Nuevo capítulo del secesionismo en Ucrania. 14 de mayo de

Transcripción

Nuevo capítulo del secesionismo en Ucrania. 14 de mayo de
NOTA DE COYUNTURA
CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES
Senado de la República, 14 de mayo de 2014
EL REFERÉNDUM EN DONETSK Y LUGANSK: NUEVO CAPÍTULO DEL
SECESIONISMO EN UCRANIA
Fuente:
Agencia
Reuters.
Consultado
en
misma
fecha
http://www.eldeber.com.bo/ucrania-empieza-a-votar-en-un-referendum-sobre-suindependencia-/140511102056
en:
1
Introducción
A poco menos de dos meses de la celebración del referéndum secesionista de Crimea, la
autoproclamación de su independencia y su anexión a la Federación Rusa; y en el
contexto de nuevas tensiones políticas en el este de Ucrania, el domingo 11 de mayo, las
provincias del este de Donetsk y de Lugansk llevaron a cabo sendas consultas populares
en relación con la autodeterminación de estas regiones. De acuerdo con lo informado,
un 89% de los votantes se manifestaron a favor de la independencia, con un 10% en
contra y un número marginal de votos nulos.1
La Unión Europea y Estados Unidos han rechazado este ejercicio, calificándolo de
ilegal y han advertido que no reconocerán sus resultados. El gobierno ruso, en cambio,
ha saludado el referéndum sin definir aún lo que para algunos podría ser la anexión de
estos territorios, tal y como lo hizo en el caso de Crimea.
El referéndum
En la papeleta de votaciones sólo se especificaron dos preguntas: “¿Está usted de
acuerdo con la independencia de la República Popular de Donetsk?" o bien "¿Está usted
de acuerdo con la independencia de la República Popular de Lugansk?", y dos únicas
opciones de respuesta por el sí y el no.2
En la región de Donbáss que comprende las provincias de Donetsk y Lugansk, habitan
alrededor de 7.3 millones de ucranianos, de los cuales 3.1 millones de personas
conforman el padrón electoral. De acuerdo con declaraciones del jefe de la Comisión
Electoral de Donetsk, Roman Lyagin, el 75% del padrón participó en los comicios. De
acuerdo con lo informado por el propio Lyagin, la votación se inclinó en un 89% a favor
de la independencia de las provincias orientales. Acto seguido, el lunes 12 de abril, el
representante del Gobierno de la República Popular de Donetsk (RPD), Denís Pushilin,
declaró la soberanía de la región y designó como organismo supremo del Estado a una
entidad denominada Consejo Superior, mismo que pidió formalmente al gobierno de
Vladimir Putin considerar su anexión a la Federación Rusa.3 Por su parte, el Consejo de
Seguridad de Lugansk, ente similar al Consejo Superior de Donetsk4 exhortó al
gobierno interino de Ucrania a efectuar los cambios constitucionales relativos a la
independencia de esta provincia.5 No obstante, los gobiernos referidos, ni el ruso ni el
ucraniano, han emitido aún respuesta formal a estas peticiones. Lo cierto es que
Donetsk y Lugansk han comenzado ya a analizar la posibilidad de plantear su
unificación como “estados soberanos independientes” previo a lo que líderes de ambas
autoproclamadas repúblicas podrían trazar luego, como una anexión a la Federación
Rusa.
1
AFP. “En región ucraniana de Donetsk 89% de votos a favor de la independencia: rebeldes”, 11 de
mayo de 2014. Consultado en misma fecha en: http://www.afp.com/es/noticias/en-region-ucraniana-dedonetsk-89-de-votos-favor-de-la-independencia-rebeldes
2
Ibidem.
3
RT. “La República Popular de Donetsk declara su soberanía y pide unirse a Rusia”, 12 de mayo de 2014.
Consultado en misma fecha en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/127842-donetsk-soberaniaucrania-parte-rusia
4
Aún no se han dado a conocer los resultados finales de las votaciones de esta región.
5
Europa Press. “Los separatistas de Donetsk y Lugansk piden a Rusia que estudie su anexión”, 12 de
mayo de 2014. Consultado en misma fecha en: http://www.europapress.es/internacional/noticiaseparatistas-donetsk-piden-rusia-estudie-anexion-restaurar-justicia-historica-20140512165151.html
2
La reacción del gobierno ucraniano y la imposición de más sanciones de la UE
El presidente interino de Ucrania, Alexandre Turchinov, declaró que el referéndum es
un “paso hacia el abismo y la autodestrucción”6, sostuvo que éste no tendrá efecto
jurídico ni repercusión alguna en la integridad territorial del país, ya que no existe un
marco legal en la Constitución ucraniana para la celebración de consultas locales. El
secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Defensa, Andrei Parubi, afirmó que se
considerará como acto de agresión por parte de Rusia si reconoce los resultados de las
votaciones y planea su anexión de las regiones separatistas de Ucrania, como sucedió
con la península de Crimea.
El mismo lunes 12 de mayo, la Unión Europea (UE) comunicó que su lista de 48
personalidades sancionadas aumentó a 617 por encontrarlas como responsables de llevar
a cabo, o ayudar, a la celebración de los refrendos secesionistas.8 Por añadidura, Didier
Burkhalter, presidente del organismo más importante de seguridad nacional -la
Organización para la Seguridad y la Cooperación para Europa (OSCE)- presentó ante el
bloque europeo y Rusia una hoja de ruta con medidas encaminadas a solucionar la
inestabilidad de Ucrania, el cual fue aceptado por ambas partes. Éste define cuatro
puntos torales retomando lo acordado durante la reunión sostenida en Ginebra el mes
pasado, en la que participaron representantes de la propia UE, Ucrania, Estados Unidos
y Rusia a saber: “el cese de la violencia y la amnistía a los opositores pro rusos, el
desarme de los grupos armados, el regreso del «monopolio de la fuerza al Estado
ucraniano», la promoción del diálogo nacional y la organización de las elecciones del 25
de mayo”.9
Para reforzar este esfuerzo, el martes 13 de mayo por la mañana, el ministro de Asuntos
Exteriores de Alemania viajó a Ucrania para apoyar el proceso de diálogo nacional entre
las regiones centrales y las regiones separatistas del este del país. 10
Algunas perspectivas
Existen aún distintos temas por aclararse del todo que, sin embargo, tendrán
implicaciones a futuro. Por un lado, a pesar de que los separatistas pro rusos han
6
María Antonia Sánchez-Vallejo y Pilar Bonet. “El este de Ucrania sigue la vía de Crimea”, El País, 11
de
mayo
de
2014.
Consultado
en
misma
fecha
en:
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/10/actualidad/1399756365_060753.html y BBC.
“La autodeterminación arrasa en el este de Ucrania: ¿paso "hacia el abismo"?, 12 de mayo de 2014.
Consultado
en
misma
fecha
en:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/05/140511_ucrania_referendum_resultado_az.shtml
7
Junto con dos empresas que se han visto beneficiadas por la anexión de Crimea a Rusia, la de gas
Chernomorneftegaz, y la terminal petrolera de Feodosia.
8
Este paquete punitivo forma parte de la “Fase 2” de los castigos impuestos por el bloque europeo a
personalidades rusas y ucranianas. La “Fase 3” consiste en sancionar a diferentes sectores económicos
que perjudicarían también a países de la UE que mantienen relaciones comerciales con la Federación
Rusa. Aún no se ha llegado, sin embargo, a un consenso entre los 28 países miembros para trazar la ruta
de esta tercera fase.
9
AFP. “La UE sanciona a 13 personas por la crisis en Ucrania y la OSCE llama al diálogo”, 12 de mayo
de 2014. Consultado en misma fecha en: http://www.afp.com/es/noticias/la-ue-sanciona-13-personas-porla-crisis-en-ucrania-y-la-osce-llama-al-dialogo
10
AFP. “La UE y la OSCE se esfuerzan en encontrar una solución en Ucrania”, 13 de mayo de 2014.
Consultado en misma fecha en: http://www.afp.com/es/noticias/la-ue-y-la-osce-se-esfuerzan-enencontrar-una-solucion-en-ucrania
3
afirmado que la población votó por la independencia de estas dos regiones del este
ucraniano, no todas las personas que emitieron su sufragio tenían claro la finalidad
última de este ejercicio. Mientras para algunas personas, consistía en decidir si las
regiones se convertirían en un estado autónomo dentro de Ucrania, para otros se trató
más bien de una votación sobre la anexión a Rusia.11 No hay que perder de vista que, tal
y como lo reflejó una investigación reciente del Pew Research Center, un 70% de los
habitantes del este de Ucrania desean ciertas dosis de autonomía bajo un Estado
unificado. 12
Por otro lado, en la opinión de la Comisión Europea, este referéndum contravino los
estándares electorales internacionalmente aceptados.13 El referéndum fue convocado por
los mismos ciudadanos, sin la participación ni el aval del gobierno interino ucraniano ni
de instituciones electorales formales. Más aún, las votaciones no contaron con un
padrón electoral actualizado –toda vez que se empleó el censo del 2012 debido a que el
Servicio de Seguridad Ucraniana (SBU) aparentemente habría bloqueado las bases de
datos- los tres millones de papeletas impresas no contaron con mecanismos de control
como sellos de protección y tampoco hubo presencia de observadores internacionales.
Nunca fue claro tampoco, quiénes fueron los encargados de supervisar y efectuar el
conteo de votos y, si acaso, habrá oportunidad de comprobar la legalidad y
transparencia de los resultados.
Es importante resaltar que la estrategia del premier ruso Vladimir Putin ha cambiado
considerablemente. En esta ocasión, lejos de la confrontación previa con Ucrania que
adquirió en distintos momentos una dimensión militar en relación con Crimea, ésta vez
se ha limitado a hacer un llamado a respetar el resultado de las consultas, a criticar las
nuevas sanciones impuestas por la Unión Europea y, en definitiva, a manifestarse en la
búsqueda de una solución duradera y aceptable para las partes con la participación de la
comunidad internacional y la mediación de organizaciones como la propia OSCE.14
De acuerdo con la opinión de analistas internacionales es poco probable que Rusia
intervenga militarmente en las regiones separatistas, tal y como lo hizo en Crimea,
debido a que no necesariamente cuenta con el apoyo mayoritario de la población. Del
mismo modo, Vladimir Putin aún no ha definido si planteará la posibilidad de anexionar
estos territorios a su Federación; y más aún, está el hecho de si Ucrania permitirá que
esto suceda, ya que las dos provincias generan el 20% del PIB del país y un tercio de la
producción industrial, mientras que Crimea solamente representaba un 3.7%.15 La
región de Donbáss es, sin duda, la región productora más grande de hierro y acero en
Ucrania y uno de los principales complejos de la denominada industria pesada en el
mundo.
11
BBC, art. cit.
Pew Research Center. “Despite Concerns about Governance, Ukrainians Want to Remain One
Country”,
8
de
mayo
de
2014.
Consultado
el
12
de
mayo
en:
http://www.pewglobal.org/2014/05/08/despite-concerns-about-governance-ukrainians-want-to-remainone-country/
13
Comisión Europea. Manual de Observación Electoral de la Unión Europea, Segunda edición, 2008, p.
27.
Consultado
el
13
de
mayo
de
2014
en:
http://www.needsproject.eu/files/Manual%20de%20observacion%20electoral%20de%20la%20UE.pdf
14
Europa Press.”Rusia insta a la UE a reconocer los resultados de los refrendos en Donetsk y Lugansk”,
12 de mayo de 2014. Consultado en misma fecha en: http://www.europapress.es/internacional/noticiaucrania-rusia-insta-ue-reconocer-resultados-referendos-donetsk-lugansk-20140512204451.html
15
María Antonia Sánchez-Vallejo y Pilar Bonet, art. cit.
12
4
Finalmente, en el comunicado final de la UE del lunes 12 de mayo, los líderes europeos
han respaldado con mano firme los comicios presidenciales en Ucrania para el 25 de
mayo y han hecho un llamado a todos los actores involucrados al respecto de esta
herramienta democrática cuya finalidad, calificó el organismo, es solventar la crisis y
que Ucrania elija su propio futuro. Aunque la posición de Rusia estuvo notoriamente en
contra de la celebración de elecciones, hoy parece haberse matizado y distanciarse
radicalmente de lo que, por ejemplo, el autoproclamado presidente separatista de la
región de Donetsk declaró apenas terminado el referéndum: que estas elecciones no se
llevarán a cabo en la región. En contraste, Vladimir Putin ha decidido apoyar las
elecciones presidenciales en Ucrania y ha informado que comenzará a retirar los 40 mil
efectivos militares que tiene desplegados en la frontera este.
Sin duda, estos son los desafíos más relevantes en el mediano plazo. Por un lado la
celebración de las elecciones presidenciales que supondrá un paso relevante en la nueva
institucionalidad ucraniana y, por el otro, la resolución de la crisis política en las
regiones del este con la activa participación de Rusia. Queda aún la pregunta, sin
embargo, si las nuevas autoproclamadas repúblicas seguirán un curso de acción distinto
y hasta cierto punto impredecible hasta hace algunos días. De acuerdo con Miroslav
Rudenko, copresidente del gobierno de la República Popular de Donetsk, el nuevo
Estado no buscaría necesariamente integrarse a Rusia sino, en todo caso, “unirse con las
regiones de Lugansk, Jarkov, Odessa y Nikolayev, sobre una base federalista, para
formar un nuevo país llamado Novorossia”.16 Una vez más, las tensiones entre
principios como el de autodeterminación, el de soberanía e integridad territorial de los
Estados chocan irremediablemente en un contexto desafiante para Rusia y Ucrania, la
región eurasiática y, desde luego, para la comunidad internacional en su conjunto.
16
Radio Televisión Española, “Putin apoya las elecciones presidenciales en Ucrania y pide aplazar el
referéndum separatista”, 7 de mayo de 2014. Consultado el 13 de mayo de 2014 en:
www.rtve.es/noticias/20140507/putin-pide-aplazamiento-del-referendum-separatista/934325.shtml
5

Documentos relacionados