DESCUBRIR LOS NÚMEROS

Transcripción

DESCUBRIR LOS NÚMEROS
DESCUBRIR LOS NÚMEROS
“Alrededor del año 800 de nuestra era, no mucho después de la invención del símbolo ‘nada’, los
numerales hindúes se habían difundido por las regiones situadas al norte y al oeste de la India,
regiones habitadas por pueblos que hablaban árabe. Esos pueblos ocupaban, además, todo el
norte de África y España; así llegó la numeración hindú hasta la península Ibérica, a través de
África.
Los árabes llamaron sifr al símbolo hindú ‘nada’ (sunya). El matemático árabe Mohammed AlKhwarizmi escribió, hacia el año 820, el primer tratado completo sobre el empleo de los numerales
hindúes en la aritmética.
Más de cien años después un francés llamado Gerberto, muy interesado en conocerlo, decidió
viajar a la España árabe, mucho más avanzada por entonces que Francia, Alemania o Inglaterra,
que aún vivían en la ‘oscura Edad Media’, sin apenas escuelas ni libros y cuyos habitantes eran,
casi sin excepción, analfabetos.
Así, Gerberto se trasladó a España el año 967 y estudió los libros árabes. Conoció el tratado de AlKhwarizmi, e, impresionado por las ventajas del nuevo sistema de numeración, lo difundió por
toda Europa, donde llamaron números arábigos a los numerales hindúes, porque los conocieron a
través de los árabes, sin saber que en realidad procedían de la India. En la actualidad seguimos
llamándolos arábigos.
Isaac Asimov, Cómo descubrimos los números (Barcelona: Editorial Molino, 1984), pág. 22.
LA HERENCIA CULTURAL DEL IMPERIO ISLÁMICO
“Se podrían multiplicar los ejemplos pues, en todos los terrenos, los frany [occidentales, francos]
han aprendido de los árabes, tanto en Siria como en España o en Sicilia. Y lo que de ellos
aprendieron era indispensable para su ulterior expansión. Si se transmitió la herencia de la
civilización griega a Europa occidental fue a través de los árabes, traductores y continuadores. En
medicina, astronomía, química, geografía, matemáticas y arquitectura, los frany adquirieron sus
conocimientos de los libros árabes que asimilaron, imitaron y luego superaron. ¡Cuántas palabras
dan aún testimonio de ello: cénit, nadir, acimut, álgebra, algoritmo o, sencillamente, ‘cifra’! En lo
tocante a la industria, los europeos tomaron, antes de mejorarlos, los procedimientos que
utilizaban los árabes para fabricar papel, trabajar el cuero y los tejidos, destilar el alcohol y el
azúcar -otras dos palabras tomadas del árabe. Tampoco se puede olvidar hasta qué punto se ha
enriquecido también la agricultura europea en contacto con Oriente: albaricoques, berenjenas,
escaloñas, naranjas, sandías... La lista de palabras ‘árabes’ es interminable.”
Amin Maalouf, Las cruzadas vistas por los árabes (Madrid: Alianza Editorial, 2003).
1.
2.
3.
4.
5.
Busca en el diccionario las palabras subrayadas (y las que no entiendas)
En dos líneas, escribe la idea principal del primer texto.
¿Cuál crees que es la idea principal del segundo texto?
¿Qué ideas tienen en común ambos textos?
Cuando se habla de ‘cultura europea’, y tras leer estos textos, ¿sobre qué crees que se
habla? ¿Sobre una cultura única, u otra con diferentes influencias?
6. ¿Conoces alguna otra palabra en castellano con origen árabe?

Documentos relacionados