Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea: La

Transcripción

Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea: La
Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA)
MEMORÁNDUM / 9 de noviembre de 2009
Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión
Europea:
La situación de los ciudadanos comunitarios de etnia
romaní que residen en otros Estados Miembros
La Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) presenta
hoy sus informes comparativos sobre:
•
Situación de los ciudadanos romaníes comunitarios que residen en
otros Estados Miembros
•
Selección de iniciativas positivas de apoyo a los ciudadanos
comunitarios de etnia romaní que residen en otros Estados Miembros
Estos informes de la FRA forman parte de una acción conjunta sobre la libertad
de circulación y de migración de la población romaní, iniciada en 2008 por la
Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Comisario de
Derechos Humanos del Consejo de Europa (CommHR), la Oficina de
Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) de la OSCE y el Alto
Comisionado de la OSCE para Minorías Nacionales (HCNM). Se presentaron el
9 de noviembre de 2009 en una conferencia internacional, organizada
conjuntamente por las citadas organizaciones.
Los ciudadanos de la UE tienen derecho a circular y residir en cualquier
lugar de la Unión Europea, siempre que cumplan determinadas
condiciones. Es un derecho importante para lograr la integración europea
y está incluido en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión
Europea (artículo 45). Sin embargo, la investigación de la FRA pone de
manifiesto que muchos ciudadanos comunitarios de etnia romaní que se
establecen en otro Estado miembro en busca de mejores condiciones
siguen experimentando el racismo, la discriminación y la exclusión. El
nuevo informe publicado por la Agencia pone de relieve el caso de la
población romaní y sus dificultades particulares en el ejercicio de estos
derechos. Basándose en las pruebas de su informe, la FRA recomienda a
la UE y a sus Estados Miembros que adopten políticas específicas que
1
promuevan la cohesión social para garantizar que todos los ciudadanos
puedan ejercer su derecho a la libertad de circulación de forma eficaz.
Morten Kjaerum, Director de la FRA: «Todo ciudadano comunitario tiene derecho
a circular y residir libremente en el territorio de la UE. Las experiencias de los
romaníes son esclarecedoras en relación con las consecuencias que el ejercicio
del derecho de libre circulación y residencia tiene para muchos de los
ciudadanos más vulnerables de la UE. En este sentido, el caso de los romaníes
sirve como prueba de fuego: las consecuencias para algunos de los ciudadanos
más vulnerables de la UE son un indicador importante de las dificultadas que
experimentan todos los ciudadanos sobre el terreno.»
RESULTADOS PRINCIPALES
¿Quién se desplaza?
De acuerdo con las estimaciones de Eurostat, alrededor de 8 millones de ciudadanos
comunitarios ejercen su derecho a la libertad de circulación y de residencia, es decir,
aproximadamente el 1,6 % de la población total de la UE. No hay datos oficiales sobre
el origen étnico de los ciudadanos que ejercieron estos derechos.
Por consiguiente, no existen datos oficiales sobre cuántos romaníes ejercen el derecho
a la libertad de circulación en la UE. La investigación determinó que tienden a
desplazarse sobre todo los adultos jóvenes (hombres y mujeres); en algunos casos
llevan consigo a los niños y en otros, no.
Diversidad de experiencias al cruzar las fronteras exteriores de
Schengen
Los encuestados describieron sus experiencias con los funcionarios de
fronteras/visados en los países de destino como positivas en términos
generales. No obstante, los encuestados romaníes tuvieron más probabilidades
de experimentar problemas, como exigencia de pago de sobornos por parte de
funcionarios corruptos, al marcharse de sus países de origen y al volver a éstos.
Los encuestados conocían su derecho general a circular, aunque eran menos
conscientes del conjunto de derechos y obligaciones específicos, y a menudo
complejos, en relación con el establecimiento de residencia de los ciudadanos
comunitarios en otro Estado miembro.
2
Factores con efecto salida y con efecto llamada para la migración de
la población romaní:
pobreza, búsqueda de empleo y racismo
Los romaníes ejercen su derecho a la libertad de circulación y de residencia
debido a importantes factores con efecto de salida y de llamada:
La pobreza causada por el desempleo y el racismo es el factor principal con
«efecto salida» de los romaníes de sus países de origen. La situación se
agrava por la crisis económica y al aumento de los ataques violentos contra la
población romaní en algunos países.
Los factores con «efecto llamada» para los romaníes a determinados países de
destino incluyen aspiraciones a mejorar el nivel de vida, en concreto, las
perspectivas de encontrar empleo formal o informal.
«En Rumanía tengo la expectativa de comer una vez al día; en Finlandia
espero poder comer tres veces al día, esa es la diferencia.»
Entrevista a un ciudadano romaní en Finlandia, 9 de mayo de 2009
«Nosotros, los romaníes, existimos pero no existimos; para las cosas
importantes no se nos tiene en cuenta [...]. Aquí he recibido buen trato, nunca
imaginé que la gente me tratarían tan bien.»
Entrevista a una mujer romaní en España, 2 de marzo de 2009
«Nunca he sufrido ningún tipo de discriminación. Hemos venido aquí por
razones meramente económicas. Somos ciudadanos comunitarios y, como
tales, tenemos derecho a ir a cualquier lugar de la UE sin que las autoridades
nacionales o internacionales nos vigilen sólo por ser romaníes.»
Entrevista a una ciudadana romaní en el Reino Unido, 30 de marzo de 2009
Integración
En términos generales, los encuestados romaníes informan de experiencias muy
diferentes en relación con la vivienda, la asistencia sanitaria, la educación y el
bienestar social. En todos los países estudiados, muchos encuestados
identificaron dos problemas principales: la dificultad para encontrar un empleo
en el mercado de trabajo formal de su país de destino, y las dificultades para
obtener un permiso de residencia.
3
«En el caso de los romaníes de Rumanía, si no disponen de un documento
[el certificado de residencia], no pueden pagar el agua, ni firmar un contrato
para el suministro eléctrico ni inscribirse en los procedimientos para encontrar
empleo […]. De modo que estas personas no existen.»
Entrevista a un funcionario de la provincia de Nápoles, Italia, 5 de marzo de
2009.
Sin permiso de residencia no hay derechos económicos ni sociales
Muchos ciudadanos romaníes tienen problemas para obtener el permiso de
residencia. Y es un factor que tiene un efecto dominó: al carecer de permiso,
pueden tener dificultades para acceder a algunos derechos fundamentales
civiles, políticos, económicos y sociales, por ejemplo, el derecho de voto en las
elecciones de ámbito local y europeo, o el acceso a los sistemas públicos de
sanidad, vivienda y asistencia social y a las medidas de integración en el
mercado de trabajo tales como la ayuda en la búsqueda de empleo y la
formación profesional o la enseñanza de idiomas.
La exclusión de la asistencia social resultante afecta de manera
desproporcionada a mujeres, niños, ancianos y personas con discapacidad.
Mientras se da respuesta a la situación de la población romaní de otros Estados
Miembros, es necesario integrar la sensibilización en materia de sexo, edad,
discapacidad y otras cuestiones en el marco de las estrategias generales de
apoyo y recursos.
Sobre la base de los resultados de sus informes, la Agencia aconseja
lo siguiente:
⇒ Los Estados Miembros deben garantizar que todas las medidas adoptadas
que afecten directa o indirectamente a los ciudadanos comunitarios de origen
romaní se ajusten a los principios recogidos en la Carta de Derechos
Fundamentales de la UE y a la Directiva sobre igualdad racial, que prohíbe
de forma explícita la discriminación directa e indirecta.
⇒ Las autoridades locales, en estrecha colaboración con los gobiernos
nacionales, deben examinar y derogar todas las medidas y políticas que no
se ajusten a la Directiva sobre la libertad de circulación.
⇒ Los Estados Miembros deben garantizar la correcta transposición de la
Directiva 2004/38/CE relativa a los derechos de los ciudadanos (tal como se
señala en el informe reciente de la Comisión Europea), de conformidad con
los principios establecidos en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE.
4
⇒ Los Estados Miembros deben facilitar el derecho fundamental a la libertad de
circulación y de residencia con la formulación de políticas nacionales
proactivas y orientadas a la inclusión. Esto debe hacerse mediante un
proceso de consulta que tenga en cuenta las experiencias y las cuestiones
que preocupan a las autoridades locales, a la sociedad civil y a los propios
ciudadanos de la UE.
⇒ Los Estados Miembros deben eliminar las barreras prácticas para la
obtención del permiso de residencia garantizando la coherencia en los
procesos de registro y en los requisitos a escala local;
⇒ Los Estados Miembros deben cumplir plenamente con su obligación legal de
difundir la información relativa a los derechos y obligaciones de los
ciudadanos comunitarios y de los miembros de sus familias en materia de
libre circulación y residencia, en especial, a través de los medios de
comunicación nacionales y locales.
⇒ Los Estados Miembros deben desarrollar y/o mejorar las políticas de
inclusión de la población romaní y las medidas dirigidas en particular a las
necesidades de los ciudadanos comunitarios de esta etnia procedentes de
otros países de la UE.
⇒ Los Estados Miembros deben garantizar que todos los niños residentes en su
territorio tengan acceso pleno e igualitario a la educación obligatoria,
independientemente de su situación administrativa. Debe eliminarse
cualquier requisito de residencia en los procesos de matriculación en centros
escolares.
⇒ Los Estados Miembros y las autoridades locales deben desarrollar, mostrar
públicamente y promover la información sobre los requisitos para la
obtención del permiso de residencia en las lenguas de otros Estados
Miembros de la UE, incluidas las lenguas minoritarias, como la romaní.
⇒ Las autoridades locales deben garantizar que los ciudadanos con residencia
registrada en la UE tienen acceso a vivienda social municipal.
⇒ Las autoridades locales deben desarrollar y aplicar intervenciones que
apoyen expresamente la integración de los ciudadanos comunitarios de
origen romaní en el mercado de trabajo local.
5
Antecedentes del informe:
•
Para investigar el modo en que los ciudadanos comunitarios ejercen «sobre
el terreno» el derecho a la libre circulación, la FRA llevó a cabo en 2008 un
importante proyecto de investigación basado en la realización de
entrevistas 1 . La investigación se realizó en 2009 en Francia, Finlandia,
Italia, España y el Reino Unido, y sus conclusiones resultaron
esclarecedoras para conocer las experiencias de los ciudadanos
comunitarios romaníes en los países «de acogida».
Antecedentes sobre la población romaní:
•
El término «romaní» se utiliza como un término genérico que incluye grupos
de personas que comparten unas características culturales más o menos
similares y una historia de marginación persistente en las sociedades
europeas: entre otras, las comunidades romaní, sinti, traveller, ashkali y calé
etc. 2 El número de romaníes en la Unión Europea se basa en estimaciones,
ya que faltan datos sobre esta cuestión a escala nacional. Según estas
estimaciones, en la UE residen alrededor de diez millones de romaníes.
Antecedentes de la legislación comunitaria pertinente:
•
El artículo 18 del Tratado CE establece que todo ciudadano de la Unión
tendrá derecho a circular y residir libremente en el territorio de los Estados
Miembros, con sujección a las limitaciones y condiciones previstas en el
Tratado y en las disposiciones adoptadas para su aplicación. Las limitaciones
y condiciones respectivas figuran en la Directiva 2004/38/CE relativa al
derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias a
circular y residir libremente en el territorio de los Estados Miembros, DO L
158 de 30 de abril de 2004 («Directiva de los ciudadanos»). Los Estados
Miembros tuvieron que poner en vigor las disposiciones legales y
administrativas necesarias para cumplir la presente Directiva antes del 30 de
abril de 2006.
•
En julio de 2009, la Comisión Europea presentó las directrices sobre la libre
circulación y el derecho de residencia de los ciudadanos de la UE y los
miembros de sus familias. Las directrices se organizan en tres capítulos:
Entrada y residencia de ciudadanos de la UE y familiares, restricciones al
derecho de libre circulación y residencia por razones de orden o seguridad
públicos, abusos y fraudes.
1
La investigación fue un encargo al European Roma Rights Centre (ERRC), que cooperó con
European Dialogue (ED), la Oficina Europea de Información Romaní (ERIO), la Liga Finlandesa
de Derechos Humanos (FLHR), la Fundación Secretariado Gitano (FSG) y la Fédération
nationale des solidaires de asociación (FNASAT).
2
La FRA es consciente del debate suscitado acerca del uso del término «romaní» y no tiene
ninguna intención de «asimilar» los miembros de estos otros grupos al propio colectivo romaní en
términos culturales.
6
http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=MEMO/09/311&for
mat=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=en
Informes de la FRA en: http://fra.europa.eu
Para cualquier consulta, póngase en contacto con la Sra. Heller del Equipo
de Medios de Comunicación de la FRA:
Correo electrónico: [email protected]
Tel.: +43 158 030 - 642
7

Documentos relacionados