TÉRMINOS DE REFERENCIA Creación de Documentos Resumidos

Transcripción

TÉRMINOS DE REFERENCIA Creación de Documentos Resumidos
5 de mayo de 2014
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Creación de Documentos Resumidos sobre Temas de REDD+
Sobre la Alianza México REDD+
La Alianza México REDD+ es una alianza de varias organizaciones de sociedad civil (The Nature
Conservancy (TNC), Rainforest Alliance (RA), Woods Hole Research Center (WHRC) y Espacios Naturales
y Desarrollo Sustentable (ENDESU)), unidas con una Misión y Visión común, y con objetivos y resultados
orientados a apoyar a México (incluido el Gobierno de México y las Organizaciones del Sector Civil) a
estar preparado para REDD+:
•
•
Visión Alianza México REDD+: México preparado para REDD+, a partir de la valoración de sus
recursos naturales y el compromiso con el desarrollo rural sustentable.
Misión Alianza México REDD+: Contribuye a la generación de conocimiento y fortalecimiento de
capacidades para lograr los objetivos de la ENAREDD+ y la implantación de experiencias
integradoras de desarrollo rural sustentable en México.
La Alianza México REDD+ tiene cinco componentes:
Políticas Públicas: Fortalecer el marco legal, políticas y programas públicos para la aplicación de la
Estrategia Nacional de REDD+.
Desarrollo de Capacidades: Contribuir a la diseminación de información, gestión del conocimiento y
aplicación de REDD+.
Arquitectura Financiera: Apoyar una arquitectura financiera para la implementación del mecanismo
REDD+.
MRV: Contribuir al diseño y desarrollo del sistema nacional de monitoreo, reporte y verificación
(MRV) para REDD+.
Comunicaciones: Contribuir a la diseminación de la información a la construcción de diálogo y
participación pública del proceso de REDD+ en México.
El programa de la Alianza México REDD+ opera en tres escalas diferentes (local, estatal y nacional) para
probar herramientas y abordajes al nivel local y proveer lecciones aprendidas para refinar estrategias
estatales y nacionales. Este abordaje permite tanto el involucramiento local en la implementación de
estrategias para reducir la deforestación y promover producción sostenible como la incidencia en
marcos políticas al nivel estatal y nacional.
5 de mayo de 2014
Antecedentes
La Alianza Mexico REDD+ ha generado una serie de documentos analíticos sobre temas clave de la
reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación forestal en Mexico. Estos
documentos contienen bastante información densa y técnica y también incluyen información sobre las
metodologías y procesos utilizados para generarlos. Para que estos documentos sean de máxima
utilidad para nuestras diversas audiencias, es necesario generar resúmenes ejecutivos, policy briefs,
folletos, fact sheets, y/u otros tipos de documentos cortos que contienen la información más relevante
en un lenguaje apropiada para cada audiencia.
1. Objetivos del Contrato
El objetivo de este contrato es:
• En base de documentos existentes, generar por lo menos 14 documentos cortos en formatos
específicos para audiencias clave que resumen información técnica en una manera fácil de
entender.
La tabla abajo describe los documentos a ser generados y el formato deseado para cada documento.
Este contrato no incluye el diseño gráfico de los documentos; solamente la generación del contenido
escrito.
#
1
2
Tema del documento a ser
generado
Salvaguardas sociales y
ambientales para REDD+
Formato
Documentos a ser resumidos
Punto de
Contacto
Leticia
Gutierrez
Policy
Brief
Marco legal de REDD+ actual y
reformas propuestas
Policy
Brief
1. Climate Law and Policy, Marco
conceptual para el Diseño de un
sistema nacional de salvaguardas
REDD+ en México, Abril 2003 (pp 32)
2. Daniela Rey, Linda Rivera,
Ugo Ribet y Sebastien Korwin,
Recomendaciones para la
implementación de salvaguardas en
México: Análisis del marco legal e
iniciativas relevantes y aplicables
Septiembre 2013 (pp 173)
3. Centro de Estudios Jurídicos y
Leticia
Ambientales AC, Diagnóstico de
Gutierrez
vacíos y omisiones en el marco legal
aplicable a REDD+ en México.
Septiembre 2013 (pp 241)
4. GLOBE México, Análisis legislativo
para el proyecto: Apoyo en el proceso
de diálogo entre el Poder Legislativo y
el Poder Ejecutivo en la
implementación de REDD+ en México.
Marzo 2014 (pp 9). 5 propuestas
legislativas (4.1 Ley Agraria (13 pp),
4.2 LDRS (25 pp), 4.3 LGDFS (24 pp),
4.4 LGEEPA (pp 31), 4.5 LGVS (pp 2))
5 de mayo de 2014
3
Distribución de beneficios para
REDD+
Policy
Brief
5. CCMSS, Revisión de la bibliografía y Leticia
las experiencias más relevantes en el Gutierrez
ámbito nacional e internacional sobre
Distribución de Beneficios de REDD,
Junio 2013 (pp 53)
4
Vínculos de REDD+ con otros
sectores
Policy
Brief
6. Marina Robles, Cuauhtémoc León
Claudia Hernández e Ileana Villalobos
(CEGAM), Fortalecimiento
Institucional del Grupo de Trabajo
REDD+ de la CICC. (Sección 4:
Principales vínculos entre sectores
con REDD+), marzo 2014 (pp 177).
Leticia
Gutierrez
5
Los costos y beneficios de
diferentes usos de la tierra
Toolkit
Leticia
Gutierrez
4
El estándar VCS y anidación en
Mexico
Policy
Brief
5
Programa de proyectos locales
de M-REDD+
Brochure
6
AATR Península Yucatan
Fact
sheet
7
AATR Chiapas
Fact
sheet
8
AATR Cutzamala
Fact
sheet
9
AATR Oaxaca
Fact
sheet
7. José Alberto Lara, Alejandro
Guevara, Los costos y beneficios de
diferentes usos de la tierra. Por
terminar.
8. Lucio Pedroni, Evaluación
Prospectiva de Oportunidades y
Desafíos para la Aplicación del
Estándar VCS--‐JNR en México, con
Énfasis en los Estados de Oaxaca,
Chihuahua y la Región de la Península
De Yucatán. Febrero 2014. (pp 82)
9. Fichas de los AATRs
Propuestas de los proyectos (10 pp
aprox.)
10. Fichas de los AATRs
Propuestas de los proyectos (10 pp
aprox.)
11. Fichas de los AATRs
Propuestas de los proyectos (10 pp
aprox.)
12. Fichas de los AATRs
Propuestas de los proyectos (10 pp
aprox.)
13. Fichas de los AATRs
Propuestas de los proyectos (10 pp
aprox.)
14. Fichas de los AATRs
Propuestas de los proyectos (10 pp
aprox.)
15. Factor Económico, Informe final
consultoría segunda etapa de análisis
de riesgos y oportunidades, para la
estrategia hacia el sector privado
10 AATR Chihuahua
Fact
sheet
11 Obstáculos y oportunidades de
inversión del sector privado en
el desarrollo rural sustentable
Policy
Brief
Yves Paiz
Rane Cortez
Sebastien
Proust
Guillermo
Velasco
Alberto
Laborde
Raul Benet
Lizeth
Hernandez
Ana
Carolina
Izaguirre
5 de mayo de 2014
12 Potenciales obstáculos al
financiamiento REDD+ en
México
Policy
Brief
13 Monitoreo comunitario
Fact
sheet
14 Contenidos Básicos para
REDD+
Toolkit
sobre REDD+. (pp 142)
16. Alejandro Guevara, Potenciales
Obstáculos al Financiamiento de
Proyectos REDD+ en México. Febrero
2014 (pp 27)
17. Arturo Balderas, White Paper:
Opportunities and challenges for
integrating CBM into MRV systems
for REDD+ in Mexico, Septiembre
2013 (102 pp)
18. Arturo Balderas, Integrating CBM
into MRV activities of projects
financed by the Alliance in the Early
Action Areas of REDD+ in Mexico,
Septiembre 2013 (65 pp)
19. “Improving Capacities in
Community-Based Monitoring”
Project Overview. (7 pp)
20. Cultura ecológica, Contenidos
básicos para avanzar en la
implementación de REDD+ en México
Abril 2013 (119 pp)
Ana
Carolina
Izaguirre
Manolo
Canto
Rane Cortez
2. Tareas Específicas y productos esperados
Bajo este contrato, el/la contratista llevará a cabo las siguientes tareas:
1. Elaborar un calendario de entrega de cada producto.
2. Tener una llamada con el punto focal del contrato (Rane Cortez) y con cada persona responsable
para cada documento para entender los puntos prioritarios del tema y la audiencia principal del
documento a ser generado.
3. Generar borradores de 14 documentos resumidos en base en el contenido de los documentos
descritos en la tabla arriba.
4. Incorporar ediciones y comentarios del equipo de M-REDD+ en los documentos.
5. Generar versiones finales de los 14 documentos.
3. Relaciones y Responsabilidades
El/la contratista coordinará y mantendrá comunicación constante con Rane Cortez de TNC para todos
los asuntos técnicos, revisión de materiales, y asuntos contractuales.
4. Duración del Contrato
Junio – Septiembre 2014.
5. Productos del Contrato y Forma de Pago
5 de mayo de 2014
El contratista debe enviar una cotización del monto total de la consultoría con impuestos incluidos. Se
realizarán un pago inicial no mayor al 20% del monto total y los demás pagos en base de cada producto
final entregado de acuerdo al calendario de entregas.
Notas:
• Para que se pueda proceder con los pagos acordados en el contrato, el/la contratista deberá esperar
la aprobación por parte del punto de contacto responsable sobre los productos entregados, además
deberá entregar al punto de contacto responsable del contrato, la factura que cumpla con las
disposiciones fiscales vigentes. TNC se reserva el derecho de pagar hasta 30 días después de haber
recibido la factura correspondiente.
•
El/la consultor/a deberá presentar en versión electrónica (Word y/o programas compatibles con MS
Office) los productos mencionados arriba.
7. Otros gastos
El/la contratista no está autorizado para solicitar reembolsos por gastos de viaje u otro tipo de gastos
adicionales, cuyo monto no está incluido dentro de los honorarios acordados.
8. Punto de Contacto
Rane Cortez
The Nature Conservancy
[email protected]
9. Proceso de contratación
Los candidatos entregarán propuestas técnicas y económicas hasta el día 27 de mayo de 2014. Serán
evaluadas por su costo-eficiencia y la calidad técnica de sus propuestas. La propuesta técnica deberá de
incluir un plan de trabajo para alcanzar los objetivos del contrato. Este plan debe incluir actividades y
productos a ser desarrollados señalando las fechas de entrega e identificando participantes claves.
Juntos con la propuesta técnica, los candidatos deben enviar dos documentos escritos por ellos que
demuestran su estilo y calidad de escritura. La propuesta económica deberá contener el desglose
detallado de todos los gastos relacionados al contrato en el formato establecido por TNC.

Documentos relacionados