Reflexiones: Crecer sin consumir 2015 Sesión debate

Transcripción

Reflexiones: Crecer sin consumir 2015 Sesión debate
Reflexiones: Crecer sin consumir
Reflexiones: Crecer sin consumir 2015
Sesión debate
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
Reflexiones: Crecer sin consumir 2015
Sesión debate
¿Implicación o inhibición ciudadana?
Entre la voluntad y las posibilidades
Enric Pol
Catedrático de Psicología Social y Ambiental UB
21 de octubre de 2015
Palau Macaya
Reflexiones:Crecersinconsumir2015|Debate
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
¿Implicación o inhibición ciudadana?
Entre la voluntad y las posibilidades
1
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
Índice
1.  Situación actual. Datos
2.  Confianza en las fuentes emisoras
3.  Crencias erróneas demasiado
extendidas
4.  Modelo de las cuatro esferas
5.  Entre el empoderamiento y la
indefensión aprendida
03
06
12
14
17
2
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
01
Situación actual. Datos
3
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
Disrupción en
educación para la
sostenibilidad
Pol, E.; Écija, M.; Carro, D. 2007
Pol, E.; Castrechini, A.; Mancho, N. 2014
Comparación de
las puntuaciones
2007-2014 por
grupos de edad
3,2
Puntuación media en la escala
1. Situación
actual. Datos
3,1
3
2,9
2,8
2,7
2,6
8-13
14-15
16-17
18 y más
Edad
2007
Serie1
Serie2
2014
Ø  Las puntuaciones en la escala son menores en 2014 que en 2007.
Ø  2007: los niños entre 8-13 años puntúan más alto.
Ø  2014: los jóvenes mayores de 18 años puntúan más alto.
Ø  Se registra un descenso general de puntuación, debido a los más pequeños, ya que los
adolescentes puntúan igual y los universitarios mejoran ligeramente.
4
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
1. Situación
actual. Datos
Estudio Idescat:
INDICADOR SINCRÉTICO DE MEDIO AMBIENTE, HOGARES DE CATALUÑA 2008
Puntuación media: 6,4
Mejores puntuaciones:
Residuos 7,6
Ahorro de agua 6,7
Peores puntuaciones:
Pautas de consumo 3,8
Transporte y movilidad 5,4
Perfiles de las mejores puntuaciones:
Estudios altos, activos, europeos, entre 45 y 64 años
5
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
02
Confianza en las fuentes emisoras de mensajes
6
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
2. Confianza en las fuentes emisoras de mensajes
Ángel Valencia, Manuel Arias, Rafael Vázquez (2010). Ciudadanía y conciencia medioambiental en España. CIS. Colección Opiniones y
Actitudes, n.º 67.
7
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
¿Cambios en la comunicación?
ü  Administraciones públicas, principales emisores de consignas pro
sostenibilidad
Obligaciones en residuos (confusas y relajadas después),
à Pero han dejado de serlo.
ü  ONG y asociaciones cívicas
80 km/h impuestos y eliminados (pero no),
energía (energías alternativas, redes eléctricas, etc.)
Debate tecnológico - Credibilidad
de los emisores en el debate
ü  Utilización interesada de los
mass media
...Y la crisis nuclear de Japón
ü  Efecto de la crisis Cambio de énfasis y de ubicación de la información en las secciones de la
prensa (de local y próxima a abstracta, distante e inalcanzable)
ü Inestabilidaddelmensaje:
¿Degradación ambiental?
Crisis del petróleo
¿Biodiversidad?
¿Agujero de la capa de ozono?
¿Cambio climático?
¿Energía?
Etc.
¿Y las TIC?
8
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
EUROBAROMÈTRE spécial 295. ATTITUDES DES CITOYENS EUROPÉENS VIS-À-VIS DE L’ENVIRONNEMENT.
Terrain: noviembre-diciembre 2007. Publicación: marzo 2008.
9
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
10
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
SOCIALIZACIÓN
Educación o formación reglada
El proceso por el que la persona interioriza los valores, hábitos, roles,
tradiciones y la cultura de la sociedad donde vive, desarrolla su identidad y se
construye como persona.
Socialización primaria: Se desarrolla en la familia y su entorno social
próximo durante la primera infancia. Intervienen también el colegio, los
mass media y las TIC. Aporta los modelos, valores y roles con que el niño
se identifica y que se apropia. Interviene una gran carga afectiva.
Socialización secundaria: Incorpora nuevos agentes de socialización
(calle, instituto, TIC, discoteca, clubs deportivos y religiosos, etc.). No vienen
impuestos, como en la primaria, son elegidos. Menor componente afectivo.
Resocialización: Proceso por el que se interiorizan modelos, valores, roles y
comportamientos distintos de los de la sociedad donde se había socializado.
Los mecanismos de interiorización no son automáticos, necesitan refuerzos y
condiciones contextuales específicas.
11
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
03
Creencias erróneas o confusas, demasiado extendidas
12
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
3. Creencias erróneas o confusas, demasiado extendidas
ü  Se trata al ser humano como racional,
pero NO LO ES, es RACIONALIZADOR.
ü  Tener la información asegura un comportamiento coherente...
(Pregunten a los fumadores.)
ü  La actitud es un buen predictor de la conducta...
Y muchas veces es al revés.
ü  ........
Eterno debate histórico entre:
Presunta psicología filosófica vs. presunta psicología científica.
Positivistas, fenomenólogos, constructivistas...
Psicoanalistas, conductistas, gestálticos, cognitivistas,
interaccionistas simbólicos, humanistas, etc.
13
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
04
Modelo de las cuatro esferas
14
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
4. Modelo de las cuatro esferas (Pol, 2000)
Exemple es
d’estils
depero
text
imatge (9,8x10 cm)
La información
necesaria,
no amb
suficiente.
La conducta humana
tiene una dimensión de
racionalidad y de
coherencia interna, pero
el comportamiento no
siempre es racional ni
coherente.
•  Recursos necesarios para
facilitar la conducta.
•  Explicar cómo llevar a la
práctica la conducta
deseada.
•  Minimizar el esfuerzo
adicional en relación con
las conductas actuales.
Racionalidad
Funcionalidad
No debe confundirse lo que corresponde al nivel normativo
con lo que corresponde al nivel de responsabilidad del
ciudadano.
Acción básica: Reducir inhibidores y facilitar la conducta.
Remite a los sentimientos asociados a:
Vivencias, lugares y situaciones
reales
imaginarias.
text text text text text text text text
textotext
text text text text text text text text text text
Emocionalidad
text
text text text text text text Positivas: Placenteras,
deseadas o fantaseadas.
text text text text text text text text text text text
Negativas:
text text text text text text text text
text textExperiencias
text
dolorosas
pasadas;
miedo
text text text text text text
al futuro o riesgo percibido.
text text text text text text text text text text text
text text text text text text text text text text text
Necesidad de pertenencia,
text text text text text text
filiación, sentirse parte. El
sertext
humano
tiende
a
text text text text text text text
text text
text
propiciar
endogrupo
Influencia
social
text text text text
text text text
text textel text
text y
seguir
su
norma
text text text text text text
(en presencia del grupo, pero
no necesariamente en su
ausencia).
Acciones necesarias: Detectar la estructura asociativa
formal e informal; conocer las representaciones sociales,
las teorías implícitas y los valores y opiniones
compartidos; conocer a los líderes de opinión y actuar con
ellos; ecofeedback social.
15
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
16
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
05
Entre el empoderamiento y la indefensión aprendida
17
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
Pol, E.; Castrechini, A.; Carrus, G.
(2016). «Quality of Life and
Sustainability: The End of Quality at
any Price». Cap. 2 del Handbook on
Environmental Psychology and Quality
of Life. Springer (en prensa).
5. Entre el
empoderamiento
y la indefensión
aprendida
The Person
State before the
present
Globalization
Traditional and/
or paternalist
Civil Society – Community
capital.
Class struggle Propinquity Networks
Capital with identity
Associative activity / political associations / Sport and cultural clubs
Religious communities / Cooperative societies / Self-management /
Mutual health organizations / Mutual credit-Saving Banks
Confer identity
18
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
Early Globalization
Pol, E.; Castrechini, A.;
Carrus, G. (2016).
«Quality of Life and
Sustainability: The End of
Quality at any Price».
Cap. 2 del Handbook on
Environmental
Psychology and Quality
of Life. Springer (en
prensa).
ITC social
networks
The Person
Partnership but
Latent conflict Traditional and/
or paternalist
Civil Society – Community
capital.
Class struggle Propinquity Networks
Capital with identity
Associative activity / political associations / Sport and cultural clubs
Religious communities / Cooperative societies / Self-management /
Mutual health organizations / Mutual credit-Saving Banks
Confer identity
19
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
Advanced Globalization
Process
ITC social
networks
Pol, E.; Castrechini, A.;
Carrus, G. (2016).
«Quality of Life and
Sustainability: The End of
Quality at any Price».
Cap. 2 del Handbook on
Environmental
Psychology and Quality
of Life. Springer (en
prensa).
The Person
Learnt helplessness
No social cohesion
No empowerment
Right to decide
Investment control
Entrepreneurship capacity
Civil Society – Community
Propinquity Networks
Capital with identity
Some NGOs / Charities /
Leisure for mass consumption with
no structuring capacity
Confer identity
20
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
Advanced Globalization
Process
ITC social
networks
Pol, E.; Castrechini, A.;
Carrus, G. (2016).
«Quality of Life and
Sustainability: The End of
Quality at any Price».
Cap. 2 del Handbook on
Environmental
Psychology and Quality
of Life. Springer (en
prensa).
The Person
Illusion of social support
but Not face to face support
Virtual associative activity but
individual deal / virtual
political, religious, sport and
cultural exchange and
identification but individual
deal / Direct exchange and
collaborative economy but not
personal-physical support
Learnt
helplessness
Globalization:
where the scenario is heading
21
Reflexiones: Crecer sin consumir – Implicación vs. inhibición, E. Pol
Ø  En la sociedad actual existen más fuerzas y pequeñas acciones que rompen la
vertebración social que aquellas otras que la fomentan, PERO...
De vertederos sociales…
…a primeras potencias
Ø  Todo tejido social roto tiende a revertebrarse espontáneamente.
Ø  La gestión social, ambiental y organizacional coordinada puede acelerar este proceso.
También la creación de NUEVOS modelos que garanticen los APOYOS sociales suficientes y
los valores de la SOSTENIBILIDAD.
19
Reflexiones: Crecer sin consumir
Reflexiones: Crecer sin consumir 2015
Sesión debate
Reflexions:Créixersenseconsumir2015|Debat
2

Documentos relacionados