PE ESCA A Y Y AC CUIC CUL LTUR RA

Transcripción

PE ESCA A Y Y AC CUIC CUL LTUR RA
 C ENA DE
CADE
D
PE
ESCA
A Y AC
CUIC
CUL
LTUR
RA
En el 2008 Hondur
H
ras alcaanzó ell primeer lugaar a nivel
merican
no de exportacción de filete fresco
f
d Tilap
de
pia
latinoam
hacia
E
Estados
Unidoss, reporrtando US$
U
61
1.17 milllones que
q
represe
entan 8,3
332 milles de kiilogram
mos.
1
5. CAPITULO VI: CADENA DE PESCA Y ACUICULTURA
6.1 PESCA
03
6.1.1. Programas, Servicios y Proyectos
03
6.1.2. Producción
04
6.1.3. Exportaciones
04
6.1.4. Importaciones
05
6.1.5. Precios
05
6.1.6. Rentabilidad del Rubro
05
6.1.6.1. Financiamiento
05
6.1.7. Organizaciones de Productores
06
6.2 ACUICULTURA
07
6.2.1. Programas, Servicios y Proyectos
07
6.2.2. Producción
07
6.2.3. Exportaciones
08
6.2.4. Importaciones
08
6.2.5. Precios
09
6.2.6. Rentabilidad de los Rubros (2009)
09
6.2.6.1. Financiamiento
09
6.2.7. Organizaciones de Productores
10
6.2.8. Oportunidades de Inversión
11
Conclusión
Recomendación
12
12
2
La creación
n de la Cadena de Pesca y Acuuicultura se
debe a la relevancia
a que tienen lass actividades peesqueras y
acuícolas en el secctor agroalimen
ntario y en la economía
nacio
onal, generando
o un ingreso pro
omedio anual dee US$ 200
millon
nes y 93,000 em
mpleos directos e indirectos. La cadena se
inició
ó el 26 de feebrero de 2008 con la reeunión de
inaug
guración, a la que asistieron 43
3 actores de los diferentes
eslabones de la cadeena.
6.1 PESC
CA
6.1.1. PROGRAMA
AS, SERVICIOS Y PROYECTOS
S
Nombre
Desarrollo Pesquerro del
D
G
Golfo
de Fonseca
PProyecto de
In
nvestigación Científica
d Caracol Gigantte
de
(Strombus gigas)
PProyecto Regional de
A
Apoyo
a la Formación
P
Profesional
de
P
Pescadores
(PROFOPAC)
D
DIGEPESCA-INFO
OP
PProyecto Mejoramiento
d la Eficiencia en la
de
C
Comercialización
de
d la
P
Pesca
Artesanal en
n
H
Honduras
(Finalizó 2008)
P
Proyecto
TeleFood
P
Puesto
de Venta dee
P
Productos
Pesquero
os en
T
Tela
(Finalizó 2008)
Inveersión
Cobertura
Capacita
ación,
extensión
n,
investiga
ación,
promoció
ón,
comercia
alización,
recolecciión de
datos esttadísticos
ón de la
Obtenció
base técnicaa para la
científica
suspensió
ón de la
moratoriia a las
exportacciones de
Caracol Gigante
que proccede del
Caribe
Capacita
ación
sobre
superviveencia en el
mar,
mantenim
miento y
reparación de
motores,,
responsa
abilidad y
segurida
ad social,
lucha contra
incendio
os,
primeross auxilios
miento de
Mejoram
la comerrcialización
que realiza el
pescador artesanal
Enfo
oque
Dirrectos: 400
Beneficiarios
Fondos de la Agencia
Española de
d
Cooperació
ón
Internacion
nal (AECI)
TTiene su sede en
S Lorenzo, pero
San
o
s campo de
su
a
acción
se extiendee
a todo el Golfo dee
F
Fonseca
Dirrectos: 150
Fondos de la SAG y de
a pesquera
la industria
Bancos pesqueros
B
d Caribe
del
h
hondureño
Dirrectos: 100
Fondos de la Agencia
Española de
d
Cooperació
ón
Internacion
nal (AECI)
G
Golfo
de Fonseca
Loss miembros de la
Coo
operativa San
Viccente, que cuenta con
c
48 miembros
Aportacion
nes pesqueras
nacionaless y fondos de
la FAO
000
US$ 540,0
T
Tela,
Atlántida
Mejorar la calidad
de los prroductos
pesquero
os, dando
valor agregado a
los mism
mos
las mujeres
pro
ocesadoras y
ven
ndedoras de pesca
ado
de la comunidad,
con
nformado por 27
perrsonas
Aportacion
nes pesqueras
nacionaless y fondos de
la FAO US
S$ 10,350
Comunidad de
C
T
Tornabé,
Tela,
A
Atlántida
3
6.1.2. PRODUCCIÓN
La producción pesquera industrial en el
Caribe de Honduras tiene como base de
operaciones los puertos de Roatán, La Ceiba,
Guanaja y Puerto Lempira.
Dirige sus actividades a cuatro rubros
importantes: camarón, langosta, caracol y
escama. La suma de la producción de estos
rubros es de 2,559.7 toneladas métricas en lo
que va de la temporada el año 2008-2009,
reflejando similitud en cuanto al 2005 que
obtuvo 2,552.8 TM.
Gráfico 34: Honduras: Producción Industrial - Caribe ( Camaron,
langosta, caracol y Escamas)
En cuanto a la pesca artesanal, las zonas
Fuente: Unidad Estadística de DIGEPESCA
con mayor concentración de pescadores se
localizan en la zona norte y sur del país; así como en el Lago de Yojoa y el Embalse Francisco Morazán
“El Cajón”. Entre las especies objeto por captura se pueden mencionar: pargo, yalatel, tiburón, langosta,
camarón blanco en el Caribe; tilapia y bass en el Lago de Yojoa y El Cajón; camarón, curiles, tiburón y
varias especies de escama en el Golfo de Fonseca. Para el año 2007, según el departamento de
Programación de la DIGEPESCA, se reportó una producción nacional artesanal de 1,618 TM, para el año
2008 una producción de 2,034 toneladas métricas.
Los principales países de captura marina y continental son China (mayor productor) Perú, Estados
Unidos, Indonesia, Japón y Chile.
6.1.3 EXPORTACIONES
Las exportaciones de los productos
provenientes de la Pesca y Acuicultura
representan el tercer lugar en la economía
nacional con más de 27 millones de kilogramos
que representan unos US$ 208.79 millones.
Dentro de los productos de pesca industrial,
el Banco Central de Honduras (BCH) reporta
camarón de extracción, langosta y escamas
con un valor de US$ 43.88 millones. Sin
embargo dichas exportaciones reflejan una
rebaja de 27% en comparación a los años
2005 y 2008, este valor representa un
volumen de 2, 493,340 kilogramos para el
2008.
Gráfico 35: Honduras: Exportación de Pesca Industrial (Valor)
Fuente: Banco Central de Honduras – Balanza de Pagos
4
6.1.4. IMPORTACIONES
Las
importaciones
de
productos
pesqueros en su totalidad muestran una
tendencia de 16.6% al alza en el valor del 2005
(US$ 6.25 millones) comparado con el 2007
(US$ 7.28 millones) que representan un volumen
de 2, 729,000 kilogramos para ese año. Los
productos importados son atún enlatado,
sardinas, carne de cangrejo enlatado,
anchovetas, calamar, filete de salmón, cartílago
de tiburón procesado, algas marinas,
concentrado para camarón y peces, entre
otros.
Gráfico 36: Honduras: Importaciones CIF Totales de Productos
Pesqueros (Valor)
Fuente: Banco Central de Honduras – Balanza de Pagos
6.1.5. PRECIOS
De acuerdo a los datos proporcionados por la DIGEPESCA, para el año 2008, en la zona norte
los precios del productor (primera venta, en el sitio de desembarque) promedio por libra son: Escamas
L.21.67; Langosta L157.08; Camarón L. 54.40; Jaiba L.12.33; Cangrejo L.18.42
Para la zona sur en el primer trimestre del año 2009 los precios fluctúan entre: Jurel L. 3.00 y Corvina L.
18.25; Camarón jumbo L 113.00 y Camarón rayado L. 35.00.
6.1.6. RENTABILIDAD DE LOS RUBROS
Descripción
Pesca Artesanal
Pesca Industrial (Langosta
Exportada)
Ingreso Bruto
(Lps.)
450,000.00
Costo Anual
(Lps.)
251,000.00
Utilidad
(Lps.)
199,000.00
21,090,000.00
17,808,242.00
3,281,758.00
6.6.1. FINANCIAMIENTO
Los fondos para las actividades de pesca Industrial ha sido obtenidos a través de préstamos
con la banca privada y fondos propios; mientras que para la pesca artesanal los fondos son
otorgados a través de préstamos previo cumplimiento de requisitos exigidos por BANADESA, el
BCIE, el FHIS y el Programa de Competitividad.
5
6.1.7. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES
El subsector pesquero tiene varias organizaciones con personalidad jurídica, pero con una débil
representatividad para el sector; estas organizaciones son las siguientes:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
o.
p.
q.
Asociación de Pescadores del Caribe (APESCA)
Asociación de Pescadores Industriales del Caribe de Honduras (APICAH)
Asociación Nacional de Empacadoras (ANEPMAR)
Empresas Productoras de Mariscos Asociadas (EMPROMAAS)
Asociación de Caracoleros Independientes de Honduras (ACIH)
La Federación Nacional de Pescadores Artesanales de Honduras (FENAPESCAH)
Asociación de Pescadores y Acuicultores Artesanales de la Boca del Río Viejo (ABRAPESCA)
Asociación de Pescadores Artesanales del Golfo de Fonseca (APAGOLF)
Asociación de Pescadores Artesanales Indígenas de Brus Laguna (APAIB)
Asociación Protectora de Buzos de Gracias a Dios, Honduras (APBGADH)
Asociación de Pescadores de La Rosita, Cuero y Salado (APROCUS)
Cooperativa de Servicios Múltiples Francisco Bulnes, Gracias a Dios
Grupo de Pescadores San José, Lajas, Comayagua
Asociación de Pescadores Artesanales del Lago de Yojoa (APAY)
Asociación de Pescadores Artesanales del Lago de Yojoa “La Ensenada” (APALY)
Asociación de Marisqueros del Sur (ASOMARS)
Asociación de Vendedores de Mariscos de la Región Central (ASOMARS)
6
6.2 ACUICULTURA
6.2.1. PROGRAMAS, SERVICIOS Y PROYECTOS
Nombre
Proyecto de Piscicultura
Social Rural en
Borbotón
Enfoque
Desarrollar la
piscicultura en las
comunidades
rurales de
Honduras
Beneficiarios
Directos: 200
Proyecto de cultivo de
tilapia en jaulas
flotantes, Punta Ratón
(finalizado 2007)
Proyecto de cultivo de
tilapia en jaulas
flotantes, Represa
Nacaome (finalizado
2007)
Desarrollar la
piscicultura en la
zona sur de
Honduras
Desarrollar la
piscicultura en la
zona sur de
Honduras
Directos: 92
Directos: 350
Inversión
Fondos de SAG,
Aquafinca Saint Peter
Fish Farm, Alimentos
Concentrados (ALCON)
y la Municipalidad de
San Francisco de
Yojoa.
Lps. 3,655,315.00
Fondos de PRONADEL
Lps. 2.5 millones
Fondos del gobierno de
Japón
US$ 73,632
Cobertura
Borbón, San
Francisco de Yojoa,
Cortés
Represa José
Cecilio del Valle
El Estero Las
Palomas, Aldea
Punta Ratón,
Marcovia,
Choluteca
6.2.2. PRODUCCIÓN
El cultivo de camarón es generado en la
zona sur, en el Golfo de Fonseca, en los
departamentos de Valle y Choluteca. Las
plantas procesadoras están ubicadas cerca
de las ciudades de Choluteca y San
Lorenzo. Para el año 2007 se reporta una
producción de 26,333 toneladas métricas
que generaron un valor de US$ 129.82
millones. Esto nos indica un incremento del
26.2% en el volumen de las exportaciones
comparado con el año 2005 que alcanzó
20,873 TM. (Anexo 13 Honduras:
Producción Acuícola de Camarón y Tilapia)
Gráfico 37: Honduras: Producción Acuícola de Camarón y Tilapia
(Volumen)
Fuente: FAO Pesca - Fishstat
La Tilapia presenta dos tipos de cultivo: industrial, ubicados principalmente en Cortés y Olancho,
Comayagua, Copán; y artesanal, en todo el país, a excepción del Departamento de Islas de la Bahía.
Según datos de la FAO-Pesca se puede ver como la producción nacional ha aumentado
considerablemente en la última década. En el 2007 alcanzó una producción de 28,356 TM. que
representan US$ 42.53 millones. De la producción industrial un 90% es para la exportación y un
10% para el mercado nacional.
En el caso de la piscicultura artesanal, se estima que hay una producción de 2,000 toneladas
métricas de tilapia de los medianos y pequeños proyectos extendidos a nivel nacional, la que es
comercializada en el mercado interno.
A nivel mundial son Egipto, Indonesia, Tailandia y Filipinas, encabezado por China con un 53%
de la producción total. (Anexo 14: Producción Mundial Acuícola de Tilapia).A nivel latinoamericano los
cinco principales países productores de tilapia son Honduras, Ecuador, Costa Rica, Colombia y
Jamaica (Anexo 15: Producción Latinoamericana Acuícola de Tilapia).
7
6.2.3. EXPORTACIONES
El camarón obtuvo un incremento de
25.6% en el valor de exportaciones del año
2006 en comparación al 2005, sin embargo
en el 2008 sus cifras son similares a este
último año, con un valor de US$ 103.21
millones que representan un volumen de 18,
501,700
kilogramos.
Los
principales
competidores a nivel mundial son Tailandia,
India, Indonesia, Ecuador y Vietnam que
para la temporada 2006 – 2007 encabeza
esta lista con US$ 596,651 millones.
(Anexo 16: Volumen y Valor FOB de la
Gráfico 38: Honduras: Exportación de Camarón y Tilapia (Valor)
Fuente: Agronegocios / BCH – Balanza de Pagos
Exportación de Camarón Cultivado y Tilapia por
año.)
En relación a la tilapia, en los últimos años las exportaciones totales se han incrementado
considerablemente. Se refleja un aumento del 59% en el valor relacionado del 2005 al 2007 con US$
65.52 millones que representan 8, 753,700 kilogramos. Según datos del NOAA, en el 2008
Honduras alcanzó el primer lugar a nivel latinoamericano en exportación de filete fresco de tilapia
hacia Estados Unidos reportando US$ 61.7 millones que representan 8, 331,384 kilogramos. Los
principales competidores a nivel mundial son China (mayor exportador de tilapia entera y filete
congelado); Ecuador y Costa Rica (filete fresco).
La Unión Europea y Estados Unidos representan una oportunidad comercial para el camarón,
debido a que su consumo está creciendo, como se puede ver en sus importaciones en los últimos años,
mas de los dos tercios de la cantidad consumida por estos países es importada. Estados Unidos
incrementó su consumo per cápita de tilapia de 0.8 a 1.2 libras del año 2005 al 2007; y en el caso
de camarón de 4.1 a 4.4 libras.
Otra oportunidad comercial para la acuicultura son los cultivos orgánicos, ya que el mercado
internacional presenta mayor demanda de certificación de productos, en ese sentido Honduras ha
iniciado los primeros ensayos tanto en cultivo orgánico de camarón como de tilapia.
6.2.4. IMPORTADORES
A nivel mundial, en el caso del camarón procedente de diferentes países, los principales
importadores son: Estados Unidos, España, Italia, Francia y Bélgica. Los principales importadores de
tilapia son: Estados Unidos, Holanda y Canadá.
8
6.2.5. PRECIOS
Según datos del Sistema de Información
de Mercados de Productos Agrícolas de
Honduras (SIMPAH), en el 2009
los
mercados mayoristas de Tegucigalpa y San
Pedro Sula reportan precios promedio de L.
19.36 para la Tilapia Negra y L. 26.02
para Tilapia Roja.(Anexo 17: Boletín del
Precio de la Tilapia)
En los mercados latinoamericanos los
precios mayoristas de tilapia entera oscilan
entre US$ 0.60 y US$ 1.40 por libra
Gráfico 39: Honduras: Precios Mayoristas de Tilapia en
entre los países de Honduras, Guatemala,
Tegucigalpa y San Pedro Sula
Fuente: Agronegocios / BCH – Balanza de Pagos
México, Costa Rica, Brasil y Ecuador. El
precio del filete está entre US$1.80 y US$
4.27 en México, Costa Rica y Ecuador. Estados Unidos reporta precios FOB de US$ 3.8 para el filete
de 5 a 7 onzas, y US$ 1.80 para tilapia entera.
6.2.6. RENTABILIDAD DE LOS RUBROS (2009)
Descripción
1 estanque circular de 300
metros cúbicos (cultivo de
tilapia)
33 estanques circulares en
una hectárea
(cultivo de tilapia)
1 estanque de tierra para una
hectárea
(cultivo de tilapia)
1 estanque artesanal para una
hectárea
(cultivo de camarón)
1 estanque industrial para una
hectárea
(cultivo de camarón)
Ingreso Bruto
(Lps.)
Costo Anual
(Lps.)
Utilidad
(Lps.)
720,000.00
520,000.00
200,000.00
26,730,000.00
54,594,600.00
2,135,400.00
27,000,000.00
23,060,000.00
3,940,000.00
144,000.00
120,000.00
24,000.00
800,000.00
450,000.00 (Costo Total)
350,000.00
6.2.6.1. FINANCIAMIENTO
Los fondos para las actividades de acuicultura industrial han sido obtenidos a través de
préstamos con la banca privada y fondos propios; mientras que para la acuicultura los fondos son
obtenidos a través de préstamos previo cumplimiento de requisitos exigidos, por BANADESA, el
BCIE, la Misión China, la Misión Japonesa, Visión Mundial y el Programa de Competitividad.
9
6.2.7. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES
En acuicultura de camarón, las organizaciones mas representativas son las siguientes:
a) Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH)
b) Asociación Nacional de Empacadoras de Mariscos de Honduras (ANEMARH)
c) Asociación Nacional de Pequeños y Medianos Productores Acuícolas de Honduras
(ANPEMAH)
d) Cooperativa de Pequeños y Medianos Productores Acuícolas de Cedeño Limitada
(COPEMPACL)
e) Empresa Asociativa Nueva Esperanza
f) Empresa Asociativa Campesina de Producción Familias Unidas
g) Empresa Asociativa Oro Blanco Sur
h) En el caso de la piscicultura son las siguientes:
i) Comisión Cristiana de Desarrollo (CCD)
j) Cooperativa Acuícola Arauquí Limitada
k) Cooperativa Agroforestal Nueva Esperanza
l) Cooperativa de Pescadores del Mar y Esteros (COOPEMARE)
m) Empresa Asociativa de Producción Jutiapa
n) Empresa Asociativa Fuerzas Unidas
o) Fundación Intibucana para el Desarrollo (FUNIDE)
p) Proyecto Piloto de Piscicultura Social Rural Borbotón
10
6.2.8. OPORTUNDADES DE INVERSION
Debido a saturación de esfuerzo pesquero en los recursos tradicionales, en el campo de la pesca
industrial las futuras inversiones deben orientarse a la explotación de nuevos recursos que están
subexplotados, por ejemplo: el camarón de roca, la jaiba azul y los túnidos; estos últimos dentro del
marco de la Acuerdo Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICAAT). La pesca
artesanal del Caribe, tiene recursos como el camaroncillo o sea bob y el pez machete que a pesar de
ser recursos comerciales no son objeto de captura dirigida. En la pesca artesanal de Golfo de Fonseca,
los recursos pesqueros son objeto de captura en su totalidad, en ese caso las oportunidades de
inversión pueden dirigirse a darle valor agregado a los recursos procedentes de la pesca artesanal.
En el caso del camarón acuícola, actualmente existe un área de concesión de 37,012 hectáreas,
de las cuales hay 18,500 hectáreas espejo de agua. Las oportunidades de inversión serían sobre las
18,512 hectáreas restantes.
En tilapia, actualmente existe aproximadamente un total de 250 hectáreas en producción, sin
embargo existe potencial de cultivo tanto industrial como artesanal, en tierras aptas en los
departamentos de Olancho, Cortés, El Paraíso, Comayagua, Copán, Ocotepeque, Santa Barbará,
Yoro y La Paz.
11
CONCLUSIÒN
1. El sector pesquero y acuícola se ha convertido en uno de los más relevantes, en relación a la entrada
de divisas para fortalecer la economía nacional, fuente de empleo a través de las diferentes áreas del
sector, y mejoramiento de la dieta alimenticia de un buen porcentaje de familias hondureñas.
RECOMENDACIÒN
1. Fortalecer la administración pesquera y la parte económica, legal y técnica para que ésta brinde
un mejor servicio a los productores y a los diferentes eslabones de la cadena de Pesca y
Acuicultura.
12

Documentos relacionados