Plazas de nuevo ingreso ofertadas

Transcripción

Plazas de nuevo ingreso ofertadas
Informe de evaluación de la calidad y los resultados de aprendizaje
Filosofía
Plazas de nuevo ingreso ofertadas
El número de plazas de nuevo ingreso coincide con el límite máximo de plazas ofertadas (50). El
siguiente es el desglose de los datos que nos ha suministrado la Secretaría de la Facultad:
Junio admitidos por cupo
PAU: 48 matriculados: 26
Discapacitados: 1 matriculados: 0
Titulados: 2 matriculados: 2
Mayores de 25 años: 2 matriculados: 2
Mayores de 40 años: 0 matriculados: 0
Mayores de 45: 1 matriculados: 1
Deportistas: 0 matriculados: 0
Toral matriculados en junio: 31
Datos del segundo plazo de preinscripción en septiembre (alumnos que entran por la PAU)
PAU: admitidos: 17 matriculados: 13
Lista de espera: 33
El número de alumnos matriculados por primera vez en filosofía y por curso, este año en el momento
de cerrar la edición de este informe, es el siguiente:
Primer curso: 44
Segundo curso: 35
Tercer curso: 31
Cuarto curso: 42
Estudio previo de los alumnos de nuevo ingreso
Tal y como puede comprobarse en los datos suminstrados por la Secretaría de nuestro centro, la gran
mayoría de los nuevos alumnos provienen de la PAU, confirmándose también en este caso la tendencia
de disminución de la edad de los nuevos alumnos desde que se implantó el Grado. Con anterioridad
había un mayor número de alumnos y alumnas que procedía de otras titulaciones que habían
abandonado o finalizado (en esta ocasión contamos con 3 alumnos titulados), y el porcentaje de
alumnos mayores de 25 años también era apreciablemente mayor (ahora contamos con dos mayores
de 25 años y otro mayor de 40).
Los anteriores resultados confirman la estabilización de nuestro grado. Muestran que los estudios de
filosofía interesan como primera opción y no se trata de unos estudios que se realizan cuando ya se ha
completado otra titulación, o cuando no se ha podido completar.
Desde el Departamento se han puesto en marcha algunas iniciativas que han demostrado ser eficaces
para dar a conocer el Grado en Filosofía en los Institutos de Enseñanza Secundaria y así despertar el
interés de los alumnos de Secundaria por la filosofía. El encargado de proponer y coordinar estas
iniciativas es el profesor Juan Manuel Aragüés que ya está preparando, entre otras actividades, la
primera Jornada de Puertas Abiertas de nuestro departamento, un premio de ensayo para alumnos de
Secundaria y la visita del profesorado del departamento a distintos centros de Educación Secundaria.
Nota media de acceso
Nota media de acceso PAU: 7,396
Nota media de acceso FP: 8,001
Nota media de acceso Mayores de 25: 7,301
Nota media de acceso Mayores de 40 con EP: 7,001
Nota de corte PAU preinscripción septiembre: 5,195
Adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación.
(Solamente para grados ya implantados en su totalidad)
El Grado en Filosofía terminó de implantarse en este curso académico. En este apartado, los
representantes del profesorado miembros de la Comisión de Evaluación quieren destacar la escasa
presencia de especialistas en filosofía antigua en la composición de la plantilla docente y la presencia
muy mayoritaria de especialistas en filosofía contemporánea. Al respecto son pertinentes dos
observaciones. En primer lugar, es necesario señalar que tras la reciente jubilación del catedrático José
Solana esta situación se ha visto agravada. En segundo lugar, la mayoritaria presencia de especialistas
en filosofía contemporánea se debe a una apuesta estratégica del departamento. No obstante, se
recomienda que en las próximas contrataciones de personal docente se de prioridad a las plazas con un
perfil de filosofía antigua con el fin de cubrir la falta de especialistas en esta rama.
Participación del profesorado en proyectos de innovación docente
En esta titulación que se imparte en la Facultad de Filosofía y Letras hay 13 profesores que han
participado en los siguientes proyectos de innovación docente en el curso académico 2011/12:
1. Coordinación y diseño curricular del módulo “Estética y Teoría de las Artes” en el Grado en Filosofía
Coordinadora: Ana García Varas.
1. Nuevos métodos de aprendizaje en las asignaturas del área de Estética y Teoría de las Artes (II)
Coordinadora: Ana García Varas.
1. "Coordinación y diseño curricular del itinerario 'Estudios de género' en el Grado de Filosofía de la
Universidad de Zaragoza".
Coordinadora: Gemma del Olmo Campillo
1. “Estudios culturales”
Coordinador: Pablo Lópiz
La Comisión de Evaluación valora positivamente estas actividades de innovación, ya que redunda
positivamente en la mejora de la calidad de la docencia, en particular, en las áreas de coordinación y
diseño curricular de asignaturas/materias, e implementación de metodologías activas y colaborativas
en el aula.
Calidad de las guías docentes y adecuación a lo dispuesto en el proyecto de
titulación
La Comisión de Evaluación considera que el profesorado ha hecho un trabajo importante por
coordinarse y elaborar las guías docentes de calidad en todos sus apartados. En general, las guías de la
titulación que están publicadas en la web de la titulación ofrecen a los estudiantes información
detallada sobre los resultados de aprendizaje, las metodologías docentes, las competencias, las
actividades de aprendizaje y las actividades de evaluación de cada asignatura.
Conformidad del desarrollo de la docencia con respecto a la planificación
contenida en las guías docentes
Según las fuentes de información utilizadas para la elaboración de este informe, la Comisión valora
positivamente la conformidad del desarrollo de la docencia con respecto a la planificación contenida en
las guías docente. Así lo confirman también los representantes de profesorado y representantes de
estudiantes que han participado en la elaboración de este informe.
Coordinación y calidad general de las actividades de aprendizaje que se
ofrecen al estudiante
Análisis del nivel de coordinación e integración entre materias y actividades
En los últimos cursos se han realizado reuniones de coordinación por cuatrimestre y curso para
coordinar la naturaleza de las actividades de aprendizaje propuestas, las fechas de su realización, el
número de las mismas, etc. La mejoría de la tasa de rendimiento (véase los comentarios más abajo) en
todas las asignaturas del Grado dejan bien a las claras los buenos resultados de estas reuniones.
El coordinador del grado mantiene estas reuniones con el personal docente a principios de cada
cuatrimestre y con los representantes de los alumnos y alumnas a mitad y al final de los mismos.
Con la información recogida por el coordinador a través de todas estas reuniones la Comisión considera
que la coordinación y la calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante
ha sido la adecuada.
La Comisión valora positivamente que en las reuniones entre el coordinador y el profesorado se haya
fomentado la coordinación activa entre las actividades de aprendizaje de materias afines. Hay casos en
los que esta afinidad es obvia (Historia de la Filosofía Antigua I e Historia de la Filosofía Antigua II,
Filosofía Política I y Filosofía política II, Estética I y Estética II, Historia de la Filosofía Moderna I e Historia
de la Filosofía Moderna II, etc.) y otros en la que no lo es tanto (Lógica formal, Filosofía del lenguaje,
Filosofía de la ciencia, Teorías del significado, Filosofía de la mente), pero en todas ellas se ha
comisionado a los responsables de las mismas para que coordinen las actividades de aprendizaje, los
contenidos, la bibliografía, etc.
Cabe destacar la receptividad y buena disposición de los asistentes a estas reuniones.
Análisis de la calidad de las actividades de aprendizaje: cooperativas, trabajo en equipo,
debates, resolución conjunta de proyectos entre estudiantes y profesores, etc
Los miembros de la Comisión han podido comprobar y destacan como uno de los principales activos del
Grado en filosofía el buen ambiente y la comunicación tan fluida que existe entre los estudiantes y los
profesores y profesoras del departamento.
Algunos profesores y profesoras (en ocasiones a instancias del alumnado) han puesto en marcha
seminarios de lectura, grupos de lectura y traducción de textos filosóficos, siempre en paralelo con las
actividades “oficiales”. La presencia e implicación de los estudiantes en estas iniciativas es digna de
destacar.
En las guías docentes se observa también que las actividades de aprendizaje que se ofrecen a los
estudiantes en las distintas asignaturas son variadas. Los estudiantes tienen clases teóricas, seminarios
de trabajo en grupo, exposiciones, debates. tienen también actividades complementarias (informe
documentado de una conferencia), cursos, visionado de películas y otras actividades de interés
artístico-cultural.
Valoración de la calidad de los materiales de estudio fundamentales y de los recursos de
aprendizaje que se ofrecen a los estudiantes
Dada la naturaleza de nuestra materia, los materiales de estudios y los recursos necesarios para
impartirla con solvencia, son muy básicos: libros y revistas y un buen acceso a buenas bases de datos y
bibliográficas. En ocasiones la calidad y variedad de las actividades de aprendizaje se ven seriamente
comprometidas y limitadas por culpa de la escasez de estos recursos. Por lo tanto, no nos cansaremos
de señalar la importancia de contar con un buen fondo bibliográfico y un buen número de suscripciones
a revistas filosóficas nacionales e internacionales. Pero sobre todo, la necesidad de contar con acceso a
la base de datos JSTOR. No entendemos que la actual preocupación por asegurar la Calidad de la
enseñanza no se traduzca en una mayor preocupación por garantizar unas necesidades tan básicas en
un departamento universitario.
Formación de las competencias genéricas
Evaluación del grado en que la formación recibida ofrece oportunidades para el desarrollo de
las competencias genéricas fundamentales: comunicativas y de argumentación, resolución
de problemas, planificación y gestión autónoma de proyectos de trabajo, trabajo en equipo,
aprendizaje autónomo, innovación y creatividad, etc..
La comisión destaca que la formación recibida ofrece oportunidades para el desarrollo de las
competencias genéricas fundamentales de título, que están recogidas en la Memoria de Verificación y
en la propia web de la titulación http://titulaciones.unizar.es/filosofia/queseaprende.html
La web de la titulación recoge también una descripción detallada de las competencias que se adquieren
en la titulación, información disponible en
http://titulaciones.unizar.es/filosofia/descripcion_detallada.html
Evaluación del grado en que el diseño ofrece oportunidades para el desarrollo de
competencias genéricas directamente relacionadas con el título
La comisión destaca que la formación recibida ofrece oportunidades para el desarrollo de las
competencias específicas. Por la información que recogen las guías docentes en sus apartados de
actividades de aprendizaje, y por el perfil de los proyectos de innovación docente que varios profesores
del Departamento llevaron a cabo el pasado curso académico, la Comisión valora positivamente las
oportunidades que ofrece el título para el desarrollo de las competencias genéricas propias de la
titulación.
Calidad de organización y administración académica
Evaluación de cualquier aspecto relacionado con el buen funcionamiento de la administración académica o de la
organización del título en su conjunto
Como se constata en la continuidad de las reuniones de coordinación con los profesores del grado, la
Comisión valora positivamente el alto grado de colaboración y entendimiento (así como de delegación
de tareas) existente entre la dirección del departamento de filosofía y la coordinación del Grado en
filosofía. Se ha ido construyendo así mismo una sólida relación con el PAS de la Secretaría de la
Facultad y con los miembros de las distintas Comisiones, en especial con la de Garantía de la Calidad.
Todo ello redunda positivamente en la calidad de la administración académica y de la organización del
titulo.
Con carácter puntual, se hace mención de los problemas habidos con todo lo relacionado con el Trabajo
de Final de Grado: publicación tardía de la normativa aplicable y del calendario de depósito y defensa
de los trabajos. Todo ello comprometió en gran medida el buen transcurrir del proceso y la calidad del
mismo. Finalmente, con el esfuerzo de todas las partes implicadas (destacamos aquí el trabajo del PAS
de nuestra Secretaría y especialmente de la Administradora de la Facultad) todo se resolvió
favorablemente.
Distribución de calificaciones (por asignatura)
En general, la distribución de calificaciones de las distintas asignaturas indica que los sistemas de
evaluación utilizados y los criterios de evaluación y niveles de exigencia son adecuados para
discriminar el grado de aprendizaje de los estudiantes. Con carácter puntual, se observa que en
algunas asignaturas la distribución de notas no discrimina suficientemente (por ejemplo, asignaturas en
las que el número de sobresalientes es mayor que el número de aprobados). Por ello, la Comisión
recomienda que se revisen dichas asignaturas y se haga un seguimiento de la distribución de
calificaciones. Salvo algunos casos, todos ellos de asignaturas de primero, o de algunas asignaturas
optativas, en los que el número de sobresalientes es mayor al número de aprobados, en el resto la
distribución es la que se puede considerar más o menos normal.
En el caso de las asignaturas optativas esta distribución, digámoslo así, anómala, responde al número
más reducido de estudiantes matriculados y al tipo de actividades de aprendizaje que este número
permite.
En el caso de las asignaturas obligatorias y de formación básica con esta misma distribución anómala
también responde (en la mayoría de los casos) a la naturaleza de las actividades de aprendizaje
propuestas.
No obstante, en ningún caso se observan problemas dignos de mención.
Análisis de los indicadores de resultados del título
En este apartado cabe destacar la generalizada y sobresaliente mejoría en las tasas de rendimiento de
las asignaturas del Grado en general. En anteriores informes se había destacado la necesidad de
mejorar los resultados en este apartado y se anunciaban la puesta en marcha de distintas iniciativas
para resolver este problema. Los resultados del pasado curso permiten concluir que las acciones
emprendidas para garantizar dicha mejoría han sido un éxito. La mejoría es tal que incluso en la
asignatura en la que la tasa de rendimiento sigue siendo baja (Lógica formal) la mejoría con respecto a
su tasa de rendimiento del curso anterior es muy destacable (ha pasado de una tasa de rendimiento
del 20,00% a otra del 34,21% ). La mejoría ha sido de casi 20 puntos porcentuales de media en todas
las asignaturas del Grado (algunos ejemplos: Filosofía de la mente ha pasado de una tasa de
rendimiento de 44,44% a otra del 85,71%; Filosofía del lenguaje ha pasado de un 45,16% a un 68,42%;
Filosofía de la ciencia ha pasado de una tasa de rendimiento del 29,41% a otra de 55,56%). Es un éxito,
como decíamos, sobresaliente y por el que cabe felicitarnos y así lo destaca la Comisión.
En cuanto a la tasa de éxito, sigue existiendo un número considerable de asignaturas con una tasa de
éxito del 100%. En el caso de las asignaturas optativas esta tasa se explica apelando a las mismas
razones que en el caso de la distribución de calificaciones. En general, no obstante, la tasa de éxito se
ha estabilizado en torno a una media del 90%, que es una tasa de éxito más que aceptable.
Satisfacción de los alumnos con la formación recibida
Las encuestas revelan un alto grado de satisfacción. Los miembros de la Comisión quieren destacar que
los alumnos y alumnas mencionen la implicación y la motivación del profesorado. Además, parece que,
a través de la coordinación entre el profesorado se ha solventado el problema con la carga de trabajo:
en años anteriores la apreciación del alumnado era que la carga de trabajo era excesiva y esto
probablemente afectaba a la pobre tasa de rendimiento de algunas asignaturas.
Ha habido problemas puntuales en unas pocas asignaturas que han sido solucionados gracias al diálogo
constante con los representantes del alumnado y con los responsables de la asignaturas. Y tanto la
coordinación como la dirección del departamento tomaron las medidas que estimaban adecuadas para
encauzar la situación, todas ellas incluidas en el POD del presente curso.
Satisfacción del personal docente e investigador
La Comisión quiere destacar las siguientes respuestas al cuestionario (recordemos que los valores
posibles de las respuestas iban de 1 para el total desacuerdo al 5 para el completo acuerdo):
1. Existe un buen ambiente de colaboración entre el profesorado que imparte la titulación): 5,00
2. El centro me ofrece unas adecuadas condiciones materiales de trabajo: 1,50
El primero es de valorar ya que ello redunda, como se ha indicado en apartados anteriores de este
informe, en la mejor coordinación entre el profesorado a la hora de planificar la docencia y de
desarrollar propuestas de mejora y de innovación docente cada nuevo curso académico. El segundo
hace clara referencia a las condiciones actuales del centro, una de las reivindicaciones históricas de los
miembros del departamento. Al preguntar qué aspectos contribuirían a mejorar las asignaturas que
imparten los profesores del departamento, estos señalan cosas tales como las siguientes:
Para poder organizar unas buenas (y dignas) tutorías, sería fundamental contar con un mejor despacho
que no tenga que ser compartido con otros dos o tres compañeros.
Los recursos para mostrar contenidos audiovisuales no siempre son los adecuados. Se han detectado
problemas reiterados con los altavoces en el aula (están averiados o poseen una baja calidad para las
características del espacio).
Mejores condiciones materiales: aulas, recursos informáticos y bibliográficos, etc.
Los aspectos materiales son los que deben mejorar. El edificio de Filosofía y Letras está francamente
deteriorado. Además, es imprescindible contar con despachos individualizados para el profesorado. En
la actualidad, los despachos se comparten hasta por cuatro profesores, y esto hace muy difícil la tarea
del profesorado y la relación con el alumnado.
Espacios adecuados para la atención de los alumnos y alumnas en tutorías (compartimos despachos
muy pequeños entre un gran número de profesores)
Mayor actualización bibliográfica de los recursos de la biblioteca
Otras respuestas destacan el exceso de burocracia, de reuniones y demás aspectos formales
relacionados con los procesos de garantía de la calidad y que más que ayudas a garantizar la calidad
pueden suponer, en opinión de algunos, un serio obstáculo para lograrla donde realmente importa: en
el aula.
Otras respuestas llaman la atención sobre la escasa participación del alumnado en el desarrollo de las
asignaturas (tiene esto que ver, o así lo sospechamos, con la escasa autonomía de los alumnos y
alumnas que provienen del Bachillerato).
Calidad de las prácticas externas (Solamente para grados ya
implantados en su totalidad)
Si se dispone de información, se analizará: Número de alumnos, instituciones, rendimiento, grado de satisfacción y
valoración global del proceso
No existen prácticas externas en el Grado en Filosofía.
Calidad del programa de movilidad (Solamente para grados ya
implantados en su totalidad)
Si se dispone de información se analizará el grado de satisfacción con las acciones de movilidad y/o los datos que figuran a
continuación.
Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación
docente y desarrollo de las actividades del título
●
“Recuperar” el aula de Primero: devolver (salvo que se permita el incremento de las plazas de nuevo
ingreso) a los alumnos y alumnas de Primero al edificio de la Facultad de Filosofía y Letras.
●
●
Aumentar el número de matrícula de nuevo ingreso en base a una la lista de espera en las matrículas
de nuevo ingreso que va en aumento.
Respecto a las guías docentes, para dar continuidad a la mejora continua de las guías, los miembros
de la Comisión de Evaluación sugieren que se sigan revisando y actualizando, si ha lugar, sus
distintos apartados. En concreto, se recomienda que se preste especial atención a la revisión y
homogeneización del apartado de actividades de evaluación, que debe recoger concreción los
siguientes aspectos: 1) descripción detallada de la prueba de evaluación; 2) criterios de evaluación
que el profesorado emplea para valorar cada prueba de evaluación; y 3) niveles de exigencia.
Aunque algunas de ellas ya lo hacen, todas las guías deben hacer referencia a la prueba global de
evaluación, según la normativa de evaluación vigente. Además de esta referencia, hay que incluir
también información indicando en qué consiste la prueba de evaluación, cuáles son los criterios de
evaluación y los niveles de exigencia de cada asignatura.
Con carácter general, de cara a la revisión de las guías para el próximo curso académico, cabe
recordar que la asistencia y la participación en clase no son, en sí, pruebas de evaluación y que, por
tanto, deben concretarse en algún tipo de prueba (por ejemplo, un examen tipo test, un resumen
escrito de un seminario, etc.) para ser evaluables.
Debe revisarse también la maquetación de algunas guías docentes.
●
●
●
●
Solucionar los graves problemas de espacio, en especial se necesitan más y mejores despachos. Los
despachos están demasiado poblados. Hay, excepto en dos casos, más de un profesor o profesora por
despacho. En algún despacho, hay cuatro profesoras, en otro hay hasta un total de cinco profesores y
profesoras. Además, los despachos Seminario III, 309.1 y 309.2, son prefabricados, con lo que no hay
ninguna intimidad ni para el trabajo del profesorado ni para la atención al alumnado. Son también
despachos que están en una zona de paso a la secretaría del departamento, con lo que son muy
frecuentados. El profesor coordinador del grado, David Pérez Chico, está compartiendo despacho con
otros dos profesores. El nuevo coordinador del Máster en Estudios Filosóficos, Luis Arenas Llopis, está
en el despacho integrado por cinco personas. La secretaria del departamento, Arantxa Hernández,
está en un despacho compartido con otras tres profesoras. La directora del departamento, Elvira
Burgos Días, está en un despacho compartido con otros dos profesores. Todo ello muestra las
lamentables y difíciles condiciones de trabajo del profesorado. Además, hay que resaltar, que el
departamento de filosofía cuenta con tres becarios FPU que no poseen ningún lugar para poder
desarrollar su trabajo. Y también cuenta el departamento con un becario de colaboración que
tampoco posee ningún espacio para poder ubicarse y realizar las tareas propias de la beca que se le
ha concedido.
Aumento del gasto en libros y, especialmente, suscripciones a revistas filosóficas y a la base de datos
JSTOR.
Aumentar las actividades encaminadas a mejorar la relación con el profesorado de filosofía de
secundaria y dar mayor visibilidad a los estudios de filosofía en los centros de enseñanza secundaria:
Programas de animación a la lectura, un premio de ensayo filosófico patrocinado, conferencias, etc.
Mejorar la vivibilidad de las actividades realizads por los miembros del departamento mediante la
actualización y mejora de su página web
Aspectos especialmente positivos que se considere puedan servir
de referencia para otras titulaciones (Opcional)
●
●
Mantener un contacto regular y simétrico entre la Dirección del departamento, las distintas
coordinaciones y los representantes del alumnado.
Fomentar la participación en proyectos de innovación docente.
●
Fomentar la relación con el profesorado de filosofía de Secundaria.
Valoración de las recomendaciones emitidas en los informes de
evaluación externa (ACPUA ANECA)
En el último informe de la ACPUA se señala que en anteriores informes anuales no nos hemos hecho
eco de las recomendaciones de sus informes de seguimiento. Esto ha sido así por una razón muy clara:
hasta ahora ninguna de las recomendaciones emitidas en dichos informes de seguimiento ha estado
dirigida de manera específica al Grado en filosofía. Por ejemplo, en el último informe de seguimiento
hay dos recomendaciones que están fuera de nuestro alcance: 1) solucionar el problema existente con
la optatividad recogida en nuestra memoria de verificación; y 2) Añadir un apartado al informe de
evaluación en el que se valoren las recomendaciones emitidas en los informe de evaluación
externos. En lo que atañe a la optatividad del grado se está a la espera de las medidas que en breve
adoptará el Consejo de Dirección a través del Vicerrectorado de Política Académica. Lo único que
diremos es que estamos de acuerdo con el comentario recogido en el informe de seguimiento de la
ACPUA.
En este mismo informe se ha procurado dar respuesta a otras dos recomendaciones más concretas: 1)
reflejar los resultados de las encuestas de satisfacción realizadas a los distintos colectivos; y 2) valorar
las recomendaciones/aspectos de mejora incluidos en los informes de valoración de la ACPUA.
Otra de las recomendaciones específicas de las que se hizo eco la Comisión de Evaluación es la referida
a la escasa presencia del área de Ética en el plan de estudios y se plantearon varias posibilidades,
todas ellas implican un cambio en el plan de estudios, por lo que habrá que proceder con cautela: 1)
incorporar una nueva asignatura de ética a costa de algunas de las presentes en el actual plan de
estudios; 2) Adaptar la asignatura de Formación Básica Teorías de la ciudadanía para convertirla en una
asignatura con un perfil del área de Ética.
Fuentes de información
●
●
●
●
●
●
●
Informe de los resultados del Grado en Filosofía durante el curso académico 2011/2012.
Informe de seguimiento del curso 2010/2011 del Grado en Filosofía de la Universidad de Zaragoza
realizado por la ACPUA.
Encuestas (de satisfacción del profesorado; y encuestas al alumnado)
Plan Anual de Innovación y Mejora de la Titulación para el curso 2011/2012.
Reuniones de coordinación llevadas a cabo con los profesores a comienzos de cada cuatrimestre.
Reuniones de coordinación llevadas a cabo con los representantes del alumnado (a razón de dos por
semestre: al principio y al final de cada uno).
Indicadores del título (información de resultados académicos del curso 2011-2012 disponibles en
http://titulaciones.unizar.es/filosofia/infor_resultados12.html
Plazas de nuevo ingreso ofertadas
Estudio previo de los alumnos de nuevo ingreso
Nota media de acceso
Distribución de calificaciones
FECHA DE APROBACIÓN (dd/mm/aaaa):
APROBACIÓN DEL INFORME:(Votos a favor/Votos en contra/Abstenciones)

Documentos relacionados