estudio de mercado vino - holanda

Transcripción

estudio de mercado vino - holanda
ESTUDIO DE MERCADO VINO - HOLANDA
ProChile La Haya, Noviembre 2009
PRODUCTO: Vino
CODIGO SISTEMA ARMONIZADO CHILENO SACH
-
2204.10
Vino espumoso:
De grado alcohólico adquirido igual o superior a 8,5% vol.
-
2204.21
Los demás vinos; mostos de uva en el que la fermentación se
ha impedido o cortado añadiéndole alcohol. En recipientes con
capacidad inferior o igual a 2 litros.
Subcódigos para SACH 2204.10 vino Espumoso
-
2204.1019.00
Vinos espumosos de calidad producidos en regiones
determinadas (VQPRD), en recipientes con capacidad inferior
o igual a 2 litros (≥ 8,5% vol)
-
2204.1099.00
Vinos espumosos de calidad producidos en regiones
determinadas (VQPRD), en recipientes con capacidad inferior
o igual a 2 litros (< 8,5% vol)
Subcódigos para SACH 2204.21 vino blanco
-
2204.2111
-
2204.2112
-
2204.2113
-
2204.2119
Vino blanco con denominación de origen, Sauvignon blanc, en
recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros.
Vino blanco con denominación de origen, Chardonnay, en
recipientes con capacidad inferior a 2 litros.
Vino blanco con denominación de origen, mezclas, en
recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros
Los demás vinos blanco con denominación de origen en
recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros
Los códigos TARIC equivalentes son:
-
2204.2179
-
2204.2184
Vino blanco con denominación de origen de grado alcohólico
adquirido inferior a 13% vol.
Vino blanco con denominación de origen de grado alcohólico
adquirido superior a 13% pero inferior o igual a 15% vol.
Subcódigos para SACH 2204.21 vino tinto/ rosé
-
2204.2121
-
2204.2122
-
2204.2123
-
2204.2129
Vino tinto/ rosé con denominación de origen, Cabernet
Sauvignon, en recipientes con capacidad inferior a 2 litros
Vino tinto/ rosé con denominación de origen, Merlot,
en recipientes con capacidad inferior a 2 litros.
Vino tinto/ rosé con denominación de origen, mezclas,
en recipientes con capacidad inferior a 2 litros.
Los demás vinos tintos rosé con denominación de origen en
|1
recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros (incluye:
Carménère, Malbec, Syrah)
Los códigos TARIC equivalentes son:
-
2204.2180
-
2204.2185
Vino tinto/ rosé con
alcohólico adquirido
Vino tinto/ rosé con
alcohólico adquirido
denominación de origen de grado
inferior a 13% vol.
denominación de origen de grado
superior a 13% pero inferior o igual a 15% vol.
Nota: para vino embotellado orgánico no hay un código SACH o TARIC aparte!
SITUACION ARANCELARIA Y PARA-ARANCELARIA
Tabla 1
Código Armonizado UE
Arancel General Arancel Preferencial Chile
Vino Espumoso
32,00 euro/hl
0 euro/hl
32,00 euro/hl
0 euro/hl
Vino Blanco
2204.2179 (<13%)
13,1 euro/hl
0 euro/hl
2204.2184 (13%≥15%)
15,4 euro/hl
0 euro/hl
Vino Tinto/ rosé
2204.2180 (<13%)
13,1 euro/hl
0 euro/hl
2204.2185 (13%≥15%)
15,4 euro/hl
0 euro/hl
(Fuente: DG Trade, European Comisión, Taric S.A.)
2204.1019
2204.1099
OTROS PAISES CON VENTAJAS ARANCELARIAS
Tabla 2 En euro/hl
EU
EE.UU. Sudáfrica
2204.1019 0,00 32,00
21,4
2204.1099 0,00 32,00
21,4
2204.2179 0,00 13,1
0,00²
2204.2180 0,00 13,1
0,00²
2204.2184 0,00 15,4
0,00
2204.2185 0,00 15,4
0,00
(Fuentes: DG Trade, European Comisión,
Australia Nueva Zelanda Argentina
32,00
32,00
32,00
32,00
32,00
32,00
13,1
13,1
13,1
13,1
13,1
13,1
15,4
15,4
15,4
15,4
15,4
15,4
Taric S.A.)
Notas:
 Principales productores de vino en la EU: Francia, Italia, Portugal, España Alemania,
Grecia
 Derecho reducido dentro de los límites de un contingente arancelario comunitario, de
lo contrario 13,1 Euro/HL (46.256.000 litro)
³ Derecho reducido dentro de los límites de un contingente arancelario comunitario, de
lo contrario 15,4 Euro/HL
Todos los países denominados SPGA: 0,00 Euros.
|2
Consultas de Taric, en la siguiente pagina Web de la UE:
http://www.europa.eu.int/comm/taxation_customs/dds/cgi-bin/tarchap?Lang=ES
OTROS IMPUESTOS
IVA: 19%
Existe una recaudación de 1,31 euros/hl sobre todo el vino que se comercializa por la
asociación de vinos (WIC) para el financiamiento de actividades y servicios. Lo paga el
importador.
ILA: la contribución de impuesto sobre el consumo lo paga la persona o empresa a
cargo de la comercialización directa hacia el consumidor final.
La documentación (accijnsvergunning) se solicita a la aduana holandesa
Categoría A (<8,5% vol)
- Vinos espumantes:
38,16 euro/Hl.
- Vinos y demás bebidas fermentadas sin añadido de alcohol: 29,51 euro/Hl.
Categoría B (8,6% hasta 15% vol)
- Vino y demás bebidas fermentadas sin añadido de alcohol: 59,02 euro/hl
- Vinos espumantes y demás bebidas espumantes fermentadas
(Eventualmente añadiéndole alcohol hasta max. 13% vol): 201,24 euro/hl
Los productos chilenos en general caen bajo categoría B.
Consultas impuesto sobre consumo en:
http://ec.europa.eu/taxation_customs/resources/documents/taxation/excise_duties/al
coholic_beverages/rates/excise_duties-part_I_alcohol-en.pdf
REQUISITOS Y BARRERAS DE INGRESO
Requisitos / Documentación
 Permiso (certificación) de importación
El ingreso a Holanda de una partida de vino de por lo menos 30 hl desde ‘terceros
países’, lo cual es Chile, requiere un permiso de importación. Este ha de acompañar el
envío y lo exige la aduana.
El trámite lo hace el importador en el Hoofdproductschap Akkerbouw (HPA).
VI1-Certificado e informe de análisis para el vino, los zumos y mosto de
uvas
Una partida de vino desde ‘terceros países’ también ha de ir acompañada del
documento VI1 (= Vin Importé). El exportador ha de hacerse cargo de este
documento.

El ‘certificado’ certifica que el envío esta conforme las condiciones aplicadas al tercer
país por parte de la UE. Será extendida por un organismo competente en el país de
procedencia. En el caso de Chile el exportador se ha de dirigir a:
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)
Bulnes 140, Piso 8, Santiago
|3
El informe de análisis será extendido por un laboratorio oficial reconocido por el tercer
país de donde sean originarios los productos.
El informe de análisis incluirá las siguientes indicaciones
 En lo referente a los vinos y mostos de uva parcialmente fermentados:
- El grado alcohólico volumétrico total,
- El grado alcohólico volumétrico adquirido;
 En lo relativo a los mostos de uva y a los zumos de uva, la densidad;
 En lo relativo a los vinos, los mostos de uva y los zumos de uva:
- El extracto seco total,
- La acidez total,
- La acidez volátil,
- La acidez cítrica,
- El anhídrido sulfuroso total,
- La presencia de variedades producto de cruces interespecíficos (híbridos
productores directos) o de otras variedades no pertenecientes a la especie
Vitis vinífera.
Para más información ver reglamento 883/2001

Factura Comercial
 Declaración del valor en aduana
Documento que se presenta ante la aduana cuando el valor de la partida importada
excede los €10.000 (euros)

Seguro de Flete

Documento de Flete
 Declaración Unica de Aduanas
Todos los productos ingresados a la UE deben ser declarados ante la aduana del país
miembro por medio del documento SAD - Single Administrative Document.

Lista de carga
 Control sanitario de los productos alimenticios de origen no animal
La importación de productos alimenticios de origen no-animal a la UE debe cumplir con
condiciones generales y medidas de previsión específicas, las cuales han sido
establecidas con el fin de prevenir riesgos a la salud publica y como protección de los
intereses del consumidor.
La UE aplican los principios y requerimientos generales de legislación alimentaria
establecida en el Reglamento (CE) n° 178/2002, por el que se establecen los
principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad
Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad
alimentaria.
Básicamente:
 Los alimentos y piensos importados a la Comunidad para ser comercializados en
ella deberán cumplir los requisitos pertinentes de la legislación alimentaria o
condiciones que la Comunidad reconozca al menos como equivalentes, o bien, en
|4


caso de que exista un acuerdo específico entre la Comunidad y el país exportador,
los requisitos de dicho acuerdo.
Trazabilidad: en todas las etapas de la producción, la transformación y la
distribución deberá asegurarse la trazabilidad de los alimentos, los piensos, los
animales destinados a la producción de alimentos y de cualquier otra sustancia
destinada a ser incorporada en un alimento o un pienso, o con probabilidad de
serlo.
Cada eslabón en la cadena de producción, transformación y distribución debe
cumplir con los requerimientos de la legislación alimentaria para asegurar la
seguridad de los productos.
Legislación vigente para el vino:
1. Reglamento (CE) No 1493/1999 del Consejo, de 17 de mayo 1999, por el que se
establece la organización común del mercado vitivinícola.
1.1. Reglamento (CE) No 1227/2000 de la Comisión, de 31 de mayo 2000, por el que
se fijan las disposiciones de aplicación de reglamento No 1493/1999 del consejo por el
que se establece la organización común del mercado vitivinícola, en lo relativo al
potencial de producción.
1.2. Reglamento (CE) No 1607/2000 de la Comisión, de 24 de julio de 2000, que fija
determinadas disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) No 1493/1999 por el
que se establece la organización común del mercado vitivinícola, en particular del título
relativo a los vinos de calidad producidos en regiones determinadas.
1.3. Reglamento (CE) No 1622/2000 de la Comisión de 24 de julio de 2000 que fija
determinadas disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) No 1493/1999, por el
que se establece la organización común del mercado vitivinícola, e introduce un código
comunitario de prácticas y tratamientos enológicos
1.4. Reglamento (CE) No 1623/2000 de la Comisión de 25 de julio de 2000 por el
que se fijan las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) No 1493/1999 por el
que se establece la organización común del mercado vitivinícola, en lo que respecta a
los mecanismos de mercado
1.5. Reglamento (CE) No 883/2001 de la Comisión, de 24 de abril de 2001, por el
que se establecen las normas de aplicación del Reglamento (CE) No 1493/1999 del
Consejo en lo que respecta a los intercambios comerciales de productos del sector
vitivinícola con terceros países
1.6. Reglamento (CE) No 884/2001 de la Comisión, de 24 de abril de 2001, por el
que se establecen disposiciones de aplicación para los documentos que acompañan al
transporte de productos del sector vitivinícola y para los registros que se han de llevar
en dicho sector
1.7. Reglamento (CE) No 753/2002 de la Comisión, de 29 de abril de 2002, que fija
determinadas disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) No 1493/1999 del
Consejo en lo que respecta a la designación, denominación, presentación y protección
de determinados productos vitivinícolas
NOTA: a partir del 25 de noviembre del 2004 se aplica una modificación al reglamento
753/2002 en la que se establece que: deberán mencionarse en la etiqueta precedi-dos
de la palabra “contiene”. En el caso de los sulfitos, podrán emplearse las indicaciones
siguientes: “sulfitos”, “anhídrido sulfuroso” o “dióxido de azufre”.
|5
1.8. Reglamento (CEE) No 1601/91 del Consejo, de 10 de junio de 1991, por el que
se establecen las reglas generales relativas a la definición, designación y presentación
de vinos aromatizados, de bebidas aromatizadas a base de vino y de cócteles
aromatizados de productos vitivinícolas
Los textos completos de todos los reglamentos se pueden bajar desde:
http://europa.eu.int/eur-lex/es/search/search_lif.html
Para más información sobre los límites permitidos de residuos según ley de los Países
Bajos: http://www2.rikilt.dlo.nl/vws/index.html
Certificación de vinos orgánicos
En Holanda se puede solicitar la certificación a Skal que facilita el sello EKO.
Es la única instancia autorizada en el país para la certificación de productos
orgánicos. Esta prohibido el uso de la palabra o prefijo EKO.
Eko cumple con las leyes nacionales y por tanto con las de la Unión Europa
(reglamento: EEG nr. 2092/91). Las reglas de Skal son más exigentes en
comparación con otras contrapartes en la UE. Sin embargo al cumplir todas con el
reglamento de la UE se puede solicitar la certificación a otros países miembros.
Productos orgánicos de terceros país solo pueden entrar a la UE bajo esta indicación si
el reglamento nacional es equivalente al reglamento de la UE. Además la producción
tiene que estar certificada por un organismo de control reconocido por la UE.
Más información en: http://www.skal.nl
El reglamento (CEE) nº 2092/91 del Consejo, de 24 de junio de 1991, sobre la
producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios
define:
 Los principios de producción ecológica en las explotaciones (anexo I)
 El procesamiento de productos orgánicos en alimentos (anexo VI)
 Etiquetado y certificación (logo) de producción orgánica de la UE
 Control e inspección
Otros reglamentos vigentes
 Reglamento (CEE) nº 207/93 de la Comisión, por el que se define el
contenido del Anexo VI del Reglamento (CEE) nº 2092/91 del Consejo sobre la
producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y
alimenticios y por el que se establecen las disposiciones particulares de aplicación
del apartado 4 del artículo 5 de dicho Reglamento.
 Reglamento (CE) n° 223/2003 de la Comisión, relativo a los requisitos en
materia de etiquetado referidos al método de producción agrícola ecológico en lo
que respecta a los alimentos para animales, los piensos compuestos y las materias
primas para la alimentación animal, y que modifica el Reglamento (CEE) n°
2092/91 del Consejo (Texto pertinente a efectos del EEE).
 Reglamento (CEE) n° 94/92 de la Comisión, por el que se establecen las
disposiciones de aplicación del régimen de importaciones de países terceros
contemplado en el Reglamento (CEE) n° 2092/91 sobre la producción agrícola
ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios.
 Reglamento (CE) Nº 1788/2001 de la Comisión, por el que se establecen
las disposiciones de aplicación relativas al certificado de control de las
importaciones de terceros países, según lo dispuesto en el artículo 11 del
|6
Reglamento (CEE) N° 2092/91 del Consejo sobre la producción agrícola ecológica y
su indicación en los productos agrarios y alimenticios.
 Directiva 2006/59/CE concerniente a los límites máximos de residuos en
alimentos. Del 28 de junio de 2006 entrando en vigencia el 1 de enero de 2007.
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/site/fr/oj/2006/l_175/l_17520060629fr00610076.pdf
Identificación de las agencias pertinentes ante las cuales se deben tramitar
permisos de ingresos, el registro de productos y etiquetas:
Control oficial de alimentos; las autoridades competentes de los estados miembros
controlan regularmente alimentos no-animales importados para asegurarse de que las
reglas de la UE para proteger la salud y el interés del consumidor son aplicadas.
El control se puede aplicar a una importación a la UE y/o a otro nivel de la cadena de
alimento (manufactura, transformación, almacenamiento, transporte, distribución y
venta) y puede implicar un control sistemático de documentos, un control de
identidad, control físico del producto.
Autoridad competente control de productos alimenticios en Holanda:
Voedsel en Waren Autoriteit - VWA
(Food and Consumer Products Safety Authority)
Postbus 19506
NL-2500 CM Den Haag
Tel: (+31) 70 448 4848
Fax: (+31) 70 448 4747
E-mail: [email protected]
Website: http://www.vwa.nl
Presentación y etiquetado de vino y de ciertos productos vinícolas
Presentación

Utilización exclusiva de determinados tipos de botella
Está prohibido el uso de los siguientes tipos de botella:
- Botella tipo «flûte d'Alsace»: botella de vidrio conformada por un cuerpo recto y
cilíndrico, con un cuello largo, de la cual las proporciones aproximadas son; altura
total/ diámetro de la base = 5:1
Este tipo de botella solo se puede usar para los siguientes vinos de calidad producido
en región determinada obtenidos de cepajes cosechados en Francia; ‘Alsace’, o ‘Vin
d’Alsace’, ‘Alsace Grand Cru’, ‘Crépy’, ‘Château-Grillet’, ‘Côtes de Provence (tinto y
rosado)’, ‘Cassis’, ‘Jurançon sec’, ‘Béarn-Belloc (rosado)’ y ‘Travel (rosado)’.
- Botella tipo «Bocksbeutel» o «Cantil»: Tipo: botella de vidrio, barrigona, la base y
sección transversal en el punto más ancho tienen forma oval. La proporción eje
grande/ eje pequeño de la sección transversal del oval es +/- 2:1. La proporción altura
del cuerpo abovedado / cuello cilíndrico es aproximadamente 2,5:1.
|7
Este tipo de botella solo se puede usar para:
Vinos alemanes v.c.p.r.d.: Franken; Baden: vinos con origen en Taubertal y
Schuepfergrund; vinos ocn origen en partes de los municipios Neuweier, Steinbach,
Umweg y Varnhalte del municipio Baden-Baden.
Vinos italianos v.c.p.r.d.: Santa Maddalena (St. Magdalener); Valle Isarco
(Eisacktaler), preparado de los cepajes Sylvaner y Müller-Thurgau.
Terlander, preparado del cepajes Pinot bianco; Bozner Leiten; Alto Adige (Südtiroler),
preparado de los cepajes Riesling, Müller-Thurgau, Pinot nero, Moscato giallo,
Sylvaner, Lagrein, Pinot blanco (Weissburgunder) y Moscato rosa (Rosenmuskateller);
Greco di Biando; Tretino, obtenido del cepaje Moscato.
Vinos griegos: Agioritiko; Rombola Kephalonias; vinos con origen en la isla
Kephalonia; vinos con origen en la isla Paros; vinos con origen Peloponnesos.
Vinos Portugueses: rosado y solo para otros vinos v.c.p.r.d. y ‘vinho regional’ el cual
tradicionalmente se ha servido en botellas tipo ‘cantil’.
- Botella tipo «Clavelin»: botella de vidrio con una cuello corto, con un contenido de
0,62 litros, compuesto por un cuerpo cilíndrico con hombros anchos arriba, con las
siguientes proporciones;
Altura total/ diámetro base = 2,75
Altura de la parte cilíndrica = altura total / 2
Este tipo de botella solo se puede usar por:
Vinos franceses v.c.p.r.d.: Côte du Jura; Arbois; L’Etoile y Château Chalon.

Esta prohibido el uso de cápsulas y hojas fabricadas a base de plomo
Etiquetado
Las indicaciones (obligatorias) se indican en
- Un mismo campo visual del recipiente (etiqueta). Y,
- Con letras claras, leíbles e imborrables con un tamaño suficientemente grande con
tal que se distingan bien del fondo sobre el cual están escritas y, se distingan de
otras indicaciones o imágenes.
Las indicaciones obligatorias; importador y número de partida se pueden poner en otro
lugar al del campo visual (en la contaetiqueta).
Las indicaciones en la etiqueta y contra etiqueta han de ser en uno o más idiomas
oficiales de la UE.
Sin embargo, las siguientes indicaciones se escriben en el idioma oficial del país
miembro en base al territorio donde se ha efectuado la preparación:
- Los nombres de ciertos territorios,
- Los nombres de otras unidades geográficas,
- Indicaciones tradicionales/ especificas y indicaciones tradicionales/ especificas
complementarias,
- El nombre de la empresa productora o su cooperación e indicaciones relacionadas
con el embotellado.
Las indicaciones se pueden escribir en un segundo idioma diferente a los idiomas
oficiales de la UE, siempre y cuando este idioma se haya usado tradicionalmente en
determinado país o en regiones del mismo.
|8
Las etiquetas de los productos incluirán las siguientes indicaciones obligatorias:
Para vino (no-espumante):
 La denominación de venta del producto: “vino" "licor de vino", "vino de aguja" o
"vino de aguja gasificado”, adicional el nombre del país de origen y si se aplica, la
denominación de origen geográfica.
 El volumen nominal del producto (en litros, centilitros y mililitros). Están permitas
las medidas (en litros):
Vino: 0,10; 0,187; 0,250; 0,375; 0,50;0,75; 1,00; 1,50; 2,00; 3,00; 4,00; 5,00; 6,00;
8,00; 9,00; 10,00.
Vino de licor: 0,05 hasta 0,10; 0,10; 0,20; 0,375; 0,50; 0,75; 1,00; 1,50; 3,00;
5,00.
Vino de aguja: 0,125; 0,20; 0,375; 0,75; 1,50; 3,00; 4,50; 6,00; 9,00.
El valor efectivo de alcohol-volumen: el valor efectivo de alcohol ha de ir
acompañada por el símbolo “%”, y puede ser precedido por las palabras “valor
efectivo de alcohol” (effectief alcoholgehalte) o “alcohol efectivo” (effectieve
alcohol) o con la abreviación “alc”.
 El numero de lote (partida) o código de identificación: L
 El nombre y dirección del importador u embotellador. Usando la terminología
“embotellador” (bottelaar), “embotellado por...” (gebotteld door.../botteld by...).
En caso que el embotellado lo haga un tercero “embotellado para...” (gebotteld
voor.../botteld for...) y en caso de importación “importado por...” (geïmporteerd
door.../imported by...). Tiene que quedar claro que el nombre indicado o el nombre
de la empresa indicada sea efectivamente del embotellador o el importador
 Los ingredientes alérgenos (sulfito) deberán mencionarse en la etiqueta precedidos
de la palabra “contiene”. En el caso de los sulfitos, podrán emplearse las
indicaciones siguientes: “sulfitos”, “anhídrido sulfuroso” o “dióxido de azufre”. Solo
cuando es mas de 10 mg.
La legislación de la UE permite escribir la indicación ‘contiene sulfitos’ en uno o más
idiomas oficiales de la comunidad europea. Sin embargo la legislación holandesa en
articulo 23 del ‘Warenwetbesluit Etikettering van Levensmiddelen’ dicta que la
indicación al menos debe mencionarse en el idioma holandés (Bevat sulfieten o
Bevat Zwaveldioxide)

Indicaciones facultativas
 Color especifico
 Año de cosecha
 Nombre(s) cepa(s)
 Distinción(es), medalla(s)
 Modo de preparación (producción)
 Indicaciones adicionales de tradiciones y sus protecciones
 Indicación geográfica
Para vinos espumosos y espumosos gasificados
 La denominación de venta del producto:
a) Para vino espumante: “vino espumante”;
b) Para vino espumante de calidad: “vino espumante de calidad” o “Sekte”;
c) Para vinos espumantes producidos en determinadas regiones (v.m.q.p.r.d.): “vino
espumante de calidad producido en determinada region” o “v.m.q.p.r.d.” o “Sekt
bestimmter Anbaugbiete” o “Sekt b.A.”;
d) Para vino espumante aromatizado de calidad: “vino espumante aromatizado de
calidad” ;
e) Para vino espumante de terceros países:
- “vino espumante” o
|9
f)


-


“vino espumante de calidad” o “Sekt” cuando las condiciones bajo las cuales el vino
ha sido producido son iguales a las reconocidas.
Para vinos espumantes con dióxido de carbono con origen en la UE o en
países terceros: “vino espumante con dióxido de carbono agregado” . Cuando el
idioma en el que esta escrito esta indicación no esta claro que se ha agregado
dióxido de carbono, se complementa la etiqueta con “obtenido con agregación de
dióxido de carbono”.
El volumen nominal del producto (en litros, centilitros y mililitros). Están permitidas
las medidas (en litros): 0,125; 0,20; 0,375; 0,75; 1,50; 3,00; 4,50; 6,00; 9,00.
Tipo de producto: La indicación ‘tipo de producto’ esta basada en el nivel de restos
de azúcar, se usan los siguientes términos que son comprensibles para la UE o
para el tercero país donde el vino es directamente ofrecido al consumidor:
Si el nivel de restos de azúcar es menor que 3 gramos por litros y solo si no se ha
adherido extra azucar: “brut nature”, “natur herb”, “pas dosé”, “dosage zéro” o
“dosaggio zero”.
Si el nivel de resto de azúcar es de entre 0 y 6 gramos por litro: “extra brut”,
“extra herb” o “extra bruto”.
Si el nivel de restos de azucars es menor que 15 gramos por litro: “brut”, “herb” o
“bruto”.
Si el nivel de restos de azúcar es de entre 12 y 20 gramos por litro: “extra dry”,
“extra trocken” o “extra secco”.
El valor efectivo de alcohol-volumen: el valor efectivo de alcohol ha de ir
acompañada por el símbolo “%”, y puede ser precedido por las palabras “valor
efectivo de alcohol” (effectief alcoholgehalte) o “alcohol efectivo” (effectieve
alcohol) o con la abreviación “alc”.
El nombre y dirección del importador u embotellador. Usando la terminología
“embotellador” (bottelaar), “embotellado por...” (gebotteld door.../botteld by...).
En caso que el embotellado lo haga un tercero “embotellado para...” (gebotteld
voor.../botteld for...) y en caso de importación “importado por...” (geïmporteerd
door.../imported by...). Tiene que quedar claro que el nombre indicado o el nombre
de la empresa indicada sea efectivamente del embotellador o el importador
Los ingredientes alérgenos
Indicaciones facultativas:
 indicación especificas: otras unidades geográficas
 cepa(s)
 “fermentado en botella”, “fermentado en botella según método tradicional”,
“método tradicional”, “método clásico”, “método tradicional clásico”.
 Método de preparación que contiene un nombre geográfico.
 Los nombres: “Winzersekt”, “Hauersekt”, “Cremant”.
 Indicaciones tradicionales.
 año de cosecha
 distinción(es), medalla(s)
 “Premium”, “Reserve”
 marca la pequeña letra ℮
|10
ESTADÍSTICAS - IMPORTACIONES
Importación Total de Vinos (sin considerar a los países miembros de la EU)
AÑO 2008
PRINCIPALES
PAISES DE ORIGEN
CANTIDAD
MONTO
(Miles US$)
% DE
PARTICIPACION
EN EL MERCADO
Argentina
136.896
36883,2
0,13
Australia
175.871
65527
0,24
Nueva Zelanda
8.474
6629,35
0,02
Estados Unidos
13.927
6518,03
0,02
Sudáfrica
300.810
73731,6
0,27
Otros Países
4.277
18,32
0,20
Chile
263.663
74230,3
0,27
TOTAL IMPORTADO
(no EU)
909.064
274972
1,0
1 Euro (EUR) = 1.40953 US Dollar (USD) 31 Dic, 2008
AÑO 2007
PRINCIPALES PAISES
DE ORIGEN
CANTIDAD
MONTO
(Miles US$)
% DE
PARTICIPACION
EN EL MERCADO
Argentina
95.329
23517,77
0,12
Australia
169.794
51719,31
0,27
China
3.264
418,12
8,71
Nueva Zelanda
7.787
4802,48
0,02
Estados Unidos
167.655
42080,06
0,22
Sudáfrica
371.511
71032,11
0,36
228
270,40
0,00
2.619
794,04
0,00
210.615
50675,25
0,00
1.029.937
194634,28
1,00
Suiza
Otros Países
Chile
TOTAL IMPORTADO
(no EU)
1 Euro (EUR) = 1.47185 US Dollar (USD) 31Dic, 2007
|11
AÑO 2006
PRINCIPALES PAISES
DE ORIGEN
CANTIDAD
MONTO
(Miles US$)
% DE
PARTICIPACION
EN EL MERCADO
Argentina
95.329
23.518
0,12
Australia
169.794
51.719
0,27
Nueva Zelanda
7.787
4.802
0,02
Estados Unidps
167.655
42.080
0,22
Sudáfrica
371.511
53.853
0,28
Overige landen
2.619
794,038
0,00
Chile (Posición)
210.615
58.684
0,30
1.029.937
192.408
1,00
TOTAL IMPORTADO
(no EU)
Fuente: 1 Euro (EUR) = 1.31930 US Dollar (USD) FUENTE: http://www.oanda.com
AÑO 2008
PRINCIPALES PAISES
DE ORIGEN
CANTIDAD
MONTO
(Miles US$)
% DE
PARTICIPACION
EN EL MERCADO
Argentina
75,2
345,12
1133,33
Australia
361,3
1849,13
46,98
1
13,37
85,02
43
2208,64
1,51
Sudáfrica
173
632,60
228,77
Suiza
2,2
101,36
302,92
Turquía
0,4
53,26
108,31
253
1347,51
162,81
Otros
0
0,10
229,33
Chile
105,4
510,26
274,75
TOTAL IMPORTADO
(no EU)
1016
6551,09
2298,98
Nueva Zelanda
Panamá
Stados Unidos
1 Euro (EUR) = 1.40953 US Dollar (USD) 31 Dic, 2008
|12
AÑO 2007
PRINCIPALES PAISES
DE ORIGEN
CANTIDAD
MONTO
(Miles US$)
% DE
PARTICIPACION
EN EL MERCADO
Argentina
62,9
266,03
167,56
Australia
221,4
1479,67
932,02
Panamá
37,1
2106,76
0,29
211,6
844,97
0,12
22,2
1133,33
0,15
4,3
181,81
0,01
73,2
1308,37
0,15
Otros
0
1,59
0,00
Chile
81,3
422,54
266,15
TOTAL IMPORTADO
(no EU)
723
7322,53
1100,31
CANTIDAD
MONTO
(Miles US$)
% DE
PARTICIPACION
EN EL MERCADO
Argentina
25,1
109,69
0,03
Australia
116,8
641,44
0,19
Nueva Zelanda
0,3
3,52
0,00
Panamá
12
707,20
0,21
202,6
707,20
0,21
6,9
252,87
0,08
Turquía
11,7
380,10
0,11
Estados Unidos
49,1
535,40
0,16
0,5
2,33
0,00
43,5
198,50
0,06
469,8
3339,73
1,00
Sudáfrica
Suiza
Turquía
Estados Unidos
1 Euro (EUR) = 1.47185 US Dollar (USD) 31Dic, 2007
2204100000 -
Vino espumoso
AÑO 2006
PRINCIPALES PAISES
DE ORIGEN
Sudáfrica
Suiza
Otros
(Chile Posición)
TOTAL IMPORTADO
(no EU)
Fuente: 1 Euro (EUR) = 1.31930 US Dollar (USD) FUENTE http://www.oanda.com
|13
POTENCIAL DEL PRODUCTO
Holanda como país importador de vino
Siendo Holanda uno de los países europeos con una producción de vino mínima y con un
poder adquisitivo medio alto es, al igual que el Reino Unido, un mercado muy interesante
para el sector vinícola internacional.
Sobre los últimos 5 años a crecido a pasos gigantes y se destaca como un de los
principales países importadores de vino en la UE.
Tanto los países productores tradicionales como los del nuevo mundo han descubierto este
mercado. Que tiene gran potencial, lo que a su vez lo hace altamente competitivo. De
hecho es un mercado que tiende a la saturación, a pesar de que cifras de importación y de
consumo indican lo contrario.
La saturación es el resultado directo de una oferta muy superior (sobreproducción) a la
demanda. Tendencia que vemos mundialmente. Igualmente se refleja en el número de
importadores, que se mantiene estable, y en su carpeta de productos. Mucho vino francés,
seguido por español y sudafricano completado con australiano, chileno, italiano, argentino
hasta austriaco y húngaro. Y por ultimo en los precios, que se ven presionados.
La tabla a continuación, muestra la evolución de las importaciones de vino en Holanda,
considerando también los vinos provenientes de la Unión Europea, donde se puede
apreciar la hegemonía de estos por sobre los vinos provenientes del nuevo mundo, sin
embargo y como se puede apreciar en la tabla, durante el período 2007 y 2008, los vinos
provenientes de fuera de la EU lograron un importante incremento.
Indicadores
Total
Total
Total
Importaciones Importaciones Importaciones
(1000 EURO) (1000 EURO) (1000 EURO)
Años
Total EXTRA-EUR27
Total INTRA-EUR27
Total Importaciones
200
191204
524128,8
715332,8
200
215322,89
627872,99
843195,88
2008
212778,38
628028,6
84080
Las cuotas de mercado para el 2008 en términos de volumen de vino de diferentes países
proveedores (y su índice de crecimiento) son:
Francia 39,1 por ciento (94)
Sudáfrica 18,7 por ciento (106)
Alemania 11,0 por ciento (109)
España un 8,3 por ciento (97)
Chile 6,3 por ciento (111)
|14
Australia 4,8 por ciento (109)
Italia 3,7 por ciento (95)
Argentina 2,5 por ciento (118)
Con el 16,5 por ciento de vino de Australia ocupa el sexto lugar en términos de
penetración (porcentaje de hogares que nunca comprar este vino). La penetración total de
las compras de vino es de 71,7 por ciento y el de más alto rango son Francia (54,8 por
ciento), Sudáfrica (38,1 por ciento) y España (24,4 por ciento).
El vino orgánico
En el pasado la calidad de vinos orgánicos formaba un obstáculo para el crecimiento del
volumen de venta. Sin embargo los últimos años la certificación vinícola para vinos
orgánicos ha mejorado considerablemente.
El interés del consumidor por productos orgánicos crece.
Incluso la venta de productos orgánicos a través de cadenas de supermercados ha
aumentado.
Los puntos críticos para el vino orgánico son:
-
La calidad.
La conservación e incluso la evolución del vino dependen en grandes medidas de la
agregación de sulfito. En caso del vino orgánico se ve afecto por el uso limitado del
mismo. Como consecuencia acorta la ‘vida’ del vino y complica su transporte. Dominan los
vinos orgánicos malos por encima de los buenos lo que genera una imagen negativa.
-
La relación calidad-precio
En general los vinos orgánicos se consideran caros y más cuando se trata de precio/
calidad. En el caso del consumidor frecuente con conocimiento de vino prefiere el vino
común por encima del orgánico. Si va a pagar mucho que sea por un vino bueno. Entre un
vino reserva o gran reserva y uno orgánico con el mismo precio se optara por el primero.
El consumidor frecuente con poco conocimiento compra lo conocido y a un precio
relativamente bajo, por lo general el vino de supermercado que tiene un precio bajo.
-
La imagen del producto
A diferencia de productos agrícolas orgánicos el vino orgánico no se diferencia por ser más
saludable, mejor o bueno para el medio ambiente. A esto se suma que se consideran
productos consumidos por un cierto grupo de personas denominadas ‘alternativas’
(vegetarianos, veganistas, etc.). El grueso de los consumidores prefiere no ser asociados
con este segmento.
La base de datos del Centro de información de Vino (WIC) cuenta al 18 de agosto de
2007 con 458 importadores que importan/ venden un total de 35.601 vinos. De estos
1.444 son orgánicos, en relación al año pasado son 32 vinos más.
|15
A pesar de este desarrollo lento, pero positivo el mercado es muy pequeño. El WIC estima
que el mercado de vinos orgánicos no alcanza el 1% del total del mercado, e indica que el
precio promedio de una botella de vino orgánico es más alto que el precio promedio de
vino “normal”.
De acuerdo a la información captada vemos que empresas en el rubro orgánico (De Traay,
De Nieuwe Band ente otros) solicitan precios competitivos e indican no estar en
condiciones de comprar un container completo. Lo que hace que el tema precio/ cantidad
sea complicado. El transporte de pequeñas cantidades no es rentable ya que el precio por
unidad aumenta a consecuencia de justamente los elevados costos de transporte.
La base de datos del Centro de información de Vino (WIC) cuenta al 18 de agosto
de 2008 con 458 importadores que importan/ venden un total de 35.601 vinos.
De estos 1.444 son orgánicos, en relación al año pasado son 32 vinos más.
A pesar de este desarrollo lento, pero positivo el mercado es muy pequeño. El WIC estima
que el mercado de vinos orgánicos no alcanza el 1% del total del mercado, e indica
que el precio promedio de una botella de vino orgánico es más alto que el precio promedio
de vino “normal”.
De acuerdo a la información captada vemos que empresas en el rubro orgánico (De Traay,
De Nieuwe Band ente otros) solicitan precios competitivos e indican no estar en
condiciones de comprar un container completo. Lo que hace que el tema precio/ cantidad
sea complicado. El transporte de pequeñas cantidades no es rentable ya que el precio por
unidad aumenta a consecuencia de justamente los elevados costos de transporte.
Consumo
Consumo promedio de vino por capita en litros 1994 –2006
22,0
21,3
20,6
21,0
21,5
19,6
20,0
18,4
19,0
18,0
17,1
18,6
18,8
1999
2000
18,9
19,0
17,5
16,6
17,0
15,7
16,0
15,0
1994
1995
1996
1997
1998
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Consumo per capita (lt)
(Fuente: WIC / CBS, 2007)
El consumo de vino por capita aumenta año tras año. En el 2006 se registró una alza de
0,94% llegando a 21,5 litro promedio. El crecimiento fue inferior al realizado en el 2005
con respecto al 2004 (+3,4%).
|16
El porcentaje de consumidores de vino tinto volvió a bajar, esta vez con 2% a 56%, de
blanco se mantuvo estable a 34%, por el contrario el porcentaje de consumidores de
rosado nuevamente creció con un porcentaje de 2 %, de 15% a 17% (ver grafico en
siguiente página).
Consumo según tipo de vino 1994 - 2006
100%
80%
1%
46%
1%
46%
1%
42%
1%
40%
2%
38%
2%
39%
2%
36%
3%
37%
4%
35%
7%
10%
34%
33%
15%
17%
34%
34%
58%
56%
60%
40%
59%
58%
62%
64%
65%
63%
66%
64%
65%
62%
61%
20%
0%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Tinto
Blanco
Rosé
(Fuente: Trendbox, 2007)
Productos sustitutos
Todas las bebidas, alcohólicas y no alcohólicas, se consideran sustitutos. Obviamente las
bebidas alcohólicas son sustitutos directos.
Según los datos publicados por el Instituto de Estadísticas Neerlandesas CBS, la tasa de
consumo per cápita de bebidas alcohólicas en Países Bajos superó los 100 litros en el
2006. El grupo de consumidores con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años es el
que cuenta con una mayor tasa de consumo, seguidos por aquellos con edades
comprendidas entre los 45 y los 64 años. Además, se ha presentado la evolución del
consumo de las distintas bebidas alcohólicas en los últimos 25 años. Para este periodo los
licores han visto reducido su consumo a menos de la mitad de la tasa alcanzada en 1980.
Por su parte, la cerveza ha visto también reducir su consumo paulatinamente desde
principio de los años 90, con una importante caída del mismo en el 2005, cuando se
redujo el consumo en una media de 10 litros por habitante y año, situando el consumo de
cerveza per cápita en 80 litros. Por ultimo, el vino se ha visto beneficiado por estos
cambios en los hábitos de consumo y ha visto crecer su tasa de consumo en más de un
150 % durante los últimos 25 años, alcanzando un consumo per capita de 21,5 litros en
2006.
El consumo total de bebidas alcohólicas sobre los últimos 5 años mantiene una tendencia
bastante estable, lo mismo para el consumo de los diferentes tipos de bebidas
alcohólicas.Para el año 2005 el 41% de consumo de bebidas son bebidas alcohólicas; vino,
cerveza, destilados y aperitivos.
|17
Porcentaje de consumo de bebidas alcohólicas 2006
31
51
Cerveza
9
26
21
Tinto
9
Blanco
2
Cocktails
1
Rosé
0
31
17
25
4
5
4
7
10
20
30
Todos
40
Hombre
50
60
Mujer
(Fuente: Trendbox, 2008)
Perfil consumidor
Consumo de vino por género
100
90
11
7
52
60
37
33
Total
Hom bre
15
80
70
60
45
50
40
30
20
40
10
0
Blanco
Tinto
Mujer
Rosé
(Fuente: Trendbox, 2008)
Se nota una preferencia en los hombres por el vino tinto y en las mujeres un mayor
consumo de vino blanco y de rosé.En total se consume mas vino tinto que blanco y
rosado.
|18
100%
Consumo de vino según edad en el 2006
totaal
16-24
25-34
35-49
50+
Edad
Blanco
Tinto
Rosé
(Fuente: Trendbox, 2008)
Se nota una preferencia en los consumidores en la edad 16-24 años por el vino blanco.
Mientras que en los consumidores en la edad 35-49 años se destaca la preferencia por el
vino tinto. Este grupo (35-49) se caracteriza por su ingreso económico mayor y estable
con respecto a las otras categorías. Forma la 2/3 parte del consumo total de vino.
Compra de vino según cepa
Basado en opinión de publico que se fija en la cepa a la hora de escoger un vino.
Merlot
58
Chardonnay
52
Cabernet sauvignon
51
Pinot (blanc, gris)
32
Sauvignon Blanc
30
Pinot noir
28
24
Riesling
Syrah of Shiraz
23
Zinfandel
10
9
Tempranillo
Grenache
5
0
10
20
30
40
50
60
70
(Fuente: Trendbox, 2008)
Características de compradores que toma en cuenta el tipo de cepa
 +50 años
 Un nivel de ingreso alto
|19



Hombres
Familias de 1 persona
Residentes en ciudades grandes
Características de compradores que no toma en cuenta el tipo de cepa
 16-24 años
 clase media
 Mujeres
El 32% de los compradores de vino toma en cuenta ‘a menudo’ o ‘siempre’ el tipo
de cepa a la hora de comprar un vino.
Características que influyen el consumidor la adquisición del vino.
Precio
15
18
20
10
10
10
Ocasión
5
4
6
Color
48
50
46
Sabor, Bouquet
8
8
8
Oferta
Combinación gastronomica
5
7
8
4
5
3
Consejo de personal vendedor
1
1
Organico
0
10
20
Todos
30
Hombre
40
50
60
Mujer
(Fuente: Trendbox, 2008)
Destacados 2008









Cada día mas el consumidor holandés se fija en la cepa a la hora de comprar el vino.
El consumidor holandés muestra preferencia por las cepas Cabernet Sauvignon, Merlot
y Chardonnay.
Del total de vinos no espumantes vendidos un 39% corresponde a vino francés, 18,9%
sudafricano, 9,9% español, 9,8 alemán y 7,8% italiano.
El consumo de vino sigue aumentando en familias formadas por dos personas (parejas
sin hijos, doble ingreso).
Merlot es favorito en la categoría ‘ingresos altos’.
Continúa la tradicional preferencia de los hombres por el vino tinto.
Las mujeres consumen vino blanco y rosado por igual.
El vino rosado esta ganando más popularidad con el consumidor masculino.
Veinte y treinta añeros consumen principalmente rosado.
|20


Sauvignon Blanc es favorito en la categoría ’25 hasta 34 años’.
Se están usando mucho presentaciones ‘llamativas’ (latas, botellas apilables, botellas
de color.
Formas de consumo del producto:
El vino al igual que en otros mercados es importado a granel, en botellas y también en
envases tetra pack, a su vez existe una gran variedad de tamaños y envases, estando
también presente el envase en botella individual.
Nuevas tecnologías aplicadas a la presentación/comercialización del producto
(ventas a través de Internet, etc.):
El vino presenta un sin número de formas comercialización, a través de tiendas gourmet,
en internet, las comunes cadenas del retail, con corchos tradicionales, con tapa rosca y en
los mas diversos tamaños y formas. Sin embargo, es muy importante la innovación en
cuanto a que los vinos chilenos utilicen nuevas líneas de productos, con un impacto visual
mayor y recurriendo a la diferenciación a través de la asociación de imágenes, es decir la
relación con algunos aspectos característicos de Chile y que además sean conocidos a
nivel mundial.
Temporadas de mayor demanda/consumo del producto:
Consumo constante.
Principales zonas o centros de consumo del producto:
A través de todo el país.
PRECIOS DE REFERENCIA RETAIL (US$) Y MAYORISTA
Precio de vinos en convencionales supermercado Albert Heijn en Holanda, (Octubre 2009)
Norton Barrel Selcect Malbec 2006, Argentina. € 6,99
Casillero del Diablo Cabernet Sauvignon 2008 Chile € 5,99
Casillero del Diablo Merlot 2008, Chile, € 4,99
Casillero del Diablo, Chardonnay 2008, Chile, € 5,99
Chateau La Nielle, Blend 2008, Francia, € 4,99
Chateau Ventenac Le Carla Rosé Blend, Francia, € 4,99
Domaine De Saint-Ser Presitge rosé, Francia € 9,99
Montana Pinot Noir 2007, Nueva Zelanda, € 7,99
Penfolds Rawson's Retreat Cabernet Sauvignon 2007, Australia, € 6,99
Rosemount Sémillon Chardonnay 2008, Australia, € 4,99
Precio de vinos en supermercados Aldi (Discounter)
Vino Alameda, Carméneré, 3 ltrs. Caja, Chile €7,99
El Árbol, Cabernet Sauvignon, Chile € 2,99
Kaapse Pracht, Cinsaut Pinotage, Sudáfrica € 2,19
Charette, Merlot 2008, Francia € 2,19
Charette, Merlot-Rosé 2008 € 2,19
Southern Creek, Shiraz 2008, Australia € 2,89
|21
Southern Creek, Chardonnay 2008, Australia € 2,39
Alameda, merlot 2006, Chile € 2,79
Alameda, Sauvignon Blanc 2006, Chile € 2,79
Bourgogne, Bourgogne – Chardonnay 2008, Francia € 4,49
Vyf Skepe, Chradonnay – Colombard, Sudáfrica, €2,89
Valdepeñas, Gran Reserva, España € 3,00
Precio de vinos en supermercados Hoogvliet
Chateau de Lisse St.,Emillion Grand Cru 2007, Francia € 7,99
Vega Libre, Tinto o Rosado, España € 1,75
Vega Libre, Tempranillo, España € 2,39
Indomita, Cabernet Sauvignon o Sauvignon Blanc, Chile € 2,39
Wildlife, Tinto o Blanco 2008, Sudáfrica € 2,79
Indomita, Cabernet Sauvignon Reserva 2008 € 3,99
Indomita, Sauvignon Blanc Reserva 2008, Chile € 3,99
Precios de vinos en distintas tiendas online de Holanda
Hereford Red, 2008, Argentina € 5,95
Las Moras Malbec, 2008, Argentina € 6,95
Las Moras Cabernet Sauvignon, 2008 Argentina € 6,95
Las Moras Malbec Reserva, 2007, Argentina € 8,95
Picadora Cabernet Sauvignon – Merlot, 2008, Chile €5,90
Indómita Galope Cabernet Sauvignon – Merlot, 2008, € 3,95
Castillo Santa Paulina Cabernet Sauvignon 2008, € 6,50
Indomita Quintus Cabernet Sauvignon Gran Reserva, 2007, Chile € 9,95
Redforth Chardonnay, 2008, Australia, €4,95
Queensland Cellars – Chardonnay, 2008, 6,95€
Fernleaf Sauvignon Blanc East Coast, 2006, Nueva Zelanda €8,95
Bodegas Coviñas Requevin - Utiel Requeña, 2008, España € 2,95
Castillo de Chiva Valencia, 2008, España € 5,90
Precios de Vinos Orgánicos en Tiendas en Internet
Domaine de Bannieres, Vin de Pays d`Oc Rosé, 2008, Francia € 5,25
Jans de Esclans, Cotes de Provence Blanc, Francia € 7,50
Loggia Musicanti, Merlot, Italia € 4,95
Jasci Donatello, rosé, Italia € 6,50
Loacker Tenute, Ballando IGT toscana, Italia € 6,25
Carta Vieja, Chardonnay, Pinot Noir, Chile € 10, 95
Bocopa, Castillo d’ Alicante, España € 4,95
|22
ESTRATEGIAS Y CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN UTILIZADAS POR LA COMPETENCIA
Los siguientes países tienen una oficina de promoción (P) en Holanda, de ellos algunos
dentro de sus respectivas embajadas (E) otros trabajan con agencias de relaciones
públicas (PR).
- Australia (E)/ Australian Wine Bureau
- Sudáfrica (E y PR)
- EE.UU. (PR)
- Francia (P, E, PR)
- Argentina (E)
- Bulgaria (E)
- Grecia (E)
- Hungría (E)
- Luxemburgo (E)
- Austria (E)
- Portugal (E)
- Rumania (E)
- Alemania (P)
- Italia (E)
- España (P, E).
Los siguientes países tienen material de promoción en holandés: Australia, Sudáfrica,
EE.UU., Francia, España y Alemania. La cual esta a disposición del consumidor. También
publican sus banners en websites holandeses relacionados con vino. Chile no tiene
ninguna de las opciones mencionadas.
Países con página Web sobre sus vinos:
Australia
General:
www.wineaustralia.com
Europa:
www.wineaustralia.com/Europe/Default.aspx?p=1
Sudáfrica
General:
www.wosa.co.za en diferentes idiomas (holandés)
EE.UU.
General:
www.wineinstitute.org
Holandés:
www.california-wine.org
Francia
General:
www.vins-du-roussillon.com
www.vins-rhone.com,
www.vinsalsace.com
www.champagne.fr
Holandés:
www.sopexa.nl
www.civc.nl
http://www.fransewijn.com
|23
Argentina
General:
www.vinosdeargentina.com
http://www.winesofargentina.org
Bulgaria
Austria
Portugal
Italia
General:
General:
General:
Holandés:
General:
Holandés:
Holandés:
España
Chile
Holandés:
General:
Holandés:
www.winebg.com
www.winesfromaustria.com
www.ivp.pt/uk
www.wijnenuitportugal.nl
www.deutscheweine.de
www.duitsewijn.nl
www.vinitalia.nl
www.italiaansewijnwijzer.nl
www.vinos-de-espana.nl
www.winesofchile.org
www.vinasdechile.cl
www.chilevid.cl
http://www.echile.nl/nl_wijnint.htm
General:
http://www.inavi.com.uy/data/home.asp
Alemania
Uruguay
Ferias
La feria Wine Professionals se realiza una vez al año en la primera semana de enero.
Holanda no tiene ferias de renombre ni de magnitud como Alemania, Francia e Inglaterra.
Pero esta es la única que se esta desarrollando como tal para el segmento de vino
holandés. Aun es pequeña, pero es el evento que resalta en cuanto a profesionalismo y
objetivos.
Se pueden diferenciar dos niveles de actividades; al nivel de país y de viña.
En general son los países tradicionales quienes invierten mayormente en promoción
genérica. Países de nuevo mundo los hacen más al nivel de viña y con su importador.
En general en Holanda hay muchas actividades, cada vez más dirigidas al consumidor
final.
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Viña / Productor / Exportador
Importador / Mayorista
Retail / Horeca
Consumidor
|24
El 2005 un 76% (contra 73% en el 2004) de vinos se vendió en los supermercados. Un
17% fue vendido en tiendas especializadas (Gall & Gall, Mitra) y el 7% restante en clubes
de vino, grandes almacenes (Hema, De Bijenkorf), mayoristas (Makro, Sligro, Ven) y a
través de Internet.
CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO RETAIL Y MAYORISTA
Estos corresponden a los estilos mas tradicionales en la presentación de vinos en el
mercado holandés y si bien es cierto son los que predominan en las góndolas de
supermercados, existen también una variedad etiquetas mas vistosas y coloridas, todo
ello enfocado a la imagen que se quiere proyectar. Algunas viñas por ejemplo en España,
intentan asociar con sus etiquetas con el sol, las playas, otras como algunas francesas, la
tradición y elegancia.
|25
Digestivo hecho a base de vino con sabor y aroma a café.
El caso de los vinos QOOL con menores cantidades de alcohol
|26
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DEL DIRECTOR COMERCIAL SOBRE LA
ESTRATEGIA A SEGUIR PARA LA PENETRACIÓN O COLOCACIÓN, MANTENCIÓN
Y/O CONSOLIDACIÓN DEL PRODUCTO CHILENO
Participar en degustaciones organizadas por ProChile (muestra y cata anual), misiones
comerciales no alcanzan el objetivo deseado. Hay dificultad con conseguir reuniones para
misiones. Importadores nos han hecho saber que no tienen interés en hablar sin no han
recibido previamente muestras, indicación de precio y cantidad. Puntos que no
necesariamente requieren de una reunión. Esta se puede realizar al futuro.
Envío de muestras, siempre se solicitan. Comentario muy oído: “que el vino hable por si”.
Calidad que justifique el precio, Holanda piensa mucho en la relación precio/calidad
Ser claros y directos. El holandés es directo y espera lo mismo de su contraparte, decir las
cosas por su nombre.
Hablar inglés.
Participación activa en eventos holandeses.
|27
Presentarse a nivel de país productor de vinos y de empresa, una campaña publicitaria.
Facilitar material de promoción en preferentemente en holandés, de lo contrario en ingles,
a importadores, supermercados, consumidores y para cursos.
Establecer una relación comercial duradera.
Trabajar en conjunto con importadores para promover el vino chileno (E & J Gallo
invierten mucho en promocionar sus vinos a través de supermercados facilitando material
de promoción y con precios de promoción).
Otra manera muy efectiva para hacer contactos es participar en ferias. Por falta de una
buena feria internacional en el propio país los importadores holandeses visitan Vinexpo,
London Wine Fair y Prowein.
Ofrecer una línea variada de vinos tintos, blancos, rosados y espumosos. Aprovechar el
buen nombre que tiene Chile como país productor de vinos de alta calidad.
Remarcar novedades o productos únicos como el vino Carmenère.
A diferencia del mercado estadounidense, el holandés no valora demasiados toques de
madera. Vinos muy ‘hechos’ (forzados).
Tendencias importantes:
Vino Rosado: Al 2007 sigue aumentando el consumo de vino rosado, mientras que
el tinto y el blanco entrega cuota de mercado. Francia realizó una gran campaña de
Promoción para el Rose D’Anjou este verano. El precio promedio del rosado esta por
encima del vino tinto y blanco. Este vino al igual que en otros lugares de Europa a
cobrado fuerza debido a su bajo contenido de alcohol y a que es asociado a frescura y
ligereza.
Vinos del Nuevo Mundo: la tendencia continua, baja la cuota de mercado de los
vinos tradicionales, Aunque Francia volvió a recuperar cuota y crece la de los vinos del
Nuevo mundo. Sigue liderando Sudáfrica (relación sentimental e histórica que existe entre
Holanda y Sudáfrica), sin embargo creció notablemente Australia. Y. Los vinos argentinos
están ganando terreno, en especial con el Malbec. Es un competidor serio para Chile en
Holanda.
Vinos espumosos: Este verano se vio mucha promoción de los Prossecos también
los supermercados realizaban actividades de promoción con este vino.
Tapa Rosca y plástica: ya no es un tabú. Si bien es cierto aun hay una mayor
inclinación por corcho (especialmente en los profesionales), hay más y más vinos con
tapas roscas o tapones plásticos. No solo en supermercados también en tiendas
especializadas.
Envases de Cartón y Bag in Box se notó en el 2007 un claro aumento del consumo
de vino en este tipo de envase. Sobre todo cuando el consumo se realizaba al aire libre, es
decir en bosques, playas o en el jardín.
Presentación: la presentación tradicional ya no marca la pauta. Sobre todo en la
captación de consumidores en el segmento de 16 a 35 años se emplean presentaciones
|28
más audaces.
FERIAS Y EVENTOS LOCALES A REALIZARSE EN EL MERCADO EN RELACIÓN A LOS
PRODUCTOS.
Wine Professional enero 2010
(www.proefschrift.nl)
Dranken / Pakket Expo
Nationale Wijnweek
(www.wijninfo.nl)
Existen muchos y variadas actividades, en su mayoría dirigidas al consumidor final:
- Overheerlijk, Utrecht - combinación de gastronomía y vino.
- Ontdek de nieuwe wereld, Ámsterdam - degustación de vinos del nuevo mundo
- Rose aan Zee, Scheveningen, -f estival culinario en el marco del vino rosado
- Proeven in de Beurs van Berlage, Ámsterdam, degustación
- Sprankelend, Scheveningen, - degustación de vinos espumosos
OTRA INFORMACION RELEVANTE
Asociación de vino
www.wijninfo.nl
Portales de vino
www.wijnplein.nl
www.lekkerwijntje.nl
www.dewijnhoek.nl
www.wijnhandelpagina.nl
Prensa especializada
www.wijnpers.nl
www.wijnkrant.nl
www.proefschrift.nl
Asociación de profesores de vino
http://www.dewijnhoek.nl/associatie/
Estadísticas
www.cbs.nl
Organización de apoyo al exportador
www.cbi.nl
Gremio de sommeliers holandeses
http://www.sommeliers.nl
|29

Documentos relacionados