Pág.512

Transcripción

Pág.512
sumario
ORIGINAL
Consumo de tabaco en
adolescentes
escolarizados de Almería
F. LLAVE GAMERO*, E. IGLESIAS ASENJO**, G. ODRIOZOLA
ARANZABAL***, J.J. RASCÓN POZA,* J.A. GIL CAMPOY **,
P. ÁLVAREZ MARTÍNEZ****
*Centro de Salud Ciudad Jardín. Almería.
**Centro de Salud Virgen del Mar. Almería.
***Unidad Docente de MFyC. Almería.
****Centro de Salud Plaza de Toros. Almería.
Introducción
El consumo de tabaco constituye la primera causa prevenible de morbimortalidad en países desarrollados (1).
En España fallecen anualmente más de 40.000 personas a consecuencia del tabaco, centrándose la mayor parte de esta mortalidad en 4 procesos concretos: cáncer de
pulmón, enfermedad obstructiva crónica, cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular (3). Paralelamente, el
tabaquismo se traduce en una mayor morbilidad para dichas enfermedades sin mencionar otras diversas patologías relacionadas directa o indirectamente con el tabaco
(3) acortando la esperanza de vida e incrementando los
costes sanitarios (4), convirtiéndose así en un verdadero
problema social.
La adolescencia es una etapa clave en cuanto a la experimentación y adopción de diversas conductas, entre las
que se encuentra el consumo de sustancias aditivas como
el tabaco. La mayor parte de los fumadores se inician a
edades tempranas, invocándose en la adquisición de este
hábito diversos factores de carácter social (5); sin embargo, aquellos adolescentes que saben evitar el tabaco es
poco probable que sean fumadores de adultos (6), por lo
tanto las actuaciones de prevención primaria deben dirigirse especialmente hacia este grupo de población, siendo la
escuela el marco apropiado para su aplicación (7).
El presente estudio tiene como objetivos:
En primer lugar, conocer la prevalencia de fumadores en-
512 OCTUBRE 2001
RESUMEN
Objetivos: Conocer el porcentaje de fumadores en población adolescente de la provincia de Almería. Relacionar hábito tabáquico con género, resultados académicos y consumo familiar. Grado de dependencia,
conocimiento del perjuicio para la salud y de técnicas
de deshabituación. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Ámbito: Escolares adolescentes de Almería capital. Sujetos: 455 escolares entre 13 y 18 años. Mediciones e intervenciones: Encuesta epidemiológica sobre
consumo de tabaco en adolescentes basada en las de
Pérez Ollé et al y Gascón Jiménez et al y escala de dependencia de Fagerstrom modificada. Resultados: El
54% de los encuestados era de sexo femenino. Resultaron ser fumadores el 22,3% del total; es leve la dependencia en el 69,2%. El 82,7% fumaban menos de 10 cigarrillos/día durante la semana, mientras que en el fin
de semana son un 20% los que sobrepasan dicha cifra.
La edad de inicio es menor de 14 años en el 75%. El
70% de fumadores y el 45% de los no fumadores conocen técnicas de deshabituación. El 57,9% de fumadores
desean abandonarlo, el 72% por motivos de salud y el
12% por motivos económicos. Encontramos significación estadística entre fumar y ser mujer (P=0,0001); a
mayor edad fuman más (P=0,0001); fumar en su familia
y ser fumador (P=0,0001); ser fumador y peor rendimiento escolar (P=0,0001); y fumar y conocer técnicas
de deshabituación (P=0,002). Conclusiones: El 22,3% de
los adolescentes encuestados son fumadores. Se asocia
el hábito tabáquico con el sexo femenino, con hábito
tabáquico familiar y con el conocimiento de técnicas de
deshabituación. La mayor parte de los adolescentes tienen una dependencia leve y un correcto conocimiento
del perjuicio que para la salud ocasiona el tabaco.
Palabras clave: Tabaquismo. Adolescentes. Dependencia. Riesgo para la salud.
ABSTRACT
Aims: To assess the percentage fraction of smokers
among the teen-age population in the province of Almería (Andalusia, Spain). To correlate the smoking habit
with the gender, the academic results and the family
smoking habit. To assess the degree of dependence, of
awareness of the health hazard and of quitting techni-
ORIGINAL
ques. Design: Cross-sectional descriptive study. Siting
and study population: Teen-age high school population
(455 school students aged between 13 and 18 years) in
the city of Almería. Assessments and interventions: Epidemiological survey on tobacco use among teen-agers
based on those designed by Pérez Ollé et al. and by
Gascón Jiménez et al. Modified Fagerström dependence
scale. Results: 54% of the population surveyed were females. 22.3% of the total population were smokers, with
mild dependence in 69.2% of the cases. 82.7% smoked
less than ten cigarettes/day over the week, while 20%
exceeded this level during the weekends. 70% of the
smokers and 45% of the non-smokers were aware of
quitting techniques. 57.9% of the smokers expressed a
wish to quit smoking, 72% of them because of health
considerations and 12% for economic reasons. Statistically significant correlations were observed between
smoking and the female gender, between increasing age
and increased smoking, between smoking and worse
academic achievement (p=0.0001 in all four associations)
and between smoking and being aware of quitting techniques (p=0.002). Conclusions: 22.3% of all surveyed teeagers were smokers. The smoking habit correlates with
the female gender, with smoking habit in the family and
with awareness of quitting techniques. Most of these teen-age smokers evidence a low level of dependence and
correct awareness of the harmful effects of tobacco
smoking on health.
Key words: Smoking. Teen-agers. Dependence. Health
hazard.
tre la población escolarizada de Almería capital, así como el
grado de dependencia adquirido en los individuos fumadores.
Establecer las relaciones existentes entre el hábito de
consumo tabáquico de estos adolescentes con otras variables recogidas en el estudio, como la edad, él genero, hábito tabáquico familiar, resultados académicos, nivel socioeconómico, deseo de abandono del consumo por parte de
los fumadores, sus motivaciones para hacerlo y su conocimiento de técnicas de deshabituación.
Material y métodos
El Diseño del Estudio es el Descriptivo Transversal o
de Prevalencia.
El ámbito del estudio lo constituyeron los adolescentes escolarizados de la capital de Almería, comprendidos
entre los grupos de edad de 13 a 18 años.
El total de niños escolarizados comprendidos en esas
edades era de 9.234 correspondiendo una muestra de
369 niños para un nivel de confianza del 95% error alfa
5% y p.q=0,25, eligiendo para el estudio 455 para asegurarnos un tamaño de muestra suficiente, teniendo en
cuenta las posibles perdidas.
Las mediciones e intervenciones para la obtención de
datos fueron la realización de una encuesta epidemiológica
sobre consumo y dependencia del tabaco en adolescentes,
de carácter estructurado, anónima, autocumplimentada por
el alumno con el fin de preservar la total confidencialidad
de las respuestas, y pasadas por personal entrenado, entre
los meses de noviembre de 1999 y marzo de 2000.
El diseño de la encuesta se elaboró basándose en todos los ítems destacados de interés informativo de fiabilidad probada, basados en las encuestas de Pérez Ollé et al
y Gascón Jiménez et al, añadiendo la escala de dependencia tabáquica de Fagestrom modificada.
El análisis de los datos se realizó mediante estadística
descriptiva para cada variable, análisis univariante y análisis multivariante mediante Regresión Logística Múltiple.
Resultados
El 54% de los alumnos entrevistados era de sexo femenino. El 75,3% de la población encuestada era menor
de 16 años. Resultaron ser fumadores el 22,3% de los entrevistados, con dependencias tabáquica leve el 69,2% y
moderada el 27,9% según la escala de dependencia de
Fagerstrom.
El número de cigarrillos consumidos en un día laborable en el 43,9% no alcanzaba los 5 cigarrillos y solo un
5% fumaba más de 20 cigarrillos/día. Cuando analizamos
el número de cigarrillos consumidos durante el fin de semana el 20% fumaban más de 20 cigarrillos/día y el 45%
fumaba más de 5 cigarrillos/día.
La edad de inicio en el consumo era menor de 14 años
en el 75% de los alumnos.
Los adolescentes refieren fumar mayoritariamente en
la calle aunque no tienen problemas para realizarlo en el
domicilio paterno. Fuman mayoritariamente con sus amigos y solo manifiestan fumar en soledad el 3,5% de los
encuestados.
El 57,9% de los fumadores desea abandonar el tabaco
en un 76% por considerarlo malo para la salud y el resto
por motivos económicos.
El 50% de los adolescentes no contestan a la pregunta
de si han sido informados de cómo conseguir abandonar
el hábito tabáquico, el 32% contesta que ha recibido información al respecto.
El screening del conocimiento de las técnicas de apoyo para la superación del consumo de cigarrillos resultó de
la siguiente manera.
El 54,1% contestaron no conocer ninguna forma de
abandono.
Analizando exclusivamente el grupo de fumadores, el
tanto por ciento de desconocimiento de técnicas de deshabituación tabáquica descendía al 32,6%.
OCTUBRE 2001 513
CENTRO DE SALUD
Sobre el conocimiento de las técnicas más utilizadas
fundamentalmente conocían los chicles y parches de nicotina.
Interrogados los adolescentes por sus conocimientos
sobre los problemas de salud motivados por el consumo
de tabaco, el 18% no contestaban, siendo en su inmensa
mayoría los no contestadores los no fumadores.
De los adolescentes que contestaron a la pregunta el
63% de los encuestados describen distintas formas de
afectación pulmonar, el 28% refiere una afectación general
del organismo, el 14% conoce el efecto cancerígeno del
tabaco, el 10,9% describe diversas formas de afectación
cardiovascular, el 3,9% refiere afectación del sistema nervioso central y ya con porcentajes insignificantes señalan
enfermedades bucales, mal aliento, etc.
Respecto a la información que poseen los encuestados
referente a las restricciones impuestas a los fumadores en
los lugares cerrados, afirman conocer tales normas el
76%, desconociendo las normas los que no eran fumadores. Aunque el 92% de los encuestados consideraban
convenientes dichas normas.
Interrogados sobre sus calificaciones: hasta un 63%
reconoce algún suspenso, aprueban todo el 22,3% y son
estudiantes sobresalientes el 14,4%.
Respecto al nivel económico, los alumnos mayoritariamente se consideraban de clase media.
Existe relación estadística entre ser fumador y pertenecer al sexo femenino con P=0,0001.
Respecto a si existe relación entre el sexo y el número
de cigarrillos consumidos al día, no encontramos significación
estadística para tal asociación, es decir, los chicos y las chicas
fuman aproximadamente la misma cantidad de cigarrillos tanto en un día de diario como durante el fin de semana. Tampoco existen diferencias en cuanto a la edad de inicio por sexo
ni en cuanto a la dependencia de hábito tabáquico.
Con respecto a la influencia del hábito de fumar
existente entre algunos o varios miembros de la familia
del adolescente encuestado, encontramos relación
(P=0,0001) entre ser fumador y que existan fumadores en
la familia independientemente de que el fumador sea el
padre, la madre, hermanos o varios de ellos a la vez.
Existe significación estadística entre ser fumador con una
P=0,002 y conocer técnicas de deshabituación tabáquica.
Los chicos que no fuman o no responden a la pregunta por falta de interés o explicitan que no les importa conocerlas porque no fuman.
También encontramos asociación entre tener bajas calificaciones y ser fumador P=0,0001.
No pudimos relacionar el nivel socioeconómico por manifestarse mayoritariamente de nivel socioeconómico medio.
Discusión
La Prevalencia obtenida en este estudio es absolutamente superponible a las encontradas en todos los estu-
514 OCTUBRE 2001
dios en las provincias de nuestra geografía de características sociodemográficas compatibles.
Así, el 22% del estudio de la provincia de Córdoba (8),
el 22,7% de la provincia de Tarragona (9), se corresponde
con el 22,3% de fumadores de nuestro estudio.
El 25% del estudio de Cádiz (10) y el 32,3% del estudio de Barcelona (11) se disparan por el siguiente motivo,
sus medias de edad son muy superiores a las de los adolescentes de nuestro estudio y lo que sí queda claro en
todos los estudios analizados incluido éste es que a mayor
edad más consumo se detecta.
La cantidad de cigarrillos fumados al día por nuestros
jóvenes en líneas generales es bastante bajo, el 82% de
los adolescentes consume menos de 10 cigarrillos al día
en un día de diario, cifra que disminuye al 45% si tal día
es el fin de semana.
Los jóvenes que superan el consumo de 20 cigarrillos
se reducen a un 5% en un día de semana y asciende al
20% durante el fin de semana.
Pero a pesar de las oscilaciones tan espectaculares y
reveladoras del importante factor social del consumo de
tabaco en nuestros jóvenes, aún no alcanzan las cifras obtenidas por sus compañeros más mayores del estudio de
Barcelona.
La edad de inicio en el hábito tabáquico para nuestro
estudio es de 13,5 años, resultando más bajo que en el
estudio de Barcelona y más alta que en el estudio realizado en Córdoba.
A nuestros jóvenes no parece suponerles ningún problema el que se fume o no en casa para hacerlo ellos en
el domicilio paterno; parecería tener sentido que se fuese
más permisivo en los hogares en los que fuman los progenitores, pero a pesar de no existir antecedentes de tabaquismo en su domicilio, los adolescentes no parecen tener muchos problemas de oposición por parte de sus
padres.
Refiriéndonos ahora a la influencia del entorno en el
consumo de tabaco de los jóvenes, abordaremos la proporción de convivientes cercanos fumadores en el hogar
de nuestros adolescentes.
El 31,6% de los adolescentes del estudio no tiene ningún fumador en el hogar, en el resto de los hogares existe
algún fumador sea éste el padre, la madre o algún hermano.
Tanto en los estudios de los adolescentes Bercianos
(12) como en el de los Gaditanos y Cordobeses, dejan claro que el consumo de tabaco paterno no influye en la adquisición del hábito por parte de los adolescentes, sí, sin
embargo, el consumo por parte de los hermanos y de los
amigos. A diferencia de estos resultados, nuestros jóvenes demuestran con clara significación estadística verse
influenciados por el consumo de tabaco de cualquier
miembro de la familia, sea el padre, la madre o los hermanos.
Pese a su juventud, muchos afirman el querer dejar de
fumar fundamentalmente por motivos de salud y un pequeño porcentaje por motivos económicos.
sumario
ORIGINAL
Llegados al punto de cuestionarles a los jóvenes si se
sienten informados por sus mayores, nuestro fracaso es
estrepitoso en cuanto a lo que se refiere a técnicas de
deshabituación.
Aunque bien es cierto que los individuos no fumadores
presentan un índice de respuesta tan bajo que solo puede
ser fruto de desinterés por un tema que no les atañe;
también un 58% de los fumadores confiesan no haber sido informados de forma necesaria.
Pero sorprendentemente cuando interrogamos sobre
su conocimiento de las técnicas de deshabituación, los índices y la calidad de las respuestas son más altos de lo
que correspondería con la realidad de no haber sido informados; así, sólo el 32% de los fumadores reconocen no
saber ninguna técnica.
Las técnicas más conocidas por los encuestados son
los chicles de nicotina y los parches.
Nuestros adolescentes, sean fumadores o no, tienen
un alto grado de información referente al perjuicio que el
consumo de tabaco produce en la salud, pero aún es superior la información en los fumadores.
Su bajo-medio consumo de tabaco y su leve dependencia del mismo, también es un indicador de escaso
tiempo de contacto el mismo.
Al analizar los niveles académicos de los jóvenes de la
muestra, encontramos un elevado índice de escolares que
reconoce algún suspenso en el curso escolar hasta un
63,3%.
Como en la mayoría de los estudios analizados, el
nuestro revela también una asociación estadísticamente
significativa entre ser fumador y obtener bajas calificaciones.
Podemos concluir en nuestro estudio afirmando que la
prevalencia de fumadores adolescentes en la provincia de
Almería es parecida a la registrada en otros estudios, que
su edad de inicio es superior a la de otros trabajos, que
hay una gran diferencia entre el consumo diario de tabaco
y el consumo de fin de semana, existiendo relación entre
tener fumadores en el hogar y ser el adolescente fumador
y sacar bajas calificaciones y ser fumador. Así mismo,
existe mayor información en cuanto a técnicas de deshabituación tabáquica y perjuicio para la salud en los fumadores que en los no fumadores.
Bibliografía
1. Fletcher CM, Horn D. El hábito de fumar y la salud. Crónica de
la OMS 1970; 24:358-385.
2. González Enríquez J, Villar Álvarez F, Banegas Banegas JR, Rodríguez Artalejo F, Martín Moreno JM. Tendencia de la mortalidad
atribuible al tabaquismo en España, 1978-1992: 600.000 muertes
en 15 años. Med Clin (Bar) 1997;109:577-582.
3. Bartecchi C, Mckenzie T, Schrier R. The human cost of tobacco use(first of two parts). N Engl J Med 1994;330:907-912.
4. Rodríguez Tapioles R, Bueno Cavanillas A, Pueyos Sánchez A,
Espigares García M, Martínez González MA, Gálvez Vargas R.
Morbilidad, mortalidad y años potenciales de vida perdidos atribuibles al tabaco. Med Clin (Barc) 1997;108:121-127.
5. Villalbí JR, Comín E, Nebot M, Murillo C. Prevalence and determinants of alcohol consumption among schoolchildren en Barcelona, Spain. Journal of School Health 1991;61:123-126.
6. Marín D. Tabaco y adolescentes. Más vale prevenir. Med Clin
(Barc) 1993;100:497-500.
7. Aubá J, Villalbí JR. Prevención desde la escuela del uso del tabaco y otras sustancias aditivas. Gac Sanit 1990; 4:70-75.
8. Gascón FJ, Jurado A, Navarro B, Romanos A. Consumo de tabaco entre escolares y su relación con el entorno. An Esp Pediatr
1999; 51: 648-652
9. Pérez Ollé R, Pérez Ollé J. Prevalencia del consumo de tabaco
y alcohol, actitudes y creencias en estudiantes de bachillerato de
la provincia de Tarragona. An Esp Pediatr 1996; 45:583-590.
10. Almenara Barrios J, Ruiz Jiménez MA, Rodríguez Martín MA,
Abellán Hervas MJ, Martínez Nieto JM, Fernández García JR. El
hábito tabáquico en la población gaditana juvenil. An Esp Pediatr
1990;32:333-335.
11. Comin E, Nebot M, Villalbí JR.Estudi de Factors de risc lligats
a l’estil de vida en edad evolutiva. El proyecte FRISC de Barcelona. Barcelona Ajuntament de Barcelona: Area de Salut Pública
1988.Informe Tecnic nº14.
12. Fidalgo Álvarez I, López Pacios D, Piñeiro Fernández C, Fueyo Ollano E. El hábito de fumar entre adolescentes Bercianos.
An Esp Pediatr 1993;38 (3):237-240.
13. Fidalgo Álvarez I, López Pacios D, Piñeiro Fernández C, Fueyo Ollano E. El hábito de fumar entre adolescentes Bercianos.
An Esp Pediatr 1993;38: 237-240.
Correspondencia:
G. Odriozola Aranzabal
Unidad Docente de MFyC
Centro Periférico de Especialidades "Bola Azul"
Ctra. de Ronda 226
04008 Almería
OCTUBRE 2001 515

Documentos relacionados