Díptico PIR

Transcripción

Díptico PIR
DIVISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL
PROGRAMA DE
INFRAESTRUCTURA RURAL PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL - PIR
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
2012
diptico.indd 1
24-04-12 17:20
1. Camino Perquenco, Región de la Araucanía 2. APR-Pichirincón, Región del Maule 3. Servicio de Agua Potable Rural, Curanue, Región de Los Lagos
PROPÓSITOS Y OBJETIVOS
El Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial (PIR) contribuye a que las comunidades rurales potencien sus opciones de desarrollo productivo.
Para ello, busca mejorar los niveles de acceso, calidad y uso,
a servicios de infraestructura de modo que su operación y
mantención esté asegurada en zonas rurales de población
semi concentrada y dispersa.
Hasta 2011 el programa intervino en las regiones de Coquimbo, O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los
Lagos y Aysén. A partir de 2012 se suman las regiones de
Arica y Parinacota, Tarapacá y Magallanes.
El Programa es administrado desde la División de Desarrollo Regional de la SUBDERE y ejecutado por cada uno
de los Gobiernos Regionales de la regiones insertas en el
programa.
Para la identificación y el desarrollo de las iniciativas,
el PIR proporciona la sinergia en los territorios entre los
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Sectores de
Infraestructura e Instituciones de Fomento Productivo,
apoyando la coordinación de las inversiones públicas y
privadas que fortalezcan la competitividad de estas comunidades productivas.
POBLACIÓN BENEFICIARIA
El Programa dirige su trabajo hacia comunidades de productores rurales, cuyas limitaciones o carencias de infraestructura
generan un obstáculo para su productividad o la rentabilidad de sus emprendimientos.
PLAN MARCO DE DESARROLLO TERRITORIAL
El Programa PIR desarrolló la metodología “Formulación y Evaluación Plan Marco de Desarrollo Territorial (PMDT). Esta es
una herramienta de planificación y evaluación de iniciativas de inversión desde un enfoque territorial, que potenciarán el
desarrollo productivo del territorio y/o subterritorio.
Dicha metodología se encuentra publicada y validada por el Ministerio de Desarrollo Social y posibilita la inversión en sectores rurales semi concentrados y dispersos a través de una cartera integrada de proyectos.
Esto hace posible la inversión donde, habitualmente, los proyectos serían calificados con “baja rentabilidad” y no obtendrían
la viabilidad en el Sistema Nacional de Inversiones (SIN) si postularan en forma independiente.
diptico.indd 2
24-04-12 17:20
“INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE NUESTRAS
COMUNIDADES RURALES ES UN COMPROMISO DE LA SUBDERE”
Miguel Flores, Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo
ÁREAS DE DESARROLLO DE PROYECTOS
Las inversiones a ser financiadas con el PIR comprenden seis áreas de servicios básicos:
1- AGUA POTABLE
• Rehabilitación de sistemas existentes de Agua Potable Rural.
• Construcción de sistemas de Agua Potable.
• Construcción de sistemas aislados como pozos o capacitación de agua.
• Fortalecimiento de mecanismos de gestión de los Comités de Agua Potable Rural a través de asistencia técnica.
2- SANEAMIENTO
• Sistemas de saneamiento: recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas para soluciones individuales y colectivas.
• Fortalecimiento de mecanismos de gestión a través de asistencia técnica.
3- ELECTRIFICACIÓN
• Mejora la calidad de los servicios actuales (servicio continuo, o incremento de línea monofásica trifásica).
• Construcción de sistemas concentrados o aislados como generadores, paneles solares, energía eólica, entre otros.
• Fortalecimiento de la gestión de sistemas aislados a través de asistencia técnica.
4- CONECTIVIDAD
• Construcción, rehabilitación, conservación y mejoramiento de caminos rurales, puentes menores y pasarelas.
• Mejoramiento y conservación de infraestructura portuaria con un rol productivo clave (rampas de acceso, muelles, etc.).
5-TELECOMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
• Expansión de la red de acceso secundaria de telecomunicaciones.
• Fondos regionales para el apoyo de la construcción de telecentros, conexión a internet, etc.
• Fortalecimiento, a través de asistencia técnica, de sistema de gestión de telecentros, y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
6- PREINVERSIÓN EN LA LÍNEA DE FOMENTO PRODUCTIVO
• Es un conjunto de acciones dirigido a los beneficiarios del Programa como fomento al desarrollo productivo de un territorio, a fin de incrementar la productividad, agregar valor, y lograr una mejor inserción en los mercados. Es posible efectuar:
transferencia tecnológica, capacitación, información de mercado, fortalecimiento organizacional, entre otros, estimulando las actividades económicas que estén en condición de potencialidad, vista como una oportunidad por los actores
institucionales y locales.
diptico.indd 3
24-04-12 17:20
DIVISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL
Departamento Gestión de Inversiones Regionales
www.subdere.gov.cl
diptico.indd 4
24-04-12 17:20

Documentos relacionados