Título: Formación Endógena: Una experiencia en el Polo Científico

Transcripción

Título: Formación Endógena: Una experiencia en el Polo Científico
Título: Formación Endógena: Una experiencia en el Polo Científico.
Endogenic Training. A good experience in the scientificic complex
Autores:
 DrC. Gisela Cañedo Iglesias (Centro Nacional Investigaciones Científicas)
[email protected]. Ave 25 esquina 158. Cubanacan. Playa. C.
Habana
 DrC. Pavel Díaz González de Mendoza(Centro Nacional Investigaciones
Científicas)
 DrC. Tomás Moreira Hernández. (Centro Nacional Investigaciones Científicas)
 MSc. Danilka Castro Cañizares. (Centro Nacional Investigaciones Científicas)
 Lic. Mirna Claro Castillo. (Centro Nacional Investigaciones Científicas)
 Lic. Aylen Hernández Creag(Centro Nacional Investigaciones Científicas)
Sólo la educación puede salvar al mundo…
Título: Formación Endógena: Una experiencia en el Polo Científico.
Resumen:
El presente trabajo expone la experiencia de un sistema de formación endógena que
contribuye a mitigar las necesidades de fuerza laboral calificada que requiere el
desarrollo del Sector de la Biotecnología y la Industria Médico-Farmacéutica de
Avanzada; además garantiza a los trabajadores de este sector la posibilidad de
formación y superación permanente de manera simultánea con la participación activa
en los procesos productivos.
Abstract:
This papel is about aur experience in an endogenic university training system in the
scientific complex to mitigate the needs y university graduates that the branches of
bestechnology and advancese medical-pharmaceutical industry require. This
experience allows the workers from these centers to reach bigher educational levels
while working in the productive processes.
Palabras Clave: formación, endógena, universitaria.
Key words : training , engogenic, university.
Introducción:
El Sector de la Biotecnología y la Industria Médico Farmacéutica, para responder al
proceso productivo al que se enfrenta sistemáticamente necesita Fuerza Laboral
Calificada.
El CNIC desde sus inicios se ha caracterizado por ser un CENTRO FORMADOR,
tanto en el pregrado como en el postgrado, irradiando esta formación en trabajadores
de otros centros del Polo Científico y de otros organismos, ejemplo de ello es que han
recibido en nuestra institución mas de 30 000 personas alguna modalidad de
superación, otra muestra es el trabajo que ha realizado en captación y formación
vocacional en diferentes Institutos Politécnicos y Centros Universitarios de la
Provincia, facilitando la entrada de técnicos medios o universitarios que necesitan
superación desde su posición de trabajadores y teniendo en cuenta las características
en cuanto a la jornada laboral de este sector y el ejemplo mas reciente es la
constitución de aulas universitarias propias donde se desarrollan tres carreras de
interés para el sector.
Es por tal motivo que nos planteamos resolver el siguiente Problema:
¿Cómo contribuir a la formación de los trabajadores del Sector de la Biotecnología y la
Industria Médico Farmacéutica para responder al sistema productivo que este enfrenta
en la actualidad?
Para poder resolver este problema se planteó el siguiente objetivo:
Objetivo. Aplicar un modelo de Formación Endógena que permita satisfacer las
necesidades del sistema productivo en el Sector de la Biotecnología y la Industria
Médico- Farmacéutica.
Auxiliándonos de diferentes métodos propios de la investigación educativa como por
ejemplo: Métodos Empíricos (Encuestas, Entrevistas, Observación, Revisión de
Documentos) y Métodos Teóricos (Análisis, Síntesis, Comparación, Histórico-Lógico),
se comenzó a aplicar un modelo de Formación Endógena que permite la superación
continua y permanente de los trabajadores, satisfaciendo las necesidades del Sector
de de la Biotecnología y la Industria Médico- Farmacéutica.
Materiales, Métodos y Principales Resultados:
Al realizar una revisión de documentos archivados en el Departamento Docente y un
análisis histórico del papel en la Formación que ha tenido el CNIC en el país, se ha
podido constatar que desde el año 1969 hasta la actualidad han pasado por esta
institución muchos profesionales, técnicos y obreros del sector y de otros organismos
recibiendo diferentes modalidades de capacitación, el siguiente gráfico nos representa
de alguna manera lo expuesto anteriormente:
17965
6697
3320
315
2400
91
52
Formados en Cursos de superación
Doctores Formados en Cuba
Doctores formados en el extranjero
Resumen desde el año 1969 hasta la actualidad
PARTICIPANTES POR MODALIDADES
Cursos
Doctorado
s
realizados
en Cuba
17 965
315
Doctores
formados
en el
extranjer
o
52
Maestrías
Especialidade
s
Entrenamient
os
Exámenes
de
suficiencia
Total
Gral
91
2400
3320
6 697
30 840
También el CNIC ha contribuido a la constitución de otros centros que hoy tienen una
labor destacada dentro del sector, y que gran parte de sus profesionales han sido
formados en esta institución.
DINÁMICA Y
DESARROLLO
DEL SISTEMA DE
INSTITUCIONES
Y PLANTAS DE
PRODUCCIÓN
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
CLINICAS (1991)
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
DEL OZONO (1993)
CENTRO DE
NEUROCIENCIAS
DE CUBA (1990)
CENTRO DE
QUIMICA
CENTRO DE PRODUCTOS
NATURALES (1989)
CENTRO DE
INMUNOENSAYO
(1987)
CENTRO DE SANIDAD
AGROPECUARIA (1980)
CENTRO NACIONAL DE
INVESTIGACIONES
CIENTIFICAS (1965)
ORIGEN
4 A continuación se muestran algunas experiencias que han sido resultados de la
aplicación de este sistema de formación endógena:

Formación paulatina de investigadores partiendo de la preparación académica
e investigativa y científica sistemática de Reservas Científicas y otros
profesionales jugando un papel fundamental los tutores:

Desarrollo de una amplia labor de formación vocacional y orientación
profesional en diferentes institutos politécnicos y centros universitarios, a través
de una estrategia para la inserción, captación y capacitación de fuerza laboral
joven, las imágenes muestran dicha labor.
LICENCIATURA EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS 
Preparación académica de trabajadores técnicos medios y graduados de 12
grado para enfrentarse a los exámenes de ingreso y poder optar por estudios
universitarios utilizando la modalidad de Cursos para trabajadores.
Se desarrollan Cursos de Nivelación de Conocimientos para preparar a los
interesados, cada curso matriculan más de 150 trabajadores de diferentes centros del
polo científico.
 Apertura de Carreras Universitarias dentro del Sector.
En el curso 2003-2004, aprovechando el proceso de universalización en coordinación
con el MES se autorizó abrir la carrera de Ingeniería en Informática, por la modalidad
de a Distancia Asistida, para desarrollarse dentro del CNIC pero con alcance a otros
centros del polo científico y dirigida metodológicamente por el ISPJAE. El curso de
nivelación que se ofrece se ha ido perfeccionando en el decursar del tiempo y
modificándose acorde con los acontecimientos que han ido surgiendo en el sector
educacional. En sus inicios se impartían las asignaturas de Matemática, Español,
Química y Física y luego se incorporó Historia de Cuba.
El primer grupo comenzó la carrera en el Curso 2003-2004, del que ya se cuenta con 2
graduados y 7 que deben graduarse en el curso 2009-2010.

En el curso 2006.2007 se hace la inauguración oficial de la sede universitaria
del Polo Científico radicando en el CNIC.

En el curso 2007-2008 se inician las carreras de Ingeniería Química con perfil
biotecnológico y la carrera de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas.
La modalidad que actualmente se desarrolla es la de Aulas Propias, hay matriculados
161 estudiantes de diferentes centros del Polo, distribuidos de la siguiente manera:
80 matriculados en I. Informática.
47 matriculados en Lic. C. Farmacéuticas.
34 matriculados en Ing. Química.
¿Por qué se defiende la idea de las aulas propias?
Todos estos resultados y otros contribuyeron a que el centro ostente la condición de
Institución en Aprendizaje Permanente
Conclusiones
El CNIC ha sido desde su fundación en el año 1965 un centro que ha desempeñado
una labor destacada en la FORMACIÓN del personal técnico- profesional dando
origen a la constitución de otros centros que hoy tienen una labor destacada dentro del
sector.
El CNIC es considerado el centro MADRE del Sector de la Biotecnología en Cuba, con
reconocida experiencia en la formación de pregrado y postgrado a nivel nacional e
internacional.
Se ha logrado introducir un sistema de formación que se perfecciona en la práctica de
manera constante con la intención que abarque todos los niveles y que satisfaga las
necesidades de los trabajadores del sector de la Biotecnología y la Industria MédicoFarmacéutica.
Bibliografía Utilizada:
ALVAREZ. CARLOS (1999). La escuela en la vida. La Habana. Ed. Félix Varela.
BELL RAFAEL y RAMON LOPEZ. (2000). Convocados por la diversidad. Ed. Pueblo y
Educación
BALANCES ANUALES DE LA DIRECCIÓN DE CAPITAL HUMNANO DEL CNIC
DESDE EL 2000 HASTA EL 2009.
COLECTIVO DE AUTORES (1995).Didáctica Universitaria. CEPES. Universidad de La
Habana. www.uh.cu
GIL LACRUZ MARTA (2008). La formación continúa del capital Humano: Un reto
empresarial. Universidad Zaragoza. España.
REGISTRO DEL ARCHIVO HISTÓRICO DEL DEPARTAMENTO DOCENTE DEL
CNIC DESDE 1969 HASTA LA ACTUALIDAD.
RICO PILAR Y OTROS (2004) Algunas exigencias para el desarrollo y evaluación del
proceso de enseñanza aprendizaje.
ZAMBRANO A ALBARO. (2009). La formación por competencia y el desarrollo
endógeno. www.monografias.com40/competencia-desarrollo-endógeno
ZARAGOITÍA MARIA (2005) la formación de Recursos Humanos factor clave en el
perfeccionamiento empresarial. www.gestiopolis.com
ZILBERSTEIN J. (2003). Hacia una
Educación. C. Habana. Cuba.
Didáctica Desarrolladora. Ed. Pueblo y

Documentos relacionados