haz clic para descargar pdf - Asociación Comarcal Don Quijote de

Transcripción

haz clic para descargar pdf - Asociación Comarcal Don Quijote de
Áreas protegidas •Flora
Fauna • Geología y paisaje
Comarca de
Asociación Comarcal Don Quijote de la Mancha
Pza. Doctor Espina y Capo, 2 - 1ºD
45300 Ocaña (Toledo)
Tfno.: 925 121 088 - Fax: 925 121 128
e-mail: [email protected]
www.asociaciondonquijote.org
www.retoeurope.com
Colaboran
Financia:
Comarca de
Edita: Asociación Comarcal Don Quijote de la Mancha
Foto portada: Foto Ardeidas
Fotos de interior: Foto Ardeidas, Asociación Comarcal Don Quijote,
J.M. Bodoque, R. Pérez-Badia, M.D. Serrano, E. García Gomez
Diseño y maquetación: IMP Comunicación
Impresión: AGSM
Depósito legal: AB-537-2010
¿Qué es la Red Natura 2000?
Es una red ecológica europea de áreas de
conservación de la biodiversidad. Consta de
Zonas Especiales de Conservación designadas de acuerdo con la
Directiva Hábitats, así como de Zonas de Especial Protección para
las Aves establecidas en virtud de la Directiva Aves.
Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a
detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto
adverso de las actividades humanas. Es el principal instrumento
para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.
Esta red de espacios coherentes se fundamenta en la política de
conservación de la naturaleza de la Unión Europea según su Directiva de Hábitats, que complementa la Directiva de Aves de 1979.
Natura 2000 es una red europea creada por
la Directiva 92/43/CEE sobre la conservación
de los hábitats naturales de fauna y flora
silvestres (más conocida como Directiva de
Hábitats), de 21 de mayo de 1992.
Los espacios que forman parte de Natura 2000 son de dos tipos.
Por un lado, los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), donde se
han incorporado espacios naturales que hasta este momento no se
encontraban protegidos. Posteriormente, los LIC pasarán a ser Zonas
Especiales de Conservación (ZEC), para las que los Estados Miembros fijarán las medidas de conservación necesarias. Por otro lado, las
Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), designadas por
los estados miembros con arreglo a la Directiva de Aves Silvestres
Fauna
Geología y paisaje
• Autor: Juan José Sanz Cid
La Comarca de Ocaña alberga una fauna variada en relación a los distintos paisajes que podemos recorrer. Asociadas a los cortados sobre
el río Tajo, al norte de la Comarca, es posible ver o escuchar a diversas rapaces nocturnas como el Mochuelo europeo (Athene noctua), el
Búho real (Bubo bubo) o el Autillo europeo (Otus scops), descansando
sobre sus posaderos a última hora de la tarde. Durante el día, los cielos
de estos paisajes son sobrevolados por las escasas parejas de Halcones
peregrinos (Falco peregrinus) que aún quedan y por los escandalosos
bandos de Chovas piquirrojas (Phyrrocorax phyrrocorax) y Grajillas
(Corvus monedula), que presentan un comportamiento gregario a la
hora de reunirse en dormideros comunales, como se puede observar
en los alrededores del Castillo de Oreja. En los pequeños valles que
asoman al río, es posible ver a las Collalbas negras (Oenanthe leucura)
más septentrionales de la península Ibérica. Los machos de estas aves
pequeñas asociadas a estos medios áridos acumulan cerros de piedras
en pequeñas oquedades de los cortados para atraer a su
Avutarda común
pareja durante el periodo reproductor. Este comportamiento
es único en la avifauna ibérica.
En el conjunto de cerros yesíferos y entre los campos de
cultivo de secano y olivar, podemos quizás observar con
un poco de paciencia a la fauna más representativa de
la Comarca. Aquí tenemos desde los grandes mamíferos,
como el Zorro (Vulpes vulpes), el Jabalí (Sus scrofa), el
Conejo (Oryctolagus cuniculus) y la Liebre (Lepus granatensis), hasta los pequeños ratones de campo y topillos. Pero
sin lugar a dudas, la reina de estos paisajes es la Perdiz roja
(Alectoris rufa) por su omnipresencia en toda la Comarca. La
Perdiz roja es muy abundante en estos paisajes y presenta
una densidad poblacional alta.
Es fácil divisar a una pareja en
un vuelo raso y pesado sobre
los espartales o entre olivos.
Durante la primavera, la pareja
de perdices puede llegar a reaPerdiz roja
lizar dos nidos simultáneamente
que pasan a ser incubados uno
por la hembra y otro por el macho. Este comportamiento, descrito por
primera vez en Castilla-La Mancha, es único en el mundo de las aves. A
finales de la primavera es fácil encontrarse con los grupos familiares de
adultos seguidos por sus pollos, los perdigones.
Además, en estos páramos es posible observar a cierta distancia la gran
riqueza faunística de aves esteparias que alberga la Comarca. Destaca
sobre todas las especies la gran Avutarda común (Otis
tarda), que es el ave voladora de mayor peso de nuestra
avifauna. Los bandos invernales de estas aves se alimentan
entre los rastrojos de los cultivos de secano. En primavera,
estos individuos pasan a desplazarse a las arenas de exhibición, en donde el macho se afana en mostrar una exhibición
nupcial y poder atraer el máximo número de hembras para
tener descendencia. Además, existen otras especies de
aves muy llamativas por sus plumajes como por sus comportamientos: el Sisón común (Tetrax tetrax), el Alcaraván
común (Burhinus oedicnemus), la Ganga ibérica (Pterodes
alchata) o la Ganga ortega (Pterodes orientalis). En estos
parajes yesíferos es fácil observar a la Lagartija colilarga
(Psammodromus algirus) huyendo entre los espartos, la
• Autores: M.D. Serrano, J. Rojo, C. Vaquero
La comarca presenta un total de 10 Espacios Naturales Protegidos, de
los cuales, 3 están declarados como Lugares de Interés comunitario
(LIC), 2 como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), 4
Microrreservas de Flora y una Reserva Natural.
Año
Tipo de protección declaración
Superficie (ha)
Área protegida
Municipios
1
Área Crítica de la Vella pseudocytisus
Microrreserva
2005
145 ha
Ocaña y Ontígola
2
Salobral de Ocaña
Microrreserva
2003
319 ha
Ocaña y Ontígola
3
Saladares de Villasequilla
Microrreserva
2005
121 ha
Villasequilla y Yepes
4
Saladares de Huerta de Valdecarábanos
Microrreserva
2004
263 ha
Huerta de Valdecarábanos
Reserva Natural
2006
407 ha
Lillo
5y6
Lagunas de El Longar, El Altillo y la
Albardiosa
7
11
Humedades de la Mancha
8
Área esteparia de la Mancha Norte
9
10
LIC
14.493 ha
ZEPA
14.615 ha
ZEPA
107.246 ha
Yesares del Valle del Tajo
LIC
24.140 ha
Estepas salinas de Toledo
LIC
679 ha
Flora y vegetación
• Autor: R. Pérez Badia
La comarca de Ocaña se sitúa desde el punto de vista biogeográfico
en el sector Manchego de la provincia Mediterráneo Ibérica Central,
subprovincia Castellana y desde el punto de vista de la bioclimatología está situada en el piso Mesomediterráneo con ombroclima seco.
La comarca de Ocaña tiene en la vegetación de los yesos y de los saladares la mayor distinción. No obstante, son los bosques de encinas
las comunidades vegetales más estructuradas. Estos bosques cuando
están bien constituidos son densos e impenetrables y en su sotobosque son frecuentes diversos arbustos como torviscos (Daphne gnidium),
espinos negros (Rhamnus lycioides), jazmines (Jasminum fruticans) y
numerosas lianas –esparragueras (Asparagus acutifolius), rubias (Rubia
peregrina), madreselvas (Lonicera implexa) y nuezas (Bryonia dioica). La
transformación del territorio para cultivos sobre todo de cereal y la deforestación han disminuido considerablemente la extensión de los encinares en la comarca y modificado su estructura. Buenas representaciones
de estas comunidades quedan en los municipios de Santa Cruz de la
Zarza y en Villatobas.
Más representados que los encinares están
los coscojares, arbustedas dominadas por
coscojas (Quercus coccifera) por lo general
bajas (1-2 m). Son frecuentes en los cerros
calcáreos y yesíferos de toda la comarca. En
Coscoja
En el sur de la Comarca destaca la existencia de las lagunas de El Longar, El Altillo y La Albardiosa, que acogen a un buen número de especies de aves acuáticas durante todo el año. Entre las especies invernantes, destacan el Ánade rabudo (Anas acuta), el Cuchara común (Anas
clypeata) o el Avefría europea (Vanellus vanellus). En la época de paso
migratorio primaveral u otoñal es frecuente encontrar grandes bandos
de Grullas comunes (Grus grus) o de los rosados Flamencos comunes (Phoenicopterus roseus) alimentándose en los humedales a última
hora de la tarde. En primavera es posible encontrar diversas especies,
destacando la Cigüeñuela común
Cigüeñuela común
(Himantopus himantopus) y la
Avoceta común (Recurvirostra avosetta). Otro humedal de la Comarca
a destacar es la Dehesa de Monreal,
que alberga a la Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), un
ave acuática que estuvo a punto
de desaparecer en la década de
los setenta del pasado siglo. Actualmente, las poblaciones de este pato
de pico azulado se están recuperando, pero todavía están sujetas a
numerosas amenazas
Vista de detalle de la Mesa de Ocaña
Áreas protegidas
Nº en el mapa
Culebra de escalera (Rinechis scalaris) o a una infinidad de pequeños
insectos. En este punto destaca una especie esquiva, pero característica de estos paisajes, el Alacrán (Buthus occitanus), que pasa mucho
tiempo escondido entre piedras y guijarros.
Lillo
Villanueva de Bogas, Lillo, la Guardia,
Dosbarrios, Villatobas y Santa Cruz de la
Zarza
Huerta de Valdecarábanos, Cabañas de
Yepes, Dosbarrios, Ontígola, Noblejas y
Villarrubia de Santiago
Villasequilla y Huerta de Valdecarábanos
su composición intervienen diversas lianas (esparragueras, rubias) y
arbustos esclerofilos (aladiernos, espinos negros) presentes también en
los encinares, y algunos otros como las efedras (Ephedra fragilis, Ephedra
nebrodensis). Otras comunidades arbustivas típicas son los retamares,
formaciones de retama común o de bolas (Retama sphaerocarpa), de
estructura abierta, sobre todo cuando se
pastorean.
Los pinares están presentes en algunos
cerros de la comarca. Son pinares procedentes de repoblaciones, bien de pino
piñonero (Pinus pinea) o de pino carrasco
(Pinus halepensis).
Los matorrales se encuentran ampliamente representados en las zonas de
suelos calcáreos más o menos decapitados o degradados, y de suelos
yesíferos. Los matorrales calcícolas pueden adoptar fisonomías muy
variadas, dependiendo de las especies dominantes: romerales (Rosmarinus officinalis), a menudo con romerina (Cistus clusii), aliagares
Saladares de Villasequilla
• Autores: Ana B. Nieto, Jose María Bodoque
La Mesa de Ocaña, que ocupa el centro de la depresión interior castellano manchega, recibe su nombre por tratarse de una superficie esencialmente plana que a modo de mesa o páramo se eleva a través de
abruptos escarpes, más de 100 metros sobre el valle del Tajo, y que
presentan una leve inclinación hacia el suroeste, acabando de forma
brusca en el escalón de La Guardia.
Vista general de la Mesa de Ocaña
Los paisajes más comunes en
este territorio son los páramos, las
mesas y los cerros testigos y, si
presentan una suave inclinación,
relieves en cuesta. Sólo rompe la
línea del paisaje el leve encajamiento de los ríos que deja, por la
diferente resistencia a la erosión
de los materiales, morfologías suaves en los estratos
blandos y abruptas en los
duros. Además de los meandros bien marcados del Tajo
al norte de Villarrubia de
Santiago, los valles y barrancos encajonados de los ríos
Algodor y Cedrón, también
Cerro testigo en La Guardia
Arco de meandro del río Tajo
El Espacio Natural Protegido de mayor superficie es la ZEPA denominada “Área Esteparia de la Mancha Norte”, pertenece a los términos municipales de Villanueva de Bogas, Lillo, La Guardia, Dosbarrios, Villatobas
y Santa Cruz de la Zarza. Predominan los cultivos de cereal y los pastizales intercalados con encinares. En estas estepas se pueden encontrar
buena parte de las avutardas de Castilla-La Mancha.
El LIC denominado “Yesares del río Tajo” alberga matorrales con
muchas plantas endémicas, que tienen preferencia por sustratos de
yesos (gipsófitos). En los cortados se hospeda el halcón peregrino y
diversas especies de murciélagos amenazados; al mismo tiempo que
en los campos de cultivo se encuentran aves esteparias como la ganga
ortega y el alcaraván.
Yesares del río Tajo
En Lillo se encuentran las lagunas que forman parte de las zonas declaradas como LIC y ZEPA, “Los Humedales de la Mancha”. Estas zonas
húmedas albergan una elevada diversidad de flora y fauna y sobre todo
por ser zona de acogida y de cría de aves. Además, las lagunas de
El Longar, El Altillo y La Albardiosa constituyen también una Reserva
Natural.
Las Microrreservas de Flora de los “Saladares de Huerta de Valdecarábanos”, el “Salobral de Ocaña” y los “Saladares de Villasequilla”, en los
términos municipales de Huerta de Valdecarábanos, Ocaña, Ontígola,
Villasequilla y Yepes, son como su nombre indica, zonas de saladares y salobrales, se inundan de manera temporal y cuando se secan
queda en la superficie la costra de sal. La alta concentración en sales
hace posible la presencia de especies vegetales que adaptadas a estos
ambientes, solo es posible encontrarlas en ellos, y por ello están protegidas por su rareza y originalidad.
o aulagares (Genista scorpius)
o tomillares (Thymus spp.,
Teucrium spp.). Las estepas
yesíferas conforman paisajes
únicos en Europa, dominados
por matorrales de gipsófitos
(especies que sólo viven sobre
suelos con yeso, muchas de
Pítano, Vella pseudocytisus
ellas
endémicas
ibéricas)
que alternan con espartales,
albardinares y costras de musgos y líquenes. Jabunos (Gypsophila
struthium), garbancillos (Ononis tridentata subsp. tridentata) y otras
matillas (Helianthemum squamatum, Lepidium subulatum, Centaurea
hyssopifolia, Teucrium pumilum, Vella pseudocytisus) son abundantes
en el matorral. Alternan con pastizales vivaces de esparto (Stipa tenacissima) y albardín (Lygeum spartum). En los saladares de la comarca
se encuentran y tienen su óptimo algunas plantas protegidas (Limonium spp., Lepidum cardamines, Microcnemum coralloides, Senecio
auricula subsp. castellanus).
Encinares de Villatobas.
Almendros centenarios
En Ocaña y Ontígola existe una Microrreserva de Flora denominada
“Área Crítica de la Vella pseudocytisus”, destinada a proteger una de las
tres poblaciones que se conocen en la Península Ibérica de la planta,
Vella pseudocytisus, incluida en el catálogo de especies protegidas de
Castilla-La Mancha
A lo largo del río Tajo hay buenos ejemplos de bosques de ribera que
se disponen en bandas o “galerías” paralelas al cauce. En la primera
banda se desarrollan las saucedas y tras ellas las alamedas o choperas, bosques de gran talla bien representados a lo largo del río Tajo.
Junto al álamo blanco (Populus alba) y al chopo (Populus nigra),
dominantes, son frecuentes otros árboles riparios (olmos, fresnos,
almeces, sauces arbóreos, etc.). Asociados al cauce del río Tajo y en
las riberas de las lagunas salobres se desarrollan los tarayales, constituidos por varias especies de Tamarix (T. canariensis, T. gallica…),
más tolerantes a la salinidad y a la desecación superficial. Asociados a
los hábitats riparios y en los bordes de las lagunas se instalan los carrizales, comunidades dominadas por el carrizo (Phragmites australis) y
las eneas (Typha spp.)
habría que destacar las cárcavas como las de Juan Genaro y la del
Fraile así como riscos y cerros.
La mayor parte de este territorio está formado por materiales terciarios
(formados hace 65.5 millones de años), es decir, posteriores a las últimas
fases de la Orogenia Alpina (etapa de formación de cadenas montañosas), por lo que se ha mantenido más o menos la horizontalidad de los
estratos. En el Oligoceno (hace 34 millones de años) se inició el levantamiento del Sistema Central y, como resultado, se formaron amplios abanicos aluviales en los que las facies distales pasaron a constituir depósitos de origen lacustre: yesos, margas y carbonatos, que constituyen las
litologías que conforman el relieve de la mesa. La cuenca se colmata en
el Mioceno (hace 23,5 millones de años), culminando la sedimentación
con una capa de caliza, caliza del páramo, que constituye el nivel resistente horizontal de la paramera. Durante el Cuaternario (desde hace 2,5
millones de años), la red fluvial se encaja, labrando valles, dejando cerros
testigo, parameras y varios niveles de terrazas. Destacar que la escasa
pendiente de la zona determina que en algunos lugares la red de drenaje no tenga suficiente capacidad para evacuar el agua de escorrentía,
dando lugar a fenómenos endorréicos, que se concretan en la formación de lagunas estacionales (p.e. del Longar, del Altillo o de Albardiosa),
siendo alguna de ellas salobres (p.e. El Salobral)
Río Tajo en Noblejas
Áreas protegidas de la comarca de Ocaña
“DON QUIJOTE”
ZONA DE IMPORTANCIA Y DISPERSIÓN
ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA
Áreas protegidas
LIC
ZEPA
ENP
N
W
E
0
5.000
Áreas protegidas
Metros
S
10.000
20.000
Zona de
dispersión
30.000
Zona de
importancia
N
W
S
Áreas protegidas
1 • Área Crítica de la Vella pseudocytisus
2 • Salobral de Ocaña
3 • Saladares de Villasequilla
4 • Saladares de Huerta de Valdecarábanos
5 y 6 • Lagunas de El Longar, El Altillo y La
Albardiosa
E
0
7 y 11 • Humedades de la Mancha
8 • Área esteparia de la Mancha Norte
9 • Yesares del Valle del Tajo
10 • Estepas salinas de Toledo
5.000
Metros
10.000
20.000

Documentos relacionados

Descargar folleto en PDF - Asociación Comarcal Don Quijote de La

Descargar folleto en PDF - Asociación Comarcal Don Quijote de La Teucrium spp.). Las estepas yesíferas conforman paisajes únicos en Europa, dominados por matorrales de gipsófitos (especies que sólo viven sobre suelos con yeso, muchas de Pítano, Vella pseudocytis...

Más detalles