Investigación y Práctica de Campo

Transcripción

Investigación y Práctica de Campo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTION
SEDE: Villaguay
CARRERA: Tecnicatura en Turismo
CÁTEDRA: INVESTIGACION Y PRÁCTICA DE CAMPO.
CARÁCTER: Cuatrimestral 1° Cuatrimestre
HORAS SEMANALES: 3 (tres)
CURSO: 1er. AÑO
AÑO ACADEMICO: 2016
PROFESOR A CARGO: CAIRE, Marta Elena.
1.
FUNDAMENTACION
La educación configura un peculiar espacio de reproducción y producción del saber. Se
plantea la reflexión sobre los procesos de generación de conocimiento científico, que
permita más allá de los contenidos de la cátedra abordar los horizontes de significación que
lo conforman.
La intencionalidad de la investigación en el primer año de la Tecnicatura, apunta a que
actualmente en el campo de la gestión, se trabaja desde múltiples ópticas y resulta
ineludible reconocer la complementariedad de dichas ópticas.
Ante el riesgo de centrarse sólo en una de ellas, particularmente en aquellas de corte
tecnológico, soslayando la problemática estructural: política, económica y social, asumimos
como desafío:
"Asumir la historicidad del saber y desde allí plantearse el sentido del trabajo académico,
construir realidad requiere evitar las miradas unilaterales para entender la posibilidad de
transformación o desplazamiento a partir de una dinámica compleja."
"Nuestro propósito es plantear la articulación de conocimientos diferente a la de la
racionalidad instrumental, para penetrar en los niveles más profundos de la construcción de
sentido." (Marco Pedagógico FCG 2004)
En tal sentido es fundamental la investigación científica y social en la formación de un
Técnico universitario para dotarlo de una mirada amplia y actualizada, a la vez que
instrumentarlo con herramientas y metodología necesaria para desarrollar con solvencia las
tareas de la actividad turística.
El perfil del profesional técnico en turismo asegura los rasgos de: sujeto crítico, reflexivo de
su propia práctica, emprendedor, decisor, responsable y eficiente.
La investigación forma parte del proceso de configuración profesional ante la realidad social
y laboral, adoptando la construcción de una mirada reflexiva, original y amplia ante las
exigencias sociales y mercantiles de la profesión.
La cátedra Investigación y Práctica de Campo establece vinculaciones pedagógicas con
Práctica Profesional I (1º año) y Trabajo Intelectual (1º año), atendiendo al desarrollo de
operaciones básicas del pensamiento operativo, tales como elaboración de Informes,
fichajes, síntesis, argumentaciones e implementación de técnicas de investigación:
entrevistas y encuestas. Sienta las bases para que los alumnos desarrollen técnicas de
investigación en Práctica Profesional II (2º año)
Por otra parte, comparte contenidos temáticos sobre el conocimiento científico, su historia
y los Paradigmas de la Ciencia con Epistemología de las Ciencias (1º año).
2. OBJETIVOS
Que el estudiante pueda:
● Desarrollar estrategias de trabajo operativo e intelectual: definir., comparar, explicar,
describir y argumentar.
● Poner en acción competencias para informar, sintetizar, fichar y elaborar resúmenes.
● Analizar proyectos de Investigación propuestos desde la Cátedra.
● Distinguir diversas perspectivas dentro de la investigación científico-social.
● Desmitificar categorías conceptuales propias del enfoque clásico, tales como
"objetividad" "explicación" "método" "técnica" "obviedad".
● Identificar las lógicas que operan en cada abordaje de la generación de conocimiento.
● Implementar un diseño de investigación que ofrezca alguna mínima relación con la
temática especifica de la carrera.
● Hacer propia la idea que, en la actualidad los diseños de investigación se diagraman
de acuerdo a la complementariedad de paradigmas y lógicas específicas.
● Adoptar una actitud responsable y autónoma ante su propia formación, dado que la
misma se construye a partir del protagonismo y no en la postura pasiva ante la vida
estudiantil.
3. CONTENIDOS.
UNIDAD I
El camino hacia la ciencia; mitos y narraciones, Conocimiento Científico y vulgar. La
neutralidad la objetividad en la construcción del conocimiento. El método científico. El
Investigador, nace o se hace? La Investigación como proceso, sus componentes
fundamentales. La naturalización como obstáculo y la problematización como disparador
fundamental de la investigación. Los cambios de paradigmas.
UNIDAD II
Concepciones sobre investigación. El mito del método científico en la ciencia moderna. . La
ética de la investigación social. Clasificación de las investigaciones según diversos
aspectos; alcance, amplitud, finalidad. Estrategias del hacer y cómo redactar. Teoría e
investigación empírica Los niveles de la investigación: exploratorio, descriptivo,
correlacional-explicativo. Componentes fundamentales de un proyecto de Investigación.
UNIDAD III
Paradigma Positivista - Interpretativo y Socio crítico. Lógica cuantitativa y cualitativa, los
pares lógicos. El proceso de investigación. Los momentos del proceso: Las dimensiones
del mismo. ¿Cómo surgen las ideas para investigar? Elementos para el planteamiento del
problema: objetivos. Preguntas. Justificación. Elaboración del marco teórico referencial.
Formulación de hipótesis. Recolección y análisis de la información para la construcción del
dato científico.
UNIDAD IV
Técnicas de Investigación según cada Paradigma:
Cuestionario. Observación participante y no participante. Encuesta. Historias de vida.
Entrevistas profundas y Entrevistas estructuradas. Análisis de datos. Realización de
algunas de ellas. Errores más comunes que se cometen en la investigación. Elaboración
de un Diseño de investigación.
UADER – FCG –SEDE VILLAGUAY
CÁTEDRA: INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA DE CAMPO
2
4. METODOLOGIA DE TRABAJO
La configuración didáctica se organizará a partir de la confrontación y complementación del
conocimiento académico, el cotidiano y escolar construido por el estudiante desde su
mediación con el docente de cátedra.
Se plantean resolución de situaciones problemáticas desde diversas perspectivas.
Desde el aprendizaje grupal se promueve la complementación de miradas, a partir de los
aportes que cada uno pueda hacer y ofrecer al grupo.
El andamiaje se centra en las consignas claras y la depuración de conceptos y
procedimientos, orientando en la concreción de un Diseño de investigación, trabajo en el
cual se pondrán en juego las estrategias básicas de trabajo intelectual del futuro técnico
superior en turismo.
5. TRABAJOS PRÁCTICOS
1-Objetivo.
● Ejercitar operaciones básicas de los procesos mentales.
ACTIVIDAD 1:
● Realizar el análisis de la Película “El secreto de sus ojos” y presentar un informe
teniendo en cuenta los pasos y componentes del proceso metodológico de investigación.
ACTIVIDAD 2:
Seleccionar una temática de interés personal, realizar descripciones y explicaciones en
torno a un problema o interrogante definido, es decir problematizar algún aspecto de ella,
plantear interrogantes y desplegar argumentaciones en torno a la misma. Presentación de
escrituras personales bajo el formato de Ensayo.
2- Objetivo:
● Identificar y realizar análisis comparativo entre diferentes Paradigmas y
modalidades de investigación.
ACTIVIDAD 3:
Seleccionar un problema, describirlo, justificarlo teniendo en cuenta los contenidos
desarrollados en el desarrollo de la cátedra. Presentación de Diseño de investigación.
6. CRONOGRAMA,
Primer cuatrimestre.
Abril: Presentación TP1: Informe de películas. Ensayo de escritura.
Abril: Primer parcial y Recupera torio.
Junio: Defensa oral del trabajo práctico N°2. Tener como aprobado para acceder a la
instancia de final.
7. EVALUACION
Criterios:
Seguimiento de la participación y responsabilidad ante los procesos de enseñar y
aprender. Capacidad de análisis, reflexión y oralidad acorde a un estudiante
universitario.
UADER – FCG –SEDE VILLAGUAY
CÁTEDRA: INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA DE CAMPO
3
Clarificación conceptual y apropiación del conocimiento específico de la cátedra y
habilidades para la escritura académica.
Instrumentos:
Examen Parcial escrito con derecho al Recuperatorio. Resolución de situaciones
problemáticas y análisis de proyectos de Investigación. Trabajo Prácticos. Presentación
oral de situaciones dramatizadas.
Categoría de alumnos y requisitos:
• Promoción Directa:
Se tomará un parcial escrito con su respectivo recuperatorio. El porcentaje de aprobación
de los parciales no debe ser inferior al 80%. Igual porcentaje se tendrá en cuenta con
respecto a la asistencia. El profesor entregará una nota de carácter conceptual
(participación en clase, responsabilidad en la presentación de los trabajos, síntesis
elaboradas y exposición de temas)
Aprobación de Trabajo Practico N° 2 con calificación de 8 (ocho)
• Alumno Regular:
Se considera Alumno Regular a aquel que haya aprobado examen parcial, o su
respectivo recuperatorio. La nota obtenida no debe ser inferior al 60% , calificación 6 (seis)
y el porcentaje de asistencia del 70%.
• Alumno Libre:
Se considera en carácter de “alumno libre” a quien no haya obtenido aprobación del
Examen Parcial /Recuperatorio, o bien no haya alcanzado el 70 % de asistencia a las
clases.
Para acceder al examen final, deberá presentar quince días antes del mismo el trabajo
práctico N° 2.
La instancia examinadora tendrá una dimensión escrita (se aprobará con el 60%) siendo
el primero eliminatorio y la calificación final será el resultado de promediar ambas
dimensiones.
Es válido aclarar que en cualquier categoría de alumno, se desarrollará Programa
completo en su presentación ante el tribunal.
En las dos categorías de alumnos antes mencionadas es obligatoria la aprobación del
Trabajo Práctico N° 2, además opera como condición para acceder al examen final.
8- BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
UNIDAD I
● ANDER-EGG, Exequiel: "Cómo organizar el trabajo de investigación". Lumen.
Méjico. 2000. Cap.1: La investigación social.
● HELLER, Mario "Ciencia incierta, la producción social del conocimiento”. Biblos.
2004. Cap. 1: “Ciencia y Ética “
● SCHLUTER, Regina G “Investigación en Turismo y Hotelería” Centro de
Investigaciones y Estudios Turísticos Bs As Argentina 2005. Cap 1 : El
“Conocimiento Científico”
UADER – FCG –SEDE VILLAGUAY
CÁTEDRA: INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA DE CAMPO
4
UNIDAD II
● ARNAL, DEL RINCON Y LATORRE: "Investigación Educativa. Fundamentos y
metodología" Labor. 2002. Cap. 2: Naturaleza de la investigación educativa.
Perspectiva histórica y Paradigmas.
● SAMPIERI, Roberto y otros: "Metodología de la investigación" Editorial.Edicion
Cap.1: Nace un proyecto de investigación. Cap.2: Planteamiento del problema,
Cap.3: Elaboración del marco teórico y Cap. 4: Definición del tipo de investigación
UNIDAD III.
● SCHLUTER, Regina G “Investigación en Turismo y Hotelería” Centro de
Investigaciones y Estudios Turísticos Bs As Argentina 2005. Cap III:Elementos
del método científico.” Cap IV: Los Diseños de Investigación. Cap V: “La
planificación de la Investigación”
● SIRVENT, María Teresa: "El proceso de investigación, las dimensiones de la
metodología y la construcción del dato científico. Los diferentes modos de operar."
Fichas de cátedra. Universidad de Bs. As. y Nacional del Comahue. 1998.
UNIDAD IV.
● ROJAS SORIANO, Raúl: "Guía para realizar investigaciones sociales" P y V
Editores. México. 2000. Cap.11: “Técnicas e instrumentos para recopilar la
información.” Cap. 12: Otras técnicas cualitativas en la investigación”
● ROJAS SORIANO, Raúl: "Guía para realizar investigaciones sociales". Cap V y
CAP.19: Redacción del trabajo de Investigación.
● SABINO, Carlos: “Cómo hacer una tesis”. Editorial Lumen. 1998. Cap. 7 8 y 9.
BILIOGRAFIA DE CONSULTA
● ANDER EGG, Ezequiel y AGUILAR, María José: “Cómo elaborar un proyecto”.
Humanitas. 1996.
● DRAGO, Amalia “Técnicas de Aprendizaje” Producciones Marvis. 2006.
9- EQUIPO DE CATEDRA.
En la Sede Villaguay la Cátedra es desarrollada por la Prof. Marta Elena Caire.
10- MEMORIA ANUAL.
Finalizado el desarrollo se presentará la memoria anual en la que se tendrá en cuenta:
●
Cumplimiento de objetivos.
●
Organización del trabajo de cátedra.
●
Desarrollo de los contenidos y metodología de trabajo.
●
Estadísticas o cuadros comparativos acerca de la matrícula estudiantil y la condición
de los alumnos al finalizar el cursado.
●
Rendimiento de los alumnos a través de las evaluaciones.
Consideraciones finales acerca del desarrollo de la cátedra.
UADER – FCG –SEDE VILLAGUAY
CÁTEDRA: INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA DE CAMPO
5

Documentos relacionados