/LA METbORA EN LA LINGuf STICA. UN ANÁLISIS

Transcripción

/LA METbORA EN LA LINGuf STICA. UN ANÁLISIS
/LA
M E T b O R A EN LA LINGuf STICA. UN ANÁLISIS EXPERIENCIALISTA
DEL LENGUAJE METAFÓRICO EN EL FUTBOL.
11. UN RECORRIDO SOBRE LA METÁFORA EN LA TEORfA LINGUISTICA7
1.1. JAKOBSON, SU POÉTICA Y LA METAFORA - - - - - - - - - - - - - - - - 1.2. LA SEM&VTICA DE BLOOMFIELD
.........................
7
10
1.3. LA METUORA EN EL RELATIVISM0 LINGUISTIC0 - - - - - - - - - - 12
1.4. LA TEORÍA METAFdRICA EN LA G R m T I C A GENERATIVA
1.5. LA METÁFORA
EN LA PRAGUTICA
----
.......................
17
20
- 1 -
Este trabajo tiene como finalidad analizar algunos aspectos de
la metáfora como fenómeno perteneciente al lenguaje cotidiano.
He decidido trabajar con este tema porque además de considerarlo de gran interés, creo que se ha estudiado poco en el campo
de la lingüística.
El trabajo lo he dividido en tres partes. Primero hablaré
sobre algunos conceptos de la metáfora desde un punto de vista
literario. Después explicaré a grandes rasgos algunas de las
teorías lingüísticas que estudian este fenómeno. Entre las
mas
importantes destacan: La Poética de Jakobson, La Teoría de
Bloomfield y La Gramática Generativa de Chomsky.
Finalmente, analizaré el lenguaje metafórico partiendo de la
Teoría Experiencialista de Lakoff y .Johnson. Este análisis lo
realizaré tomando en cuenta a la metáfora como una palabra que
nos proporciona distintas connotaciones o como una estructura
sintáctica que nos lleva a un fin determinado.
Para realizar este trabajo de investigación, me he apoyado en
algunos textos, sin embargo, considero que la obra de Lakoff y
Johnson ha sido fundament.al,puesto que en esta se observa a la
metáfora como un fenómeno cotidiano.
- 2 -
Para iniciar este trabajo empezaré por mencionar un concepto
fundamental en el fenómeno metafórico, proporcionado por Aristóteles.
Según este filósofo griego, la metáfora consiste en dar a la
cosa un nombre que pertenece a otra; así, la transferencia de
sentido se da de la especie al género, del género a la especie,
de especie a especie y por analogía (1).
Esta definición es de gran importancia debido a que muchos
estudiosos la adoptaron como base para su teoría de la metáfora.
En la definición de Aristóteles encontramos una acepción
amplia de lo que es la metáfora, ya que en ella podemos incluir
lo que se conoce como tropo, esto es: la metonimia, la sinécdoque
y la personificación. Respecto a esta última Tudor Vianu hace el
comentario siguiente:
Las metáforas por analogía serían las que consiguen ponernos más vivamente las cosas ante la
mirada del ojo interior. El medio del cual se vale
la metáfora analógica para obtener este resultado
es la presentación de las cosas en acción de su
animación o personificación. Mas si la metáfora por
( 1 ) Aristóteles. La poética, Vr. de Garcia Bacca, Ed. Unidos,
Méx., 1985, p . 9 9 .
- 3 -
excelencia es la analógica y tiene su nacimiento tan
solo por la vía de la animación de una cosa inanimada,
es evidente que para Aristóteles la personificación
representa el tipo más perfecto de la metáfora (2).
Lo más importante de Aristóteles radica en el hecho de
diferenciar entre un uso literal de las palabras, entendiendo por
éste cuando el nombre corresponde al objeto, y un uso figurado de
las palabras, en el cual se realiza la transferencia. Esta dicotomía es de gran importancia porque debido a ella se hace una
separación drástica de dos tipos de lenguaje; uno que aporta un
conocimiento genuino, y otro que seria cuestión de "estética" o
"necesidad del espíritu".
Así tenemos que la Real Academia Española define a la metáfora
como un "tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las
voces en otro figurado, en virtud de una comparación tácita" ( 3 ) .
En esta definición encontramos la misma noción de un uso
"recto" o literal de las palabras y un uso figurado. Sin embargo,
también se considera que la metáfora es una comparación que
reside en la mente del individuo.
Para Abraham Werner la metáfora es una traslacion figurada
(especialmente de un concepto concreto a uno abstracto) a conse-
(2) Tudor Vianu. Los problemas de la metáfora, Tr. de Manuel
Serrano Pérez, Universitaria de Buenos A i r e s , Argentina, 1971
(Ensayos), 2 s ed., p.103.
(3) Real Academia española. Diccionario de la lengua española, 20
e d . , Madrid, 1984, Tomo 1 1 , p.903.
- 4 -
cuencia de una comparacih" (4).
En este autor la comparación es más elaborada ya que se da de
un concepto concreto hacia uno abstracto. Aunque sigue existiendo
un lenguaje literal y otro figurado.
Otros autores como María del Rosario Garcia tienen la inquietud
de delimitar el campo de la metáfora
para ello menciona a algunos
críticos que le dan un lugar específico a la metáfora , Por
ejemplo Senabre nos dice lo siguiente:
A l hablar de metáfora hacemos referencia a una relación
sintagmática, por tanto perteneciente a un orden estríctamente gramatical (5).
Como observamos en la cita anterior Senabre ubica a la metáfora
dentro de la lingüistica, además de seguir una corriente estructuralista (6).
Además, Maria del Rosario Garcia nos da una clasificación de
metáfora. Así, tenemos por un lado a la metáfora "pura", que es
(4) Abraham Werner. Diccionario de terminología lingüística
actual, Tr. de Francisco Meno Blanco, Gredos, Madrid, 1981,
p . 296.
(5) Senabre interpretado por Maria del Rosario García en La
imagen literaria, Universidad de Valladolid, Valladolid,
Valladolid, 1983, p.19.
(6) Véase más adelante Jakobson.
- 5 -
definida como aquella que conserva l o s elementos imaginarios de
una primitiva comparación. Y por otro lado, la metáfora "impura",
que es la que conserva l o s elementos reales y l o s imaginarios de
la imagen, así como la comparación , pero en la que esta ausente
el nexo.
Para esta autora el interés fundamental es identificar plenamente a la metáfora a la vez que intenta aislarla de otros tropos
o figuras retóricas como la imagen, la metonimia, etc.
Estos autores enfocan a la metáfora como una desviación con
respecto al uso normal y cotidiano que pueden tener las palabras.
Por el contrario, en la Teoría literaria de René Wellek se protesta contra este hecho y se distingue entre la metáfora como "principio omnipresente del lenguaje y la metáfora específicamente
poética" (7).En esta teoría se involucra al primer tipo con la
gramática y al segundo con la retórica.
Por otro lado, también se agrupan metáforas comunes a una
escuela o generación literaria. Por ejemplo, en el Barroco se
usaba la paradoja, el oximorón y la catacresis. Y por último, se
distingue entre metáfora mágica y me1;áfora mística. La primera
interpretada como una abtracción del mundo natural. Y la segunda,
se ha ilustrado con los místicos más que con los poetas. Este
tipo de metáforas evoca "el mundo impersonal de las cosas, el
(7) René Wellek y Austin Warren en Teoría literaria, Gredos,
EspaAa, 1985, p.233.
- 6 -
arte monumental, la ley física” (8).
Ahora bien, la metáfora ha sido estudiada por diversas disciplinas, sin embargo, mi interés sobre este fenómeno se centra en
la teoría lingüistica; es por ello que en el capítulo siguiente
hablaré sobre algunos lingüistas y sus teorías de la metáfora.
(8) Ibidem., p.246.
- 7 -
Uno de los trabajos más importantes sobre la metáfora, es el
proporcionado por Roman Jakobson con su artículo: "Lingüística y
poética" ( 9 ) . Esta poética se funda en el estructuralismo saussureano, puesto que retoma la idea de que la lengua es un sistema
de signos que se relacionan a través de los ejes paradigmático
(eje de la sustitución) y sintagmático (eje de la sucesividad).
Además de tener una visión funcionalista del lenguaje, que emerge
del famoso trabajo de Bühler.
Recordemos que los factores y funciones propuestos por Bühler
eran los siguientes: el factor emisor que daba lugar a la función
emotiva, el factor destinatario, que se relacionaba con la función
conativa y el factor contexto que producia la función referencial.
A estas Jakobson añade: la función metalingüistica relacionada
con el factor cedigo, la fática al factor contacto y la poética
y su factor mensaje. De todas las funciones y sus respectivos
factores, es la poética la que nos interesa, ya que en ella se
desarrolla la teoría metafórica.
Aquí es importante destacar que Jakobson es uno de los pocos
estudiosos del lenguaje que pretende unir en este tema la teoría
lingüística y la teoria literaria. E n su e n s a y o propone que se
(9) Roman Jakobson. "Lingüística y poética", en Ensayos de lingüís-
tica general, Lda. ed., Seix b a r r a l . Barcelona, 1981 (Biblioteca breve).
- 8 -
considere a la poética como una función más del lenguaje y con
ello, la interpretación poética adquiere un rigor científico.
Jakobson presenta dos modos básicos de conformación empleados
en la conducta verbal, la selección y la combinación. As€, "La
función poética proyecta el principio de la equivalencia del eje
de la combinación" (10).Es aquí donde entra la teoría metafórica,
pues para Jakobson las metáforas son asociaciones y por lo tanto
se construyen en el eje paradigmático. Mientras que las metonimias
se encuentran en el eje sintagmático.
En otro trabajo, donde nuestro autor nos habla de afasias del
lenguaje nos dice lo siguiente:
La primera afección comporta un deterioro de las operaciones metalingüísticas, mientras que la segunda altera
la capacidad de mantener la jerarquía de las unidades
lingüisticas. Se suprime la relación de similitud en el
primer tipo y la de contigüidad en el segundo. La
metáfora resulta imposible en la perturbación de la
contigüidad (11).
Aqui el autor nos dice que cuando se tiene un primer tipo de
afasia se pierde toda capacidad para producir metáforas y cuando
se tiene un segundo tipo de afasia se pierde la capacidad para la
producción de metonimias.
(10) Idem., p . 3 6 0 .
(11, Roman Jakobson. "Los polos metafórico y metonímico", en
Semiología, afasias y discurso psicótico, Rodolfo Alonso
editor, Buenos Aires, 1973 (Planteos estructurales), p.58.
- 9 -
Por último podemos decir que aunque Jakobson no fórmula nada
sobre la metáfora en el lenguaje ordinario, y que sigue considerando
este fenómeno como una figura retórica, es tomado como base para
algunos crilticos que también hablan sobre el tema.
Pasemos ahora a revisar la obra de otro famoso estudioso del
lenguaje Leonard Bloomfield, cuya teoría se considera la m á s
importante en la lingüística norteamericana de mediados del siglo.
-10-
Leonard Bloomfield es el fundador de la lingüística descriptivista o distribucionalista; y su teoría tiene una perspectiva
positivista.
Bloomfield "consideró que el estudio de la semántica en la
lingüística debería posponerse hasta que contaramos con el conocimiento preciso de todas las leyes causales que, para él, determinarían todos los sucesos del mundo, así como la definición científica de todos los objetos existentes"tl2).
Sin embargo, en su libro Lenguaje, Bloomfield nos da una concepci6n del significado, además de tratar fenómenos como la metáfora y la connotación. Pero pasemos al estudio del significado y
la metáfora, punto esencial de este trabajo.
Para hablar de un signifi.cado metafórico, debemos saber qué se
entiende por significado; y éste es definido en el descriptivismo
como aquella "situación en la que el hablante pronuncia una emisión
lingüística y la respuesta que suscita en el oyente" (13). Aquí
debemos recordar que en la situación comunicativa intervienen
factores externos al lenguaje, los cuales llevan a concluir que el
estudio del significado no puede terminar dentro de la ciencia
(12) Laura Hernández. "La semántica en la teoria descriptivsta de
L,. Blommfield", Signos. Anuario de humanidades, 1990, Tomo I ,
UAM-I, p.63.
(13) Leonard Bloomfield. Lenguaje, Universidad de San Marcos,
Lima, 1964, p.161.
-11-
lingüística. Ahora bien, en la metáfora intervienen dos tipos de
significado: uno primario o "central", que es el significado
literal y otro secundario o "marginal".
Cuando la relación entre la emisión lingüística y la situación
comunivativa no es regular, esto es, cuando en esa relación se
tiene la necesidad de recurrir a un significado marginal estamos
hablando de una interpretación metafórica. Por ejemplo, si un
hablante le dice a su oyente: ahí viene un zorro; y el oyente ve
pasar a un hombre y no un zorro, el oyente se ve forzado a interpretar 'zorro' con otro significado y no el literal.
Entonces podemos decir que existe una metáfora cuando en una
situación práctica del lenguaje, nos vemos obligados a adquirir un
significado secundario, debido a que esta situación es ocasional.
Finalmente tenemos que Bloomfield supone que, en tanto intervienen situaciones del mundo en el estudio de la semántica, ésta
no puede analizarse como parte de la lingüística. Sin embargo, es
importante resaltar que este lingüista concibe a la metáfora
dentro de un lenguaje concreto, cotidiano, real y no como
abstracción, aunque esto se deba a que su teoría es empirista y no
mentalista. Pero veamos ahora en qué consiste el estudio de la
metáfora desde el punto de vista mentalista.
-12-
Para dar inicio a este apartado veamos al primer mentalista de
la lingüistica norteamericana, Franz Boas.
Este antropólogo sigue las líneas de la lingüística europea,
su interés fundamental radica en las lenguas amerindias, pues
pensaba que únicamente a partir del conocimiento científico de
las lenguas se podía llegar a una interpretación adecuada de las
diferentes culturas.
Franz Boas supone que el lenguaje es un fenómeno inconsciente,
ya que la clasificación que hacemos de l o s objetos del mundo por
sexo, animación o forma son conceptos que se manejan inconcientemente. Estos conceptos tienen alguna relación con aspectos de la
cultura, y por esta razón la gramática de una lengua reflejará
una visión del mundo, aunque esta visión no determina el pensamiento.
En términos de Boas, la visión del mundo se transforma en el
uso metafórico de muchos términos.
Para este autor las lenguas primitivas (14) eran de gran
importancia, porque de ellas se podían rescatar valiosos descubrimientos etnológicos. La metáfora llama su atención especialmente,
porque, según él, ésta fundamenta un pensamiento mitológico.
(14) Por cultura primitiva no debe entenderse que se trata de una
cultura inferior, ya q u e Franz Boas
pensaba que estas
culturas sólo poseían una forma distinta de vida.
-13-
En su trabajo "Metaphorical expresion in the language
of the kwakiutl indians", profundiza en el etudio de la
correlación entre metáfora y cultura con una laboriosa
descripción de las expresiones metafóricas de esta
lengua indígena y sus correlatos significativos en
ceremonias y ritos ( 1 5 ) .
De este trabajo la profesora Laura Hernández nos dá un ejemplo
de metáforas en donde el habla se llama aliento y el hablante
"vomita" todo lo que tiene en la mente.
Podemos concluir que para Franz Boas las metáforas reflejan
esa visión del mundo que tiene cada cultura en particular.
Otro estudioso del lenguaje, es Edward Sapir. Aunque este
autor pensaba que el lenguaje poseía una estructura subyacente
abstracta y formal de carácter universal, que no se compara c o n
la cultura, pues en ésta seria dificil postular un aspecto innato
universal.
Para Sapir la cultura es sólo una referencia para estudiar las
tendencias formales de una lengua que se reflejan únicamente en
el vocabulario.
Respecto a la cultura, Sapir nos dice lo siguiente: "La cultura
puede definirse como aquello que una sociedad hace y piensa. El
lenguaje en cambio, es un cómo peculiar del pensamiento" (16).
------___-________________
(15) Franz Boas interpretado por Laura Hernández en trabajo
inédito, pp.71-72.
(16) Edward Sapir. Lenguaje, Tr. de Margit y Antonio Alatorre,
9na. reimpr. F C E , Méx., 1984 (Breviarios), p . 2 4 7 .
-14-
Como podemos observar define a la cultura como forma de vida y
forma de pensamiento, y el lenguaje es considerado el cómo del
pensamiento.
Este autor reconoce un carácter metafórico en el lenguaje, "El
hecho importante es que el '<mundo real>'-es una construcción
creada de modo inconsiente a partir de los hábitos lingüisticos
del grupo . . . los mundos, no meramente el mismo mundo con etiquetas
diferentes" ( 1 7 ) .
Para Sapir no existe un mundo real, sino varios mundos, dependiendo estos de los hábitos lingüísticos que se tengan.
Lo más importante de Sapir consiste en reconocer que la metáfora
opera con igual fuerza en todos l o s periodos del lenguaje y no
exclusivamente en etapas antiguas, como se pensaba anteriormente.
Además cree que, en casi todo el lenguaje subyace un número
indefinido de transmutaciones semánticas. Y por último, el hecho
de considerar que la metáfora se encuentra en el sistema psicológico subyacente del lenguaje. E s decir, en la competencia lingüística (18).
Pasemos ahora con Whorf. Este autor realiza junto con Sapir la
conocida hipótesis del relativism0 lingüistico, que consiste en
dos puntos principales: 1 ) La lengua, que es un producto social,
(17) Laura Hernández, en O p . cit., p.74.
(18) El término competencia es tomado de la gramática generativa
y se refiere al conocimiento innato del lenguaje.
-15-
como sistema mediante el cual pensamos, configura nuestra visión
del mundo. Esto es, que vemos el mundo con los ojos de nuestra
lengua; y 2 ) A lenguas diferentes corresponden visiones del mundo
diferentes.
Sin embargo, Whorf tiene un determinism0 absoluto, pues considera que el lenguaje determina por completo al pensamiento.
"
...
el aspecto lingüístico del pensamiento no es un proceso biológicamente organizado, lengua o lenguaje, sino una organización
cultural, o sea un lenguaje." ( 1 9 ) .
Para este autor la lingüistica es pura semántica. En esta
semántica existen dos tipos de significados que nos permiten
estudiar el campo de las relaciones entre el lenguaje, pensamiento
y realidad. El primero llamado criptotipo, es aquel que se encuen-
tra escondido, y que no corresponde a una palabra real, por lo
cual sdlo es análisis lingüistico muestra su funcionamiento en la
gramática. El segundo, el fenotipo, es aquel significado aparentemente claro que se manifiesta en una palabra o morfemas del
lenguaje. El funcionamiento de estos significados lo ejemplifica
con el etudio de una metáfora de la engua hopi, en donde intenta
demostrar que no se trata de mero lenguaje figurado, sino de un
aspecto formal de la lengua. Así Wñorf nos dice que el hopi habla
de las nubes en las oraciones pidiendo la lluvia, como si las
nubes fueran algo v i v o . Pero según él, no se trata de una metáfora
o de un lenguaje especial figurado, sino que la explicación está
dada en concebir en esta cultura a las nubes como al animado y no
inanimado como sucede en nuestra cultura.
-16-
Entonces podemos entender que en términos de Whorf la metáfora
no es el resultad3
de un lenguaje figurado, sino el resultado de
una visión determinada del mundo. Lo más importante en este autor
es que intenta convencernos de que toda expresión de la cultura y
el pensamiento pueden explicarse científicamente,
esto es, sin
hablar de conceptos "estéticos".
Pasemos ahora a otra importante corriente del lenguaje, que se
plantea como una respuesta critica al descriptivismo de Leonard
Bloomfield.
-17-
La Gramática Generativa surge a principios de los años sesenta
y es encabezada por Nom Chomsky. Para él, la lingüística debía
explicar, más que describir, qué es el lenguaje, por ello debía
distinguir entre el lenguaje producido y las reglas que lo generan,
es decir, aquellas que son anteriores a su producción y que la
posibilitan.
En esta teoría se parte de un principio mentalista (o racionalista). El método que utiliza es el hipotético-deductivo. Y en
esta gramática la lingüística es considerada parte de la psicología.
Para iniciar esta teoría se debe distinguir entre un conocimiento innato de la lengua, entendido como competencia y el uso
de esa capacidad, llamada actuación. El interés fundamental
radica en descubrir el conjunto de reglas que constituyen la
competencia lingüistica, pues la actuación quedaría descrita
cuando estas reglas se conocieran.
En su obra Aspectos de la teoría sintáctica, Chomsky postula
un modelo basado en tres componentes: el sintáctico; en el cual
tiene lugar la generación del lenguaje, y los componentes semántic0 y fonológico, cuyo único papel es el de interpretar cadenas
sintácticas. Además tenemos dos niveles; la estructura profunda
(EP) y la estructura superficial
(ES),
la primera estructura es
primordial porque en ella se encuentra el componente sintáctico
que genera indicadores sintagmáticos subyacentes, a l o s que las
reglas d e la base insertan las piezas que llevan asociados rasgos
-18-
sintácticos, comprendidos en las reglas de la selección semántica.
El componente semántico interpreta las cadenas sintácticas mediante las reglas de selección y el componente fonológico interpreta cadenas que ya han sufrido transformaciones.
Por otro lado, debe distinguirse entre reglas seleccionales y
reglas de subcategorización estricta, porque aunque las dos
intervienen en la competencia lingüística, las reglas seleccionales nos permiten tener grados de "agramaticalidad".
Entonces encontramos que, cuando aparece una oración como "las
ideas verdes incoloras duermen furiosamente", esta es producto de
una violación en las reglas de selección. Sin embargo, tiene una
interpretación semántica, que Chomsky llama metafórica.
A s € cuando en las oraciones se quebrantan reglas seleccionales,
estas oraciones pueden ser interpretadas metafóricamente o alusivamente si tienen un contexto apropiado. "Es decir, son oraciones
interpretadas mediante una analogía directa con oraciones bienformadas que observan las reglas seleccionales en cuestión" (20).
En este sentido Laura Hernandez resume lo siguiente: "la
metáfora para Chomsky en Aspects . . . sería una oración anómala
semánticamente y no sintácticamente, lo cual dentro de los supuestos grados de agramaticalidad sería la manera de dar cuenta
de la metáfora" (21).
(20) Noam Chomsky. Aspectos de la teoria sintáctica, Aguilar,
Madrid, 1 9 7 0 , p.141.
(21) ibidem., p.69.
-19-
Finalmente tenemos que, Chomsky no tiene intención de elaborar una gramática en términos parcialmente semánticos, ni de
proponer términos semánticos específicos y rigurosos para la
construcción o evaluación de la misma. En Chomsky la intuición
del significado es muy útil, pero el objeto principal de su
teoría consiste en reemplazar esta intuición por una aproximación
rigurosa y objetiva.
Lo importante en cuanto a la metáfora es que en el modelo de
Aspectos, Chomsky coloca este fenómeno dentro de la competencia
lingüística.
Otro enfoque donde se ha trabajado la metáfora e s el relacionado con la pragmática, punto que
evlseguida trataré.
-20-
En este apartado veremos a la metáfora desde una perspectiva
pragmática, ya que este fenómeno se presenta en la lengua común.
En términos de Victoria Escandell, la metáfora consiste en "la
utilización de una palabra para designar una realidad distinta a
la que convencionalmente representa; es decir, se trata del uso
de un signo por otro" ( 2 2 )
Asi,
partimos de la existencia de una relación de semejanza
cercana entre dos realidades que se manifiestan en la metáfora.
Ahora veamos a grandes rasgos algunos trabajos sobre este
fenómeno. Los primeros con un enfoque semántico, pues en esta
se
teoría
ve en la metáfora un fenómeno de tipo semántico. Aunque por
otro lado se tratarán algunos problemas de tal enfoque.
Iniciemos :
m la teoría de la interacción de rasgos. En ella
el significado léxico de cada palabra puede descomponerse en
rasgos semánticos diferentes. La metáfora
se
produce y se reconoce
cuando se combinan sintagmáticamente dos o más unidades léxicas
con rasgos incompatibles; asi. por ejemplo en la oración " A l
final me tragué todo el discurso", tendriamos elementos incompatibles pues la palabra 'tragué' tiene rasgos de +concreto y la
palabra 'discurso' contiene rasgos -concreto.
(22) Victoria Escandell. "La metáfora", en Introducción a la
pragmática, Antropos. Madrid, 1993, p.220.
-21-
Se dice que esta teoría amplía los contenidos de los términos
que relacionan y crean nuevos significados que producen imágenes,
impresiones y sentimientos nuevos.
La siguiente es la teoría de la comparación elidida; esta se
basa en la idea de que tras toda metáfora hay una comparacidn
subyacente. Una de l a s versiones más radical se encuentra en
Miller. Él distingue tres tipos de metáforas:
1. Nominal o atributiva: SER ( X ,
Y)
a ) Juan es un plomo
X
I
Y
I
cópula
En esta oración tenemos un término real y otro metafórico
unidos por un verbo copulativo, la oración aquí es equivalente a
decir "Juan es pesado como un plomo".
2 . Predicativa: G ( X )
b) Juan rebuzna
X
G
En esta oración se relaciona un término real con un predicado
metafórico, que equivale a decir "Juan rebuzna como un burro".
3. Oracional: G (Y)
c) L a pelota está sobre el tejado.
Aquí existen puros términos figurados y lo que debe suplirse
es la realidad a la que hacen referencia.
Veamos enseguida algunos problemas de estas teorías. En primer
lugar la incompatibilidad de rasgos no es condici6n necesaria
-22-
para la existencia de metáforas. En segundo, no todas las metáforas se construyen sobre propiedades semánticas, sino sobre connotaciones o sobre propiedades constingentes de l o s objetos designados. En tercer lugar, en ocasiones uno de los términos que
forma la metáfora carece de rasgos semánticos. Otros problemas
podrlan ser que,
no siempre hay equivalentes literales de las
expresiones metafóricas, tampoco se indica cómo se recupera la
parte elidida de la comparación, y es discutible que la relación
sea siempre de estricta semejanza.
Pasemos a algunas soluciones pragmáticas; la primera es la
propuesta de Grice. Este autor considera que las metáforas son
tipos de violaciones abiertas de la primera máxima de cualidad,
recordemos que esta propuesta consiste en no decir algo que se
crea falso.
Otra es la propuesta de Searle. El ve a la metáfora como un
desplazamiento de referencia que ocurre también en las ironías y
el discurso indirecto. En las estrategias de interpretación nos
da dos propiedades. Por un lado, son restringidas, pues no se
pueden construir sobre cualquiera de los sentidos en que una cosa
se asemeja a otra; y por otro lado, son sistemáticas, porque se
pueden comunicar gracias a la existencia de un conjunto de principios compartidos por emisor y destinatario.
Para Searle, la interpretación de las metáforas se basa en la
existencia de ciertos patrones de inferencia quefuncionan regularmente. Aquí se distinguen tres tipos de estrategia:
-23-
1. De reconocimiento
2. De cálculo
3. De restricción
La importancia de este modelo consiste en que muestra con
claridad que las interpretaciones dependen de estrategias, informaciones y conocimientos que no son estríctamente gramaticales.
O t r o trabajo es la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson.
En esta teoría las figuras forman parte del estilo, se consideran
consecuencia de una búsqueda de mayor relevancia. El emisor que
aspire a lograr un grado óptimo de relevancia dejará implícito
todo aquello que crea que su interlocutor puede suplir con un
esfuerzo menor que el que se requiriría para procesar el mensaje
explícito.
Aquí todos los tropos se caracterizan por ser tipos de enunciados en que el emisor expresa abiertamente una creencia que
espera que nadie considere literalmente verdadera.
Lo interesante de la teoría es que los principios que determinan la interpretacidn de los tropos no son diferentes de los que
entran en juego para la interpretación de usos literales; no hay
necesidad entonces de proponer conjuntos de estrategias distintas.
Las figuras sólo son un caso extremo de separación entre el
contenido que se codifica y el que se pretende comunicar.
Veamos ahora otra teoría metafórica con un enfoque distinto;el
experiencialismo que considera que el lenguaje forma parte de la
vida humana y que las metáforas son básicamente parte del lenguaje
ordinario.
-24-
Para dar inicio a este apartado veamos que George Lakoff se
interesa por un análisis de la metáfora distinto a lo que se
había trabajado hasta la gramática generativa. Este autor en
sus inicios pertenecia a la corriente de la semántica generativa (23).
Dentro de esta corriente presenta su obra "Linguistic and
natural logic", en ella señala que no se pueden separar las
reglas que generan las frases gramaticales (y excluyen las agramaticales) de las reglas que relacionan frases lógicas correspondientes. Así tenemos que, las reglas de la gramática son idénticas
a las reglas que relacionan la superficie con sus formas lógicas
correspondientes. De este modo, la EP es inecesaria y la forma
lógica se considera suficiente para representar de forma abstracta
las oraciones.
En este trabajo encontramos una mención directa de la metáfora,
a través del ejemplo: "Sam es un elefante", en donde 'elefante'
para Lakoff está usado figurativamente, de ahí que la oración sea
interpretable como "Sam es enorme", pues si tomáramos a 'elefante'
en sentido literal la oración no tendria sentido. Este análisis
de la metáfora sirve a Lakoff para fundamentar aún más su idea de
que la relación entre la visión del mundo y el lenguaje es una
relación que no puede romperse.
(23) Esta corriente surge en los sesenta en oposición a la gramática generativa. En esta corriente se propone que el componente generador sea la semántica. Aquí se parte de la. idea
-25-
Pero en esta teoría Lakoff sigue la idea tradicional de separar
un lenguaje literal de uno figurado. Es por ello que se preocupa
por darnos una traducción literal de la metáfora.
Su concepción sobre este fendmeno cambia radicalmente en su
último trabajo que elabora junto con Mark Johnson, donde setdice
partidario de la psicología experiencialista. El objetivo primordial aquí es demostrar que el sistema conceptual humano es metafórico por naturaleza, y que una metáfora consiste en entender y
experimentar una cosa en términos de otra, ya que el lenguaje es
el puente que se establece entre el lenguaje y la cultura.
Ahora bien, las metáforas cumplen ciertas funciones de acuerdo
a diversas caracteristicas. De aquí que se pueda hablar de una
clasificación que enseguida trataré.
--__-__-_-_______---------
de que las oraciones anómalas semánticamente son interpretables
para los hablantes de una lengua.
-26-
Veamos ahora que para estos autores existe una distinción
entre metáforas "convencionales" y metáforas "no convencionales".
Considerando a las primeras expresiones literales, y a las segundas figuras o metáforas imaginativas. Estas últimas, se enfocarían
principalmente en la literatura, ya que esta disciplina tiene
como uno de sus objetivos embellecer el lenguaje y una de las
formas para conseguirlo es creando metáforas imaginativas.
Las metáforas convencionales se clasifican en tres tipos
fundamentales: estructurales, donde un concepto esta estructurado
metafóricamente en términos de otros. Por ejemplo: "El futbol es
una guerra". Donde la estructura esta formadad por otros elementos,
tales como: capitán.
-escuadra, bala, etc.
(24).
Por otro lado, las metáforas orientacionales establecen una
correlación entre un sistema global de conceptos en términos de
otro de tipo espacial. Así tenemos una expresión del siguiente
tipo: "Siento que jugamos a la altura
de un campeón: [ . . . I "
(25)
En la cita anterior observamos que el término 'altura' nos
proporciona un cierto valor, como por ejemplo, "arriba" es bueno.
Por ello estamos hablando de una metáfora orientacional.
( 2 4 ) Sobre este tema veáse
más adelante metáforas sintácticas.
(25) Agustín Vázquez Barajas. "Siento que jugamos a la altura de
un campeón: Arrigo Sacchi", Novedades, secc. D, P . 5 , Méx.,
D.F., 1 8 de julio de 1994.
-27-
Sobre este tipo de metáfora, cabe aclarar que no es arbitraria,
ya que se basa en experiencias físicas y culturales del ser
humano.
Por último tenemos a la metáforas ontológicas, éstas consisten
en poner límites artificiales a l o s fenómenos físicos.
Las metáforas ontológicas se subdividen en: personificaciones
y metonimias. En las primeras se específica un concepto u objeto
físico
como una persona. En la frase " [ . . . I
la suerte-se vistió
de verdeamarella y Brasil festeja junto con toda América el
tetracampeonato" ( 2 6 ) .
Podemos observar que el término 'suerte' tiene la función de
una metáfora ontológica, debido a que está personificando, pues
al igual que una persona se viste.
En la metonimia se utiliza una entidad para referirse a otra
entidad relacionada con la primera. Tenemos un ejemplo en la cita
anterior, ya que la palabra 'América" substituye a la gente que
vive en el continente americano.
Sobre las metáforas estructurales, finalmente diré que la
estructuración de estas sólo es aplicable parcialmente, pues de
no ser así el concepto ya no sería metafórico.
Enseguida analizaré algunas metáforas, cuya realización se da
en el lenguaje cotidiano, específicamente en algunos artlculos
deportivos.
- - - - - - -- --- --
(26) Idem.
- - ----- ---
-28-
El lenguaje cotidiano nos conduce en muchas ocasiones a hacer
uso de ciertos términos para hacer m a s comprensibles nuestras
ideas. Así tenemos que la metáfora es uno de esos términos que
encontramos día con dia en el lenguaje.
La idea esencial de este apartado es mostrar cómo influye este
fenómeno en nuestra vida cotidiana; para ello haré alusión a
algunos comentarios pertenecientes al lenguaje deportivo. Concretamente trataré el futbol soccer.
Este deporte consiste en lanzar con los pies un balón, según
determinadas reglas. Se juega entre dos equipos y cada equipo
consta de once elementos. Gana el equipo que haga más goles.
Además interviene un árbitro, quien se hace cargo de aplicar el
reglamento.
E l futbol soccer se juega en una cancha con las siguientes
a chic4
Portería
(27) Pedro Escartín Morán. Reglamento de futbol asociación.
Comentarios y aclaraciones, Pedro P u e y o , Madrid, 1980,
p.115.
-29-
Como podemos observar la cancha tiene dos porterías. Estas
son de gran importancia en el futbol, porque en ellas se anotan
los goles con los que se gana o se pierde un encuentro. Observemos
en el esquema anterior que la portería consta de tres postes, uno
de ellos transversal.
Podemos encontrar múltiples connotaciones metafóricas que
hacen alusión al espacio que €orma la porteria. Enseguida describo
algunas de ellas:
/l.
Arco
2. Marco
Portería
3. Meta
'4.
Puerta
Arco. Generalmente un arco es una porción de curva en donde se
puede entrar o salir. De aquí la relación arco-portería. Así
tenemos en el siguiente ejemplo la aplicación de esta metáfora
léxica:
. . . I los hombres de vanguardia empezaron a tener
que moverse para encontrar balones que pudieran
llegar ante los arcos de Taffarel y Pagliuca" (28).
"[
Marco. Podemos explicar esta metáfora apoyándonos en el aspecto
visual, ya que relacioando el m a r c o d e una puerta, ventana o
pintura, con la portería, encontramos que es lo que más se percibe
en primera instancia.
(28) Agustln Vázquez Barajas. "En serie de penales Brasil tetracampeón", Novedades, cecc D, Méx., D . F . , 18 de julio de
1994.
-30Así
tenemos que, el portero está obligado a evitar las jugadas
que "pretenden vencer su marco" ( 2 9 ) .
Meta. Sabemos que se entiende por 'meta' al fin a que se
dirigen las acciones o deseos de una persona, en el futbol ese
fin es meter el balón a la portería contraria, de ahí el sobrenombre de meta.
De este modo tenemos: "El area de porteria o meta tiene en las
reglas de futbol dos fines principales" (30).
Puerta. Este término se explica, por ejemplo, al relacionar
una casa con la cancha de juego, tenemos que una de las partes
más importantes de una casa es precisamente la puerta, lugar
donde, desde luego, se puede entrar como los balones entran en la
porteria.
En el ejemplo siguiente observamos otra metáfora: "su primer
disparo a puerta no se produjo hasta el minuto 62
[...I"
(31).
Por otra parte los once jugadores que integran cada equipo
ocupan ciertas posiciones de acuerdo a un sistema de juego (que
puede variar). Por ello reciben un nombre específico.
(29) Ignacio Matus. "Brasil, gran tetracampeón", Esto, Méx.,
D.F., 18 d e j u l i o de 1994, p.10.
(30) Pedro EScartln Moran. Op. cit., p.28.
(31) " a s € jugó Brasil", Esto, Méx., D . F . , 18 de julio de 1994,
p.15.
-31A continuación se describen estas posiciones:
EUnico jugador que puede utilizar
las manos para jugar.
En cuanto a estas colocaciones encontramos algunas metáforas
léxicas, por ejemplo, la palabra portero suele entenderse también
como :
Arquero
'Ortero
-\
2. Guardameta
"El arquero despeja con el puño en su área de meta, después
corre unos metros adelante y toma el balón, despejando
"
(32).
En este caso la relación arquero-portero-guardameta, viene de
la correlación entre arco-portería-meta, explicada anteriormente.
Otro ejemplo de metáfora de este tipo, se da en una de las
(32) Pedro escartín Moran. Op. cit., p.238.
-32-
posiciones que ocupa uno de los defensas centrales, ya que a este
elemento suele nombrársele 'libero'.
"[
...I
luego de dictar cátedra de cómo debe actuarse como
libero [ . . . I "
(33).
Cabe señalar que en el futbol cada jugador cumple con ciertas
funciones, sin embargo existe uno que no cumple una función
especifica, sino que juega libremente, de ah€ su nombre: libero.
También observamos una metáfora léxica en la posición de los
"medios laterales". mies son conocidos como volantes los elementos
que juegan generalmente a l o s lados de la cancha. A s í tenemos
que: existe una "linea de volantes". "los volantes brasileños se
enfrascaron el lucha de talento y capacidad
[...I"
(34).
La palabra 'volante' tiene una connotación metafórica, en
cuanto que estos jugadores suelen tener características de rapidez
en su forma de juego, lo cual trae consigo la imaginación de
volar.
En esta posición de los medios. el que juega en el centro de
la cancha se le conoce como medio escudo ( 3 5 ) , porque tiende más
a defender que a atacar ( 3 6 ) .
---________________
(33)
Idem.
( 3 4 ) Idem.
( 3 5 ) Esta información fue tomadade una entrevista a un jugador
de futbol soccer.
( 3 6 ) Este hecho puede asociarse con la idea de que el futbol es
una guerra, situación que trataré más adelante.
-33-
Ahora bien, tomando a los integrantes en conjunto se les
asignan ciertos nombres que pueden asociarse con el aspecto
bélico. Como por ejemplo: escuadra y cuadro.
Si consideramos que el futbol es una confrontación en donde
ambos equipos tienden a defender, atacar, incluso reforzarse,
podemos llegar a la similitud de una batalla o guerra. Tema este,
que trataré a continuación.
-34-
Es
notorio que en nuestro ámbito cotidiano recurramos con
regularidad a asociar ciertos términos con otros para hacer más
comprensibles nuestras expresiones.
Trataremos ahora algunas metáforas sintácticas en donde podamos
observar algunas asociaciones que se hacen en el futbol.
Empezaré por explicar el por qué se asocia a este deporte con
una guerra. En el futbol a los equipos se les denomina también
cuadro y escuadra. Si tomamos en consideración estos conceptos,
tenemos que la palabra 'cuadro' nos puede remitir a un conjunto
de jefes, oficiales y clases de un batallón o regimiento. Y por
otro lado, 'escuadra' tiene entre sus múltiples connotaciones, la
de referirse a un cierto número de soldados mandados por un cabo.
En este sentido podemos comparar estos conceptos con el futbol,
debido a que las escuadras que
se
enfrentan, son comandadas, por
así decirlo, por un entrenador y un capitán. Así tenemos por
ejemplo, que el equipo brasileño es llamado " [ . . . ] cuadro tetracampeón [ . . . ] " (37). Y también es considerada
escuadra
[
..- 1
"
"[
. . .I
una gran
( 38) .
(37) Agustín Vázquez Barajas, "Senna. . . aceleremos jilntos, el
(38)
tetra es nuestro", Novedades, secc D., Méx., D . F . . 18 d e
julio de 1994, p . 4 .
Gilbert0 Ramos Carnacho. "Cuando se da todo no duele perder
así", Esto. Méx., D . F . , 18 d e julio de 1994, p.17.
-35-
Además existen otros elementos que nos ayudan a sostener la
asociación guerra-futbol. Elementos que enseguida comentaré.
En principio tenemos que los jugadores suelen comparar el
juego con una batalla al referirse a ciertas situaciones de este
deporte. Por ejemplo tenemos que, un grupo de jugadores al ser
entrevistado con relación a lo sucedido en el partido, menciona
lo siguiente:
"[
. . . I sabíamos lo duro que sería la batalla"
(39),
para explicar que el equipo contrario era un contrincante difícil.
En el futbol, como sabemos, existen tácticas de juego para
obtener mejores resultados. Enseguida presento algunos ejemplos,
donde se observan comentarios respecto a la forma de juego:
El equipo brasileño tuvo
ataque
[
. . . 1"
"[
. . . I el futbol más inclinado al
(40).
Se debe entender que este equipo jugaba más ofensivamente, por
lo que se considera que atacaba al rival.
"[
...I
Italia respondía con estudiado contraataque [ . . . I "
(41).
Aquf se explica que este equipo tendía más a defenderse y en
algunas ocasiones llegaban al arco enemigo.
Los brasileños buscaban
"[
. . . I emparedar a los italianos"(42).
Esto significa que l o s brasileños trataban de impedir que su
rival (el equipo italiano) se moviera libremente en la cancha.
-36-
"[
. . . I Brasil se armaba ofensivamente" (43).
Con esta metáfora se explica que el equipo brasileño aumentaba
jugadores en el ataque.
"[
...I
Italia comenzaba a perder consistencia y Brasil pasaba
a adueñarse de la pelota y a variar su sistema de ataque con
cambios y relevos [ . . . I "
(44).
A s € como el la batalla los refuerzos son importantes para
vencer, en el futbol los relevos lo son para ganar. Esto lo
demuestra el ejemplo anterior.
Por otro lado, al narrar un periodista el partido de futbol,
nos encontramos con expresiones como las siguientes:
"Aldair [ . . . I
tuvo tiempo de sumarse al ataque en alguna
ocasi6n" (45).
Esto se explica en el sentido de que Aldair (jugador defensa)
se agregaba, a veces, como jugador ofensivo.
"Branco se convirtió en una de las armas ofensivas de Brasil
[ ...1 "
(46).
La relación que se establece entre arma-jugador nos lleva a
una comparación clara entre futbol-batalla.
"Dunga [ . . . I
mantuvo una fuerte lucha con Dino Baggio por el
control de la media cancha" (47). Observamos con este ejemplo que
(43) Ignacio Matus. O p . c i t . , p.6.
(44) Idem., p.9.
(45) " A S € Jug6 Brasil", Esto, Méx., D.F., 18 de julio de 1994,p.14
(46) Ibidem.
(47) Ibidem.
-37-
en el futbol, como en una batalla, se lucha por cierto territorio
para lograr el triunfo.
Hemos hablado hasta aquí de los equipos de futbol, pero también
el bal6n contiene connotaciones metafóricas que nos permiten
relacionarlo con este "juego de guerra". E s t o debido a que suele
llamársele esférico, pero sobre todo 'bala': " [ . . . I un disparo
de Massaro desde dentro del área" (48).
Podemos observar en el ejemplo anterior como se asemeja el
bal'on a una bala, ya que en este caso es 'disparado' por un
delantero. E s frecuente encontrarnos con expresiones como: 'pasó
cerca la bala', "el delantero tiró un cañonazo", etc.
Incluso se puede decir que en el futbol, como en la guerra, se
puede hasta 'morir' como se aprecia a continuación: " [ . . . I
todos
los equipos le jugaron a morir" (49). Aquí se entiende que los
equipos que jugaban contra la escuadra brasileña lo hacían con
todo su esfuerzo.
Para finalizar debo mencionar que encontré también fragmentos
cuyo contenido era un tanto exagerado, en cuanto a la forma de
narrar el partido, esto podrra deberse a la emotividad que buscan
reflejar los artículos deportivos. Algunos ejemplos donde se
puede observar
esto
son l o s siguientes:
(48) Ibidem.
(49)
Agustín Vázquez Barajas, "EStabamos seguros que la Copa se
iría para Brasil", Novedades, secc D, Méx., D.F., 18 d e
julio de 1994, p.5.
-38-
Esta fue la gran diferencia y pronto Italia recibió
un golpe letal en sus aspiraciones, cuando Arrigo
Sacchi envió al reaparecido Branco Baressi a ejecutar
el primer tiro desde el punto penal, el jugador llegó
arrastrando las piernas y su remate lo pus6 en las
nubes ( 5 0 ) .
"Baggio pus6 el balón en el cielo y el corazón de
los italianos en el suelo (51).
Pero además de respeto al rival, hubo también un
gran respeto hacia la temperatura, pues ambos equipos
sabían que si desplegaban toda su capacidad enmedio de
ese infierno en que se convirtió el estadio de Pasadena,
podían quedar "vacíos" [ . . . 3 ( 5 2 ) .
A lo largo de este capítulo pude observar que existen
diversas expresiones metafóricas en el lenguaje cotidiano, que no se perciben en primera instancia, sino hasta
que se hace un estudio minucioso del mismo lenguaje.
(50) Agustín Vázquez Barajas, Op. cit., p.3.
(51) Guillermo Brito R . , "Baggió pusó el balón en el cielo y el
corazón de los italianos en el suelo", Novedades, secc D,
Méx., D.F., 18 de julio de 1994, p.2.
( 5 2 ) Idem.
-39-
Hemos visto en este trabajo a la metáfora como un fenómeno
distinto
dependiendo de la teoría literaria o lingüística que se
estudió.
Para los estudiosos de la teoría literaria sólo se podia
explicar su estructura, su forma o clasificar sus tipos. Partiendo
de la idea de un lenguaje literal y otro figurado.
Para la teoría lingüística existe la inquietud de explicar la
relación que existe entre metafóra, lenguaje y mundo.
Finalmente se pudo observar que la teoría de Lakoff y Johnson
situán a la metáfora como el puente entre el lenguaje y el mundo.
Por ello, realicé un breve ejercicio basándome en su teoría. A s í ,
vimos que las metáforas podían clasificarse en convencionales y
no convencionales, en donde las primerasse refieren a una convención ya establecida de forma natural entre l o s hablarites y las
segundas, se mencionó brevemente, son imaginativas.
También estudié a la metáfora como palabra que tiene diversas
connotaciones, por ejemplo, pudimos ver cómo al portero se le
conoce también como guardameta y arquero.
Por Último, se llevó a cabo un análisis de la metáfora estructural basada en articulos periodísticos sobre rutbol, en este
explico que la metáfora: "El fiitbol es una guerra", se forma a
partir d e otros elementos, como considerar al jugador un combatiente que puede hasta 'morir' e n el campo de juego.
-40-
AristÓteles. La poética, Vr. de Garcia Bacca, Ed. unidos, Méx.,
1985, 214 pp.
"AS1 jug6 Brasil", Esto, Mex., D . F . , 18 de julio de
1994, p.15.
Bloomfield, Leonard. Lenguaje, Universidad de San Marcos, Lima,
1964.
Brito R., Guillermo, "Baggio pus6 el balón en el cielo y el
corazón de los italianos en el suelo", Novedades, secc
D , Méx., D.F., 18 de julio de 1994, p.2.
Chomsky, Noam. Aspectos de la teoría de la teoría sintáctica,
Aguilar, Madrid, 1970.
Escandell Vidal, M. Victoria. "La metáfora. en Introducción a la
pragmática, Antropos, Madrid, 1993, pp. 218-234.
Escartín Moran, Pedro. Reglamento de futbol asociación. Comentarios
y aclaraciones, Pedro Pueyo, Madrid, 1980, 340 pp.
Garcia Arance, María del Rosario. La imagen literaria, Universidad
de Valladolid, Valladolid, 1983, 118 pp.
Hernández Martinez, Laura. "La semántica en la teoría descriptivista de L . Bloomfield", en Signos. Anuario de humanidades, 1990, Tomo I, UAM-I, pp. 63-78.
Trabajo inédito, 89 pp.
Jakobson, Roman. "Lingüística y poética", en Ensayos de lingüística general, Tr. De Josep M . Pujo1 y Jem Cabanes, 2da.
ed., Seix barral, Barcelona, 1981, pp. 347-395.
"Los polos netafórico y metonimico", en Semiología,
afasia y discurso psicótico, Rodolfo Alonso editor,
Buenos Aires, 1973 (Planteos estructurales), p p - 58-70.
Lakoff, George y Mark Johnson. Metáforas de la vida cotidiana,
Tr. de Carmen González Marín, Int. J o s e A. Millán y
Susana Narotzky, Cátedra, España, 1980 (Teorema).
~
-41Matus, Ignacio. "Brasil, gran tetracampeón", Esto, Méx. , D. F. , 18
de julio de 1994, pp. 2-3, 6,9 y 10.
Ramos Camacho, Gilberto. "Cuando se da todo no duele perder así",
Esto, Méx., D.F., 18 de julio de 1994, p.17.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 20
ed., Madrid, 1984, Tomo 1 1 , P. 903.
Sapir, Edward.Lenguaje, Tr. de Margit y Antonio Alatorre, 93
reimpr. FCE, Méx., 1984 (Breviarios), 280 pp.
Vázquez Barajas, Agustín. "En serie de penales Brasil tetracampeón",
Novedades, secc D, Méx., D.F., 18 de julio de 1994,
p.4.
"Estabamos seguros que la Copa se iria para Brasil",
Novedades, secc D., Méx., D.F., 18 de julio de 1994,
p.5.
"Senna. . . aceleremos juntos, el tetra es nuestro",
Novedades, secc D, Méx., D.F., 18 de julio de 1994, p . 4
"Siento que jugamos a la altura de un campeón: Arrigo
Sacchi", Novedades, secc D, Méx., D.F., 18 de julio de
1994, p.5.
Vianu, Tudor. Los problemas de la metáfora, Tr. de Manuel Serrano
Perez, Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 1971
(Ensayos), 2s ed., 127 pp.
Wellek, René y Autin Warren. "Imagen, metáfora, símbolo y mito",
en Teoría literaria, Gredos, España, 1985, pp. 221-254.
Werner, Abraham. Dizcionario de terminologia lingüística actual,
Tr. de Francisco Meno Blanco, Gredos, Madrid, 1981, pp. 296.

Documentos relacionados