que a veces ocurría) un médico certificaba su estado. Por las sentencias se condenaba a su-
frir azotes, carcelería, destierro, uso de vestimentas penitenciales, reclusión en beaterios, multas, confiscación
de bienes y también la hoguera. En total en Lima se
quemaron a 30 personas.
La Inquisición fue a donde
llevaron a Yaro Chispi, quien
antes de chamán o sacerdote del templo de Pumacayán
«estuvo en la mansión de oro
de los dioses, de donde retornó dotado de poderes so-
1.1.3.8 El Origen del nombre "Perú"
Algo que quema las pestañas y causa dolores de cabeza a historiadores e investigadores es el origen, cierto
y definitivo, del nombre de
nuestro país. La palabra
“Perú”, en efecto, es explicada apelando a las versiones
de distintos cronistas españoles que acompañaron a
los conquistadores o, en algunos casos, esbozando
atrevidas teorías basadas en
ciertas evidencias históricas.
La verdad es una sola: hasta
hoy se desconoce a ciencia
cierta el origen de esta palabra.
Existen algunas propuestas
planteadas por el historiador
Raúl Porras Barrenachea, que
toma como base las versiones de los cronistas Inca
Garcilaso de la Vega, Blas
Valera, Acosta, Gómara, Zárate Oviedo y Cieza de León.
Dice Porras que algunos de
ellos hablan de un río Perú,
cuya existencia jamás fue
probada, e incluso, fue negada por Pedro Cieza de
León. Por ello, desestima que
el nombre tenga su origen en
ese supuesto.
En cambio, el erudito historiador recuerda que la primera vez que se menciona el
nombre de Perú es en 1527,
en unas declaraciones del
escribano Cristóbal de Muñoz, en el proceso abierto
brenaturales que le abrieron
el camino para acceder al sacerdocio, en cuyo ejercicio
los usaba para castigar a los
pueblos que le desobedecían, provocando catástrofes naturales: heladas, sequías, granizadas, etc.» (Marcos Yauri. 1993) Este mítico
personaje fue el último de los
sacerdotes andinos que durante la extirpación de idolatrías sufrió persecución y
cárcel. Su fallecimiento ocurrió hacia 1616.
perio que los españoles con- Acosta y Garcilaso”. Es dequistaron. “Se dice, agrega, cir, Perú no fue nombre de la
que fue un cacique. Que fue lengua quechua, ni tampoco
una tierra más bien colombia- de la antillana o caribeña,
na. Que es el granero (pirua) sino corrupción del nombre
o la caña del maíz (wiru/hui- del cacique de una tribu paru). Nada concreto en defini- nameña, vecina del golfo de
tivo. Es un nombre que apa- San Miguel, llamado Birú, al
rece de pronto, no se sabe que los aventureros de Pacuándo exactamente, ni cuál namá dieron en llamar “Perú”.
fue la boca, que primero pro- Vargas Ugarte (ob.cit.), añanunció la voz”.
de: “El nombre (...) precedió
Porras coincide con al descubrimiento y, por uno
Valcárcel en que el de esos caprichos de la suernombre Perú tam- te, vino a darse el nombre de
poco puede ser Perú a todo el país conquisun derivado de la tado de los incas, para quiepalabra pirua, nes dicha palabra era descoque significa nocida y no procedía de la
troje; y tampo- lengua natural usada por
co del nombre ellos ni tampoco de las de
del primer inca los países sometidos a su doPirua Pacaric, minio (...) . Corrió el nombre
“el portador de Pirú o Perú entre el vulgo
de las semi- y se extendió luego hasta las
llas”, porque esferas oficiales, pues ya en
el nombre Perú el contrato de los tres socios
se aplicó des- se habla de las provincias del
de 1527, antes Perú.
exisde hallarse algún En las capitulaciones de Tot í a
pueblo de habla ledo, cuando aún del vasto
un caFrancisco Pizarro
quechua e influencia imperio incaico, sólo se cocique y
incaica.
provincia
nocían la provincia de Tumdenominada
Y concluye diciendo que bez y algo de las aledañas,
Virú, que él, sin más reparo, “el nombre de Perú fue des- se da a la región el nombre
trocó en Pirú o Perú.
conocido para los incas. Fue de la provincia de Tumbez y
Para el historiador Luis E. Val- impuesto por los conquista- también del Perú.
cárcel (Ruta cultural del Perú, dores españoles y rechaza- Otros textos señalan que fue
México, 1945) la denomina- do por los indígenas del Perú, el navegante vasco Pascual
Francisco
Pizarro
se- de
ción “vino por mera casuali- que se negaban a usarlo,
Andagoya quien cruzó el
dad” a servir de rubro al im- gún testimonio de Valera, golfo de San Miguel, actual
contra Pedrarias Dávila.
Por ahí anda Rubén Vargas
Ugarte S.J. (Historia General
del Perú, Tomo I, Lima, 1966),
quien cita otra versión, según la cual el nombre fue
dado a conocer por el conquistador Francisco Becerra,
enviado por Pedrarias a recorrer el golfo de San Miguel,
quien tuvo noticias
de
cómo en la
tierra
adentro
EN EL PERU
Fernando de Torres y Portugal, es el nuevo virrey
del Perú
FUENTE: “El peruano”- José Vargas Sifuentes- Periodista.
1585
EN EL MUNDO
Y en 1588, la armada invencible de Felipe II es
derrotada por los ingleses.
territorio de Panamá, y a través de un interprete se informó que el territorio al sur del
istmo se denomina Birú,
nombre del cacique de la región.
Por último, en el libro El Perú
en marcha (Banco Italiano,
Lima 1941), el filólogo Benedicto Arias Montano sostiene que el Perú era el bíblico y
legendario reino de Ofir, que
abastece de oro al reino de
Salomón. “La etimología
prueba el aserto: de Ophir resulta Opir, de donde viene
Pirú y luego Perú, dice la versión, también recordada por
55
Valcárcel .
En conclusión: seguimos
como al principio. Escoja usted la versión que mejor le
parezca.
1.1.3.9. Santo Toribio de Mogrovejo de visita en nuestra tierra
El primer Arzobispo de Lima,
Toribio de Mogrovejo realizó dos extensas visitas pastorales a las zonas de Huaylas y Conchucos. Su primera visita la realizó en el año
1585, no en 1583 como mal
se afirma y la segunda entre
1593 y 1595. El futuro santo,
era muy minucioso y anotaba todas las ocurrencias de
sus viajes; el nombre de los
pueblos, número de habitantes, los bautizos y las confesiones que realizaba, datos
sobre la produción y el ganado que tenían, etc. Lamentablemente se ha perdido el
Libro de su primera visita,
quedando sólo algunos documentos de ella, como la excomunión en Recuay del
Corregidor de Cajatambo
Alonso de Alvarado, por
negarse a abonar 5,500 pesos para dotar a las iglesias
Santo Toribio de Mogrovejo
de los ornamentos y cálices necesarios para celebrar la Santa
Misa y por desabastecer los
hospitales de
indios que estaban a su cuidado. En esa
primera visita
realizó un Sínodo Diocesano en Yungay,
asamblea
donde dictó
una serie de
constituciones y decretos
para la buena
marcha de las
parroquias.
En su segunda
visita, a su
paso por Hua-
rás en octubre de 1593 anota
que vivían 3,300 personas en
esta villa capital del Corregimiento de Huaylas, de los
cuales 666 eran indios tributarios y 180 reservados; era
párroco el licenciado Leonardo Cortés y el potentado
García Barba era dueño del
obraje donde se fabricaban
cordellates y sayales. Cuenta la tradición, que en esta
visita al pasar por Olleros,
bendijo las aguas envenenadas que al instante se convirtieron en curativas, en el
lugar que aún hoy en día se
conoce como «Arzobispo».
Al año siguiente, a su retorno de Cajamarca y Trujillo,
realizó otro Sínodo en Piscobamba. Hay que destacar
que Santo Toribio, durante
su extenso gobierno, sólo
realizó tres sínodos (el tercero fue en Lima), dos de ellos
en nuestro suelo.
1.1.3.10 Una aclaración Necesaria
En el presente resumen encontrará usted amable lector,
consignados indistintamente los términos curaca y cacique, lo que trae a confusión. Debemos aclarar que en
el mundo andino nunca existió cacique alguno, pues
ésta, es una palabra de origen caribeño con la que se
designaba a los jefes y dignatarios de los pueblos de la
América Central. Fueron los
españoles que llegaron al
Perú quienes impusieron el
término, pues estaban familiarizados con su uso y en su
corto entender,
supusieron que en
nuestro suelo a las
autoridades se les
daba el mismo
nombre. Pero estaban muy lejos de
la realidad: para el
pueblo andino, la
autoridad del ayllu
y de la guaranga la
ejercía el Curaca y
en todo caso a su
lugar de dominio
debió llamarse curascazgo, nunca
cacicazgo.
EN EL PERU
Se hace cargo del gobierno Virreinal D. García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete(Nov.28).
Plaza de Armas de Recuay en 1950, parte integrante de Allauca
Huaraz, cuyo curaca fue Francisco Taycachin
1589
EN EL MUNDO
Enrique III, Rey de Navarra, se convirtió en Rey de Francia, bajo el nombre de Enrique IV, siendo el primer Rey
Borbon de Francia. Fue lider de los hogonotes, protestantes
franceses. Fue asesinado en 1610 por el loco profesor Francois Ravaillac.
Fuente: Huaylas y Conchucos en la Historia Regional- Santiago Matos Colchado- Editorial San Marcos.- Historia del Perú- Perú Colonial- Tomo IV- Editorial Juan
Mejia Baca.-Willakoq- Organo de Difusión de la Biblioteca del INC- Ancash- Año IV- N° 17- Feb. 2003.
HISTORIA Y GOBIERNO
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
56
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
1.1.3.11 El Primer Mapa Republicano
Primer Mapa del Perú Republicano por D. Mariano Felipe Paz Soldán, mandado levantar por el Presidente Libertador Ramón Castilla.
EN EL PERU
Concluye el VII Sínodo Diocesano en Piscobamba,
durante la segunda visita de Santo Toribio de Mogrovejo (Nov.24).
1594
El presidente Ramón Castilla, vencedor de
La Palma en 1855, a pesar de la agitación
revolucionaria de los meses que siguieron a
esa victoria, expidió un decreto dictatorial
el 23 de agosto de 1855, ordenando que se
levantara la “Carta Geográfica de la República y la topografía de sus límites con el
Ecuador y con Bolivia y otros puntos que
señalarían”. Justifica este decreto con considerandos de valor. Que las cartas geográficas, decía el primero, facilitan singularmente el conocimiento del país. Más agrega otro
advirtiendo que “La carta topográfica del
Perú demanda un tiempo ilimitado, exige
enormes gastos, ofrece dificultades insuperables en el día por la vasta extensión de los
desiertos, montañas, cordilleras y profundas quebradas”, lo que imponía reservar esta
obra para lugares limitados. No eran ni Castilla, ni su Ministro José Toribio Ureta hombres amantes de la fantasía sino realistas en
las cosas de la acción política.
Ante esta advertencia cabe pensar que no lo
eran, ni uno, ni al otro, desconocidas las
palabras que el inmenso geógrafo y viajero
que fue el genial Alejandro Humbolt escribió sobre sus impresiones de la América
hispánica: “Estamos, decía, desiertos o poblados tan solo por salvajes que rodean a las
regiones que han sido conquistadas por la
cultura europea; esos espacios las separan
como brazos de mar difíciles de franquear y
lo más a menudo, los Estados vecinos sólo
se comunican por los istmos coloniales”. El
decreto de 23 de agosto de 1855 expresaba
sin equívocos como vivía perenne en la mente de Castilla , el pensamiento geográfico.
Desgraciadamente ese pensamiento no tuvo
entonces ejecución concreta y material.
Sólo seis años después, en 1861, pacificada
la República, el Gran Mariscal Libertador,
ya no el jefe victorioso en una guerra civil
sino el Presidente Constitucional de la República, por acto personalísimo suyo, encargó directamente a su admirado amigo
Mariano Felipe Paz Soldán- quien se había
negado a ser su Ministro de Guerra, en 1858que fuera a Europa para que pudiera en el
Viejo Mundo hacer grabar y editar sus cartas geográficas y el atlas del Perú, frutos de
veinte años de benedictina dedicación al conocimiento exacto de nuestro país. Serán
imperfectas esas cartas, le dijo el Presidente
Castilla, pero servirán para que la posteridad las perfeccione y bendiga su nombre.
El mapa Mural del Perú grabado en París en
1862 y que fue premiado en la exposición
Internacional que entonces se celebró en la
capital de Francia. Es una tela de 2.10 metros por 1.40, en su largo y en su ancho.
EN EL MUNDO
Enrique de Borbon (Enrique IV) se hizo coronar
en Chartres, después de abjurar de su protestantismo.
Fuente : Revista del Instituto Libertador Ramón Castilla "Soldado de la Ley"- Año I- Dic. 1953 N° 1 -Lima -Perú.
1.1.4 Epoca de la Emancipación e Independencia
Huarás llegó a ser una villa
importante y fue elegida por
su ubicación estratégica y por
el carácter rebelde de sus habitantes, Capital de la Intendencia de Huaylas, con fuerte
tropa acantonada. No obstante, las revueltas y rebeliones
se sucedieron unas tras otras.
En 1781, Baquijano y Carrillo
señala al Virrey Jáuregui en su
célebre Elogio, que “el pueblo es un resorte, que forzado
más de lo que sufre su elasticidad, revienta destrozando la
mano imprudente que la oprime y sujeta.... “. Las rebeliones en Ancash, durante el siglo XVIII, tienen pues ese origen. A ello, desde luego, fueron sumándose los ecos alentadores de las protestas y re-
beliones ocasionadas en
otros pueblos por motivos semejantes, y que no hacían sino
preparar el camino a la libertad
en todo el territorio nacional.
Tal el caso de la rebelión de
Túpac Amaru que repercute
en Ancash y que ha fines de
1781, permite a los pueblos del
Callejón de Huaylas advertir a
la autoridad real escribiendo
sobre la puerta de la autoridad
española un letrero que resumía el ánimo de la población
indígena: «si en el sur se alzaron dos Túpac Amaru, aquí se
levantarán doscientos».
En 1779, no habían transcurrido 6 años desde la rebelión de
1774, cuando se renuevan las
agitaciones indígenas, esta
vez intervienen los mestizos
EL CONGRESO
El Libertador Simón Bolivar
unidos a aquellos. Gobernaba
entonces el Virreinato don
Manuel Guirior y como Corregidor de Huaylas Francisco
José Meza Ponte y Castilla,
Marqués de Casa Hermosa,
las causas de las nuevas revueltas, según Reyna Loli,
fueron la supresión de los repartimientos mercantiles y la
imposición de nuevos tributos. Entre las personas que intervinieron fueron el ex Corregidor de Huaylas Pedro Pablo
Pomar y el padre Betlemita
José de la Cruz, quien fue el
“genio revoltoso”, que fue
apresado en Recuay y luego
EN EL PERU
Madrid ordena al Virrey del Perú que el castellano
sea enseñado a los indios desde la infancia.
Fuentes : Ancash: Una Historia Regional Peruana- Félix Alvarez Brun.
1595
remitido a Lima, concluyendo la “Rebelión de
las Alcabalas”.
El Presbítero Manuel Jesús Gonzáles, amigo del
insigne Cayetano Requena, por cuyo intermedio ofreció sus servicios a los emisarios de
San Martín y quien se
encargo personalmente
de organizar la insurrección en los pueblos de
Huaylas y Conchucos.
El presbítero José Robles Arnao, cura de la
parroquia de Yaután en
los momentos más álgidos de la lucha por la independencia, abraza
con altivez y empeño la
causa de la libertad y
cuando vienen los primeros años de la República, ocupa antes que
nadie la Dirección del
Colegió Nacional de La
Libertad. El Teniente
Coronel Manuel Robles
Arnao que participa
con “una columna de
jóvenes ancashinos”
en las jornadas de Junín
y Ayacucho; el presbítero Gabino Uribe, que
reparte las proclamas de
San Martín traídas por
Cochrane y organiza
guerrillas para ponerlas
a ordenes del Mariscal
Toribio de Luzuriaga, y muchos ancashinos más que lucharon por la independencia
del Perú.
Es por esto que desde 1814 ya
existía en Huarás un círculo patriótico que difundía las ideas
de Libertad e Independencia.
Cuando llega la gente de San
Martín, encuentra terreno fértil para la campaña libertadora. Toribio de Luzuriaga es
nombrado Prefecto en 1821 y
dos años después Simón Bolívar viene a preparar en nuestro suelo a las tropas que derrotarían a los españoles en
Junín y Ayacucho.
EN EL MUNDO
Y tres años después en 1598, muere Felipe II y
la corona de España pasa a manos de su hijo
Felipe III.
HISTORIA Y GOBIERNO
57
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
58
En la costa
La información revolucionaria animaba en estos pueblos, por ejemplo en el Párroco de la Doctrina de la Villa de Santa, El Licenciado
don Pedro de la Puerta quien
conferenció con don Luis
Benito Benet, nada menos
que con el secretario del Almirante Inglés, Jefe de la Escuadra Libertadora, Lord Tomás A. Cochrane en su “segunda expedición con el objeto de hacer desembarcar
emisarios secretos y repartir
proclamas del General don
José de San Martín”. Don
Mariano Torrente nos dice
del “Desembarco verificado
en Huambacho (Samanco)
con el objeto de hacer la
aguada”. Nuevamente el 12
de abril de 1822 desembarcó
en el mismo lugar, para aprovisionarse de agua, leña y
otras vituallas, asiendo uso
de la fuerza por no atenderlos, y luego de 04 días enrumbó al Callao.
El Patriota don Manuel Pomiano, cura de Moro, Cape-
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
llán voluntario de
nuestras tropas,
presente en la jura
de la independencia de Chimbote,
expresa en su expediente que por orden de Torre Tagle,
marchó desde Nepeña el destacamento comandado
por el Sargento
Mayor don Juan
Franco y el Capitán
Felix Olazabal, más
tres alférez y 166
soldados, para
auxiliar Chimbote.
A decir de Francisco J. Mariátegui, “ Verdad que San
Martín levantó su ejército
con enrolados, pero es también cierto que ellos no eran
del ejercito Real, eran reemplazos mandados del norte,
de los heroicos pueblos que
comprenden los departamentos de Ancash, La Libertad,
Piura, Cajamarca y Amazonas, pueblos que dos veces
hicieron cuanto pudieron
para salvar al Perú en 1820,
cuando San Martín desembarcó en Huacho y en 1824
cuando Moyano entregó al
Rey Los Castillos del Real
Felipe.
José de la Riva Agüero,
quien era partidario de la
conversión del Perú en un
reino dependiente de España, ungido Presidente del
Perú al dejar Don José de San
Martín el Protectorado; es
apresado en Chimbote, el 25
de Noviembre de 1823.
Don Simón Bolívar permaneció en Santa el 27 de diciembre, y en Nepeña el 28 del
mismo mes del año 1823 y en
1824 el General ya con plenos poderes , desde Chimbote ordenó la contribución de
Santa a la causa emancipadora, respondiendo el pueblo
con bienes y contingente
humano.
1.1.4.1 La Rebelión de las Alcabalas
La Histografía moderna se- “motín de las alcabalas”,
ñala como hito cronológico producido en 1780 y que
de la iniciación del período guardan estrecha vinculade la Independencia el año ción con el mal llamado “mode 1791, fecha de la aparición vimiento precursor de Tupac
del Mercurio Peruano, publi- Amaru”, puesto que su nacación auspiciada por la So- turaleza fue de simple protesciedad de Amantes del País, ta social contra los abusos
testimonio en el que se sien- de los corregidores y los rete por primera vez al Perú, partimientos mercantiles,
como una realidad diferente para no dejar aislado y fuera
a España. Es decir, es el atis- de foco este acontecimiento
bo de la “conciencia Nacio- de gran importancia que
nal”, factor determinante de prueba una vez más que el
la Nacionalidad.
departamento de Ancash,
Así, en 1791, concluye el lar- nunca vivió ajeno a la realigo período de gestación de dad nacional, y que el silenla Nación Peruana, cuyo pri- cio que guarda la Historia, es
mer vagido es la publicación culpable, en cuanto calla los
citada, en cuya primera pági- hechos que en su suelo se
na se habla de la “Idea Perú”. han realizado en todos los
Sin embargo, inicio en con- tiempos.
ferencia con el estudio del Al año de 1780 puede llamár-
sele el año cumbre de las rebeldías libertadoras del Perú.
Desde Enero a Diciembre de
ese año, la raza oprimida se
irguió en distintos sectores
del que fue Imperio de los
Inkas; se irguió la raza insolente y agresiva al grito solapado, convencional de:
“Viva el Rey y mueran sus
malos gobernantes”, bajo la
sugestión del dirigente o dirigentes invisibles.
A las atrocidades de los repartimientos, de los esquilmadores obrajes, de la cruenta mita, de los diezmos, de las
primicias, se agregaron como
ya hemos dicho, nuevas y
más pesadas extorsiones:
aduanas y alcabalas, que
agotando la paciencia de los
esclavos, hicieron subir el
hervor revolucionario y produjeron estallidos aislados,
hasta que llegó a tomar forma, comando, contenido y
cohesión solo el 4 de Noviembre de 1780.
Así, después del levantamiento de Arequipa, en febrero de 1780, el actual departamento de Ancash, se
halla convulsionado y la chispa estalla en Huaraz. Al respecto refiere el Virrey, Don
Manuel de Guirior:
Muy digno es de especial
reparo el de la sedición del
pueblo de Huacas, en la provincia de Huailas, el día 8 de
Febrero de este año, (1780)
no tanto por lo que cerca de
él tengo ya dicho a V. E., cuanto por la extraña circunstancia de que al mismo tiempo
EN EL PERU
Terremoto en la costa sur. Gaspar de Zúñiga, es nuevo
virrey. 1605: El Inca Garcilaso publica "Historia
de La Florida".
Av. Bolognesi- Chimbote
1604
EN EL MUNDO
Y en1602 Lope de Vega completa su comedia «El
Príncipe desdeñado» ...(Nov.27).
Fuente: Ancash en Marcha- Año I- Lima Febrero de 1958 - Manuel S. Reina Loli.- Ancash: Una Historia Regional Peruana- Félix Alvarez Brun.
que se mostraba tan altiva la
furia de aquella gente, reprimida en algún modo por la
presencia del Corregidor, se
actuaba en el convento de
Betlemitas de aquel lugar una
información de testigos, que
con el que en ella aparecía
hacer de juez, se habían acogido a aquel sagrado, resguardándose así de los insultos del motín, sin que tuviese otro objeto la diligencia
que el de calificar el haber
sido la ocasión y grito del
tumulto la cuota ofrecida por
los indios para completar el
nuevo salario del mismo Corregidor, a compensación del
repartimiento de que había
de obtenerse. En los autos
hallará V.E. este documento
que se me entregó, como
muy consecuente, y los demás que por la parte opuesta
se han producido para guardar la fe que puede merecerse contentándome con decir
que he tenido a bien no examinar con rigor correspondiente un procedimiento tan
irregular y a propósito para
fomentar la sedición de aquella provincia, y que solo juzgué indispensable separar de
aquella algunos sujetos, y
principalmente un religioso
de aquel orden, que apareció
especialmente culpable en
turbar el sosiego.
El Corregidor de Huaylas, da
cuenta de estos sucesos al
Visitador Areche, con fecha
9 de febrero. Leamos algunos
acápites:
El domino 6 del que corre
amanecieron fijados en la
Plaza dos papelones en que
amenazaban el tumulto especialmente contra el Comisionado de Alcabalas, lo que dio
mérito a que yo la noche siguiente mandase rondar las
calles del pueblo, y encontrada esta ronda con la que
mandó hacer de su parte dicho Comisionado, sus ministros acometieron a mis milicianos, por equívoco, con
varios tiros de escopeta, con
que hirieron algunos, lo cual
incitó los ánimos ya movidos
para el alzamiento. De los papelones atribuye el Comisionado por autor a un Religioso Betlemita contra quien se
ha procedido con oficios
ante su Prelado, y se hallaba
preso el día del tumulto, cuya
soltura pidieron los tumul-
era del Religioso contra quien
se ha procedido, su enemigo
capital; y a más de este indicio hay otros muchos que
formalizado, daré parte a
Vuestra Excelencia.
Refiere luego cómo se produjo el tumulto el 8 de febrero:
Ayer ocho de los corrientes
se sublevó
este pueblo
de Huaraz,
cabeza de
provincia
donde resido, juntándose más de
dos mil habitantes de
Tumulto en
cerrillo que
esta a sus
confines, y
por si podía
contenerlos
allí, mandé
convocar a
los oficiales
de milicia de
este Regimiento, los
que negaron
su concurso; y en este
desamparo
arbitré pasar
solo a inquirir la causa
de la sublevación, y antes de hacerCampesino que sufrio las consecuencias de la
lo se pusieRebelión
ron todos en
movimiento, y mandé convocarlos a la Plaza, donde contantes.
Yo estoy informado que el currieron armados de rejoautor es Fray José de la Cruz nes, espadas, dagas, palos y
Religioso del mismo Orden, piedras, y presentándome en
de cuyo genio revoltoso ten- medio del tumulto también
go antes impuesto a Su Ex- solo, les pregunté la causa
celencia, no siendo el menor de la sublevación e se rindieindicio haberse este Religio- sen las banderas que batían,
so presentado muy tempra- pero sin contestar cosa forno, el día que amanecieron mal, me tiraron diferentes pielos papelones, al referido Co- dras con que inquietaron al
misionado, denunciándole caballo en que iba montado
que la letra de uno de ellos y me obligaron a retirarme a
mi casa, a donde me siguie-
EN EL PERU
Terremoto en Arequipa. El movimiento sísmico remeció
toda la zona sur del litoral, sintiendose también con gran
intensidad en el puerto de Arica, en la que, como en la
ciudad blanca, cayeron muchos edificios. En Arequipa
tuvo una duración de 8 minutos (Nov.23).
1605
ron hasta quebrar las ventanas de ella.
Sigue relatando el Marqués
de Casa Hermosa, como en
estas circunstancias, un sacerdote que estaba celebrando Misa, acompañado de los
curas de la Doctrina y de
Aija, se introdujeron entre
los sublevados con el ánimo
de inquirir la causa de su rebeldía y tratar de aquietarlos:
Los tumultantes declararon:
...”no tener otra (causa) que
él haberles impuesto que los
Comisionados de Vuestra
Señoría para la revisita de
Indios y arreglo de alcabalas, pretendían el primero numerarlos tributarios a todos
los mestizos, como había numerado seis cholos los que
pedían se borrasen; y el segundo gravar la Provincia
con doblados derechos de
alcabala, por lo que pidieron
que ante todas cosas se les
entregasen todos los papeles de una y otra comisión.
Estos emisarios los convencieron de la falsedad de que
uno de los comisionados numeraba a los mestizos y que
el otro iba a imponer nuevos
gravámenes, sino que por el
contrario, se les iba a exonerar a los pobres de derechos
como el “cabezón” que antes pagaban sin tener comercio ni bienes alguno.
Los rebeldes no satisfechos
con esto pidieron la salida inmediata de los comisionados,
lo que les fue ofrecido a condición de que no los molestaran.
Su actitud hostil fue depuesta en cuanto se refiere a la
persona del Corregidor pero
siempre fueron molestados el
cacique de forasteros y todos los que intervinieron en
la revista, y nuevamente dan
muestras de rebelión asaltando la cárcel.
...Pasando su desacato a quebrantar las puertas de la cárcel, poniendo en libertad a
EN EL MUNDO
Miguel de Cervantes y Saavedra publica la primera parte de Don Quijote de la Mancha. Edad
de Oro de la literatura española.
Fuente: Ancash en Marcha- Año I- Lima Febrero de 1958 N°- Manuel S. Reina Loli.- Ancash: Una Historia Regional Peruana- Félix Alvarez Brun.
HISTORIA Y GOBIERNO
59
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
60
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
todos los presos y entre ellos
a uno de delito capital, en la
cual inquietud se mantuvieron todo en día, vociferando
con gritería duras expresiones contra los citados Comisionados, quienes de antemano se refugiaron en el Convento de Betlem...
Al anochecer del día se
aquietó todo por medio de
las preposiciones que les
mandé hacer con los eclesiásticos de este Pueblo..., y
los tumultantes vinieron
donde mí, pidiendo perdón
y dando muchas vivas con
protesta de su enmienda;
más esto se verificó solo
conmigo porque pasando a
la cárcel sacaron el cepo de
ella, y le pusieron fuego en
el cerro de su fuerte, a donde
también condujeron en astillas las puertas del citado
cacique, incendiándolas, y
toda la noche se ocuparon
en apedrear las de todos los
Ministros de Justicia y de algunos vecinos. Hoy no se
siente ya rumor, pero amenazan que el domingo venidero repetirán el tumulto hasta
acabar con todos...
En la misma forma que el Corregidor de Huaylas- Marqués de Casa Hermosa- recalca las causas de este movimiento, nosotros también
hacemos hincapié en ello.
Fue una protesta contra el
aumento y la creación de alcabalas con que iban a ser
gravados. Política económica contraria al sentir del Corregidor que había suprimido los repartimientos mercantiles, procedimiento que
no fue aceptado por el Visitador Areche, cuya autorización era necesaria para entrar en vigencia. Esto hace
constar el Corregidor cuando le comunica al Visitador:
El motivo de esta sublevación ya que a expuesto en la
respuesta que se ha referido
dieron los sublevados a la
pregunta de los Curas, y también queda expuesto lo infundamental de su queja aunque
por lo respectivo a la revisita
se fundaban para creer la numeración de mestizos en
unas cartas que mi antecesor escribió a los caciques
mandándoles los numerasen,
lo cual tengo representado a
Su Excelencia, quien se sirvió dar providencia sobre
ellos, como espero se sirva
también darle igualmente
Vuestra Señoría sobre el expresado acaecimiento en
consideración de que contemplo movida toda la Provincia que se compone de
más de seis mil mestizos interesados en el agravio que
se ha figurado hacérseles.
Un mes después de los sucesos de Huaraz, los vientos
revolucionarios se hicieron
sentir en la Villa de Pasco, el
8 de marzo de 1780, dice Francisco A. Loayza. Los alborotos comenzaron en la noche
del 7: el pueblo apedrea tanto al Corregidor como al Administrador de la aduana, y
la casa de éste es saqueada.
El 8 aparecen en la plaza varios pasquines subversivos,
dos de ellos contenían estos
datos alusivos a Huaylas y
otros pueblos de Ancash:
¡Ocho provincias nos han
ofrecido cincuenta mil hombres; Conchucos, Huaylas,
Cajatambo, Huamalies, Guánuco, Jauja, Canta, Chancay
para el Porfiado!.
Y la segunda:
¡Cuidado!
El tabaco no esta bueno; te
enviamos a Guaylas que allí
hay bueno.
¡Cuidado!
Si corres con la Alcabala, te
sucederá lo mismo. ¡Cuidado!
Con los azogues se han de
dar lo propio que antes, sin
fianza ni confundido.
EN EL PERU
Juan de Mendoza, es nuevo Virrey del Perú.
¡Cuidado!
El Virrey Guirior, se refiere a
esta inquietud en los siguientes términos:
Cuando todo el reino parecía mantenerse en el mismo
estado de tranquilidad, dio
aviso el Corregidor de Conchucos de las peligrosas sublevaciones que experimentaban en los pueblos de Chacas y Piscobamba, a que también aseguró inclinaban
otros de la provincia. Pero
con las órdenes que se le expidieron, y con las que particularmente fue dirigida al coronel de ella D. José Fontuegra para que prontase en su
auxilio las milicias de su cargo, que con el conocimiento
que les asistía tuviese por de
mayor satisfacción y menos
1607
relacionadas con los delincuentes , se logró que en estos fuese dirigida la unión
que mantenían, aprisionándose a los más principales,
mediante el celo y buena diligencia que para el efecto se
interpuso por todas partes;
en cuyo servicio se me comunicó haberse distinguido
con esmero e inteligencia el
capitán D- Juan Manuel
Manrique de Lara que hizo
de sargento mayor, mereciendo por ello lo promoviese a
este grado; uniendo así a
cabal sujeción aquellos pueblos, que debe reputarse tanto más firme, cuando que las
cabezas que los amotinaron
han sido conducidas a esta
Ciudad, con el motivo que
tengo ya indicado.
Al Campesino se le subio el tributo a la coca
EN EL MUNDO
Y dos años después, en 1609, aparece en Lisboa,
la primera parte de los "Comentarios Reales",
del Inca Garcilaso de la Vega.
Fuentes : Ancash en Marcha- Año I- Lima Febrero de 1958 N°- Manuel S. Reina Loli.- Ancash: Una Historia Regional Peruana- Félix Alvarez Brun.
1.1.4.2 La Jura de la Independencia de Cádiz en Huaraz
Dn. Santiago Romay Bermu- rresponde dar al pueblo en
dez Sotomayor, Admor. de obsequio de una acta como
Tabaco y demás ramos uni- la que se va a publicar por
dos pr. S.M. de esta Parte de mandato supremo y siendo
Huaylas, y Juez Rl. Subd° consiguiente a ello para que
Intn° de él por. Nombrabrmt° solemnizarla concurran en
del Exmo. Sor Virrey del Rey- mi compañía los sujetos más
distinguidos para su convono, etc.
Por cuanto a consecuencia cación señalo las diez del cide lo resuelto, y hallándose tado día para pasar de este
este jusgado. en el compro- jusgado a la casa de Cabilmiso de expedirse con la ma- do, y en seguimiento desyor prontitud en el honroso pués de verificadas las cereencargo que en el presente monias de estilo conducirse
correo de trece del corriente en cuerpo unido al tablado
le ha comunicado la Intenda. en la Plaza mayor que ha de
Gobernadora deste Departa- estar preparada con todo lumento de Tarma, atento a que cimiento en el cual se consuen esta Capital y demás pue- mará la jura de dicha Constiblos de su jurisdicción se jure tución Española. A este fecsolemnemente la constitu- to se ha tenido a bien nomción nacional, para cuyo efec- brar por diputados a este
to se ha determinado consep- Congreso Patriótico a los SS.
to ab estrecho encargo con Dn. José María del Río, D.
que se ordena su cumpli- Jacobo Morel, Dn. José Mamiento se verifique el día ría del Barrio y Dn. Manuel
veinte del presente mes, para del Castillo, de quienes se
lo cual necesitándose indis- espera se desempeñen con el
pensablemente valerse del honor que tienen acreditado
fidelismos del Patriotismo del a fin de que se verifique con
número distinguido de los el mayor esplendor y lucivecinos de este pueblo para miento tan seria y reverente
que desempeñen tan subli- asistencia. Lo que se les hará
me función como la que co- saber para su debida inteli1.1.4.3 El Libertador Simón Bolivar en Huaraz
El Libertador don Simón Bo- Marca el 19, y pasó el 21 a
lívar en vista de las dilacio- Recuay.
nes de Riva Agüero en las Don Remigio Silva al tener
negociaciones y los tratos de conocimiento de que el Liberéste con los realistas, deci- tador había arribado a Redió someterlo por la fuerza cuay con sus tropas, abande las armas en caso necesa- donó la ciudad de Huaraz con
rio, por lo que ordenó el blo- dirección a Caraz; y conocequeó de los puertos del Nor- mos que la certificación dada
te; mientras él salía de Pati- por el Secretario de la Prefecvilca el 17 de setiembre de tura de Junín, don Juan de
1823 con 2.500 hombres de Acosta: “que estando de
los batallones “Rifles”, ”Ven- Presidente en este departacedor” y el Regimiento “Hú- mento el año 23, el coronel
sares de Colombia” para ba- de Ejército don Remigio Siltir a las fuerzas de don Ra- va en la ciudad de Huaraz
món Novoa y don Remigio que entonces era la Capital,
Silva, que se hallaban en el hizo su retirada al norte en la
Callejón de Huaylas. Así madrugada del 22 de noviemBolívar marchó por la ruta bre de dicho año”. Esta retidel río Pativilca, llegando al rada fue al pueblo de Caraz
pueblo de San Ildefonso de donde se hallaba acantonaEN EL PERU
Se publica el Vocabulario Quechua,
del jesuita Diego Gonzalez Holguín.
a la superioridad de
donde dimana.
Expedido
en Huaraz
en quince
de enero de
mil ochocientos trece.- Santiago Romay
Ante mi
Vicente Figueroa.
(Texto integro
del
bando del
Sub-delegado de Huaylas Santiago Romay
Bermúdez
Sotomayor.)
De la lectura del documento, podemos deJosé Fernando Abascal y Sousa, Marquéz de
ducir, que el
la Concordia, Virrey del Perú
gencia el Secretario del Par- 20 de enero, aniversario de
tido quien sentará a conti- la fundación española de
nuación la constancia debi- Huaraz, grandes fiestas: luda para con ella dar cuenta minarias, corridas de toros,
con testimonio cuatriplicado etc., se celebró la Jura de la
Constitución de Cádiz.
da el Batallón N° 1 de 700
hombres.
Apenas se retiró de la ciudad
el coronel Silva dimitiendo el
cargo de Presidente del Departamento ante los miembros de la Municipalidad reunida, ésta dirigió al Libertador un comunicado, cuyo
tenor es el siguiente:
“Son las tres de la mañana
hora en que acaba de partir
el Presidente del Departamento don Remigio Silva desocupando esta ciudad con todo
su ejército sin saberse su
destino, y dimitiendo el mando político militar a esta Municipalidad; y como el propósito de ella es la más tranquila y pacífica, ha resuelto en
1608
Junta plena de sus capitulares e individuos que la componen notificar a V.S. Y esta
noticia importantísima, a fin
de que en consecuencia se
sirvan dirigir sus determinaciones a la ciudad libre desembarazada que la tienen
toda ella a su disposición
para que cuando entre a mandar viendo siempre la tranquilidad y sosiego. Con este
motivo, y el de servir a V.S.se ofrece esta Municipalidad
a la obediencia y respeto que
se merece a su persona y dignos jefes. Dios guarde a Us.Huaraz, noviembre 22 de
1823.- José Feliciano Dextre
(Alcalde de primer voto),
José Vicente Novoa.- José
del Castillo.- Mariano Rome-
EN EL MUNDO
Samuel Champlain, al mando de una expedición
francesa, funda Québec en Canadá.
Fuente: Ancash- Órgano del Centro Universitario Ancashino-III Etapa- Año III- Lima, julio de 1955-N° 3-Manuel S. Reina Loli.- Ancash: Una Historia Regional
Peruana- Félix Alvarez Brun.
HISTORIA Y GOBIERNO
61
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
62
ro.- Domingo Rojas- Jacobo
Mejía.- Mariano Maguiña.Gregorio Pardo.- Luis Vergara.- Al Dignísimo Jefe del Ejército que viene a ocupar esta
ciudad.
Cuartel General de Recuay a
22 de noviembre de 1823.- A
la Municipalidad de la ciudad
de Huaraz.- Dirijo a V.S.M.I.
a mi edecán el teniente coronel Santa María con el objeto de manifestar a su vecindario mi próxima llegada a esa
Capital con el Ejército Libertador. El deseo de reunir las
tropas para obrar contra el
común enemigo y transar de
un modo satisfactorio a los
pueblos las disensiones a
que se han suscitado en estos países, y que han retardado la campaña que libere
el Perú, son las únicas miras
que animan al Ejército
V:S:M:I: se servirá trasmitir a
la provincia mis sentimientos
por su bien y tranquilidad y
aceptar las consideraciones
con que soy de V.M.I. Su
atento servidor.- Es copia.Espinar.
En la nota dos de la misma
fecha dirigida a la Misma
Municipalidad, el Libertador
disponía: “El capitán Pazos
marcha a esa ciudad para encargarse interinamente del
mando político, mientras llega el Ejército y se restablezca las autoridades del Departamento”, quien se hizo cargo el día 23 y lo ejerció hasta
el día 27 que lo reemplazó el
coronel Alcázar el 28 de noviembre.
Don José Espinar. Secretario
General interino del Libertador en su comunicación del
22 de noviembre de 1823 al
Ministro Secretario de Estado en el Departamento de
Guerra desde el Cuartel General de Recuay le narra
cómo los pueblos de su paso
recibían al Libertador.
Desde el desembarco en
Supe del Ejército Libertador,
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
todos los pueblos del tránsito han manifestado una decidida adhesión al actual sistema, una deferencia ciega
por las autoridades constituidas en el gobierno legítimo, y un deseo vehemente
de contribuir al sostenimiento y terminación de la guerra
contra los antiguos opresores de América. Maldicen
siempre al gobierno disidente, cuyas providencias hos-
sas y hogares, siendo tal la
aversión que tienen al servicio de las armas por la miseria y el hambre, la escasez y
las enfermedades y muertes
que han sufrido que es necesario dejar que con el transcurso del tiempo y su reposición del seno de sus familias
olviden su pasado, sus sufrimientos.
Más adelante, manifiesta el
estado de pobreza de los
Batallones de Bolivar, "Rifles" y "Vencedor"
tiles contra la Capital, habían pueblos desde Pativilca a
obstruido completamente el Huaraz: “...los pueblos de
comercio interior entre las este departamento se hallan
provincias libres, único me- en su mayor grado de misedio de exportar sus frutos y ria y escasez por las contricambiar sus manufacturas. buciones que han sufrido
Así mismo de referencia a la desde el principio de la revonota recibida de la Munici- lución peruana; y después
palidad de Huaraz.
han proporcionado al EjérciEl Secretario General interino to repetidos contingentes de
del Libertador, Sr. Espinar, el reclutas y que han sido tes24 dirigía una nueva nota de tigos del mal tratamiento que
Huaraz al Ministro de Esta- se han dado a la tropa, y desdo en el departamento de pués que han visto recienteGuerra, refiriéndose a las tro- mente morir seiscientos
pas de Riva Agüero hombres de un solo batadecía:”...que apenas se pre- llón...”.
senta la primera coyuntura El 25 de noviembre el Libercuando abandonan las filas. tador escribía desde Huaraz
Así, es, que el batallón y el, al coronel Tomás Heres, dánescuadrón que tenía de guar- dole a conocer sus proyecnición en esta ciudad, se ha tos acerca de su campaña,
dispersado del todo, y no tanto contra los realistas
verifican ni un solo movi- como a Riva Agüero.
miento los cuerpos que componen el ejército disidente “Tengo formado un plan, y
sin que sufran una deserción pasado cuatro meses entraconsiderable..., los indios de remos en operaciones actitropa se regresan a sus ca- vas sobre Jauja por el lado
EN EL PERU
Primeros Censos Reales en Lima,
arrojan la cifra de 9 mil 900 habitantes.
Fuente: Ancash: Una Historia Regional Peruana- Félix Alvarez Brun.
1610
de Huánuco; yo aseguro que
8,000 colombianos libertan el
Perú, mientras los chilenos,
peruanos y argentinos llamen
la atención de los enemigos
por otra parte...; yo pienso
que este maldito Riva Agüero y sus partidarios no han
de ceder sino a la fuerza; lo
peor que están perdiendo sus
tropas sin utilidad de ellos ni
de nosotros, y se han muerto una gran parte de ellos de
hambre, de enfermedad y de
palos”.
“Necesitamos de mucha política y de mucha moderación
para que este pueblo no se
haga enteramente godo. Por
lo mismo, el dinero es más
necesario para que supla las
contribuciones, que no podemos no debemos echarle
a estos desgraciados hombres, pues aquella época de
la patria ha sido la época del
crimen y saqueo”.
“El 27 de mismo mes, volvía
a escribir al coronel Heres y
le comunicaba que el 29 saldría para Trujillo para encontrarse con Riva Agüero del
cual había recibido una comunicación el mismo día, proponiéndole una entrevista
como único medio capaz de
conciliar las disensiones...”.
El coronel rivaguerino Remigio Silva en Caraz
(24.11.1823), escribía al coronel Marcelino Carreño: “Antes de ayer se han logrado
nuestros deseos, esto es que
Bolívar ha entrado en Huaraz, con solo 2,500 a 3,000 de
tropa montadas de Colombia
que infaliblemente van a perecer y él por su ambición.
Nosotros lo hemos retirado
a este punto (Caraz) a fin de
reunirnos... y de este modo
circundar a aquellos con
7,000 hombres que tenemos
y hagamos conocer a los colombianos que los del Perú
sabemos también defendernos con los que, de auxiliares se han convertido en ti-
EN EL MUNDO
Y nueve años después, en 1619, los
esclavos negros del Africa van al Perú
ranos” (O’Leary, t.XXI, N°
296). Pero ese mismo día 24,
el Libertador ordenó saliera
la caballería a Caraz.
Bolívar, durante su primera
estadía en Huaraz recibe manifestaciones de fervorosos
homenajes de los huaracinos. Escribe el coronel
Samuel Alcázar:
“La conducta que ha observado el Libertador y su Ejército han hecho cambiar enteramente la opinión difun-
dida en estos pueblos por la
facción anarquista y así es
que a porfía se disputan las
manifestaciones de júbilo y
permita el país...; el 26 del presente se celebró en esta Santa Iglesia Matriz una solemne misa de gracia a la cual
asistió SE., en donde había
dispuesto la Municipalidad ,
comida y refresco para la noche, concurriendo al baile las
pocas señoras que hay en
este país. Todo estuvo más
que regular respecto a las
pocas facultades de los señores de la Municipalidad y
de los recursos que presta el
país” (Arc.Paz Soldán, BNI).
En la madrugada del 29 de
noviembre de 1823, el general Bolívar con sus fuerzas
marchó con destino a Carhuaz donde pasó la noche
para seguir a Yungay el 30
de noviembre. El 1° de diciembre a Caraz, el 3 a Atún
Huaylas y aquí recibe la no-
ticia de la prisión de Riva
Agüero, por lo que deja el
mando de las fuerzas al general don José Antonio de
Sucre; mientras el pasaba
con la caballería a Trujillo.
La ruta que siguió el Libertador fue por los pueblos de la
Pampa,
Corongo,
Huandoval,Cabana, Pallasca; y luego, continuó a Mollepata y el 10 se encontraba
en Huamachuco.
días de la Guerra con Chile,
Huaraz se negó a reconocer
al Presidente García Calderón
y fue sede del Gobierno provisorio de Montero. Prestó
su ayuda al General Cáceres
en su marcha hacia Huamachuco.
En marzo de 1885, Huaraz y
los pueblos del Callejón de
Huaylas y Huari fueron conmovidas por el movimiento
campesino encabezado por
Pedro Pablo Atusparia. La
causa del movimiento fue el
restablecimiento de la contribución personal; el campesinado fue dueño de la ciudad
por dos meses asumiendo el
mando político del departamento. Atusparia, habíase
valido de la violencia no con
propósitos inconfesables
sino como el medio obligado
para reclamar justicia para los
suyos; por eso Atusparia fue
contrario a la violencia y a la
destrucción: salvó a Huaraz
del saqueo y del incendio.
1.1.4.4 La ciudad de Huaraz, amante de la Libertad
Que, los Huaras fueron amantes de la libertad, lo confirma
el hecho de que al haber sido
encomendados por Pizarro,
al Capitán Sebastián de Torres, en julio de 1538 fue muerto el dicho encomendero por
sus vasallos. Y este hecho
no es el único testimonio de
su amor a la libertad; lo que
prueban los numerosos y
frecuentes alzamientos indígenas a lo largo del Virreinato, acrecentando su ritmo a
partir de 1780, cuando la rebelión de las alcabalas (Febrero) contra los nuevos impuestos traídos por Areche,
y en los posteriores hasta la
proclamación de la Independencia, y durante la República buscando un trato justo y
humano.
Huaraz, fue un activo centro
de conspiración de los patriotas: por Marca y Callán
se introducían las comunicaciones y los emisarios sanmartinianos y sus habitantes
estuvieron sujetos a las arbitrariedades de las autoridades realistas. Estos hechos
hicieron merecedora a la Ciudad de Huaraz del dictado de
“Muy Generosa Ciudad” que
le fue conferido por el Congreso Constituyente por Ley
de 18 de enero de 1823.
Entre noviembre de 1823 y
junio de 1824, la ciudad de
Huaraz y los otros pueblos
de la provincia, vibraron de
emoción al ver y aclamar al
Libertador Bolívar que preparaba las campañas de Junín
y Ayacucho. Llegaron hasta
Huaraz, en busca del Libertador, el chileno O’Higgins y
el Ministro Norteamericano
Hiran Paulding.
El 21 de julio de 1839, fue la
primera ciudad peruana que
desconoció la autoridad de
Santa Cruz y a la Confederación Perú- boliviana. En los
Huaraz, antes de 1970
EN EL PERU
Doña Inés Salas López de Vildoza, deja en testamento
las haciendas de Santa Catalina y Chorrillos a favor
de los hijos de la Villa de Yungay, en cuyo honor el
colegio lleva su nombre (Nov.30).
Fuente: Ancash: Una Historia Regional Peruana- Félix Alvarez Brun.
1614
EN EL MUNDO
Los Holandeses se establecieron en Fort Nassau,
sobre Hudson.
HISTORIA Y GOBIERNO
63
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
64
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
1.1.5 Epoca Republicana
El 18 de enero de 1 823 Huarás es elevada a la categoría
de Ciudad con el título de
«La Muy Generosa», en mérito a su valiosa contribución
en la lucha por la Independencia. Huarás ya contaba
con sus cuatro barrios: La
Soledad, Espíritu Santo (San
Francisco), Belén y Huarupampa. En 1 827 es creado el Colegio Nacional de
«La Libertad», cuna de grandes personalidades.
En esos años Huarás era Capital del departamento de
Huaylas y en 1 839 pasa a
ser Capital del departamento
de Ancash, a raíz del triunfo
de Gamarra sobre Santa Cruz.
Con el pasar de los años, Huarás toma cada vez mayor importancia en la historia nacional. Aquí repercuten las revoluciones de Ramón Castilla, a
quien se le apoya incondicionalmente. En retribución, el
Presidente crea el 25 de julio
de 1 857, la provincia de Huarás, con su capital la ciudad
de Huarás.
Durante la Guerra con Chile,
Huarás contribuyó con hombres, víveres y dinero. Aquí
se formó el Ejército del Norte
que peleó bravamente en
Huamachuco.
En 1885, Pedro Pablo Atusparia, Alcalde de Marián, encabeza la más grande revolución
campesina de toda nuestra
historia republicana. Durante
70 días los hombres del campo fueron dueños de todo el
Callejón de Huaylas. Se necesitó matar a cerca de 10 mil campesinos para derrotar este
gran alzamiento.
En 1899, por primera vez se exige la creación de la Universidad de Huarás, un anhelo que
no se cumpliría sino después
de 80 años de larga lucha.
Ya en el presente siglo, Huarás experimenta un claro progreso en todos los campos.
Plaza de Armas de Carhuaz- 1914
Surgen las industrias y nacen
los gremios de artesanos. Se
cultiva el arte y se participa de
la vida política nacional.
En 1 932 la revolución aprista
tiene eco en nuestra ciudad.
En 1940 se culmina la carretera
Huarás - Pativilca; por allí ingresan productos de Lima que
van a matar la floreciente industria huarasina. Un año después, un aluvión que baja de
la laguna de Cojup mata a cinco mil huarasinos y destruye
gran parte de la ciudad. Con
esta tragedia, el progreso de
Huarás quedó truncado.
Cuando la ciudad curaba sus
heridas y se encaminaba a lograr su desarrollo con la persistente exigencia de la creación de la universidad, la tierra tembló terriblemente durante 35 segundos, tiempo suficiente para quitar la vida a más
de 15 mil huaracinos y destruir
completamente la ciudad. Esto
sucedió a media tarde de un
domingo 31 de mayo de 1 970.
33 años después de la tragedia, Huarás es una ciudad cosmopolita, donde el turismo es
su principal fuente de ingreso. Visitantes de todos los países del mundo llegan a Huarás de donde parten a escalar
los empinados picos de la Cordillera Blanca o a conocer las
maravillas que encierra el mi-
EN EL PERU
Muere en Recuay el Arzobispo de Lima don Cristobal de Ocampo, cuando cumplía labor pastoral, envenenado por un cacique de la zona (Dic.19).
lenario templo de Chavín, y
otros santuarios de la zona.
La actividad cultural ha crecido con la creación de la Universidad «Santiago Antúnez
de Mayolo» y diversos institutos de formación superior.
Huarás es sede del gobierno
regional y tiende a lograr el
progreso de toda la región en
base al esfuerzo indoblegable
de sus hijos.
En la costa
Con la llegada de San Martín, se dicta un Reglamento
Provisional por el que se ordena la creación de cuatro
departamentos: Trujillo, Tarma, Huaylas y la Costa. Esta
última conformada por los
Partidos de Santa, Chancay
y Canta.
Las legislaciones posteriores, como la del Mariscal Gamarra, dado el 23 de Enero
de 1830, une provisionalmente Santa con Chancay,
posteriormente Felipe Santiago Salaverry, Jefe Supremo de la República, ordena
con Decreto del 17 de Marzo de 1835, la separación de
las Provincias de Chancay
y Santa, para el 12 de Junio
del mismo año, crear el Departamento de Huaylas, con
sus Provincias Cajatambo,
1616
Huaylas, Conchucos y Santa. Sin embargo, este mandato solo se cumplirá en el
Gobierno de Andrés Santa
Cruz.
Durante el Gobierno Provisorio de Ramón Castilla, en
1857, se traslada la Capital
de la Provincia del Santa, al
pueblo de Casma. Más tarde, Don Mariano Felipe Paz
Soldán señala que Chimbote, en 1877, tiene categoría
de Puerto Mayor, y este
puerto, considerado hasta
entonces como un pueblo
de pescadores, se convierte
el 27 de Noviembre de 1895
en una Villa y trasladan la
capital del Distrito de Santa
a Chimbote.
Diez años más tarde, el 06
de Diciembre de 1906, se expide la Ley N° 417, por la que
se crea el distrito de Chimbote dividiendo el Distrito de
Santa y finalmente el 14 de
Abril de 1950 mediante Ley
N° 11326, Chimbote es elevado de Villa a la categoría
de Ciudad, fraccionando a la
Provincia en dos: la de Casma, con la capital del mismo
nombre, y la de Santa, con
su Capital Chimbote y con
los distritos de Cáceres del
Perú, Moro, Nepeña, Santa
y Macate posteriormente se
anexó Samanco.
EN EL MUNDO
Murió Don Miguel de Servantes Saavedra, fue soldado
al principió, siendo capturado por los turcos y tenido
pricionero y más tarde como funcionario. Escribió Don
Quijote, que fue el héroe de la obra. Es una de las obras
más conocidas en el mundo entero.
Fuente: Ancash: Una Historia Regional Peruana- Félix Alvarez Brun. Cronología INEI- Ancash
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
65
A sangre y fuego pretendieron capturar Huaraz las fuerzas vivanquistas y sufrieron
un revés de marca mayor,
pues los bravos huaracinos
los pusieron en derrota; Huaraz, 30 de enero de 1857, a las
cinco de la tarde han sido
abatidos por las fuerzas de
José María Terry, y por patriotas y esforzados habitantes de la ciudad de Huaraz,
seguidores del Mariscal Ramón Castilla, las fuerzas del
ex- general Vivanco que al
mando del titulado General
D. Ramón Vargas Machuca,
intentaron tomarla a sangre
y fuego. Los restos de los
facciosos han regresado en
dirección a Carhuaz y la Prefectura continua tomando
sus medidas para que sean
aprehendidos. En el Santa se
daba cuenta que de que iban
a ser remitidos a Pativilca tres
desertores de las fuerzas rebeldes que habían sido capturados por el Gobernador
Garcés; Con referencia a esta
captura, el citado Gobernador comunicó que dos de los
desertores provenían del
Santa y el restante de Nepeña y a tenor de sus declaraciones el General Vivanco
salió con toda su fuerza que
se calculaba en 900 hombres,
de Nepeña a Santa en donde
permanecieron cuatro días, al
cabo de los cuales salieron,
el General Vargas Machuca
y el Coronel Morote, rumbo
a Huaraz con una fuerza de
250 hombres y ya sabemos
el revés que sufrieron. Así
mismo cabe mencionar que
las tropas de Vivanco tenían
muchos enfermos, que carecían de piezas de artillería,
que el máximo de caballería
llegaba a 100 hombres mal
montados y equipados, que
la abundante oficialidad se
hallaba sin espadas y sin ninguna clase de armas, por último el hambre que es común
a la tropa los esta poniendo
en deserción y la falta de pesetas, que se pasan diez y
doce días para percibir.
1.1.5.2 La Revolución Pierolista en Ancash
El Gobierno del General don
Andrés A. Cáceres, resultó
ser impopular, como militar
fue intachable, pero como
político fracasó. La política
de entonces degeneró en
dictadura militar y acosado
por su impopularidad se sostenía en el gobierno a costa
de persecuciones y prisiones. Las escasas rentas nacionales y municipales servían para el sostenimiento de
tropas gobiernistas. Así el
Concejo Provincial de Huaylas, que presidía don Mariano Minaya Villafranca, dio en
calidad de préstamo, cierta
cantidad de dinero al Sr. Prefecto del Departamento, que
fue entregado al Sr. Teniente
Coronel Lepeyre para rechazar a los montoneros.
En los meses de setiembre y
octubre de 1894, se encendía
la chispa revolucionaria contra la tiranía militar. Se preparaba el camino de la Coalición
de partidos civiles. Dirigía el
movimiento renovador en
Carás, don Carlos de Piérola,
hermano del Jefe del Partido
Demócrata, secundado por
don Jorge Alvarez Saenz,
Ernesto Sousa Matute, Belizario Rodríguez Velis, Francisco Almandoz, más tarde el
Ingeniero de minas don Emilio G. Villa.
En la tarde del 1° de octubre
de 1894, llegaron a la ciudad
de Carás los montoneros de
Casma comandados por don
Teodoro Montalván, y con
estos valiosos refuerzos los
pierolistas caracinos, a órdenes de don Emilio G. Villa y
de don Carlos de Piérola,
concibieron el temerario plan
de atacar la Prefectura al día
siguiente. En efecto, esa misma noche, salieron con rumbo a Huaraz. Y a las ocho de
la mañana del 2, las avanzadas tomaron prisionero en
Quinuacocha a don José
María Regal, Tesorero Departamental, quien logró huir en
Patay, dando el aviso al señor Prefecto, de la presencia
de los revolucionarios.
Con la noticia recibida, el señor Prefecto, don Federico
Herrera, ordenó la inmediata
movilización de las fuerzas
que guarnecían la plaza. La
compañía Junín, la Gendarmería y la Guardia Civil se
posesionaron del puente
Quilcay y de San Francisco,
la Columna de Artesanos de
Huaraz.
La lucha empezó a las 9 a.m.,
en el Callejón de Patay, prolongándose en medio de un
sostenido fuego, por ambos
lados, hasta más de las once
de la mañana.
EN EL PERU
Se consolidó en las sierras de Huarochirí el
proceso de ¨extirpación de las idolatrías¨, llevada
a cabo por Francisco de Avila, de 1617 a 1619.
Los revolucionarios, al dar- ocupada por el destino de los
se cuenta que los gobiernis- prisioneros, solicitó del setas habían recibido un refuer- ñor Prefecto que se les reszo de más de 100 indios, se petara sus vidas; recibiendo
retiraron en derrota dejando por respuesta que se les traentre los muertos al Sargen- taría con todas las consideraciones humanitarias.
to Mayor Vargas Guimet.
Fueron tomados prisioneros Los heridos fueron trasladadon Emilio G. Villa, Jefe de la dos por la juventud y los samontonera, don Teodoro cerdotes Olivas Escudero y
Montalvan, primer Jefe del José Villón al hospital de BeEscuadrón Casma. De la Sec- lén; quienes, también, en
ción Carás, el tercer jefe don unión de Tafur, Alcalde del
Belisario Rodríguez Velis, los
oficiales don
H ab la M aq u iavelo
Benjamín Rivera
y Piérola, don
♣L os príncipes deben huir de los
Roberto Almanaduladores com o de una peste;
doz y Asencio
para defenderse de ellos elijan
Figueroa. Don
Belisario Rodríhom bres sabios, con tal de
guez Velis fue
concederles libre albedrío y
herido en un pie
decirles la verdad.
y tomado prisionero por el Sar♣E n los fallos debe usarse
gento Mayor
hum anidad, discreción
y
Jorge L. Paiba.
m isericordia.
Las pérdidas de
los revoluciona♣E n un gobierno bien constituido
rios fueron: 11
las leyes se ordenan de acuerdo
muertos, 18 hericon el bien público, pero de
dos, 60 prisioneros, más de 100
acuerdo con la am bición de unos
rifles y 80 cabapocos.
llos.
N
icolás
M aq u iavelo
La sociedad
P
ensador
Italiano (1469-1527 )
huaracina, hondamente pre-
1617
EN EL MUNDO
Muere Isabel Flores de Oliva, que fue canonizada
en 1871 como "Santa Rosa de Lima".
FUENTE: El Comercio del 7 de febrero de 1857,.Forjando Ancash- Vocero del Club Ancash- Lima 31 Dic. 1960- N° 8- C.Augusto Alva Herrera.-Fuente: Ancash: Una
Historia Regional Peruana- Félix Alvarez Brun.
HISTORIA Y GOBIERNO
1.1.5.1 Tropas Vivanquistas tratan de capturar Huaraz
HISTORIA Y GOBIERNO
66
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
Concejo Provincial, sepultaron a los muertos en la lucha.
Las fuerzas de persecución,
a los pierolistas, estuvieron
a cargo del Comandante
Courret, quien ocupó la ciudad de Carás el 5 de octubre.
Con la derrota de Quilcay no
termino la revolución pierolista en Ancash, pues en varios de los pueblos subsistía
el brote subversivo. Los caracinos, el 4 de diciembre,
volvieron a atacar Huaraz
con ayuda de la columna
Casma de don Juan Leclere,
siendo derrotados.
El 16 de diciembre, don Santiago Bernardini, el Vicario
don Antonio García y don
Francisco Almandoz hacían
circular volantes, fechados
en Matucana, dando cuenta
de las actividades de don
Nicolás de Piérola en el Perú.
En esta misma fecha la montonera a ordenes del caracino don Juan Antonio Jaramillo se había unido a la de
don Pedro Calonge en el
pueblo de Yurma, haciendo
un total de 40 hombres armados.
A las siete y media de la noche del 19 de diciembre, 27
montoneros que obedecían a
don Francisco Ramírez (El
Zambo)arribaron a Carás,
procedentes de Pomabamba,
ocupando el local del Club
“Unión de Huaylas”.
A las 2 de la tarde del 20, las
fuerzas gobiernistas de Huaraz, a órdenes del Teniente
Coronel don Germán Herrera
y de don Estenio Torres, ingresaron a la ciudad de Carás con sus escuadrones:
“Guardia Civil” y “Carhuaz”.
Cuando los montoneros, pocas horas antes habían abandonado la ciudad con dirección a Mato. En San Diego le
fue posible cambiar sus caballos para que continuaran
viaje a Huaylas y Macate.
Don Germán Herrera, infor-
mado de las actividades de
don Santiago Bernandini, lo
hizo tomar prisionero.
Las fuerzas coalicionistas
que dirigían don Carlos de
Piérola y don Francisco del
Solar, llegaron a Carás, procedentes de Moro, el viernes
15 de febrero de 1895, en fracciones: la 1ª de 30 individuos
al mando del Capitán Bambaren; la 2ª de 40 al mando
de don Carlos de Piérola a la
que pertenecía don Juan Jaramillo; la 3ª de 40 con don
Francisco del Solar, y la 4ª
con el señor Ganoza.
El señor Prefecto don Federico Herrera, conocedor del
descontento general de las
poblaciones del Callejón de
Huaylas, habíase retirado de
la ciudad de Huaraz a Huari
y después a Piscobamba, en
compañía de don Pedro García Villón, el Teniente Coronel Lapeyre, el Teniente Coronel don Francisco Lago y
la tropa adicta al gobierno.
El señor Carlos de Piérola fue
proclamado en Carás, Prefecto revolucionario y el señor
Del Solar, Jefe de Operaciones. Y a las 4 de la tarde del
día 1, Piérola, su Estado mayor, tropa y cien caballeros
de los pueblos del Callejón
de Huaylas, entraron triunfalmente a la ciudad de Huaraz. Don Carlos de Piérola
ocupó la Prefectura, dictando algunas disposiciones
prefecturales.
A pedido de don Vicente Lezameta, se reunió el Consejo
de Guerra en Huaraz, que
decidió batir al prefecto Herrera en Pomabamba, y es así
que el 7 de marzo de 1895,
más de 200 hombres que tenían como jefes a don Francisco del Solar, don Vicente
Lezameta, don Juan Leclerey
el Jefe de Estado mayor don
Luis Bernales, se dirigían por
la ruta de Llanganuco, tomando el primer contacto con los
gobiernistas en Achicay, el
EN EL PERU
Viruela y paludismo acaban con un tercio de la
población indígena
14, y después de una hora y
media de combate, el señor
Prefecto se retiraba a Sihuas,
siendo perseguido por los revolucionarios.
Los coalicionistas en su persecución llegaron a las alturas de Sihuas, a las cuatro de
la tarde, a una legua y media
de la inexpugnables posiciones de Herrera.
El Capitán Bambarén desobedeciendo las severas órdenes dictadas por el Jefe del
Estado Mayor, comprometió
la acción: resolviendo el Coronel Luis Bernales, el ataque
general. Al grito de ¡Viva Piérola! ¡Adelante! Desalojaron
a los gobiernistas de sus
atrincheramientos, a las seis
y media de la tarde. La lucha
continuó durante toda la noche y duró hasta las 10 a.m.
en la que lograron franquear
el segundo puente e ingresar a la plaza en donde tomaron prisionero a don Francisco Herrera y a su Estado mayor. Los coalicionistas tuvieron 20 bajas y los caceristas
30.
En la Batalla de Sihuas, de
parte de los coalicionistas,
murió el Capitán don Benjamín Rivera y Piérola; y heridos: don José Torcuato Ramírez de Carás; don Valerio
Meneses, Comandante Militar de Piscobamba; Capitán
ayudante, don Sebastián Almandoz, don Cesar Torres y
otros. Muchos heridos fueron trasladados a la ciudad
de Carás, donde fueron atendidos en el hospital provisional de “San José” que se instaló.
Fueron tomados prisioneros,
el Prefecto Herrera, don Manuel Zegarra, Teniente Coronel don Francisco Lago, don
Justo Solís y muchos más,
haciendo un total de 32 prisioneros que fueron llevados
a Huaraz.
Después de la batalla de Si-
1620
huas los pierolistas fueron
recepcionados apoteósicamente por todos los pueblos
de su paso: Huaylas, Carás,
Yungay, Carhuás y Huaraz;
en este último lugar que se
hallaba embanderado, diez
mil personas recibieron con
vítores y flores a don Carlos
de Piérola, su Estado Mayor
y tropa. Al Prefecto revolucionario se le obsequió una
artística tarjeta conmemorativa.
Don Carlos de Piérola triunfaba en Ancash y el Jefe Demócrata don Nicolás de Piérola lo hacia en Lima.
La tarjeta ya referida, decía:
En el anverso:
“Huaraz, a los denodados
defensores de su libertad y
de la honra de la Patria”
- “Por su esfuerzo y sacrificios, en la acción de armas
de 1894”.
- “12 de setiembre, Quillo; 2
de octubre, Huaraz; 4 de diciembre, Huaraz; 19 de diciembre, Huari;
- 30 de diciembre, San Marcos” 1895.
- 25 de enero, puerto de Casma; 5 de febrero, Recuay; 14
de marzo, Achicay; 19 de
marzo, Sihuas”.
En el reverso:
“Huaraz a sus montoneros:
Venciste en la lid tremenda
Contra el falaz enemigo, artero;
Que grato te ofrezco”
¡Noble montonero!
“Tómala pues, como segura
prenda
de mi cariño y de mi amor sincero”
¡Huaraz, quiere que conozca
el mundo!
“cual sabe sentir, con amor
profundo”.
Abril, 1° de 1895.
EN EL MUNDO
Los colonos ingleses se establecen
en Virginia.
Fuente: Forjando Ancash- Vocero del Club Ancash- Lima 31 Dic. 1960- N° 8- C.Augusto Alva Herrera- Fuente: Ancash: Una Historia Regional Peruana- Félix Alvarez
Brun.
67
1.1.5.3 Huaraz, visto por los viajeros extranjeros (Siglo XIX)
“Mediante este tema el investigado pretende buscar la
imagen de Huaraz del siglo
XIX en los escritos de los
viajeros extranjeros del siglo
pasado, quienes recorrieron
las ciudades y pueblos del
Departamento de Ancash.”
“Los viajeros extranjeros
queológico y sobre la exploración de sus comarcas abandonadas y sobre su economía y organización social”.
Entre algunos viajeros extranjeros que destacan son:
William B. Steveson, John
Thomas Nowlan, para la pri-
limpias y cómodas; alguna
de sus tiendas son hoteles
de mercaderes de manufacturas europeas, como paños,
franelas de colores, lencería
fina, algodones, sederías,
medias, cuchelería, así como
telas de lana y algodón manufacturados en el País...”.
Quichqui calle (Simón Bolívar) de Huaraz antes de 1970
cumplieron una triple misión mera mitad del siglo pasado “La población de Huaraz se
de revelación, de apertura y y la segunda mitad, está cu- compone de cerca de siete
de denuncia. Fueron los pri- bierta por la obra de Anto- mil habitantes, de los que la
meros en revelar las posibili- nio Raimondi y Ernst mayor parte está constituída
dades de la riqueza natural Midderdonf. Cada uno de por mestizos; ellos gustan
del País, en señalar las po- ellos cumplió una misión.
mucho los adornos y las fiestencialidades de su habitan- William B. Stevenson, Hom- tas son bien comunes. No
te sumido en la ignorancia, bre de negocios que recorrió hay en la villa ni posadas en
el analfabetismo y la injusti- los pueblos de Ancash entre casas públicas, pero el viajecia, en estudiar la diversidad 1806 y 1808 su libro se titula: ro puede encontrar alojageográfica del territorio, an- “A Historical and Descripti- miento que ofrecen todas las
tes en gran parte inexplora- ve Narrative Of Twenty Years familias.
do y la conformación de su residence in South AmériAntonio Raimondi, Tiene
naturaleza, en sus tres rei- ca”... Refiriéndose a Huaraz dos testimonios: sus “Notas
nos. Abrieron el país a la in- dice:
de Viajeros” y la descripción
vestigación científica sobre
que aparece en su obra cláel hombre y su contorno, “Huaraz está conveniente- sica “El Departamento de
mente
situada,
aunque
tiene
sobre la realidad lingüística
nativa, sobre el legado ar- un clima un poco frío; las Ancash y sus Riquezas Micasas tienen apariencia de nerales”; entre ambos hay
EN EL PERU
Diego Fernández de Córdova asume el
Virreynato
Fuentes : Documento de Manuel S. Reina Loli.
1622
diferencias sustanciales. En
las “Notas” escritas en 1860
sus juicios son más duros
pero espontáneos, sin compromiso; en tanto que en su
libro de 1873 es más mesurado, acaso tiene en cuenta su
vínculo matrimonial.
En sus Notas, describe la
sociología del Huaracino
partiendo del carácter de
sus autoridades abusivas, malas administradoras de justicia.
Respecto al clima y a la fisonomía de la ciudad dice:
“Desde su entrada, a cualquiera extraña el aspecto
triste y melancólico de la
ciudad de Huaraz; paredes
bajas, calles sumamente
estrechas, siendo la más
ancha de cinco varas por
90 ó 100 de largo, de manera que son más callejones que calles. Sin embargo, sus casas son espaciosas aunque sin ninguna belleza artística y por
lo general sin balcones...,
por lo general el clima
aunque un poco frío, por
la altura, no es desagradable pues su temperatura varía desde 10 grados
hasta 18. Su alameda, único paseo público es pequeña, bién alineada, pero hecha
con poco gusto.
En ésta ciudad no falta en las
festividades la lidia de toros,
las danzas al son de la caja y
flauta, violín, etc...”.
En cuanto a la economía de
Huaraz. Narra:
“Sus frutos naturales parecen ser melocotones de varias clases, pepinos, cebada,
trigo, papas, olluco, un poco
de maíz, un fruto llamado capulí...”.
“La industria de los Huaracinos es la agricultura a que se
dedican los que no tienen
EN EL MUNDO
1623: Los holandeses se apoderan de Bahia en
Brasil y fundan la factoría de Amsterdan en la isla
de Manhattan.
HISTORIA Y GOBIERNO
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
68
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
algún comercio; éste sin
duda no es mayor por falta
de capitales, pero sin embargo reciben telas de la provincia de Huari, con la que sostienen casi todo su comercio.
Hay algunas minas pero de
tan poca importancia que
sólo dos o tres personas se
dedican a la minería”.
Ernest Middendorf, Este
ilustre viajero llegó a Huaraz
entre Mayo o Junio de 1886,
un año después de la gran
rebelión de Atusparia y en
plena época de la guerra civil entre Iglesias y Cáceres
como secuencia de la guerra
con Chile. Sus impresiones,
mucho más explícitas que las
de otros viajeros se encuentran en las páginas de su libro “Perú”. Refiriéndose al
aspecto de la ciudad escribe: “La ciudad de Huaraz
está situada a 3,030 metros
sobre el nivel del mar, en una
llanura de ligero declive, que
es un ensanchamiento del
valle, formado por la unión
del río Quilcay y del río Santa. El lecho del Santa está a
un nivel algo más bajo que
la ciudad..., como en todos
los pueblos del Perú, en el
centro se encuentra una
gran plaza rectangular, en torno a la cual están ubicadas
la iglesia y las mejores casas
de la ciudad. De cada una de
las esquinas parten calles
rectas, que son cortadas por
otras en sectores iguales, en
ángulo recto, de manera que
las casas se agrupan en
manzanas. Las calles son estrechas, todas del mismo ancho 5 metros – mal pavimentadas y algunas provistas de
veredas. Las calles longitudinales osea las que corren
desde el río en dirección a los
cerros, tienen acequias en el
centro, por los que corre
agua derivada del río Quilcay... No hay alumbrado público en Huaraz, y de noche
la ciudad está completamente a oscuras, sólo delante de
algunas casas particulares
alumbran faroles durante algunas horas”.
“Casi todas las casas de la
ciudad son de construcción
simple y hasta pobre, sus fachadas ofrecen un aspecto
frío, y sólo raras veces tienen ventanas a la calle, poseen solamente una gran
puerta que permanece abierta todo el día y permite que
entre aire y luz a las habitaciones. Sin embargo, en el
centro de la ciudad, en las
calles cercanas a la plaza,
existen también algunas casas mejor construídas, con
un segundo piso y balcones
cerrados y provistos, en la
planta baja, según la costumbre española, de un vistoso
patio empedrado con pequeños guijarros, en torno al
cual están la sala y los cuartos de estar.., el piso es generalmente de ladrillo y en las
casas mas pobres el piso apisonado. El suministro de
agua es deficiente”.
Con referencia a los habitantes y su carácter, escribe: “La
población de Huaraz es de
apenas 14 mil habitantes se
compone predominantemente de indios y mestizos de los
cuales, especialmente la población femenina, no comprende el castellano o sólo
lo entiende difícilmente”.
En cuanto a su economía:
“La mayor parte de la población se dedica la agricultura.
Se cultiva trigo y cebada,
poco maíz, papa, oca, frijoles, alfalfa, hay pocos árboles como el álamo, sauces
entre otros... Había escaso
ganado, pues las pérdidas
ocasionadas por la guerra,
no habían sido restituídas
todavía escaseaban principalmente caballos y mulas”.
En relación al comercio:
“Como capital de un Departamento de elevada población tiene cierto movimiento
comercial puesto que los
pueblos más pequeños se
proveen de mercadería en los
almacenes comerciales de la
ciudad. Todas las tiendas y
depósitos de mayor importancia están en la proximidad
de la plaza. Compran sus mercaderías en Lima, las embarcan en vapores hasta Casma
y desde allí las transportan
en lomo de mula através de
la Cordillera Negra...”.
Huaraz en 1934
Campesino y su transporte
EN EL PERU
La flota del almirante holandés Jacques L’
Hermite asalta e incendia el Callao y los bloquea
durante 100 días.
1624
Fuentes : Documento de Manuel S. Reina Loli.- . José Antonio Salazar Mejía.-
EN EL MUNDO
Y en 1627, el cardenal Richelieu funda una
sociedad para acelerar el proceso colonizador de
América.
1.1.5.4 Aportes de la Revolución Campesina de Atusparia en 1885
La revolución campesina
que en Ancash liderara Pedro Pablo Atusparia Ángeles, Alcalde Pedáneo de los
caseríos del Distrito de Independencia de la Provincia de
Huarás, ofrece importantes
aportes al estudio de las luchas sociales en el Perú y el
mundo. Esta revolución fue
una revolución precursora,
pues se realizó veinticinco
años antes que la famosa revolución mexicana, encabezada también por campesinos
de ese país (Emiliano Zapata
y Pancho Villa). En otro importantísimo aspecto en el
que es precursora, es en lo
que se refiere al mando del
movimiento; aquí, treinta y
dos años antes de la revolución bolchevique que llevó
al proletariado a tomar el poder en la Rusia zarista, se instaura el doble mando en la
conducción de la lucha, pues
Atusparia fue el mando político, mientras que «Uchcu
Pedro» asumió el mando militar.
El análisis sobre las consecuencias de la revolución no
debe limitarse a la constatación de que la toma de tierras
no fue concluida, ni de que
la contribución personal fue
restaurada y los campesinos
sufrieron una cruenta derrota (se supone que el número
de campesinos muertos fue
de ocho o diez mil en el transcurso de toda la revolución).
El análisis debe trascender
en el tiempo y aquí sí vemos
dónde radica lo revolucionario del cambio: en la actitud,
tanto de los «mishtis» como
de los campesinos, pues
nada volvió a ser igual en
Ancash. El «mishti» tuvo
mucho respeto al campesino
y se cuidó mucho de abusar
de él; y el campesino tomó
conciencia de su condición
y de lo que podía lograr si se
rebelaba. Es por ello que aquí
no sucedió lo que en el sur,
donde recién con Velasco
Alvarado en 1970, casi cien
años después de nuestra revolución, el campesino pudo
dejar de dirigirse al patrón
mirándole sólo a los zapatos,
o dejar de llevarle en andas a
visitar sus haciendas. Ese
histórico cambio de actitud
permitió que los mas conspicuos dirigentes campesinos
salgan de esta tierra: Justiniano Minaya Sosa, Cayetana Ferrer, Pablo Villanueva,
Macedonio Lirio, entre los
principales; y gracias a esa
toma de conciencia, la
FADA, se convirtió en partido político en 1988 para imponer a los líderes campesinos en el gobierno regional
que en ese tiempo se había
constituido.
1.1.5.5 Actitud de los Ancashinos frente al Leonino
contrato Grace
En 1889, durante el período
de la post guerra, el gobierno del General Andrés Avelino Cáceres decidió negociar
la deuda de la guerra con una
empresa inglesa, la firma Grace y a cambio cedía los ferrocarriles y entregaba enormes
extensiones de tierras por un
período indeterminado. Este
contrato fue repudiado en la
Cámara de Diputados por
cincuenta y dos representantes encabezados por el diputado por Huarás don Evaristo Chávez, quien a decir
del eminente historiador de
la república, el maestro Jorge Basadre, defendió con sólidos argumentos la soberanía nacional ante un contrato lesivo para los intereses
de la patria. Decidido a continuar con la negociación del
Contrato Grace, Cáceres se
las ingenió para hacer retirar
del Congreso de la Repúbli-
EN EL PERU
Gerónimo Fernández de Cabrera es el nuevo Virrey
del Perú.
Fuente: Aporte del José Antonio Salazar Mejía.
ca a los 52 diputados opositores y llamó a elecciones
para reemplazarlos. De los
cincuenta y dos, el único diputado reelecto por su pueblo fue don Evaristo Chávez
quien recuperó su escaño
ante la ira de los caceristas y
la vergüenza de los pueblos
que se doblegaron a los caprichos de Cáceres, el mismo que pasó de ser el gran
guerrero en el conflicto del
79, a manso jefe de estado,
obsecuente con el capital inglés diez años después.
1.1.5.6 La larga lucha por
la creación de la Universidad
El 17 de agosto de 1899, el
senador por Ancash, don
José Santos Morán, presenta una moción ante su Cámara, solicitando la creación de
la Universidad Nacional Menor de San Gerónimo, con
sede en Huarás. Esta feliz iniciativa no prosperó y el Senador Morán culminó su
mandato sin ver realizados
sus deseos. Al iniciarse el Siglo XX, no hubo quien recogiera la posta y el anhelo ancashino de
contar con
una universidad en su ciudad, capital
quedó truncado. Es necesario mencionar
un dato anecdótico: para
muchos, tener
una universidad en Huarás
era redundante, pues el Colegio de La Libertad cumplía
ese papel, por la
excelencia de sus
docentes y la profundidad de los cursos que allí se dictaban.
Cientos de libertanos pasaban a la Universidad de San
1629
69
Marcos en Lima para obtener sus grados y títulos,
como casi un simple trámite
administrativo.
Recién fue en los años cincuenta cuando se comienza
a pensar nuevamente en gestionar la creación de la universidad ancashina, pero ya
el panorama había cambiado
radicalmente. Huarás, la capital, no restañaba las heridas del terrible aluvión de
1941 y Chimbote se avizoraba como la ciudad del futuro
gracias a la siderúrgica y a
su riquísimo mar. En 1956, los
estudiantes ancashinos residentes en Lima deciden lanzar una campaña para promover la Universidad Técnica
para Ancash. Es aquí cuando nuestros representantes
juegan un papel aún no esclarecido, porque las iniciativas parlamentarias de los
años 60, del Dr. David Izaguirre; y del 63, de Carlos Alberto Izaguirre, no prosperaron. A todo esto en Huarás
se crea en 1965 una Academia Pre universitaria a impulsada por el Dr. César Ángeles Caballero y al año si-
EN EL MUNDO
Y cuatro años antes, en 1625, los holandeses
colonizaron Nueva Amsterdam.
HISTORIA Y GOBIERNO
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
70
Local Central de la UNASAM
guiente se organiza el Comité Provincial Pro Universidad
de Ancash.
1968 fue el año de mayor efervescencia, pues ante la desidia de los diputados y senadores ancashinos, la juventud realiza una marcha de
sacrificio a Lima y una posterior huelga de hambre de
28 días de duración. Los ánimos estaban caldeados y al
retorno de la delegación se
organizan movilizaciones
populares. El 16 de mayo de
ese año, la policía masacra en
las calles de Huarás a la multitud que reclamaba por su
universidad, fallecen el Ing.
Carlos Olazábal, un niño y
una decena de campesinos,
héroes anónimos de esta
gesta; cientos de pobladores
recibieron heridas de bala y
perdigones y decenas fueron
encarcelados.
Luego del sismo del 70, se
retoma la lucha, los estudiantes se organizan en Huarás en un Frente Único e impulsan las acciones, al mis-
mo tiempo se reactiva el ya
llamado Comité Permanente
Pro universidad de Ancash,
conducido por don Víctor Valenzuela Guardia. En junio de
1973 el Ministro de Educación es repudiado por el estudiantado huarasino y perseguido a pedradas, al inaugurar el nuevo local del Colegio La Libertad y ofrecer
solo una ESEP (tecnológico)
sin mencionar la creación de
la Universidad. Pese a este
contratiempo, los ánimos no
decaían y se siguió exigiendo la creación de la universidad. El 14 de junio de 1976,
en la Plaza de Armas de Huarás, el General Francisco
Morales Bermúdez, Presidente de la República, ante la
presión popular que no le
dejaba continuar un inocuo
discurso al grito de «¡Queremos Universidad para Ancash!», se vio obligado a
ofrecer la creación de ésta, la
que se materializó el 24 de
mayo de 1977 mediante Decreto Supremo que establecía el funcionamiento de la
Universidad Nacional de
Ancash «Santiago Antúnez
de Mayolo» con sede en
Huarás.
Habiendo cumplido ya sus
Bodas de Plata, la UNASAM
tiene aún una deuda con su
pueblo, que anhela «que se
ponga a la altura de la gloriosa historia de su creación y
que sus estudiantes se libren
de la modorra y del conformismo y luchen para que su
universidad sea una universidad de verdad, no una fábrica de titulados; donde
dentro de sus limitaciones
económicas se haga investigación y trabajo por la comunidad, una universidad en
la que sus estudiantes ejerzan el derecho a tacha y sus
representantes en la asamblea universitaria exijan limpieza y transparencia en la
gestión de las autoridades».
Ciudad Universitaria de la UNASAM en Shancayan
EN EL PERU
Terremoto en Lima. Era el segundo sismo importante que sufría Lima desde su fundación. Entre las
edificaciones dañadas estuvo la Catedral consagrada hacía sólo cinco años (Nov.27).
1630
EN EL MUNDO
Murió Johannes Kepler, quien descubrió la autentica
forma de las orbitas planetarias alrededor del Sol, que no
son circulares sinó elipses. Una elipse tiene dos puntos
fijos, llamados focos. El Sol esta en uno de los focos.
Fuente: La Lucha por la creación de la Universidad de Ancash. 2002 José Antonio Salazar Mejía.- Cronología INEI- Ancash
Mantaro, al norte de Huancavelica, se ha construido,
1.2.1 Célebres
de acuerdo al proyecto del
de práctica de ingeniería en sabio ancashino, la central
a) Santiago Antúnez de
Suiza. Viajó, posteriormente, hidroeléctrica “Santiago AnMayolo, (Aija 19-01-1887por Europa y Estados Uni- túnez de Mayolo”, cuya enerLima 30-04-1967)
dos, invitado por diferentes
Su infancia transcurrió en la instituciones culturales. En gía se distribuye en toda la
hacienda Vista Bella, propie- Estados Unidos contrajo zona central del Perú, princidad de su padre Angel An- matrimonio con la señora palmente Lima. Otro proyectúnez. Realizó sus primeros Lucie Rynning Knun, joven to importante es la construcestudios en la Escuela Mu- noruega que se convirtió en ción de una central hidroelécnicipal de Aija, luego pasó al su más inapreciable colabo- trica de Pongor, sobre el
colegio de San Agustín de radora, batallando con él en Mantaro, así como otros proHuaraz. Concluyó sus estu- todos sus sueños y planes yectos de electrificación del
dios secundarios en el Cole- científicos muchos de los Perú.
gio Nacional Nuestra Seño- cuales parecían irrealizables. Física y Matemática.- Este
sabio ancashino reveló, el
ra de Guadalupe (Lima), en
año de 1924, la exis1904, obteniendo la
tencia de un elemenMedalla de Oro,
to “NEUTRO”, es demáximo galardón escir, sin carga eléctrica,
colar, pues se distinen la composición del
guió como el mejor
átomo que constituye
alumno de su genela materia. Este descuración. De aquellos
brimiento lo fundaaños escolares se
mentó por la vía maconserva la siguientemática y teórica.
te anécdota: El proPosteriormente fue
fesor de Física, Céconfirmada por el ciensar Chacaltana había
tífico ingles James
mandado realizar un
Chaddwick, experitrabajo referente a
mentalmente (1936)
condensadores y
denominándolo
quedó admirado al
“NEUTRON”. Su
leer el que presentadescubrimiento lo dera Antúnez de Mayomostró en los silo, porque en él sosguientes trabajos:
tenía una nueva for“Hipótesis sobre la
ma de condensadoConstitución de la
res. El asombrado
Materia” presentado
profesor pensó que
en el 3er. Congreso
se trataba de un plaCientífico Panamerigio, pero finalmente
cano de Lima (1924).
llegó a la conclusión
“Ensayo sobre una
que era original y
nueva teoría sobre la
genuino del joven
Constitución de la
estudiante. Este
Materia” publicado
Dr. Santiago Antunez de Mayolo
condensador, ideaen el periódico “El
do y expuesto por
Obras y Proyectos: Plan de
Antúnez de Mayolo, es el Electrificación e Ingeniería.- Tiempo” (28-7-1927). “Los
que en la actualidad se usa Durante el primer gobierno de tres Elementos Primordiales
en los aparatos radiorecep- Manuel Prado pudo ver rea- Constitutivos de la Materia”,
tores y equipos electrónicos. lizado su sueño de aprove- obra publicada a mediados
Los estudios superiores los chamiento de las aguas del de 1932, “Luz, Materia y Grarealizó en la Universidad Ma- caudaloso río Santa, al for- vitación” (1964). “Determinayor de San Marcos, donde se marse la “Corporación Perua- ción de la Constante Alfa de
gradúo de Bachiller en Cien- na del Santa” (1941) en la Estructura Fina por la teoría
cias Matemáticas. En la Uni- planta hidroeléctrica del Ca- Unitaria del Campo Electroversidad de Grenoble (Fran- ñón del Pato (Ancash) que magnético”. Otras obras imcia) obtuvo el título de Inge- produce 150,000 KW. En las portantes son: “El lenguaje
niero Electricista. Hizo un año dos curvas que forma el río eléctrico de la teoría Corpus-
1.2 PERSONAJES DEL DEPARTAMENTO
EN EL PERU
La corona española prohíbe el comercio entre Perú
y Guatemala.
1630
Fuente: Diccionario Biográfico del Perú-Ediciones Escuelas Americanas-1ra. Edición 1943.
cular de la Luz”. “Causa de
la Gravitación Universal”.
“Interpretación Física, el
Campo Electromagnético y el
concepto de las Ondas y los
Quanta de Luz”. “El eslabón
perdido de la Física”.
Astronomía.- En 1930 determinó la existencia de 4 nuevos planetas de pequeño tamaño, en nuestro Sistema
Solar. Uno de ellos sería el
décimo, cuya existencia ha
sido comprobada por el científico norteamericano Kowall. Antúnez de Mayolo llegó
a este descubrimiento aplicando su “Ley Parabólica de
los Radios Planetarios en el
Sistema Solar y en su interpretación Física”
La Energía Psicológica del
P.S.I..- Estudió el campo de
la Energía Psicológica de PSI,
incursionando así en la Parasicología, la telepatía y
otras ciencias afines. Sostuvo la existencia de una forma
de energía que el hombre lleva dentro de sí y que es el
PSI, “energía que es dominada por la voluntad del hombre”. Su obra “La Energía
Cósmica y el Enigma de la
Vida” lleva una interesante
ilustración del pintor José
Sabogal.
Arqueología.- Dedicó gran
parte de su tiempo a esta
rama del saber, fundamentalmente a la arqueología de
Ancash.; es así como en
1915 trazó los primeros planos de las galerías del Castillo de Chavín de Huantar y
estudió los diversos compartimentos, comprobando las
murallas estaban formadas
por placas de piedra sobre
relleno de tierra y “argamasa
de arcilla y cal que la unen
dentro formando una clase
de cemento no conocido después”. Descifró varios de los
símbolos míticos de la gigantesca estela de piedra llamada “Obelisco de Chavín” hallada por él en 1915, en la milenaria construcción preinca
antes que lo hiciese Julio C.
Tello.
EN EL MUNDO
Y en 1634, queda prohibido el comercio
entre Nueva España y Perú .
HISTORIA Y GOBIERNO
71
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
72
b) Toribio de Luzuriaga y
Mejía, (Huaraz, 16-041782-Argentina 1-05-1842)
Nació en el pueblo de San Sebastián de Huaraz el 16 de
abril de 1782. Su padre fue
don Manuel de Luzuriaga y
Egarreta natural de Tolosa,
capital de Guipúzcoa y su
madre fue la dama huarasina
doña Josefa María Mejía Estrada en matrimonio contraído el 15 de agosto de 1772
en la Parroquia de San Sebastián de Huaraz.
Don Toribio era nieto por línea paterna del vizcaino don
Asencio de Luzuriaga y de
doña Francisca de Egarreta;
y en línea materna del Teniente Corregidor del Partido de
Huaylas, Sargento Mayor,
Justicia Mayor, Alcalde Provincial de la Santa Hermandad, don Francisco Mexía
Maldonado y de doña María
Estrada y Villavicencio.
En 1797 a la temprana edad
de 15 años don Toribio de Luzuriaga dio principio a sus
servicios en la administración pública, desde el momento que sentara plaza de
Amanuense en el despacho
del Marqués don Gabriel
Avilés y del Fierro entonces Sub Inspector General de
Tropas y Gobernador de la
Plaza y Presidio del Callao
quien aquilatando sus buenas cualidades, lo hizo su
Secretario privado, llevándolo consigo cuando fue designado Presidente de la Capitanía General de Chile y más
tarde Virrey del Río de la Plata, en cuya compañía arribó
a Buenos Aires, el 14 de marzo de 1799.
El 17 de junio de 1801, inicia
su carrera militar con el grado de Alférez en el Regimiento de Caballería que se formó en Buenos Aires y cuando el Brigadier General don
Ignacio de la Quintana Riglos
que combatía a los ingleses
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
pide un Edecán,
años de ausencia,
fue designado el
aureolado con los
Alférez Luzuriagrados de Genega, y en julio de
ral de Brigada del
1806 cae prisioEjercito Argentinero y obtenienno, Mariscal de
do su libertad en
Campo de Chile y
virtud a la capituGeneral de Divilación que fueron
sión del Perú.
obligados a firSu residencia en
mar los invasoHuaraz duró solo
res. En 1807, en la
8 meses. San
segunda invaMartín lo necesisión inglesa, mertaba para cumplir
ced a su valerouna misión diploso comportamática y militar
Mariscal de campo Toribio de Luzuriaga
miento se le asante el gobierno
cendió a la clase
argentino. Pero al
de Teniente.
renunciar San
Luzuriaga pidió
Martín a la PrimeMariscal Toribio de Luzuriaga
licencia y se trasra Magistratura
ladó a Buenos
del Estado. El
Aires en junio de 1812, mar- aceptado como «Jefe agrega- nuevo gobierno de Lima, recando una nueva etapa de su do del ejército». Luzuriaga el solvió dar por terminado tovida. Poco tiempo después 8 de setiembre de 1820, por das las misiones diplomáticonoció a San Martín, quien disposición del Exmo.Sr. Ca- cas del gobierno anterior.
había llegado procedente de pitán General, en la escuadra Comprendiendo Luzuriaga
se quedó al mando de todo que su carrera militar había
España.
San Martín organizó una lo- lo relativo al ejército con la terminado y buscando los
gia secreta que tenía por fi- reserva del cuerpo, de la es- medios para sostener a su
nalidad trabajar por la inde- colta del General.
familia se estableció en la ciupendencia. Don Toribio de Los revolucionarios de Gua- dad de Pergamino y se disLuzuriaga y su hermano Ma- yaquil solicitaron a San Mar- puso a emprender negocios
tín un jefe militar capaz de ha- rurales.
nuel se unieron a la logia.
En 1815 fue nombrado Minis- cerse cargo de la difícil situa- En la sequía de 1829-30, pertro de Guerra y Marina por el ción y San Martín envió a Lu- dió toda su fortuna que poDirector Supremo, General zuriaga. La Junta de Gobier- seía de un modo irreparable.
Alvear. al entonces ya Gene- no nombraba a Luzuriaga, Reducido a la miseria tuvo
ral Luzuriaga, al Ministerio le General en Jefe del Ejército que vender hasta sus conocasionaron trastornos al ser en Campaña, reorganizando decoraciones para poder
derrocado Alvear por el Co- el ejercito con el cual obligo sostener a su familia. El 1º de
ronel Ignacio Alvarez Tho- a retroceder a los realistas a mayo de 1842 decidió poner
alejarse de Guayaquil. Pero fin a su existencia vestido
mas.
Luzuriaga contrajo matrimo- renunció el mando General en con el uniforme de Gran Manio el 28 de marzo de 1816 Jefe, pese al pedido que le riscal del Perú, empuña su
con la distinguida dama ar- hacían las damas guayaqui- propia pistola de campaña y
gentina doña Josefa Cavena- leñas
se dispara un tiro.
En el Perú fue nombrado Pre- Primer Mariscal peruano.
go.
Al encenderse en la Argen- sidente del recién creado de- Prócer de la Independencia
tina la sublevación anarqui- partamento de Huaylas e de Argentina, Bolivia, Chile,
zante, Luzuriaga renunció a hizo su ingreso al pueblo que Perú y Ecuador. En reconola Gobernación de la Provin- lo vio nacer a fines de febre- cimiento a su valerosa actuacia de Cuyo y se incorpora al ro de 1821, siendo recibido ción fue condecorado con la
Ejército de los Andes donde por el pueblo alborozado en- Legión al Mérito y se le conalcanza el grado de Mariscal cabezado por el Gobernador, firió la clase de Mariscal de
de Campo y luego pide a San Dr. Juan de la Mata Arnao. Campo. En Lima fue condeMartín se le integre a la Ex- El hijo predilecto de Huaraz corado con la Orden del Sol
pedición Libertadora, siendo regresaba después de casi 25 y obtuvo el ascenso a Gran
Mariscal del Perú.
EN EL PERU
Nace Juan de Espinoza Medrano, el primero en escribir un ensayo de crítica literaria en Hispanoamérica.
«Apologético en fovor de D. Luis de Gongora, principe de los poetas líricos de España».
1632
EN EL MUNDO
Nace Antonio Van Leeuwenhock, naturalista holandés. Aplica por primera vez a la ciencia las investigaciones microscópicas con isntrumentos que él mismo
construia (Oct.24).
Fuente: Diccionario Biográfico del Perú-Ediciones Escuelas Americanas-1ra. Edición 1943.- Cronología INEI- Ancash.
c) Pedro Pablo Atusparia,
(Huaraz, 26-9-184025-08-1887)
d) Pedro Celestino
Cochachín Huarca,
(Apodado Uchcu Pedro)
Era un indígena de oficio tintorero, que gozaba de bastante prestigio en su estancia de Unchus. En su calidad
de alcalde del pueblo de
Marian, cercano a Huaraz,
inició la suscripción de un
memorial contra los servicios
gratuitos de los indios, la
subsistencia del servicio
personal, porque el Gobierno de Iglesias había restablecido el tributo o contribución
personal de los indios, de 20
a 60 años, debiendo abonar
la cantidad de S/.2.00 anuales; y por las arbitrariedades
cometidas por el Prefecto
Noriega y otras autoridades
ancashinas. Por este motivo
Atusparia fue apresado y
azotado. Al tener conocimiento de ello, los alcaldes
indígenas se presentaron y
pidieron su libertad, pero el
gobernador José Collazos,
sin atender a su pedido, ordenó que se les humillara cortándoles las trenzas, que
usaban como signo de autoridad. Esto dió origen a que
estallara la sublevación contra las autoridades abusivas.
El 2 de marzo de 1885 lograron tomar la ciudad de Huaraz, dando muerte en el cuartel a la mayor parte de la guarnición. Entonces asumió la
jefatura de este movimiento;
entre los jefes que actuaron
en este movimiento destacan: Angel Ballón, cuñado de
Atusparia, Pedro Cochachín
apodado “Uchcu Pedro”, de
carácter beligerante, llegó al
extremo de plantear el exterminio de los blancos, a quienes denominaba ”Mistis”;
también intervinieron otros
personajes que no eran indígenas, tales como el abogado Manuel Mosquera, el periodista Luis Felipe Montestruque, el Aijino Pedro Nolasco León, maestro rural; los
tenientes Coroneles José y
(Carhuacino) Uno de los Jefes de Pedro Pablo Atusparia, persona de carácter beligerante, llegó al extremo de
plantear el exterminio de los
blancos a quienes denominaban “Mistis”, al caer Atusparia en Yungay herido,
Uchcu Pedro tomó el mando
y se enfrentó a la expedición
Militar enviada desde Lima,
logró una inicial victoria,
siendo finalmente derrotado.
Sin embargo éste continuó
con la lucha de guerrillas en
forma tenaz, hasta que fue
capturado y fusilado en Casma.
En su praxis ideológica propugnaba la igualdad en la
tenencia de las tierras que se
llevó a efecto en la zona controlada por Pedro C. Cochachín (Uchcu Pedro) reivindicando las propiedades que
fueron de la Comunidad de
Ecash que estaban en poder
de particulares.
De acuerdo a la caracterología descrita, Pedro
Celestino
Cochachín
respondió
a su medio
ambiente
con aptitud
para abrirse
paso con
energía y
audacia,
resistencia
tenaz, no
achicándose ante las
circunstancias lideró a
los minerocampesinos independientemente de
los de Huaraz. Recha-
Pedro Pablo Atusparia
Justo Solis, que aprovechan
del levantamiento para hacerlo aparecer a favor de los Cáceres. Refiriéndose a este
luchador Ancashino, dice
Alejandro Tafur: “Atusparia es en Ancash una
encarnación y un símbolo. Su nombre puede ser
el grito de la raza. Atusparia fue hecho prisionero y enviado a Lima donde lo recibió muy bien el
presidente Cáceres, quien
le prometió amparar a los
indios y atender a todos
sus reclamos. Al retornar
libre a Huaraz, fue envenenado durante un banquete que le ofrecieron
los alcaldes indígenas,
considerando que los había traicionado. Los parientes cercanos de la esposa del caudillo María
Fernanda Yauri, jamás relataron que Atusparia fuera envenenado en un banquete expresamente pre-
EN EL PERU
Muere San Martín de Porras y Pedro de Toledo
es el nuevo virrey del Perú.
parado.
1639
Fuentes : Forjando Ancash-Vocero del Club Ancash-Lima 31 de junio de 1961 N° 10.P.44.
"Uchcu" Pedro
EN EL MUNDO
Y en 1640, es la separación de España y Portugal
debido a la guerra por el trono lusitano.
HISTORIA Y GOBIERNO
73
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
74
zó toda sugerencia de rendición. Por lo tanto, tenemos
que aceptar su ideología de
resistencia combativa a las
tropas punitivas que tenían
su justificación intelectual
determinada por su situación
económica, social y cultural
de las que participaban los
de Vertientes; pero el gamonalismo de la región fue su
más grande enemigo que
propició la traición y sólo así
pudieron llevarlo al patíbulo
de fusilamiento en Casma el
29 de setiembre de 1885.
El retrato de “Uchcu Pedro”,
este caudillo no fue indio legítimo, tuvo sangre del blanco . Don Felix Mejía Maldonado, fue minero en Tinco,
Ataquero y Tocash (Tocash
es vecino de Uchcu). Don
Felix en esas frígidas regiones, llegó a tener una hija
bastarda en una india, que se
llamó María Cruz Mejía; de
manera que esta cholita era
hermana de Doña Feliciana
Mejía, que fue madre de Don
José Laguna; por lo tanto,
cuando María se casó con el
indígena Mateo Cochachín,
entre otros tuvo el hijo Pedro a quien en forma disimulada lo crió Doña Feliciana, y
de allí la gran ascendencia
que alcanzó en la familia Laguna. Llegando a ser joven
se captó la extrema confianza de la familia; pues hacia
viajes a Casma, Quillo, Yaután, Palo Seco, Aija, Chiquían
(porque el viejo Laguna fue
de Aija), y diferentes puntos,
donde adquirió cierta preponderancia, de lo que se
valió Atusparia para llamarlo. Su padre fue repuntero
del señor Laguna y Pedro llegó a ser administrador de las
minas de Tocash (Uchcu). De
manera que su aspecto físico no fue de un indio genuino.
Viste doman de cadete, por-
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
que después de la toma de
Yungay se le antojó vestirse
de Teniente, con el uniforme
de uno a quien lo mataron en
el cuartel de Huaraz. Desde
entonces usaba uniforme
cuantas veces salía en campaña. El día de la traición de
su compadre en Quillo, llegó
a la casa uniformado y como
el compadre protestara se
puso un poncho y un sombrero de lana sin quitarse el
uniforme.
Así fue apresado y conducido a Casma. La tarde del fusilamiento, al conocer su
sentencia, pidió su ropa de
indígena; los gendarmes y el
Subprefecto Duffó, sea por
ridiculizarlo o consolarle, no
permitieron a que se despoje
del uniforme, pero meditando vieron por conveniente
ponerle un doman de cadete
que a un gendarme le servia
de camisa de dormir, como
también su propio vestido de
indio no lo tenia en ese momento.
Por lo tanto “Uchcu” Pedro
no tenía el semblante de indio cobrizo y tosco, fue blanco y fino. El retrato que aparece en el documento es auténtico y no es otro. Este retrato fue tomado por Don
Mariano Lomparti, quien le
dio a la señora Rosa Mendiola, de San Román.
Toda la versión que se menciona, fue escuchada a Don
José Laguna, Don Lucas Vinatea y un señor Lecler. Se
llegó a conocer que el hijo
mayor de Pedro llamado Mariano había asistido al acto,
y el Subprefecto lo había llevado al lugar del suplicio,
instándole para que no sea
rebelde, pues le correría la
suerte de su padre. Y el padre le había dicho: “Procura
vengar a tu padre y a su su
compadre”.
EN EL PERU
Se inicia un pleito entre los caciques de Allauca Huaraz
e Ichoc Huaraz por la tenencia de la imagen de San
Sebastián, Patrono de Huaraz, con especiales repercusiones en la vida religiosa(Abr.6).
e) Inés Huaylas Ñusta
En Cajamarca el Inca Atahualpa entregó esta hermana, por él muy querida, al futuro Marqués de los Atabillos Don Francisco Pizarro,
para que sirviera de esposa.
Inés hija de Huayna Cápac y
de Contarhuacho, Hornapacha o Pomapacha; hija ésta,
a su vez, del cacique de
Huaylas. El nombre de esa
princesa, durante su niñez y
juventud, sería Quispezira,
pero Francisco Pizarro la llama cariñosamente “La Pizpita”, pero Garcilaso, letrado y
formalista, prefiere usar para
ella el nombre de Inés Huaylas Ñusta; Inés, por ser el
nombre de pila al recibir el
bautizo y por estar ligado a
la familia hidalga de Pizarro;
Huaylas, por ser hija del cacique y señor de estas tierras, y Ñusta por pertenecer
a una categoría social dentro de la nobleza real Incaica.
f) Julián de Morales Nuna
Cochachín, (Huaraz, 0409-1793- 30-06-1858)
Presbítero Ancashino fue
Capellán Real del Coro y Sacristán Mayor de la Iglesia
de Lima Metropolitana (181721). Este prócer “Benemérito
a la Patria en Grado Heroico
y Eminente”, muy joven formó parte del grupo patriótico denominado «Los
Carolinos»y convirtió su
casa en depósito de armas,
monturas y equipos, albergó
a prisioneros fugados, a patriotas perseguidos y a soldados tránsfugas y desertores del ejercito español. En
julio de 1821 firmó el Acta de
la Jura de la Independencia
junto con otros miembros del
clero residentes en Lima y fue
nombrado asociado a la Orden del Sol del Perú.
En 1823 es elegido diputado
por Lima ante el Primer Con-
Presbítero Julián de Morales Nuna Cochachín
1643
EN EL MUNDO
Se inició el reinado de Luis XIV, conocido como «El
Rey Sol» porque una vez bailo una pieza musical con
este nombre en un baile en la corte. Su reinado resultó
un período de esplendor para la aristocracia francesa.
FUENTE: Forjando Ancash-Vocero del Club Ancash-Lima 31 de junio de 1961 N° 10.P.44.- Diccionario Biográfico del Perú-Ediciones Escuelas Americanas-1ra.
Edición 1943.- Cronología INEI- Ancash.
greso Constituyente y apoya la ley que elevó a la entonces Villa de San Sebastián
de Huaraz a la categoría de
ciudad con el dictado de
“Muy Generosa”, proyecto
del casmeño Tiburcio Arce.
En 1827 es elegido nuevamente diputado por la provincia de Huaylas ante el
Congreso General Constituyente, en cuya gestión entregó a su Cámara el proyecto de creación del Colegio de
La Libertad de Huaraz, cuya
ley se promulgó el 30 de enero de 1828.
En 1837, creada la Beneficencia Pública de Huaraz, es
nombrado su primer Director,
cargo que ocupó durante
dos periodos, en esa época
y con el apoyo de los doctores Manuel Villarán Loli y
José M. Robles y Manuel del
Castillo, construye el cementerio de Yucyupampa (BelénHuaraz). En 1851 fue nombrado Canónigo Honorario de la
Catedral y Vicario y Juez Eclesiástico de la provincia de
Huaylas.
El 29 de junio de 1858, a las 8
de la noche, otorga testamento ante el Juez de Primera Instancia de Huaraz por
ausencia del escribano Público Leonardo Figueroa.
Fallece el día 30 de junio y
sus restos son sepultados en
el cementerio de Belén, luego trasladados al actual
“Presbítero Villón”; con el
terremoto de 1970 desaparece la tumba de este venerable precursor de la patria.
g) Doctor Ignacio Amadeo
Ramos Olivera
Nació en Yungay el 31 de diciembre de 1881, del matrimonio de don Jacinto Ramos
con doña Ventura Olivera,
un mes antes que el Contralmirante Lizardo Montero se
proclamara Presidente de la
República, y
establecía la
sede de su
gobierno en
Huaraz. Integrante de
numerosa
familia, fue
hermano de
Augusto,
Alberto,
Carmen,
Clemencia,
Iraida
y
Beatriz. La
Instrucción
Primaria la
hizo en la
Escuela El
Porvenir, en
su ciudad
natal, terminada el mismo se traslada a la ciudad
de
Lima, para
continuar
sus estudios de InsDr. Ignacio A. Ramos Olivera
trucción Secundaria en el Seminario de Facultad, cuyo Decano era el
Santo Toribio, al finalizar los sabio Doctor Federico Villacuales se dio cuenta que no rreal, le comunica que en setenia vocación sacerdotal, sión del 21 de diciembre, le
porque desde joven mostró concedió la contenta para el
inclinaciones hacia las mate- grado de Doctor en Ciencias
máticas, disciplina en la cual Matemáticas.
fue descollante su posición,
eruditos sus conocimientos, Tan fecunda trayectoria en la
llegando a ser sabio que pres- Facultad de Ciencias, es cotigió no solo a Yungay sino ronada en dicha Facultad el
al Perú entero. A fines del 14 de Mayo de 1907, al consiglo XIX ingresa a la Uni- ferírsele el grado de Doctor
versidad Nacional Mayor de en Ciencias Matemáticas,
San Marcos, matriculándose cuando tenía 25 años de
en la Facultad de Ciencias, la edad. En esta oportunidad
que el 24 de diciembre de presentó una tesis muy sin1901, por acuerdo de sesión gular, por la interpretación
del 19 del mismo mes, le con- científica matemática que
cede la contenta, para el gra- supo darle, a un acontecido de Bachiller en Ciencias miento que a diario se ve, tiMatemáticas por su aprove- tulada: “El vuelo de las aves
chamiento y buena conduc- en su aplicación a la consta, recibiéndose de Bachiller trucción de aviones”, en épocon un estudio sobre telegra- ca que nada se sabia de esto.
fía inalámbrica. Tres años Su pasión por las matemátimás tarde, o sea el 24 de di- cas hizo que irrumpiera en
ciembre de 1903, la misma toda especialidad que tuvie-
EN EL PERU
Un terremoto afecta a Santa, embraveciendo el mar
que envía a pique al buque Concepción, de don Tomás Charaque(Oct.28).
1646
75
se por fundamento esta disciplina; por eso,
simultáneamente a sus estudios de Ciencias
Matemáticas en
San Marcos,
cursaba también de la entonces Escuela
Especial de Ingenieros en la
sección
de
Construcciones
Civiles. El 1° de
mayo de 1906,
recibía el diploma N° 163 de
Ingeniero de
Construcciones
Civiles, de manos del Director
de dicha Escuela, Ingeniero
Eduardo J. Habich.
Flamante profesional, distinguido con el
aprecio de los
más grandes científicos de
esa época don Sebastián Barranca y don Federico Villarreal quienes lo consideraron
no solo su discípulo sino su
amigo predilecto.
Piensa que su primera obligación es servir al departamento donde ha nacido, por
eso sus iniciales pasos se
encaminan a ejercer su profesión en el departamento de
Ancash, desde el 22 de junio
de 1907, como Visitador de
los Caminos de Casma a
Huaraz, de Recuay a Huaraz
y Caraz y del puente mandado construir sobre el río Santa en Recuay. El 20 de setiembre de 1907, se le comisiona
para que amplié los estudios
del agua potable de Recuay,
a fin de que la cañería conductora pueda tener menor
extensión, teniendo en el departamento muchos estudios
más.
EN EL MUNDO
Término de la guerra Civil Inglesa. La guerra se entable entre el Rey Carlos I y su Parlamento por causa del
dinero.
Fuentes de consulta: Forjando Ancash- Vocero del Club Ancash- 30 marzo de 1959 N° 1- Dr. Alberto Carrión Vergara. - Diccionario Biográfico del Perú-Ediciones
Escuelas Americanas-1ra. Edición 1943.- CronologíaINEI- Ancash.
HISTORIA Y GOBIERNO
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
76
Esta actividad profesional
ejercida con brillo, por motivos de perfeccionamiento,
tuvo que ser dejada por corto tiempo; pues durante el
primer gobierno de don Augusto B. Leguia en el año de
1910, el Coronel D’Andre de
la misión francesa y el Director de la Escuela de Artes
señor Paulet, gestionaron su
viaje a Francia. Se encaminó
a París en dicho año a perfeccionar sus conocimientos, esta vez orientados a la
aviación. Recibido en la escuela Superior de Aeronáutica y de Construcción Mecánica, obtiene el 27 de julio
de 1912 el diploma de Ingeniero de Construcciones
Aeronáuticas y Mecánicas.
El 26 de marzo de 1913, es
admitido como Miembro de
la Sociedad de Meteorología
de Francia, otorgándosele el
diploma correspondiente. El
30 de setiembre de 1913, el
Aéreo Club de Francia, le
otorga con el número 360 brevete de Piloto Aeronauta,
siendo el primer peruano que
adquiere esta especialidad
en el extranjero.
El régimen de Guillermo Billinghurst, lo nombró representante del Perú, ante el
Congreso de Pesas y Medidas, que se reunió en el Ministerio de Industrias de
Francia.
Recién llegado nuestra Patria
luego de su brillante participación en París, gestionó la
Creación del Aéreo Club del
Perú, que tuvo su primer Presidente el Dr. Don Amador
del Solar.
El 12 de mayo de 1915, conforme a las instrucciones impartidas por el cuerpo de Ingenieros Civiles, practica estudios para la apertura de un
camino que una las estaciones de la Limeña del Ferrocarril de Chimbote a Recuay;
además se le designó diver-
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
sas obras dentro del departamento.
El 1914 fue elegido Alcalde
de la Provincia de Yungay y
en 1915 Presidente de la Beneficencia, realizando diversas obras en beneficio de su
pueblo.
En 1919 a raíz del golpe de
estado de Don Augusto B.
Leguia, parte nuevamente a
Europa, ampliando sus conocimientos en una nueva disciplina conexa también a las
matemáticas, la Astronomía,
siendo elegido como miembro Titular de la Sociedad
Astronómica de Francia.
Retornando al país, se dedica a sus actividades profesionales, siendo llamado el
1925 por la Dirección de
Obras Públicas del Ministerio de Fomento, nombrándosele Director Técnico de las
Obras de Vialidad del Departamento de Ancash; formó
parte de la comisión de Estudio del Ferrocarril al Ucayali,
del plano expeditivo de la carretera Carrizal Puerto Ocopa, y luego proyectando y
construyendo puentes.
Realizó ante el Congreso las
acciones necesarias para la
creación de la Provincia de
Yungay, la cual se cumplió
mediante la Ley del 28 de
octubre de 1904.
Los últimos años de su vida
los dedica a la enseñanza
profesional., el Director de la
Escuela de Ingenieros Dr.
Enrique Larosa, le encomienda la cátedra de “Metodología aplicada a la Aeronáutica” pero la reforma de la Escuela le separa de esta actividad.
Su maciza inteligencia que lo
convirtió en sabio que produjo importantes libros sobre terminología vial, campo
visual en las carreteras, meteorología, turismo, régimen
hotelero, aeronavegación,
EN EL PERU
García Sarmiento de Sotomayor es nuevo virrey
del Perú.
empezó a sentir progresivo
entorpecimiento; su proceso
ocasionado por la circulación
cerebral cada vez más deficiente hacen su reblendecimiento irrecuperable, falleciendo el 11 de abril de 1947.
h) Dr. Celso Bambarén,
(Huaraz, 1833-Lima, 1897)
cido crédito. A través de la
prensa defendió la posición
del perú frente a la agresión
chilena. Delegado del Ecuador ante el Congreso Sanitario Americano reunido en
Lima (1888) Vicerector de la
Universidad Mayor de San
Marcos (1885). Miembro de
la Academia Nacional de la
República del Perú, que tenía por finalidad el cultivo de
las ciencias y de las bellas
letras. Alejandro Tafur dice
que este médico ancashino
se distinguió “por la amplitud de su ciencia demostrada en la cátedra
Médico y político- Estudió
en el colegio. “La Independencia”; el Dr. Cayetano Heredia lo eligió para que los
continuase en París considerando su habilidad y gran dedicación al estudio. Se graduó de médico en
Francia, el año 1858.
Al retornar al Perú
inició su práctica
en el hospital de
Santa Ana. Catedrático de
Anatomía en
la Facultad de
Medicina
donde inició
la exposición
de los trabajos y las teorías de Lamarck, Darwin
y
Pasteur.
Miembro fundador de la AcaDr. Celso Bambarén
demia Libre de
Medicina (1884) y
de la Sociedad Geográfica de Lima. el historiador Manuel Reina Loli, afir- que sirvió durante muchos
ma que fue un “notable mé- años en la Facultad de Medico positivista y político li- dicina (Lima).
beral, descubrió el verdadero funcionamiento de la vál- i) Pedro García Villón (Ago
vula aurículo- ventricular del 1854 - 30 Set. 1904)
corazón, antes que el francés
Mec See a quien se le atribu- El Dr. Pedro García Villón,
ye”. Diputado por Ancash nació en la ciudad de Carhuaz
en el Congreso Constituyen- en Agosto de 1854, siendo
te de 1867, donde defendió sus padres don Domingo
un proyecto sobre libertad de García Villón y doña Ana
cultos; por ello fue vejado, Suárez. Hizo sus estudios de
junto con otros miembros del Instrucción Media en el CoCongreso. Desterrado a Gua- legio Nacional “La Libertad”,
yaquil, en 1880, donde ejer- en Huaraz, de donde pasó al
ció la profesión con recono- Seminario de Santo Toribio
1648
EN EL MUNDO
Y cinco años antes, en 1643, inició su reinado
Luis XIV de Francia.
Fuente: Forjando Ancash- Vocero del Club Ancash- 30 marzo de 1959 N° 1- Dr. Alberto Carrión Vergara.- Fuente: Diccionario Biográfico del Perú-Ediciones Escuelas
Americanas-1ra. Edición 1943.
de Lima, en compañía de su
amigo intimo señor Dr. Fidel
Olivas Escudero, más tarde
obispo de Ayacucho. De
Lima, los dos amigos fueron
mandados por sus padres, a
seguir sus estudios en el Seminario de Santiago de Chile, donde terminaron sus estudios, distinguiéndose con
notas sobresalientes. Entre
otros premios obtuvo el Dr.
Villón una colección de Historia de C. Cantú.
El Dr. Villón y el Dr. Olivas,
regresaron juntos a la patria
y, su primer cuidado fue instalar un Colegio de Primaria
y Media, que se abrió y funcionó en Huaraz en la Plazuela de Belén, lado norte.
Frente a este Colegio, llamado de San Agustín que, se
distinguió por su disciplina
y adelanto, quedó el Dr. Olivas, cuando la guerra con
Chile en 1879, impulsaba al
Dr. Villón a un servicio más
activo. Con tal fin, rotas las
hostilidades, el Dr. Villón
conducía jergas y harinas
para el ejército en Lima, sirviéndose de su peculio y de
una recua de mulas de su
padre que, se extinguieron en
esos viajes.
Condujo también un contingente de voluntarios de Ancash que, como otros contingentes fueron dispersados a balazos en la Plaza de
Lima, al iniciarse la revolución a favor de Piérola.
La guerra con Chile marchaba de mal a peor. Regresó a
Huaraz de donde volvió a
Lima con otros contingentes
de sangre que debían prepararse para la defensa de Limafines de 1880- Peleó en la
batalla de Chorrillos, a lado
de su amigo el entonces Coronel Cáceres. Contaba del
incendio de Chorrillos donde peleó atrincherado en el
rancho llamado de Cucalón,
hasta que agotadas sus municiones, se retiró a la línea
de Miraflores. Recordaba
con vivas emociones de la
valentía del General Iglesias,
acorralado en el Morro Solar.
En Miraflores, se encontró
con su tío José Antonio Villón, natural de Yungay que
servía de Capellán; pero
como este papel era pasivo
y sin poder conseguir un fusil, se dedicaron a trasladar
heridos al Hospital que se
jón de Huaylas a preparar
contingentes de soldados.
Cáceres, más tarde, burlando a los chilenos en Chancay, pasó su ejercito a la tierra de Ancash bajo las órdenes de Recavarren, quien estableció su cuartel general en
Huaraz.
El Coronel Cáceres pensaba
reorganizar sus fuerzas en el
Callejón de Huaylas, desde
donde perturbaría mas fácil-
Dr. Pedro García Villón
instaló en el Palacio de la Exposición en Lima. Pronunciada la derrota de nuestros ejércitos, el Dr. Villón siguió la
suerte que marchaba el Coronel Cáceres, hacia el interior.
El Coronel lo mandó al Calle-
EN EL PERU
Se produce un gran terremoto en la ciudad
del Cusco
mente a los ejércitos de ocupación. Pero se encontró encerrado estratégicamente entre las tropas chilenas de Gorostiaga al norte y, las de
Arriagada por el Sur. La costa de Ancash se encontraba
igualmente ocupada por destacamentos chilenos, enton-
1650
77
ces el Coronel burló a los
enemigos atravesando la
Cordillera de los Andes, por
el paso de Llanganuco. Al
otro lado de la Cordillera siguió su viaje hacia el norte
hasta Huamachuco, donde
tuvo lugar la última batalla de
la resistencia heroica y tenaz
que salvo el honor del Perú.
Después de Huamachuco, el
Dr. Villón se estableció en
Carhuaz, entregado a trabajos agrícolas, hasta que fue
elegido Diputado por Huaraz. La sublevación de los indios en 1885 lo encontró en
Carhuaz. Vencido los indios,
teniendo noticias de que, había sido fusilado en Casma
el famoso Uchcu Pedro- (Pedro Cochachín)- Jefe de la resistencia indígena, recogió y
educó a sus hijos Pablo y Cecilio Cochachín y el General
Cáceres, recogió y educó a
los hijos de Atusparia, guerrillero huaracino en aquella
revolución.
Su principal preocupación,
como Diputado y Alcalde de
Huaraz, fue la higienización
de la ciudad y la apertura de
un gran camino que partiendo de Huaraz debía llegar a
Rahupampa en Huari y seguir hasta las montañas de
Monzón. Comenzó también
en esa época la construcción
del puente de piedra de la Av.
Fitzcarrald. Encargado por el
Gobierno del General Cáceres de la Dirección del Colegio Nacional de “La Libertad” su primera labor fue proceder a la reconstrucción del
local, desapareciendo las
antiguas covachas de los frailes franciscanos, reconstruyó en el segundo patio un
salón y piezas laterales, y el
internado en los altos del
segundo patio; igualmente
remodeló el Hospital de Belén, embelleciéndolo con un
jardín y una pileta; Se construyó el panteón de Pilatarac
(actual cementerio de Huaraz); la refacción de la Cate-
EN EL MUNDO
Y un año después, nace Sor Juana Inés de la Cruz.
Fuente de consulta: Forjando Ancash –Vocero del Club Ancash- 30 de Dic. 1959-N° 4 - P.C.V. - Diccionario Biográfico del Perú-Ediciones Escuelas Americanas-1ra.
Edición 1943.
HISTORIA Y GOBIERNO
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
78
dral de Huaraz; a principios
de 1904 inauguraba el puente de la Av. Fitzcarrald, el
mismo que fue de cal y piedra; e innumerables obras
más. En junio de 1904 organizó una excursión para estudiar el camino de Kellquehuanca,; el personal estaba
compuesto por el geógrafo
ingles Mr. Enok, el Dr. David
D. Antunez, médico de la expedición, el Dr. Villón y varios otros colaboradores y
varios indígenas guías; al
llegar a la cumbre en la planicie llamada Carhuash Marc,
el Dr. Villón que iba primero,
todos unidos de uno en fila
por medio de sogas, fatalmente al pisar una capa de
nieve, está se hundió cayendo el Dr. Villón a varios metros de profundidad y quedando suspendido gracias a
la soga que los unía a los
demás. La excursión fue suspendida, tuvieron que regresar a la ciudad trayendo al
Dr. Villón en camilla. Desde
esa fecha fatal no mejoró
completamente, ni dejó la
cama y como consecuencia
falleció el 30 de setiembre de
1904 en su pueblo Carhuaz,
a donde fue llevado el 4 de
setiembre.
j) Dr. Carlos Alberto Izaguirre Alzamora
Abogado – Dr. En Historia,
Filosofía y Letras. Nació en
Huaraz el 21 de noviembre de
1901, siendo hijo de Carlos
Izaguirre y de Abigail Alzamora. Esposa doña Virginia
León, habiendo procreado a
Berta Abigail y Elia María.
Estudió en el Colegio de La
Libertad de Huaraz, pasando
posteriormente a la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, donde obtuvo
el grado de Dr. En Historia,
Filosofía y Letras (1926), y
se recibió de Abogado
(1929). Presidente- Fundador
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
del Centro Universitario Ariel
(1920); fundador del Día de
la Madre en el Perú (1924);
Delegado de la Facultad de
Letras ante el Comité Universitario de Defensa de los
Derechos Internacionales del
Perú; Secretario del Exterior
(1925), y Presidente de la Federación de Estudiantes del
Perú (1927); fundador de la
Sección Peruana de la Liga
Anti- Imperialista de las
Américas (1927); Juez Instructor del Tribunal de Sanción Nacional (1931); Secretario General del Comité ProLibertad de Conciencia
(1931); Diputado Tercero del
Colegio de Abogados de
Lima (1934); Secretario
General del Sindicato Nacional de Abogados
(1934); Delegado ante el
Congreso de Urbanismo
de Valparaíso, Chile
(1938); Delegado del
Perú ante el Congreso Internacional de las Democracias de América,
Montevideo (1939), ponente oficial de la Comisión de Cuestiones Económicas del Congreso,
sobre vivienda y seguro.
Desterrado a Chile por
sus actividades políticas
(1934- 1941); durante
este período colaboró en
periódicos y revistas de
ese país y de otros del
Continente. Autor de: “El
Mito Indígena y el Catolicismo”; “Los Accidentes de Trabajo”- Chile
(1936); “El caso de Velázquez- Neciosup”, reproducido en revistas penales de Europa; “La Legislación y la Compra –Venta de Lotes de Urbanizaciones”, Lima (1943). Su
especialidad profesional
es sobre Cuestiones Sociales; Defensor de la Federación de Sindicatos
de Propietarios de las Urbanizaciones de Lima y
Callao, Chosica y Balnearios; de la Federación de
Motoristas; del Sindicato de las EE.EE.AA. y diversas organizaciones
gremiales. Publicó diferentes artículos en los
periódicos “La Hora”;
“El Tiempo” (Chile), “El País”
(Montevideo) Revista de
Derecho, de Italia, Chile,
Méjico, Colombia y el Perú,
y en la Revista del Foro. Al
jubilarse, la Universidad Villarreal (del que fue catedrático) lo declaró profesor
Emérito. Recibió condecoración de la Orden de Italia,
Orden de la Medalla del Congreso, Comendador de la Orden del Trabajo del Perú y
Gran Oficial de la Orden del
Sol del Perú., Falleció en
Lima el 6 de febrero de 1972.
k) Dr. David T. Izaguirre Alzamora
Abogado. Nació en Huaraz
el 25 de Julio de 1907. Padres:
Carlos Izaguirre y Abigail
Alzamora. Estudió en el Colegio Nacional de Guadalupe
e Instituto Sabogal; su instrucción superior lo realizó en
la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos donde se recibió de Abogado
(1938). Fue Delegado ante la
Federación de Estudiantes
del Perú (1930). Fundó la Sociedad “Amigos de Cervantes” y fue elegido su Presidente.; presidió el Comité
que tributó un Homenaje a la
República Española el “Día
de la Madre” (1931). Iniciador de la erección del monumento a don Miguel de Cervantes de Saavedra (1933), y
debido a su iniciativa se estableció el “Día del Idioma”.
Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad de Bellas
Artes. Presidió el Primer Congreso de Intelectuales Hispano- Americanos residentes
en Lima (1934). Presidente del
Comité de Banderas del “Día
de la Raza” (1937). Ha colaborado en los periódicos y
revistas de Lima y de Ancash, así como de España,
Argentina y Uruguay.
Dr. Carlos Alberto Izaguirre
EN EL PERU
Martín de Torres pinta el retablo de La Trinidad
en la catedral del Cusco
1655
EN EL MUNDO
Y en 1654, la paz de Westminster pone fín a la
guerra entre Holanda e Inglaterra.
Fuente de consulta: Forjando Ancash –Vocero del Club Ancash- 30 de Dic. 1959-N° 4 - P.C.V- Diccionario Biográfico del Perú- Editores Escuelas AmericanasPrimera Edición- 1943- Diccionario Biográfico del Perú- Editores Escuelas Americanas- Primera Edición- 1943.
l) Dr. Carlos Fermín Fitzcarrald (San Luis, 1862 Río Urubamba,9-7-1897)
“El Rey del Caucho”.- Descendiente del marino norteamericano William Fitzcarrald, quien se estableció en
el asiento minero de San LuisAncash. Realizó sus primeros estudios en el Colegio
“La Libertad” de Huaraz y
después en el “Liceo Peruano” (Lima). Su juventud fue
muy borrascosa y hasta llegó a ser perseguido como
espía chileno, librándose de
la muerte al ser reconocido
por un misionero. Fue entonces que cambió su nombre de
geografía realizando exploraciones en los principales ríos
amazónicos. Viajó por las orillas del Urubamba tratando
de encontrar un paso al río
Purús y descubrió el río
Manú. Fundó Puerto Maldonado en memoria del explorador Faustino Maldonado.
Descubrió el istmo que lleva
su nombre. El gobierno reconociendo la magnitud y eficacia de sus actos, le otorgó
por intermedio del Ministerio de Guerra la exclusividad
de la navegación en los ríos
Ucayali, Urubamba, Manú y
Madre de Dios. Murió trágicamente, cuando navegaba
en el Urubamba. Se volcó la
lancha “Adolfito” y al tratar
de salvar a su socio Vaca
Díez, fueron arrastrados por
la corriente, hallandose sus
cadáveres en la isla Guineal.
ll) Dr. Eleazar Guzmán Barrón, (Huari, 1879 Chiclayo, 27-6-1957)
Carlos Fermín Fitzcarrald.
Isaías Fermín por Carlos y se
interno en la selva. Se estableció en el Ucayali dedicándose a la explotación del
Caucho; llegando a ser uno
de los más ricos caucheros,
al punto que se le conocía
como “El Rey del Caucho”.
Su presencia en la selva dio
origen a la leyenda de “un
indio blanco” que introducía
la civilización en esa apartada región del Perú y muchos
curacas tomaron de él, el
nombre de Carlos.
Fitzcarrald prestó una magnífica contribución al mejor
conocimiento de nuestra
Bioquímico. Estudió Primaria en el colegio “Gonzales
Prada” de Huari y secundaria en el colegio “La Libertad” de Huaraz, obtuvo
la Medalla de Oro. Posteriormente ejerció la docencia en este plantel. Siguió
estudios superiores en la
Facultad de Medicina de
“San Fernando”. Tomó parte en las luchas de la Reforma Universitaria. Médico Departamental de Ancash (1922). Catedrático de
la Facultad de Medicina.
Presentó con Pedro Weiss
y Hector Boza un informe a
la Dirección de Salubridad
como miembro de la Comisión encargada de estudiar
la salubridad en la región
de Madre de Dios (1924). El
gobierno le otorgó una
beca para que se perfeccionase en Francia (1923),
siendo admitido en la Clí-
EN EL PERU
Se establece el privilegio de entierro al interior
de la Capilla Mayor de Huaraz, autorizado por
el Arzobispado de entonces (Nov.1).
nica Chanffard de París, en
calidad de asistente extranjero. Estuvo en igual situación en las clínicas de Gastroenterología de las Universidades de París y Strasburgo. La Fundación Rockefeller le otorgó una beca
en la Universidad de Hopkins. Llegó a ocupar la jefatura del laboratorio Lasker Foundation. Profesor
asociado de la Universidad
de Chicago, donde ejerció
la cátedra de Bioquímica.
Tomando en cuenta sus
particulares conocimientos
fue invitado a participar en
la Comisión de Energía
Atómica a partir de 1942.
Incorporado a la Sociedad
Peruana de Cardiología.
Este Bioquímico ancashino
destaco por su amor y dedicación a la ciencia; llegó
a adquirir fama internacional, por esta circunstancia
fue uno de los pocos extranjeros, que colaboró con
la Comisión de Energía
Atómica y fue muy estimado en EE.UU. de Norte
América, donde apreciaron
su calidad como estudioso
y notable científico.
Dr. Eleazar Guzmán Barrón.
1664
m) José Manuel Robles
Arnao, (Recuay)
Benemérito de la Patria.- Teniente Coronel del Ejercito;
se alistó a las filas patriotas que a las órdenes de
Sucre se establecieron en
Huaraz (1824) a fin de preparar las batallas finales de
la Independencia cuando
Bolívar tenia establecido su
Cuartel General en Pativilca. José Manuel Robles
Arnao tuvo a su cargo la organización del ejercito acantonado en esta ciudad; colaborando, junto con otros
patriotas en el suministro
de víveres y vituallas convirtiendo a la región en el
granero del ejercito Libertador. Formó a su costa una
columna de jóvenes patriotas ancashinos que participaron en las gloriosas batallas de Junín (6-8-1824) y
Ayacucho (9-12-1824). Por
esta actuación patriótica el
Congreso Nacional le otorgó el título de Benemérito
de la Patria.
n) José Maria Robles
Arnao.
Nació en el barrio de Huarupampa de Huaraz en 1794
(Podría haber sido en Recuay). Fue hijo legítimo del
respetable comerciante don
José Robles Arnao y doña
Marcelina García, bautizándose en la Parroquia de San
Sebastián de Huaraz. Sus
primeros estudios los realizó en el Colegio- Seminario
de Belén. Nombrado por el
Vicario Eclesiástico como
cura interino de la parroquia de San Pedro de Carhuaz por muerte de don
Manuel Méndez Lachica en
1821, donde permaneció por
espacio de 7 meses.
En la época de la organización del Ejercito Libertador
EN EL MUNDO
Leopoldo I derrotó en San Gotardo a los Turocs y realizó los blasones imperiales.
Fuentes : Diccionario Biográfico del Perú-Ediciones Escuelas Americanas-1ra. Edición 1943.- Cronología INEI- Ancash.
HISTORIA Y GOBIERNO
79
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
80
(1823-1824) para emprender
la campaña final que debía
darnos la independencia
fue nombrado Capellán,
destinándolo al cuidado de
los enfermos, los que llegaron a ocupar tres hospitales, uno de ellos era el de
Belén.
En mérito a sus distinguidos servicios prestados a
la Patria, mereció ser calificado como patriota por el
Supremo Decreto Protectoral del 6 y 10 de octubre de
1821, y más tarde la primera
Asamblea Constituyente le
otorgó el título de “Benemérito de la Patria”, en el
grado heroico y eminente.
En 1825 pese a su delicada
salud aceptó la parroquia
de Cochamarca en la provincia de Cajatambo.
Creado el Colegio de “La Libertad” en 1828, los miembros de la Municipalidad y
el Suprefecto de aquella
época le obligaron moralmente, asumiera el rectorado del naciente Colegio y
así venciendo obstáculos lo
puso en funcionamiento sin
recibir sueldo por su labor,
hasta enero de 1830.
En el concurso de curatos
de 1830 salió agraciado
como Párroco de la doctrina de Llapo de la provincia
de Pallasca, permaneciendo
hasta 1833 y el año siguiente obtuvo la Doctrina de
San Sebastián de Huaraz.
Robles Arnao no tuvo suerte ni en la muerte acaecida
en Huaraz el 22 de febrero
de 1857, pues su partida de
defunción fue opacada por
su anotador el cura patriota Julián de Morales, con la
rahila de títulos honoríficos
de su acotador, queda escueta la Partida de Defunción de Robles Arnao, ca-
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
rente de las indispensables
indicaciones acerca del lugar de su nacimiento, edad,
sus padres, enfermedad y
auxilios espirituales.
ñ) Luis Pardo Novoa- El
Gran Bandido (Chiquián,
Agosto1874 - 5 Enero
1909)
Nacido en Chiquian el 19 de
agosto de 1874, haciendo
sus primeros estudios en su
tierra natal y Huacho. Para
los secundarios fue matriculado por su abuelo en el
Colegio Nacional de "La Li-
Luis Pardo Novoa, el
Gran Bandido.
bertad" de Huaraz, por haber fallecido su padre en
1885, habandonando las
aulas en 1893 por una falsa
acusación hecha a su persona, a pesar que tenía el
propósito de seguir adelante hasta obtener un título
profesional. En 1899 se le
persigue por sus predilecciones políticas, por el cual
es apresado y conducido a
Lima, recluyéndolo en la
EN EL PERU
Pedro Fernández de Castro es el nuevo virrey del
Perú. Audiencia evita excesos de Corregidores.
cárcel de Guadalupe; Luis
Pardo en 1906 viaja a Chile
para escapar de la justicia
por la muerte de un compadre suyo, país donde lleva
una vida de agitación y violencia que culmina en una
reyerta en el que un “roto”
le abre con el corvo una
honda herida en la mejilla
derecha.
En 1908, se ve nuevamente en
su tierra natal, en la que es
blanco de infinitas acusaciones por parte de sus enemigos, entre ellos muchos ricos
hacendados o comerciantes.
Es, por consiguiente, víctima
de odios y rencores, hasta que
se desencadena la más porfiada y sangrienta persecución. Luis Pardo
es un representativo
de la montaña andina, de esa sierra vecina a la de los indomables y aguerridos Conchucos. Era un hombre de carácter rebelde, valiente,
sin temor ni miedo
alguno, las injusticias cometidas
aquí y allá; la incultura; los vicios del
alcohol y la coca que
embrutecen a los
hombres; todo contribuyó, a no dudarlo, a hacer de Luis Pardo un insurrecto pertinaz contra el mundo que lo rodeaba.En ese escenario cambiante de viajes
con los amigos y encuentros
con los enemigos en caminos desolados, en cantinas
y fiestas patronales; teatro
de la protesta social visto por
los pobres en el páramo andino, considerándolo su protector y defensor lo idealizaron y lo convirtieron en un
mito. Para los pueblos fue un
gran bandido que robaba al
rico y socorria al pobre.Luis
Pardo al tratar de cruzar el río
1666
Chaplián, se le apaga la vida
a las 5hs 30 ' del 5 de febrero
de 1909, de 6 balas, del mayor Toro Mazote, poniendo
en exhibición el cadaver en
la Plaza pública de Chiquián
durante 48 horas.
o) RP. José Antonio Terry
Salazar
Nació en el antiguo pueblo
de San Ildefonso de Caraz en
1789. Fueron sus padres el
capitán español don Antonio
Terry Campana y doña Gabriela Salazar. Se dedico a las
letras desde sus primeros
años.
La respetable señora Lucila
Terry García de Belaunde,
sobrina nieta de don Antonio, dijo que su tío abuelo
antes de ser sacerdote contrajo matrimonio, y el Sr. Fortunato Guardia, agrega, que
lo fue con la señora Josefa
Morales Cayo, y que a la
muerte de su esposa ingresó
a la carrera eclesiástica.
Recibió las órdenes menores
hasta subdiácono en 1818 a
título de patrimonio y fue a
servir a la parroquia de San
Marcelo de Lima. Después de
recibir la sagrada orden de
Presbítero se dirigió a su tierra natal, haciéndose cargo
de la Capellanía del Panteón
de Caraz, que había fundado
don Melchor Guitierrez y
García en unión de su esposa doña Magdalena del Real
y Pardo de Figueroa.
El Sr. Terry fue cura interino
del benemérito patriota yungaino don Toribio Pardo de
Figueroa y Valenzuela en la
doctrina de San Pedro de
Corongo y después fue interino de don Marcos Francisco Herrera Trillo y a su muerte (2 de marzo de 1823) fue
nombrado cura interino de la
Parroquia de San Ildefonso
de Caraz. Desde el 4 de no-
EN EL MUNDO
Armada holandesa derrota a la inglesa.
Y en 1665, muere Felipe IV y le sucede Carlos II
en el trono de España.
Fuente: Diccionario Biográfico del Perú-Ediciones Escuelas Americanas-1ra. Edición 1943.- Obra de Augusto Alva Herrera- Forjando Ancash - Vocero del Club Ancash- Lima.
viembre del mismo año pasó
a servir a la doctrina de Chacas del Partido de Conchucos Alto como cura ecónomo y el 31 de enero del año
siguiente se hacía cargo de
la Parroquia en calidad de
cura interino.
En el pueblo de Chacas
(Prov. Asunción), prestó importantes servicios a la causa de la emancipación, como
se desprende de los certificados del 7 de octubre de
1829, otorgado por el gobernador de Chacas que fuera
capitán en 1823- 1824, don
Manuel Fernando Rincón y
por el teniente coronel, comandante del batallón de Infantería de Milicias Cívicos
de Huari y Prefecto de la pro-
vera del patriotismo del Sr.
Terry, indicando que el año
de 1823, dio orden para que
franquearan al servicio de las
tropas libertadoras su casa
de la villa de Caraz y fue así
que sirvió más de un año de
hospital, depósito y alojamiento del vicario general,
cirujano del Ejército y otros
oficiales, suministrándoles
todo lo que había en su casa.
Fue cura de Macate en 1826,
de Atun Huaylas en 1830 y
en 1834 lo fue de la doctrina
de San Pedro de Carhuaz,
siendo vicario general, juez
eclesiástico del partido de
Huaylas Bajo y por último
fue párroco de la doctrina de
Huacho.
Es en Carhuaz, donde
resalta su
personalidad
paciente y laboriosa al
descubrir los
baños de
Chancos.
Fue diputado por la
provincia de
Huaylas ante
la Convención Nacional en 1823 y
en 1855 y senador por el
departamento de Ancash
en 1850.
El 14 de octubre de 1856
su excelencia
el Presidente
de la República, expidió
R.P. José Antonio Terry Salazar
una presentación a favincia y comandante militar vor del cura Dr. Terry, para la
del partido don José Espar- canonjía de La Merced, vaza.
cante en el coro de la MetróEl gobernador de Caraz don poli por fallecimiento del Dr.
Domingo Gastelumendi en Francisco María de la Banda
certificación que otorgó el 9 y más tarde, fue nombrado
de octubre de 1829 nos ase- dignidad de Maestre- Escue-
EN EL PERU
Un terremoto destruye la Catedral de Lima
la de la Escuela Iglesia Catedral de Lima que lo desempeño hasta su muerte. El canónigo Sr. Terry falleció de
“consunción” a la una de la
mañana del 5 de julio de 1876,
oficiándose sus funerales
dos días después, en la santa Iglesia Catedral para trasladar sus restos mortales al
cementerio general de Lima.
p) Dr. Dámaso Antunez Orellana (11 Dic. 1860 - 28 Ago
1923)
Nació en Aija el 11 de diciembre de 1860, hijo del matrimonio de Don Angel A. Antúnez y de doña Lorenzo Orellana. Estudió las primeras
letras e su ciudad natal, continuándolos en Huaraz en el
Colegio de “La Libertad”.
Concluidos sus estudios secundario, fue a Lima a ingresar a la Escuela de San Fernando en 1885 distinguiéndose como alumno modelo.
Concluye sus estudios de
Medicina y opta el grado de
Bachiller con la tesis “Enfermedad de Carrión” el 10 de
junio de 1891 y al año siguiente se recibe de Médico,
retorna a Huaraz donde ejerce su profesión. Viaja por diversas ciudades del departamento practicando operaciones de alta cirugía sin contar
con buenos auxiliares expertos, ni con instrumental necesario.
Fue miembro correspondiente de la Academia Médica
Peruana. Concurrió en 1913
al Congreso Médico Panamericano, reunido en Lima; y en
1920 al V° Congreso Médico
Latino, a los cuales presentó
interesantes ponencias.
Mientras residió en Lima, al
fundarse en 1890 el partido
radical o “Unión Nacional”
que presidió Don Manuel
Gonzáles Prada, el estudiante de medicina se inscribió
entre sus miembros. Poco
después le fue confiada la
1677
81
organización del partido en
Huaraz.
Se inició a la vida pública
como profesor del Colegio de
“La Libertad “ y como miembro de la Municipalidad de
Huaraz. Triunfante la revolución de Piérola en 1895, se
inició para el país la renovación política y administrativa. Así Ancash por primera
vez tuvo Prefectos del lugar,
la Junta Departamental y la
Municipalidad fueron confiadas a prestigiosos huaracinos que propendieron al aumento de rentas y a la mejora
de los servicios públicos. En
enero de 1896 es designado
Alcalde la de Municipalidad
de Huaraz. Fiel a los principios del partido “Unión Nacional”, de que el Perú se levantaría por la instrucción y
culturización de las masas y
el hábito del trabajo que regeneren al indio, su máxima
preocupación estuvo encaminada a fomentar la instrucción y la industrialización de
Ancash.
El 28 de julio de 1896, organizó un desfile Cívico, al final
del cual se leyó el Acta de la
Jura de la Independencia y
se repartió premios a los
alumnos más aprovechados.
Concluida su gestión edilicia, en 1897 le sorprende su
elección como PRIMER VicePresidente del Comité Central
de la “Unión Nacional”, a la
vez que el 12 de enero proclaman su candidatura, la
que es respaldada por el partido Civil que preside D. Cesar A.E. del Río, y los días 25
y 26 de junio se realizan las
elecciones, obteniendo 1500
votos. Lo que honra y prestigia su labor como parlamentario es el exacto cumplimiento de su programa de acción.
Hace amistad con el joven
caudillo liberal Augusto Durand, quien más tarde se levantará en armas descono-
EN EL MUNDO
Los holandeses obtienen un contrato para
abastecer esclavos de Africa hacia América
Fuente de consulta: Forjando Ancash: Vocero del Club Ancash- Abril- Diciembre de 1963- N° 18- C.Augusto Alva Herrera.- Forjando Ancash: Vocero del Club AncashLima, 31 de marzo de 1961- N° 9.- Diccionario Biográfico del Perú-Ediciones Escuelas Americanas-1ra. Edición 1943.
HISTORIA Y GOBIERNO
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
82
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
ciendo la elección del Presidente López de Romaña.
Concluida su gestión parlamentaria, retorna a Huaraz y
en 1899, cuando Durand
pasa por Ancash, lo secunda y en calidad de Ministro
Revolucionario lo acompaña
al exilio. Esta en Bolivia y luego se establece en Iquique,
de donde regresa más tarde.
Nuevamente de Huaraz, se
reincorpora al Magisterio y
en 1909 es Director interino
del Colegio de Huaraz. Alterna sus labores profesionales
con las docentes. Querido y
admirado por sus discípulos,
éstos en actuación solemne
en 1921 lo proclamaron
“Maestro de la Juventud”.
Siempre rodeado del aprecio
y la gratitud de todos, falleció en Huaraz el 28 de agosto
de 1923.
q) Dr. Federico Sal y Rosas
Gonzales (Huaraz, 18-71900- Lima, 21-10-1974)
Médico Psiquiatra
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio “La Libertad de Huaraz, donde
posteriormente fue profesor.
Se graduó de Médico Cirujano y Dr. En Medicina en la
Facultad de “San Fernando”
de la Universidad Nacional
de San Marcos de Lima. Patrocinó la formación de Centros Regionales de Extensión
Universitaria; logrando formar en 1921 el “Centro Cultural Luzuriaga” en Huaraz,
presidido por el entonces estudiante universitario Carlos
Alberto Izaguirre. En la obra
social y cultural de Federico
Sal Y Rosas, así como en la
de Antunez de Mayolo, Manuel Morales Loli, Teófilo
Méndez, Erasmo Roca y Carlos A. Izaguirre, hay un marcado afán indigenista. Javier
Mariategui Ch. Considera
que Sal y Rosas, gracias a su
procedencia andina e identificación invalorable con el te-
rruño su realidad y costumbres, le permitieron aplicarse
con fortuna al estudio de la
Psiquiatría Folklórica y de la
Medicina Popular peruana.
La Medicina nacional le debe
la delimitación sindrómica del
“Susto” así como su valioso
aporte sobre las practicas
curanderiles en el país. Gracias a su perfecto conocimiento del quechua, ha logrado penetrar en el mundo espiritual del indígena, llegando a rectificar algunas falsas
apreciaciones y juicios cuestionables acerca de la mentalidad y la patología psiquiátrica del hombre del
ande, enlazando los estudios
folklóricos con la antropología. Jefe del Departamento de
Psiquiatría del Hospital Central de Policía (1944-45). Presidente de la Asociación
Neurológica y Psiquiátrica
Herminio Valdizán”. Miembro
activo de la “Sociedad de
Neuro Psiquiatría y Medicina Legal”, “Sociedad Peruana de Psiquiatría”, “Liga Peruana de Higiene Mental”,
“Sociedad Médica Peruana
Daniel A. Carrión”, Asociación Médica del Hospital Víctor Larco Herrera”, Miembro
correspondiente de la Sociedad de Psicopatología Neurología y Medicina Legal de
Colombia, (1945); de la Sociedad Cubana de Neurología Y Psiquiatría; de la chilena de Neurología, Psiquiatría
y Neurocirugía; de la Brasilera de Neurología, Psiquiatría y Medicina Legal y de
otros instituciones médicas
de París, Londres y New
York. Comisionado por el gobierno peruano para estudiar
en Europa y EE.UU. métodos
de selección psiquiátrica de
Dr. Federico Sal y Rosas G.
EN EL PERU
Termina el Gobierno del Virrey del Perú Francisco
Alvarez de Toledo, uno de los soldados y diplomáticos mejor dotados y uno de los grandes magistrados
del periodo colonial.
1681
postulantes a la policía y para
observar la organización de
los servicios psiquiátricos en
Hospitales Generales.
Ha viajado, por distintos países de América. Delegado
Oficial al Congreso Mundial
de Psiquiatría en París en
(1950). Intervino en varias
jornadas médicas presentando muy interesantes ponencias tales como: “Estructura
Corporal en las Enfermedades Compulsivas”, en las Jornadas Médico Quirúrgicas
de Lima; “Concepto Actual
Sobre la Epilepsia” en las Jornadas Psiquiatrías de Trujillo; “La Asistencia de las Enfermedades Mentales en Inglaterra” (Conferencia en la
Asociación Cultural Peruano
Británica). “Frecuencia de las
Enfermedades en el Perú y
otros países” y “Problema
Influencia del Clima en la
Calidad Endógena y Exógena de las Enfermedades
Mentales”, ponencia en el
Congreso Internacional de
Zurich. Sus trabajos científicos han sido publicados en
revistas médicas peruanas
tales como: “La Revista Médica”, la de Sanidad de Policía, la de Neuro Psiquiatría,
“Actualidad Medicina Peruana”, “Anales de la Facultad
de Medicina en revistas extranjeras como la de “Psiquiatría y Criminología de
Buenos Aires: “Anales de la
Facultad de Medicina de
Montevideo”; la revista mejicana de Psiquiatría y en varias otras de París y Madrid.
La mayor parte de su producción se refiere a la epilepsia;
entre ellas destacan: “El Tratamiento de la Neurosis por
el Cardiazol en la Epilepsia”;
“La Aplicación del Método
de Von Meduna en el Tratamiento de la Histeria”; “Complejo Sexual y Delito”; “Los
Modernos Métodos de Tratamiento de las Enfermedades Mentales”; “La Aliena-
EN EL MUNDO
Tomás Burnet, Teólogo ingles, publica «Tellurist
Theoria Sacra» el más popular de los tratados religiosos ortodoxos del siglo XVII.
Fuente de consulta: Forjando Ancash: Vocero del Club Ancash- Lima, 31 de marzo de 1961- N° 9.- Diccionario Histórico Biográfico- Peruanos Ilustres- Camila
Estremadoyro Robles.-- Cronología INEI- Ancash.
ción Mental en la Edad Crítica”; “Nueve Casos de Neurosis de Angustia, Tratados
por Cardiazol”; “Las Leyes
de Mendel en Clínica, Herencia y Enfermedad”; “La Neurosis en el Medio Policial”;
Observaciones sobre la Distinia de los Epilépticos”. Se
le otorgó el Premio Nacional
de Medicina “Hipólito Unanue” (1953) por su trabajo:
“Medio Geográfico y Terreno Convulsivo”.
r) R.P. Gabino Uribe Antunez
Nació en el pueblo de Santiago de Aija, el 20 de octubre de 1782. Fueron sus padres Don Pedro Celestino
Villegas y Doña Martina Antúnez.
Pedro Celestino Villegas según su partida de matrimonio- era hijo de Blasa Villegas y de padre no conocido;
Doña Martina era hija de don
Joseph Antúnez y de Doña
María Josefina Sumaran. Posiblemente años más tarde,
Pedro Celestino fue reconocido por su padre; razón por
la cual nuestro biografiado
adoptaría el apellido de Villegas seguido de Uribe y después el de Uribe a secas.
Transcurre su infancia en su
ciudad natal, para trasladarse posteriormente a Lima,
para ingresar al Seminario de
Santo Toribio, donde curso
Filosofía, Teología, Derecho
Natural y de Gentes, Canónicas y Civil, graduándose de
Doctor en ambos derechos
en la Real y Pontificia Universidad de San Marcos. En
1807 obtuvo la Capellanía de
Huanba (Santa).
En 1808 se le confiere el Presbiterado, por sus estudios de
“Artes y la Sagrada Theología y el de saber en toda perfección el idioma de todas las
Doctrinas de este Arzobispado...”. Fue designado Capellán del Hospital de Santa
Ana. En Diciembre del mismo año fue nombrado Cura
ínter de la Doctrina de Aija.
Dos años más tarde (Marzo
de 1810), va a Lima para arreglar sus bienes raíces; sin
lograr sus propósitos retorna a Aija para predicar la
Cuaresma. Solicita a la autoridad eclesiástica le autorice
establecerse en Pativilca.
Denegada su solicitud, hubo
de residir en su tierra natal,
al que presta valioso servicio; según refiere el historiador Dr. Soriano Infante: “Debido a su gestión y a mérito
de una carta poder del 4 de
noviembre de 1814, suscrita
por los vecinos de Aija, abolió el Virrey la obligación de
los aijinos de prestar servicios en la construcción y reparación del puente de Recuay”.
Desde 1809, la inquietud libertaria en el Perú es grande:
no hay un solo pueblo – por
más pequeño que sea- donde los sacerdotes, los abogados y militares criollos
sean ajenos al sentir libertario. Entre estos predestinados y soñadores está el prócer aijino, de quien dice Hipólito Herrera: “Patriota por
Excelencia, desinteresado,
ilustrado y generoso a toda
prueba. No sólo daba asilo a
los patriotas perseguidos,
sino que los auxiliaba con su
bolsa y los habilitaba para su
fuga.
La imposibilidad de hallar el
expediente de Purificación,
nos priva de comprobar documentalmente la versión de
Herrera; tampoco figura su
nombre entre los patriotas
denunciados por José García,
cuya declaración nos ha permitido identificar a los patriotas ancashinos Manuel Jesús Gonzáles, Juan de Mata
Arnao y Juan Bautista Mejía. Es bien sabido, que desde Aija hace frecuentes viajes a Huarmey y a su fundo
EN EL PERU
Se dictan las Ordenanzas para Corregidores y se
hace efectiva la enseñanza y las escuelas para
indios.
Huamba. Huarmey háyase
convertido en punto estratégico al que llegan y se ocultan los enviados sanmartinianos que mantienen correspondencia con los patriotas
de Lima. De Huarmey se difunden las cartas y proclamas que anuncian la organización de la Expedición Libertadora a órdenes del Generalísimo Don José de San
Martín.
El 28 de enero de 1820, el Dr.
Uribe, presenta un proyecto
para la creación de un Regimiento de Caballería para
mantener el orden en la región de las Vertientes, comprometiéndose a vestirlos y
sostenerlos. La lenidad en la
administración virreinal, hizo
que el Rey no pudiera aprovechar los servicios de este
cuerpo. Pues el 29 de noviembre estaban rotas las comunicaciones entre Lima y Huaylas; Huaylas estaba ocupado por las fuerzas del Crnel.
Campino.
s) Mons. Fidel Olivas Escudero (Pomabamba, 22-91850 - Ayacucho, 1934)
Mons. Fidel Olivas Escudero, nació en Pomabamba,
Ancash, el 22 de setiembre
de 1850, hijo del matrimonio
de Don Mariano Olivas con
doña Juliana Escudero. Fue
bautizado el 28 de setiembre
del mismo año. Estudió las
primeras letras en su pueblo
natal y luego sé traslado a la
ciudad de Lima, donde se
matriculó en al Colegio Guadalupe, pasando después al
Seminario de Santo Toribio,
donde descolló como el mejor alumno. Se enfermó de
paludismo y al recuperarse
de ese mal, su tío Joaquín
Escudero lo envió a Santiago de Chile donde prosiguió
sus estudios en el Seminario
de dicha ciudad y donde se
ordenó en 1874. “En el Seminario de Santiago de Chile
sobresalió y fue nombrado
1685
catedrático”. Habría continuado, a no haber fallecido
un tío suyo, que hacía las
veces de su segundo padre,
regresó, pues al Perú y se
dirigió a Huaraz.
En Huaraz, en unión con su
amigo y compañero de estudios, Presb. Pedro García Villón, funda el colegio de “San
Agustín” de gran prestigio
y desde cuyas aulas combatió las ideas liberales y ateas
que tardíamente se manifestaban en Ancash. Su misión
apostólica la encaminó por el
periodismo y fundó tres periódicos: “La Aurora de los
Andes”, “El Obrero de Ancash” y “La Justicia”, este
último de larga vida. Fundó
el monasterio y colegio “Santa Rosa de Viterbo” para la
instrucción y formación de la
mujer ancashina (1886). En
diciembre de 1889 obtuvo el
Bachillerato y Doctorado en
Teología en la Universidad
Mayor de San Marcos. Al
estallar la guerra con Chile se
alistó como capellán Castrense a las órdenes de Recavarren; y organizó el servicio
de “Cruz Roja”, con la colaboración de sus alumnos. En
1880, cedió al ejército peruano sus casa para cuartel, y
cuando Cáceres desocupó
Huaraz, gestionó para que la
ciudad fuera declarada abierta, para evitar las tropelías
enemigas.
Intervino en Política con los
demócratas y ocupó una
curul en el Congreso, desde
cuyo sitial defendió los intereses de la Iglesia. Poco después fue ungido con el Obispado de Ayacucho al frente
de cuya diócesis desarrolló
labor meritoria. En el desempeño de este cargo lo sorprendió la muerte en el año
de 1934.
A diferencia del Dr. Amadeo
Figueroa, ha dejado nutrida
producción literaria que comprende: textos escolares,
EN EL MUNDO
Y cuatro años después nace la monarquía
parlamentaria inglesa poniendo fín al
absolutismo.
Fuente de consulta: Forjando Ancash: Vocero del Club Ancash- Lima, 30 set. 1961- N° 11. Dr. Manuel Reina Loli.s.
HISTORIA Y GOBIERNO
83
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
84
monografías históricas, sermones y discursos.
El Dr. Alfonso Aponte, excelente biógrafo del Obispo de
Ayacucho, anota: “Olivas
Escudero no era orador nato,
ni poseía las cualidades de
su colega y amigo inseparable el Dr. Amadeo Figueroa...
Más diligente, más metódico y más feliz en reunir y conservar sus escritos, nos ha
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
miento del Dr. Figueroa. Es
uno de los primeros ancashinos que se interesan por la
Historia. Se habla de un manuscrito (especie de memoria) sobre su participación en
la sublevación indígena de
1885. En su texto de Geografía, ensaya la primera síntesis histórica de Ancash.
Como maestro nos ha dejado un texto de “Geografía del
Mons. Fidel Olivas Escudero
dejado seis volúmenes que Perú” que alcanzó varias edicontienen discursos, confe- ciones y dos textos de “Carencia, pastorales, sermones, tecismo de la Doctrina Crisetc. Aunque también descui- tiana”. Gran parte de su prodo en recoger sus artículos ducción bibliográfica está
periodísticos, en su mayor constituida por sus Cartas
parte”.
Pastorales, Sermones y ConDe gran cultura, era un ora- ferencias Católicas. De su
dor agradable, y de las mis- afición por la Historia nos ha
mas cualidades en el pensa- dejado: “Apuntes para la
EN EL PERU
El pirata Davis incursiona en las costas del Perú
Historia de Huamanga o
Ayacucho”; “Suplemento
para la Historia de Ayacucho” y “Flores de Santidad
en el jardín de la Diócesis de
Huamanga”..
t) José Larrea y LoredoProcer de la Independencia
del Perú.
Nació en Huaraz, el 19 de
marzo de 1780, del matrimonio de Don Juan de Larrea
con Doña Hilaria de Loredo. Instruido en su tierra
natal las primeras letras y
en Gramática Latina, pasó a
Lima, estudió Filosofía y
Derecho en el Seminario de
Santo Toribio y se graduó
de doctor en la Universidad
de San Marcos. Incorporado, más tarde, a la administración virreinal fue SubDelegado de Panatahuas y
Tarma. Al frente de la última lo sorprendió la llegada
de las fuerzas patriotas de
Alvarez de Arenales a quien
prestó valiosos servicios.
Jurada nuestra Independencia y convocadas las
elecciones para el Congreso Constituyente en 1822,
resultó electo diputado por
Huaylas presidiendo el
Congreso del 20 de octubre
al 20 de noviembre.
Al año siguiente fue nombrado por la Junta Gubernativa y luego ratificado
por el Presidente Riva
Agüero Ministerio Plenipotenciario en Chile donde
celebró el Tratado LarreaEgaña de ayuda al Perú.
Permaneció en Chile hasta
julio de 1824 y una vez concluida su misión viajó a Europa y de regreso al Perú se
pone a órdenes del Libertador, quien lo distingue con
su amistad y le confía cargos
de importancia dentro de la
administración de Justicia.
Desde el Cuzco, en julio de
1825, Bolívar lo nombra Mi-
1686
nistro de Hacienda e integrante del Consejo de Gobierno al que entregó el mando
en setiembre de 1826 al retornar a la Gran Colombia.
Concluida la guerra con Colombia (1829), Larrea y Loredo fue nombrado Ministro
Plenipotenciario para firmar
el tratado de paz y límites.
Logró su objetivo, manteniendo la integridad territorial suscribiendo el “Tratado Larrea- Gual”.
Concluida su misión retornó
al Perú mereciendo los honores que el Congreso le concedió. El Presidente Gamarra
lo designó una vez más Ministro de Hacienda, cartera
que desempeñó hasta un
mes antes de su muerte, ocurrida el 14 de julio de 1830.
Se inicia en el periodismo en
1813 publicando el semanario “El Verdadero Peruano”,
dos interesantes estudios:
“Descripción del Cerro de
Yauricocha” y “Observación
sobre el carácter de los indios”; los dos artículos están trazados con maestría y
con un sentido crítico para
analizar la realidad minera y
la situación del indio en
aquellos momentos críticos
para España.
En “El Verdadero Peruano”,
Larrea y Loredo interviene
como colaborador; en cambio en “El Observador” junto con Tomás Heres es redactor de este semanario. Según
anota Mariano Felipe Paz
Soldán en su “Biblioteca Peruana”, fue un semanario
político que se editó en Lima
del 2 de junio al 23 de agosto
de 1825; en un total de doce
números. “La mayor parte del
periódico- dice Paz Soldánse ocupa en dar a conocer
los principios republicanos y
el modo de formar la Constitución: no tienen mérito en
el día; en su época pudieron
no ser malos.
EN EL MUNDO
Y en 1700, sube al trono español Felipe V dando
inicio a la dinastía borbonica. 1703: Pedro el
Grande funda San Petesburgo.
Fuentes: Forjando Ancash: Vocero del Club Ancash- 30 de set. De 1960- N° 7.- Diccionario Histórico Bibliográfico- Peruanos Ilustres- Camíla Estremadoyro
Robles.- Forjando Ancash: Vocero del Club Ancash- 30 jun. 1960- N° 6- Manuel S. Reina Loli.
u) Prof. Micelino Sandoval
Torres
Nació en la ciudad de Caraz,
el 17 de mayo de 1881, hijo
de matrimonio de Teodoro
Sandoval y de doña Lucia
Torres, de modesta clase social e industrial, pues aquél
era agricultor y ésta panadera. En su infancia fue enfermizo, de constitución débil.
Quedó huérfano de madre al
cumplir la edad de ocho
años; pero su padre, con toda
solicitud, atendió debidamente no solamente su subsistencia, sino también su
educación. Tiene dos hermanas, de segundas nupcias de
don Teodoro. Comenzó su
instrucción en el hogar con
preceptores contratados.
Luego pasó a escuelas primarias municipales de la localidad. Ya joven Don Micelino Sandoval, con instrucción primaria completa continuo sus estudios de Segunda Enseñanza, en la ciudad
de Huaraz, ingresando a la
Colegio Particular de San
Agustín que tenía carácter
oficial, dirigido por el sacerdote Pedro García Villón, de
mostrando contracción al
estudio y ejemplar conducta; condiciones que le valieron en la clausura de años
del Colegio menciones honrosas, medalla de plata y al
terminar su instrucción secundaria, medalla de oro.
Posteriormente realizó sus
estudios superiores en la Escuela Normal de varones de
Lima, dirigida por el profesor
belga don Isidoro Poiry, egresando de normalista para entregarse a la nobilisima carrera de maestro; alcanzando el
2do. Lugar para realizar un
viaje a EE.UU. a perfeccionar
sus estudios, el cual no se
concretó porque el Ministerio de Educación no lo quería. Siendo nombrado Director del Centro Escolar N° 321
de Caraz; nombramiento que
recibió, a la vez que su diploma magisterial, el día de la
clausura del año escolar en
la Normal, el 27 de diciembre
de 1907. El 3 de julio de 1925,
deja dicho plantel por haber
sido nombrado Inspector de
Enseñanza de las Provincias
de Huaylas, Pallasca y Yungay, con sede en la ciudad
de Caraz. A mediados de setiembre de 1930,
fue trasladado
subordinado
directamente al
Ministerio de
Educación y
Director del
Centro Escolar
N° 361 de la capital de la misma; desempeñándolo hasta
el 1° de marzo
de 1950; fecha
en que por jubilación por límite de edad,
pasó al descanso obligatorio.
El maestro Sandoval, en todas
la colocaciones que ocupó,
tuvo como norma realizar debidamente sus obligaciones,
con sano interés y marcada
abnegación; trabajando con
todo celo, ardor y entusiasmo; sacrificando su reposo
y hasta satisfacciones personales en días de descanso o
en tiempo de vacaciones por
trabajar en las tareas de Comisionado Escolar o de Inspector de Educación, cuyas
funciones son casi siempre
recargadas.
Micelino Sandoval, tanto en
Caraz como en Yungay, ha
sido miembro de la Sociedad
Pública de Beneficencia, llegando a ser honrado en el
cargo de Director o Presidente en varios años, donde demostró celo, diligencia, dedicación y honorabilidad para
conseguir la marcha de progreso de la Institución, cautelando debidamente sus
rentas y bienes, para la conveniente satisfacción de sus
atribuciones.
Ya jubilado y vuelto a su tierra natal, Caraz, ha sido miembro de Concejo Provincial y
de la Asociación de Padres
de Familia del Colegio Nacional “2 de Mayo”, sirviendo
también a estas Instituciones con lealtad y corrección.
El 2 de mayo de 1927, casó
con la señorita Clara Méndez, en quien ha tenido 4 hijos: Oscar Gustavo, Bronisha Lucía, Olga Antonieta, y
Micelino Octavio, a quienes
no ha podido educarlos suficientemente hasta darles
una buena profesión por no
alcanzarle el modesto sueldo
que siempre tuvo.
Jubilado por límite de edad
se vio obligado a dejar el magisterio que tan querido era,
regresando a su tierra nativa, donde vivió en la indiferencia general de las clases
sociales.
Micelino Sandoval Torres
EN EL PERU
Terremoto en la Costa Sur. Acaba la construcción
de la Muralla de Lima, en tanto aparece en la
ciudad una devastadora epidemia debido al trigo.
1687
v) Dr. Alejandro Toledo
Manrique
Nació en Cabana el 28 de
Marzo de 1946, cursó sus
estudios primarios en la Escuela Fiscal 3107 Minerva, y
los secundarios en el Colegio Nacional San Pedro de
Dr. Alejandro Toledo M.
Chimbote.
Paralelamente a sus estudios, Toledo ayudaba a su
familia con la venta ambulatoria, jugaba fútbol, asistía a
la parroquia de su barrio, conoció de cerca al Cuerpo de
Paz norteamericano, creado
por el gobierno de Kennedy.
Ganador de la beca para una
universidad norteamericana,
viaja a Estados Unidos a efectuar estudios superiores. Se
graduó como Bachiller (BS)
en Economía y Administración de Negocios en la Universidad de San Francisco,
California en el año 1970 y
posteriormente su grado
profesional. Realizó estudios
de Maestría (MA) en Economía de Recursos Humanos
en el Centro de Desarrollo de
Educación Internacional de
Stanford (SIDEC), Universidad de Stanford, California
1971 y en Economía en el
Departamento de Economía
de la Universidad de Stanford, California en 1972.
EN EL MUNDO
1700 : Sube al trono español Felipe V, nieto de
Luis XIV de Francia; comienza así la dinastía
borbónica.
Fuentes de consulta: Forjando Ancash: Vocero del Club Ancash- 30 jun. 1960- N° 6- Manuel S. Reina Loli- Forjando Ancash- Vocero del Club Ancash- 30 Set. 1960N° 7.
HISTORIA Y GOBIERNO
85
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
86
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
Ph. D. en Economía y Recursos Humanos en el Centro de
Desarrollo de Educación Internacional de Stanford (SIDEC) y el Departamento de
Economía de la Universidad
de Stanford, California en
1976.
En Julio del 2001 Juró como
Presidente Constitucional de
la República del Perú.
w) Monseñor Luis Bambaren Gastelumendi
Monseñor Luis Armando
Bambarén Gastelumendi,
nació en la ciudad de Yungay el 14 de Enero de 1928,
efectuó sus estudios de Educación Primaria en su ciudad
de origen y de Educación Secundaria en el Colegio de la
Mons.Luis Bambaren G.
Inmaculada en la ciudad de
Lima. El 20 de Abril de 1944
ingresó al noviciado de los
Padres Jesuitas en Miraflores.
De 1952 a 1955 efectúa su
Magisterio en Lima, luego
continúa sus estudios de
Teología en Granada, España, ordenándose Sacerdote
el 15 de Julio de 1958.
El 07 de Enero de 1968, recibe la Consagración Episcopal como Obispo Auxiliar de
Lima de manos del Cardenal
Juan Landázuri Ricketts, es
nombrado Obispo Prelado
de Chimbote y asume el cargo el 25 de Julio de 1978. Al
ser elevada la Prelatura de
Chimbote a Diócesis, es
nombrado Primer Obispo de
la nueva Diócesis de Chimbote el 09 de Abril de 1983.
En Enero de 1996 fue elegido
Secretario General del Episcopado Peruano. En enero de
1999 fue elegido Presidente
de la Conferencia Episcopal
Peruana, cargo que ejerce
hasta la fecha.
x) Enrique Meiggs
Nació en Catskill, New York
en 1811 (Estados Unidos
N.A.), llegó al Perú en la segunda mitad de 1800. Según
dice Jaime López Raygada:
“Es el creador de las
más audaces empresas; el ferrocarril de
Valparaíso a Santiago, el constructor
del ferrocarril de
Lima a la Oroya y de
muchas otras vías
férreas en el país.
Tres veces opulento
hombre de negocios, tres veces arruinado, murió prácticamente con sólo un
margen de deudas
del Estado Peruano”. Meiggs hombre
de mucha visión trazó el plano inicial de
Chimbote de las 60 manza-
nas, las que han servido para
erigirse en una ciudad con
amplias avenidas, capaz de
resistir y por mucho tiempo,
las exigencias de las urbes
modernas.
y) Victor Unyén Velezmoro
Víctor Unyén Velezmoro, nació en Chimbote el 22 de Enero de 1943. Sus estudios primarios los realizó en la escuela “Montessori”, y en la Prevocacional N° 313. Sus estudios secundarios los hizo en
el C.N. “San Pedro” y los
superiores en la Facultad de
Farmacia y Bioquímica de la
Universidad Nacional de
Trujillo, de la que egresó
como Presidente de la Promoción 1966. Maestro, escritor y poeta, es autor de una
serie de libros que han merecido el reconocimiento de la
crítica especializada. Director
fundador del Instituto Nacional de Cultura, Filial Chimbote (1977); presidente de la
Casa del Poeta, filial Chimbote; Director Zonal del Ministerio de Industria y Turismo
(1982); Vice-presidente de la
Confederación de Poetas
Peruano - Bolivianos; Jurado de la letra del Himno a
Chimbote (1984).
Profesor honorario de la Universidad Nacional del Santa
(1993); obtiene un título honorario de Doctor en Litera-
Enrique Meiggs
Victor Unyén Velezmoro
EN EL PERU
Se crea por Real Cédula de Carlos II, el Convento
San Francisco de Huaraz (Dic.30).
1693
tura otorgado por la World
Academy of Arts and Culture, con sede en Estados Unidos, entregado en el XV
World Congress of Poets
1994 de Taipei, República de
China. Participó representando al Perú en el 19° Congreso Mundial de Poetas realizado en Acapulco, México
(1999).
Es autor La Colección Oro de
Chimbote «El Coloso: Sociedad - Historia - Cultura».
z) Emiliano Cáceres Méndez
Minero, Senador por Ancash. Nació en Huaraz, el 8
de Agosto de 1879, viudo.
Hijos: Jorge, Blanca, Luz y
Elena, estudió en el colegio
nacional de “La Libertad” de
Huaraz, fue elegido Diputado por Huaraz ante el Congreso Constituyente (19311936) posteriormente fue elegido Senador también por el
Departamento de Ancash
(1936- 1945).
Explotaba las minas “Ajecanka”, “Santa Elena”,
“Sara” y “Pensilvania”. Junto con su Hermano Dagoberto Cáceres, en 1910 instalaron maquinarias generadoras de electricidad y así salvaron a la ciudad de Huaraz
de los faroles mortecinos, situados en la esquina de cada
cuadra y de la vela de cabo
de los hogares.
a.a) R.P. José Antonio Antunez de Mayolo Larragán
Nació en la ciudad de Aija el
7 de noviembre de 1926, sus
padres Don Carlos Antúnez
de Mayolo y doña Genoveva Larragán Bayona, siendo
el 5to. Hermano de 7; sus primeros estudios los realizó en
su tierra natal, en la Centro
Escolar de Aija, Secundaria
en el Colegio Salesiano de
Lima, superior en el Instituto
Tecnológico Internacional
Salesiano de Santiago de
Chile. Realizó sus estudios
EN EL MUNDO
Anne Hilarion de Contentin, Conde de Tourville,
almirante Ffrances, Caballero de Malta, lucho contra los turcos y berberíscos, triunfo en Cabo de San
Vicente (May.26) Nambrado Mariscal de Francia.
Fuentes de consulta: Forjando Ancash: Vocero del Club Ancash- 30 jun. 1960- N° 6- Manuel S. Reina Loli- Forjando Ancash- Vocero del Club Ancash- 30 Set. 1960N° 7. - Cronología INEI- Abcash.
seminarísticos en Magdalena del Mar, Teología en Santiago de Chile entre 1951 y
1954. Dentro de su quehacer diario ha sido profesor
en diversos Colegios como
en Colegio Don Bosco de la
Paz- Bolivia y en el Colegio
Salesiano de Sucre-Bolivia;
ha ocupado diversos cargos
como Sub Director del Seminario diocesano de Cochabamba, Sub Director del
Seminario diocesano de Piura, Sub Director de G.U.E.
San Juan Bosco de Puno,
Encargado de la Pastoral de El R.P. José Antunez de Mayolo con el Papa Juan Pablo II
Arequipa, Sub Director del
Colegio Don Bosco del Ca- thal de la Puente y de la Pa- legio Don Bosco de Arequillao, Sub Director de Puno, rroquia del Sagrado corazón pa; En 1999 por mandato del
Director del Colegio Don de Jesús de Magdalena, Di- Papa Juan Paulo II fue nomBosco del Callao, Director y rector del Colegio Salesiano brado Arzobispo de la ArquiPárroco del Colegio Rosen- de Arequipa, Director del Co- diócesis de Ayacucho ejer-
ciendo hasta el 2001, fecha
que renuncia por límite de
edad (75 años); a partir de
2002 integra la Comisión de
la Verdad de investiga los
hechos ocurridos en contra
de los Derechos de la persona humana. Además ha
seguido cursos de Formación Salesiana en Venezuela
y Roma.
En 1984 recibe las Palmas
Magisteriales en el grado de
Educador- Arequipa; 1995
las Palmas Magisteriales en
el grado de Maestro en Ayacucho. Ha obtenido condecoraciones, diplomas y medallas de la ciudad de Puno,
Arequipa, Callao, Ayacucho
y Aija, por su dedicación en
beneficio de los pueblos
donde a laborado.
a.b) Augusto Soriano Infante (Caraz, 1903- Lima, 1974)
Sus estudios eclesiásticos
los realizó en el seminario de
“Santo Toribio” (Lima). Profesor y rector del seminario
de Huaraz y canónigo del
cabildo de dicha ciudad. Se
dedicó fundamentalmente a
las investigaciones históricas y arqueológicas del departamento de Ancash y en
forma especial del Callejón de
Huaylas. En 1934 fundó con
varios intelectuales de Ancash, la Sociedad de Estudios
Arqueológicos y Folklóricos, cuya meta era la fundación de un museo, logrando
su realización mediante la
expedición de la R.S. 229, con
fecha 22 de octubre de 1935,
que consignaba en el Presupuesto General de la República, los fondos necesarios
para su sostenimiento nombrándose como director a
Pedro Vega Gamarra. Transcurridos dos años, lo sucedió en el cargo Augusto Soriano Infante, que labró infatigablemente cerca de cuatro
décadas. El objetivo fundamental del museo fue el control, defensa, protección y
conservación de los monumentos arqueológicos del
departamento, así como coleccionar, catalogar y estudiar los especimenes arqueológicos. Llegó a recolectar
más de cuatrocientas piezas
dispuestas en un local de
propiedad de Soriano Infante. Se dedico a la restauración de los restos arqueológicos de Wicahuaín, Ichic
Wilcahuaín y Waullac. Prestó su colaboración a los investigadores que se interesaron por esta zona, entre
ellos a Wendell Bennett y
Julio C. Tello; con éste último, descubrió un monolito
Recuay, en Kenka Marca
(Huaraz) el año de 1934. Con
el terremoto el Museo Arqueológico perdió su local y
muchos especimenes, pero
se ha construido uno moderno en la plaza de armas de
Huaraz, bajo la dependencia
del I.N.C.- Ancash, siendo el
Director hasta el año de1974
el R.P. Augusto Soriano Infante.
Tiene una abundante producción referente a la histo-
EN EL PERU
Se registra la primera fundición de la campana de
Huaraz llamada Santa Barbara (Ago.7).
ria ancashina; destacan, “Algunos Curazgos y Caciques
principales”, “Rebeliones
Indígenas en el Corregimiento de Huaylas”, publicadas
en la revista “El Rumbo”,
“Nuestros Próceres” (Julián
de Morales Nuna Cochachín
y Gabino Uribe). “Próceres
Sanmartiniano” (Toribio de
Luzuriaga y José Maria Robles Arnao). “Museo Arqueológico de Ancash”. En
esta obra hace referencia a la
construcción del antiguo cementerio de Huaraz (184752), notable porque sus muros exteriores se hallaba decorados con esculturas líticas Precolombinas. “Bolívar
en Huaraz”, artículo publicado en “Nueva era” (1938); en
el relata cual fue el apoyo y
la actitud de los ancashinos
frente a la causa emancipadora y como el departamento se convirtió en el granero
para el sustento de las tropas, que a las órdenes de
Sucre, establecieron en el su
Cuartel General, convertido
en el mejor bastión defensivo frente a los españoles.
1694
“Suplemento para el Primer
Capítulo del Colegio de La
Libertad de Huaraz”. “Convento de Hospitalidad de San
José de Belén y Beneficencia Pública de Huaraz” 1950.
En el prólogo de esta obra,
Alejandro Tafur Pardo, afirma que Soriano Infante es un
infatigable buscador de
nuestro pasado, verdadero
pionero de la historia ancashina. Tiene publicadas algunas leyendas, como “Capacocha de Ocros”; “Leyenda
de una Toma de Regadío para
las Tierras del Inca”. Varias
tradiciones ancashinas y algunas otras obras que permanecen inéditas. Por toda
esta labor cultural Soriano
Infante, es considerado
como el pionero de los estudios históricos y arqueológicos ancashinos, de esta
rica zona que posee un patrimonio arqueológico y cultural muy relevante, que merece un estudio particular, no
solamente por los extranjeros, sino fundamentalmente
por nuestros jóvenes intelectuales.
EN EL MUNDO
Murió Marcelo Malpighi, que fue el primero en examinar sustancia viva a través de un microscopio. Observando pulmones de rana Malpighio vio cómo el
óxigeno del airese disuelve en la sangre.
Fuente: Diccionario Histórico Biográfico. Peruanos Ilustres- Camila Estremadoyro Robles- Lima-Perú.-Cronología obtenida INEI- Ancash.
HISTORIA Y GOBIERNO
87
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
88
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
1.2.2 Escritores y poetas
a) Te re s a G o n z á l e s d e
F a n n i n g , (Santa, 128-1836-Lima, 7-4-1918)
“María de la Luz” - “Clara del
Risco”.- Escritora ancashina.
Contrajo matrimonio con el
Marino Juan Fanning, héroe
de la guerra con Chile. Quedó viuda cuando el país se
hallaba convulsionado y
ocupado por el invasor, que
la dejó sin vivienda al incendiar su domicilio de Chorrillos (1881). Su reacción fue
patriótica decidiendo luchar,
incorporándose al grupo de
señoras que se encargaron
de reunir armas y víveres
para las tropas que luchaban
a órdenes de Cáceres. Fue
una Educadora muy laboriosa y perspicaz. Fue una escritora notable. Entre sus
obras de carácter pedagógico son numerosos los artículos que publicó en “El Comercio” bajo el título de
“Educación Familiar”. Escribió textos de Historia del
Perú, Geografía del Perú y del
Mundo. Economía Doméstica e Historia Sagrada.
Poseyó una amplia cultura
humanística y en sus artículos destaca su pasión por la
cultura universal y su profundo amor por la patria y al pueblo. Por su talento, patriotismo y honradez, su figura ha
pasado a la posteridad como
digno paradigma para la juventud.
b ) R.P. A m a d e o F i g u e roa Garitano.
Sacerdote, Orador y Periodista.- Nació en Huaraz el 13 de
Presbítero Amadeo Figueroa
Teresa Gonzáles de Fanning.
Diciembre de 1846; fueron
sus padres don Juan Figueroa y doña Teresa Garitano.
aprendió sus primeras letras
en su ciudad natal; de niño
se traslado a la ciudad de
Lima e ingresó al Seminario
de Santo Toribio donde estudió como alumno interno.
En noviembre de 1868 recibe
las cuatro órdenes menores
el 16 de enero de 1870 alcanzó el Plesbiterado; se graduó
de Dr. en sagrada Teología el
23 de setiembre de 1872. En
julio de 1876, la autoridad
EN EL PERU
Se registra la inundación de la ciudad de Huaraz
hasta varios metros de altura, según la crónica de
Pedro Beltrán (Mar.4).
eclesiástica le confía la administración de la iglesia del
convento supremo de San
Pedro Nolasco; desempeño
en esta parroquia hasta enero de 1878, por haber obtenido en un concurso la Parroquia de San Sebastián de
Huaraz. En su ciudad natal
alterna sus labores de párroco con la docencia, el periodismo y la función pública en
el Municipio. En 1885 es llamado a Lima para ser
incorporado a la docencia en el Seminario y a los claustros
universitarios. Fue
elegido Senador suplente por Ancash
(1891-93). En 1892 retornó a Huaraz y sigue al frente de su
grey hasta cuando la
parroquia de San Sebastián de Huaraz se
divide en dos, asignándosele al Dr. Figueroa la parroquia
de la Soledad. El Dr.
Alonso Ponte nos
hace la siguiente semblanza de nuestro
biografiado: Era un
hombre sencillo de
vestir y en el hablar;
pero la facilidad de su
verbo y el don natural de su oratoria lo
relievan enseguida
por más que procuraba esconderse. Sobre la sotana
llevaba el clásico “poncho”
de lana. No hay otra capa
mejor que la de cuatro puntas- decía -. Vivía alejado del
gran mundo; estaba siempre
con indios a quienes los trataba con dulzura y toda clase de consideraciones. Don
Amadeo Figueroa no era un
obrero, nadie recuerda sus
obras materiales, ni se preocupan, si las tuvo o no. Era
si, centro donde gravitaba el
1702
Fuente: "Forjando Ancash"- Por: Manuel S. Reina Loli - 31 de diciembre de 1961.
mundo pensante y sentimental de Huaraz. Su delicada
salud, sufrió fuerte quebranto hacia 1913. En febrero estuvo postrado en cama con
algunos días de mejoría y retroceso, hasta que el 25 de
ese mes, a las 2.30 de la madrugada dejó de existir. Sus
restos fueron velados en su
casa; en la mañana del 26, el
cadáver es conducido a la
Catedral, donde se celebran
las honras fúnebres. Luego
se inicia la conducción de
sus restos al cementerio, entre un cortejo en el que marchan confundidos, las autoridades y el pueblo, ricos y
pobres. Cuando el cortejo ha
llegado a la plazuela de la
Soledad, los vecinos del barrio, cierran el paso de la calle que conduce al cementerio, y a la fuerza introducen
el ataud a la Iglesia y le dan
sepultura al pie del altar mayor del Señor de la Soledad.
c) Ladislao Felipe Meza Landavery (Periodista- Escritor)
Nace en Huaraz en 1892; y,
durante su corta existencia
de periodista fue un prodigio
de su vida y de su ingenio.
A Meza no se le puede considerar solamente como periodista, con talento y cultura; como novelista, inclinado
a plantear problemas de conciencia; como autor dramático, de poderosa garra, porque siendo todo eso, fue
más: literato poliforme, de
múltiples facetas que, muchas de ellas, no llegaban al
gran público.
En Meza se daba una antinomia: el literato, que no dejaba de escribir diariamente
sobre el tema que le indicaban; y, el hombre que le gustaba matar las horas pensan-
EN EL MUNDO
Inicio de la guerra de la Sucesión española. Cesión
de Gibraltar a Inglatterra.
tados y Director de “El Comercio”, lo acompaño codo
a codo, cuando decidido sin
jactancia se enfrentó a las
turbas al salir de presidir las
Juntas Preparatorias de la
Legislatura de 1911; y, con él
(entre los pocos que a pie,
hizo todo el recorrido, desde
el Palacio de la Exposición,
local Legislativo Provisional,
hasta la centenaria casona),
encontró cause abierto en El
Comercio de Lima.
Metido de lleno en el mundillo del periodismo donde
destacó pronto, como uno de
sus más auténticos valores.
Se dejó crecer abundante melena y lucir bigotes enhiestos; al usar corbatin flotante; sombrero haldudo, encasquetado con aire mosqueril;
capa española terciada con
flamenquería; fumar, en larga pipa; ingerir bebidas espirituosas, en grandes cantidades, su figura, de estampa
murgueriana, se hizo popular.
Estando expedito para recibirse
de Abogado,
algo fallo en su
interior. Lo cierto
es que, acentuada su desorbitación, salió de su
hogar espiritual,
“El Comercio”,
con gran pena
de sus propietarios (Tres de
ellos: Antonio,
Luis y Oscar) y,
rotando por varias redacciones
de diarios y revistas, llegó, finalmente a “El
Tiempo”, del que
fue constante
columnista en
momentos de la
Ladislao Felipe Meza Landavery
más virulenta
oposición gu-
do que para el sueño la mejor
medicina es el hambre.
Caballero de la bohemia decente, haciendo siempre su
gusto y no su conveniencia;
sufriendo con los tristes y llorando con los miserables (cuyas angustias llevó al tablado) fue devoto y buen servidor de la feroz tierra que lo
vio nacer.
En 1909 ingreso a la Universidad a la Facultad de Filosofía
y Letras; siendo un alumno
modelo, inteligente, cumplido:
no registro una sola falta. Dos
años después, fue el único que
se presentó a examinarse, con
gran exito, en tres facultades:
el tercer de Filosofía y Letras
para doctorado; y, los primeros de Jurisprudencia y de
Ciencias Políticas y Administrativas, para seguir la carrera
de Abogado y la Diplomacia,
respectivamente.
A mediados de 1911, el Dr.
Antonio Miro Quezada, Presidente de la Cámara de Dipu-
EN EL PERU
1704: Se da término a la fachada de la iglesia de
la Merced en Lima.
bernativa, con el Diputado
Pedro Ruiz Bravo, de Director.
Triunfante la revolución del
4 de julio de 1919, pudo colocarse bien; pero su orgullosa modestia, y su rebeldía
ingénita, rechazaba toda figuración; y, como su rasgo
cimero era ya el desorden,
se hundió en la bohemia de
su tiempo, en la Lima comodona de entonces, en la que
pudo, a impulsos de su desbordada imaginación, no dar
importancia al dinero, y, vivir por vivir, alegremente
conforme, porque al prescindir de todo nunca le faltó
nada.
Meza – que pudo ejercer la
profesión de abogado o buscar la carrera consular, como
lo hicieron tantos otros de
sus contemporáneos- se hacía cada vez más individual
y lapidario en sus expresiones. Y tanto fue esa modalidad de su carácter, levantisco y contradictorio, que su
aureola le sigue, cada vez que
se le recuerda, como el prototipo de la bohemia de su
tiempo, en la que eran puntos altos, y mayores en años,
Martínez Luján, Pepe Ruete
y Yerovi.
Ladislao Meza, fue encontrado muerto en los Barrios Altos, al filo de la edad del Divino Redentor, sin un
“cristo”(moneda) en el bolsillo, el 11 de julio de 1925.
d) Aurelio Arnao Loli
Nació en Huaraz, el 11 de
mayo de 1872. Niño aún se
trasladó a Lima; cursando
sus estudios en los mejores
Colegios. Fue hombre múltiple en todos los aspectos de
su vida. Murió repentinamente en Lima, el año de 1940.
El año de 1890 saluda emo-
1703
cionado al nuevo escritor;
que algunos años más tarde
mereció figurar en la Biblioteca Internacional de Obras
Famosas (Tomo 26) con su
cuento “Lo irreparable”. Se
inicia en la literatura peruana
intentando crear la escuela
naturista nacional, a la manera de Emilio Zola y Guy de
Maupassant, con una serie
de cuentos de diversos temas. Puede ser considerado
como el fundador de esta
nueva afición en la literatura
nacional.
En 1889 llegó a formar parte
de la plana de redactores de
“El Comercio” de Lima; colaboró en la mayoría de las revistas y periódicos limeños.
Sus cuentos a Colombina
han sido reproducidos en
muchas revistas americanas.
Fue crítico teatral de la revista “Actualidades”. Fecunda
es la producción literaria de
Aurelio Arnao. Su perenne
inquietud le permite cruzar
los enigmáticos senderos de
la novela, escribiendo las tituladas “Sangre criolla” y el
“Gran Caín”, de las que solo
se han publicado fragmentos. Entre sus obras principales figuran: “Fastos Virreinales”, “Lima conventual y
religiosa” y “Hombres de presa de la Conquista” que permanecen inéditas. En 1895,
en compañía del escritor Enrique López Albujar, publica
“Miniaturas” (Albun de bellezas limeñas); en nuestro
primer puerto del Callao, edita el año de 1911, sus cuentos “Cuentos”, los dedica:
“A Colombina”. En setiembre de 1939 lanza a circulación un nuevo volumen de
cuentos; esta vez con el sobrio título de “Cuentos Peruanos”, reúne 39 cuentos,
que pueden ser clasificado
en cuentos de temas marino;
EN EL MUNDO
Pedro I el Grande, zar de Rusia, funda San
Petersburgo.
Fuente : Forjando Ancash- Vocero del Club Ancash- 30 de junio de 1930- N° 2- Dr. Augusto C. Peñaloza.".- Huaraz Visión Integral- Francisco Gonzales.- Forjando Ancash- Vocero del Club Ancash- Lima 30 de junio de 1960- N° 6..
HISTORIA Y GOBIERNO
89
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
90
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
cuentos de ambiente serrano, cuentos de las almas sencillas. Entrelazando la historia con la novela publica dominicalmente en “El Comercio” sus famosos “Cronicones novelados”, los que fueron reunidos en un volumen
de 339 páginas, con el Prólogo de Jorge Basadre y las
ilustraciones de Raúl Vizcarra. Reúne 47 “Cronicones”,
constituyendo un nuevo aspecto de la literatura peruana. Los “Cronicones” de Arnao y las “Tradiciones” de
Palma, tienen cierta semejanza, que residen en el sentido
peruanista de ambas abras y
en el empleo de los peruanismos.
e) Francisco Gonzáles
Nace en Huaraz en 1922, cultiva las Artes Plásticas y la
Literatura desde su juventud.
Realiza sus estudios profesionales en la Escuela Normal de Tingua, en el Instituto Pedagógico Nacional y en
la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires, en la República de Argentina.
Ha sido Director de Escuelas Normales de Amazonas y
Cajamarca y Director del Instituto Nacional de Cultura del
Departamento de Ancash,
en la ciudad de Huaraz.
Cumplió sus Bodas de Oro
como pintor en 1998, realizando una exposición retrospectiva en julio del mismo año
en la ciudad de Huaraz, Salón de exposiciones del Instituto Departamental de Cultura. Su vocación literaria le
ha permitido publicar dos libros y colaborar en revistas
peruanas y extranjeras como
Periodista profesional colegiado.
Dirige actualmente la revista
“ARTERISCO” de Actualidad y Cultura: apasionado
de la Fotografía Artística,
posee documentales audiovisuales del Perú, países de
América y Europa que ha visitado.
Francisco Gonzáles
EN EL PERU
Carmine Nicolao de Caraccioli es nuevo Virrey.
f) Claudio Augusto Alba Herrera
Nació en Caraz el 21 de julio
de 1922. Estudió en el Centro Educativo 321 y en los
Colegios Nacionales “2 de
Mayo” y Nuestra Señora de
Guadalupe de Lima. Graduado de Profesor Normalista,
fue profesor de aula de los
Centros Educativos N° 325
de Huata, N° 321 de Caraz, y
N° 454 de la Victoria en Lima.
Director de los Centros Educativos N° 1110 (858) y N°
1107 de la Victoria- Lima. Condecorado con “Las Palmas
Magisteriales” en grado de
Educador y “Los Laureles
Magisteriales Ancashinos”.
Tiene una serie de obras publicadas como: “Cien años
de Historia del Colegio Nacional “2 de Mayo” de Caraz, “Celso V. Torres, amigo
de Palma”; “Ancash en la
Guerra con Chile”; “Breve
Monografía de la Provincia
de Huaylas”; "Huaylas en la
Historia”; “Atusparia en la
revolución campesina de
1885 en Ancash”; ha colaborado en periódicos y revistas de Ancash y Lima.
g) José Ruiz Huidobro
(Carhuaz, 25-5-1885- Lima,
6-7-1945)
Recibió una amplia instrucción de labios de su madre,
Isabel Suero, distinguida
educadora y escritora huarasina; no llegó a concurrir a
ningún colegio. Dio muestras
de su inclinación literaria fundando con Luis C. Infante,
Pedro Pajuelo y Gonzalo Salazar la revista literaria “La
Neblina” que fue la primera
en su género que se publicó
en Huaraz (1904). Se inició en
el periodismo formando parte del cuerpo de redactores
del diario “El Departamento
de Ancash”, desde su fundación en 1908, llegando a
ocupar el cargo de jefe de redacción. En 1927 fundó con
José M. Cerna “La República” que tuvo tres años de publicación. Colaboró en los
diarios “El Comercio”, “Cahuide”, “Variedades”, “Ancash”. Destacan sus artículos: “El Periodismo y su Acción en Ancash” y “Alejandro Dextre y Sierra”. Generalmente escribía con los seudónimos: Goliat, Téllez, Conde de Falbalás y
Rustán. Secretario
del colegio “La Libertad” de Huaraz
(1906) y de la Prefectura. Sub Prefecto de Huari y Chiclayo y Tesorero de la
Municipalidad de
Huaraz. En Lima
desempeñó el cargo
de cajero habilitado
del Cuerpo de Ingeniero de Minas. Al
fundarse en Huaraz
en 1909 la “Academia Socrática de
Curso Libre y Enseñanza Mutua” fue
uno de los primeros
miembros, así como
el Círculo Literario
(1917) y de la Sociedad de Lecturas
Augusto Alba Herrera
1716
EN EL MUNDO
Y tres años antes, en 1713, el Tratado de Utrecht
pone fin a la guerra de sucesión española.
Fuente: Diccionario Histórico Biográfico- Peruanos Ilustres- Camila Estremadoyro Robles.Fuente: Huaraz: Historia de un pueblo en transformación.
(1918). Obras: “Aquel Panfletario”, cuento psicológico
que mereció Mención Honrosa en el concurso promovido por la sociedad “Entre
Nous” de Lima. “La Historia
de un Dolor”, novela que se
publicó en el folletín de “El
Departamento” (1917- 18). La
novela “Derrota” inédita.
“Los Vencidos” comedia de
dos actos, escrita en el colegio Antonio Alva. Su obra
poética se ha recopilado en
el tomo denominado “Las
Sendas Inholladas” (1917).
Entre sus poemas destacan:
“El Río Santa”, “A Solas”,
“Pa Entonces” y una célebre
fantasía Medieval”. La monografía de “Las Batallas de
Junín y Ayacucho”, presentada al concurso promovido
por el colegio “La Libertad”;
al ser única obra que se inscribió, se declaró desierto.
Sus escritos revelan muy
amplios y profundos conocimientos, lo que le llevó a
polemizar por asuntos históricos y otros temas con Ernesto Reyna y Miguel E.
Vega. Su estilo es sencillo y
ameno; emplea bellas figuras
literarias y aborda temas interesantes relacionados con
el departamento de Ancash.
Refiriéndose a su labor literaria Alejandro Tafur hace la
siguiente crítica: “Sendas Inholladas” contiene hermosos versos de un lirismo fino
y suave como el perfume de
las acacias en primavera.
Como cuentista su labor ha
sido más efectiva y perdurable. Su obra “Aquel Panfletario” ostenta bellos cuentos
como “Memorias de un Sepulturero” y “Mi Amigo el
Lustra Botas” que poseen un
encanto y una finura que ha
sido exaltada por los mejores críticos de la Literatura
Peruana. Justo Fernández
anota, que Ruiz Huidobro,
era “periodista, escritor y
poeta de vigorosa persona-
lidad y uno de los más valiosos exponentes de la intelectualidad ancashina”.
h) Teófilo V. Méndez Ramos
( 1895- 1954)
91
CON EL OIDO ATENTO
Con el oído atento voy marchando en la vida,
auscultando el rumor que emerge de las cosas,
a la lírica fuente de las notas armoniosas.
Maestro y poeta es otra de
la destacada figura de la liteMientras tanto, al silencio, alma mía, alma ansiosa
ratura y poesía huarasina. Su
de encontrar el sendero que te lleve a la cima
rápida imaginación, su aquilatada sensibilidad e inspirapromisoria y serena. Al silencio, acuciosa ...
ción las ha traducido delicaMañana, el alba hermana te ofrecerá su rima.
damente en sus obras. Junto
Si acaso la palabra, como el mármol, desnuda,
con Octavio Hinostroza, representan los más logrados
se resiste a dar forma al pensamiento grave,
frutos del post- modernismo
tornárase la lira trágicamente muda
ancashino. Las obras de Teóhasta que llegue el verso transparente y suave.
filo V. Mendez es polifacética y polivalente. Lastima que
Con el oído atento voy marchando en la vida,
sus obras se hallen disperauscultando el rumor que emerge de las cosas,
sas en periódicos y revisen la espera angustiosa de la estrofa aprendida
tas. Su franciscanismo, que
a la lírica fuente de las notas armoniosas.
es el sello distintivo de su
Teófilo V. Méndez
producción, no supo aprovechar en sentido vitalista. Muchas de sus composiciones,
i) Marcos Yuri Montero
inspiradas en una ansia de
renunciamiento, tiene
Poeta y novelista galardonauna vaga semejanza
do con los Premios: Naciocon la de Alberto
nal de Novela “Ricardo PalUreta. Su gran coma”, Case de las Américas”,
razón, ardido en
“José Gálvez”. Ha publicala llama del arte
do: Poesía: “El Mar, La Lluy en el amor a
via y Ella”, “La poesía” es
la humanidad,
sencilla como el amor” y
merecia la re“Un Rostro en el polvo”,
compensa
“La balada de amor de
del triunfo
Lázaro”, “Lázaro Divadefinitivo.
gante” y “”El amor de la
Parte de su
adusta tierra”. Novelas:
obra ha sido
“Piedra y Nieve”, “La sal
publicada
amarga de la tierra”, “En
por el Instiotoño después de mil
tuto Nacioaños”,
“María Colón”,
nal de Cultu“Mañana volveré”, “Así
ra, Filial Anque pasen los años”. Encash. Escribió
sayos: “Rebelión de la Jutambién cuenventud”, “Ancash o la biotos fantásticos
grafía de la inmortalidad”.
bajo la impronTestimonio: “Tiempo de Rota de Edgar
sas y sonrisas”.
Teófilo Mendez Ramos
Allan Poe.
EN EL PERU
Se reduce el impuesto en la producción de la plata.
1740
EN EL MUNDO
Sube al trono de Prusia Federico II, El Grande y
muere el Papa Clemente II.
Fuente : Boletín Huaraz: Instituto Nacional de Cultura.- Diccionario Histórico Biográfico- Peruanos Ilustres- Camila Estremadoyro Robles- 1989.
HISTORIA Y GOBIERNO
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
92
1.2.3 Músicos
a) Maguiña Chauca
Santiago
El Normalista Urbano, don
Josué Santiago Maguiña
Chauca, músico, folklorista,
historiador y quechuista,
nació en la ciudad de Huaraz
(Barrio de la Soledad – calle
Arco Iris), el jueves 28 de
noviembre de 1901, fueron
sus padres, el Oficial (sargento mayor), sobreviviente
de la guerra con Chile don
Nicolás Factor Maguiña
Luna y doña Marcelina Chauca Mayhuay, de la estirpe de
Pumakochachin Maguiña y
Santiago Maguiña Chauca
Chauca Rimachi.
Inició sus estudios primarios
en la Escuela Fiscal para varones Nª 3303; la educación
Secundaria los efectúa en el
Colegio de La Libertad y en
el Seminario San Francisco
de Sales de Huaraz; su instrucción Superior los realiza
en el Instituto de Maestros
de la ciudad de Huaraz, optando la categoría de Preceptor Auxiliar y luego Preceptor Principal de Primer Grado; posteriormente en la Universidad Católica de Lima
obtiene el Título de Normalista Urbano, y en el Instituto Nacional de Perfeccionamiento Magisterial de Lima,
se especializa en Organización Administrativa y Supervisor escolar.
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
Contrajo matrimonio con
doña Andrea Teresa Sal y
Rosas Minaya, con la que llegaron a procrear a sus hijos:
Pureza, Nicolás, Pompilio,
Neri, Marcelino y Josué; Carlos, Arméngola, Jorge, Felipe, Josefina, Domingo, Armando, Mario, Silvia y Pedro.
Fallece el día lunes 30 de Junio de 1986, a las 13.30 horas
en su domicilio a la edad de
85 años, a consecuencia de
un paro cardio respiratorio en
compañía de sus hijos y familiares.
Inicia sus primeras actividades como músico y compositor autodidacta en el año
de 1926 (Wallcor), pero ya
desde niño se vislumbró su
orientación artística al ser
integrante de la Banda de
Guerra de las escuelas en las
que estudia su primaria al
tocar la Corneta Mayor y al
participar en las Bandas de
Músicos de los Colegios Secundarios al tocar el pistón
y ser Jefe de Banda.
Promociona, cultiva y difunde el folklore, folvisa y folval
del acervo vernacular de la
región; J. Santiago Maguiña
Chauca, huaracino, andariego y viajero, que conoce las
disciplinas del profesorado,
los afanes del escritor y las
delicias de la vida, es uno de
los auténticos valores de la
investigación folklórica ancashina. Ha recorrido a pie
con la sola compañía de su
violín, caminos y paisajes,
villas y villorrios, posadas,
bebiendo y departiendo con
arrieros y mozas, mendigos
y labriegos, para adelantarse en el verdadero Huaraz, a
través de sus más puros y
pintorescos aspectos. Recogió el latir de las vidas más
dispares, gozando con ese
incógnito perfecto de viajero agudo de las costumbres
huaracinas. Narrador perspicaz, soñador y humorista,
conversador ingenioso y
EN EL PERU
Juan Santos Atahualpa se levanta en armas.
alegre, con una acogedora
cordialidad. Como historiador folklorista, es minucioso
investigador y observador
de los hechos ocurridos en
la vida del campesinado,
como mitos, tradiciones, leyendas y cuentos serranos.
b) Alejandro Collas Paucar.
Nació en Huaraz el 2 de Junio de 1915. Creció en un ambiente de creadores del Arte
Andino. Su padre confeccionaba velones para la fiesta
de Mayo en el barrio de “La
Soledad” y era tejedor de frazadas de 7 guirnaldas. Influyeron también en su formación sus hermanos Juan y
Fortunato, eximios guitarristas, hoy bastante recordados.
Las festividades y significativas manifestaciones tradicionales mas la naturaleza
prodigiosa y el paisaje de
Huaraz y el Callejón de
Huaylas han alimentado y
enriquecido su vida durante
su niñez y su juventud, reflejo de ello es una vida consecuente con su tiempo y su
Nación “Gran Chavín” así
como el legado de diversos
estudios y creaciones en diversas áreas que nos han
dejado.
Estudió la educación elemental en las Escuelas "Carreño"
y "Centro de Abajo"(Hoy
Colegio Atusparia), “obteniendo su significativo
otorgado por el Veredicto de sus condiscípulos
y maestros” según se
estilaba decidir las
premiaciones en ese
entonces. Estudió la
Secundaria en el Seminario “San Francisco de Sales”, en el
Colegio Nacional La
Libertad de Huaraz y
en el Colegio “Guadalupe” de Lima.
Quedo huérfano de padre
a temprana edad y fallecidos sus hermanos mayores
también prematuramente,
1742
Alejandro Collas Paucar
tuvo una juventud azarosa,
tenia que seguir trabajando
para estudiar. En 1943 egresó de la Escuela Normal de
Tingua con el Título de Normalista de 2ª Grado. De estos años se conoce su poema musicado y que remata en
Huayllashada: “Mis hermanos indios”.
Amplió su formación docente en los ciclos de perfeccionamiento de Profesores de
Canto y Música en el Conservatorio Nacional de Música, de preparación de material escolar en el Instituto
Tecnológico de Lima. De especialización en Supervisión
Escolar en el Instituto Nacional de Perfeccionamiento
Magisterial, y de Administración y Organización Escolar
en la Universidad Católica.
En 1935 ya incursionaba en
el mundo artístico como
componente del Conjunto
“Tapas Huanca”. Por esos
años fundó y dirigió el conjunto “Soledad” , el que dejó
en la dirección del recordado músico Felix Moran. Por
entonces estaba el Conjunto Musical “Obrero”. Después, fundó los conjuntos
“Huaraz” y “Folklórico de
Huaraz” y en 1940
Alejandro Collas Paúcar.
EN EL MUNDO
Y tres años antes, en 1739, se decide la creación
del Virreynato de Nueva Granada.
Fuente : Boletín Huaraz: Instituto Nacional de Cultura.- Willakoq- Organo de difusión de la biblioteca del INC- Ancash.
funda el Conjunto “Lira Andina”.
El Conjunto Lira Andina emprendió desde 1940 acciones
de difusión, de estudio en la
interpretación, mensaje y estructuración de la música
huaracina, ha participado en
diferentes festivales de música folklórica, habiendo ganado en innumerables oportunidades como el máximo
galardón del Festival de
Amancaes y del Festival Nacional de 1940, siendo en
esta oportunidad agasajados
con un banquete en el Palacio de Gobierno por el Presidente Manuel Prado.
El sentimiento de regionalismo, los ideales de afirmación
de la identidad, el coraje, la
convicción para la resistencia en defensa de la cultura
propia ante la invasión de los
contenidos foráneos, tendrían que ser los móviles que
llevó a este cohesionado
Conjunto Lira Andina a incursionar en Lima con las
grabaciones. En 1975 reactivó el Conjunto Lira Andina
con integrantes de los primeros tiempos y con otros nuevos y grabó el Long Play “Mi
Ancash Querido”.
c) El Conjunto Ancashino
Atusparia
Nace un 2 de junio de 1927,
en Huaraz, por decisión de
ocho jóvenes, quienes con
sus instrumentos musicales,
juventud y pasión por la
música; asidos de mandolinas, concertina, violines y
guitarras asumen el reto de
fundar una institución, hoy
una de las más renombradas
de Ancash y del Perú.
Cuentan los integrantes que
Romeo López Jara convocó
y siete amigos, se le unieron,
Eleazar López Cruz, Godofredo López Cruz, Víctor Cárdenas, Juan Schereiber, Antonio Guzmán, Germán Guzmán
y Ezequiel Mejía, nacía así,
el Conjunto Huaracino Atusparia.
En 1936, Juan Maguiña Gonzáles llega al conjunto y le
insufla dinamismo, siempre
bajo la dirección de Romeo
López, se incorporan Alejandro Vacas Camones, Sergio
Montes Guerrero, Máximo
Vargas Paredes y Julio Arguedas Maguiña. A partir de
entonces toma del nombre
legendario de CONJUNTO
ANCASHINO ATUSPARIA.
En 1976(?) entre los nuevos
integrantes que siempre se
sumaron a desarrollar la tarea titánica de configurar un
nuevo rostro en el Perú oficial, en este caso desde la
música, se integra Ramiro
Fernández Bringas de origen
cajamarquino, le da al conjunto, un perfil técnico con
el virtuosismo de su violín y
la calidad de un estilo y destreza inconfundibles para la
música ancashina, del cual
dice Siles Sánchez Tolentino:
como innovador en la armonía y líneas melódicas definidas (en la modalidad de Si
menor), mediante la inclusión de tresillos, de semicorcheas p.e en Lamentos de
Atahualpa de su creación,
así como en otros géneros
como valses, chuscada, marinera, fantasía andina, pasacalle, danza y huaynos. Otro
aporte en los remate, p.e. en
el tema Shillpi rurimpa y,
Huascarán adjudicado a
Maximiliano Rosario Shuan
entre otros.
Por el año 96, el esfuerzo de
Ever Rodríguez da carácter de
refundación y denomina tercera generación, testimonio
del cual la grabación (cassette) que intitulan Mi Bello
Huascarán, luego un disco
compacto, el 2000.
Claro está decirlo que la calidad musical e interpretativa
de este grupo humano pese
a decurso generacional,
mantiene unidad en torno al
estilo inconfundible y vocación institucionalista, poco
común en nuestra patria
Tema aparte son las creaciones que forman parte del álbum musical andino regional, poco ponderado y difundido en este país que teme
aceptarse como es. Notas
que enriquecen nuestro jardín de inagotable inspiración.
Los antiguos LP, guardan
pues el legado del Conjunto
Ancashino Atusparia: En la
cordillera; Lejana música;
Acuarelas del Ande; Cholita
Color de Rosa; Bodas de
oro; Cielo ancashino.
Integrantes del Conjunto
Ancashino Atusparia: Romero López Jara; Eleazar López
Cruz; Godofredo López Cruz;
Víctor Cárdenas; Juan Shereiber ; Antonio Guzmán;
Germán Guzmán Icaza; Ezequel Mejía; Juan Maguiña
Gonzáles; Alejandro Vacas
Camones; Sergio Montes;
Máximo Vargas; Julio Arguedas; Manuel Hidalgo; Edgardo Apéstegui; David Alvarado; José Gonzáles; Guillermo Olea; Ramiro Fernández;
Jorge Valverde; Teodomiro
Carrillo; Manuel Peña Herrera; Oswaldo Montoro; Juan
Ramírez; Oswaldo Guerrero;
Próspero Guío; Alejandro
Gomero; Eberth Alvarez;
Giobanni Huerta Jara; Cirilo
Mendoza; Epifanio Rojas;
Ernesto Roca.
Cantaron con Atusparia:
Graciela Bellido; “Pastorita
huarasina”; “Flor de Paria”;
“La Pampeñita”; “La Calandria”; “Estrellita de Pomabamba.
Conjunto Ancashino "Atusparia"
EN EL PERU
Un terremoto provoca grandes daños en Lima y el
Callao. En 1747: se emprende la construccion
del fuerte Real Felipe.
1746
EN EL MUNDO
Fernando VI sucede a Felipe V en el trono
español.
Fuentes : Boletín Huaraz: Instituto Nacional de Cultura.-.-Willakoq- Organo de Difusión de la Biblioteca del INC- Ancash.
HISTORIA Y GOBIERNO
93
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
94
d) Maximiliano Rosario
Shuan, "El Patriarca de la
música ancashina.
Nació el 18 de Setiembre de
1900, en la ciudad de Huaraz, fallece a la edad de 85
años a consecuencia de un
derrame cerebral, el 3 de
Mayo de 1985.
Desde joven se dedicó a
cultivar la música ancashina y posteriormente al arte
del bordado.
Integró la Banda de la Policía Nacional. Creó y fue el
Director del Conjunto Musical “Los Andes” participando en todos los eventos. También fue Director
del Conjunto Musical “Tupish Huanca”, fue profesor
de música del Gran Colegio
de “La Libertad” y de la Escuela Normal de Mujeres
“Mercedes Indacochea” de
Huaraz.
Fue profesor de Violín, Guitarra y Mandolina en la “Escuela de Danzas Folklóricas” de Huaraz. Posteriormente profesor de la Escuela Superior de Formación
Artística (ESFA) de Huaraz.
Maximiliano Rosario Shuan
e) Jacinto H. Palacios (El
Bardo Aijino)
Nació el 26 de Julio de 1900,
en la provincia de Aija; habiendo cursado en la misma
su instrucción primaria. Apenas, adolescente, llegó a dominar la guitarra y cuando llegó a Huaraz para seguir es-
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
tudios secundarios, se incorporó al círculo de
bohemio cultores de la música
vernácular ancashina encabezado por Rubén
Loli, Guillermo
Guzmán, Toribio
Loli y Nicolás
Gonzáles.
Siempre inquieto, apasionado
por la música,
viajó a Lima en
busca de nuevos ambientes,
Jacinto Palacios
de otros horizontes. Aparte de notable aman al Perú en sus raíces
guitarrista se reveló como fe- más hondas, fieles y puras;
cundo compositor. En 1929 en sus vetas nativas, tradiparticipó en un Concurso de cionales y perdurables como
Música Folclórica. Organiza- la tierra misma.
do por el Municipio del Rímac y cuyo jurado lo integra- Bohemio, fraternal desintereban músicos de la talla de sado, como auténtico ArtisDaniel Alomías Robles y ta, acudió siempre al llamado
Teodoro Valcárcel. Obtuvo, de quienes le abrieron sus
así, el primer premio consis- puertas para dar colorido,
tente en una medalla de oro realce y emoción a las reunioy diploma que lo proclamaba nes celebradas con motivo
como el mejor solista nacio- de serenatas, onomásticos,
bodas o bailes. Nunca persinal.
guió ventajas personales.
A raíz de su consagración
continuó, nuevos triunfos Casado con doña Benilda
en otros certámenes. En Coral, natural de Chavín,
1946, prestó servicios al Go- Prov. De Huari. con 4 hijos,
bierno como Director de la Aurea Violeta, Alfredo, Olga
“Academia de Arte Folclóri- y Cesar Jacinto (Fallecido);
co” de Huaraz; y, de retorno supo también de las penurias
a Lima, prosiguió creando. del hogar; pero el arte pudo
“Amor Andino” (triste), más y por esto, aunque sus
“Mujer Andina” (chuscada); composiciones no le repor“Adiós Puna Querida” taron ganancias materiales,
(chuscada), “El Indio” (dan- nunca renunció a la música.
za), “Mujer Voluble” (chus- Hubiera sido renunciar a la
cada), “Mi Vida” (chuscada), vida misma. Aún más, debi“Mi Pastorita” (huayno), do a su agitada existencia fue
“Mi Partida” (marinera), “La víctima de una dolencia que
Pandilla”, “Quejas en la minó sus últimos años, fallePuna” (vals),”Palomita Cucu- ciendo el 02 de diciembre de
lí” (marinera), “Andinistas 1959.
del Huascarán”(huayno de- f) María D. Alvarado Trujidicado a los hermanos Ya- llo (Pastorita Huaracina)
nac) y “Cantar del
Indio”(vals), son algunas de María Dictenia Alvarado
sus composiciones que se Trujillo, Pastorita Huarasina,
han grabado en el corazón de nació el 19 de Diciembre de
todos los peruanos que 1930 en el distrito de Malvas,
EN EL PERU
Nace Hipólito Unanue y se publica el "Voto
Consultivo" del Rector de la U.N.M.S.M.
1755
Provincia de Huarmey (antes
Aija). Malvas es un pueblo
muy hermoso, ubicado en
las vertientes occidentales
del Departamento de Ancash. Es de origen muy humilde, sus padres fueron agricultores Don Hipólito Alvarado Gómez y Doña Micaela
Trujillo Corcino, siendo la última de 12 hermanos; heredó
el carácter de su padre de ser
bonachón, su amor al canto
y al baile .
Su niñez fue breve y corta,
como lo es de miles de niños
campesinos en un país como
el nuestro. Malvas le dio su
espíritu hospitalario y, sobre
todo, su esencia de pureza,
su ternura, lengua materna
era el quechua de lo cual se
sentía orgullosa.
De la escuela recuerda de su
gran maestra de tercero de
primaria cuando iba los sábados y domingos a su casa
a verla. “Tú vas a ser artista“
le decía y le incentivaba a
participar en las actuaciones;
Decía que el canto es mi vida
misma, es todo lo que soy y
todo lo que tengo, llegando
efectivamente a ser una gran
artista que ha brillado no
solo en el ámbito nacional
sino en el internacional, reinvidicando la música andina, difundiéndola por escenarios del Perú y del mundo
a lo largo de seis décadas.
Un jueves 24 de mayo del
2001, a las 10.35 de la noche
falleció en Lima, Maria Alvarado Trujillo, la famosa y longeva cantante popular conocida como Pastorita Huarasina.
Pastorita Huaracina
EN EL MUNDO
Un año antes, 1754, franceses e ingleses luchan
en EE.UU. En 1756: es la guerra de los 7 años
entre Inglaterra y Francia.
Fuentes de consulta: Vocero del Club Ancash- Lima 30 de junio de 1960- N° 6- Huaraz: Visión Integral- Francisco Gonzales.- .-
1.2.4 Pintores y Escultores
a) Teófilo Castillo Guash ,
(Carhuaz, 2-10-1857Tucumán, 7-12-1922)
Pintor. Estudio en el seminario “Santo Toribio”. Desde
Teófilo Castillo Guash
muy pequeño demostró sus
aptitudes artísticas, teniendo
como profesor de dibujo y
pintura al cubano Budet. El
Obispo Pedro García y Sáenz
observando su habilidad
y condiciones artísticas,
aconsejo al padre de éste,
para que lo enviara a Europa, es así como de 1883
al 85, visitó España, Francia y Bélgica, y en los más
famosos museos realizó
bocetos y copias sorprendentes; una de ellas
fue “La Virgen del
Consuelo”del pintor francés Bougereau, por ella le
otorgaron una medalla de
plata, en la exposición
pictórica de Luxemburgo.
Al retornar a América se
estableció en Buenos Aires, donde se dedicó a la
pintura y a la fotografía.
Vuelve a Lima después de
20 años, con grandes conocimientos y prestigio.
Fue un observador erudito,
siendo uno de los iniciadores de la crítica de arte y pintura peruana. Se le considera muy severo con los artistas de su época;
pues, debido a su
amor por la perfección consideraba fruto irreflexiva las improvisación cuando
no se le aproximaba.
Promovió la fundación de la Escuela de
Bellas Artes , y sugirió como al más autorizado para dirigirla a
Daniel Hernández;
sin embargo, al efectuarse la fundación
de la escuela, no lo tomaron como profesor; desengañado,
por ello, abandonó el
Perú, estableciéndose en Tucumán (Argentina). Su pintura
es impresionista con
las siguientes características: luminosa, fresca, transparente, con gran colorido y
dominio artístico. Predominan los temas costumbristas,
aristocráticos y pomposos.
Pleito de Calesas
EN EL PERU
Llega a Lima el Virrey Manuel Amat y Juniet.
Muere Juan Santos Atahualpa.
95
b) Artemio Ocaña Bejarano
(Escultor)
que hizo el escultor español
Escultor ancashino de fama Agustín Querol, y del Mointernacional, nació en numento reinagurado en la
Macate el 5 de Abril de 1893. Plaza de Lince a Elías AguiEs el artista que más monu- rre. La Municipalidad de Lima
mentos, bustos y placas re- le otorgó la gran Medalla de
cordatorias ha ejecutado. En Oro “Centenario de Ayacupremio a sus méritos en 1920 cho” en 1924, por sus obras
fue becado por el Presidente de arte. Ha obtenido el PriLeguía para perfeccionar sus mer Premio en los Concursos
estudios y conocimientos en para el Monumento a Santa
Roma. Discípulo de los es- Rosa de Lima (1915), de Escultores italianos Carlos Li- cultura de la “Institución
bero Valente, en Lima; y de Concha” (1917), para el MoEttore Ferrari, Director del numento a José Olaya y
Real Instituto Superior de otros. El maestro Ocaña ha
Bellas Artes, en Roma; don- formado una pléyade de esde obtuvo la más alta califi- cultores nacionales; se recación. A su regreso de Eu- cuerda a José Huapaya, su
ropa, fue profesor y Jefe del ayudante; Filomeno MelgaDepartamento de Bellas Ar- rejo; Elías Mori; Francisco
tes de la antigua Escuela Na- Guzmán; Luis Peña; Luis Pacional de Artes y Oficios de checo; Luis Cossi; Gustavo
Lima, desde 1922 a 1936. Su Vázquez; Hipólito Castillo;
temperamento artístico, tan Emiliano Enciso y Julio Monrobusto como original, se ha tellanos. También ha sufrido
plasmado en diversas obras. prisión por su temperamenEs autor de los Monumentos to rebelde e ideales elevados
al Almirante Du Petit de artista que no se doblega,
Thouars (Lima), a Cahuide como sus monumentos que
(Huancayo) a San Martín permanecen siempre ergui(Moyobamba) de la Imagen dos.
del Sagrado Corazón de Jesús que
esta en la
fachada
de la Catedral de
Lima, del
Monumento a
los Caídos en la
Campaña
de 1941
que se
levanta
en
el
Campo
de Marte,
de la gran
Estatua
de Bolognesi
que reemplaza a la
Artemio Ocaña
1761
Fuentes de consulta: Forjando Ancash: Vocero del Club Ancash- Lima, 30 Set. 1960- N° 7.
EN EL MUNDO
España se alía con Francia. Los Ingleses toman La
Habana
HISTORIA Y GOBIERNO
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
96
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
1.3 HITOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA DEPARTAMENTAL
1.3.1 Los Desastres en
Ancash
El 6 de abril de 1578, el Virrey Don Francisco de Toledo por una carta de esa fecha informa al Rey de España, la inundación y destrucción de los pueblos y sembríos de los naturales de Casma y Santa. Este es el primer
fenómeno hidrológico de
gran magnitud que conserva
la historia escrita. A raíz de
este desastre, los naturales
de esos valles en demanda
ante la Real Audiencia de
Lima, la devolución de tributos pagados y exoneración
por dos años, dicen: “Ubo
tan grandes lluvias y avenidas de agua, que se salieron
de los ríos de sus madres,
que derribaron los pueblos
y se llevaron las comidas”.
(Alba Herrera)
El 4 de marzo de 1702, según testimonio de Fray Francisco Beltrán de la Orden de
los Franciscanos Recoletos
que establecieron su convento en la parte antigua de
Huaraz; quien en un manuscrito encontrado por el historiador Manuel Reina Loli,
refiere que: “vino una avenida de agua tan grande que
los nacidos no habían visto
semejante”. Refiere que el
pueblo de Huaraz, se acerco
a tal convento a fin de ayudar a salvar los bienes que
se podían poner a buen recaudo.
Según escribe Cosme Bueno,
en su “Descripción de las
Provincias del Virreinato del
Perú”, entre los pueblos de
Yungay y Caraz, en la época
de la Colonia existió otro llamado Ancash, que tenía cerca de mil quinientos habitantes, el que desapareció completamente la noche trágica
del 6 de enero de 1725, ante
la avalancha producida por
el desprendimiento de un inmenso bloque de nieve, debido a un violento temblor.
Quedando literalmente “piedra sobre piedra” y borrado
del mapa para siempre, como
en Ranrahirca (1962), y lo que
es peor, sin que ya nadie lo
recuerde.
El 28 de octubre de 1764 (día
viernes) a las 10 de la mañana, un terremoto de 3 minutos de duración hace estragos en las ciudades del Callejón de Huaylas.
El 26 de marzo de 1871, a las
10 de la noche, debido a las
torrenciales lluvias en la
zona, la Hacienda de Allaucán (a 9 Km. de Corongo) fue
destruido, desapareciendo
13 operarios entre menores
que tuvieron la desgracia de
ser sepultados, por ese feroz
desplome; así como a los
desgraciados pueblo de Yupán, Yanac y Cuzca, que a esa
fecha se encontraban sin
sus habitantes; esos infelices pobladores todos aterrados y llenos de confusiones
habían huido a refugiarse
distintos lugares, porque
sus pueblos amenaza una
ruina con haberse cuarteado
formando zanjas profundas
y extraordinarias.
En marzo de 1885, las avenidas que se sucedieron arrasaron en su mayor parte el
tranquilo pueblo de Shupluy.
“La hermosa plazoleta rodeada íntegramente de casas de
dos pisos que ostentaban en
sus fachadas pinturas al fresco, y el templo, digno recuerdo del arte español, desaparecieron.
El presente siglo ha sido de
la racha de los aluviones en
tierras ancashinas. Apenas
si se recuerda ya el aluvión
de Marca, que se produjo el
10 de febrero de 1911 el que
arrasando la parte central del
pueblo ocasionó muchas
víctimas, cuando según los
troveros pueblerinos “cayeron los corazones trayendo
montes y ríos”.
Otra zona rudamente castiga-
EN EL PERU
Micaela Villegas "La Perricholi debuta como actriz
en el Olavide.
da por los temblores y aluviones ha sido la de Sihuas
y Conchucos. Nuestro consagrado escritor Carlos
Eduardo Zavaleta, describe
en su cuento primigenio publicado en la revista “Letras
Peruanas”, las escenas de
una avalancha en Sihuas,
ocurrida en 1933.
Después vino el gran aluvión
de Huaraz, el 13 de diciembre de 1941, que devastó el
sector más moderno de la ciudad y los pintorescos lugares de Quilcay, Yarcash, Auqui, Queka, Antahoco y
otros, causando entre la población urbana y rural más de
ocho mil víctimas; motivo por
el cual fue declarado duelo
nacional.
El 17 de enero de 1945, de
las alturas de Yanashallash,
donde crece la bellísima “rima
rima hueta” (flor de rima rima),
se desprendió un monstruoso lodazal como queriendo
engullirse a la población de
Chavín y su portentoso templo milenario, monumento
artístico que perenniza el ciclópeo esfuerzo y desafío del
hombre a las fuerzas telúricas, que desgraciadamente
permanece enterrados por
los numerosos huaycos y
deslizamientos que ha soportado durante su existencia de
quienes están llamados a
cuidar este valioso patrimonio nacional.
De la quebrada de los Cedros
irrumpió un alud, el 20 de oc-
tubre de 1950 destruyendo
parcialmente la construcción
de la Central Hidroeléctrica
del Cañón de Pato, la carretera y túneles que conectan
el Callejón de Huaylas con
Huallanca, los puentes y la
línea del ferrocarril de este
lugar hasta Chimbote.
La siguiente víctima fue la
bella y floreciente Ranrahirca y aledaños (Huarascucho,
Yanama Chico, Uchucoto y
Shacsha), y que el 10 de enero de 1962, el hermoso Huascarán iba oficiar de destructor de aquellas soleadas campiñas, que por tanto tiempo
había vivificado el sol con
sus besos calurosos y las
tersas aguas de Llanganuco
saciaron su sed.
El 31 de Mayo de 1970, se
produjo un terremoto que
afectó al departamento de
Ancash, a las provincias de
Trujillo; Otuzco; Huamachuco y Santiago de Chuco del
departamento de La Libertad,
a las de Chancay, Cajatambo
y Canta del departamento de
Lima y a la de 2 de Mayo del
Departamento de Huanuco,
abarcando una extensión de
80,000 Km2, calculándose en
70,000 el número de muertos
y desaparecidos. A raíz de
este terremoto del Huascarán
se desprende un inmenso
bloque de hielo y origina una
gran avalancha que cae sobre Yungay y Ranrahirca;
desapareciendo la ciudad de
Yungay en su totalidad.
Consecuencias del Aluvión de 1941
1763
EN EL MUNDO
La paz en París pone fin a la guerra de los 7
años.
Fuente de consulta: Forjando Ancash- Vocero del Club Ancash- Lima, 31 de marzo de 1962. N° 13.- Estudio Monográfico de Corongo- Adán Rojas Navarro- Segunda
Edición 1977- Lima.-Willakoq- Organo de difusión de la Biblioteca de INC- Ancash- Año IV- N° 17- Feb. 2003.
1.3.2 Consecuencias
del terremoto de 1725
Al mediodía del 6 de enero
de 1725 se produjo un terremoto que motivó el desplome de un gran bloque de nieve del nevado “Huandoy”,
ocasionando un aluvión que
arrastró el pueblo de Ancash
dejando como huella de su
paso enormes peñas. Este
aluvión causó estragos en
los puentes situados al norte del río Santa y las haciendas ribereñas como la de
Santa Catalina, que los habitantes recordaban ocho años
después que se debió a la
“erupción de un volcán de
agua”.
Este terremoto motivó que
los templos de Huaraz como
de otros pueblos de la provincia se arruinaran con el
desplome de sus torres y techos, caídas de algunas paredes y cuarteamiento de
ellas.
1.3.3 División de la
antigua provincia de
Huaylas el 25 de julio
de 1857
El Consejo de Ministros encargado de la Presidencia de
la República por cuanto la
Convención Nacional a dado
la ley siguiente:
Art. 1.- Eríjase dos provincias
del territorio que forma la de
Huaylas: denomínase la primera, provincia del Cercado de
Huaraz; y la segunda, Provincia de Huaylas.
Art.2.- La Provincia de Cercado se compondrá de la Capital
Huaraz y los distritos de Carhuaz, Cotaparaco, Pararín,
Marca, Aija, Pampas, Pariacoto, Recuay y Jangas.
Art. 3.- La Provincia de Huaylas se compondrá de su capital Caraz, y de los distritos
de Macate, Atún Huaylas,
Yungay, Pueblo Libre, Huata, Mato, Pamparomás, Qui-
llo.
Art. 4.- La línea divisoria de
ambas provincias es el paraje
denominado “Mal Paso”.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento.
Dada en la sala de sesiones
Lima 23 de julio de 1857. José
Gálvez, Presidente.- Pío E.
Meza, Secretario.- Fernando
Cavieses, Secretario. El Exmo.
Consejo de Ministros Encargado del Poder Ejecutivo. Por
Tanto: se imprima, publique y
circule y se le dé el debido
cumplimiento.- Dada en la
casa de Gobierno en Lima a
25 de julio de 1857.- José María Raygada.- Manuel Ortiz de
Zeballos, Luciano María
Cano.- Juan M. del Mar.
1.3.4 Huaraz frente a
la declaración de guerra con Chile
Chile nos declaró la guerra el 5
de abril de 1879, pero el Ministro Chileno Godoy comunicaba a nuestro gobierno todavía el día 8 de la medida adoptada y solicitaba su pasaporte.
El 17 de abril de 1879 en el colegio de “La Libertad" se realizó una Junta de Profesores
donde se suscribió un documento que nos señala de
cómo el maestro cumplía su
misión orientadora en la dura
prueba que el Perú estaba envuelta en la guerra cuyo tenor es el siguiente:
“Que es deber sagrado para
todo ciudadano dar a su patria su apoyo moral y material,
siempre que las circunstancias
las exijan.- Que como cuerpo
docente está en la obligación
de dar a la juventud un ejemplo digno de imitar. Ha resuelto: 1°.- Protestar de la conducta alevosa de Chile en la injusta declaratoria de guerra hecha al Perú; 2°.- Ponerse a disposición del Supremo Gobier-
EN EL PERU
Expulsan a los jesuitas de las colonias españolas
no para que las emplee en la
que tenga por conveniente;
3°.- Dar sin retribución el 20%
de sus haberes mensuales desde el presente mes; 4°.- Elevar
esta acta al conocimiento del
Supremo Gobierno por el órgano correspondiente para los
fines que haya lugar”. Firmaron: El Director del plantel, Dr.
Eduardo Quiroga, los profesores y el Secretario del plantel.
Después de la derrota de Huamachuco, Huaraz estuvo inmersa dentro de la anarquía
que significó el rechazo al gobierno de Iglesias impuesto
por las fuerzas chilenas: Huaraz no aceptó la autoridad de
Iglesias y sólo una asonada
popular dirigida desde “arriba” hizo que Huaraz reconociera al Gobierno Regenerador
en agosto de 1883.
diversos grupos de la sociedad huaracina, quienes fueron
contrarios a la aplicación de
este impuesto. El descontento de la clase más afectada, el
campesino, fue asumido por
Pedro Pablo Atusparia, Alcalde de Marián, quien al mando
de sus tropas tomó la ciudad
de Huaraz y puso en fuga a
sus autoridades.
El campesinado fue dueño del
poder: Atusparia como supremo Delegado y Manuel Mosquera como Prefecto. En mayo
de 1885 las fuerzas enviadas
por el gobierno, a ordenes del
Coronel Iraola pusieron término a la revolución. El movimiento fue sofocado con suma
crueldad; empero, el campesinado logró que se aboliera la
Contribución Personal.
Inmensa Roca en el Aluvión de Huaraz
1.3.5 La revolución
campesina de
Atusparia
El intento de reforma burguesa iniciado por el Partido Civil
en 1872, trajo como consecuencia una grave crisis social la que unida a la crisis económica generada por la guerra, en 1885 estalló en un movimiento social de trascendencia: la revolución campesina de
Atusparia.
El establecimiento de la contribución personal por Iglesias, causó descontento en los
1767
1.3.6 El aluvión del 13
de diciembre de 1941
El aluvión del 13 de diciembre
de 1941 fue a las 5.30 de la
mañana y se debe al desborde
de la laguna de Cojup, que
destruye una parte moderna
de la ciudad de Huaraz (zona
correspondiente al río Quilcay
provocando 8000 muertos y
daños incalculables, donde se
encontraba además el moderno Hotel de Turístas .
EN EL MUNDO
Y dos años antes,1765, José II es emperador de
Alemania
Fuente: Diccionario Biográfico del Perú-Ediciones Escuelas Americanas-1ra. Edición 1943.- Ing. Manuel Hermoza Conde. Chimbote bajo el signo de los terremotos.
Revista “Confirmado” Marzo – Abril 1994. Año 1 N°2. P.2)
HISTORIA Y GOBIERNO
97
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
98
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
1.3.7 El terremoto del
31 de mayo de 1970
El Terremoto ocurrió el domingo 31 de Mayo a las 15
horas 23 min. La tierra empezó a temblar en violento movimiento, segundos después
la obra humana empezó a
desplomarse.
El epicentro se ubicó a 350
Km. de Lima, a unos 50 kilómetros frente a Chimbote y
Casma, con una intensidad
de 7.75 grados en la Escala
de Richter y 25 Km. de profundidad de epicentro, afectando Ancash en su integridad y a las provincias de
Otuzco, Huamachuco y Santiago de Chuco, del departamento de La Libertad, a la
Chancay, Cajatambo y Canta del departamento de Lima
y a la de 2 de Mayo del Departamento de Huanuco,
abarcando una extensión de
80,000 Km2, calculándose en
70,000 el número de muertos
y fallecidos y aproximadamente 150,000 heridos, además las ciudades de Yungay
y Ranrahirca desaparecieron
por el aluvión causada por el
terremoto.
El volumen de daños materiales fueron inmensos, viviendas por reconstruir y/o
rehacer; de 38 pueblos, 15
quedaron con las viviendas
destruidas en más de un 80
% y el resto sufrió daños de
consideración; en 18 ciudades con un total de 309,000
habitantes y en 81 pueblos
con una población de 59,000
personas, los servicios de
agua potable y alcantarillado quedaron inhabilitados;
6,730 aulas destruidas; los
daños causados en la Central Hidroeléctrica de Huallanca limitaron al 10 % la capacidad eléctrica de los De-
partamentos de Ancash y La
Libertad; quedaron dañadas
las facilidades para irrigar
110,000 hectáreas; el 77 % de
los caminos se interrumpieron; la actividad industrial y
comercial fue seriamente
afectada.
En cuanto a urbanismo se
refiere, el plano de Huaraz ha
cambiado radicalmente después del sismo, habiendo
desaparecido la división de
los 4 barrios en el casco urbano. El cercado (La Soledad) San Francisco (Espíritu
Santo), Belén y Huarupampa, barrios que para distinguirlos pintaban sus puertas
de colores especiales: celeste, verde, rojo indio y gris
respectivamente. Este plano
urbano no había variado
desde el siglo XVIII del que
tenemos noticia, solamente
no existía la Av. Raymondi
hasta principios de siglo que
tuvo el nombre de Circunvalación.
En Chimbote se registraron
750 muertos, 490 desaparecidos y aproximadamente
20,000 heridos; y alrededor
del 62 % de las viviendas inhabilitadas.
El sismo de 1970 “determinó
y comprobó un descubrimiento sorprendente: La presencia de gigantescos bloques o placas que ejercen
presión sobre la Costa Occidental de las Américas, en
nuestro caso de la Costa Peruano – Chilena, en la que la
Placa de Nazca se introduce
como una cuña por debajo de
nuestro continente (Placa
Continental), haciendo que
el movimiento de ambas placas una contra otra, origine
una gran liberación de energía, generando una amenaza
constante de ocurrencia de
terremoto.
Esta composición de la
tierra en un
número de
placas de espesores que
suponen de
50 a 100 kilómetros en su
parte superior representó
la
aceptación
de la “Teoría
tectónica de
Placa y Deriva de los
Continentes”; que en
nuestro caso
de América
del Sur, se
desplaza de
África rumbo
al Japón,
cada año 9
cm”.
Estado en que quedó la ciudad de Huaraz luego del terremoto-aluvión de 1970.
EN EL PERU
Blas Túpac Amaru viaja a España para pedir
la supresión definitiva de la mita y es asesinado
en el trayecto.
1775
EN EL MUNDO
Estalla la guerra de la independencia de
Estados Unidos, que se prolongará hasta 1783.
Fuentes de consulta: Información obtenida del archivo del Indeci y de las Constituciones Políticas del Perú
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
99
1.4.1 Constitución de 1810
Constitución que emanó de
las Cortes reunidos en la isla
de León en 1810, y
trasladados a Cádiz en 1811,
para clausurar sus labores en
1813, después de promulgar
dicha Carta Política en 1812.
En 1814 cuando Fernando
VII volvió del cautiverio que
le había retenido Napoleón
echó de lado la Constitución
y se proclamó monarca
absoluto.
1.4.2 Reglamento
Provisional de 1821
Rigió del 12 de febrero al 8
de Octubre de 1821. Expedido por San Martín en Huaura sobre la demarcación y
administración del territorio
ocupado.
1.4.3 Estatuto
Provisorio de 1821
Rigió del 8 de octubre de
1821 al 17 de diciembre de
1822. Dado por el Protector
José de San Martín para el
mejor régimen de los departamentos libres mientras se
dictaba la Constitución del
Estado y se inspiró en la Carta Francesa de 1791
1.4.4 La primera
Constitución del Perú
de 1823
Fue promulgado por el Congreso Constituyente el 12 de
noviembre de 1823 y fue jurada el 19 de diciembre de
1823; en esta Constitución se
reconoció al Perú dentro de
un Sistema Republicano representativo; la religión católica y el sistema tripartito
de poderes. duro hasta el 10
de febrero de 1824, luego del
cual el mismo Congreso concedió poderes dictatoriales al
Libertador Simón Bolívar.
El Congreso Constituyente
se instaló el 20 de setiembre
de 1822 a las 10 de la mañana
comercio de esclavos (el texto dijo de negros).
Por ley aprobada el 18 de
noviembre de 1823, el Congreso nombró Presidente
Constitucional a José Bernardo de Tagle y Vicepresidente a Diego de Aliaga, que
estuvieron en el cargo hasta
el 10 de febrero de 1824
cuando el Congreso entregó la
suprema autoridad política y militar a Bolívar y el
17 de
febrero
Ta g l e
entregó
el poder en
el salón
del antiguo palacio.
E s t a
Constitución
volvió
nuevamenSánFrancisco Javier de Luna Pizarro
te del 16 de
chez
junio de 1827 al
C a 18 de marzo de
rrión y
1828.
Francisco
Javier Mariateguí.
1.4.5 La Constitución
Esta Constitución constaba Vitalicia de 1826
de 24 artículos, en los que
decía: que la Constitución Reorganizado el Consejo de
protegía la libertad de los Gobierno el 28 de junio de
ciudadanos, la libertad de im- 1826 bajo la presidencia de
prenta, la seguridad personal Santa Cruz y con Unanue,
y del domicilio, la inviolabili- Pando y Larrea, encargó este
dad de la propiedad, el se- organismo con fecha 1º de
creto de las cartas, la igual- julio de 1826, en una larga
dad ante la ley para el premio exposición suscrita por Pano el castigo, el reparto de las do, que los prefectos reuniecontribuciones en propor- sen a los colegios electoración a las facultades de cada les para que ellos aprobaran
uno, el derecho de presentar la Constitución Boliviana. El
peticiones al Congreso o al Consejo de Gobierno el 30 de
Gobierno; y la abolición de noviembre de 1826 decretó
toda confiscación de bienes, que la nueva Constitución
de todas las penas crueles, era ley fundamental del Perú
de la infamia trascendental, y Bolívar Presidente vitalicio
de todos los empleos y pri- y dispuso que fuese jurada
vilegios hereditarios y del el 9 de diciembre. Esta Consen el salón del Palacio de
Gobierno en el local de la
Universidad Mayor de San
Marcos, donde estuvieron
presentes 51 Diputados ese
día.
El primer presidente del Congreso fue Francisco Javier de
Luna Pizarro y los primeros secretarios José
Faustin o
EN EL PERU
Se publica en Lima "El lazarillo de los ciegos
caminantes"de Alonso Carrión de la Bandera.
1776
titución duro apenas 50 días;
quedo abolida el 28 de enero
de 1827.
La Constitución Vitalicia reconocía 4 poderes: el Electoral, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Para ser ciudadano se requería: la nacionalidad, saber leer y escribir,
ser casado o mayor de 25
años, tener un empleo o profesar alguna ciencia o arte,
sin sujeción a otro en condición de sirviente doméstico.
La libertad y la seguridad civil y la igualdad ante la ley,
eran garantizados. La libertad
de prensa estaba reconocida dentro de la responsabilidad legal correspondiente.
Había libertad de tránsito, el
domicilio debía ser inviolable, la propiedad de los inventores y la libertad de trabajo figuraban en esta Constitución.
1.4.6 La Constitución
Vitalicia de 1828
Rigió del 18 de marzo de 1828
al 10 de junio de 1834. Aprobada por el Congreso Constituyente y Promulgada por
el General La Mar.
La Constituyente se inspiro
al organizar los poderes públicos, no en el modelo de la
Revolución francesa, como la
Carta de 1823, ni en el régimen creado por el Consulado de Bonaparte, como la
Constitución de 1826, sino
en el modelo norteamericano.
Fue organizado bajo el modelo bicameral con reunión
anual, los diputados con un
origen provincial, en proporción al número de electores;
y los senadores, a razón de
tres por departamento, propuestos por los electores y
escogidos por las juntas departamentales. Debiase hacer
la renovación de las Cámaras de Diputados, por la mitad, cada dos años, y la del
EN EL MUNDO
Carlos III crea el virreynato de Río de la Plata y se
declara la independencia de los Estados Unidos.
Fuentes de consulta: Información obtenida del archivo del Indeci y de las Constituciones Políticas del Perú
HISTORIA Y GOBIERNO
1.4 LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
HISTORIA Y GOBIERNO
100
Senado, por terceras partes,
de dos en dos años.
El Presidente duraba en su
cargo cuatro años. Era elegido por los colegios electorales; ello no obstante, La Mar,
en virtud del decreto de convocatoria al Congreso Constituyente, fue designado por
éste.
El Vicepresidente debía reemplazar al primer magistrado
en los casos que la Carta señaló; en su defecto, tenia esa
potestad el Presidente del
Senado. La reelección presidencial inmediata era permitida por una sola vez.
La necesidad de gobernar de
acuerdo con los Ministros,
establecida en la Carta de
1823, fue ratificada.
El Senado debía aprobar los
nombramientos diplomáticos
y los altos nombramientos
militares.
1.4.7 La Constitución
de 1834
La Convención Nacional dio,
con fecha 10 de junio de 1834
una nueva Constitución, promulgada por el Mariscal Orbegoso, la cuarta que se redactaba en el Perú en once años y
la tercera de tipo liberal. Los
Asambleístas de 1828 habían
dispuesto, como se había visto, que cinco años después se
produjera una reforma constitucional, pensando que en ese
plazo las circunstancias harían
posible la transición hacía el
régimen federal.
Por la fuerza de las circunstancias la Constitución de 1834
no fue solo una repetición o
glosa de la de 1828, sino, paradojalmente, una fórmula de
transición para la esperada federación con Bolivia; y sobre
todo, un minucioso intento de
erigir murallas de papel contra
el autoritarismo militar.
Declaró la Carta de 1834, además, que nadie nacía esclavo
en el territorio de la República
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
y no entraría del extranjero
quien no quedase libre.
Por ley del 22 de agosto de
1839 fue declarada insubsistente.
EL PACTO DE TACNA DE
1837.- Aprobado por el Congreso de Plenipotenciarios de
los Estados del Norte y Sur
Peruano y Boliviano el 9 de
mayo de 1837.
Determinada la unión de los
tres estados para formar la
Confederación, los derechos
de cada uno, las atribuciones
del Protector y la Organización de los Poderes Ejecutivos,
Legislativo y Judicial. El Perú
tuvo 2 textos: la Constitución
del Estado Sud- Peruano
(1836), y la Constitución del
Estado Nor- Peruano (1836).
1.4.8 La Constitución
de 1839
y del Estado, reconociendo,
como en todas las Constituciones, que la Religión Católica es oficial del Estado, prohibiéndose el ejercicio de cualquier otra.
Distingue, por primera vez, nacionalidad de ciudadanía. Había según ella dos clases de
peruanos: por nacimiento y
por naturalización. Eran de la
primera condición, los nacidos
en territorio nacional y los nacidos en el extranjero de padre
o madre peruanos, siempre
que estos estuvieran al servicio de la Nación o fueran inscritos en el Registro Cívico de
la Capital de la República.
Gozaban de la ciudadanía ambas clases de peruanos. Para
ejercerla se necesitaba tener
25 años o ser casado, saber
leer y escribir, excepto los indígenas y mestizos hasta el
año de 1845, y pagar una contribución.
Se inspiró en las tendencias
radicales europeas de 1848;
estuvo en vigencia del 19 de
octubre de 1856 al 13 de noviembre de 1860.
Castilla, al prestar juramento
a la Constitución declaró que
lo hacia para dar la prueba
más grande, más clara y más
clásica de su respeto por las
instituciones; pero en concepto del Poder Ejecutivo y
de una gran parte de la sociedad no era llegada la oportunidad de ejecutar las reformas. Adelantaba la opinión
que la Constitución debía ser
modificada, pero que se haría con sujeción a las formas
establecidas por ella. Y Luis
Felipe Villarán, coincidiendo
con este exacto y realista
pensamiento del más ilustre
de nuestros gobernantes militares del siglo pasado, afirma en su estudio sobre la
Constitución Peruana Comentada, que fueron exageradas las reformas de ese
documento e injustificable el
alarde de algunos convencionales, dando así bandera
a la revolución que estalló en
Arequipa.
Rigió del 10 de noviembre de
1839 al 27 de julio de 1855.
Aprobada por el Congreso 1.4.9 El Estatuto
Constituyente de Huancayo. Provisorio de 1855
A lo largo de los años, resultó Rigió del 27 de julio de 1855
que esta Constitución tuvo al 19 de octubre de 1856.
más suerte que las anteriores. Dado por la Convención Nacional hasta que se aproLa Constitución de Huancayo
PiFrancisco
bara Javier
la nuevaLuna
Carta Pose inició en 1839 y aunque
es- lítica.
zarro
tuvo en suspenso de 1842 a
1844, volvió a regir desde 1845 Producido el triunfo de
a 1854, es decir llegó a cumplir La Palma, el Gobierno
quince años. Descontando los Revolucionario por Detres años de suspención, que- creto del 5 de febrero de
da un total efectivo de doce 1855, se apresuró a conaños, cifra sorprendente en vocar una convención
comparación con las Consti- Nacional de Diputados
los que serian elegidos
tuciones precedentes.
por sufragio directo. El
Una república popular repre- decreto de convocatoria
sentativa, consolidada en la fue firmado por Manuel
unidad, responsable y alterna- Toribio Ureta. Por primetiva, fue base del régimen ra vez en nuestra histoadoptado por la Carta de Huan- ria se dio el sufragio dicayo. Repitió las declaraciones recto universal.
de la Constitución de 1828
sobre la unidad política de la 1.4.10 La ConstiNación, sobre la prohibición tución de 1856
absoluta de celebrar cualquier Aprobada por la conpacto que se oponga a su in- vención Nacional y prodependencia y unidad y so- mulgada por el Presibre las relaciones de la Iglesia dente Mariscal Castilla.
El Presidente Ramón Castilla
EN EL PERU
Con el reglamento de comercio libre, se pone fin al
monopolio mercantil de España.
1778
EN EL MUNDO
Tratado de San Ildefonso: Colonia del
Sacramento es propiedad de España; Santa
Catalina y Río Grande pasan a Portugal.
Fuentes de consulta: Información obtenida del archivo del Indeci y de las Constituciones Políticas del Perú
1.4.11 La Constitución
de 1860
Aprobada por el Congreso
Ordinario de 1860 y promulgada por el Mariscal Don
Ramón Castilla.
Rigió del 13 de noviembre de
1860 al 18 de enero de 1920,
salvo los breves períodos
que se indican en seguida de
otras Cartas efímeras. Ha
sido la Constitución Peruana que ha regido por más
tiempo.
La Constitución de 1860,
atendida a la época y las circunstancias, ha sido el más
notable documento constitucional del Perú, su larga vigencia se debe a su tono moderado y a su adaptación a
la realidad peruana. Presenta, desde luego muchas fallas algunas de importancia.
Ignoró el problema indígena,
no aseguró la independencia
del Poder Judicial, no garantizó la efectividad del sufragio, no mantuvo el voto indirecto ni la jurisdicción del
Poder Judicial para los procesos electorales ni creó un
poder autónomo para los
conflictos laborales; facilitó
la permanencia de los gamonales y de caciques en el parlamento mediante el nocivo
sistema de la base electoral
provincial, etc. Los distintos
Gobiernos que se sucedieron en el Poder la respetaron
amoldaron su conducta a los
principios que la presidían,
se vivió en una atmósfera de
relativa libertad, aunque no
supo evitar como se ha dicho, los fraudes electorales,
pero se respetaron los derechos que declaraba: La libertad de prensa, de palabra de
domicilio y respeto por la
vida humana.
mulgada por el Presidente
General Mariano Ignacio
Prado.
Rigió del 19 de agosto de
1867 al 6 de enero de 1868.
La Constitución de 1867 es
en gran parte copia de la Carta de 1856, pero mucho más
avanzada y radical. “Inspirada en el espíritu y en el contenido de la de 1856, fue bastante más lejos que su modelo” dice Basadre en su
Historia de la República. Las
principales modificaciones ,
en relación que aquélla son
las siguientes: tratándose de
las relaciones entre la Iglesia
y el Estado se limita a declarar que la protege, suprimiendo la frase “por todos los
medios conforme al espíritu
del Evangelio”, aunque conserva la intolerancia religiosa; mantiene la supresión de
los privilegios hereditarios,
fueros personales, vinculaciones y los empleos en propiedad, pero declara que “no
se puede remover a los empleados judiciales; sostiene
que la Nación no es responsable de las obligaciones que
contraigan o de los pactos
que celebren los gobiernos
de hecho, aún cuando imperen en la Capital de la República, a no ser que esas obligaciones y esos pactos fuesen aprobados por un Congreso Nacional.
1.4.13 El Estatuto
Provisorio de Piérola
de 1879
Dictado por don Nicolás de
Piérola, ejercía la Dictadura
durante la Guerra del Pacifico.
Rigió del 27 de diciembre de
1879 al 6 de enero de 1881.
El 27 de diciembre de 1879 don
Nicolás de Piérola, con la apro1.4.12 La Constitución bación de sus Ministros, exde 1867
pedía un Estatuto Provisorio
Aprobada por el Congreso para regular los actos de la
Constituyente de 1867 y pro- Dictadura, mientras se estable-
EN EL PERU
El gran levantamiento de Túpac Amaru II marca
el punto culminante de la numerosas rebeliones
producidas en el siglo XVIII.
cían en la República las instituciones definitivas y para
conciliar los respetos debido
a la acción de la justicia natural y a la tradición de nuestras
instituciones y el definitivo y
generoso triunfo de las armas
nacionales. El Estatuto era
muy breve, pues constaba de
solo 12 artículos. Contenía
principalmente declaraciones
de orden doctrinario y político más que disposiciones positivas.
1.4.14 La Constitución
de 1920
Aprobada por la Asamblea
Constituyente de 1919 y promulgada por el Presidente
Augusto B. Leguia.
Rigió desde el 18 de enero
de 1920 al 9 de abril de 1933.
Como documento puro, la
Constitución de 1920 introdujo saludables modificaciones y tuvo notorios aciertos.
Sus reformas, cabe agruparlas en tres grandes grupos:
reformas políticas, reformas
sociales y descentralización.
Las primeras, revelan el sano
propósito de corregir y recti
ficar los desórdenes, corruptelas, defectos acumulados
durante los sesenta años de
vigencia de la Constitución
de 1860, a lo que se agregaba los intereses creados durante ese tiempo, al amparo
de las oligarquías que se habían perpetuado durante largos períodos en el Gobierno
y de los cacicazgos instalados en las provincias y en el
propio parlamento. Así destacaremos la feliz supresión
de la renovación por tercio
del Congreso, origen de las
dificultades de muchos gobiernos recién instalados en
Palacio y causa de la caída
de otros, como el de Billingursth; la eliminación de los
Senadores y Diputados suplentes; las incompatibilida-
1780
101
des entre el mandato legislativo y cualquier otro cargo
público; la rectificación por
la Corte Suprema de los Jueces de Segunda Instancia,
etc.
El Gobierno de Leguia fue
un régimen dictatorial y arbitrario en que se desenvolvió y el que fueron olvidadas y menoscabadas los derechos tan extensa y cuidadosamente señaladas en la
nueva Constitución. Se volvió al servilismo, a los elogios rendidos, a los homenajes áulicos y diarios. Se estableció un régimen de violencia y de espionaje, desapareciendo totalmente la libertad de prensa y de palabra.
Toda voz de disidencia y de
oposición fue ahogada por
la amenaza, el cohecho, la
persecución y el destierro. Se
suprimió, poco después, la
prohibición constitucional
de la reelección presidencial
y se vivió entre 1920 y 1930,
en un régimen personal en el
Gobierno de perpetuación indefinida.
1.4.15 La Constitución
de 1933
Aprobada por el Congreso
Constituyente de 1931 y promulgada por el Presidente
Sánchez Cerro.
Rigió desde el 9 de abril de
1933 hasta el 28 de julio de
1980 en que entró en vigencia la Carta de 1979.
La Constitución de 1933 crea
un régimen mixto presidencial- parlamentario que en no
pocas oportunidades ha entrabado el normal funcionamiento de la política nacional. Funciona el Consejo de
Ministros con un Presidente
propio; el Presidente de la
República no puede nombrar
ni remover a los miembros del
Gabinete sin el consentimiento del Premier ni tampo-
EN EL MUNDO
Levantamiento de los comuneros del Socorro
colombiano.
Fuentes de consulta: Información obtenida del archivo del Indeci y de las Constituciones Políticas del Perú
HISTORIA Y GOBIERNO
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
HISTORIA Y GOBIERNO
102
ALMANAQUE DE ANCASH 2002-2003
co puede realizar ningún acto
de gobierno sin la refrendación ministerial; Los Ministros pueden ser Diputados o
Senadores y concurrir a los
debates de las Cámaras, ser
interpelados y censurados,
debiendo dimitir en tal caso;
el Congreso puede designar
comités de investigación parlamentaria para determinados
casos y existe además una
disposición según la cual, al
constituirse un nuevo Gabinete, su Jefe deberá presentarse al Congreso, a exponer
la política general del Poder
Ejecutivo. Con esos controles los Constituyentes de
entonces quisieron impedir
que pudiera repetirse el gobierno dictatorial y personalista del oncenio de Leguía.
1.4.16 La Constitución
de 1979
Fue promulgado por el Congreso Constituyente de 1979
que fue Presidido por el Dr.
Víctor Raúl Haya de la Torre;
y fue de corte social - democrática; En esta Constitución
decía que el “Deber del Estado “proteger y asistir” a las
madres niños adolescentes y ancianos en caso de
abandono económico corporal o moral” (Arts.7 y 8). El
Estado garantiza el derecho
a una vivienda social; a la
seguridad social, a la protección integral de la salud; el
reajuste de las pensiones de
los trabajadores públicos y
privados; la educación impartida por el estado es gra-
tuita en todos sus niveles; el
Estado reconoce al trabajo
como fuente principal de riqueza. Fue ratificada por el
Presidente Constitucional
Fernando Belaunde Terry, el
28 de julio de 1980.
1.4.17 La Constitución
de 1993
Esta Constitución es neo Liberal y establece que: La
Comunidad y el Estado protegen especialmente al niño
al adolescente a la madre y
al anciano en situación de
abandono; reconoce el derecho universal y progresivo a
toda persona a la seguridad
social; En las Universidades
públicas el Estado garantiza el derecho de educarse
gratuitamente a los alumnos
que mantengan un rendimiento satisfactorio y no
cuenten con los recursos
económicos necesarios; el
trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar
social y un medio de realización de la persona. En cuanto se refiere a las pensiones
de los trabajadores, así como
la protección a la madre y
otros han sido eliminados.
Hemiciclo del Congreso de la República
EN EL PERU
Nace en Huaraz el presbítero Juan Morales y Maguiña «Nuna Cochachin», fundador del Colegio Nacional «La Libertad» de Huaraz, fue declarado Benemérito de la Ptria. Falleció el 30 de junio de 1858 (Set.4).
1783
Fuentes de consulta: Información obtenida de "Huraz Visión integral, de Francisco Gonzales-
EN EL MUNDO
Nace en Caracas Simón Bolívar (Jul.24).

Documentos relacionados