Dialectología. Lenguas y dialectos

Transcripción

Dialectología. Lenguas y dialectos
Dialectología: Lenguas y dialectos
Melvin González-Rivera
1. Lengua y dialecto
-La palabra dialecto suele tener una connotación negativa, como si se tratara de un habla inferior o
incompleta.
-En lingüística la palabra dialecto es estrictamente un término técnico que significa lo mismo que
variedad, variante o modalidad de una lengua.
-En cambio lengua es un término más general, hablamos de dialectos para diferenciar dos o más
modalidades de una lengua.
-Tradicionalmente los dialectos se definen en términos regionales:
-Español de España (dialectos dentro del país-andaluz, extremeño, el murciano).
-Español de Latinoamérica o español hispanoamericano (peruano, argentino, caribeño, etc.).
-Dentro de los dialectos hay subdialectos: porteño, un subdialecto del dialecto argentino.
-Las características individuales del habla de un individuo forman su idiolecto.
-Los argentinos y los mexicanos jóvenes no hablan igual a los andaluces y guatemaltecos ancianos, los
cuales varían entre ellos.
-Cuando hay variación sistemática en un grupo de hablantes, decimos que hablan un dialecto.
-La diferencia entre una lengua y un dialecto es muy difícil de definir porque los dos conceptos son
idealizaciones, es decir, en los dos casos el concepto sólo tiene sentido si uno está dispuesto a olvidar
muchos detalles.
-La inteligibilidad mutua: se dice que dos variantes de una lengua son dialectos y no lenguas distintas si
los hablantes de los dos dialectos se pueden entender entre ellos.
-Sin embargo, esta regla no funciona siempre.
El chino cantonés vs. el mandarín: “dialectos” del chino que son bastante distintos.
El sueco vs. el danés vs. el noruego: “lenguas” distintas que los hablantes de los tres
países pueden entender.
-En realidad, ni el concepto de lengua ni el concepto de dialecto puede existir sin extensivas
idealizaciones.
-Para nuestros propósitos, seguiremos hablando de los dialectos, reconociendo que tiene serios defectos.
2. Variación regional
-Hay dialectos del español que varían entre las regiones donde se hablan.
-Esto es porque el aislamiento geográfico da lugar al desarrollo independiente de los sistemas lingüísticos.
-Dentro de España, antes de la conquista, ya había bastante distinción entre variantes del romance ibérico,
lo cual, con los años y la aislación produjo el portugués, el catalán, el gallego y el castellano.
-Dentro de la variación regional encontramos diversos tipos de variación en el español:
-Variación fónica:
/s/, /θ/ (centro y norte de España);
/r/, /l/, /i/ (el Caribe)
-Variación morfológica:
leísmo, loísmo, laísmo
voseo (Latinoamérica)
-Variación sintáctica:
pronombre interrogativo
haber, hacer
-Variación léxica:
buscar ejemplos
3. Español de América
-México
-Centroamérica (Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, el sur de México, la península de
Yucatán).
-Caribe: Cuba, Puerto Rico, la República Dominicana, las costas de Venezuela, Colombia, Centroamérica y
partes de México.
-Región Andina: Tierras altas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Chile.
-Región central y sureña de Chile.
-Río de la Plata: Argentina, Uruguay y Paraguay

Documentos relacionados