Rocío Olivares Zorrilla estudió el Doctorado en Filología

Transcripción

Rocío Olivares Zorrilla estudió el Doctorado en Filología
Rocío Olivares Zorrilla estudió el Doctorado en Filología Española en la Universidad
Autónoma de Barcelona y el Doctorado en Letras en la U.N.A.M., donde se graduó con la
tesis La figura del mundo en "El sueño", de Sor Juana Inés de la Cruz, la cual obtuvo
Mención Honorífica. En octubre de 2002, el Consejo Universitario le otorgó la Medalla
Alfonso Caso por la tesis más distinguida de 1999 del Doctorado en Letras de la U.N.A.M.
En 2012, la Editorial Académica Española, de Madrid la publicó. Ha sido becada dos veces
por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ha difundido múltiples ensayos de su
autoría en memorias de congresos y simposios y en revistas especializadas de México y el
extranjero, sobre todo acerca de Sor Juana Inés de la Cruz y otros temas de literatura
novohispana. Actualmente imparte cátedra permanente sobre Literatura Novohispana y
dirige seminarios en la Licenciatura y el Posgrado en Letras de la Facultad de Filosofía y
Letras de la U.N.A.M.
Publicaciones:
Libros:
La imagen luminosa en dos obras de Gonzalo de Berceo, Sindicato de Trabajadores
Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo, México, 1991 (Col. Quehacer
Académico).
ISBN 968-884-108-0
La figura del mundo en “El sueño”, de Sor Juana Inés de la Cruz. Ojo y “spiritus
phantasticus” en un sueño barroco, Madrid, Editorial Académica Española, 2012.
ISBN 978-3-8484-5766-3
Edición de libros:
Pliegos de semiótica y literatura novohispana. Un studiolum de cultura virreinal, Rocío
Olivares Zorrilla (ed.), México, Destiempos, en prensa.
Coautoría de libros:
Diccionario básico del español de México, México, El Colegio de México, 1986,
participación como redactora preliminar.
ISBN 9681202864, 9789681202866.
Diccionario de Escritores Mexicanos. Siglo XX, Instituto de Investigaciones Filológicas,
UNAM, México, 1988 (coautoría del primer tomo, A-CH).
ISBN 9683628257, 9789683628251.
2
"Los años ochenta", en La literatura mexicana del siglo XX, Coord. por Manuel Fernández
Perera. México, Fondo de Cultura Económica, Conaculta y Universidad Veracruzana,
2008, pp. 401-456.
ISBN 970351510X, 9789703515103.
Capítulos de libro:
Poemas, en El libro de lo insólito, antología de Emiliano González, Fondo de Cultura
Económica, México, 1989 (Col. Popular, 409). pp. 438-447.
ISBN: 9681631862, 9789681631864
"Los tópicos del sueño y del microcosmos: la tradición de Sor Juana", en Sor Juana Inés de
la Cruz y las vicisitudes de la crítica, Ed. de José Pascual Buxó, México, Instituto de
Investigaciones Bibliográficas, UNAM, 1998 (Serie Estudios de Cultura Literaria
Novohispana), pp. 179-211.
ISBN: 968365780X, 9789683657800
"Sor Juana y la arquitectura sagrada", en Primeras Jornadas de Literatura Mexicana, Ed.
de José Pascual Buxó y Mario Calderón, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, Facultad de Filosofìa y Letras, 1998, pp. 41-56.
"Signos, jeroglíficos y enigmas: distintas formas de cifrar en la poesía de Sor Juana", en
Memorias del XI Encuentro sobre Pensadores Novohispanos, Ed. de Benjamín Valdivia,
Guanajuato, Universidad Autónoma de Guanajuato, 2000, pp. 248-261.
ISBN: 968-864-223-1
"La poética matemática en Sor Juana", en La producción simbólica en la América Colonial,
Ed. y pról. de José Pascual Buxó, México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Bibliográficas (Serie Estudios de Cultura Literaria Novohispana), 2001, pp. 145-160.
ISBN: 9683689310, 9789683689313
"Mito y avatares de la cabeza parlante", en Lo fantástico y sus fronteras (Memorias del
Coloquio Internacional de la Literatura Fantástica), La Habana, Casa de las Américas y
Universidad Autónoma Metropolitana, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, Facultad
de Filosofía y Letras, Dirección General de Fomento Editorial, 2003, pp. 65-75.
ISBN: 968863641X, 9789688636411
"Sor Juana y la tradición mística", en Literatura Hispanoamericana, de Actas del XIV
Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Tomo IV, Ed. de Isaías Lerner,
Robert Nival y Alejandro Alonso, New York, Juan de la Cuesta, 2004 (Hispanic
Monographs), pp. 487-494.
ISBN: (vol. IV): 1-58871-049-1
3
"La espiritualidad alemana en la poesía del Obispo Palafox", en La pluma y el báculo. Juan
de Palafox y el mundo hispano del seiscientos, Coord. por Montserrat Galí Boadella,
Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades, 2004, 161-176.
ISBN: 9688637378, 9789688637371
"Tradición de la poesía visionaria y emblemática mística y moral en el Primero sueño, de
Sor Juana", en Florilegio de estudios de Emblemática. A Florilegium of Studies on
Emblematics. Actas del VI Congreso Internacional de Emblemática de The Society for
Emblem Studies. Proceedings of the 6th International Conference of the Society for Emblem
Studies, Ed. de Sagrario López Poza, La Coruña, Sociedad de Cultura Valle Inclán, 2004,
pp. 553-558.
ISBN: 8495289458, 9788495289452
“Precursores en la sombra: los otros modelos del Primero sueño, de Sor Juana Inés de la
Cruz”, en las Actas del Congreso El Siglo de Oro en el nuevo milenio, t. II, Ed. de Carlos
Mata y Miguel Zugasti, Pamplona, Eunsa, 2005, 1283-1294.
ISBN: 8431323116, 9788431323110
"Chiapas a través de los viajeros del Siglo XVII, aspectos narrativos e historia descriptiva
en Thomas Gage y Antonio Vázquez de Espinosa", en Homenaje a Alejandro de
Humboldt. Literatura de Viajes desde y hacia Latinoamérica. Siglos XV – XXI, Oaxaca,
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca / Humboldt State University, Carteles
Editores, 2005, pp. 234-241.
“Las santas reliquias en Europa y la tilma americana: imaginación histórica en Nueva
España”, en A través del espejo. Viajes, viajeros y la construcción de la alteridad en
América Latina, Coord. por Lourdes de Ita Rubio y Gerardo Sánchez Díaz, Morelia,
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, 2005, pp. 163-176.
ISBN: 9707033940, 9789707033948
“Spiritus phantasticus: epifanía y artificio en el Primero sueño”, en “Injerto peregrino de
bienes y grandezas admirables”. Estudios de literatura y cultura española e
hispanoamericana (siglos XVI al XVIII), Ed. de Lillian von der Walde, María José Rodilla,
Alma Mejía, Gustavo Illades, Alejandro Higashi y Serafín González, México, Universidad
Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 2007, pp. 431-441.
ISBN: 970-31-820-2, 978-970-31-820-6
“Nuevas consideraciones sobre el emblematismo de la Casa del Deán, en Puebla de los
Ángeles”, en Paisajes emblemáticos: la construcción de la imagen simbólica en Europa y
América, Ed. de César Chaparro, José Julio Arranz, José Roso, Jesús Ureña, Mérida
(España), Editora Regional de Extremadura, 2008, pp. 671-685.
ISBN: 8498520703, 9788498520705
“Aspectos retóricos de la alusión emblemática en los textos literarios: ejemplos
novohispanos”, en Conceptos y objetos de la retórica ayer y hoy. Homenaje a Paola
4
Vianello de Córdoba, Ed. de Gerardo Ramírez Vidal, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Filológicas, 2008, pp. 165-179.
ISBN: 978-970-32-5282-4
"Alegoría del Triunfo del Tiempo en la Casa del Deán, en Puebla de los Ángeles", en
Imagen y cultura. La interpretación de las imágenes como historia cultural, vol. 2, Ed. de
Rafael García Mahíques y Vicent F.Zuriaga Senent, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2008,
pp. 1227-1236.
ISBN 978-84-482-5091-1.
“Juan Eusebio Nieremberg y Sor Juana Inés de la Cruz”, en Doctrina y diversión en la
cultura española y novohispana, Ed. de Ignacio Arellano y Robin Rice, Madrid,
Iberoamericana, 2009, pp. 149-165.
ISBN: 978-84-8489-402-5 (Iberoamericana); ISBN: 978-3-86527-446-5 (Vervuert).
“En torno a la filiación poética de Sor Juana Inés de la Cruz: el precedente de Agustín de
Salazar y Torres”, Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas.
Nuevos caminos del hispanismo, Ed. de Pierre Civil y Françoise Crémoux, Madrid /
Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2010 (CD)
ISBN: 9788484895398.
“Sobre las consideraciones del emblematismo en la composición del Quijote”, en Horizonte
cultural del ‘Quijote’, coord. Por María Stoopen, México, Facultad de Filosofía y Letras,
U.N.A.M, 2010, pp. 121-134.
ISBN: 9786070211621.
“Apologética, mítica y mística en El Divino Narciso, de Sor Juana”, en XXII Encuentro
Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano. Guanajuato. Noviembre de
2009. Memoria, Comp. De Aureliano Ortega Esquivel, Guanajuato, Universidad de
Guanajuato, 2010 (Bi/Centenario), pp. 149-189.
ISBN 978-607-02-1162-1.
“De la retórica a la isotopía y del ideosema a la argumentación: una decodificación
contemporánea y circular del texto barroco”, en Retórica y argumentación. Perspectivas de
estudio, Ed. de Luisa Puig y David García Pérez, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Filológicas, 2011 (Centro de Estudios Clásicos, Centro de Poética), pp.
195-209.
ISBN 978-607-02-2579-6.
“La cadena emblemática del Primero sueño: nuevos hallazgos e interpretaciones”, en
Plumas, pinceles, acordes. Estudios de literatura y cultura española e hispanoamericana
(siglos XVI al XVIII), vol. 2, Coord. por Serafín González, Alma Mejía, María José Rodilla
y Lillian von der Walde, Universidad Autónoma Metropolitana, 2011, pp. 153-173.
ISBN 978-607-477-563-1; (vol. 2) 978-607-477-625-6.
“Escollos y nuevos derroteros en el estudio de la literatura novohispana: de la paráfrasis a
la imaginación crítica”, en “90 años de Cultura en el Centro de Enseñanza para
5
Extranjeros. Historia, Arte, Literatura y Español”, México, UNAM (Centro de Enseñanza
para Extranjeros), 2012, pp. 319-339.
ISBN: 978-607-02-2754-7
“El enigma emblemático en El sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz”, en Creación, función y
recepción de la emblemática, Ed. de Herón Pérez Martínez y Bárbara Skinfull Nogal,
Zamora, El Colegio de Michoacán, 2012, pp. 403-415.
ISBN: 978-607-8257-16-4
“Apologética, mítica y mística en El Divino Narciso, de Sor Juana”, en Colóquio barroco
III, Francisco Ivan y Samuel Lima (organizadores), Natal, Rio Grande do Norte, Editora da
Universidade Federal do Rio Grande do Norte, 2012, pp. 457-514.
ISBN: 978-85-7273-954-2
“La invención emblemática en la Nueva España: Sigüenza y Góngora y su Theatro de
virtudes políticas”, en Virreinatos II, Ed. de Lilian von der Walde M. y Mariel Reinoso I.,
México, Destiempos, 2013 (Colección Dossiers), pp. 220-224.
ISBN: 978-607-9130-21-3
“Sor Juana y Nicolás de Cusa”, en El misticismo iberoamericano. Siglos XVI al XVIII,
México, UNAM (Instituto de Investigaciones Históricas) y Carso (Centro de Estudios de
Historia de México), en prensa.
“De la tristitia salutifera a la elocuencia circunspecta: texturas de la simbólica espiritual en
el Primero sueño, de Sor Juana”, en Cuadernos de Bitácora, Instituto de Investigaciones
Filológicas, UNAM, en prensa y en las actas IX Colóquio de Estudos Barrocos. O eterno
retorno do Barroco, en prensa.
“La ballena invisible del Primero sueño”, en Pliegos de semiótica y literatura novohispana.
Un studiolum de cultura virreinal, Rocío Olivares Zorrilla (ed.), México, Destiempos, en
prensa.
Artículos:
"Los muertos, de James Joyce", Punto de Partida, Año V, núm. 32- 33, 1972, pp. 7-12.
"El acto de creación en Edgar A. Poe", Punto de Partida, Año VI, núm. 47-48, 1976, pp.
14-19.
"Los ríos profundos: el Pachachaca y el renacer", (José María Arguedas), Anuario de
Humanidades, Universidad Autónoma Chapingo, 1980, pp. 42-50.
"Miau y el sentimiento del absurdo" (Benito Pérez Galdós), Revista del Colegio de
Bachilleres, enero-marzo de 1981, pp. 23-30.
6
"El sueño y la emblemática" (Sor Juana Inés de la Cruz), en Literatura Mexicana, VI, 2,
México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, 1995, pp. 367-398.
"Los tópicos del sueño y del microcosmos: la tradición de Sor Juana", en Sábado, de
Unomásuno, núm. 965, 30 de marzo de 1996, pp. 1-3.
"La herencia astrológica y armónica en el siglo XVII novohispano. Pitágoras y Sor Juana",
en Dintel. Revista de Investigación, año 2, núm. 3, Universidad Autónoma Chapingo, junio,
1996, pp. 10-19.
"Crítica a las vanguardias de Georg Lukàcs: ideología y literatura", en Dintel. Revista de
Investigación, año 3, núm. 5, Universidad Autónoma Chapingo, 1997, pp. 45-53.
"Sor Juana y la arquitectura sagrada", en Sábado, de Unomásuno, núm. 1054, 13 de
diciembre de 1997, pp. 1-3.
"El tiempo del gusano" (un tema de la literatura universal), en Escritos, 21, Centro de
Ciencias del Lenguaje, BUAP, enero-junio, 2000. pp. 105-112.
"La luz en Los grados del amor divino del Obispo Palafox", en Suplemento Dominical de
La Crónica, 30 de julio, 2000, pp. 13-15.
"Tablada y sus precursores", en Suplemento Dominical de La Crónica, 5 de noviembre,
2000, pp. 7-9.
"El libro metágrafo de Alejo de Venegas y El sueño de Sor Juana: la lectura del universo",
en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, núm. 76, invierno, 2000, pp.
89-112.
"El "Primero sueño" de Sor Juana Inés de la Cruz. Bases tomistas, de Alejandro Soriano,
en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, núm. 76, invierno, 2000, pp.
317-323.
“La excepción y la regla, de María Dolores Bravo”, (publicado por la UNAM, IIBibilog.,
1997), en Escritos, núm. 22, jul-sep, 2000, pp. 192-200.
“La emblemática literaria en la Nueva España” (sobre La tradición emblemática en sor
Juana Inés de la Cruz, de Jorge Alcázar. México: UNAM, 2002), en Literatura Mexicana,
XIV, 1, 2003, pp. 294-300.
“Versiones hispánicas del tratado del alma aristotélico: Juan Luis Vives y Alonso de la
Veracruz", En Literatura Mexicana, XIV, 2, México, Instituto de Investigaciones
Filológicas, UNAM, 2003, 163-178.
"Ecos cancioneriles en poetas novohispanos del siglo XVII: Luis de Sandoval Zapata", en
Espéculo. Revista de Estudios Literarios, Universidad Complutense de Madrid, núm. 25,
nov 2003 a feb 2004. En línea
7
[http://www.ucm.es/info/especulo/numero25/novohisp.html].
"Estética y metafísica de la luz en Los grados del amor divino del Obispo Palafox", en
Espéculo, Revista de Estudios Literarios, Universidad Complutense de Madrid, núm. 26,
mar-jun 2004. En línea
[http://www.ucm.es/info/especulo/numero26/palafox.html].
"El enigma emblemático de El sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz", en Espéculo, Revista
de Estudios Literarios, Universidad Complutense de Madrid, núm. 28, nov 2004 a feb
2005. En línea [http://www.ucm.es/info/especulo/numero28/sorjuana.html].
“Historia crítica sobre los emblemas en el Quijote”, en Espéculo. Revista de estudios
literarios, Universidad Complutense de Madrid, núm. 30, jul a oct 2005. En línea
[http://www.ucm.es/info/especulo/numero30/emblquij.html].
“Retórica y emblemática en El sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz”, en Espéculo. Revista
de estudios literarios, Universidad Complutense de Madrid, núm. 32, mar a jun 2006. En
línea [http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/retosorj.html].
“Noche órfica y silencio pitagórico en Sor Juana”, en Prolija Memoria, revista de la
Universidad del Claustro de Sor Juana y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional Autónoma de México, Tomo II, Núms. 1-2, 2006, pp. 91-112.
"Sor Juana y la arquitectura sagrada", en Espéculo. Revista de estudios literarios.
Universidad Complutense de Madrid, núm. 34, nov 2006 a feb 2007. En línea
[http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/s_juana.html].
“El emblematismo en la poesía española y novohispana del barroco: Luis de Sandoval
Zapata”, en Literatura Mexicana, XVIII, 2, México, Instituto de Investigaciones
Filológicas, UNAM, 2007, pp. 79-96.
“Emblematic resources and parallels in a Colonial Mexican Poet: Luis de Sandoval
Zapata”, en Emblematica. An Interdisciplinary Journal for Emblem Studies, AMC Press,
Inc., New York, vol.16, 2008, pp. 353-375.
“Las loas herméticas de Sor Juana”, en Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas,
Universidad de Huelva, núm. 4, 2008, pp.166-187. En línea
[http://www.uhu.es/programa_calidad_literatura_amatoria/etiopicas/num_4/olivares.pdf]
“Refracción e imagen emblemática en el Primero sueño, de Sor Juana”, en Studi
Latinoamericani / Estudios Latinoamericanos, 4, Universitá di Udine, 2008, pp. 251-282.
En línea, [http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=35907].
“El romance decasílabo de Sor Juana y las zonas perdidas del sentido en la crítica literaria
novohispana”, en Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de
Madrid, núm. 44, mar a jun 2010. En línea
[http://www.ucm.es/info/especulo/numero44/decasila.html].
8
“The Eye of Imagination: Emblems in the Baroque Poem The Dream, by Sor Juana Inés de
la Cruz”, en Emblematica. An Interdisciplinary Journal for Emblem Studies, AMC Press,
Inc., New York, vol. 18, 2010, pp. 111-161.
“Apologética, mítica y mística en El Divino Narciso, de Sor Juana”, en Espéculo. Revista
de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, núm. 46, nov 2010 a feb 2011.
En línea [http://www.ucm.es/info/especulo/numero46/divinar.html].
“Avances en la anotación del Primero sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz”, en Etiópicas.
Revista de Letras Renacentistas, Universidad de Huelva, núm. 7, 2011. En línea
[http://www.uhu.es/programa_calidad_literatura_amatoria/etiopicas/num_7/olivares.pdf].
“El verdadero autor de ‘Los Diez Grados del Amor Divino’, atribuidos a Palafox”, en
Literatura Mexicana, XXII, 1, México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM,
2011, pp. 57-74.
“Más sonetos emblemáticos de Luis de Sandoval Zapata”, en Anuario de Letras
Hispánicas. Glosas hispánicas, vol. 2, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011,
pp. 25-51.
Obras citadas por otros autores
Ansaldo Briones, Cecilia (maestría). Hacia la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, un
camino pedagógico, tesis para obtener el grado de Maestría en Educación Superior
presentada en la Universidad Casa Grande de Guayaquil y dirigida por la Dra. Arvella
Lesing, Ecuador, en 2012. Citas en 42 y 96. Obra citada: “El enigma emblemático de El
sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz”.
Aspe Armella, Virginia (doctorado). La filosofía de sor Juana Inés de la Cruz: cinco
navegaciones filosóficas en el “Primero Sueño” y una propuesta heterodoxa, Opúsculo
Filosófico 4, Centro de Estudios de Filosofía Clásica, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2009: 15-40: cita en 23 y 37. Obras citadas: “Los
tópicos del sueño y del microcosmos: la tradición de Sor Juana” y “Noche órfica y silencio
pitagórico en Sor Juana”.
Báez Rubí, Linda (doctorado). “El “Primero sueño” de Sor Juana Inés de la Cruz. Bases
tomistas. Alejandro Soriano Vallés”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas,
México, UNAM, XXV, 83, otoño, 2003: 206-212: cita en 208. Obra citada: "El libro
metágrafo de Alejo de Venegas y El sueño de Sor Juana: la lectura del universo".
Bègue, Alain (doctorado). Investigaciones recientes sobre la literatura en el Siglo de Oro:
homenaje a Julián Durán: Seminario de la Casa de Velázquez, Madrid, 3-4 mayo de 2004,
Volúmenes 97 y 98 de Anejos de Criticón, Toulouse, Presses de l’Université du Mirail,
2006, citas en 182 y 229. Obras citadas: “Ecos cancioneriles en poetas novohispanos del
9
siglo XVII” y “Nuevas consideraciones sobre el emblematismo de la Casa del Deán, en
Puebla de los Ángeles”.
Díaz Collazos, Ana María (maestría) y Lesly García Baños (maestría). “El dibujo de la
sintaxis: rastros del alma y su camino a la elevación en Primero sueño de sor Juana Inés de
la Cruz”, en Poligramas 28, Cali, diciembre 2007: 269-270: citas en 272, 273, 274, 276.
Obra citada: “La poética matemática en Sor Juana”.
Egan, Linda (doctorado). “Contabilidad poética de Sor Juana: finos cálculos y ‘errores’
calculados”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Hanover-Lima, XXIX, 57,
2003: 7-15: cita en 7, 9, 10 y 15.Obra citada: “La poética matemática en Sor Juana”.
Fernández Palmeral, Ramón (escritor y artista). Simbología secreta de “La decadencia de
la flauta y el reinado de los fantasmas”, de Ramón Sijé, Alicante, Editorial Palmera, 2005;
también
en
Biblioteca
Virtual
Miguel
de
Cervantes,
2006
[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02415953111683728522202/index.ht
m], cita en 90. Obra citada: “El enigma emblemático de El sueño, de Sor Juana Inés de la
Cruz”.
Fernández Zambudio, Josefa (maestría). “La fuente de aguas cristalinas en El Divino
Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz”, en Cartaphilus. Revista de Investigación y Crítica
Estética, 10, 2012: 55-60, citas en 59 y 60. Obra citada: “Apologética, mítica y mística en
El Divino Narciso, de Sor Juana”.
García Aguilar, Ignacio (doctorado), “Sobre la poesía del Siglo de Oro. Un estado de la
cuestión (2006-2008)”, Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas, Universidad de Huelva,
núm. 5, 2009: 88-161, citas en 103 y153. En línea
[http://www.uhu.es/programa_calidad_literatura_amatoria/etiopicas/num_4/olivares.pdf].
Obra citada: “Retórica y emblemática en ‘El sueño’, de Sor Juana Inés de la Cruz”.
Gauger Quiroz, Juan Manuel (licenciatura). La tesis de los beneficios negativos en tres
romances religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz, Lima, Pontificia Universidad Católica del
Perú, 2011, citas en 20, 24 y 101. Obras citadas: “Los tópicos del sueño y del microcosmos:
la tradición de Sor Juana Inés de la Cruz”; “Sor Juana y la tradición mística”; La figura del
mundo en “El sueño”, de Sor Juana Inés de la Cruz.
Gómez, María Elena (doctorado). “La iconología. Un método para reconocer la simbología
oculta en las obras de arquitectura”, en Argos, 38, julio, 2003: 7-39: cita en 20, 21 y 25.
Obra citada: “Sor Juana y la arquitectura sagrada”.
Gómez-Morán Santafé, Ángel (músico, compositor e investigador). “Creación, temperación
e improvisación”, en Simposio sobre el Patrimonio Inmaterial “La Voz y la
Improvisación”. Imaginación y Recursos en la Tradición Hispánica”, Junta de Castilla y
León, Fundación Joaquín Díaz, 2008: 34-92: cita en 55. En línea:
[http://www.funjdiaz.net/imagenes/actas/2007improvisacion.pdf]. Obra citada: “Sor Juana
y la arquitectura sagrada”.
10
González de Díaz, Marta (maestría). “Reflexiones sobre el Primero sueño, de Sor Juana
Inés de la Cruz”, en Lingüística y Literatura, 61, 2012: 343-355: citas en 348, 351 y 354.
Obras citadas: “Los tópicos del sueño y del microcosmos: la tradición de Sor Juana Inés de
la Cruz”, y “Retórica y emblemática en El sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz”.
González Roldán, Aurora (doctorado). La poética del llanto en Sor Juana Inés de la Cruz,
Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2009, citas en 166, 167, 207 y 256. Obras citadas:
“Tradición de la poesía visionaria y emblemática mística y moral en el Primero sueño, de
Sor Juana”; “Sor Juana y la tradición mística”.
Guzmán López, Iván de J. (licenciatura). “Sor Juana Inés de la Cruz y su poesía mística”,
en
Columnas
Periodísticas,
5
de
abril
de
2009
[http://idejeguzcoles.blogspot.com/2009/04/sor-juana-ines-de-la-cruz-y-su-poesia.html]. Obra citada: “Sor
Juana y la tradición mística”.
Pizarro-de Trenqualye, Jean-Paul (doctorado). Une modernité baroque: de José Gorostiza à
Sor Juana Inés de la Cruz, tesis para obtener el grado de Doctor en Études sur l’Amerique
Latine, presentada en la Université de Toulouse y dirigida por la Dra. Modesta Suárez el 2
de diciembre de 2011, citas en 215 y 510. Obras citadas: “El libro metágrafo de Alejo de
Venegas y El sueño de Sor Juana: la lectura del universo” y “El enigma emblemático de El
sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz”.
Osuna, Inmaculada (doctorado). “Tendencias en los estudios de poesía del Siglo de Oro
(2008-2011). Estado de la cuestión y comentario crítico”, en Etiópicas, 8, 2013. Obras
citadas: “Avances en la anotación del Primero sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz”; “Juan
Eusebio Nieremberg y Sor Juana Inés de la Cruz”; “Refracción e imagen emblemática en el
Primero sueño, de Sor Juana".
Rivas, Víctor Gerardo (doctorado). La sombra fugitiva. La poética del precipicio en el
“Primero sueño” de Sor Juana y la comprensión del humanismo barroco, México,
UNAM, UANL, CCNL, 2001, citas en 224, 231 y 233. Obra citada: “El sueño y la
emblemática”.
Ruiz, Facundo (doctorado). “Neptuno alegórico: emblemático arco en la obra de Sor
Juana”, en Imago. Revista de Emblemática y Cultura Visual, 4, 2012: 23-39: citas en 26,
29, 33, 34, 37, 38, 39. Obras citadas: “El sueño y la emblemática” y “Noche órfica y
silencio pitagórico en Sor Juana”.
Sánchez López, Manuel Efrén (doctorado). “El cerebro de sor Juana a través de Primero
sueño: nuevas perspectivas de análisis”, en el congreso Del Barroco al neobarroco:
Barroquismos y barroqueces en el mundo hispano-transatlántico, celebrado en McGill
University, Ontario,
el 7 y 8 de mayo de 2009, en línea [http://baroqueidentities.mcgill.ca/materials.2.html]: 1-11: citas en 5, 6, 7, 8 y 11. Obra citada: “Retórica y
emblemática en El sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz”.
Studiolum, Mesa Revuelta. El diario de Studiolum, edición de Antonio Bernat Vistarini.
“Emblemata” (reseña al libro Creación, función y recepción de la emblemática, Ed. de
11
Herón Pérez Martínez y Bárbara Skinfull Nogal, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2012),
en línea [http://mesa-revuelta.blogspot.mx/2013/03/emblemata.html]. Obras citadas: “El
enigma emblemático en El sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz”; La figura del mundo en
“El sueño”, de Sor Juana Inés de la Cruz. Ojo y “spiritus phantasticus” en un sueño
barroco.
Ugalde González, Rosalba (doctorado), La filosofía del amor de Sor Juana Inés de la Cruz,
México, Instituto Nacional de las Mujeres, 2009, citas en 234, 236, 238, 247. Obras citadas:
“La poética matemática en Sor Juana”, “Los tópicos del sueño y del microcosmos: la
tradición de Sor Juana”.

Documentos relacionados