L Ficha

Transcripción

L Ficha
ETIOPÍA SUR: RIO OMO
ITINERARIO: Mapa de la ruta
DIA
ITINERARIO
01
Barcelona o Madrid - Addis Abeba
02
Addis Abeba
03
COMIDAS
ALOJAMIENTO
Vuelo
D
Hotel
Addis Abeba - Arbaminch
D,A,C
Hotel
04
Arbaminch
D,A,C
Hotel
05
Arbaminch - Turmi
D,A,C
Campamento
06
Turmi – Omorate - Turmi
D,A,C
Campamento
07
Turmi - Key Afer - Jinka
D,A,C
Hotel
08
Jinka - P. N. Mago - Arbaminch
D,A,C
Hotel
09
Arbaminch - Addis Abeba - Madrid o Barcelona
D
Vuelo
10
Barcelona o Madrid
Llegada
EXTENSIÓN A HARAR
01
Addis Abeba - Dire Dawa - Harar
D
Hotel
02
03
Harar
Harar - Dire Dawa - Addis Abeba - Madrid o Barcelona
D
D
Hotel
Vuelo
04
Madrid o Barcelona
Llegada
D = Desayuno A = Almuerzo C = Cena
DESCRIPCIÓN DE ITINERARIO:
Día 01. Barcelona o Madrid – Addis Abeba. Vuelo a Addis. Noche a bordo.
Día 02. Addis Abeba. Tramites de entrada, visado y cambio de moneda. Recepción en la puerta exterior del edificio del
aeropuerto por nuestro representante. Traslado al hotel, seguido de un circuito de visitas en la ciudad a media mañana. Se
visita el museo etnográfico, el Museo Nacional donde están expuestos los restos fósiles de Lucy, la Iglesia de San Jorge y el
famoso Merkato. Alojamiento en el Hotel Soramba o similar.
Día 03. Addis Abeba - Arbaminch (500 km - 9 h). Salida en dirección sur hasta encontrar la gran Falla del Rift de 6.000
Km, que comienza en Siria y acaba en Mozambique. Es realmente una gran cicatriz en la corteza terrestre que se produjo hace
unos 35 millones de años y que atraviesa toda Etiopía creando un pasillo rodeado de volcanes y montañas donde se formaron
un cordón de lagos que en esta etapa recorreremos. El lago Ziway es el primero de esta cadena de agua que a su vez
comprende otros tres lagos muy próximos, el Abiyata, el Shalla y el Langano. Más al sur el Lago Awasa y al final los lagos
Abaya y Chamo. Las tierras de todo este territorio son muy ricas y verdes, la población campesina en su mayoría Oromo,
algunos Gurague y una pequeña comunidad Dorze ya muy cerca de Arbamich. La carretera, en constantes obras, tiene muy
poco tráfico rodado, pero es una verdadera vía para personas y animales. Llegada a Arbamich y alojamiento en el hotel Swaines
o similar.
Día 04. Arbaminch. A primera hora realizaremos una excursión a las cercanas montañas de Chencha (3.000 m) donde habita
el singular pueblo Dorze. La vegetación cambia y se ven plantas de bambú y falso banano. Sus chozas son muy altas con unos
tejados inclinados rematados en el frontal con forma de nariz o trompa de elefante. Son buenos tejedores y agricultores y del
tronco del falso banano extraen una pasta llamada "kocho" que supone una parte muy importante de su dieta. El "kocho" lo
envuelven en grandes hojas y lo hacen fermentar durante meses para que sea comestible. Desde estas alturas hay unas
espectaculares vistas sobre los lagos. Comida y por la tarde continuamos al Lago Chamo, que visitaremos en barca, para
observar los grandes cocodrilos, hipopótamos y numerosas aves que lo pueblan. Alojamiento en el hotel Swaines o similar.
Día 05. Arbaminch – Turmi (270 km - 6 h). Salida hacia Konso. Este pueblo está formado por unas 180.000 personas
repartidas en numerosas aldeas. Campesinos sedentarios en un medio montañoso y difícil, han trabajado muy duro para
construir terrazas en las laderas de estas montañas y cultivan hasta 28 productos diferentes. Los pueblos están amurallados
para defenderse de los ataques de animales salvajes y de otros grupos étnicos. Tienen una estructura muy particular pues en el
laberintico interior disponen de cómodos espacios públicos para la vida social. Son animistas y practican un culto a los difuntos
y en algunos casos los embalsaman durante años antes de enterrarlos. También hacen un tótem de madera (waga) que
colocan junto a la tumba o los campos del difunto. Realmente son la frontera "civilizada" frente a los pueblos semi-nómadas del
Río Omo. Son buenos músicos, herreros, ceramistas y tejedores muy reconocidos por los pueblos vecinos.
Continuación hacia los territorios del río Omo. Aquí comienza la aproximación a unas formas de vida ya olvidadas en casi todo el
mundo y que de alguna manera nos trasladan al neolítico. El camino va descendiendo serpenteante de las montañas Konso
hasta un punto desde el que se divisan los territorios del Río Omo. El calor aumenta pues se desciende bastante. Atravesamos
Weyto y continuamos hacia Turmi, donde encontraremos diferentes grupos étnicos cómo los Tsemai, Arbore y Hamer. Llegada
a Turmi. Los Hamer son el grupo étnico más numeroso con unas 15.000 personas. Son pastores semi-nómadas, agricultores y
recolectores de miel. Cultivan sorgo, mijo, tabaco y algodón, aunque su verdadera vocación es la cría de ganado que miman y
decoran con primor. También tienen un sentido estético muy apreciado por el gusto occidental y pasan mucho tiempo
decorando atendiendo a su cuerpo. Las mujeres se untan el pelo con una pasta rojiza hecha con grasa animal y arcilla y las
casadas llevan una melena con trencitas y flequillo que les da un aire particular. Visten con cueros de animal que decoran con
conchas de caurí y suelen portar un recipiente de calabaza como casquete. Las casadas portan el "biñere" un cerco pesado de
hierro que termina con una vistosa protuberancia fálica. Los niños son circuncidados cuando cambian los dientes. Los hombres
se peinan con trenzas y los más valerosos se ponen una pasta de arcilla que les pega literalmente el pelo a la cabeza donde
colocan una pluma de avestruz. Exhiben orgullosos sus torsos desnudos con las escarificaciones y practican el Salto del Toro
como rito de iniciación a la edad adulta. Los jóvenes se reúnen para saltar desnudos por encima a un buen número de toros
bien alineados. Deben saltar al menos 4 veces y solo puede fallar una. Si falla se convierte en un paria al que flagelan todas las
mujeres de su clan, pero si lo logra ya puede casarse y para ello debe comenzar a preparar una fuerte dote. Durante el salto el
adolescente es jaleado por las mujeres de su clan que en pleno trance y para animar al candidato suplican a los hombres que
las azoten en la espalda con las largas varas que portan. Las heridas sangrantes en sus espaldas untadas de grasa muestran la
cohesión social. Noche en Turmi. Campamento.
Día 06. Turmi - Omorate - Turmi (140 Km - 4 h). Salida hacia el sur para visitar Omorate a orillas del Río Omo. Aquí viven
los Dassanetch o Galeb, una tribu establecida entre ambas orillas del Río Omo que desemboca en el lago Turkana en Kenia. La
tribu está formada por unos 40.000 individuos divididos en 8 secciones y dedicados fundamentalmente a la agricultura que
practican tras las crecidas del Río Omo. Tienen ganado que muy raramente sacrifican, aunque suelen sangrar las vacas que
mezclan con leche como alimento energético. La pesca, a pesar de practicarse sistemáticamente, se considera una ocupación
innoble, como es el caso también del trabajo manual y del comercio. La autoridad recae sobre un grupo de 30 ancianos
denominados "ara" (toros). Los hombres a lo largo de su vida van cambiando de peinado, pasando del rasurado completo
infantil con un casquete de pelo "nigen" a sofisticados peinados con tierra que marcan la edad adulta y el reconocimiento social.
Este pueblo tiene una peculiaridad especial pues los ritos masculinos de iniciación a la edad adulta se realizan hacia los 30 años.
El hombre se viste y comporta en esta ocasión como las mujeres y recibe un trato dulce del resto de la comunidad. Esto no
quita para que en la edad adulta sean guerreros muy fieros que pueden llegar a degollar o castrar a sus adversarios. Los Galeb,
aislados del mundo exterior, y ubicados en una de las zonas más inaccesibles de África, siguen viviendo como impone la
tradición. Nada parece interesarles de la civilización moderna.
Regreso a Turmi. Tarde dedicada a los Hamer visitando alguna aldea. Noche en Turmi. Campamento.
Día 07. Turmi - Key Afer - Jinka. (120 Km - 4 h). Desayuno y salida hacia Key Afer donde los jueves se celebra uno de los
mercados multiculturales más importantes de esta región. A él acuden los ari, pueblo mayoritario en la región, pero también
vienen hamer, banna y bassada. Los mercados suponen un punto de encuentro e intercambio entre las diferentes etnias al que
acuden semanalmente bien engalanados y pertrechados de los productos para la venta y sin prestar la más mínima atención a
la presencia de turistas. Espacio impregnado de variados aromas y colores, cuerpos con olor a humo y mantequilla con la que
ungen sus cabezas. Muchos hombres llevan la cabeza rapada desde la frente hasta la mitad del cráneo lo que les da un aspecto
guerrero y orgulloso. Hombres y mujeres cargados de bisutería de colores vivos en cuellos y orejas, con gruesos brazaletes de
metal sobre la piel. Continuación hacia Jinka. Alojamiento en Jinka resort o similar (básico).
Día 08. Jinka - P. N. Mago - Arbaminch (80 Km + 240 Km). Excursión a territorio mursi dentro del Parque Nacional de
Mago creado en 1974 para proteger a los elefantes y a las jirafas, pero la caza furtiva ha diezmado su población. Parada en las
oficinas del Parque al borde del camino, trámites de entrada y continuación hacia el territorio de los Mursi donde si el camino lo
permite visitaremos una aldea. Los Mursi hablan una lengua nilótica y forman un grupo de unas 4.000 personas. Construyen
aldeas con pequeñas chozas hechas con ramas superpuestas sobre una precaria estructura de palos flexibles. Fueron cazadores
recolectores, luego pastores, y a causa de la endémica mosca Tsetsé de las orillas del Río y de una epidemia que en los años 70
diezmó la cabaña animal, se han ido convirtiendo en agricultores estacionales y pastores. Mantienen intercambios ocasionales
con los pueblos vecinos, pero también defienden ferozmente su territorio de los robos de ganado y mujeres. Hasta hace poco
con lanzas, pero actualmente con Kalashnikov que ha pasado a ser una herramienta que todos deben portar. Se pelean
regularmente con los Nyangatom, algo con los Hamer pero no se llevan mal con los Bodi o Surma que habitan al otro lado del
río. Tienen ritos de iniciación, los hombres deben combatir entre ellos en el Donga (no a muerte) con largas varas y para ello se
pintan los cuerpos. A las mujeres adolescentes les hacen una incisión en los lóbulos de las orejas y del labio inferior donde
colocan un platillo de arcilla cada vez más grande hasta que se produce tal deformación que deben arrancarse un par de
dientes. Realmente tiene una función estética y solo las mujeres de alta casta pueden llevarlos. Todos, hombres y mujeres, se
afeitan la cabeza y por ello les encantan las cuchillas de afeitar con las que además los hombres se practican escarificaciones en
la piel. Son muy orgullosos y aceptan a regañadientes la llegada de los visitantes a cambio de un impuesto estipulado, aunque
no hay que olvidar que somos unos intrusos con cámara en mano y ávidos de robarles algunas imágenes. Eso lleva a que nos
puedan mirar con desconfianza y que consientan finalmente retratarse a cambio de unos Birr. Regreso a Jinka y continuación
hacia Arbaminch. Alojamiento en el Hotel Swaines o similar.
Día 09. Arbaminch - Addis Abeba - Barcelona o Madrid. Desayuno y traslado al aeropuerto para tomar el vuelo interno a
Addis Abeba. Traslado al hotel y tarde libre. Hotel disponible hasta la hora convenida para el traslado al aeropuerto para tomar
nuestro vuelo de regreso. Noche a bordo.
Día 10. Barcelona o Madrid. Llegada y FIN DE LOS SERVICIOS.
EXTENSIÓN A HARAR:
Día 01. Addis Abeba - Dire Dawa - Harar (54 Km - 1 h). Desayuno en el hotel. Traslado al aeropuerto para tomar el vuelo
doméstico a Dire Dawa. Harar se encuentra a 54 km de Dire Dawa por una sinuosa carretera con grandes plantaciones de Khat
que cada día muy temprano se transporta hasta los puntos de consumo. Aviones de carga lo sacan del aeropuerto de Dire
Dawa hacia Yibuti y otros países. En el camino pasamos por el Lago Alem Maya, lleno de gansos, Ibis y flamencos rosas.
También se aprecian las plantaciones de café con denominación de origen. Harar fue un importante centro comercial y difusor
del Islam. Desde ella se ejerció gran presión contra los territorios cristianos y por ello está amurallada. Un Caudillo llamado
Grañ (zurdo en amárico) lanzó desde la ciudad una devastadora "Yihad" o guerra Santa contra el imperio cristiano. Durante
siglos estuvo vetada a los "infieles" cristianos y cada noche se cerraban sus 5 puertas. La ciudad es un laberinto en el que hay
99 mezquitas y 300 santuarios. En 1.850 Sir Richard Burton fue el primer cristiano que camuflado de comerciante turco
consiguió entrar y describir la ciudad. Tras su llegada un reguero de comerciantes europeos se instaló en ella y entre ellos el
famoso poeta francés Arthur Rimbaud con la intención de enriquecerse. Lo intentó de mil maneras y se dedicó al tráfico de
armas, a la producción y venta de mulas de carga, a la goma arábiga,... pero realmente nada le salía bien y gravemente
enfermo regresó a Francia donde murió joven y pobre. En Harar se ha reconstruido una casa donde al parecer vivió el poeta y
hoy es visita obligada. En 1.887 el emperador cristiano Menelik II rendía la ciudad en un avance imparable para consolidar su
imperio. Esto supuso la llegada de nuevos habitantes que venían de los más remotos lugares. Indios, griegos, armenios,
árabes, y muchos europeos se instalaron dentro de sus muros. Los franceses comenzaron las obras del tren que uniría a Djibuti
con Addis Abeba, pero por razones geográficas la línea no pudo pasar por Harar y se construyó Dire Dawa a 54 Km que atrajo a
gran parte de los comerciantes. Desde entonces Harar está en decadencia. Sus muros siempre tuvieron pequeñas oberturas por
donde pasaban cada noche las hienas y realizaban una labor de limpieza en la ciudad. Hoy se mantienen a una prudencial
distancia y acuden cada noche junto a sus murallas para alimentarse de las basuras allí tiradas. Hay un "funcionario" que cada
noche sale a alimentarlas y hoy se ha convertido en un espectáculo del que cualquier visitante puede participar alimentando a
estos animales. En la ciudad hay un colorido mercado musulmán y otro cristiano extramuros. Alojamiento en el Hotel Winta o
similar.
Día 02. Harar. Visitas por la Ciudad amurallada, museo, mercado musulmán, Casa de Rimbaud, Palacio Ras Tafari, Casa
tradicional Harari, Tumba del Emir Nur y espectáculo del Hombre que alimenta a las hienas. Alojamiento en el Hotel Winta o
similar.
Día 03. Harar - Dire Dawa - Addis Abeba – Barcelona o Madrid. Desayuno y traslado al aeropuerto de Dire Dawa y vuelo
a Addis Abeba. Llegada y conexión con el vuelo internacional. Vuelo de retorno.
Día 04. Barcelona o Madrid. Llegada y Fin de los Servicios.
PRECIO POR PERSONA 2016:
 SERVICIOS DE TIERRA: (Tarifas válidas del 13/02/2016 al 31/12/2016)
Precio por persona: 1.210 €
Suplemento habitación individual: 275 €
EXTENSIÓN A HARAR:
Mínimo 2 personas: 506 €
Mínimo 4 personas: 418 €
Suplemento habitación individual: 132 €
Suplemento guía de habla castellana (Mínimo 2 personas): 275 € / Persona
Revisión de precios: El precio del viaje podrá modificarse por el incremento del precio del transporte (incluido el coste del
carburante), de las tasas e impuestos así como por variación en el tipo de cambio aplicado en fecha octubre 2015. En ningún
caso, se revisará al alza durante los 20 días anteriores a la fecha de salida del viaje. La opción de establecimientos o servicios
distintos a los cotizados, ya sea por falta de disponibilidad o por decisión del cliente comportará una variación del precio.
 VUELOS: (Tarifas válidas desde el 01/01/2016 hasta 31/12/2016 y calculadas en base a la compañía
Ethiopian Airlines en clase T desde Barcelona y en clase U desde Madrid, clase H para los vuelos domésticos)
Vuelos internacionales y domésticos: 435 € + tasas de aeropuerto (395 € a fecha OCT/15)
Suplemento temporada alta: 132 € (26JUL al 11AUG)
Suplemento si se hace la extensión a Harar: 95 € + tasas
Tarifas aéreas: Dada la numerosa oferta de compañías, precios y temporadas publicamos el precio del billete internacional
por separado para poder ofrecer la mejor opción para cada caso y según disponibilidad. La opción de otra compañía o tipo de
tarifa comporta una variación del precio.
SALIDAS 2016:
Febrero 12 y 26
Marzo 11, 18 y 25
Abril 8 y 22
Mayo 6 y 20
Junio 3 y 17
Julio 1, 8, 15, 22 y 29
Agosto 5, 7, 9, 12, 19, 21 y 26
Septiembre 2, 9, 16, 23 y 30
Octubre 7, 14 y 21
Noviembre 4 y 18
Diciembre 2, 16 y 30
Grupo mínimo 2 personas, máximo 19 personas
SERVICIOS INCLUIDOS / NO INCLUIDOS:
Incluye:
Alojamiento en hotel de 3 estrellas en Addis Abeba, con desayuno, Resto de alojamiento en hotel de 2 y 3 estrellas en
pensión completa (hotel básico en Jinka), 2 noches de campamento (camping) en Turmi en pensión completa.
Recorrido en bus tipo Toyota Hiace (máximo 8 personas) Toyota Coaster y/o Bus-camión 4x4 Mercedes Benz (máximo
19 personas).
Guía de habla castellana.
Todas las visitas y excursiones detalladas en el itinerario.
Seguro de asistencia en viaje y cancelación hasta 1.000 € (gratuito).
Extensión a Harar:
Alojamiento en Harar con desayuno.
Traslados.
Guía local de habla inglesa.
No incluye:
Tasas de fotografía.
Visado.
Comidas en Addis Abeba, bebidas en las comidas.
Cualquier servicio no especificado.
SEGUROS OPCIONALES DE GASTOS DE ANULACIÓN, MUERTE O INVALIDEZ Y AMPLIACIÓN DE COBERTURAS:
Debido a que tanto las compañías aéreas como los prestatarios de los servicios tienen condiciones de anulación muy estrictas,
Orixà Viajes pone a vuestra disposición seguros especiales de gastos de anulación para que podáis cubrir las cantidades que
consideréis según vuestros intereses.
El seguro de gastos anulación que cubre hasta 2.000€ cuesta 75€, hasta 3.000€ tiene un precio de 115€, el que cubre hasta
4.000€ tiene un precio de 125€, la de 5.000€ cuesta 140€, la de 6.000€ cuesta 155€ y la que cubre hasta 7.000 € tiene un
precio de 200€.
Asimismo, ponemos a vuestra disposición pólizas de muerte o invalidez que os permitirán ampliar las coberturas por estas
causas.
CANCELACIONES:
Si el cliente cancela un viaje previamente contratado tendrá que abonar en concepto de penalización las cantidades siguientes:
5% del importe total del viaje si la anulación se produce con una antelación de más de 10 y menos de 15 días antes de la
salida.
15% del importe total del viaje con una antelación entre 10 y 3 días antes de la salida.
25% del importe total del viaje dentro las 48 horas antes de la salida.
100% en el caso de no presentarse a la salida o presentación tardía.
Independientemente de la antelación respecto a la fecha de salida del viaje, el cliente tendrá que abonar los gastos de
anulación, si los hubiese (billetes no reembolsables, servicios en países donde se tengan que realizar pagos por anticipado), y
los gastos de gestión (75€). Si los servicios contratados están sujetos a condiciones especiales de cancelación, serán
comunicados al cliente en el momento de formalizar la reserva.
Recomendamos contratar una póliza de seguros que cubra los gastos de cancelación que se puedan ocasionar.
CARACTERÍTICAS DEL VIAJE:
Una ruta clásica por el sur de Etiopia que permite conocer unas formas de vida de algunas de las etnias que habitan esta zona
del país. Un viaje con salidas regulares garantizadas para un mínimo de 2 personas organizadas por nuestro corresponsal y
acompañados de un guía local de habla castellana. Los alojamientos son hoteles de 3 y 2 estrellas, excepto en Turmi que se
pernocta en tiendas de camping tipo iglú con colchón, sabanas y manta. El hotel de Jinka es un hotel muy básico.
Se puede mejorar la categoría de hotel en Addis Abeba y en Turmi pagando un suplemento.
Los vehículos que se utilizan son Toyota Hiace (máximo 8 personas) o Bus-camión Mercedes Benz 4x4 (máximo 19 personas)
Si se quiere hacer la extensión de Harar, el precio base es con guía de habla inglesa y hotel con desayuno. Se puede viajar con
guía de habla castellana, este viajará con el grupo desde Addis Abeba, el suplemento incluye pensión completa. La extensión
opera con un mínimo de dos personas y se puede hacer al principio o al final del itinerario, en servicios privados.
VISADOS:
El visado de entrada en Etiopia se tramita en el aeropuerto a la llegada y cuesta 50 USD o 48 € (aproximadamente).
VACUNAS:
Es obligatoria la vacuna de la fiebre amarilla y aconsejable el tratamiento de malaria. Recomendamos una visita a la delegación
de Sanidad Exterior para una información más completa.
Para más información:
http://www.msc.es/sanitarios/consejos/vacExt.do
Consulte su centro de vacunación:
http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/centrosvacu.htm
DIVISAS:
La moneda nacional es el Birr (ETB), el cambio en fecha OCT/2015 es 1 € = 23,65 ETB. Se aconseja llevar Euros o dólares. Las
tarjetas de crédito solo se aceptan en los principales hoteles, bancos y centros comerciales de Addis Abeba, Gondar y Bahar
Dar.
TASAS DE SALIDA:
En el momento de realizar esta ficha técnica no hay que pagar tasas a la salida del país.
CLIMA:
El oeste y el este de Etiopía tienen un clima canicular durante el verano (temperaturas muy elevadas). Sólo la meseta central
posee un clima más templado (temperaturas suaves durante el día y frescas por la noche). La estación lluviosa en Etiopía
comienza a mediados de junio y finaliza a mediados de septiembre. Pequeñas lluvias riegan también Etiopía en los meses de
marzo y abril.
DIFERENCIA HORARIA:
En Etiopia hay + 1 hora en verano, y + 2 horas en invierno.
SEGURIDAD:
Sobre cuestiones de seguridad, recomendamos consultar la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores:
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/ServiciosAlCiudadano/SiViajasAlExtranjero/Paginas/RecomendacionesDeViaje.aspx
CONSIDERACIONES ADICIONALES:
La agencia organizadora da por entendido que el viajero participa voluntariamente en este viaje o expedición y que es
consciente de que participa en un viaje a un país extranjero de características diferentes a su país de origen, recorriendo y
visitando zonas alejadas y remotas de un país o países exóticos y tropicales; con estructura y organización, a todos los niveles,
distinta a la que puede estar acostumbrado en su vida habitual. Por tanto la agencia organizadora entiende que el viajero es
consciente de los riesgos que puede correr, como pueden ser entre otros: fuerzas de la naturaleza, enfermedad, accidente,
condiciones de vida e higiénicas deficientes en algunos casos y circunstancias, terrorismo, delincuencia y otras agresiones, etc.
Sabiendo el viajero que no tendrá acceso en algunos casos a una rápida evacuación o asistencia médica adecuada o total.
La agencia organizadora entiende que el viajero es consciente del esfuerzo que puede suponer un viaje de estas características,
que se realiza por tierra en su mayor parte; por carreteras y caminos en muchas ocasiones en precarias condiciones, pudiendo
presentarse dificultades y estando expuesto a sufrir contratiempos y adversidades, como pueden ser entre otras: climatología
adversa, averías y diversas situaciones difíciles y extremas; donde el cansancio y desánimo físico y moral pueden hacerse
presentes, tanto durante los tramos de viaje por carretera, caminatas a pie, viajes en canoa, a caballo u otros medios, así como
el propio desarrollo de la actividad en general; entendiendo la agencia organizadora que el viajero está dispuesto a asumirlos
como parte del contenido de este viaje de aventura, aceptando igualmente el hecho de tener que colaborar en determinadas
tareas propias de un viaje tipo expedición como pueden ser a título de ejemplo: limpiar caminos de derrumbes y obstáculos,
desatascar vehículos del barro, arena, cunetas, participar en los montajes y desmontajes de campamentos y otras tareas
cotidianas y domésticas propias de un viaje participativo y activo de aventura. Es importante indicar que si fuese un viaje de
grupo y característico de aventura, la buena convivencia, las actitudes positivas, buen talante y tolerancia entre los miembros
que componen el grupo y ante los contratiempos y dificultades que puedan presentarse son muy importantes para la buena
marcha y éxito del viaje, advirtiendo que estos problemas de convivencia pueden surgir. La agencia organizadora entiende que
el viajero es consciente y asume que en este tipo de viajes puedan darse circunstancias que supongan variaciones en
itinerarios, en actividades, retrasos, etc., en cualquier momento y lugar. La agencia organizadora entiende que el viajero acepta
voluntariamente todos los posibles riesgos y circunstancias adversas sobre la base de todo lo expuesto anteriormente, incluidos,
enfermedad o fallecimiento; eximiéndose la agencia organizadora y cualquiera de sus miembros o empleados de toda
responsabilidad a excepción de lo establecido en las leyes por cualquier hecho o circunstancia que se produzca durante el viaje
o expedición. El disfrute y la emoción de un viaje de aventura derivan en parte de los riesgos, dificultades y adversidades
inherentes a esta actividad. La agencia organizadora informa que el Ministerio de Asuntos Exteriores español advierte de los
peligros de viajar en muchos países del mundo, entre los cuales pueden estar incluidos algunos de los destinos en nuestro
catálogo.
Para
más
información
a
este
respeto
acuda
a
la
página
web
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/ServiciosAlCiudadano/SiViajasAlExtranjero/Paginas/RecomendacionesDeViaje.aspx
o al teléfono 91 379 1700, dado que las situaciones de cada país pueden sufrir variaciones a lo largo del año, por lo cual la
recomendación del ministerio también puede cambiar en cualquier momento.
La agencia organizadora da por entendido que el viajero conoce las condiciones generales y particulares del programa-viajeexpedición y cumple todos los requisitos exigidos para el viaje.
[email protected]
Aragón, 227 - Tel: 934 870 022 - Fax: 934 872 459 - 08007 BARCELONA www.orixa.com
[email protected] Gran Vía, 616 - Tel: 933 426 626 - Fax: 933 426 628 - 08007 BARCELONA www.orixa.com
Síguenos en Facebook en http://www.facebook.com/OrixaViatges

Documentos relacionados