intervención en adicciones desde una perspectiva sistémico

Transcripción

intervención en adicciones desde una perspectiva sistémico
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
“INTERVENCIÓN EN ADICCIONES DESDE UNA
PERSPECTIVA SISTÉMICO RELACIONAL”
FECHAS : 13 de Abril al 20 de Julio de 2016.
HORARIO : Miércoles de 18:00 a 21:00 hrs.
DIRIGIDO A: Psicólogos (as), trabajadores (ras) sociales y
otros profesionales de las ciencias sociales vinculados a
procesos terapéuticos.
COORDINADOR
ACADEMICO:
FELIPE
GÁLVEZ
SÁNCHEZ, Académico Departamento de Psicología,
Universidad de Chile Especialización en Psicoterapia
Individual, de Parejas y Familias (2004, Centro Milanese di
Terapia della Famiglia)
DOCENTES: AYLEEN FAURE B. Lic. En Historia. U. de
Chile. Magister © Estudios de gènero y cultura, mención
Ciencias Sociales, CIEG. U. de Chile. VICTOR MARTÍNEZ
SANDOVAL Tec. En prevención y tratamiento, USACH.
Diplomado en Adicciones, USACH. Diplomado Psicosocial,
ICHTF. Diplomado Psicoterapia Sistémica en Adulto, U de
Chile. ÍTALO GARCÍA JARA Ps. U. de Chile. Diplomado en
Adicciones U. de Chile. Pos título Psicoterapia Estratégica
Breve, Instituto Milton Erikson. Magister © Psicoterapia
Clínica, USACH. ESTEBAN ENCINA, Psicólogo Universidad
de Chile, Magíster © en Análisis sistémico Aplicado a la
Sociedad, Universidad de Chile. ANDREA PUCCIO SAEZ
Psicóloga, Universidad Diego Portales.
PRESENTACIÓN: La reflexión crítica debe ser parte central
de la práctica clínica, cualquiera sea el campo en el que esta
se despliegue. Este curso, propone algunas distinciones para
abrir y profundizar en la reflexión en torno al tratamiento de
las adicciones en Chile, incorporando a la crítica elementos
del Modelo de Milán, las técnicas narrativas y los aportes de
los estudios de género y cultura. El trabajo terapéutico en el
campo de las adicciones involucra la consideración de
especificidades y prácticas de las que pocas veces la
formación de los profesionales implicados da cuenta. En este
sentido, este curso introducirá el tema, abordando algunas de
sus complejidades y proponiendo elementos que pueden
conducir ese proceso de reflexión e incorporación de
elementos que enriquezcan las prácticas terapéuticas.
OBJETIVOS:
Entregar conocimientos actualizados acerca de la
trayectoria que ha seguido el tratamiento de las
adicciones en Chile, en los dispositivos de salud
pública.
Propiciar la reflexión crítica acerca de los modelos
basados en evidencia y su aplicación, presentando y
profundizando en torno a los aportes de las técnicas
narrativas, el modelo de Milán y otras propuestas
críticas
Promover la reflexión respecto del trabajo clínico en el
tratamiento de las adicciones, incorporando las
consideraciones de género y el contexto socio-cultural
y étnico, además de otras especificidades.
CONTENIDOS:
Modulo I: Introducción al fenómeno del consumo de
drogas (2 sesiones + 1 sesión de taller)
1. Breve historia de las drogas
2. Epidemiología del consumo de drogas en población
adulta e infanto adolescente
3. Descripción general de las drogas (composición
química,
farmacología,
farmacodinámica
y
farmacocinética)
Módulo II: Tratamiento de las adicciones en Chile,
trayectoria y modelos (3 sesiones + 1 sesión de trabajo
de taller)
1. Historia breve del tratamiento de las adicciones en
Chile
2. Modelos utilizados en el tratamiento de las adicciones
en Chile
3. Identificación de aspectos problemáticos y aperturas
críticas acerca de estos modelos
Módulo III: Propuestas críticas para el tratamiento de las
adicciones en Chile. Micropolítica y poética, técnicas
narrativas y la Escuela de Milán (3 sesiones+ 1 sesión de
trabajo de taller video o espejo)
Introducción
1. Terapia Sistémica de Milán
2. Modelo Narrativo
3. Micropolítica y poética en psicoterapia
Módulo IV: Consideraciones específicas para el
tratamiento de adicciones: (3 sesiones + 1 sesión de
taller)
1. Género, cuerpo y subjetividad en las adicciones
2. Masculinidad,
Feminidad,
Transexualidad,
Transgénero, Sexualidades críticas y disidentes en las
adicciones
3. Familias, género y adicciones
4. Cultura e interculturalidad
Sesión de cierre: Taller y caso (espejo o video)
METODOLOGÍA: Los contenidos del curso serán revisados a
través de clases expositivas dictadas por los docentes.
Asimismo, se espera contar con invitados que profundizarán
en algunos contenidos. Por otra parte, se realizará trabajo de
taller en horario de clases, en el que se potenciará la
intervención de los estudiantes.
Evaluaciones:
Trabajo de taller en clases: 30%
Trabajo final: 70%
REQUISITOS PARA CERTIFICACIÓN:
Calificación final igual o superior a 4.0
Cumplir con un 80% de asistencia a clases
presenciales
CUPO MAXIMO: 30 personas.
ORGANIZACIÓN DEL CURSO: El curso se estructura en
clases de 3 horas de duración, realizadas en una sesión
semanal a efectuarse entre los meses de abril a julio,
cubriendo 48 horas cronológicas (16 sesiones).
VALOR DEL CURSO
Cuota de Inscripción
Valor del curso
Valor de mensualidad
$ 30.000.$300.000.$ 75.000.- (4 cuotas)
INFORMACIONES E INSCRIPCIONES
Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Chile
Cap. Ignacio Carrera Pinto #1045. Ñuñoa.
Fonos: 2-9787803 * e-mail: [email protected]
http://www.postitulopsicologia.uchile.cl/

Documentos relacionados