ESTUDIO DE MERCADO VINO – JAPÓN ProChile

Transcripción

ESTUDIO DE MERCADO VINO – JAPÓN ProChile
ESTUDIO DE MERCADO VINO – JAPÓN
ProChile Tokio, Junio 2009
CODIGO SISTEMA ARMONIZADO CHILENO SACH: 22042111-22042130
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Vino Embotellado
CODIGO SISTEMA ARMONIZADO LOCAL: 2204.21-020
SITUACION ARANCELARIA Y PARA-ARANCELARIA
ARANCEL GENERAL
HS. CODE
2204
2204.21
020
DESCRIPTION
Wine of fresh
grapes,
including
fortified
wines (grape
must other
them that of
heading
No.2009)
Wine in
containers
holding two
liters or less
2.Other wines
Fuente: Japan Tariff Asociation
General
21.3% or
156.80
yen / liter
whichever
is lower,
but no
less than
93 yen /
liter
RATE OF DUTY (%)
WTO
Preferential
15% or
125 yen /
liter,
whichever
is
lower, but
no
less than
67
yen / liter
Temporary
ARANCEL PREFERENCIAL PRODUCTO CHILENO
Desgravación a 12 años, luego de la firma del Acuerdo de Asociación Económica
Estratégica, de acuerdo a lo siguiente:
The customs duty shall be eliminated from the Base Rate to free in
accordance with the following:
A partir del 1 de Abr. de 2009
11.5 percent or 125.00 yen per liter, whichever is the less,
subject to the minimum customs duty of 16.75 yen per liter, as
from the first day of the third year;
A partir del 1 de Abr. de 2010
10.4 percent or 125.00 yen per liter, whichever is the less, as
from the first day of the fourth year;
A partir del 1 de Abr. de 2011
9.2 percent or 125.00 yen per liter, whichever is the less, as
from the first day of the fifth year;
A partir del 1 de Abr. de 2012
8.1 percent or 125.00 yen per liter, whichever is the less, as
from the first day of the sixth year;
A partir del 1 de Abr. de 2013
6.9 percent or 125.00 yen per liter, whichever is the less, as
from the first day of the seventh year;
A partir del 1 de Abr. de 2014
5.8 percent or 125.00 yen per liter, whichever is the less, as
from the first day of the eighth year;
A partir del 1 de Abr. de 2015
4.6 percent or 125.00 yen per liter, whichever is
from the first day of the ninth year;
the less, as
A partir del 1 de Abr. de 2016
3.5 percent or 125.00 yen per liter, whichever is the less, as
from the first day of the tenth year;
A partir del 1 de Abr de 2017
2.3 percent or 125.00 yen per liter, whichever is the less, as
from the first day of the eleventh year;
A partir del 1 de Abr de 2018
1.2 percent or 125.00 yen per liter, whichever is the less, as
from the first day of the twelfth year; and
A partir del 1 de Abr de 2019
Free, as from the first day of the thirteenth year.
OTROS PAISES CON VENTAJAS ARANCELARIAS
OTROS IMPUESTOS
5% VAT
- Ley del Impuesto sobre bebidas alcohólicas (Liquor Tax Law o “shuzei”)
Los tipos aplicables son fijos por cada litro de producto y teniendo en
cuenta el tipo de licor y el porcentaje de alcohol, según los siguientes
parámetros:
Vinos afrutados: 80,000 yenes / kilolitro

Los vinos espumosos y la sangría se pueden clasificar como vinos
afrutados o como vinos afrutados dulces por lo que el arancel debe
ser fijado individualmente por la Oficina de Impuestos.
BARRERAS PARA ARANCELARIAS
Están asociadas a las leyes y reglamentos para la importación y distribución
de vinos en el país, sin embargo, hay que preocuparse de cumplir estas
normas, que son generales, para evitar problemas de ingreso.
REQUISITOS Y BARRERAS DE INGRESO
Los vinos están sujetos a las restricciones de importación
especificadas en la “Food Sanitation Law” y en la “Liquor Tax Law”.
Food Sanitation Law
El importador debe presentar el documento titulado “Notification Form
for Importation of Food” a la oficina de cuarentena de la aduana del
puerto de entrada del producto. Si una Inspección sanitaria del vino es
considerada necesaria como resultado del examen del “Notification
Form…”, el vino es inspeccionado en el área correspondiente. Si pasa ese
examen, entonces se permite importarlo.
Si por el contrario, no es aprobado, las opciones podrían ser: enviar a
pasteurizar el producto o, en el peor de los casos, desecharlo o
devolverlo a la compañía naviera.
Un examen voluntario realizado por laboratorios oficiales designados por
el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar, es considerado tal cual como
uno realizado por la Estación Cuarentenaria, por lo que los ítems ya
inspeccionados por el laboratorio oficial son exceptuados de un nuevo
análisis, lo que acelera el proceso de importación. Los nombres de los
laboratorios autorizados por el Ministerio de Salud Japonés pueden
obtenerse en la Embajada japonesa en Chile.
Etiquetado
El importador del vino debe señalar en lengua japonesa en la
contraetiqueta la siguiente información:









Tipo de producto (vino, vino afrutado o vino afrutado dulce, lo
cual debe ser diferenciado).
Grado alcohólico.
Lista de ingredientes y de aditivos.
Contenido (en mililitros).
Si contiene gas carbónico o no.
País de origen.
Nombre y dirección del productor y del importador.
Dirección de destino si no coincide con la del importador.
Leyenda previniendo el consumo de menores de 20 años.
En forma adicional es aconsejable, aunque no exigible incluir una
descripción que ayude fácilmente al consumidor japonés a conocer
acerca de la naturaleza y el carácter de la bebida, con detalles tales
como origen y tipo de las uvas utilizadas en la elaboración del vino,
orientación sobre el sabor, etc.
3.1
Ejemplos de etiquetado de productos.
ESTADÍSTICAS - IMPORTACIONES (Fuente: WORLD TRADE ATLAS)
AÑO 2008
PRINCIPALES PAISES
DE ORIGEN
CANTIDAD
(Miles de litros)
MONTO
(Miles US$ CIF)
% DE
PARTICIPACION
EN EL MERCADO
FRANCIA
49982
519784
58.86
ITALIA
22807
132943
15.05
7739
61696
6.99
13293
46121
5.22
AUSTRALIA
7356
36359
4.12
SUBTOTAL
101177
796903
90.24
TOTAL IMPORTADO
118940
883136
100.00
ESTADOS UNIDOS
CHILE
AÑO 2007
PRINCIPALES PAISES
DE ORIGEN
CANTIDAD
(Miles de litros)
MONTO
(Miles US$ CIF)
% DE
PARTICIPACION
EN EL MERCADO
FRANCIA
52589
511826
61.19
ITALIA
22717
120679
14.43
ESTADOS UNIDOS
9984
60275
7.21
AUSTRALIA
7240
35578
4.25
10518
35251
4.21
SUBTOTAL
103048
763609
91.29
TOTAL IMPORTADO
119044
836464
100.00
CHILE
AÑO 2006
PRINCIPALES PAISES
DE ORIGEN
CANTIDAD
(Miles de litros)
MONTO
(Miles US$ CIF)
% DE
PARTICIPACION
EN EL MERCADO
FRANCIA
55119
487193
61.77
ITALIA
22717
108830
13.83
ESTADOS UNIDOS
11132
54557
6.93
AUSTRALIA
6208
28397
3.61
CHILE
8007
27945
3.54
SUBTOTAL
103183
706922
89.68
TOTAL IMPORTADO
119405
781496
100.00
POTENCIAL DEL PRODUCTO
El consumo del vino en Japón está en torno a los 2.000 ml per cápita, algo que no
se había logrado desde 2002, lo que es bastante poco aún, comparado con países
donde se consume tradicionalmente. El año 1998 se observó un crecimiento
espectacular de las importaciones de vinos en Japón, y Chile no fue una excepción
tal como se muestra en el gráfico1. Luego de ese espectacular año, el mercado se
derrumbó, y las exportaciones chilenas siguieron la misma tendencia.
Gráfico 1
Fuente: World trade Atlas
A partir del año 2007 se ha constatado que las exportaciones chilenas de vino
embotellado han crecido a tasas que le han permitido destacarse por sobre su
competencia relevante. En efecto, el año 2007 Chile crece en un 26,15% y a pesar
de terminar ese año en el quinto lugar, prácticamente está empatado con Australia
que ocupaba el cuarto lugar.
El año 2008, las exportaciones chilenas crecen en un 30,6% según se puede
observar en el gráfico anterior, permitiendo que Chile termine el año como el
cuarto proveedor del mercado japonés, desplazando de esta manera a Australia al
quinto lugar, y disminuyendo la brecha con Estados Unidos.
Para efectos comparativos, si medimos las exportaciones de Chile al mercado
japonés en función de las exportaciones de Estados Unidos (de acuerdo a las
estadísticas del World Trade Atlas) a fines del año 2006 el coeficiente era de un
51,2%; al término del año 2008 las exportaciones chilenas son un 74,8% de las
exportaciones de Estados Unidos al mercado japonés, lo que ha permitido que
Chile haya aumentado su participación de mercado a un 5,22%, mientras que
Estados Unidos ha bajado a un 6,99%. La diferencia es de US$ 15,6 millones,
destacando que nuestras exportaciones han crecido el 2008 en US$ 10,9 millones y
Estados Unidos solamente creció en US$ 1,4 millones.
Se estima que el consumo del vino llegará hasta los 3 litros o más per cápita
dentro de unos años, pero no se espera que esto sea en el futuro inmediato.
La fortaleza del yen es un factor positivo y que favorece las importaciones de vino
en general. Particularmente en el caso de Chile la firma del Acuerdo de Asociación
Económica Estratégica, está favoreciendo las importaciones de vino con la baja de
los aranceles cada año, pero especialmente con la eliminación del valor arancelario
mínimo a pagar, que para otros países es de 67 yenes por litro, pero que en la
caso de Chile es de 16,75 yenes por litro a partir del 1 de abril de 2009, el cual
además se elimina al término del tercer año de la entrada en vigencia del AAEE.
Con el sistema de aranceles antes del AAEE se debería pagar el menor valor entre
15% o 125 yenes por litro, con un mínimo de 67 yenes. Si se considera que el
valor promedio de ingreso de los vinos chilenos al mercado japonés, es de US$
3,47 CIF por litro de vino embotellado (340 yenes considerando un tipo de cambio
de 98 yenes por dólar), el valor a pagar debería haber sido 67 yenes por litro (el
15% son 51 yenes que es inferior a los 125 yenes, pero se debe respetar el pago
mínimo de 67 yenes por litro).
Después de la firma del AAEE, y a contar del 1 de abril de 2009 y hasta el 31 de
marzo de 2010, el arancel a pagar es el menor entre 11,75% o 125 yenes por litro
con un mínimo de 16,75 yenes. Para un precio promedio CIF de US$ 3,47 por litro
(340 yenes), el valor a pagar es de 39,95 yenes por litro, que es el 15% del valor
CIF.
Para el caso de los vinos con precio promedio CIF por litro de US$ 1,4 (137,2 yenes
a un tipo de cambio de 98 yenes por dólar), el valor a pagar será de 16,75 yenes
(se paga el mínimo aunque el 15% es 16,12 yenes). De acuerdo al arancel previo a
la firma del AAEE se debería haber pagado 67 yenes lo que habría sido un 48,8%.
Tal como se ha mencionado anteriormente, el valor mínimo a pagar se elimina a
partir del 1 de abril de 2010, lo que junto con la reducción gradual de los aranceles
es una gran ventaja competitiva para los vinos chilenos.
Un aumento en las importaciones de vino por parte de Japón está directamente
relacionado con un crecimiento en el ingreso disponible de los japoneses, y esto a
su vez depende de un repunte en la economía de Japón. Al respecto, las últimas
cifras muestran una tendencia muy negativa, con una proyección del FMI de una
caída del PIB japonés de un 5,8% durante el año 2009.
En el anterior contexto descrito, y implementando una estrategia de marketing que
destaque la excelente relación precio calidad del vino chileno, así como las ventajas
competitivas luego de la firma del AAEE, el vino chileno está en una muy buen
posición para captar la demanda que se desplace desde vinos más caros a vinos
como los chilenos de excelente relación precio calidad; nuestro objetivo debe ser
en consecuencia, mantener la tendencia de los últimos años y que se observa en el
gráfico 2.
Gráfico 2
Fuente: World Trade Atlas
Como muchos otros países, Japón es consumidor habitual de bebidas alcohólicas y
está cada vez más influenciada por culturas occidentales. Esto llevó a pensar que
una vez que el vino se hiciera más conocido entre los habitantes, se llegaría a
cifras mayores, pero esto parece de difícil cumplimiento; si observamos las cifras
del gráfico 3, veremos que en Japón se sigue consumiendo principalmente cerveza,
Shochu, y Sake.
Consumo alcohólico japonés en 2006
Gráfico 3
Otros
108mil kl
11%
Whisky, 9 mil kl, 1%
Vino, 23 mil kl, 2%
Total 1.016 mil kl
Licores
82mil kl
8%
Shochu
126 mil kl
12%
Sake
128mil kl
13%
Cerveza
396 mil kl
39%
Happoh- shu
144 mil kl
14%
Agreguemos que éstas son las bebidas tradicionales para el consumidor
japonés y que siguen teniendo bastante éxito, especialmente en los
supermercados donde han aumentado las ventas en desmedro del vino.
El consumo del vino es bajo comparado con productos como la cerveza, sake, y
sho-chu. Esto se atribuye a que el vino es un producto relativamente nuevo en
el mercado y en la mente del consumidor japonés, debiendo competir
fuertemente con las bebidas locales, lo que no es fácil. La tendencia, de
acuerdo al público consumidor es hacia un vino ligero.
En general, el japonés medio acostumbra tomar alcohol en cantidades que no
varían mucho, por lo que para poder aumentar el consumo del vino, debería
desplazar al de las otras bebidas. Mayor oferta de productos no significa mayor
consumo en general, sino mayor atomización, por lo que el desafío en el corto
plazo, es desplazar a las bebidas alcohólicas que ya tienen ganado el gusto
japonés.
El consumo de alcohol varía dependiendo del lugar en Japón. En efecto, el
consumo de vino es superior en zonas urbanas como Tokio. La capital en sí,
consume más de la mitad del vino en total. Sin embargo, un 70% de la
población de Japón vive en zonas rurales. Hay que considerar estos factores y
ver como penetrar al mercado rural donde las bebidas tradicionales tienen una
fuerte presencia.
Para lograr lo anterior, resulta imprescindible que las promociones estén
orientadas a mostrar como el vino se puede combinar con las comidas
japonesas, para desterrar la idea que esta bebida debe acompañarse sólo con
comidas occidentales.
Formas de consumo del producto.
Se consume en restaurantes, bares, en los hogares y en eventos
promocionales.
En el gráfico 4 se muestra la participación de los lugares donde
se compran vinos.
Gráfico 4
5%,
C onvenience
stores
11%,
Tiendas de
descuento
4%,O tros
36%,
Tiendas al detalle
para com pradores
on Trade
29%,
Superm ercados
4%,
A lm acenes
11%,
Tiendas de
licores
Fuente: Wands
Nuevas tecnologías aplicadas a la presentación/comercialización del
producto
Está empezando a utilizarse el “SCREW CAP”
varietales.
para las líneas de
En este mercado aún existe una imagen equivocada, y se asocia el
screw cap, con vinos baratos y que no necesariamente son de buena
calidad. A pesar de lo anterior, se espera que paulatinamente se
pueda ir desechando esta idea.
Comentarios de los importadores
Siempre se buscan vinos que tengan alguna historia asociada, imagen
país, calidad, precio.
Temporadas de mayor demanda/consumo del producto
Se consume más a finales de noviembre, para Navidades, y para
el año nuevo.
Principales zonas o centros de consumo del producto
Se consume más en las ciudades grandes como Tokyo, Osaka,
Nagoya, Fukuoka, Sapporo.
PRECIOS DE REFERENCIA RETAIL (US$) Y MAYORISTA
Precios promedios de vino embotellado de principales exportadores
Rank
1
2
País
3
4
5
Francia
Estados Unidos
--Mundo-Italia
Australia
España
6
Chile
2006
8.84
4.90
6.54
4.79
4.57
3.50
2007
9.73
6.04
7.03
5.31
4.91
3.58
2008
10.40
7.97
7.43
5.83
4.94
4.04
3.49
3.35
3.47
Unidad: US$ por litro
Dif. % 08/07
6.89
31.95
5.69
9.79
0.61
12.85
3.58
Fuente: World Trade Atlas
A continuación se puede observar en los gráficos 5 y 6, la distribución de las
ventas por caja de 9 litros en los rangos de precios de menor a 500 yenes y
mayor a 10.000 yenes.
En el eje de las “x” se ha puesto < 0,5 en el rango inferior, que equivale a
menor a 500 yenes, y > a 10, que equivale a mayor 10.000 yenes, para
botellas de 750 cc de vino embotellado, tanto “on premise” como en las
ventas a consumidor final para consumo en sus casas.
El eje de las “y” muestra las unidades, que en este caso equivalen a cajas
de 9 litros.
La fuente para la elaboración de estos gráficos ha sido “Wands Review” de
Japón.
Gráfico 5
Gráfico 6
Los gráficos 7 y 8, muestran la distribución de las cajas vendidas de 9 litros,
de acuerdo a los mismos parámetros mencionados anteriormente, pero
ahora para el caso específico de Chile.
Gráfico 7
Gráfico 8
ESTRATEGIAS Y
COMPETENCIA
CAMPAÑAS
DE
PROMOCIÓN
UTILIZADAS
POR
LA
Exceptuando a Francia, Italia y Estados Unidos, que son los tres primeros
proveedores del mercado japonés, existen otros cuatro países, que se han
disputado el cuarto lugar entre los principales proveedores durante los últimos
años. Estos países son Australia, Chile, España y Alemania.
El siguiente grafico nos muestra los cinco principales proveedores de vino a
Japón fines de 2008, y podemos concluir que a fines del referido año, Chile ha
logrado consolidarse en el cuarto lugar, desplazando a Australia al quinto lugar
(Australia ocupaba el cuarto lugar el año 2007).
Gráfico 9
Fuente: World Trade Atlas
El objetivo para los próximos años debe ser, al menos asegurar el cuarto lugar
entre los proveedores de vino embotellado, y además disputarle a Estados
Unidos el tercer lugar en el mercado japonés.
Si se analiza la competencia entre los cuatro proveedores que han disputan el
cuarto lugar, en los últimos tres años en el mercado japonés, el gráfico que se
muestra a continuación, nos permite observar que Chile se ha alejado de sus
inmediatos competidores a fines de 2008, y su tasa de crecimiento permite
aspirar al tercer lugar que tiene Estados Unidos.
Gráfico 10
Fuente: World Trade Atlas
Los países exportadores de vino a Japón están realizando promociones tales como
seminarios, degustaciones, campañas en restaurantes y supermercados. Estas son
a veces realizadas como país en general, otras veces por regiones, por ejemplo,
Burdeos de Francia, o directamente por viñas.
Además de lo anterior, tienen páginas web dedicadas a promocionar sus
actividades.
SOPEXA (Francia)
http://www.franceshoku.com/
ICE Tokyo (Italia)
http://www.ice-tokyo.or.jp/net_prodotti/index.html
The Wine Institute (California)
http://www.wineinstitute.org/
California Wines
http://www.calwinej.com/index.html
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Las importaciones de vino embotellado se canalizan al mercado japonés, por varias
vías, tales como:

Grandes traders con licencia para importar vinos, las cuales proceden a
cerrar un acuerdo con una empresa de reconocido prestigio y que cuenta
además con un sistema de distribución que le permite llegar al mercado de
botillerías, tiendas de descuento, cadenas de supermercados, “convenience
stores “(minimarkets), restaurantes, hoteles.

Otra vía de ingreso, es por medio de mayoristas que junto con tener la
licencia para importar el producto, cuentan también con un sistema de
distribución, el cual generalmente es local. El producto se distribuye
posteriormente a detallistas (que lo venden al consumidor final) o al
sistema “on trade”. En algunos casos, también se efectúan ventas a otros
mayoristas de ciudades más pequeñas, que a su vez lo comercializan en su
región

Existen igualmente algunos especialistas en el mercado del vino que han
decidido emprender su propio negocio y han establecido un sistema de
distribución orientado a nichos específicos. Estas son empresas
generalmente pequeñas.
CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO RETAIL
A continuación se muestra un ejemplo de las estanterías en un supermercado en
Tokio, que tiene a la venta, entre otros, vino de Chile.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DEL DIRECTOR COMERCIAL SOBRE
LA ESTRATEGIA A SEGUIR PARA LA PENETRACIÓN O COLOCACIÓN,
MANTENCIÓN Y/O CONSOLIDACIÓN DEL PRODUCTO CHILENO
Si bien Tokio es la ciudad más importante tanto respecto del número de
consumidores finales de vino, como en relación al lugar donde residen la mayoría
de
los importadores y distribuidores, es necesario destinar recursos para
promocionar el vino en otras ciudades importantes tal como Osaka, Nagoya,
Sapporo, Fukuoka.
La crisis ha implicado un menor consumo de la economía, lo que tiene efectos en
una disminución de las personas que van a comer a restaurantes. Esto es una
oportunidad para reforzar la promoción “Off Trade”, e incentivar el consumo en
sus casas. Para el segmento “On Trade”, y considerando la caída en el consumo,
sería importante implementar promociones para el consumo del vino por copas.
Es importante mantener la presencia activa en el mercado, participando en ferias,
visitando periódicamente a los importadores y estando en contacto permanente
desde Chile, para lo cual se hace necesario realizar promociones a nichos
específicos, invitaciones a visitar Chile para los expertos, periodistas, sommelier
importadores. Además es importante reforzar la promoción en los líderes de
opinión, por su importancia en lo relativo al efecto imitación.
La falta de restaurantes y/o bares chilenos en Japón es una desventaja al momento
de competir con otros países, particularmente de Europa, de modo que invertir en
reforzar la imagen país es imprescindible, como una manera de suplir esta
deficiencia competitiva.
Es necesario incorporar novedades, como por ejemplo, nuevos productos,
ensamblajes, información sobre nuevos procesos de producción, mayor información
sobre los “terroir” etc… la incorporación de enólogos en las misiones comerciales,
que puedan entregar mayores antecedentes técnicos, es siempre bienvenida en un
mercado que necesita cada vez mayor y mejor información.
Hay que diseñar estrategias para penetrar el mercado de la gente joven, segmento
que prefiere la cerveza, “shochu” y “happoshu”; el promover la venta por copas en
los restaurantes, es un factor que contribuiría a incentivar a este segmento al
consumo del vino.
El consumo del vino es bajo comparado con productos como la cerveza, sake, y
sho-chu. Esto se atribuye a que el vino es un producto relativamente nuevo en el
mercado y en la mente del consumidor japonés, debiendo competir fuertemente
con las bebidas locales, lo que no es fácil.
Hay que tratar de penetrar al mercado rural donde las bebidas tradicionales tienen
una fuerte presencia. Para lograr lo anterior, resulta imprescindible que las
promociones estén orientadas a mostrar como el vino se puede combinar con las
comidas japonesas, para desterrar la idea que esta bebida debe acompañarse sólo
con comidas occidentales.
En relación a la competencia con Estados Unidos por el tercer lugar como
proveedor del mercado japonés (en términos de valor de las exportaciones, ya que
en cantidad Chile está en el tercer lugar), se requerirá al menos:

Mantener el esfuerzo promocional tanto a nivel individual, por parte de
los exportadores chilenos, como a nivel de la industria (Muestra y Cata
de vinos así como seminarios para promocionar el vino de Chile en
Japón) actividades que se realizan anualmente con el apoyo de Prochile.

Será necesario además, aumentar la cobertura geográfica en cuanto a
las ciudades en las cuales se fectúen las promociones del vino.

Diseñar estrategias orientadas a incentivar el consumo del vino en la
juventud, de manera de darles alternativas a su consumo de cerveza,
“shochu” y “happoshu”.

Invertir en imagen país asociada con el vino de Chile, de manera de
reforzar no solamente el posicionamiento del producto en sí mismo,
sino que además, permitirá aumentar el precio que el mercado está
dispuesto a pagar por el producto. El valor promedio CIF de los vinos de
Chile es un 43,5% del valor que el mercado paga por los vinos de
Estados Unidos.
FERIAS Y EVENTOS LOCALES A REALIZARSE EN EL MERCADO EN RELACIÓN
A LOS PRODUCTOS
FOODEX JAPAN (1 vez al año)
http://www2.jma.or.jp/foodex/en/index.html
BioFach Japan -International Organic Trade Fair (1 vez al año)
http://www.biofach-japan.com
WINE & GOURMET JAPAN
http://www.koelnmesse.com.sg/wineandgourmetjapan/en/index.html
Wine Tokyo (1 vez al año)
Muestra y Cata por los importadores de vino
http://www.globalwine.co.jp/eng/index.html
OTRA INFORMACION RELEVANTE
JETRO (Japan External Trade Organization)
http://www.jetro.go.jp/
JETRO Santiago
http://www.jetro.cl
Japan Tariff Asociation
http://www.kanzei.or.jp/english/index.html
Ministry of Health, Labour and Welfare
http://www.mhlw.go.jp/english/index.html
Japan Wines and Spirits Importers’ Association
http://www.youshu-yunyu.org/

Documentos relacionados