tendencias de rusia en 30 minutos

Transcripción

tendencias de rusia en 30 minutos
By Thinking Heads
TENDENCIAS DE RUSIA
EN 30 MINUTOS
POLÍTICA / Una Tercera Vía entre Occidente y el Autoritarismo
“Rusia está atrapada entre dos tendencias perniciosas: los liberales pro-occidentales y
los autoritarios. La situación actual pone a Rusia ante una elección difícil: o apoyar la
democratización pero oponerse al tener un papel creciente en la arena internacional o
apoyar el refuerzo acompañado inevitablemente de dictadura, nacionalismo y
amenazas a todo el mundo”, se lamenta Alexander Lukin (“¿Chovinismo o Caos? Una
Elección Viciosa para Rusia" -Valdai Club-). A los amantes de los valores occidentales
les une un sentimiento de superioridad moral y el antiestatismo que colisionan con los
valores de la mayoría de los rusos. La mayoría no quiere occidentalizarse y rechaza el
cinismo occidental en política exterior: defiende su propia visión del mundo. En el otro
lado se encuentran quienes ven enemigos en todas partes y no admiten la diferencia.
Ello obliga a muchos a salir del país. Es el caso de Leonid Bershidsky ("Se Me Acabaron
las Ilusiones: Me Voy de Rusia" -The Moscow Times-), "emigrante desilusionado" por la
falta de libertades y el fracaso del ideal europeo en Rusia. "Mi sueño de convertirme
en ciudadano europeo dentro de mi propio país se desvanece. Por tanto, me marcharé
a Berlín en los próximos días". Pero la mayoría de los rusos, advierte Lukin (Valdai
Club) no quiere elegir: desea un país fuerte, próspero pero aspira asimismo a la
libertad, la ley y la responsabilidad de la clase política. Rusia necesita una tercera vía
que combine patriotismo y liberalismo moderados. En suma, el camino europeo puede
ser útil si se adoptan elementos del sistema de gobierno continental,
fundamentalmente el imperio de la ley. El objetivo debe ser combatir los problemas:
lograr una justicia más independiente, luchar contra la corrupción, la emigración ilegal,
los privilegios de la élite dirigente, el nacionalismo y la xenofobia. "Son estos los
fenómenos que impiden que Rusia sea un país grande y fuerte. Sólo un movimiento
completamente liberal puede ofrecernos un futuro y hacer la vida cómoda para la
mayoría de los rusos y un país atractivo para el resto del mundo", remata Lukin (Valdai
Club).
Putin y Poroshenko: ¿Condenados a Entenderse?
"Pese a tener una actitud extremadamente negativa respecto a los eventos en Maidán,
a Rusia le gustaría estabilizar las relaciones con Ucrania", afirma Fyodor Lukyanov
("¿Pueden Putin y Poroshenko Hacer las Paces?" -Russia Beyond the Headlines-). Moscú
es escéptico, los levantamientos populares en Ucrania no se han traducido en un
cambio en la élite dirigente. ¿Qué quiere Rusia de Ucrania? 1) Un Estado
descentralizado que garantice los derechos culturales, lingüísticos y administrativos de
los territorios del Este y Sudeste (Donbass). 2) El mantenimiento del status neutral de
Ucrania respecto a las instituciones europeas. Requisito de Moscú para la
normalización de las relaciones con Poroshenko: el cese definitivo de la operación
militar contra los rebeldes pro-rusos en el Este. Moscú no tiene intención de reconocer
"repúblicas populares" en el Este, pero no abandonará estos territorios. Rusia desea
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
que los grupos levantados contra Kiev constituyan una fuerza política sólida en el
sistema político ucraniano. Ello debe interesar a Poroshenko, que necesita
interlocutores para el diálogo en el Este. Respecto a Crimea hay posiciones
encontradas: Rusia no negociará la soberanía del territorio y Poroshenko asegura que
lo recuperará. La capacidad de resolver las diferencias respecto al gas será clave para
determinar si podrán trabajar juntos. Rusia parece más flexible: sabe que una nueva
guerra del gas dañaría seriamente a Gazprom. Pero primero Ucrania tiene que pagar
sus deudas. "Acabar con los enfrentamientos en el Este de una forma que permita a
todos los participantes guardar las apariencias es una precondición importante para
que las relaciones de Rusia con Ucrania avancen", remata Lukyanov (Russia Beyond
the Headlines).
El Nuevo Ejército Ruso: Modernización a Toda Costa
"Putin se ha propuesto hacer de Rusia una potencia militar global: es prioridad
nacional. El creciente poderío militar de Rusia anuncia que regresa como un país
serio", suscribe The Economist ("El Nuevo Modelo del Ejército de Putin"). El gasto en
Defensa se ha duplicado en términos nominales desde 2007. En 2014 subirá un
18,4%. La gran pregunta es saber si cuenta con los recursos económicos y humanos
necesarios para lograrlo. La modernización del Ejército ruso comenzó en 2007 con el
nombramiento como Ministro de Defensa de Anatoly Serdyujkov. La guerra en
Georgia fue un año después. Entonces el número de tropas se redujeron a un millón de
unidades y el cuerpo de oficiales se redujo un 50%. La creación de un cuerpo de
suboficiales mejor preparados se convirtió en prioridad. La mayor reforma fue la
creación en 2010 de un programa a diez años para la modernización de armas que
costó 720.000 millones de dólares. Objetivo: modernizar el 70% del Ejército. Pero los
objetivos no se han cumplido: hay una brecha amplia entre las fuerzas especiales, las
fuerzas aerotransportadas de élite VDV y el resto. Rusia tendrá difícil profesionalizar el
40% del conjunto del Ejército. La industria de Defensa sigue siendo casi soviética,
ineficiente y plagada de corrupción. La parte principal de la fuerza aérea serán SU-27s
y MiG-29s actualizados que ya volaron en los 70s. Hay una generación perdida de
ingenieros. Falta gente con talento capaz de entender tecnologías digitales modernas.
El déficit en el presupuesto de Defensa representa más del 20% de todo el gasto
público. La economía rusa se debilita, los precios energéticos bajan y la sociedad rusa
envejece. No hay esperanzas de que Rusia entre a formar parte de la OTAN, a la que
no tiene intención de enfrentarse. “Putin que concentrará sus fuerzas alrededor de la
periferia del país debe convencer a los rusos de que la Defensa debe seguir siendo
prioritaria” (The Economist).
La Importancia Estratégica de Slavyansk: un Arsenal de Armas Ligeras
"Slavyansk es una pequeña ciudad que nunca ha estado bajo el radar de la
planificación occidental hasta muy recientemente. Ahora, es el centro de un juego de
disuasión y política arriesgada que Kiev y Moscú se ven forzados a jugar y en el cual,
pese a la evidente planificación militar rusa, ninguno parece que vaya a hacerse con el
control completo", analiza RUSI ("La Importancia Estratégica de Slavyansk"). La ciudad
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
ucraniana, que se encuentra bajo el control de los separatistas pro-rusos, se sitúa junto
a una reserva de rifles de asalto Kalashnikov y otras armas ligeras almacenadas en esta
zona del Este de Ucrania desde tiempos soviéticos. El control de Slavyansk es clave.
Kiev podría abrir el arsenal a la población del Este del país para prepararse ante una
eventual incursión militar rusa. Una invasión terrestre rusa supondría una victoria
inmediata ante el Ejército ucraniano, pero una guerra civil y una insurgencia anti-rusa
serían una pesadilla para Moscú. Ambas partes juegan sus bazas. Factores
estratégicos: 1) Las múltiples tomas de edificios gubernamentales en el Este, no sólo
en Slavyansk (también en Konstantinovka en la región de Donetsk) persiguen impedir
que las tropas ucranianas se hagan con el control total del territorio y del arsenal de
armas ligeras. 2) Moscú no ha descartado una invasión terrestre de parte del Este,
pero teme la exportación de la insurgencia armada a suelo ruso como venganza por la
anexión de Crimea. 3) La presencia de fuerzas Spetsnaz entre separatistas del Este y
alrededor de Slavyansk casa perfectamente con las doctrinas de combate de las
unidades Spetsnaz. Una de las misiones es liquidar o neutralizar armamento. 4) La
diplomacia rusa se emplea en defender el derecho a enviar unidades a Ucrania para el
mantenimiento de la paz si la situación en Slavyansk se deteriora más. "El uso posterior
de las opciones militares sigue siendo gran parte del pensamiento estratégico ruso.
Hoy, Kiev ha subido la apuesta en el empate actual y pondrá a prueba la determinación
rusa a la hora de evitar que el Gobierno ucraniano retome el control de la ciudad y de
su arsenal de armas ligeras" (RUSI).
La Clase Media: Menguante y sin Poder Político
"La clase media rusa carece del tipo de organización necesaria para articular y
promover sus intereses en la arena política", sentencia Valery Fyodorov ("La Clase
Media Rusia Sigue Sin Poder Político" -Valdai Club-). Representa menos del 30% de la
población en Rusia, lo que la asemeja más a países en vías de desarrollo -como India o
China- que occidentales. Nadie intenta emularla. Aún está poco organizada, a
diferencia de la clase trabajadora. Pierde capital humano y depende del Gobierno, no
del sector privado. La forman trabajadores del Estado, cuerpos de oficiales y los restos
de la intelligentsia. Pocos en Rusia han ingresado en la clase media por su propia
iniciativa y mérito. Se expandió rápidamente entre 1999 y 2008 para alcanzar el 25%
de la población. No ha aumentado desde la salida de la recesión. Putin quiere hacer
ingresar a médicos y profesores -aunque son un número reducido- en ella con subidas
salariales. Sus dinámicas de crecimiento son muy débiles: los emprendedores no
consiguen ingresar en ella porque el entorno fiscal para pequeñas y medianas
empresas no es favorable. Sí entran en esta categoría los cuerpos de oficiales, el
Ministerio del Interior y el personal de servicios. “Ampliar las clases medias es un
proceso lento que impide hablar de mejoras cuantitativas” (Valdai Club).
Derechos Humanos en Rusia: Cada Vez más Parecida a la URSS
"Rusia retrocede a tiempos soviéticos en materia de derechos y libertades civiles. Hay
una nueva oleada de represión política", afirma Victor Davidoff ("Rusia Se Acerca Cada
Vez Más a la Unión Soviética " -The Moscow Times-). En Junio Human Rights Initiative
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
for the former USSR cifró en 92 los presos políticos rusos: el doble que el último
invierno. Más de la mitad de ellos se encuentran bajo investigación o esperando que se
pronuncie el Tribunal de Apelación. Muchos de los delitos reflejan los últimos eventos
políticos, como la caída del régimen de Viktor Yanukovich en Ucrania, la anexión rusa
de Crimea y las elecciones a la Duma de Moscú. Alexander Byvshev, un profesor en
Orlov, fue acusado de "incitar el odio o la enemistad, así como humillar la dignidad
humana" por publicar un poema online en apoyo de la revolución pro-europea de Kiev.
El 11 de Junio, Konstantin Yankauskas, conocido líder opositor, se encuentra bajo
arresto domiciliario por fraude: se le acusa -junto a dos opositores más- de haber
robado parte de los fondos donados para la campaña electoral de Alexei
Navanly como Alcalde de Moscú. Todos los gastos de la campaña de Navanly fueron
publicados por la comisión electoral, un año después de su finalización. Sin embargo,
Yankauskas y Lyaskin -otro activista- pretenden concurrir a las elecciones de la Duma
de Moscú en Septiembre. "En la Rusia comunista post-estalinista la estabilidad política
se lograba con una combinación de propaganda, censura, severa represión legal contra
disidentes activos y represión más suave contra los que les apoyaban. Hoy, el Kremlin
sigue exactamente el mismo camino que anduvo en los 80s y que condujo -en palabras
de Putin- a "la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX", remata Davidoff (The
Moscow Times).
Una Generación sin Esperanza Hace las Maletas
"Ha comenzado una quinta oleada de emigración rusa. Soy parte de ella, pero es
ridículo llamarme refugiado político", admite Leonid Bershidsky ("Se Me Acabaron las
Ilusiones: Me Voy de Rusia" -The Moscow Times-). No son exiliados ni refugiados
políticos o migrantes económicos: son los "emigrantes desilusionados". Les asfixia la
falta de libertad, ética y calidad en los medios de comunicación. La oposición política
es inexistente y no hay líderes que merezcan nuestro apoyo. "En conjunto, mis sueños
han sido derrotados (...) No quiero quedarme en Rusia y pagar un céntimo por Crimea.
Las cosas robadas son cosas robadas" (The Moscow Times). Yo también tengo parte de
culpa por mi falta de acción. Soy un patriota y en 1993 abandoné mis estudios
universitarios en California para regresar a Rusia con la esperanza de verla formar
parte de la UE. No todo lo que he hecho hasta ahora ha sido en vano, algunos de los
medios que contribuí a crear siguen siendo independientes. "En el futuro volveré y me
gustaría participar activamente en el establecimiento de una prensa libre en Rusia. La
gente y las ideas mueren, pero los sueños nunca lo hacen", advierte Bershidsky.
ECONOMÍA / La Economía Empeorará la Percepción de Putin
"La popularidad de Putin y la estabilidad del sistema político en su conjunto depende
de lo bueno o malo que sea el crecimiento económico", cree Denis Volkov ("¿Qué
Relación Hay entre la Economía y la Popularidad de Putin?" -Russia Beyond the
Headlines-). Crimea ha mejorado la imagen del Presidente y de la clase política rusa
durante un breve periodo de tiempo, pero carecen de efecto en la percepción general
de la situación económica. Sólo el 38% de los rusos creen que el Gobierno está en
condiciones de mejorar la situación económica y el 52% no lo piensa, según un sondeo
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
realizado en Mayo. En Febrero la proporción era similar: 33% a favor y 54% en contra.
Un 41% opinaba que Rusia puede repetir la crisis de 2008, el 36% no lo veía probable.
Entre 2008 y 2011 -el momento más agudo de la crisis económica-, Putin perdió casi
un tercio de sus apoyos. Después de registrar en Diciembre de 2011 el peor momento
de su popularidad, durante 18 meses registró en torno al 65%. La anexión de Crimea
explica la importante y súbita mejoría registrada por la imagen del Presidente. Algo
similar ocurrió en 1999 tras la serie de atentados mortales contra viviendas en Moscú
que llevó a la segunda guerra de Chechenia y en 2008 con motivo de la guerra rusogeorgiana. Razones: nacionalismo, unidireccionalidad informativa, descrédito de las
potencias occidentales a ojos rusos, confianza en el auxilio de Moscú a las poblaciones
rusófonas, mínimo coste humano de la operación, despreocupación por las posibles
sanciones contra Rusia. "No existe una movilización en la opinión pública capaz de
cambiar una tendencia establecida desde hace años", remata Volkov (Russia Beyond
the Headlines).
Poroshenko Debe Poner Fin a la Dependencia del Gas Ruso
“Gazprom vuelve a amenazar con cortar el suministro de gas a Ucrania y al resto de
países europeos que lo reciben a través de ésta. Poroshenko tiene la oportunidad de
poner fin a una relación corrupta y disfuncional”, sugiere Anders Aslund ("Ucrania
Debe Insistir en un Acuerdo de Gas Viable con Rusia" -Peterson Institute for
International Economics-). Ucrania debe implementar los principios de mercado de la
UE en sus relaciones con el gigante estatal ruso. Kiev está en su derecho de cancelar el
acuerdo ruso-ucraniano del gas de 2009. Seis razones: 1) La estrategia de precios rusa
es política. Mientras Gazprom cobra a Bielorusia 167 $ por metro cúbico de gas, a la
actual administración ucraniana le cobra 385 $ y, últimamente, amenaza con subir
hasta 485 $. El Gobierno ruso puede subir los precios cuando quiera. 2) El precio en el
mercado de la región es de 300 $ y los precios han caído en todo el mundo. 3) La
fórmula rusa indexa el precio del gas natural al petróleo, pero el gas ha caído en el
mercado en relación al crudo. Ucrania no debe aceptar este principio, que la Comisión
Europea prohibirá por anticompetitivo. Kiev debe optar por acuerdos anuales. 4)
Ucrania se comprometió en 2009 a comprar cantidades mayores de las que necesita:
los ahorros han reducido el consumo. 5) Kiev debe apostar por una mayor eficiencia
energética y más producción doméstica de gas para ser autosuficiente en cinco años.
6) El acuerdo prohíbe que Kiev reexporte gas natural procedente de Rusia, lo que
también colisiona con la política de la UE. En términos comerciales, Gazprom se la
juega más que Ucrania porque no hay nadie más a quién vender el gas que suministra
a Ucrania. Kiev, en cambio, pude comprar gas a un precio más conveniente en la UE y
puede empezar a desarrollar producción de gas de esquisto y convencional. Los dos
países negocian con la mediación de la UE. Voces en Rusia llaman al boicot a Ucrania.
"Occidente no debe presionar a Ucrania sino apoyar a su Gobierno en su intento por
lograr una solución viable, que empiece por revocar el imperfecto acuerdo de 2009",
sostiene Aslund (PIIE).
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
Caen las Rentas Comerciales: ¿Fin de la Burbuja Moscovita?
"Caen los alquileres en oficinas y espacios comerciales de Moscú por primera vez en
diez años. Causa: más disponibilidad de espacios y malas perspectivas económicas",
afirma The Moscow Times ("Caen en Moscú los Alquileres Comerciales por Primera Vez
en una Década"). La caída del rublo este año -que ha supuesto una subida del coste de
productos importados- ha hecho daño a los comercios. A corto plazo pueden bajar los
alquileres, pero sería prematuro hablar de un mercado en retroceso, especialmente en
el sector comercial. Los consumidores rusos están mucho peor suministrados que los
europeos. A largo plazo, el elevado coste de los préstamos obligará a los propietarios
rusos a mantener los precios de los alquileres en los centros comerciales más elevados
que en Europa, estima Nikolai Kazansky, de Coliers International. Además, el
segmento comercial prime carece de espacios suficientes. Las rentas en Moscú son de
dos a tres veces más elevadas que las de la mayoría de las ciudades europeas. En
oficinas, las rentas también bajan: el metro cuadrado de la llamada Clase A cayó un 3%
en el primer trimestre de 2014; la Clase B lo hizo un 7% según Knight Frank. Causas:
subida de la oferta, la situación económica y las empresas no quieren cambiar de
ubicación. Consecuencia: caída en los nuevos contratos de alquiler y ventas en un 35%
en el primer trimestre del año respecto al mismo período en 2013. “La caída no
representa tanto una recesión como un enfriamiento después de un período de
crecimiento intenso en 2011 y 2012. Aunque veamos presión a la baja sobre los
alquileres, es sólo un reflejo de la situación económica a corto plazo” (The Moscow
Times).
www.tendenciasglobales.com

Documentos relacionados