. CONTENIDOS MÍNIMOS: A MÍNIMOS DE 1 º DE E.S.O. 1 Valorar la

Transcripción

. CONTENIDOS MÍNIMOS: A MÍNIMOS DE 1 º DE E.S.O. 1 Valorar la
. CONTENIDOS MÍNIMOS:
A MÍNIMOS DE 1 º DE E.S.O.
1 Valorar la importancia del lenguaje visual y plástico como medio de
expresión.
2. Reconocer las formas geométricas básicas en la naturaleza y en las artes
visuales.
3. Reconocer en la naturaleza y en las artes los colores primarios y
secundarios.
4. Reconocer en el entorno que les rodea y en el arte, las diferentes texturas,
tanto visuales como táctiles.
5. Analizar los elementos gráficos del dibujo del natural y su sintaxis.
6. Conocer los trazados geométricos básicos: triángulo, cuadriláteros.
7. Iniciarse en el conocimiento de las técnicas de representación bidimensional
del volumen: dibujo del natural, claroscuro y sistemas de representación.
8. Conocer las principales manifestaciones artísticas de la comunidad ( Aragón
) y del estado.
9. Valorar positivamente la precisión, la limpieza y la exactitud en la elaboración
de trabajos realizados tanto individualmente como en grupo.
10. Valorar, respetar y disfrutar del patrimonio cultural y artístico de Aragón y el
resto del estado español.
11. Elaborar composiciones volumétricas.
B. MÍNIMOS DE 2º DE E.S.O.
1. Valorar la importancia del lenguaje visual y plástico como medio de
expresión.
2. Analizar los elementos gráficos del dibujo del natural y su sintaxis.
3. Reconocer las formas geométricas básicas en la naturaleza y en las artes
visuales.
4. Conocer los trazados fundamentales, básicos.
5. Valorar y respetar, disfrutar el patrimonio cultural y artístico de la propia
comunidad ( Aragón) y del estado.
6. Reconocer en la naturaleza y en el arte los colores primarios y secundarios.
7. Saber elaborar una armonía cromática básica.
8. Conocer los materiales e instrumentos necesarios para la realización de un
dibujo de precisión.
9. Analizar las distintas técnicas pictóricas y estilos básicos.
10. Valorar y apreciar positivamente la precisión, la exactitud y la limpieza en la
elaboración de trabajos.
11. Valorar, respetar el trabajo de otros y ser capaz de trabajar en grupo.
12. Ser capaz de superar prejuicios y rechazar cualquier tipo de discriminación
.
13. Inicio en el conocimiento de las técnicas de representación bidimensional
del volumen.
14. Realización de un cartel.
C. MÍNIMOS DE 4º DE E.S.O.
1. Conocimiento básico de los sistemas de representación.
2. Aplicar los sistemas de representación a la creación de un objeto.
3. Representación y creación de volúmenes con diferentes técnicas.
4. Valorar las fases del proceso de creación de un diseño.
5. Analizar los elementos más complejos de la sintaxis de la imagen.
6. Comprender las relaciones del lenguaje visual y plástico con otros lenguajes,
eligiendo la fórmula expresiva más adecuada en función de sus necesidades
de comunicación.
7. Respetar y apreciar otros modos de expresión visual y plástica distintos del
propio y de los dominantes en el entorno cultural.
8. Planificar individualmente o conjuntamente, las fases del proceso de
realización de un proyecto, analizar sus componentes para adecuarlos a los
objetivos que se pretenden.
9. Gusto por la limpieza y exactitud.
10. Expresarse con actitud creativa utilizando la sintaxis plástica.
11. Elegir la técnica adecuada a los objetivos expresivos
D MÍNIMOS DE DIBUJO TÉCNICO DE 1º DE BACHILLERATO.
1. Trazados fundamentales en el plano:
Paralelas. Perpendiculares. Mediatrices. Ángulos. Bisectrices.
Operaciones con ángulos y segmentos. Ángulos en la circunferencia.
2. Proporcionalidad y semejanza, escalas:
Proporcionalidad directa. Proporcionalidad inversa.
3. Polígonos: Triángulos. Cuadriláteros. Métodos generales de construcción de
polígonos.
4. Transformaciones geométricas: Traslación. Giro. Simetría.
5. Tangencias: Tangencias entre rectas y circunferencias. Enlaces.
6. Curvas técnicas. Definiciones y trazado, como aplicación de tangencias:
Óvalo. Ovoide. Espiral. Voluta.
7. Curvas cónicas. Definición y trazado: Elipse. Hipérbola. Parábola.
8.
Sistemas
de
representación:
Fundamentos
de
los
sistemas
de
representación.
Características fundamentales. Utilización óptima de cada uno de ellos.
Sistema diédrico. Representación del punto, recta y plano; sus relaciones y
transformaciones más usuales. Paralelismo, perpendicularidad, ángulos y
verdaderas magnitudes. Sistemas axonométricos: Isometría y perspectiva
caballera. Representación de punto, recta y plano. Representación de sólidos.
Trazado de perspectivas isométricas partiendo de vistas y viceversa.
9. Normalización y croquización:
Normas fundamentales UNE, ISO. Formatos. Líneas. Rotulación. Escalas
normalizadas. La croquización. El boceto y su gestación creativa. Acotación.
Sistemas de distribución de cotas.
E. MÍNIMOS DE DIBUJO TÉCNICO DE 2º DE BACHILLERATO.
1. Trazados en el plano: Arco capaz. Cuadrilátero inscribible.
2. Proporcionalidad y semejanza: Teoremas del cateto y de la altura. Figuras
semejantes. Figuras planas equivalentes.
3. Potencia: Eje y centro radical. Sección áurea. Rectificación de la
circunferencia.
4. Polígonos: Rectas y puntos notables en el triángulo. Análisis y construcción
de polígonos regulares. Construcción de polígonos regulares de n lados
conociendo el lado. Conociendo el radio de la circunferencia circunscrita.
5. Transformaciones geométricas: Proyectividad y homografía. Homología y
afinidad. Inversión.
Teorema de las tres homologías. Rectas límite de una homología.
6. Tangencias: Tangencias, como aplicación de los conceptos de
potencia e inversión. Problemas de Apolonio.
7. Curvas técnicas: Curvas cíclicas. Cicloide. Epicicloide. Hipocicloide.
Envolvente de la circunferencia. Curvas de transición.
8. Curvas cónicas. Tangencias e intersecciones con una recta:
Elipse. Hipérbola. Parábola. Tangencias e intersecciones con una recta.
9. Sistemas de representación: Fundamentos de proyección. Distintos sistemas
de
representación.
10. Vistas: Vistas, según la norma UNE 1032.
11. Sistema diédrico: Métodos: Abatimiento, giro y cambio de plano.
Paralelismo
y perpendicularidad. Intersecciones y distancias. Verdaderas magnitudes de
distancias, ángulos y superficies. Representación de superficies poliédricas y
de revolución. Representación de los poliedros regulares. Intersección con
rectas y planos. Secciones y desarrollos.
12. Sistema axonométrico ortogonal: Escalas axonométricas. Verdaderas
magnitudes de segmentos y ángulos. Representación de figuras poliédricas y
de revolución. Intersección con rectas y planos. Secciones. Relación del
sistema axonométrico con el diédrico. Trazado de perspectivas partiendo de las
vistas
fundamentales y viceversa.
13. Sistema axonométrico oblicuo: Fundamentos del sistema. Coeficiente de
reducción. Verdaderas magnitudes de segmentos y ángulos. Representación
de figuras poliédricas y de revolución. Intersección con rectas y planos.
Secciones.
Trazado de perspectiva caballera partiendo de las vistas fundamentales y
viceversa.
14. Sistema cónico de perspectiva lineal: Fundamento y elementos del sistema.
Perspectiva central y oblicua. Métodos de representación: a) Trazas y puntos
de fuga; b) Puntos métricos y de fuga. Representación de superficies
poliédricas y de revolución. Intersección con recta y plano. Trazado de
perspectivas de exteriores.
15. Normalización: Dibujo industrial. Acotación, aplicaciones. Dibujo de
arquitectura y construcción. Acotación, aplicaciones.

Documentos relacionados