DESARROLLO HUMANO CICLO VI.cdr

Transcripción

DESARROLLO HUMANO CICLO VI.cdr
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE
POR COMPETENCIAS
"ESCUELA GLOBAL”
ÁREAS FUNDAMENTALES OBLIGATORIAS
DESARROLLO HUMANO
Ciclo VI
DESARROLLO HUMANO – CICLO VI
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE
POR COMPETENCIAS
"ESCUELA GLOBAL”
ÁREAS FUNDAMENTALES OBLIGATORIAS
DESARROLLO HUMANO
Ciclo VI
El presente texto hace parte de la oferta de educación para adultos y jóvenes extra-edad del Modelo Educativo
Flexible “ESCUELA GLOBAL”, con enfoque basado en competencias; propuesta formativa y propedéutica con
sentido humanista, orientado al constructivismo; fundamentado en el aprendizaje significativo, centrado en el
estudiante, dirigido a comunidades vulnerables que no han terminado la educación básica y media, dotándolas
de una cultura general que les permita desempeñarse en los ámbitos científico, tecnológico, social, cultural y
laboral, que cumple lo dispuesto en las leyes 1014 y 1064 de 2006 “para la cultura del emprendimiento” y “la
educación para el trabajo y el desarrollo humano”, de acuerdo con los Estándares Básicos por Competencias
establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.
El Modelo Educativo Flexible “ESCUELA GLOBAL”, es una propuesta educativa para adultos creada, investigada,
recopilada, sistematizada, organizada, orientada y revisada por:
LEONARDO ALFONSO SÁNCHEZ VANEGAS
Diagramación, diseño, dibujo, ilustración e impresión, realizadas por:
JHON EDISON GONZÁLEZ RIVERA
Diseño Gráfico y Publicidad Gutenberg
Iinvestigación, recopilación, sistematización y organización de los textos del área disciplinar Vocacional y
Optativa de Informática y Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC´s, con la colaboración de los
Psicólogos ALDEMAR PERDOMO VARÓN y SANDRA MILENA COPETE JIMÉNEZ.
© El Autor se reserva todos los derechos de impresión, reproducción, copia o publicación para lo cual se
requerirá de autorización expresa de su autor.
Impresor Exclusivo del presente texto: Diseño Gráfico y Publicidad Gutenberg.
Distribuidor Exclusivo del presente texto: Corporación GAIA AQUA.
Ibagué, 2014
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE
POR COMPETENCIAS
"ESCUELA GLOBAL”
¡BIENVENIDOS!
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
Apreciados estudiantes:
Las desigualdades de nuestro sistema educativo colombiano, reflejadas en problemas
de cobertura, calidad y eficiencia, con inmensos contrastes entre zonas urbanas y
rurales, evidenciadas por el Ministerio de Educación Nacional, generaron la propuesta
de una "Revolución Educativa, que fijó metas como ampliar la cobertura, establecer un
sistema a largo plazo con coberturas universales; mejorar continuamente la calidad de
la educación aplicando estándares mínimos para todo nivel del sistema educativo, la
formulación de planes de mejoramiento institucional, y el desarrollo de competencias
que permitan a los estudiantes enfrentarse a los retos de la sociedad de la información y
el conocimiento; y el diseño de herramientas que aseguren la eficiencia del sector".
En Colombia es común el desconocimiento tanto de ciudadanos como de autoridades
educativas, de la normatividad que rige la educación, en especial del decreto 3011 de
1997 con base en el cual más de 8 modelos educativos ofertan una educación para
adultos y jóvenes extra-edad, con énfasis orientados a diferentes comunidades, desde
diversas metodologías pedagógicas y que ofertan modalidades de estudio vocacional
como valores agregados, que los diferencian de los demás. Actualmente, es necesaria
la generación de modalidades de enseñanza que interpreten tanto los lineamientos del
MEN orientados al enfoque universal por competencias, como el ideal escenario de
posconflicto por darse, a propósito del proceso de paz en curso en el país.
Una propuesta de educación para adultos como la que presentamos a ustedes, nacida
en la sociedad civil no tiene porqué oponerse a los lineamientos que el MEN establece
para su evaluación y seguimiento, pues recoge las necesidades más sentidas de
comunidades vulnerables que no acceden al servicio educativo, proponiendo un
modelo educativo práctico y eficaz con principios pedagógicos y operativos basados en
los estándares básicos por competencias emitidos por el Ministerio de Educación
Nacional. Se trata de una metodología flexible orientada a los sectores rural y urbano,
basada en un plan de estudios compuesto por 10 competencias genéricas, de las
cuales 8 son básicas y por tanto obligatorias, fundamentadas en los temas de
enseñanza y las áreas del conocimiento obligados dispuestos en los art. 14 y 23 ley 115
de 1994, Ley General de Educación; Además de 2 áreas optativas o vocacionales.
El Modelo Educativo Flexible "ESCUELA GLOBAL", para adultos y jóvenes extra-edad,
con enfoque basado en competencias, es una propuesta para educación básica y
media, formativo y propedéutico, con sentido humanista, orientado al constructivismo;
fundamentado en el aprendizaje significativo, centrado en el estudiante, que cumple lo
dispuesto en las leyes 1014 y 1064 de 2006 "para la cultura del emprendimiento" y "la
educación para el trabajo y el desarrollo humano"; está dirigido a las comunidades
vulnerables que no han terminado la educación básica y media, dotándolas de una
cultura general que les permita desempeñarse en ámbitos científico, tecnológico,
social, cultural y laboral. ¡Esperamos realizar con su concurso el mejor de los trabajos!
Equipo diseñador y ejecutor del Modelo Educativo "ESCUELA GLOBAL”
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS DEL CURSO
Desempeños Básicos
Competencias a Desarrollar
CONSTRUYENDO MI FUTURO
JUSTIFICACIÓN
7
9
10
11
12
13
1. YO… SOLO UN COMIENZO
1.1 El Proyecto de mi Vida
1) Proyecto
2) Vida
TRABAJO INDEPENDIENTE
1.2 Escribiendo sobre Sí Mismo
TRABAJO INDEPENDIENTE
1.3 Frente al Espejo
TRABAJO INDEPENDIENTE
1.4 Buscando la Felicidad
TRABAJO INDEPENDIENTE
1.5 Cuentos que no son Cuentos!!!
TRABAJO INDEPENDIENTE
14
14
14
14
15
15
16
17
17
10
20
21
22
2. MIS DESEOS Y MIS NECESIDADES
2.1 ¿Cómo cumplirías tus deseos y necesidades?
TRABAJO INDEPENDIENTE
2.2 ¿Ser o no Ser?
TRABAJO INDEPENDIENTE
2.3 Conocer a los demás
TRABAJO INDEPENDIENTE
2.4 Conversando en Grupo
TRABAJO INDEPENDIENTE
2.5 Otra forma de contar nuestra historia…
TRABAJO INDEPENDIENTE
24
24
24
25
26
27
27
28
39
30
30
3. MI ENCUENTRO CON LO QUE HAGO Y CON LO QUE DESEO
3.1 Cadena de deseos
TRABAJO INDEPENDIENTE
3.2 Aprender a Comprender a los demás
TRABAJO INDEPENDIENTE
3.3 Armando Historias de Vida
TRABAJO INDEPENDIENTE
3.4 Trabajo de Investigación
1) La Investigación en Pedagogía
2) La Investigación Social
TRABAJO INDEPENDIENTE
3.5 Titiritando
TRABAJO INDEPENDIENTE
31
31
32
32
33
34
34
35
35
35
36
36
37
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
4. SOY RESPONSABLE DE MI FUTURO
4.1 ¡Más claro no canta un gallo! … ¡A decidirse dijo!
TRABAJO INDEPENDIENTE
4.2 Evalúo mi vida. ¿Cuánto se de mí?
TRABAJO INDEPENDIENTE
4.3 La Ruta de mi Futuro
TRABAJO INDEPENDIENTE
4.4 Mi Inclinación Vocacional
TRABAJO INDEPENDIENTE
4.5 Análisis DOFA
TRABAJO INDEPENDIENTE
38
38
38
41
41
42
42
43
44
46
46
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
48
Saber-Saber, Saber-Ser y Saber-Hacer… ¡Ahí está la clave!
La educación tradicional ha centrado todos sus esfuerzos en trabajar en los
educandos solo una dimensión del saber: el saber-saber, motivo por el cual
nuestros estudiantes se han dedicado a intentar una memorización inútil que
contribuye a generar profesionales mediocres que solo demuestran sus
conocimientos por momentos, cuando les es requerido para una promoción o
para acceder a algún empleo o cargo público. La educación tradicional otrora
trabajaba en la dimensión del saber-ser mediante la educación ética y la
recordada urbanidad de Carreño para formar estudiantes bien hablados y
preparados para comportarse en público, sin hacer mucho énfasis en el ser
humano y en la garantía de que trabaje en su propio proyecto de vida que
incluya ser cada vez mejor persona. El modelo educativo "ESCUELA
GLOBAL", con enfoque basado en competencias también trabaja en estas
dimensiones del saber, pero haciendo énfasis en el SABER-HACER, para
que mediante los conocimientos que el estudiante adquiere en las áreas
transversales (Emprendimiento, Desarrollo Humano y Paz, Postconflicto y
Competencias Ciudadanas), y las áreas vocacionales (Informática y
Tecnologías de la Información y Comunicación y Actividades Agropecuarias
para defensa del Medio Ambiente) adquiera herramientas para
desempeñarse en generar ingresos y trabajo y coadyuvar en la consolidación
de una mejor sociedad a través de la paxis de un eficaz proyecto de vida, y
para que también, muy especialmente, nuestros egresados sepan qué hacer
con los conocimientos que adquieren mientras se forman como bachilleres.
Por ello, exhortamos a nuestros estudiantes a que con su esfuerzo ayuden a
construir la sociedad que merece el futuro de un país en paz.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
INTRODUCCIÓN
El Desarrollo Humano para el modelo educativo flexible “ESCUELA GLOBAL”
implica contextualizar al ser del lenguaje en su dimensión evolutiva
cronológicamente y en su condición humana; lo cual da cuenta que
tenemos como seres vivos unos atributos que nos hacen diferentes a las
demás especies y con posibilidades de mejorar cada vez más nuestra
condiciones de vida.
Dentro de la dimensión cronológica vemos como los seres humanos –
seres del lenguaje - se han apropiado de las herramientas que han existido
en su entorno para poder hacer frente a los diferentes fenómenos de la
naturaleza, que en su momento atentaban contra nuestra especie. Cada
edad o época de la humanidad muestra diferentes avances en la
manipulación de esas herramientas al punto de convertirlas, en técnicas, lo
cual nos ha permitido condicionar el medio a nuestras necesidades.
La tecnología moderna es una prueba de ello.
De lado de la dimensión humana vemos que en general se entiende como
la diferencia de otras especies a la nuestra, a saber, animales – seres
humanos. Sin embargo, en antaño ese hombre llamado primitivo se
encontró con un impase posterior al vencimiento de muchos factores
ambientales que atentaban a él. Ya no era los fenómenos naturales que
atentaban con desaparecer a la especie humano, eran otros, posiblemente
más fuertes, a decir, los fenómenos sociales.
De igual forma que la dimensión cronológica, la dimensión humana ha
pasado por diferentes momentos y con ello estrategias para hacer frente a
dicho fenómenos sociales creando también técnicas o elementos para
superarlos, conocemos los tiempos de la mitología seguidos por una
profunda época de filosofía (pre y pos socrática), como la llamada edad
medieval en la que privilegiada el dogma religiosos y continuamente la
llegada de una época de las luces con la literatura, la ciencia y la tecnología.
Curiosamente hoy día el hombre puede controlar muchas cosas de su
entorno, pero evidenciamos las falencias en el control de los lazos sociales
que se torna mortificantes, indiferentes o agresivos..
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
IV
Así las cosas, el desarrollo humano para nuestro modelo es el proceso por el cual el
ser hablante genera las condiciones para una existencia más vivible consigo mismo
(saber ser) y con el otro, estableciendo las herramientas necesarias para adecuar
los diferentes impases y/o factores del medio para dicho fin (saber hacer) y
construir conocimientos para que la existencia de los seres humanos cuenten en un
futuro con elementos para superar aquellos factores de riesgo que trae el devenir
(saber saber).
Con lo anterior, se establece que nuestro énfasis de desarrollo humano tiene como
objeto de estudio y a intervenir la subjetividad, definida ésta como la intersección
que hay entre las diferentes dimensiones en las que el ser vivo, llamado humano, se
articula desde el momento de su aparición en la existencia objetiva.
1
Desde nuestro modelo el desarrollo humano apunta a establecer, rectificar,
enriquecer y/o fortalecer aquellos elementos subjetivos de cada dimensión en la
que nuestros estudiantes se articulan como seres vivientes y que los diferencias de
los demás en su condición humana, con el fin de crear movilizaciones subjetivas en
ellos que lo ubiquen en una existencia más vivible, amable, cómoda, participativa,
propositiva y creativa, teniendo en cuenta los referentes simbólicos, imaginarios y
reales, tanto singular como colectivamente.
Cada ciclo académico tendrá como objetivo el desarrollo de actividades en pro de
establecer competencias desde las líneas pedagógicas y del conocimiento: saber
ser, saber hacer, saber saber; de cada dimensión antes mencionada.
Propuesta pensada y diseñada con el profesor John James Gómez Gallego de la Universidad San ago de Cali. En la tarea de establecer
un objeto de estudio para la disciplina de la psicología.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
IV
OBJETIVOS DEL CURSO
Objetivo General
Generar espacios de reflexión desde el aula de clase que permitan al
estudiante asumir una posición ética frente a su existencia y en la relación con
el otro; a partir de la apropiación de elementos individuales, cognitivos,
socioculturales, familiares, laborales, políticos, entre otros; que pongan en
escena y enriquezcan en los diferentes espacios de su vida cotidiana.
Objetivos Específicos
1) Promover en el estudiante el interés para el conocimiento de sí a partir de
elementos pedagógicos, artísticos, culturales y sociales.
2) Potencializar las funciones cognitivas en los estudiantes para un mejor
desempeño en sus actividades cotidianas.
3) Establecer en el estudiante la importancia del ser sociocultural para la
construcción de sí mismo en la evolución humana
4) Promover el fortalecimiento de los lazos sociales en los estudiantes como
sujetos del lenguaje.
5) Consolidar en el estudiante un plan de futuro que le permita asumir una
posición ética en su existencia.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
IV
Desempeños Básicos
1) Expresa sus ideas, sentimientos e intereses y escucha
respetuosamente el de los demás miembros de un grupo
2) Reconoce que las acciones se relacionan con las emociones y que a
partir de ellas puede construir su proyecto de vida.
3) Identifica elementos que le permitan saber quién es y que quiere para su
vida, con el fin de plantear su proyecto de vida de manera objetiva.
4) Valora la influencia de la cultura en su contexto como un elemento
fundamental para proyectar su futuro.
5) Participa en diferentes actividades grupales que afianza sus relaciones
personales y le aportan elementos en sui proyección de vida.
6) Utiliza mecanismos constructivos para encausar diversos sentimientos
que influyen en el propósito de construir un proyecto de vida.
7) Analiza de manera crítica diversas situaciones cotidianas que ofrecen
una mirada diferente a su auto concepto.
8) Comprende que la orientación que recibe en desarrollo humano le facilita
la construcción de su proyecto de vida
9) Comprende los conceptos de autoestima, autoimagen, superación, para
la construcción del proyecto de vida
10) Expresa a través de diversos medios (dibujos, esquemas, cuento,
relatos) sus deseos, sueños y sus expectativas frente a su proyecto de
vida.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
Competencias a desarrollar
OBJETIVO: Consolidar en el estudiante un plan de futuro que le
permita asumir una posición ética en su existencia.
1) Conocer lo que es el Proyecto de Vida.
2) Entender quién soy y para que soy valioso en mi comunidad.
3) Comprender por qué es importante lo que yo pienso de mí mismo
para mi proyecto de vida.
4) Reconocer cuáles son mis sueños y el camino a través del cual
puedo hacerlos realidad.
5) Identificar el rol que he asumido en mi vida personal y si no lo he
logrado cuál es la circunstancia para no haberlo hecho.
6) Aprender a reconocer a mis compañeros, sus vidas, sus deseos, sus
sueños y realidades.
7) Conocer mis capacidades de trabajo individual y colectivo, desde
situaciones particulares, destacando mi motivación para el proceso
educativo y mi desempeño social.
8) Entender el trabajo colaborativo como ejercicio permanente que
potencia la participación y la interrelación de los estudiantes para la
construcción de su auto-concepto y el proyecto de vida.
9) Comprender cómo analizarme personal y colectivamente partiendo
de mi contexto inmediato y mi comunidad.
10) Reconocer la responsabilidad que tengo conmigo mismo tanto para
lograr mis metas como para ayudar a los demás a lograrlas.
11) Identificar el camino que deseo emprender en pro de lograr mis objetivos
y las metas que me he planteado a largo plazo.
12) Esclarecer mi propia orientación vocacional, además de propiciar las
mejoras en mis actividades laborales actuales.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
CONSTRUYENDO MI FUTURO
Querida (o) estudiante:
En este módulo emprenderemos un viaje emocionante, divertido, significativo
y determinante, en el que descubrirás la importancia de construir un proyecto
de vida que servirá como guía para llegar a la meta propuesta, así mismo, te
permitirá planificar los objetivos a corto, mediano o largo plazo.
Encontraras actividades que te ayudaran a visualizar y orientar con claridad
tus expectativas a nivel personal, familiar, social y académica
En este sentido es fundamental abordar temas que ayuden a la formación
integral de los individuos, donde prime el pensar, ¿Quién soy? ¿Para dónde
voy? ¿Cómo y de qué manera debo proyectarme a futuro? De igual manera
replantear preguntas de índole familiar, cultural y económica.
Siendo así la educación debe ser entendida como el proceso mediante el cual
los sujetos trazan el camino adecuado para la realización de sus objetivos,
llevando al estudiante a mejorar su calidad de vida, comprendiendo que cada
persona es un ser único, en continua evolución, en crecimiento emocional y
socioafectvo, propio, sin otro igual, que avanza, aprende y asimila según las
expectativas, vivencias y contextos personales…
EXITOS EN EL ENCUENTRO CONTIGO MISMO…
Equipo Desarrollo Humano.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
JUSTIFICACIÓN
Elaborar un proyecto de vida es importante porque les permite a los individuos
trazarse metas, objetivos, sueños, anhelos e ideas que se hayan planteado.
Es el primer paso que ayuda a vislumbrar que deseamos y como queremos
construirlo.
El modelo educativo escuela global, se propone que el estudiante analice por
medio de este módulo como el proyecto de vida da lineamientos claros,
precisos, concretos y racionales de comportamiento, además de estrategias,
organización planeación y toma de decisiones que les serán útiles en el
presente, así como en el futuro.
La existencia debe tener un sentido que nos motive para continuar un camino
que a veces resulta ser arduo y difícil, que más que trazarse entonces, un
proyecto que ayude a los educando a trascender en las dificultades que nos
presenta el mundo cotidianamente.
Es relevante que los docentes dentro y fuera del aula de clase profundicen
temas relacionados con el crecimiento personal y motiven un alto grado de
interés que incida en el estudiante para que fortalezcan la seguridad en sí
mismo, el amor propio, la autonomía y la independencia y así crecer en
sociedad para empezar a formar o construir una cultura de cambio y
desarrollo hacia una nueva evolución como humanidad.
Finalmente, trabajar en ello implica aunar esfuerzos en pro de lograr que los
estudiantes demanden el acceso a un aprendizaje que posibilite la auto
comprensión, la aceptación, el cambio, el desarrollo de habilidades y
destrezas interpersonales y de normas y valores sociales, pero sobre todo
que contribuyan al crecimiento personal y al desarrollo de la responsabilidad
consigo mismo y con los demás
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
1.YO… SOLO
UN COMIENZO
1.1 El Proyecto de mi Vida
Lo más urgente de todo ser humano, pero a la vez lo más difícil es encontrar
el significado de la propia existencia y el sentido de su futuro.
El proyecto de vida es una herramienta que nos permite responder los
anteriores interrogantes, pero definamos qué es un proyecto de vida.
1) Proyecto: Refiere a todo objetivo al que se quiere llegar, teniendo en
cuenta una planificación de un conjunto de actividades que estén
relacionadas y coordinadas entre sí.
2) Vida: Hace referencia a todo aquello existente en el planeta que tiene
movimiento, función, estímulo y respuesta. Sin embargo, hay diferencia
entre los diferentes seres vivos, nosotros nos diferenciamos de los demás
justamente por nuestros deseos y necesidades que van más allá del
instinto.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
Así, el proyecto de vida es el camino que necesitamos para llegar a nuestras
metas propuestas; pero no podremos hacerlo sin antes conocer quiénes
somos
TRABAJO INDEPENDIENTE
Actividad Individual: Para empezar
respondamos y socialicemos en clase las
siguientes preguntas:
1)¿Cuál crees que es el significado de tu vida?
2)¿Es simplemente hacer cosas monótonas día a día?
3)¿Qué le da sentido a tu vida?
4)¿Qué crees que el ser humano tiene que ser?
1.2Escribiendo sobre Sí Mismo
Es importante y fundamental para los individuos preguntarse quienes son,
interrogante que nos planteó Sócrates hace más de dos mil años, sin
embargo, no basta con la elaboración de la misma pregunta sino con la
formulación de posibles respuestas, pues en el afán de dar con ellas
podríamos responder solo con nuestros
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
nombres, nuestro oficio o función en una comunidad; pero no son las
respuestas correctas a dicha pregunta.
TRABAJO INDEPENDIENTE
Actividad Individual: ¿Quién soy yo?
1) La actividad de esta sesión apunta a que los estudiantes realicen un
ejercicio que les permita reflexionar y comprender que para responder a este
interrogante debe iniciar por la reconstrucción de su historia de vida. De
manera individual se iniciará la elaboración de la autobiografía siguiendo los
siguientes pasos:
autobiografía siguiendo los siguientes pasos:
·
·
·
·
·
·
Conseguir una foto o auto retrato
Elaborar un libro con hojas de block
Decorar las página del libro
Darle un nombre al libro
Pegar la foto en la primera hoja
Describir la situación que representa la foto
Actividad Asignada: Cada estudiante iniciará su autobiografía
describiendo eventos importantes de sus padres antes de nacer él y
continuará con los primeros 5 años de vida.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
1.3 Frente al Espejo…
La construcción de un proyecto de vida implica hacer una introspección a
nuestro sentir y modo de vernos que va más allá de una simple descripción
física o de nuestra manera de ser. Para poder hacerlo debemos realizar unos
ejercicios reflexivos que nos permitan dar cuenta de nuestros pensamientos,
reacciones y decisiones que tomamos en nuestra vida diaria.
TRABAJO INDEPENDIENTE
Actividad Individual: Lee y reflexiona sobre las siguientes oraciones.
Escribe tus pensamientos en la casilla correspondiente y compártelos
con tus compañeros:
LA REALIDAD SIEMPRE TE CONFRONTA
VIVIR EN EL PASADO SIEMPRE DOLERÁ
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
IV
(EL PASADO) SIEMPRE ESTARÁ ALLÍ, ES INEVITABLE
MIRA MÁS ALTO, NO TE CULPES LA SOLUCIÓN ESTÁ EN TI
¿QUIÉN ERES TÚ?
NO SABER QUIEN ERES CREA CONFUSIÓN
TU NATURALEZA Y TU FUERZA ESTÁ EN TI
SALIR DEL HOYO DEMANDA VALENTÍA
EL CAMBIO ES BUENO, PERO NO ES FACIL
ENFRENTA EL PASADO
HUIR DEL PASADO
Actividad asignada: Continúa con tu autobiografía
describiendo los momentos y eventos significativos entre
los cinco y los diez años, pega fotos si cuentas con ellas.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
1.4 Buscando la Felicidad
En busca de la felicidad es una película estadounidense dirigida por Gabriele
Muccino, la primera protagonizada por Will Smith y su hijo Jaden Smith. Se
estrenó en 2006 y está basada en la historia real de Chris Gardner.
Chris Gardner (Will Smith) es un padre de familia que lucha por sobrevivir. A
pesar de sus valientes intentos para mantener a la familia a flote, la madre
(Thandie Newton) de su hijo de cinco años Christopher (Jaden Christopher
Syre Smith) comienza a derrumbarse a causa de la tensión constante de la
presión económica; incapaz de soportarlo, en contra de sus sentimientos,
decide marcharse.
Chris, convertido ahora en padre soltero, tenazmente continúa buscando un
trabajo mejor pagado, empleando todas las tácticas comerciales que
conoce. Consigue unas prácticas en una prestigiosa correduría de bolsa y, a
pesar de no percibir ningún salario, acepta con la esperanza de finalizar el
plan de estudios con un trabajo y un futuro prometedor. Sin colchón
económico alguno,
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
pronto echan a Chris y a su hijo del piso en el que viven y se ven obligados a
vivir en centros de acogida, estaciones de autobús, cuartos de baño o allá
donde encuentren refugio para pasar la noche.
A pesar de sus preocupaciones, Chris continúa cumpliendo sus obligaciones
como padre y se muestra cariñoso y comprensivo, empleando el afecto y la
confianza que su hijo ha depositado en él como incentivo para superar los
obstáculos a los que se enfrenta.
TRABAJO INDEPENDIENTE
Actividad Grupal: Cine foro “En busca de la felicidad”.
Esta actividad permitirá a los estudiantes hacer una reflexión crítica
sobre los elementos relevantes o decisivos para lograr los objetivos
trazados, es posible que ella te permita ver reflejado algún aspecto
importante y trascendental de tu historia de vida. Después de
observada responde los siguientes interrogante en pro de visualizar tus
metas.
1)
2)
3)
4)
¿Qué aspectos relevantes destacas de la película?
¿Cómo te ves refleja en ella?
¿Qué elementos debes tener en cuenta para lograr tus objetivos?
¿Describa la actitud y la aptitud del protagonista?
Posteriormente organizar una Plenaria, donde se expongan y analicen
las distintas respuestas de los estudiantes.
Actividad asignada. Continuar la autobiografía con los siguientes 5
años de vida de tu relato, detalla la experiencia escolar por la que
pasaste en aquella época, no importa la cantidad.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
1.5 ¡Cuentos que no son Cuentos!
“El cuento es vida, metáfora, emoción, sueño, oportunidad, memoria, afecto.
“Lo que dicen las palabras no dura, duran las palabras porque las palabras
son siempre las mismas y lo que dicen no es nunca igual” Antonio Porchia
Voces, poeta italiano.
El cuento es juego… “lo universal es juego y corresponde a la salud, facilita el
crecimiento… el juego es una experiencia siempre creadora, una forma
básica de la vida” (Winnicott; D. W; “Realidad y Juego”)”.
¿Para qué sirven los cuentos?
Tanto en el juego como en el cuento el mundo de los afectos cobra vida; una
puerta que estaba entrecerrada se nos abre, un nuevo universo puede llegar
a desplegarse.
La creación de un cuento amplifica lo esencial y lo singular que cada uno de
nosotros lleva adentro. El cuento es una actividad libre, es una evasión de la
vida diaria, es un suceder en el espacio, y en el tiempo puede repetirse, es y
crea orden y ello lo sitúa en el campo estético. El cuento es en síntesis, la
posibilidad de transmitir emociones. Lic. Laura Esteinberg, “proyecto
antología de cuentos” del “programa Jalomot”. De BAM 2005.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
TRABAJO INDEPENDIENTE
Actividad: A partir del cuento llamado “La
ranita perseverante”, has una reflexión que te
permita ponerla en práctica en tu vida
cotidiana, piensa en qué sentido el cuento te
deja un mensaje de crecimiento personal,
refiere si te identificas con él.
Manos a la obra… ¡veras que maravilloso es
conocer, investigar y aprender!
“LA RANITA PERSEVERANTE”
Había una vez dos ranas que cayeron en un recipiente de crema.
Inmediatamente sintieron que se hundían; era imposible nadar o flotar mucho
tiempo en esa masa espesa como arenas movedizas. Al principio, las dos
patalearon en la crema para llegar al borde del recipiente pero era inútil, sólo
conseguían chapotear en el mismo lugar y hundirse. Sintieron que cada vez
era más difícil salir a la superficie a respirar.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
Una de ellas dijo en voz alta:
- No puedo más. Es imposible salir de aquí, esta materia no es para nadar.
Ya que voy a morir, no veo para qué prolongar este dolor. No entiendo qué
sentido tiene morir agotada por un esfuerzo estéril.
Y dicho esto, dejó de patalear y se hundió con rapidez siendo literalmente
tragada por el espeso líquido blanco.
La otra rana, más persistente o quizás más tozuda, se dijo:
- No hay caso! Nada se puede hacer para avanzar en esta cosa. Sin
embargo ya que la muerte me llega, prefiero luchar hasta mi último aliento.
No quisiera morir un segundo antes de que llegue mi hora.
Y siguió pataleando y chapoteando siempre en el mismo lugar, sin
avanzar un centímetro. Horas y horas!
De pronto… de tanto patalear y agitar, agitar y patalear…la crema, se
transformó en manteca.
La rana sorprendida dio un salto y patinando llegó hasta el borde del pote.
Desde allí, sólo le quedaba ir croando alegremente de regreso a casa.
Hay labores que requieren tiempo y esfuerzo. Si no lo intentas, nunca
sabrás lo que eres capaz de hacer, y siempre te quedarás con la duda de si
lo hubieras logrado alguna vez.
Por ello, es mejor intentarlo que no probar y vivir con la duda. La
constancia y la perseverancia son buenas aliadas para conseguir lo que
nos proponemos.
Te sorprenderás de lo que eres capaz
Actividad de Cierre: Realiza un cuento de tu propia historia de vida,
intenta hacerlo creativo divertido e innovador. (Socialízalo en clase).
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
2.MIS DESEOS Y
MIS NECESIDADES
2.1¿Cómo cumplirías tus deseos
y necesidades?
Usted, estimado estudiante sabe qué desea en la vida, cuáles son sus
sueños. Si es así, ¡felicidades! Ahora es sólo cuestión de atreverse a
realizar sus deseos.
Partiendo de que todos los seres humanos en esencia somos lo que
deseamos, queremos ser cómplices en este proceso educativo para que
expresen aquello que siempre han deseado.
TRABAJO INDEPENDIENTE
¡EL CARTERO LLEGÓ A TU PUERTA!
Esta es una dinámica en la que el docente de manera lúdica abordara el tema
de los deseos en cada estudiante.
DESARROLLO
DESARROLLO HUMANO
HUMANO -- CICLO
CICLO VI
V
Instrucciones:
· Se elige un estudiante (cartero) este anunciara que trae una carta para….
Cualquiera de los estudiantes.
· El estudiante elegido preguntara: ¿Cómo así? ¿Una carta? ¿Qué dice?
· El cartero leerá el mensaje que está dentro del sobre, este dice:
“querido estudiante tienes 3 minutos para que comentes qué harías si
tuvieras la oportunidad de ser aquello que has querido y que aún no
has logrado”.
Manos A La Obra… ¡Empecemos Nuestra Actividad!
Este proceso se repetirá con varios estudiantes o si es posible hasta que
todos hayan recibido correspondencia.
Actividad de Cierre: Se organiza una Plenaria como espacio de diálogo
en el que cada estudiante expresara su sentir frente a la dinámica.
2.2 ¿Ser o no Ser?
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
Siguiendo con la línea de la construcción de proyecto de vida indagaremos
esta vez por los roles que cada quien ha querido asumir en su vida personal y
que por alguna circunstancia no lo ha logrado.
TRABAJO INDEPENDIENTE
Actividad:
JUEGUEMOS A SER
Sentar a los estudiantes formando un círculo. Proponer que cada
uno formule por turno los siguientes deseos (se pueden formar
también pequeños grupos o parejas).
Si pudiera ser un médico, seria… porque
Si pudiera ser un astronauta… seria… porque
Si pudiera ser un arquitecto… seria porque
Si pudiera ser un periodista… seria… porque
Si pudiera ser un abogado seria… porque
Si pudiera ser un docente... seria… porque
Si pudiera ser un alcalde… seria…porque
Si pudiera ser un gerente de empresa… seria… porque
Si pudiera ser un psicólogo… seria… porque
Si pudiera ser un cantante… seria… porque
Si pudiera ser un artista… seria… porque
De la lista de roles que te presentamos elige por lo menos tres (3) defínelos,
visualízate e ellos y haz un relato, esto te permitirá hacer comprensión y poner
en escena los deseos no cumplidos.
Sugerencia: Proponte a partir de esta
necesidad o dinámica que necesitas a partir
de ahora para lograrlo, exponlo en la próxima
clase como un proceso que te ayudara a
conocerte y a crecer como ser humano.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
clase como un proceso que te ayudara a conocerte y a crecer como ser
humano.
2.3 Conocer a los demás
Partiendo que la entrevista es un dialogo entre dos o más personas,
utilizaremos esta técnica como instrumento de indagación para que el
estudiante reconozca en sus pares aspectos personales y relevantes de sus
propias vivencias.
TRABAJO INDEPENDIENTE
Actividad:
ENTREVISTA “CONOCIENDO AL OTRO”
A continuación se sugerirán algunas preguntas, sin embargo, estas en
libertad de cambiarlas o anexarlas por las que consideres pertinentes.
Nota: Esta actividad se realiza en parejas.
1) Hasta el momento ¿Qué sueños o deseos no has cumplido?
2)De ser así explica ¿Cuáles han sido los motivos que te han impedido
cumplirlos?
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
1) ¿Por qué crees que es importante plantearse un proyecto de vida?
2) ¿Qué elementos debe tener en cuenta para construir tu proyecto de vida
3) Consideras que planear un proyecto de vida es fundamental para lograr el
éxito
Actividad de Cierre: Después de responder a la entrevista
socializaremos para que cada estudiante analice e intercambie ideas.
2.4 Conversando en Grupo
Dialogar en grupo es una de las acciones más pedagógicas que el hombre
puede realizar, sin embargo no se puede negar que, generalmente, las
conversaciones en reuniones sociales caminan por el inseguro filo de la
trivialidad.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
El deficiente diálogo en las reuniones no es un problema menor, si
recordamos que son la “escuela” natural y cotidiana de las organizaciones
sociales y grupos de adultos. Por ende, la toma de conciencia del problema y
la búsqueda de soluciones, tiene claras implicaciones en el desarrollo del
pensamiento (individual y colectivo) e incide en la práctica cotidiana de la
democracia.
Aprender a dialogar constituye una habilidad y una actitud importante de la
educación para la vida. Aportar a la discusión del problema y a su solución es
nuestra intención con la presente propuesta comunicativa. El objetivo
consiste en facilitar la construcción colectiva y argumentada a través del
desarrollo de las competencias comunicativas de hablar y escuchar.
TRABAJO INDEPENDIENTE
Actividad:
UN CÍRCULO DE CONVERSACIÓN
Ya nos hemos acercado un poco más a las realidades personales con
respecto a los deseos de cada estudiante, esta vez confrontaremos
respuestas a través de un dialogo coloquial basado en preguntas abiertas que
permitan que el estudiante de cuenta de sus gustos y se exprese libremente.
Es muy importante escuchar sin interrupciones.
PREGUNTAS
·
·
·
·
·
·
·
·
¿Lo que más me gusta de mi es?
¿Me gustaría ser?
¿Me pongo triste cuándo?
¿Mi programa favorito es?
¿Mi juego favorito es?
¿Me gustaría saber?
¿Estoy contento si?
¿Quiero ser más?
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
· ¿Espero que algún día podre?
· ¿La persona que más admiro es?
Actividad de Cierre: Expresa de manera personal en una hoja
como se sintió en la actividad, socialícelo con el grupo si lo
desea.
2.5 Otra forma de contar
nuestra historia…
Una de las mejores maneras de aprender a hacer algo es practicar como. En
el presente caso, vamos a aprender a contar nuestro pasado y lo que
esperamos del futuro de una forma distinta al diálogo o la conversación
grupal. Lo que se enseña en el salón de clase acerca de “cómo hacerlo”,
puede ayudar en algo, pero lo más importante es la práctica.
No hay nada que pueda reemplazar a la experiencia.
´.
El sociodrama provee una forma viva y realista de practicar el uso de las
habilidades necesarias para comunicarse con un grupo de personas. Estas
prácticas simuladas son especialmente útiles en la comunicación con
personas que están acostumbradas a aprender con la práctica más que con
los libros. Los “Sociodramas” o “prácticas simuladas” son representaciones
en las que un grupo de estudio práctica simulando situaciones de la vida real,
o como en el presente caso, para simular cosas que deseamos que sucedan.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
TRABAJO INDEPENDIENTE
Actividad: Convencidos de las potencialidades
individuales y colectivas que alcanzadas, queremos
invitarte a que hagas un guion teatral en grupos mínimos
de 6 personas teniendo como tema central los deseos de
cada uno (Socio-drama).
3.MI ENCUENTRO CON LO QUE HAGO
Y CON LO QUE DESEO
Para el desarrollo de este eje temático, las actividades están planteadas con
el objetivo de afianzar las capacidades de trabajo individual y colectivo, desde
situaciones particulares, destacando la motivación para el proceso educativo
y su desempeño en la sociedad en beneficio de lo que se desea.
3.1Cadena de deseos
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
TRABAJO INDEPENDIENTE
Actividad: Se trata de motivar al estudiante hacia
un contenido específico, que para este caso es el
encuentro con lo que se hace y se desea, más allá
de la diversión.
INSTRUCIONES:
·
Un estudiante da una palabra que se relacione con sus deseos y explica lo
que significa. Por ejemplo: SUPERACION: que significa salir adelante.
· Otro estudiante rápidamente a partir de la explicación dada.. Ejemplo salir
adelante significa…. Lograr metas.
· Otro dice: lograr metas, es asegurar el futuro y así sucesivamente hasta que
todos hablan o relacionen sus deseos.
Actividad Grupal: Posteriormente se organiza una Plenaria, en la que el
docente abrirá un espacio de dialogo.
3.2 Aprender a Comprender a los demás
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
El presente modulo promueve el trabajo colaborativo concebido como un
ejercicio permanente que potencia la participación y la interrelación de los
estudiantes para la construcción de su auto-concepto y su proyecto de vida.
TRABAJO INDEPENDIENTE
Actividad:
¿QUIEN PUEDE CAMINAR CON MIS ZAPATOS?
1) Todos los estudiantes se intercambian los zapatos (no importa la talla o el estilo
del calzado, todos deben quedar con los zapatos de un compañero)
2) Luego cada estudiante debe caminar con los zapatos que le tocaron y debe
expresar cosas que le generen estar en los zapatos del otro.
Ejemplos:
Estar en los zapatos del otro es muy difícil porque me tallan
Estos zapatos me quedan grandes
Estos zapatos me quedan pequeños
No soy capaz de andar en tacones. etc.
Actividad de Cierre:
ESPACIO REFLEXIVO
1) ¿Qué es ponerse en los zapatos
del otro?
2) ¿Quién puede hacer por nosotros
lo que tenemos que hacer cada
uno?
3) ¿Quién puede alcanzar sus metas
si no anda su propio camino?
4) ¿Cómo superar los obstáculos
cuando se nos presentan?
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
3.3 Armando Historias de Vida
TRABAJO INDEPENDIENTE
MUSEO DE VIDAS
En esta oportunidad llevaremos al estudiante para que cuente
acontecimientos significativos de su vida y comprenda como ellos
se relacionan con su actuar.
Actividad: El docente dará las instrucciones así:
1) Cada estudiante traerá a clase diferentes materiales (colores, revistas,
cartulina, tijeras, marcadores, etc.), que les permitan representar a
través de imágenes o dibujos etapas de su vida (recién nacida, niña,
adolescente y adulta).
2) En clase de manera individual expondrán sus creaciones y contaran lo
que recuerdan o lo que le han contado sobre sus etapas.
3) Dando continuidad a la actividad, se propone al estudiante que realice
un dibujo donde se proyecte a 5 años y relate de manera escrita como
se ve a futuro.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
3.4 Trabajo de Investigación
1) La Investigación en Pedagogía: Pese a que la educación es un proceso
humano que se realiza en la interioridad de cada persona, es condicionada
por todos los elementos de la realidad, porque todos potencialmente
influyen en el desenvolvimiento humano; por ende, la investigación
pedagógica tiene como objeto no un campo determinado de la realidad sino
la realidad entera. La investigación es un proceso formal, sistemático,
estructurado e interdisciplinario orientado a descubrir nuevos
conocimientos en el campo de las ciencias, basado en hechos verificables
conectados de manera lógica con el fin de concluir en conocimiento
científico no conocido o comprobado, es decir, nuevo conocimiento.
2) La Investigación Social: La investigación social, constituye el proceso
en el que se aplica el método y las técnicas científicas al estudio de
situaciones o problemas de la realidad social, cuyo objetivo es ampliar los
conocimientos en ciencias sociales, a partir de las respuestas encontradas.
La investigación social, involucra la creación de conocimiento sobre las
instituciones, los grupos, las personas, a partir de sus relaciones sociales.
Es por ello que la investigación social es una actividad realizada por el
hombre que busca descubrir algo que se desconoce, enfocando los
problemas desde una perspectiva global, considerando la sociedad como
un todo, según su dinámica y vínculos internos y externos de su acontecer
histórico.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
La educación en desarrollo humano implica un alto grado de integración entre
las áreas obligatorias y el contexto sociocultural que incide en la
trasformación del ser; por esta razón se ofrecen actividades que
proporcionen un análisis personal y colectivo de los estudiantes partiendo de
su contexto inmediato y su efecto en la calidad de vida de cada uno,
desarrollando las competencias básicas, competencias generales y
laborales en un ambiente educativo pertinente y de calidad.
Por medio de la investigación podemos indagar sobre problemáticas que
interfieren en el proceso del alcance de metas personales. Esta actividad se
plantea con el fin de despertar el espíritu investigativo y a la vez conducir al
estudiante que descubra los elementos que subyacen en cada individuo y
que contribuyen al logro de sus deseos personales.
TRABAJO INDEPENDIENTE
Actividad: Observar y descubrir en el entorno
las problemáticas que se relacionan con la
formulación del proyecto de vida.
Actividad de Cierre: Presentar el trabajo de
investigación sobre la problemática
planteada.
3.5 Titiritando
Las actividades desarrolladas en el módulo de desarrollo humano deben
estar relacionadas entre si para darle continuidad al proceso de enseñanza y
aprendizaje, es por ello que en esta oportunidad emprenderemos un
ejercicio didáctico, metodológico y dinámico que potencialice en los
estudiantes el espíritu creativo por medio del juego, entendiendo que este
permite promover sentimientos positivos consigo mismo y con el entorno.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
“Con los títeres se busca una herramienta perdurable en la memoria de los
aprendices, sirven como una excuso para vivenciar una verdadera educación
para la paz, en la que, partir de experiencias dinámicas, se propicien los
valores que les permitan descubrir la armonía consigo mismo, los demás, su
contexto cultural y ambiental, construyendo, desde su aula, verdaderas
redes de tejido social”
TRABAJO INDEPENDIENTE
Actividad: Tomando como referente lo
tratado en el aparte 2.2, “Juguemos a ser”,
cada estudiante deberá diseñar un títere o
marioneta donde represente el personaje que
le gustaría ser.
Actividad de Cierre:
Socialización de la actividad: Cada estudiante
contara sus sentimientos, sensaciones,
percepciones y vivencia de acuerdo a la
representación hecha con el títere.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
4.SOY RESPONSABLE
DE MI FUTURO
En este periodo se abordarán temáticas y actividades que ayudarán a
los estudiantes a orientarse frente a la responsabilidad que tienen
consigo mismo, de igual forma éstas permitirán que visualicen de
manera pertinente la toma de decisiones con el fin de favorecer la
formación integral y afectiva como seres autónomos y trascendentes.
4.1 ¡Más claro no canta un gallo!
… ¡A decidir se dijo!
Con esta actividad se busca facilitar a los
estudiantes pensar más profundamente en
algunos de sus deseos y lo que están
haciendo para lograrlos, así como
confrontarlos con una situación adversa para
que identifique que harían frente a ella. Este
módulo permite reforzar el conocimiento de si
mismo como filosofía para la vida, abordado
en el ciclo dos.
TRABAJO INDEPENDIENTE
Actividad: INSTRUCCIONES
1)El docente debe repartirle a cada estudiante una tarjeta con una enfermedad
terminal y el tiempo de vida que les queda. Se les dice lo siguiente:
“Su médico les ha mandado una información confidencial, con respecto a su
salud y al tiempo de vida que les queda, ustedes están convencidos de que el
diagnóstico es correcto. “Describe como cambiaría su vida esta noticia”
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
2)Se da tiempo a que los estudiantes piensen y escriban sobre la pregunta
anterior.
3)Luego se les menciona lo siguiente: "Si ustedes desean cambiar su vida en
esa dirección, ¿Qué los detiene para hacerlo ahora mismo?".
4)Se integra en grupos de 4 personas y les pide que comenten sus respuestas
a la pregunta anterior. En grupo se hacen comentarios sobre el ejercicio y
como se sintieron.
5)Finalmente se les guía en un proceso, para que el grupo analicen cómo se
puede aplicar lo aprendido en su vida.
Ejemplos de lo que recibirán en las tarjetas:
Usted tiene un tumor
cerebral, podrá vivi r 4 meses
con calidad de vida, luego el
tratamiento será intensivo
por 2 meses más, luego Ud.
Morirá
Usted ha sido evaluado
rigurosamente,
los
resultados indican que Ud.
Tiene una enfermedad
degenerativa, es un caso
que nunca ha ocurrido, y
experimentará
los
siguientes
síntomas:
olvidará todo, perderá el
lenguaje y luego Ud.
Morirá; el tiempo de vida
es de 20 días.
Usted tiene Diabetes, y
está en una fase bastante
avanzada, sin embargo,
con los adecuados
cuidados y tratamientos,
Ud. Podrá tener calidad de
vida y vivir cómodamente
por unos 7 años
aproximadamente.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
4.2 Evalúo mi vida.
¿Cuánto se de mí?
En esta oportunidad abordaremos una actividad que les permita a los
estudiantes reflexionar e identificar cuanto conocen de sí mismos y lo
responsables que son en cuanto a su sentir, pensar y actuar. Sabemos que
no es una tarea fácil sin embargo, te invitamos a que descubras lo
maravilloso que es dar cuenta de ti.
TRABAJO INDEPENDIENTE
Actividad: Responde los siguientes interrogantes y al final del ejercicio
socialízalo en tu aula de clase.
1) ¿Cuándo me siento totalmente vivo?
2) ¿Cuáles son las cosas, los acontecimientos, las actividades,
que me hacen sentir que realmente vale la pena vivir, que es
lo maravilloso de estar vivo?
3) ¿Qué es lo que hago bien? ¿En qué puedo contribuir a la vida
de los demás? ¿Qué es lo que hago bien para mi propio
desarrollo y bienestar?
4) Dada mi situación actual y mis aspiraciones, ¿qué necesito
aprender a hacer?
5) ¿Qué deseos debo convertir en planes? ¿Ha descartado
algunos sueños por no ser realistas y que deba volver a
soñar? ¿Qué recursos tengo sin desarrollar o mal utilizados?
Estos recursos pueden referirse a cosas materiales, a
talentos personales o a amistades.
6) ¿Qué debo dejar de hacer ya?
7) ¿Qué debo empezar a hacer ya?
8) Las respuestas dadas a todas las preguntas anteriores,
¿Cómo afectan a mis planes y proyectos inmediatos para los
tres próximos meses, para el próximo año?
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
4.3 La Ruta de mi Futuro
Es importante que los estudiantes comiencen a cuestionarse sobre el camino
que desean emprender en pro de lograr los objetivos propuestos y las metas
que se han planteado a largo plazo. Esta actividad es innovadora porque
permite a través de ella visualizar lo anhelado.
TRABAJO INDEPENDIENTE
MATERIALES:
·
·
·
·
·
Un Salón amplio, bien iluminado y acondicionado.
Varios periódicos o revistas viejas.
Tijera.
Lapiceros o lápices.
Cinta adhesiva o masking tape.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1) Se entrega, a cada uno de los estudiantes, sus materiales y se les indica que
deberán imaginar un viaje que inicia en el momento actual y termina en el
tiempo futuro, y de acuerdo al mismo, deberán recortar todas las cosas que les
gustaría ir encontrando en el camino.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
2) Después se les pide a los estudiantes, que se coloquen físicamente en
la parte del salón de clases que les guste más.
3) Una vez que se ubican físicamente en el lugar seleccionado por ellos,
se les indica que en ese lugar inicia su viaje y que allí deberán pegar la
palabra, frase o figura que mejor describa el momento actual.
4) Terminada la actividad anterior, se les explica a los estudiantes que
podrán moverse libremente por todo el salón y cada uno de ellos recortará
palabras, frases, figuras, etc. según se hayan imaginado en el viaje, y las
pegarán haciendo un camino o ruta de viaje con sus distintas etapas.
5) Una vez que todos los estudiantes hayan terminado su ruta, se solicitará
a cada uno de ellos que explique a los demás si lo desea, su ruta.
6) Al final se comenta la experiencia vivida.
Actividad de Cierre: Finalmente se guía un proceso, para que el
grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.
4.4Mi Inclinación
Vocacional
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
TRABAJO INDEPENDIENTE
Actividad: Esta actividad busca que los estudiantes
tengan la posibilidad de esclarecer su propia
orientación vocacional, además de propiciar las
mejoras en sus actividades laborales actuales.
· Hojas de papel y lápiz para cada estudiante.
· Una copia del formato "Mi inclinación vocacional" para cada
estudiante
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1) Se entrega a cada uno de los estudiantes una copia del formato "Mi
inclinación vocacional".
2) Los estudiantes en forma individual contestan el formato.
3) Se reúne a los estudiantes en círculo y se les invita a comentar que
carreras les gustan y cuáles no, y los motivos de esta selección.
4) Se divide a los estudiantes en grupos de 3 a 5 personas y les solicita que
identifiquen el perfil que debe tener la persona para tener éxito en cada
carrera que les gustaron, o la mantención del éxito en lo que ya están
trabajando.
5) Se reúne al grupo en círculo nuevamente y se solicita a un representante
de cada grupo que presente las conclusiones a las que llegaron.
6) Luego se invita a los estudiantes a comentar lo que aprendieron de esta
vivencia.
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
HOJA DE TRABAJO MI INCLINACIÓN VOCACIONAL
En la columna de la izquierda escriba 5 Carreras u Ocupaciones en
las que quisiera dedicarse o le gustaría estudiar y en la columna de
la derecha las que no estudiaría o no quisiera trabajar en ellas.
LA QUE MÁS ME GUSTA
LA QUE MENOS ME GUSTA
1. _________________________
1. ____________________
2. _________________________
2. ____________________
3. _________________________
3. ____________________
4. _________________________
4. ____________________
5. _________________________
5. ____________________
Comentarios:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
Conclusión Grupal:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
Conclusión Personal:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
4.5 Análisis DOFA
Esta última sesión permitirá que los estudiantes identifiquen cuáles son sus
Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas para su proyecto de
vida.
TRABAJO INDEPENDIENTE
MATERIALES
.
· Hojas de papel y lápiz para cada participante.
· Una Hoja de Trabajo "FODA" para cada participante
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1) Se distribuye a los estudiantes la hoja de trabajo “DOFA“,
explicándoles en qué consiste el trabajo a realizar
2) Después se solicita a los estudiantes que llenen el cuadro con la
mayor sinceridad posible.
3) Luego se arman grupos parar que expongan ciertas ideas,
coincidencias y evaluar los factores externos como internos.
DESARROLLO HUMANO - CICLO IV
VI
4) Se pide a un representante de cada grupo, para que comente la
experiencia del grupo.
5) Finalmente se guía un proceso, para que el grupo analice como
se puede aplicar lo aprendido a su vida.
HOJA DE TRABAJO DOFA
¿Qué ventajas tengo?
________________________
________________________
________________________
¿Qué es lo que hago mal?
________________________
________________________
________________________
¿Qué hago bien?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
¿Qué debería evadir?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
¿Con qué Recursos cuento?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
¿Qué es lo que me atrasa?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
¿Cuáles son esas virtudes o fortalezas que los
demás dicen que tengo?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
¿Qué es lo que debería mejorar?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
¿Quiénes me ayudan?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
¿Qué considero una amenaza?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
¿Cuáles son las oportunidades que tengo?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
¿De todas las oportunidades, cuáles son en las
que mejor me podría desenvolver?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
¿Cuáles son mis obstáculos?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
¿Qué tengo que cambiar en mi entorno?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
¿Hay alguna amenaza seria que me impida vivir?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI
BASTO, A. (2012) Competencias Afectivas. Revista internacional,
magisterio, educación y pedagogía. Bogotá, Colombia.
BENETTI, S. (2011). Desarrollo Humano Integral: conceptos básicos. En
Artículos - Derechos Humanos y Desarrollo Humano. CFI, Centro de
Formación Integral. Argentina. Recuperado el 12 de Octubre de 2014 de
h
p
:
/
/
f
o
r
m
a
c
i
o
n
integral.com.ar/index.php?op on=com_content&view=ar cle&ca d=10%3Aderec
hos-humanos&id=21%3Adesarrollo-humano-integral-conceptosbasicos&Itemid=3
GARCÍA H., V. (1994). Problemas y métodos de investigación en
educación personalizada. Tratado de educación personalizada 5. Madrid. :
h p://books.google.co.ve/books?id=pSEMhYmYzMIC&pg
PNUD Colombia. (2008). DESARROLLO HUMANO. ¿Qué es el Desarrollo
Humano? Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.
R e c u p e r a d o e l 2 9 d e A g o s t o d e 2 0 1 4 d e
h p://www.pnud.org.co/si o.shtml?apc=i1----&s=a&m=a&e=A&c=02008#.VABtJeN5PXs
SALINAS, B. y SÁNCHEZ, M. (2006) El diálogo grupal en reuniones:
problema añejo y espacio para desarrollar habilidades de pensamiento
en educación de adultos. Departamento de Ciencias de la Educación de la
Universidad de las Américas Puebla, México y asesoras del Programa de
Educación de Adultos "Puntos de Encuentro" INEA (Instituto Nacional para la
Educación de los Adultos) -UDLA, de Cholula, Puebla.
TAYUPE, A. (2009) La investigación social paradigmas y métodos.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de
Miranda. Nueva Cúa, Venezuela.
h p://www.monografias.com/trabajos75/inves gacion-social-paradigmasmetodos/inves gacion-social-paradigmas-metodos.shtml#ixzz3JWlq4FJU
TONKS, M. (2013) Yo reflexiono: Bloggers y su relación de Amor/Odio
con El cartero. Nadando entre Palabras.
h p://nadando-entre-palabras.blogspot.com/2013/11/yo-reflexiono-bloggers-ysu-relacion-de.html
DESARROLLO HUMANO - CICLO VI

Documentos relacionados