lecturas de primera semana de junio de 2011

Transcripción

lecturas de primera semana de junio de 2011
LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE
JUNIO DE 2011
LECTURAS DE SEMANA UNO DE JUNIO DE 2011
COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR
Y MELISSA SALAZAR
El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos,
revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos
hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos
diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia.
Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina.
Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:
Correos: [email protected] y [email protected],
[email protected] y [email protected]
INDICE
SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,
REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA
La resistencia contra el golpe de Estado en Honduras creará un partido político………………………..16
Panamá. ‘No hemos pensado cambiar el modelo capitalista’, Genaro López
Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….16
Zelaya regresa a Honduras bajo la tutela de Porfirio Lobo, Santos y los gobiernos “progresistas”
latinoamericanos
Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….19
Ollanta Humala: Impecable talla de estadista
Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….33
Wikileaks en La Jornada
Estados Unidos no cree al PRI que busca reinventarse
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….34
Poderes fácticos mandan en el país: Ramírez Marín
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….38
Llega Cristina Fernández para una visita oficial a México
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….40
El factor Sicilia
Carlos Fazio
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….41
Estación México
Hermann Bellinghausen
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….42
Sacó casi 50 puntos más que el segundo
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………44
Batallas y hegemonías
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………45
Final incierto entre Humala y Fujimori
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………48
El gobierno de Calderón y las protestas de Sicilia
Contralinea…………………………………………………………………………………………………………………………………50
Narcotráfico e intervencionismo en Costa Rica
Contralinea…………………………………………………………………………………………………………………………………53
Estado de México: comicios y redes sociales
Contralinea…………………………………………………………………………………………………………………………………55
Zetas en Guatemala: expandiendo territorios
Milenio semanal…………………………………………………………………………………………………………………………56
Earl Anthony Tony Wayne: El guerrero ilustrado
Milenio semanal…………………………………………………………………………………………………………………………62
EL SALVADOR: DOS AÑOS DE GOBIERNO DE FUNES, REALIDAES Y PERSPECTIVAS DEL CAMBIO
Nelson de Jesús Quintanilla Gómez…………………………………………………………………………………………….65
La ONU, su Consejo de Seguridad y el “cuento” de la Paz y la Seguridad entre los pueblos.
Justo Cruz……………………………………………………………………………………………………………………………………68
Uruguay: gobierno preso entre la impunidad y la justicia
Ernesto Tamara………………………………………………………………………………………………………………………….70
¿Progresismo en Costa Rica?
Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….72
Guerra al narcotráfico
APAS…………………………………………………………………………………………………………………………………………..73
Y sí, otra vez ganó Cristina
APAS…………………………………………………………………………………………………………………………………………..76
Humala atacó a Keiko, pero no tanto
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………78
Los nuevos desafíos de la generación del Bicentenario
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………79
“Un ejemplo para Europa”
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………81
La antielitización latinoamericana
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………83
¿Allende asesinado? Aparece supuesto documento sobre sus últimas horas……………………………….84
Por parapolítica capturan a excongresista Robert Mendoza
Elespectador.com……………………………………………………………………………………………………………………….85
México y Argentina: caminos divergentes
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….86
La justicia española procesa a 20 militares de El Salvador por 8 asesinatos entre 1980 y 1992
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….86
Ejército atrapa a seis militares que robaban armamento
El Faro………………………………………………………………………………………………………………………………………..87
Corte Suprema destituye a dos de los 75 jueces investigados por corrupción
El Faro………………………………………………………………………………………………………………………………………..88
Desaparece Consejo Nacional de Seguridad Pública
El Faro………………………………………………………………………………………………………………………………………..89
Guatemala, entre el abandono ante el narco y los alquimistas en año electoral: Entrevista con Marco
Antonio Castillo
Marco Antonio Martínez García………………………………………………………………………………………………….90
El caso Genaro García Luna
Gerardo Peláez Ramos……………………………………………………………………………………………………………….92
América Latina: la necesidad de acentuar la consideración de la sustentabilidad en la política pública de
tecnología e industria.
Alexis Mercado…………………………………………………………………………………………………………………………..93
La defensa estratégica de UNASUR
Arturo M. Lozza………………………………………………………………………………………………………………………….95
Sudamérica ante la tormenta global
Raúl Zibechi
ALAI AMLATINA………………………………………………………………………………………………………………………….96
Chile: “Carlitos Marx, Rebelde”
Andrés Figueroa Cornejo……………………………………………………………………………………………………………97
México ya no es un país pobre: Ernesto Cordero………………………………………………………………………..99
Recibidas, 11 mil solicitudes para la Policía Acreditable
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….100
Empresario busca impulsar flujo de capital de exiliados cubanos a la isla
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….101
Chile y Bolivia se muestran los dientes
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………103
Declaración del MNOAL sobre la eliminación total de las armas nucleares…………………………………104
Evo Morales acusa a ONU de “legitimar guerras”……………………………………………………………………….105
¿Tensión fronteriza? Chile amenaza a Bolivia que tiene a un Ejército preparado para defender límites
fronterizos
Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….106
Mauricio Funes y sus dos años en la presidencia
La Página.sv………………………………………………………………………………………………………………………………..107
Perú: En una encrucijada
ALAI AMLATINA………………………………………………………………………………………………………………………….110
Fiscalía de Costa Rica indaga a hermano de expresidente Arias por caso BCIE……………………………110
Ministro dice que en Panamá se preparan sicarios del narco.Ciudad de Panamá……………………….111
EUA considerará los grandes ciberataques como actos de guerra………………………………………………112
La estrategia del poder
APIA…………………………………………………………………………………………………………………………………………..112
Estados “fallidos”: ¿verdad científica o manipulación politiquera?
Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….113
Funes anuncia servicio militar obligatorio para jóvenes en riesgo
La Página.sv………………………………………………………………………………………………………………………………..120
Divorcio y poder en Guatemala
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….121
Narcotráfico: cambio de enfoque
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….122
Fracasó la guerra global contra las drogas; urge modificar las estrategias
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….123
Ejército y Marina, más fuertes que todos los grupos criminales juntos: Calderón
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….125
Legalizar las drogas no terminará con la delincuencia, afirma Poiré
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….126
En criminalidad, estamos peor que en 2009, revela encuesta
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….127
Narcotráfico, primer desafío para aduanas, afirma la OMA
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….128
Últimos intentos de Humala y Fujimori por romper el empate técnico de cara a la elección
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….128
Brasil en la retaguardia de América Latina
Los movimientos sociales se mueven muy lentamente
Elaine Tavares
Pueblos………………………………………………………………………………………………………………………………………129
EE.UU. estimula represión en América Latina
Mundo Obrero……………………………………………………………………………………………………………………………133
Álvaro García Linera: `La puerta del Sol es la democratización del debate´
inSurGente.org……………………………………………………………………………………………………………………………135
Ecuador: Líder de movimiento indígena demanda a presidente Correa
LibreRed……………………………………………………………………………………………………………………………………..136
Cámara de Diputados de Brasil aprueba el tratado constitutivo de la Unasur
TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………137
“Observación de Evo Morales es penosamente verdadera”……………………………………………………….137
¿Quién hay tras la Comisión Mundial sobre Política de Drogas y qué pretenden?......................139
La Asamblea de la OEA en San Salvador y las luchas populares centroamericanas
Roberto Pineda…………………………………………………………………………………………………………………………..140
Insta Calderón a hacer del trabajo policiaco un "sacerdocio cívico"
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….142
Las revoluciones de la gente común
Raúl Zibechi
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….146
Lo que puede pasar en Perú este 5 de junio
Atilio Borón………………………………………………………………………………………………………………………………..147
Cierre de campaña sin un claro favorito en Perú
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………148
Rupturas y secuencias: La revolución como política de Estado
Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….149
Miedo a la libertad, pánico a la justicia social
Rebanadas de Realidad………………………………………………………………………………………………………………150
García Linera se define como conspirador del gobierno evista……………………………………………………151
EEUU presionó a Haití para no firmar un acuerdo con Venezuela, revela Wikileaks……………………153
El sacerdocio cívico, parte del proyecto calderonista de imponer un Estado policiaco
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….153
Incapacidad para atender demandas de los jóvenes
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….154
“Los que no quieren la verdad son los que dieron las órdenes”
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………155
Contra las Madres
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………158
Policías de América buscan fortalecimiento para enfrentar el crimen organizado transnacional
La Página…………………………………………………………………………………………………………………………………….160
Otro conflicto arrecia en el Tabasará
Marco A. Gandásegui, h……………………………………………………………………………………………………………..160
Elecciones en Perú……………………………………………………………………………………………………………………..162
El Salvador: la derecha partidaria y el presidente funes se unen para golpear a la corte suprema de justicia
y frenar el cambio verdadero.(choque de poderes del estado).
Nelson de Jesús Quintanilla Gómez…………………………………………………………………………………………….182
El Salvador: Presidente Funes y Derecha Legislativa le Asestan duro Golpe a la Incipiente Democracia
Salvadoreña
Rudis Yilmar Flores Hernández……………………………………………………………………………………………………184
Muere ex pantera negra que pasó 27 años en prisión por un crimen que no cometió……………….186
Detienen en Tijuana a Jorge Hank Rhon por posesión de 88 armas
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….187
Derecha salvadoreña con apoyo de presidente Funes realiza peligrosa maniobra………………………194
México, en el punto más crítico de lucha contra el crimen: ex jefe de la policía de Colombia
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….195
Más allá de Obama: ¿Alguien se preguntó porqué EEUU domina el mundo?
IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..196
Policías de América buscan apoyo por medio de OEA
La Página…………………………………………………………………………………………………………………………………….201
Nace grupo político de derecha "Los 300" en El Salvador
La Página…………………………………………………………………………………………………………………………………….201
SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO
BÉLICO
¿Emboscaron a Strauss-Kahn para salvar el dólar?
Thierry Meyssan…………………………………………………………………………………………………………………………203
Brasil y Uruguay discuten sobre obras y ferrocarriles………………………………………………………………….229
Para salvar el euro, es Alemania la que debe abandonar la eurozona
Sin Permiso…………………………………………………………………………………………………………………………………230
"Hay que ser críticos con las cifras". Rafael Poch entrevista al estadístico alemán Gerd Bosbach, autor de
'Mentir con las cifras, cómo nos manipulan con las estadísticas'
Sin Permiso…………………………………………………………………………………………………………………………………235
Cómo arruinamos la educación superior. A mediados del siglo XX, las universidades ayudaron a Estados
Unidos a mitigar la desigualdad económica. Ahora ayudan a reforzarla
Sin Permiso…………………………………………………………………………………………………………………………………238
K: misterios de la política
Sin Permiso…………………………………………………………………………………………………………………………………240
Cuba gana en soberanía productiva petrolera, un indicador contra el bloqueo
Kaos. Cuba | Correo del Orinoco…………………………………………………………………………………………………241
¿Quién es el pagador de Europa?
La Vanguardia…………………………………………………………………………………………………………………………….244
¿Por qué gobierno e industriales quieren aniquilarnos?, dicen productores de leche
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….245
Aerolíneas de EU, ganonas en la quiebra de Mexicana
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….246
Dueños de...
CASH…………………………………………………………………………………………………………………………………………..246
El impacto en Latinoamérica de la mayor demanda de Commodities
Efecto China
CASH…………………………………………………………………………………………………………………………………………..248
La participacion de los trabajadores en el ingreso
Un largo camino
CASH…………………………………………………………………………………………………………………………………………..249
Más jóvenes, activos y menos generosos
CASH…………………………………………………………………………………………………………………………………………..251
El movimiento obrero en Estados Unidos
Revitalizar el sindicalismo
CASH…………………………………………………………………………………………………………………………………………..252
Qué cosa es el modelo
CASH…………………………………………………………………………………………………………………………………………..253
¿Es necesario volver a devaluar?
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………254
Mercenarios, un negocio en expansión
La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………255
¿De quienes son los campos uruguayos?
La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………257
El negocio de la “guerra” contra las drogas
Contralinea…………………………………………………………………………………………………………………………………259
Panorama económico de Nicaragua
Radio La Primerísima………………………………………………………………………………………………………………….262
Isla de celulares, LCD y computadoras
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………274
El Rey de la Soja está flojo de papeles
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………275
Costo de la obesidad…………………………………………………………………………………………………………………..276
Reunión cumbre en busca de un arreglo
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………277
Incumplida, promesa presidencial de aumento a las pensiones de militares
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….278
Jueces, por una estrategia anticrimen que combata pobreza y desempleo
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….279
La ola delictiva obliga al desplazamiento de cientos de personas y al cierre de negocios
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….280
Niega PRI que dé largas a la reforma laboral; "va muy avanzado un acuerdo"
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….281
Inversionistas extranjeros son los principales acreedores del gobierno
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….282
Nula, la cultura sobre seguridad en hogares y empresas: experto
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….283
Los súper ricos quieren liderar la "guerra contra la pobreza"
IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..285
La evaluación magisterial, pretexto para despedir docentes: especialista de la UPN
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….285
Los partidos no logran acuerdos para legislar sobre reformas política y laboral
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….289
Con la reforma laboral se habrían evitado accidentes en minas, afirma Lozano
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….290
Pérdidas por 4 mil mdd de cereales en África subsahariana
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….291
Uno por ciento de la población posee 39% de la riqueza mundial: consultora
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….293
Desempleo, regalo para corporaciones
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….294
Buscando el millón
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………295
Oxfam advierte que los precios de los alimentos se duplicarán en 2030…………………………………….296
La guerra del pepino
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….297
Inseguridad pública, principal obstáculo al avance económico
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….300
Economía y estado de excepción
John Saxe-Fernández
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….300
¿De nuevo en el Titanic? Las "malas noticias" sobre economía USA colapsan a los mercados
IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..301
Fábricas recuperadas y también legales
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………302
Una norma a tiempo para evitar sanciones
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………305
Para el fisco, el paraíso está adentro
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………307
¿Un millón de empleos?
Canal/15…………………………………………………………………………………………………………………………………….308
Brasil lanza plan para erradicar la miseria…………………………………………………………………………………..309
La inseguridad ya afectó a dos de cada tres empresas en el norte y centro-norte del país
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….312
"Definitivamente", México es un país de pobres, dice Díez Morodo
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….313
La pobreza en el país es acuciante y en ocasiones raya en la miseria, dice la CEM
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….315
Como casi todo clásico, terminó en empate
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………317
El papel de Wall Street en el narcotráfico
“Los negocios florecen”
CounterPunch…………………………………………………………………………………………………………………………….318
Gobierno de Calderón crea 75 nuevos fideicomisos
Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………320
El gasto militar de EEUU
Iñigo Sáenz de Ugarte…………………………………………………………………………………………………………………323
“La crisis fiscal debilita la legitimidad del proyecto de la Unión Europea”…………………………………..326
Recursos de las Afores financian proyectos privados y del gobierno
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….326
Arquitectura financiera
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………327
“Van hacia un callejón sin salida, ya lo vivimos”
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………329
Advierte Obama de viento en contra para la economía
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….330
Afore se quedan con un tercio de las comisiones por administrar fondos
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….333
Prepárense: aquí viene el yuan
IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..335
Pymes generan 72% del empleo en México
El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………337
Aunque...
CASH…………………………………………………………………………………………………………………………………………..338
Precios y bolsillos
CASH…………………………………………………………………………………………………………………………………………..340
Políticas de Estado
CASH…………………………………………………………………………………………………………………………………………..341
Unidos para especular
CASH…………………………………………………………………………………………………………………………………………..342
Recuperadas brasileñas
CASH…………………………………………………………………………………………………………………………………………..343
Presbicia financiera
CASH…………………………………………………………………………………………………………………………………………..344
Ocho años después
CASH…………………………………………………………………………………………………………………………………………..345
SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO
AMBIENTAL
15.000 personas salen a la calle contra proyecto hidroeléctico en Patagonia chilena…………………347
Marinos y militares hostigan a familia en Tamaulipas por portar una calcomanía en su carro que dice: No +
militares
Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….347
En recuerdo del Sociólogo e historiador fallecido, Julio Godio
Las fuerzas que cambian la historia se incuban en estratos más profundos de la realidad social
Torcuato Di Tella
Revista Debate……………………………………………………………………………………………………………………………349
Un documental de Osvaldo Budet (14 min.)
Más de 800 razones, la lucha contra la privatización de la educación universitaria en Puerto
Rico…………………………………………………………………………………………………………………………………………….350
Charla de Manuel Castells en #acampadabcn (video íntegro)…………………………………………………….351
Venezuela, quinto país del mundo que más usa el Twitter…………………………………………………………351
Existe un arma de fuego por cada residente en EE.UU……………………………………………………………….352
“Muchas patentes son totalmente ridículas”
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………355
Documentan abuso oficial a migrantes
El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………355
Las patronas
Milenio semanal…………………………………………………………………………………………………………………………360
Romance prohibido
Milenio semanal…………………………………………………………………………………………………………………………364
Maten a la Iguana
Milenio semanal…………………………………………………………………………………………………………………………368
La verdadera historia de los superhéroes
Milenio semanal…………………………………………………………………………………………………………………………374
El Salvador: "La paz se alcanza desde el derecho a la verdad"
Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….379
Beatriz Sarlo y la tilinguería ilustrada
APAS…………………………………………………………………………………………………………………………………………..387
El mito de la superarma
Revista Ñ…………………………………………………………………………………………………………………………………….388
AIE: El nuevo máximo de emisiones de CO2 en 2010 es un 5% superior al de 2008………………………390
¿Por qué ha sucedido con HidroAysén, y por qué ahora?
Nuevo sujeto colectivo
Punto Final…………………………………………………………………………………………………………………………………392
Los principales opositores a la Ley de Víctimas son las propias víctimas
Contexto: Agencia Pensamiento Crítico / Vídeo: TeleSUR…………………………………………………………..393
De 4 a 8 años de prisión por obstaculizar las vías
El Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana pretende criminalizar la protesta social
prensauniversidad.blogspot.com………………………………………………………………………………………………..395
Los “ninis” podrían tomar el Zócalo y, junto a SME y la CNTE, seguir el ejemplo español
Pedro Echeverría V……………………………………………………………………………………………………………………..399
Convulsión en el Sur de Perú: Exigen el fin de concesiones mineras y el retiro de trasnacional canadiense
Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….400
Conocimientos dinámicos, subjetividades precarias.
Alejandro Donaire Palma……………………………………………………………………………………………………………401
Los indígenas que quieren el dinero del narco
BBC Mundo/Nicaragua……………………………………………………………………………………………………………….409
PC de Chile presenta demanda para establecer causa de la muerte del poeta Pablo Neruda……..412
Miedo a los celulares
Los fabricantes intentan bajarle el tono al anuncio…………………………………………………………………….413
Acuerdan un tope de cuatro pisos para la urbanización de la Villa 31…………………………………………414
¿Cuánto puede crecer la Ciudad?...............................................................................................415
Los amores difíciles
Revista Ñ…………………………………………………………………………………………………………………………………….416
Mapuches: hablemos de la identidad
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………417
Los militares argentinos robaban a los bebés por el color de piel o de ojos de sus madres
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………421
Entrevista a José Martínez Cruz, coordinador de la Comisión Independiente de Derechos Humanos
“Cuando el Ejército realiza labores de policía, el secuestro se incrementa un 76%”
Mario Casasús
Clarín de Chile/Rebelión……………………………………………………………………………………………………………..422
La 31: El barrio invisible………………………………………………………………………………………………………………424
La hermana, la madre, la abuela y la mentora
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………426
Opinión: “No nos pueden procesar a todos”
Revista Ñ…………………………………………………………………………………………………………………………………….429
Caso Taringa!: el debate sobre los bienes culturales en la era digital
Revista Ñ…………………………………………………………………………………………………………………………………….432
El presidente Piñera y su "ruptura"
Botellas nuevas, vino viejo
Franck Gaudichaud…………………………………………………………………………………………………………………….433
Huelga de miles de estudiantes chilenos contra el modelo privatizador de Piñera
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….439
Crearán la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias………………………………………………………..441
Entrevista con Eduardo Salazar, Presidente de los Estudiantes de la Utem y vocero de la Confech
Chile: “Estamos en condiciones de producir un gran paro nacional”
Andrés Figueroa Cornejo…………………………………………………………………………………………………………….442
¿Cómo se mide una dictadura?..................................................................................................445
Los "sueños compartidos" de Schocklender, Kirchner... y Macri
Prensa Obrera…………………………………………………………………………………………………………………………….446
La Corte se queda con la palabra final
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………447
Un fantasma recorre Europa
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………449
Experto chino dice que ciberestrategia del Pentágono es “extremadamente peligrosa”…………….450
Entre la utopía y la estructura
Revista Ñ…………………………………………………………………………………………………………………………………….452
Horacio González: Para reconstruir una moral
Revista Ñ…………………………………………………………………………………………………………………………………….455
Esteban Schmidt: La militancia bajo contrato
Revista Ñ…………………………………………………………………………………………………………………………………….456
María Pía López: Distintas formas de compromiso
Revista Ñ…………………………………………………………………………………………………………………………………….457
Santiago Llach: La renta simbólica
Revista Ñ…………………………………………………………………………………………………………………………………….458
Electronic Frontier Foundation lanza Tor Challenge, campaña para alentar contra la censura en la
red…………………………………………………………………………………………………………………………………………….459
Un borrador 'confirma' el interés de la OTAN en Internet
Nación Red…………………………………………………………………………………………………………………………………460
Grupos independentistas se unen contra la visita de presidente Barack Obama…………………………461
Conferencia magistral de Manuel Castells en la UNAM………………………………………………………………461
Avanza el brote de “E. coli” en 12 países
El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………462
Internet: las cinco direcciones del negocio digital
La Nación……………………………………………………………………………………………………………………………………463
Una batalla contra el terrorismo mediático
Marcio Vargas Arana…………………………………………………………………………………………………………………..467
El Conadic presentará proyecto de ley para reducir ingestión de alcohol
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….470
La venganza de los gérmenes
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………471
CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES
Resumen Semanal del CeDeMA………………………………………………………………………………………………….474
LA ESCUELA DE CREATIVIDAD DE MONTEVIDEO…………………………………………………………………………475
Centro Jung de Buenos Aires………………………………………………………………………………………………………476
CURSO DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y EN LA ESCUELA…………477
*ONTEAIKEN+ Boletin No.11……………………………………………………………………………………………………….478
Boletín electrónico mensual de VIENTO SUR nº 9- mayo 2011……………………………………………………486
Boletín Cambio desde Abajo No. 16……………………………………………………………………………………………489
Boletín de novedades académicas del mes de Junio - FLACSO Argentina…………………………………….490
Novedades Nueva Sociedad. Junio 2011…………………………………………………………………………………….492
Boletín Revista Pueblos………………………………………………………………………………………………………………493
CURSO EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL - A DISTANCIA - CON PUNTAJE………………………………………494
1er CONGRESO NACIONAL De Psicología Social “Identidad y Mas Lucha.
Programa Oficial de Actividades…………………………………………………………………………………………………495
Alternativa Académica Boletin Nro. 207……………………………………………………………………………………..496
CIFAP - CAPACITACION y ACTUALIZACION CICLO 2011………………………………………………………………..505
Informando Justicia Nº 322…………………………………………………………………………………………………………507
Concurso 2011
DIRECCION NACIONAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES…………………………………………………………..509
BOLETIN INFORMATIVO - PANORAMA SEGURIDAD Y DEMOCRACIA - ILSED - JUNIO 2011………….513
CONGRESO LATINOAMERICANO DE PRIMERA INFANCIA SAPI/WAIMH……………………………………...513
SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,
REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA
La resistencia contra el golpe de Estado en Honduras creará un partido político
Posted: 29 May 2011 03:00 PM PDT
Juan Barahona
El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que estará liderado por el ex presidente de Honduras,
Manuel Zelaya, confirmó este domingo que en los próximos días iniciará un proceso de recolección de firmas
para solicitarle al Tribunal Supremo Electoral de ese país centroamericano el reconocimiento de la
organización como un partido político que pueda participar en los procesos comiciales.
La información fue ratificada el vocero del FNRP, Juan Barahona, quien en una entrevista exclusiva con
teleSUR explicó que el grupo trabajará para alcanzar “la toma del poder por la resistencia”.
El portavoz afirmó que la acción era motivada por el regreso de Zelaya al país y aseguró que junto al proceso
de recolección de rúbricas, el FNRP también tiene entre sus objetivos iniciar la elección de candidatos para
unas posibles elecciones libres.
“No hemos hablado de candidatura, hasta ahora, porque quisimos esperar que Zelaya llegara al país. Pero
en el mismo proceso que se vaya legalizando el partido iremos hablando de candidaturas. Lo haremos por
consenso o en asambleas populares, para que tengan el respaldo desde la base”, aseveró.
Por otro lado, agregó que aunque el frente está muy satisfecho del regreso de su líder, su retorno no significa
un descanso, sino más bien, la continuidad de una lucha en contra de la impunidad que desde el año 2009,
cuando un golpe de Estado derrocó a Zelaya, existe en el país.
“En este país la impunidad existe. Los golpistas están en el poder con el gobierno de Pofirio Lobo. No
bajaremos la guardia para exigir un castigo a los responsables del golpe de Estado, independientemente del
acuerdo, ni olvido, ni perdón”, aseveró.
Como un argumento para su constitución como frente político, el FNRP alega que el Congreso Nacional no
tiene porqué intervenir en la inscripción y que el Acuerdo de reconciliación, firmado para el regreso de Zelaya
impulsado por Venezuela y Colombia, es muy claro en uno de sus puntos.
Además, la dirigencia del Frente ha dicho que no quiere “dádivas de los golpistas”.
Con respecto al convenio, el numeral 6 del Acuerdo firmado entre el presidente Porfirio Lobo y el ex
presidente Zelaya dispone “velar por el cumplimiento de todas las garantías que la ley concede para que el
Frente Nacional de Resistencia Popular solicite su inscripción ante el Tribunal Supremo Electoral y participe
democráticamente en los procesos políticos electorales de Honduras”.
Asimismo, el convenio también afirma velar para que el FNRP “pueda integrar los organismos oficiales de
carácter político electoral en igualdad de condiciones”.
Este sábado regresó a Honduras, después de dos años de exilio, el ex presidente Manuel Zelaya, quien fue
derrocado el pasado 2009 por un golpe de Estado.
Zelaya llegó a su país a través de un vuelo directo desde Managua (Nicaragua), acompañado por los
cancilleres de Venezuela, Nicolás Maduro; el de República Dominicana, Carlos Morales Troncoso; el
embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos, Roy Chaderton; y la senadora
colombiana, Piedad Córdoba.
Tras permanecer exiliado, Zelaya fue recibido en su país por miles de seguidores que se agolparon en la pista
de aterrizaje del aeropuerto de Toncontín, en Tegucigalpa, para celebrar.
Telesur / El Heraldo
Panamá. ‘No hemos pensado cambiar el modelo capitalista’, Genaro López
Entrevista completa a Genaro López en La Estrella 30 de mayo de 2011
Itzel Velásquez | Para Kaos en la Red | Hoy a las 13:33 | 24 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/panama-no-hemos-pensado-cambiar-modelo-capitalista-genaro-lopez
GENARO LÓPEZ
‘No hemos pensado cambiar el modelo capitalista’
ITZEL VELÁSQUEZ ESPECIAL LA ESTRELLA
[email protected]
El líder sindical está seguro que Panamá puede copiar el ejemplo de Lula Da Silva en Brasil. Rechaza que el
PRD sea un partido de izquierda. Dice que los trabajadores están preparados llegar al poder
< script language=JavaScript src="http://servicios.laestrella.com.pa/tiempo.asp?Not_Hora=2011-05-30
00:00:00">< /script>Hace 5 h 4 min En el país se le conoce por sus dos décadas al frente del sindicato de
obreros de la construcción. Con el paso de los años ha ido llevando su postura hacia una opción un tanto más
moderada. Hoy parece más cerca del modelo de Lula Da Silva en Brasil, incluso habla de fortalecer las clase
media y distribuir mejor las riquezas que genera el crecimiento económico en el esquema actual.
¿NO CREE USTED QUE LA CREACIÓN DE UN PARTIDO DE LOS TRABAJADORES ES UNA RESPUESTA POLÍTICA
INGENUA DEL SECTOR?
Mire, no ha sido fácil para nosotros. Le explico por qué. Suntracs, con un conjunto de organizaciones y
Frenadeso han planteado no apoyar a ningún candidato, pues no responden a los intereses de los
trabajadores. En 2009 planteamos que no se participara, que se votara en blanco. Porque habíamos sido
perseguidos por el gobierno del PRD y por los Arnulfistas, que se intercambiaban el poder en cada periodo de
elecciones. Entonces surge una propuesta como Martinelli, y nosotros insistimos que se votara en blanco.
Cuando ganó Martinelli, con un alto porcentaje, se consultó a los obreros, sobre todo después que empezó a
imponer leyes represivas. Primero cuando encarceló a 140 trabajadores en la Ave. Balboa, que lógicamente
violaron sus derechos, muchos de los trabajadores pensaban que ese era un tema de los trabajadores de la
construcción. Aún creían que Martinelli era la posibilidad de un cambio, pero luego cuando se dio el
problema de la bananeras se volvió a discutir el tema. Los trabajadores vieron entonces la necesidad de crear
una alternativa. El análisis que se había hecho era crear una alternativa electoral. De allí que el sindicato
empezó a discutir eso con Frenadeso, y organizaciones indígenas y campesinas, surgió de la idea de
constituir este instrumento político. Lo llamamos así pues los partidos están muy desacreditados, pero
finalmente es un partido político. En el congreso de Frenadeso se decidió que era necesaria la organización
de un partido político. Lógicamente para tratar de dirigir el gobierno.
¿SERÍA GENARO LÓPEZ UN POSIBLE CANDIDATO A LA PRESIDENCIA POR EL NUEVO PARTIDO?
Ese es un tema que tiene que ser discutido por todas las organizaciones que componen el Frente Amplio por
la Democracia. Sólo estamos esperando que el Tribunal Electoral reconozca el partido en formación para
comenzar la inscripción. Una vez que el partido esté formalmente inscrito tendrá que discutirse quién será el
candidato potable. Algunos piensan que yo voy ser el candidato presidencial del partido, otros que sería el
Dr. Cebamanos, un excelente médico profesional. Creemos que podrán haber varios candidatos. Y, lo que
interpreto es que voy a ser uno de esos candidatos, pero tendría que ser una decisión de la mayoría del
partido.
¿ES POSIBLE UNA ALTERNATIVA ELECTORAL DE LA IZQUIERDA PANAMEÑA?
Bueno en este momento la población panameña realmente está esperando un cambio. Yo creo que hay
posibilidades, que hay una gran oportunidad de inscribir el partido y ser una opción en el 2014. Lógicamente
una opción distinta, capaz de resolver las grandes necesidades de los trabajadores. La población tiene que
comprender que el Frente Amplio por la Democracia es un instrumento amplio, pluralista y aspiramos
participar en las elecciones. Pero va a ser un partido distinto. No puede ser un partido tradicional que vaya
repartiendo cemento, bloques, eso el electorado lo tiene que comprender.
¿CREEN USTEDES QUE EL ELECTORADO PANAMEÑO ESTÁ PREPARADO PARA DESAFIAR EN LAS URNAS EL
MODELO ECONÓMICO DOMINANTE, QUE TANTOS BENEFICIOS LE ESTÁ REPORTANDO AL PAÍS POR LOS
ALTOS ÍNDICES DE CRECIMIENTO?
Se está trabajando en ese sentido. Por eso se está planteando la creación del Poder popular. A organizar los
campesinos, los indígenas, los sindicatos, los estudiantes, que no sólo sea ganar el gobierno, sino de tener
poder. Se genera tanta riqueza y hay que ponerla en manos de la mayoría. El gobierno que resuelva la
necesidad de las mayorías será un gobierno que se mantendrá por mucho tiempo. Yo creo que los
trabajadores estamos en el camino de administrar el estado.
EN LA PASADA CAMPAÑA ELECTORAL A LA CANDIDATA DEL PRD, BALBINA HERRERA, LA DEBILITARON
CUANDO LA ASOCIARON IDEOLÓGICAMENTE A HUGO CHÁVEZ, ¿NO CREE QUE LE PODRÍA OCURRIR LO
MISMO?
La gente me conoce. Para mí Balbina no es de izquierda. Yo no sé si lo fue en algún momento, pero yo
recuerdo que en 1995, durante el gobierno de Pérez Balladares fue la que impulsó la Reforma al Código de
Trabajo. Querían reformar 90 artículos del Código. Después de la huelga, los muertos y los enfrentamientos
que hubo sólo reformaron 40 artículos. No se le puede llamar de izquierda a Balbina. El PRD también es de
derecha. Han impulsado reformas neoliberales, privatizaron las empresas estatales, y son causantes en gran
parte de la gran crisis que vive el país por todos los actos de corrupción.
¿CUÁLES SON LAS FUENTES DE INSPIRACIÓN IDEOLÓGICAS DEL FAD?, ¿ES EL MODELO DE HUGO CHÁVEZ EN
VENEZUELA, DE EVO MORALES EN BOLIVIA, O EL DE LULA EN BRASIL?
Nuestra inspiración es resolver las grandes necesidades que tiene la población. No se justifica, que en un país
como el nuestro, con tanta riqueza, el 95 % de los indígenas sean pobres y que el 90% se encuentra en
extrema pobreza. Eso es grave. El trabajo informal crece constantemente, la gente no tiene derecho a la
educación la salud, donde los costos son enormes. Fíjese que nosotros no hemos planteado cambiar el
sistema capitalista.
¿RESPETARÍAN EL MODELO ECONÓMICO CAPITALISTA?
Usted menciona a Lula, fue un gobierno que salieron millones de brasileños de la pobreza, aumentó en
millones también la clase media sin cambiar el sistema capitalista. Igual esfuerzo lo está haciendo Evo en
Bolivia. Y lógicamente creo que se puede hacer lo mismo en Panamá con ese modelo, sólo hay que tener
actitud y decisión para que la riqueza llegue a toda la población.
HACE UNOS DÍAS SOSTUVO UNA CONVERSACIÓN PRIVADA CON LULA DA SILVA EN PANAMÁ, ¿QUÉ CONSEJO
LE DIO, PUES TAMBIÉN ACONSEJÓ A MARTINELLI?
Una vez perdí la oportunidad de conocer a Lula en su campaña electoral. Herman Bern, me invitó a un viaje
privado a Brasil, pero no asistí. Ahora que Lula visitó a Panamá, me di cuenta que él tenía información de
nosotros, sobre el Frente Amplio por la Democracia. Quedamos con el compromiso de visitar a Brasil y
entrevistarnos con un responsable que ellos tienen sobre temas sindicales. Intercambiamos impresiones, y
me dijo que él aconsejaba a los patronos hacer gobierno a favor de los trabajadores y de los más
necesitados, eso fue lo que le recomendó al Presidente Martinelli ese día. Tal como él lo había hecho en
Brasil. No hubo una conversación secreta. El interés de Lula es fortalecer los partidos de los trabajadores a
nivel de la región, pues es una de las soluciones y la gran esperanza.
ES VOX POPULI EN NUESTRO PAÍS QUE EL PUEBLO VOTA POR EL CARISMA POPULISTA DEL CANDIDATO, POR
OPORTUNISMO Y NO POR IDEOLOGÍAS, ¿CÓMO PIENSAN REVERTIR ESTO?
Estamos en el proceso de formación de cuadros. Tienen que ser personas capaces, los más honestos, un
ejemplo de la sociedad. Es una tarea dura que hay que hacer. Hay que revertir lo que piensa el panameño
común, que quiere salir legislador para tener las canonjías que ellos tienen, o ser funcionarios de alta
jeraquía par tener acceso a las arcas del Estado; hay que luchar contra esa mentalidad. Tenemos que
trabajar para hacer un país como debe de ser. Estamos en ese proceso, que se va a ser difícil.
¿PODRÁ UN PARTIDO DE TRABAJADORES, Y ADEMÁS DE IZQUIERDA EN PANAMÁ CONSEGUIR UNA AMPLIA
ALIANZA PARA LLEGAR AL PODER, NO SON USTEDES LOS FRENA TODO, CON OPCIONES EXCLUYENTES
INSPIRADAS EN UTOPÍAS FRACASADAS?
Mire la gente tiende a decir que el socialismo ha fracasado, que el comunismo fracasó. Yo realmente no lo
sé. Los cuestionamientos que nos hacen eran los mismos que le hicieron en Brasil a Lula. Cuando Lula hizo su
primer intento de participar en las elecciones se le criticaban que eran radicales, que eran de izquierda y que
eso había fracasado. Ahora por qué Lula ha ganado, porqué bajó la pobreza, y subió la clase media, todo
mejoró y los patronos ahí hicieron dinero como nunca antes habían hecho dinero. Mire eso es imposible de
detener: si los pueblos están buscando una alternativa, es porque la población está clara que los partidos
tradicionales no responden. De ahí el avance de la izquierda en la región.
ENTONCES CREEN EN LO QUE ALGUNOS ANALISTAS DEFINEN COMO LA ‘BRASILILINIZACIÓN POLÍTICA DE LA
REGIÓN’, INCLUYENDO A PANAMÁ?
Yo creo que sí. La sociedad es consciente de eso. En la región hay avances y ejemplos muy claros que los
pueblos están buscando su alternativa. Si los ricos administran el Estado, los ricos van a legislar para sus
intereses. Ahí es donde está su error. Pero si los trabajadores van a administrar el Estado, deben legislar para
la mayoría. Ahí está el secreto. ¿Por qué los trabajadores tienen que ir a votar por los ricos? Yo no entiendo
porque votaron por Martinelli. Balbina tampoco era la opción. En el 2014 el Frente Amplio por la Democracia
tendrá su candidato, y tiene que ser un dirigente popular, honesto, comprometido con la población. Esa es
otra gran tarea que tenemos que hacer: crear una alternativa para administrar el Estado.
Zelaya regresa a Honduras bajo la tutela de Porfirio Lobo, Santos y los gobiernos
“progresistas” latinoamericanos
Después de la jornadas de diálogo entre Santos y Chávez, a la que se sumó Porfirio Lobo de Honduras
finalmente se ha acordado el retorno de José Manuel Zelaya
Brayan Brenes | Fraccion Trotskista - Cuarta Internacional | Hoy a las 13:12 | 32 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/zelaya-regresa-honduras-bajo-tutela-porfirio-lobo-santos-gobiernos-pro
Después de la jornadas de diálogo entre el Presidente Santos de Colombia con Hugo Chávez de Venezuela, a
la que se sumó Porfirio Lobo de Honduras, como parte del operativo por reintegrar a este país a la OEA;
finalmente se ha acordado el retorno de José Manuel Zelaya Rosales a suelo hondureño. La dirigencia del
FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular) salió a reivindicar la vuelta mesiánica de su “Coordinador
General” Manuel Zelaya, y en medio de un acto político de cientas de personas presentó el retorno como un
triunfo para las masas populares de Honduras, después de haber sido derrocado en junio de 2009 por
Roberto Micheletti mediante el golpe de estado cívico-militar.
Un salto en el operativo por legitimar el régimen surgido del golpe cívico militar de 2009
Más allá de los festejos de Juan Barahona y los dirigentes del FNRP, que encabezaron la “bienvenida de Mel”,
lo cierto es que con la vuelta de Zelaya a Honduras se completa el operativo de los gobiernos más
pronorteamericanos de la región por hacer regresar a ese país a la OEA y normalizarlo frente a la comunidad
internacional como “ un país democrático donde se respetan los derechos humanos” . Un dispositivo que
comenzó desde el momento mismo de las elecciones de 2009 donde se coronó Porfirio Lobo como Presidente
de Honduras, después de lo cual muchos gobiernos derechistas de la región (como Colombia, México, Perú o
Costa Rica) comenzaron a aceptar que la “democracia” lentamente regresaba a Honduras después de las
elecciones.
No está de más recordar que Porfirio Lobo se proclamó como Presidente de la nación centroamericana en
medio de un régimen controlado por las Fuerzas Armadas, en medio de centenas de asesinatos y
desaparecidos y con las garantías democráticas más elementales violentadas, al punto que numerosos
partidos que no apoyaron el golpe se retiraron de las elecciones antes de que éstas se desarrollaran, y
centenas de militantes del FNRP fueron perseguidos y hostigados para limitar su derecho al voto.
Los recientes Acuerdos de Cartagena que garantizan la vuelta de Zelaya se desarrollan precisamente en un
marco donde los ataques a las libertades democráticas continúan, y Porfirio Lobo actúa en toda la línea
como el digno sucesor de Roberto Micheletti, uno de los protagonistas del sangriento golpe de 2009. Así lo
demuestran las recientes persecuciones y represión a los maestros en lucha.
Lo novedoso de este dispositivo por “blanquear” el régimen de Lobo, es el rol jugado por Hugo Chávez, que
actuando de mediador, ha sostenido largas reuniones con el Presidente Santos de Colombia, alineado
abiertamente con la política d el imperialismo norteamericano hacia la Latinoamérica.
Los reaccionarios Acuerdos de Cartagena donde se acordó el regreso de Zelaya, se termin aron de coronar en
la reuni ón del CA-4 donde los países centroamericanos d ieron el visto bueno para el ingreso de Honduras a
la OEA a cambio del retorno de Zelaya. Los buenos oficios de Venezuela y Nicaragua a favor del gobierno de
Lobo, -que no es más que la continuidad fraudulenta del régimen golpista de Micheletti - muestran la
postración de los gobiernos “progresistas” y del proyecto del ALBA ante la política imperialista en la región.
La dirección del FNRP capitula a los golpistas y entrega a los luchadores con su política
Los dirigentes del FNRP, no solo contribuyeron con su estrategia pacífica e institucional a que los grandes
empresarios de Honduras que sostuvieron el golpe mantuvieran el control del poder político representados
por el gobierno de Porfirio Lobo; sino que ahora, guiados por su estrategia electoral de convertir al FNRP en
un partido político más entregan al movimiento de masas y a los propios luchadores a las garras del
régimen.
Lo anterior no es una proclama sino una afirmación literal: en el momento mismo en que Santos y Chávez
dialogaban y una importante delegación de hondureños representantes de la dirección del FNRP alababa al
presidente venezolano por sus buenos oficios mediadores; una huelga de más de 60 mil docentes era
salvajemente reprimida en las calles de Tegucigalpa; no solo con el silencio expectante de Chávez, sino de los
propios delegados de la “resistencia” que visitaban el país suramericano.
Semejantes negociaciones de los dirigentes del FNRP con la mediación de Chávez, ya desde el inicio tuvieron
como precio guardar silencio ante la salvaje represión de Porfirio Lobo contra los trabajadores del
magisterio. La única explicación para esta política tan vergonzosa y reaccionaria, no podía ser otra que la
inconveniencia que significaría dañar la buena imagen del gobierno de Lobo, en momentos donde se estaba
negociando como un fin en sí mismo la vuelta de Zelaya a su país.
Es que aunque un sector del FNRP denunció que una delegación de hondureños fuera a Venezuela a legitimar
la mediación de Chávez al momento mismo de la represión, no lo denunciaban como parte de una política
coherente y planificada no solo por Chávez, sino por el propio Zelaya, que desde República Dominicana
(donde fue exiliado) participa de una estrategia para presentar como normalizada la situación en Honduras
donde la salida siempre puede ser institucional.
Intentando hacer un balance de la situación hondureña hay que decir que una de las grandes limitantes del
movimiento de resistencia hondureño constituyó el hecho de que en los momentos clave se mantuvo bajo la
influencia de José Manuel Zelaya, que actuó como contención de las tendencias a la radicalización de las
masas hondureñas, llamándolos en todo momento a “no armarse” y a “resistir pacíficamente”, mientras las
bandas fascistas de Micheletti y luego de Lobo se armaban y aplastaban violentamente a los militantes de la
resistencia y sus luchas. Esta política fue seguida acríticamente por la dirección del FNRP, que llegó al colmo
ridículo de colocar como su “Coordinador General” al propio Manuel Zelaya, representante no de los
trabajadores, sino de la burguesía terrateniente hondureña. De esta manera la dirección del FNRP renuncia a
cualquier posibilidad de independencia de clase frente a la burgues ía y pretende reciclarse como un nuevo
partido del régimen tras la figura de Zelaya.
Hacia un nuevo partido burgués encabezado por Zelaya
Después de todo parece confirmarse la tesis de que toda la política de Zelaya y los zelayistas estaba dirigida
a montarse sobre la acción del movimiento de masas para aprovecharlo con fines electorales. Por eso tanta
obstinación por limar las tendencias más radicalizadas del movimiento de masas, por eso tanta colaboración
de Zelaya en diverso tipo de maniobras de desvío como la Declaración de San José, el Diálogo de Guaymuras,
o su pacífica partida como exiliado hacia República Dominicana sin pena ni gloria, expulsado de la Embajada
brasileña donde se refugió durante varios meses. Por eso tanta colaboración con el reciente diálogo entre
Chávez y los golpistas, mediados por Santos de Colombia, uno de los más firmes aliados del imperialismo
norteamericano en la región.
Más allá de todos los elementos que vuelven burda y chocante la actual situación política en Honduras, lo
que es incuestionable es que Zelaya sigue siendo uno de los principales representantes de la burguesía
terrateniente hondureña. Vuelve no solo atado de pies y manos a los pactos hechos en secreto con Lobo,
Santos y sellados por la “buena voluntad” de Chávez, sino que será en todo momento el representante de los
intereses de un sector de la burguesía de este país; por tanto, toda su acción política estará dirigida a
conservar el podrido sistema capitalista hondureño y de las ganancias de los poderosos que controlan ese
país, profundamente compenetrados con el capital transnacional.
Un FNRP reciclado y convertido en partido político, más allá de que se embellezca como una opción electoral
construida “desde la base” e integrado por luchadores de la “resistencia”; no será más que el nuevo partido
burgués de Zelaya propuesto para mantener la estabilidad del brutal capitalismo hondureño.
Por eso la única salida de los trabajadores es sacar lecciones tanto del golpe como de todo este período de
luchas gremiales, romper con la Zelaya y organizarse independientemente, no solo para llevar a la victoria
las huelgas y peleas reivindicativas en curso; sino para vencer al régimen de Lobo y a la propia burguesía
hondureña en sus múltiples variantes. Todo lo anterior, combinado con la lucha por el juicio y castigo a los
golpistas, y a los protagonistas de los cientos de asesinatos selectivos de los últimos dos años de régimen
golpista.
Habrá que ver cómo evoluciona no solo la lucha de clases hondureña sino la propia crisis capitalista mundial
que ya entra en su cuarto año de desarrollo, para visualizar los escenarios más concretos que pueden
configurarse en Honduras, así como la actuación de los trabajadores y sus organizaciones en relación con los
partidos de la burguesía. Lo que sí está claro, es que no será fácil actuar como opción de desvío (que es la
carta a la que se juega Zelaya) en un clima de mayor descomposición económica para las masas
empobrecidas hondureñas.
http://www.ft-ci.org
Zelaya dice que luchará por la transformación de Honduras pese al peligro que corre, Tegucigalpa Honduras.
**************************************************************************
El ex presidente hondureño, Manuel Zelaya, afirmó este domingo que a pesar de saber que en su país “corre
mucho peligro”, esto no impedirá que siga luchando a favor de hacer justicia, de reconstruir la
institucionalidad de la democracia y buscar una transformación en su país.
En una rueda de prensa ofrecida en Tegucigalpa (capital), indicó que su retorno al país fue “con la manos
limpias y la frente en alto”, está plenamente consciente de que ha corrido y corre riegos desde “que se
declaró un político de izquierda y de progreso”.
En este sentido, agregó que esto nunca ha sido un impedimento y que ahora, cuando puedo regresar a su
país tras casi dos años de exilio, “continuará asumiendo la posición a favor del cambio y transformación de la
nación”.
El político afirmó que una de las manera principales para la transformaciones en Honduras es el llamado “a
la constitución de un frente amplio”, con esto, hizo referencia al Frente Nacional de Resistencia Popular
(FNRP) que es el grupo cuya consolidación como partido oficial está en progreso y que además reúne
diversos sectores de la población hondureña.
“Hay una nueva fuerza política que es el FNRP, pero el gran porcentaje de su base política forma parte de la
resistencia liberal (…) estamos comprometidos con un proceso histórico de revolución (…) y por eso tenemos
que tener alianzas, de grupos políticos para hacer que toda esta fuerza pueda tener un triunfo del poder
popular en las próximas elecciones”, aseveró.
Reiteró en diversas oportunidades que "tenemos que estar unidos en un frente amplio, eso es lo que se
necesita para empezar a luchar por el plebiscito, por la constituyente", y afirmó que “no hay que tenerle
miedo a la democracia porque es el camino del avance”.
“Nosotros estamos hablando de un frente amplio, la unificación democrática, sin perder ningún partido su
bandera ni su identidad”, subrayó.
Justicia por los DD.HH
El ex gobernante también indicó que espera que se haga justicia en todos los casos de violación de los
derechos humanos que se registraron durante y después del golpe de Estado del 29 de junio de 2009, pues la
evasión de delitos sería un incumplimiento al Acuerdo de Cartagena., que permitió su regreso.
“Dentro del acuerdo de reconciliación está el respeto a los derechos humanos, con el fin de que se le haga
todo el seguimiento a los casos de justicia, que es uno de los conceptos por los que se ha luchado en América
Latina”, aseveró.
Agregó que los extremistas que dieron el golpe están en contra del acuerdo de reconciliación, pero este
acuerdo está dentro de la carta democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA), firmados por
todos los países, incluyendo Estados Unidos, que según él, “se niega a seguirlo”.
“La carta democrática dice que la OEA debe velar por la restauración del sistema democrático a través de
vías diplomáticas, por lo que este acuerdo está dentro de todo el derecho internacional”, añadió Zelaya.
Zelaya insistió en que su retorno a Honduras no es “para hacer vida política” sino para luchar frente en los
aspectos de justicia que tienen que ver con la democracia del país.
“Nosotros no somos la justicia ni somos de los jueces, somos políticos que venimos a ver y a velar por el
futuro de la nación”, sostuvo.
Retorno al ALBA
Por otro lado, al ser cuestionado sobre el posible regreso de Honduras a la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América (ALBA), el ex gobernante fue enfático en señalar que “esto en nada perjudicaría
la democracia hondureña”.
Zelaya hizo una comparación del ALBA con el acuerdo de conciliación firmado en Cartagena y afirmó que
ambos son muy semejantes debido a que están basados en los principios de: reconciliación y democracia.
En este sentido, instó al actual presidente Hondureño, Porfirio Lobo, a “no tenerle miedo” e insistió en que el
ALBA “le dio al país grandes beneficios a todo el proceso político hondureño, porque abrió puertas que
estaban selladas”.
“Es un proyecto de países que se unen con un principio de solidaridad y de desarrollo (…) uno de los proyectos
social y político de mayor avanzada en la América Latina (…) y si el presidente Lobo toma esa decisión e
volver, no creo que nos vuelvan a repetir un golpe de Estado (…) el ALBA es un nuevo mecanismo, no le tenga
miedo”, afirmó.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
HONDURAS
GOLPISTAS HONDUREÑOS VUELVEN A LA CARGA CON ZELAYA Y LOBO
****************************************************************************************
TEGUCIGALPA, 29 (ANSA) - El retorno a Honduras del ex presidente Manuel Zelaya desde su exilio ha
desencadenado una ofensiva de los sectores que contribuyeron a su derrocamiento y que ahora también
acusan al mandatario Porfirio Lobo de renunciar a las consignas que originaron el golpe contra su
predecesor.
Zelaya llegó el sábado a Tegucigalpa después de 23 meses del golpe de Estado cívico-militar que lo derrocó
y 16 meses de su exilio en República Dominicana. El ex presidente fue recibido por miles de hondureños del
Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) en las instalaciones del Aeropuerto internacional de
Toncontín.
Los medios de comunicación que apoyaron el golpe de Estado, el 28 de junio de 2009, trataron de restarle
importancia a la llegada de Zelaya.
Las ediciones gráficas del domingo de esos diarios empezaron a criticar en sus comentarios "las
pretensiones" de Zelaya de continuar su lucha por la Asamblea Constituyente, con la supuesta "complicidad"
de Lobo.
El retorno de Zelaya y la Asamblea Constituyente está contemplado en el acuerdo que Lobo y Zelaya
firmaron el 22 de mayo en Cartagena de Indias, Colombia.
El acuerdo surgió de la mediación de los mandatarios de Colombia, Juan Manuel Santos, y Venezuela,
Hugo Chávez, para que Honduras regrese a la Organización de Estados Americanos (OEA), lo que
probablemente se hará realidad el próximo miércoles.
El acuerdo también estipula el respeto de los derechos humanos y la inscripción del FNRP como partido
político, del cual Zelaya es su coordinador general. DFB
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
HONDURAS
Retorno de Zelaya es una victoria de los pueblos de América, afirma Patricia Rodas
28 Mayo 2011
La ex canciller de Honduras, Patricia Rodas, aseguró este sábado que el retorno al país del presidente
depuesto, Manuel Zelaya, y parte de su gabinete representa “una victoria del pueblo hondureño y de los
pueblos de América”.
“Esta es una victoria ganada a pulso, una lucha ganada con esperanza, una victoria de los pueblos de
América que nos acompañaron (…) quiero aprovechar para enviarle un mensaje a nuestro pueblo
bolivariano, a nuestros pueblos de la Alba, a nuestros pueblos del continente (..) especialmente los pueblos
venezolano y cubano”, manifestó en agradecimiento por el apoyo brindado.
Desde el Aeropuerto de Managua en Nicaragua, la diplomática de la nación centroamericana partió hacia
su país, luego de pasar 700 días en el exilio, “con la misma ropa” que llevaba puesta el día en que fue sacada
“a la fuerza” de Honduras.
Rodas expresó que ” esta victoria de hoy es el premio mayor para nuestros mártires para los que están
siendo todavía perseguidos, para los que están siendo todavía asesinados (…) esta victoria de hoy está
dedicada a los que derramaron su sangre”., la diplomática de la nación centroamericana partió hacia su
país, luego de pasar 700 días en el exilio, “con la misma ropa” que llevaba puesta el día en que fue sacada “a
la fuerza” de Honduras.
Rodas expresó que ” esta victoria de hoy es el premio mayor para nuestros mártires para los que están
siendo todavía perseguidos, para los que están siendo todavía asesinados (…) esta victoria de hoy está
dedicada a los que derramaron su sangre”.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
HONDURAS
La pulseada de Honduras
por Claudia Korol
********************************
Volvió Mel. En una gigantesca fiesta del pueblo, de la resistencia, el caudillo hondureño regresó a su país,
cerrando una etapa del proceso que se inició con su forzado exilio, y dejando abiertos los interrogantes sobre
el rumbo político que se abren a partir de los acuerdos de “reconciliación” realizado entre Juan Manuel
Santos, Hugo Chávez, Porfirio Lobo y el propio Mel.
En estos momentos, la alegría vuelta fiesta, la masiva movilización callejera, dan por tierra con algunos de
los argumentos esgrimidos por sectores de la resistencia que hablaban del agotamiento de las posibilidades
de la lucha callejera, y promovían un desenlace preferentemente electoral frente a la crisis de gobernabilidad
política, y el apuro de la administración norteamericana para que se diversifiquen las fuentes de
financiamiento de la economía hondureña.
Es entonces posible -y necesario-, el relanzamiento en el nuevo contexto de la propuesta de Asamblea
Constituyente dirigida a la Refundación de Honduras, rodeada y atizada por la movilización de masas, como
sostienen los grupos que apuestan a una salida “refundacional” de la crisis, que termine con la
institucionalidad golpista, y ponga en marcha un proceso profundo de cambios. Se trata de retomar la
dirección que se había iniciado previo al golpe de Estado, barriendo a su vez con los enquistamientos del
poder oligárquico que posibilitaron el golpe de estado y la restauración de los intereses norteamericanos y de
la burguesía subordinada a los mismos.
Cualquiera de las dos perspectivas políticas, tanto la predominantemente “electoralista” como la
“refundacional”, deberían sin embargo profundizar el cuestionamiento de uno de los conceptos con los que
se habilitó el retorno de Zelaya: la llamada “reconciliación”.
Todas las “transiciones” de dictaduras a procesos “democráticos” en América Latina, incluyeron distintos
modelos de pactos, la mayoría inspirados en el “Pacto de la Moncloa” español. Los niveles de compromiso
con las dictaduras suscriptos por estos pactos, fueron diferentes de acuerdo con la relación de fuerzas en los
que se realizaron, y también con el tipo de posicionamiento de las fuerzas que hegemonizaban los procesos
de democratización de los respectivos países.
En Honduras, un elemento novedoso, es que el pacto nace fundamentalmente desde afuera, por la
mediación de dos gobiernos que representan diferentes posiciones en el contexto latinoamericano. No es
difícil advertir la mano, el cerebro y la política de EE.UU. tras las maniobras de “reconciliación” del gobierno
colombiano, custodio y operador de la política norteamericana en la región[1]. Más difícil es comprender la
decisión del presidente de Venezuela de acudir al llamado de Santos, operador de la política norteamericana
de “normalización” de Centroamérica en los términos de los procesos de “integración” promovidos desde la
Iniciativa Mérida, y sus planes subregionales como la Iniciativa de Seguridad Regional para Centroamérica
(CARSI por su sigla en inglés), abriendo el camino apresuradamente para el ingreso de Honduras a la OEA, sin
que se avance en el conjunto de los puntos propuestos en el acuerdo –salvo el del regreso de Mel Zelaya-.
Es lamentable que incluso sectores de la resistencia, acuerden avanzar en una transformación del escenario
político “desde afuera hacia adentro”, ya que la aceptación en la OEA del régimen golpista de Lobo, lleva
agua al molino de una “normalización institucional” que no toca las estructuras del régimen ni los intereses
de quienes gracias al golpe de Estado recuperaron sus privilegios. Al mismo tiempo mediatiza una demanda
irrenunciable, como es la del castigo a los culpables del golpe y de los crímenes que se realizaron y se siguen
realizando desde el 28 de junio.
Fue difícil, en muchos de los países latinoamericanos, romper la trampa de las “reconciliaciones” desde
arriba. En algunos casos, los “acuerdos de las transiciones” siguen siendo una camisa de fuerza que cuesta
romper. La impunidad es una dimensión fundante de las políticas coloniales, de las democracias “con
seguridad”, de los regímenes “representativos” del capitalismo subordinado a las potencias imperiales. Los
crímenes cometidos hace más de 500 años por quienes conquistaron, saquearon, mataron –a nuestros
pueblos y a nuestros territorios- han contado siempre con complicidades de las oligarquías criollas, y en esa
huella se inscriben las políticas de impunidad frente a las dictaduras recientes.
Hoy el Frente Nacional de Resistencia Popular tiene la oportunidad, apoyándose en la enorme movilización
del pueblo, de romper con las trampas de este tipo de transiciones. Quitarse el chaleco de fuerza de la
“reconciliación” significa no pactar el olvido, la desmemoria, y avanzar en un proceso en profundidad de
transformaciones políticas, sociales, económicas, democráticas y de acuerdo a los intereses del pueblo;
creando un nuevo territorio de disputa de sentidos y de proyectos, donde los asesinados y asesinadas de
todos los tiempos tengan su lugar. Donde los responsables de los crímenes contra el pueblo sean juzgados.
Donde la conciencia social popular, no admita como posibilidad la reconciliación con el terrorismo de Estado
y sus ejecutores.
Si algo nos deja como enseñanza el proceso argentino de lucha contra la dictadura y contra la impunidad, es
que el camino del juicio y castigo a los criminales de lesa humanidad, no sólo no resulta una amenaza a la
democracia, como en su momento pregonaron muchos sectores de la burguesía liberal y de la oligarquía
criolla –revestidas de adalides de la democracia-, sino por el contrario, permiten poner a la defensiva a los
grupos recalcitrantes que promueven el militarismo y la desestabilización golpista.
En la actual situación de Honduras se trata ahora de resolver si la enorme legitimidad ganada por la
Resistencia, que sostuvo con enorme coraje las políticas de desafío al golpe de estado desde el primer día, se
proyectará en toda su potencialidad en la creación de un escenario de transformación social o quedará
hipotecada en las viejas tramoyas politiqueras de un régimen que con el golpe de estado mostró sus límites y
sus señales de agotamiento.
Sería lamentable mediatizar la legitimidad de esa movilización y fuerza popular, en la restauración de una
institucionalidad que ha sido rechazada desde el corazón del pueblo, que exige una nueva Constitución y
nuevas reglas de representación y de organización de la vida política, social, económica, cultural.
Éste es un momento de pulseada entre un rumbo y otro. Y esa pulseada nos interesa a todos los pueblos,
especialmente a los latinoamericanos. Honduras sigue siendo, en esta coyuntura, la batalla de un pueblo
que acompañamos solidariamente, en las contradictorias perspectivas que se dirimen entre refundar la
esperanza, o restablecer una institucionalidad y gobernabilidad que en nombre de la democracia, enajene al
poder del pueblo. Valoramos en esta disputa los posicionamientos de sectores populares que han estado
presentes en todos los rincones de la movilización[2], con las banderas altas de una resistencia que no se
reconcilia con el poder, y cierra los caminos de la impunidad. Su creatividad, coherencia y coraje forman
parte de una “pedagogía del ejemplo” que nos enseñan –como en otra coyuntura histórica lo hicieron las
Madres de Plaza de Mayo en Argentina- que “la única lucha que se pierde, es la que se abandona”.
Buenos Aires, 29 de mayo del 2011
Bienvenido Mel, no su politica conciliadora
Manuel Zelaya ("Mel") a su retorno a Honduras dio muestras de buscar la reconciliacion con el regimen
golpista en lugar de encabezar la lucha popular en su contra
Tomas Andino Mencia | Para Kaos en la Red | Hoy a las 1:07 | 91 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/bienvenido-mel-no-politica-conciliadora
Isis Obed Murillo cayó de un balazo en la cabeza en las inmediaciones del Aeropuerto Toncontin, luchando
por sacar del Poder a la camarilla golpista que expulso del país al Presidente Manuel Zelaya. Casi veintitrés
meses después, y en el mismo lugar donde Isis Obed derramo su sangre, arribó a suelo patrio el desterrado
Coordinador General del FNRP, Manuel Zelaya, ante la presencia de centenares de miles de hombres y
mujeres curtidos de la lucha contra la dictadura golpista.
Un escenario más que simbólico de lo que cabía esperar de este acto histórico.
Haciendo a un lado los comprensibles inconvenientes de organización del evento, el Pueblo en Resistencia
ahí presente esperaba del compañero Zelaya un discurso que invitara a la lucha popular contra el régimen;
que llamara a organizar la movilización del Pueblo hasta derrotar el régimen de Porfirio Lobo Sosa, y a
demandar la salida de los golpistas del poder; o al menos un discurso en el cual los denunciara, como
antesala de las batallas que habrá que librar tras su regreso.
En lugar de eso, el compañero Zelaya se deshizo en agradecimientos hacia la dictadura de Porfirio Lobo Sosa
por haberlo traído al país, y llamo a “reconciliarnos” con él, sin que ninguno de los funcionarios que participo
en el Golpe de Estado haya salido del gobierno y mucho menos esté en la cárcel por los crímenes que
cometieron.
¿Cómo puede haber reconciliación con un régimen que no para la brutal represión? Con un régimen que lleva
más de doscientos compañeros y compañeras asesinados/as; que ha profundizado la política de entreguismo
y la violación a nuestras conquistas sociales; que hoy tiene a decenas de maestros y maestras en huelga de
hambre. Para muestra un botón: Ni se había enfriado la tinta con que se firmó el acuerdo de Cartagena,
cuando los golpistas arremetieron con gases y bala viva en el Instituto Técnico “Luis Bográn”, capturando a
mansalva estudiantes; desalojaron a humildes vendedores ambulantes en el Parque Central; y asesinaban a
dirigentes campesinos en el Aguan. Con un régimen así no vale ninguna “reconciliación” sino enfrentarlo con
la lucha popular.
Por si eso no bastara, el compañero Mel Zelaya llegó tratando de convencernos de que el Acuerdo de
Cartagena, que permite el retorno del Estado de Honduras a la OEA, y que, por consiguiente, permite el
blanqueo del Golpe de Estado y el fortalecimiento económico de esta dictadura, es un “triunfo” del Pueblo y
que permitirá la democratización del país. Nada más falso.
Si uno lee el Acuerdo se verá que los golpistas no cedieron absolutamente en nada. Se aseguraron de que con
su firma el compañero Zelaya respalde toda la institucionalidad tal como está, sin cuestionarla; que el
respeto de los derechos humanos queda en manos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que en
todo este tiempo ha mostrado que es un aliado del régimen; que la convocatoria a la Constituyente (que ya
no sería originaria ni auto convocada) dependerá de un plebiscito que está en manos de los golpistas; que la
inscripción del FNRP como fuerza político electoral (por cierto algo que las bases nunca han aprobado)
también dependerá de la Ley Electoral del golpismo sin que siquiera se exija reestructurar el Tribunal
Supremo Electoral, hoy dominado por los partidos de la oligarquía. Ni aún la anulación de los juicios que
sirvieron de base jurídica para su retorno pueden considerarse un logro, ya que su reactivación depende de
que los golpistas levanten un dedo.
A cambio de nada, el régimen golpista hará una entrada triunfal en la próxima Asamblea General de la OEA,
con la única oposición –digna de felicitar por cierto—del gobierno ecuatoriano.
En fin, ese acuerdo es un acuerdo de rendición por el cual el compañero Zelaya no debía sentirse orgulloso, y
mucho menos pretender que la Resistencia lo acepte.
Por supuesto que celebro saber que el compañero Manuel Zelaya está de nuevo en Honduras, porque nunca
debió ser echado de su tierra. Su retorno (no el acuerdo firmado) es un logro indirecto de la presión del
Pueblo, de casi dos años de sacrificios, no de la buena voluntad del régimen de Lobo; así que a este no hay
nada que agradecerle. Lo que incomoda es la política reconciliadora con la que vino, pues esa política
deforma ese triunfo convirtiéndolo en un inmerecido espaldarazo al régimen de Porfirio Lobo Sosa, en lugar
de convertirlo en un motivo para la lucha contra la dictadura.
El compañero Mel no puede comprometer ni firmar nada a nombre de la Resistenciaque no sea decidido
colectivamente por las instancias de conducción, en especial de la Asamblea Nacional, mucho menos algo
que traicione la causa por la cual fue elegido Coordinador Nacional de este portentoso movimiento popular.
La sangre de nuestros mártires es demasiado cara para que sea profanada.
Honduras: En huelga de hambre, maestros hondureños ven el regreso de Zelaya con esperanza
Después de 27 días ya es evidente el desgaste físico
Giorgio Trucchi | Opera Mundi Para Kaos en la Red | 30-5-2011 a las 22:43 | 72 lecturas | 1 comentario
www.kaosenlared.net/noticia/honduras-huelga-hambre-maestros-hondurenos-ven-regreso-zelaya-esperanz
[Maestro Luis Sosa en huelga de hambre (Foto G. Trucchi/Opera UITA)] Maestro Luis Sosa en huelga de
hambre (Foto G. Trucchi/Opera UITA)
El magisterio hondureño ha sido quizás uno de los sectores más comprometidos con la resistencia contra el
golpe de Estado de junio de 2009, que derrocó al presidente Manuel Zelaya. En diferentes ocasiones, los
maestros y maestras han denunciado que el repudio al gobierno de facto y a la elección de Porfirio Lobo les
ha causado serios problemas con el actual gobierno.
Según ellos, sus protestas en defensa de la educación pública y por el respeto de los derechos laborales ha
sido constantemente reprimidas con violencia y el gobierno no ha cumplido con los acuerdos firmados en
búsqueda de una solución definitiva al problema.
Ante esta situación, cinco maestros han decidido iniciar una huelga de hambre indefinida, declarándose
perseguidos políticos. El grupo montó una carpa frente al Congreso Nacional en Tegucigalpa, exigiendo al
gobierno la inmediata solución a los problemas que afectan al sector y el reintegro de 303 educadores que
fueron suspendidos, sin goce de salario, por haber participado en las protestas.
“Ya tenemos 27 días de estar en huelga de hambre. Estamos viviendo una represión, una persecución política
por parte del gobierno de Honduras y vamos a continuar hasta que nos den respuestas concretas a nuestras
demandas”, dijo a Opera Mundi la maestra Yanina Parada.
Además del reintegro de los maestros suspendidos, Yanina explicó que el movimiento exige al gobierno, la no
privatización de la educación, la cancelación de una deuda millonaria con el INPREMA (Instituto Nacional de
Previsión del Magisterio) y el pago de salarios atrasados. “Hemos decidido adoptar esta medida extrema
porque a nivel mundial se sepa que no es cierto que en Honduras se respetan los derechos humanos y
laborales”, afirmó Parada.
Un nuevo escenario
Los maestros en huelga de hambre, ya visiblemente afectados físicamente, denunciaron que, hasta el
momento, el gobierno hizo caso omiso a sus peticiones. Esperan que los Acuerdos de Cartagena, firmados
por el presidente Porfirio Lobo y Manuel Zelaya en el marco del proceso de mediación impulsado por los
presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Colombia, Juan Manuel Santos, puedan ayudar a solucionar
esta grave situación.
“El desinterés del gobierno demuestra el doble discurso de Lobo. Por un lado garantiza el respeto de los
derechos humanos y la no persecución política y por el otro, continúa actuando en contra del magisterio”,
señaló el dirigente magisterial Luis Sosa.
Según Sosa, las protestas han sido reprimidas con violencia y hay varios educadores que han sido golpeados
y detenidos. El mismo fue violentamente atacado por la Policía durante las protestas de agosto 2010 y
actualmente enfrenta una demanda judicial por “atentar contra el Estado”. “Si Porfirio Lobo quiere
demostrarle al mundo que tiene la intención de cumplir con los Acuerdos de Cartagena, que comience con
solucionar el problema del magisterio, porque parece que a él no le importa que podamos morir en cualquier
momento”, afirmó.
Los maestros esperan también que el regreso de Zelaya sea un elemento que ayude en la búsqueda de una
salida a esta situación. “Estamos esperando que el ex presidente nos visite. Confiamos en que pueda hablar
con Porfirio Lobo y que respalde nuestras demandas. Tenemos que buscar puntos de coincidencia porque la
confrontación no es viable para nadie”, concluyó.
Galería de fotos
Fuente original en portugués Opera Mundi
http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2011/05/honduras-en-huelga-de-hambre-maestros.html
Esposa de Zelaya se perfila como candidata presidencial
Por: Con información de AFP
Se trata de Xiomara Castro, quien dice admirar a Cristina Kirchner y Michelle Bachelet.
Xiomara Castro, esposa de Manuel Zelaya
Foto: EFE
Xiomara Castro, esposa de Manuel Zelaya y posible candidata presidencial de Honduras.
Xiomara Castro, esposa del ex gobernante hondureño Manuel Zelaya, quien sería candidata presidencial en
2013 debido a que él está impedido de postularse, admira a la presidenta argentina Cristina Kirchner y a la
ex mandataria chilena Michelle Bachelet, según reveló en una entrevista con la AFP.
Castro, de 51 años de edad, había estado dedicada a su familia desde que se casó con Zelaya en 1976, pero
cobró protagonismo político en los días siguientes al golpe de Estado del 28 de junio de 2009, cuando
empezó a encabezar en las calles las marchas por la restitución de su marido, que había sido expulsado del
país.
Zelaya y su familia regresaron a Honduras el sábado, luego de 16 meses de exilio en República Dominicana, y
el exmandatario y sus aliados han indicado que Xiomara Castro podría ser en 2013 la candidata presidencial
del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que aglutina a los zelayistas.
"Antes del golpe, yo siempre pensé que terminaba el periodo de gobierno (de Zelaya en enero de 2010) y yo
regresaba a mi casa a dedicarme a atender a mi familia. Eso era tal vez lo que uno pensaba y deseaba, pero
yo con mis hijos he hablado y les he dicho que ya eso cambió", expresó Castro.
"Hemos asumido una responsabilidad, no porque nos la hayan asignado, es una responsabilidad propia, y
hay un compromiso que no tiene límite ni espacio", dijo en la entrevista con la AFP, efectuada en el patio de
su casa en la colonia Tres Caminos de Tegucigalpa, el domingo en la tarde.
Zelaya, quien pasará unos días con su familia en su finca de Olancho, reforzó la idea de que su esposa sería la
candidata zelayista en 2013, cuando dijo el domingo en su primera rueda de prensa tras volver a Honduras:
"La que está en política es la primera dama, yo soy un simple ciudadano".
Castro, quien es licenciada en contabilidad y administración de empresas, señaló que "muchas mujeres han
asumido un rol muy importante, yo creo que cada una con una personalidad diferente, con un estilo
diferente de admirar". Y expresó: "Me parece que Bachelet dio un giro muy grande, un respaldo muy grande
al tema social, Cristina (Kirchner) ha asumido también con muchas dificultades también, un rol tan
importante dentro de su país".
"Yo creo que el empuje que les han dado a sus países, los logros que se han alcanzado dentro de sus
administraciones, ha sido fundamental (...). Han sabido sobrellevar con la frente en alto y con mucho orgullo
una posición tan alta como es la presidencia de esos países", añadió.
Castro, quien ha estado ocupada ordenando la casa que quedó vacía en 2009 y recibiendo a decenas de
amigos, admitió que "nuestros últimos años han sido (de) cambios muy radicales después del golpe", pues
todo ha sido "incierto", como el encierro de cuatro meses en la embajada brasileña en Tegucigalpa y el exilio
en República Dominicana, a partir del 27 de enero de 2010.
"Regresar aquí es (algo) cierto, pero yo creo que lo único seguro que tenemos como convicción, es que
tenemos un compromiso muy grande como familia y ese compromiso lo hemos asumido y vamos a
acompañar al pueblo hasta el final", indicó.
La esposa de Zelaya reconoció que le preocupa la seguridad de su familia tras el retorno a Honduras, nación
que posee altos niveles de violencia criminal y donde Zelaya tiene muchos enemigos entre la conservadora
clase dirigente. "La verdad es que desde que se dio lo del golpe hemos tenido temor, (lo que es) lógico porque
aquí en Honduras no hay alguien que se sienta seguro. La violencia se incrementó después del golpe, yo creo
que nadie puede sentir la seguridad y, bueno, para nosotros también hay temor en qué pueda pasar", dijo.
Sin embargo, afirmó que su principal preocupación es alcanzar sus ideales.
"Nosotros esperamos que esa ventana de esperanza, de luz, que se ha abierto para el pueblo hondureño, sea
la que nos mantenga y nos impulse a seguir adelante y alcanzar esos ideales que tenemos para este país,
añadió.
Con información de AFP | Elespectador.com
Abrazando el retorno vs. El miedo golpista
Todos los que hacen posible la vida productiva de Honduras esperan abrazar el retorno del coordinador del
FNRP José Manuel Zelaya, sin embargo los que producen la explotación y deshonran la integridad humana,
los abraza el miedo.
texto: Ronnie Huete
Tegucigalpa, 27 de may. El retorno del Ex presidente de Honduras José Manuel Zelaya (MEL), ya se hace
sentir entre la multitudinaria masa que le espera recibir en el aeropuerto internacional de Toncontin de la
capital hondureña.
Los primeros viajes desde el interior del país comienzan acoplar las estrechas calles de Tegucigalpa, para
recibir este 28 de mayo al coordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), José Manuel
Zelaya.
En las instalaciones del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS), perdura la
festividad, y los preparativos para la apoteósica bienvenida ya están listos.
Jóvenes, personas de la tercera edad, adultos, campesinos, trabajadores, maestros y todo ese pueblo que
durante 23 meses ha permanecido en Resistencia celebra el retorno del presidente expatriado de su tierra.
Arte político
Con una total dedidación los maestros demuestran su destreza.
La elaboración de camisas, mantas alegóricas al FNRP, afiches y todo el material propagandístico que irradia
el arte político de las masas ante la llegada del líder del FNRP está en un proceso de desarrollo, para que la
multitudinaria marcha del 28 de mayo, todos lleven el símbolo resistente que tanto ofende a la minoría
golpista.
De forma anticipada el pueblo celebra la llegada del “comandante vaquero” como lo bautizó el presidente de
Venezuela Hugo Chavez y la música en honor a MEL, se escucha en las principales emisoras y medios
televisivos pertenecientes a la Resistencia.
Los rostros de los ciudadanos irradian esperanza con este histórico retorno, cuyo evento será recordado
como los más importantes de la segunda década del siglo XXI.
Escozor golpista
La masiva celebración hace temblar a los golpistas
Aunque no todo es alegría en Tegucigalpa, puesto que la parte más retrograda que conforma la vergüenza
hondureña a través de la “Unión Cívica Democrática” sienten que el escozor les mueve cada célula de su
cuerpo al enterarse que retorna la persona a quien desecharon mediante los militares y la bendición de la
iglesia golpista.
Este es el caso de la presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa, Aline Flores quien
antes de perpetuar el golpe de Estado pidió una suma de dinero a los empresarios de Honduras para
financiar el ataque militar en contra de la democracia el pasado 28 de junio y que ahora se muestra nerviosa
cuando los medios de comunicación le consultan sobre el retorno de José Manuel Zelaya.
Lo mismo sucede con la ultra opus Dei de Martha Lorena de Casco, quien en nombre de Dios junto al
cardenal Oscar Andrés Rodríguez bendijeron los asesinatos en contra del pueblo y a los que se atrevían a
desafiar su nepotismo.
En fin, la lista de los temerosos por el daño que le hicieron a la patria de Morazán será revelada a su tiempo,
puesto que nada permanece oculto por mucho que se cubra con su falsa fineza, cuyo reflejo es un intento de
querer convertirse en burgueses.
Brazos abiertos
La alegria desbordante del FNRP será multitudinaria
Volviendo a la celebración del retorno del coordinador del FNRP, los miembros del Colegio de Profesores de
Educación Media de Honduras (COPEMH) preparan artesanalmente las camisas alegóricas al FNRP y su
trabajo organizativo para recibir a MEL ya está en su punto final.
En el interior del país, toda la pluriculturalidad que conforma el pueblo de Morazán ya tienen preparado toda
las festividad que este 28 de mayo desarrollarán para recibir al líder de la Resistencia.
A 23 meses de haber desterrado al presidente de Honduras José Manuel Zelaya, vuelve a su patria, cuya
población lo espera con los brazos abiertos para comenzar el proceso de refundación de Honduras a través
de los comités de lucha que se han organizado a lo largo de la nueva Honduras que nació después del 28 de
junio de 2009.
El autor de este artículo es corresponsal voluntario de la revista Caros Amigos editada en são Paulo, Brasil
para Centroamérica, La Agencia informativa Latinoamericana Prensa Latina y El portal http://desacato.info
editado em Florianópolis, Brasil
Tortura y censura policiaca
El atentado contra la prensa en Honduras se ha convertido en la agenda diaria del régimen golpista
A escasos días de que Honduras pueda ser reincorporada a la Organización de Estados Americanos (OEA),
aun se suscitan hechos que no son usuales en un país civilizado.
Fotos y texto: Ronnie Huete
La autoría de las imágenes aquí expuestas son un archivo fotográfico de 2009 y pertenecen al periodista
Ronnie Huete, para publicarlas en otros medios se solicita que respeten el crédito de las mismas para no
incurrir en plagio.
Tegucigalpa, 25 de may. Nuevamente el irrespeto a la prensa toma protagonismo en Honduras, cuya nación
es catalogada como el segundo país más peligroso para ejercer el periodismo después de Pakistán.
La terrible represión que los elementos de la Policía Nacional perpetuaron el día de ayer en el Instituto Luis
Bogran del Distrito Central es un hecho que es condenado ante el mundo civilizado.
El hecho ocurrió en medio de una protesta pacífica protagonizada por un grupo de estudiantes que exigían el
respeto a su derecho constitucional al estudio, puesto que al no tener un maestro de matemáticas, los
alumnos decidieron expresarse según el amparo que les proporciona la ley.
Sin embargo, como ya es característico de la Policía Nacional, cuyos hechos los delata como unos
analfabetos que desconocen la Constitución de Honduras, los hizo reaccionar de forma retrograda al
introducirse a las instalaciones del instituto Luis Bogran y comenzar con una tortura en contra de los
menores de edad que ahí se encontraban.
Atacan disparando
En Honduras ser joven se ha convertido en un delito
Según el testimonio de los detenidos, los estudiantes fueron agredidos física y verbalmente en medio de una
humarada provocada por los gases lacrimógenos y las balas de verdad que los policías lanzaron como si se
tratara de una guerra civil en donde ambas partes están armadas.
La única arma que poseían los estudiantes es la razón y su derecho de exigir una educación como lo
establece la carta magna, sin embrago por haber hecho uso de este derecho fueron tirados al piso,
golpeados, torturados y amenazados a muerte por parte de los que dicen “servir y proteger”.
Los estudiantes torturados fueron trasladados a la cuarta estación de policía situada en el barrio Belén de
Comayagüela en donde los policías dieron continuidad a la tortura y cuyos gritos de los jóvenes revelaba los
vejámenes a los que ya están acostumbrados a cometer los “elementos de seguridad estatal” contra el
pueblo desarmado.
Ante este hecho y como es deber de la prensa nacional e internación archivar la historia, el fotorreportero
Johny Magallanes, quien trabaja en un diario local de Honduras y a la vez es corresponsal internacional, fue
a brindar cobertura de este suceso.
Amenazan a prensa
La prensa corre el riesgo de perder la vida
El fotógrafo comenzó hacer su trabajo de archivar la historia, sin embargo al entrar a una de las celdas de la
estación policial, fue detenido por unos policías quienes procedieron a despojarlo de su cámara fotográfica,
teléfono celular y de los cordones y faja del reportero, como si se tratase de un delincuente.
Johny Magallanes, describe que lo empujaron e intimidaron con palabras fuertes diciéndole que lo que
estaba haciendo era un allanamiento de morada, sin embargo Magallanes asegura que los policías no
deseaban que captara las imágenes de tortura que se estaban cometiendo en contra de los jóvenes.
Magallanes pasó de ser un fotorreportero a un detenido y le exigieron que borrara las imágenes que había
hecho de los estudiantes del Luis Bogran. Uno de los policías que atento en contra del reportero es de
apellido Flores, quien le exigía al fotógrafo eliminar de inmediato todo el trabajo periodístico que había
hecho.
Una hora después de haberse suscitado estos hechos, el fotógrafo fue dejado en libertad, sin embargo los
policías ya habían violentado la libertad de expresión, difusión y pensamiento en Honduras, cuyo derecho es
universal según la carta mundial de los derechos humanos.
Condena internacional
Las mujeres son más vulnerables ante la tortura policíaca
Como periodista independiente y corresponsal de medios de comunicación en Latinoamérica condeno
enérgicamente estos hechos que debilitan el respeto al derecho a la vida, y al trabajo de los periodistas.
Hago esta denuncia de carácter internacional a los organismos encargados de proteger la libertad de
expresión, difusión y pensamiento, puesto que en Honduras después de 23 meses de vivir bajo un régimen
espurio, dicta lo que se le plazca sin medir las consecuencias de las pérdidas de vidas humanas que esto
puede acarrear.
Por lo tanto, en mi condición de periodista independiente hago un llamado a la Fundación The Rory Peck
Trust (Fundación Rory Peck), cuyo trabajo histórico defiende la libertad de expresión y el libre ejercicio de los
periodistas independientes en el mundo entero desde sus instalaciones en Londres, Inglaterra.
Igualmente a los colegas periodistas de la revista Caros Amigos (Buenos Amigos) que se edita en la ciudad de
Sao Paulo, Brasil, así como a los compañeros del portal periodístico Desacato que se edita en la ciudad de
Florianópolis en el mismo país hermano sudamericano.
Precedente Internacional
El pueblo de Honduras exige respeto a su vida
También a colegas de la Agencia internacional de Prensa Latina, cuya edición en la ciudad de la Habana en
Cuba, ha informado con profesionalismo lo que ocurre en Honduras después de la asonada castrense del
pasado 28 de junio de 2009 y a los comunicadores internacionalistas, originarios de la ciudad de Montevideo
en Uruguay y cuyos nombres prefieren mantener en el anonimato.
De igual forma a la Agencia de Cooperación por la Paz en la ciudad de Valencia, España, cuyo trabajo en el
mundo los caracteriza por la solidaridad internacional, así como al colega, periodista independiente
Alessandro Delfiore, quien ha contribuido a romper con el cerco mediático impuesto en Honduras desde su
país natal, Italia.
De forma unánime y públicamente comparezco ante ustedes a condenar internacionalmente los hechos que
están ensangrentando a Honduras, cuyo contexto democrático es cada vez más invisible ante los ojos del
mundo, puesto que los personeros que conforman los tres poderes del Estado hunden el concepto de nación
que debería prevalecer en el corazón de América, Honduras.
Cualquier atentado o amenaza para el autor de este artículo es responsabilidad de quienes representan y
gobiernan el Estado de Honduras.
El autor de este artículo es corresponsal voluntario de la revista Caros Amigos editada en são Paulo, Brasil
para Centroamérica, La Agencia informativa Latinoamericana Prensa Latina y El portal http://desacato.info
editado em Florianópolis, Brasil.
Ollanta Humala: Impecable talla de estadista
Impecable Ollanta Humala, expuso y respondió con soltura, aplomo y franqueza; la Fujimori, con los mismos
atributos de su progenitor expuso y respondió calumniando, mintiendo con redomado cinismo.
CESAR ACHING GUZMAN | Para Kaos en la Red | Hoy a las 8:02 | 50 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/ollanta-humala-impecable-talla-estadista
por César Aching Guzmán
En el debate se confrontaron dos posiciones, de un lado Ollanta Humala que representa la dignidad y el
decoro; de otro lado la corrupción y el crimen institucionalizado de la Fujimori y su “equipo” que gobernaron
con su padre.
Impecable Ollanta Humala, demostrando talla de estadista expuso y respondió con soltura, aplomo y
franqueza; la Fujimori, con los mismos atributos de su progenitor expuso y respondió calumniando,
mintiendo con redomado cinismo.
Por ejemplo, acusó a Ollanta Humala de tener juicios por violación de derechos humanos, cuando es ella
quien cuenta con un juicio ante la 3ª. Fiscalía abre investigación a Keiko por encubrir narcotráfico (+Vídeo)
Guillermo Olivera Díaz, justamente por Encubrimiento de Narcotráfico, Tráfico de Influencias y Cohecho
Pasivo Propio (Caso Hayduk), sobre esto no aclaró nada, al contrario dijo que es “pura”. Al igual que su
padre: Del cual quedó demostrado judicialmente que robó con descaro, miles de millones de dólares,
asesinó con alevosía y ventaja (barrios altos, la cantuta, periodistas y trabajadores).
La Fujimori dijo también que su plan de gobierno es único, que no ha cambiado; lo que es una gran mentira,
pues Hernando de Soto -ex asesor de cuestionados dictadores como Mubarak (Egipto), Gadafi (Libia), Zine El
Abidine Ben Ali (Túnez)- hizo cambios radicales al Plan de Fuerza 2011, inscrito en el JNE; así lo demostró el
Dr. Guillermo Olivera Díaz en su artículo De Soto dinamita Plan de Gobierno Keiko.
Los resultados del debate eran previsibles, ambos representan intereses y posiciones antagónicas; Ollanta
Humala, simboliza en estas elecciones los anhelos y aspiraciones de la mayoría de peruanos y la Fujimori es
la encarnación de la corrupción y la imposición de los poderes fácticos, quienes han puesto al servicio de su
campaña al más grande grupo editorial del país: el grupo El Comercio; además de la casi totalidad de diarios
periodísticos, revistas, canales de televisión, radios y retransmisoras a nivel nacional. El “Grupo El Comercio”
que ha amasado enorme fortuna promoviendo en los poderes del estado la corrupción y el encubrimiento
como política; se aúnan con gran financiamiento efectivo los dueños de las grandes empresas mineras que
se niegan a perder su constante enriquecimiento y mal habidos privilegios; mención aparte del nuevo poder
económico formado por los empresarios chilenos que están en todos los sectores de nuestra economía y
territorio nacional como puertos, aeropuertos, minería, hidrocarburos, transporte, pesca, energía, alimentos,
fármacos y grandes tiendas comerciales.
El debate a todas luces fue claramente favorable a Ollanta Humala, cuyo resultado consolida su ventaja. Con
ello, ha sabido ganar muchos votos en el sector de los indecisos y en los propios votantes de la candidata de
la mafia.
Estas elecciones tienen un carácter singular, que marca diferencia con todas las anteriores. A los peruanos
nos toca elegir el próximo domingo 5 de junio entre la dignidad y la corrupción. El fujimorismo cuenta con el
respaldo de un enorme poder económico, con el 99% de los medios de información y un Presidente como
Alan García que busca protegerse contra denuncias por corrupción durante su gobierno. Sin embargo estos
poderes fácticos se estrellarán contra la firmeza y dignidad de un pueblo justiciero que les dirá ¡No!
http://cesaraching.wordpress.com/
Wikileaks en La Jornada
Estados Unidos no cree al PRI que busca reinventarse
La elección de Beltrones “en lo oscurito” desmiente la afirmación
"Al partido le falta introspección", considera la embajada
Arturo Cano
Periódico La Jornada
Lunes 30 de mayo de 2011, p. 2
La elección de Manlio Fabio Beltrones como coordinador de los senadores priístas en 2006 fue, para Estados
Unidos, la mejor prueba de que "la afirmación de que el PRI busca reinventarse a sí mismo" era nada más
una mentira.
Una vez consumada la elección de 2006, el 19 de julio de ese año, Manlio Fabio Beltrones se reúne con
funcionarios de la embajada de Estados Unidos en México (según el cable 06MEXICO4100, fechado el 25 de
julio de 2006).
Ese mismo día, Felipe Calderón es increpado por simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador al salir de
un acto en el centro de la ciudad de México.
En medio de esa crispación, los diplomáticos quieren saber cuál será la actitud del tricolor frente al conflicto y
reseñan así la respuesta del sonorense: "Beltrones dice que el PRI no está de acuerdo con la estrategia
poselectoral de López Obrador para impugnar los resultados y que el partido apoyará cualquier decisión
dictada por el Tribunal Electoral (TEPJF)".
El cable recoge las quejas del priísta sobre la intervención del presidente Vicente Fox en la campaña
electoral, aunque también anota: “A pesar de su rencor contra el PAN, Beltrones dejó en claro que el PRI ‘no
iba a jugar el juego del PRD’ y que no ofrecerá ningún apoyo a la impugnación (perredista) del proceso
electoral”.
Además de que no cuenta con evidencias de fraude electoral, dice Beltrones, su partido no presentará
impugnaciones, porque éstas podrían dar "credibilidad o apoyo adicional" a las del PRD.
De cara a la crisis poselectoral, Beltrones afirma "que sería muy peligroso que el TEPJF no ordenara por lo
menos un recuento parcial de los votos, ya que hacerlo de otra manera sería convencer a los partidarios de
AMLO de que todo el proceso había sido manipulado en contra de su candidato. Dijo que lo más prudente
sería que el TEPJF ordenara un recuento de aproximadamente 50 mil recintos específicamente impugnados
por el PRD".
"Perdona, pero no olvides"
Tal es el subtítulo de la sección en la cual la embajada reseña el balance poselectoral de Beltrones, quien
acusa a Fox de "interferir" en las campañas y de usar recursos públicos para apoyar a Felipe Calderón.
Afirma, por ejemplo, "que no tiene ninguna duda" de que el gobierno de Fox fue responsable de la filtración
de información incriminatoria sobre el aparente enriquecimiento ilícito del ex gobernador del estado de
México Arturo Montiel. Lo mismo ocurrió con las conversaciones telefónicas del poblano Mario Marín. "Los
escándalos posteriores", agrega, "dañaron gravemente la credibilidad de Madrazo, sobre todo en aquellos
estados muy poblados".
En el cable, uno de los proporcionados a este diario por Wikileaks, Beltrones también culpa al gobierno de
Fox de "filtrar a la prensa el rumor de que el candidato del PRI a gobernador de Jalisco, Arturo Zamora,
estaba bajo sospecha de la DEA por presuntos vínculos con traficantes de drogas".
Aunque para Beltrones el tema electoral parece capítulo cerrado, los estadunidenses no le creen: “Él repitió,
con falta de sinceridad, que si bien el PRI no guardaba rencor hacia el PAN, no podía olvidar que había sido
‘perjudicado’ por el gobierno de Fox durante la campaña”.
A pesar de que marca su distancia con la ruta postelectoral de López Obrador, Beltrones comparte un punto
con quienes entonces se disponían a instalar un plantón en el Paseo de la Reforma: los consejeros del
Instituto Federal Electoral hicieron siempre un trabajo "mediocre" en las elecciones y su desempeño posterior
a los comicios fue "errático". El ya electo coordinador de los senadores priístas adelanta que si los consejeros
se resisten a renunciar, su partido apoyará su destitución, planteada por el PRD, en la siguiente legislatura.
El redactor del cable critica los argumentos "poco convincentes" de Beltrones y el uso de un "estribillo
frecuente" de los tricolores desde su histórica derrota de 2000: "Dijo que el PRI había aprendido una lección
de la paliza electoral de este año y que se haría más fuerte por ello". El Revolucionario Institucional, comenta
Beltrones a la embajada, tratará de posicionarse como una fuerza de centro, "haciendo hincapié en el
crecimiento económico y la igualdad", a la manera de un partido de la socialdemocracia europea. Si el PRI
consigue "rehacer su imagen", afirma un "optimista" Beltrones, doblará su fracción legislativa en los
comicios de 2009. (De 2006 a 2009, el partido pasó de 121 a 237 diputados).
El informe es clasificado "confidencial" por Alan Meltzer y firmado por la ministra consejera Leslie Bassett
(según una fuente de este diario, que cuenta con fuertes vínculos con la diplomacia estadunidense, "la más
antilopezobradorista" de los funcionarios de la embajada de EU en México).
Foto
Manlio Fabio BeltronesFoto Marco Peláez/archivo
Foto
Andrés Manuel López ObradorFoto Cristina Rodríguez/archivo
Foto
Felipe Calderón HinojosaFoto Yazmín Ortega Cortés/archivo
El PRI no quiere aparecer como "cómplice" del PAN
En 2006, los "funcionarios políticos" de la embajada quieren saber si los priístas consideran factible un
gobierno PRI-PAN y Beltrones les responde que los comentarios de campaña de Calderón sobre una
"coalición o gobierno de unidad nacional" fueron "insinceros". Beltrones expresa dudas de que Calderón, en
caso de ser confirmado por el TEPJF, estaría dispuesto a ofrecer al PRI "puestos importantes o concesiones" a
cambio de apoyo.
"El PRI podría considerar seriamente una oferta", dice Beltrones, si Calderón ofrece posiciones como la
Secretaría de Desarrollo Social y la Auditoría Superior de la Federación, "que permitan garantizar que los
programas del gobierno mexicano no sean utilizados con fines políticos".
Pero la ve difícil: “(Beltrones) dijo que, dado el clima poselectoral, altamente polarizado, espera que los
partidarios de AMLO sean críticos de Calderón durante su sexenio y que el PRI no quiere ser visto como
‘cómplice’ de una administración ‘desacreditada’ mientras recibe poco a cambio”.
Beltrones asegura que el Revolucionario Institucional rechaza una coalición en condiciones desfavorables,
pero está dispuesto a "cooperar con el PAN en una serie de leyes, en particular las reformas estructurales
que el propio PRI había propuesto" en la legislatura saliente.
El peinado de Beltrones
En los cables sobre temas partidistas no suelen presentarse descripciones tan detalladas de los personajes
como la que sí se redactó sobre el ex gobernador de Sonora, quien al parecer cautiva a sus interlocutores.
Aquí su descripción: "Extremadamente afable e impecablemente peinado y arreglado, Beltrones exuda
confianza en sí mismo. Suele hablar deliberadamente de modo intenso y en tono de voz bajo, intercalando en
la conversación frecuentes pausas elocuentes y haciendo contacto directo y prolongado con los ojos de sus
interlocutores".
Para completar el retrato del personaje se dice que "a menudo aparece con un séquito de ayudantes" y que
tiene "la reputación de ser un implacable operador político que florece y prospera en la política de puertas
cerradas".
Otra muestra del interés particular de la embajada en el político norteño es que presenta su perfil biográfico
(en otros casos y en los cables disponibles sólo ocurre algo similar cuando se trata de movimientos en el
gabinete presidencial).
Los detalles de la extensa trayectoria de Beltrones son aderezados con los "rumores" de prensa de "tener
vínculos con el narcotráfico". En realidad se refieren a notas cuya información “él negó en una carta al editor
del New York Times el 5 de abril 1997” (publicarla, dicen los beltronistas, fue una suerte de aceptación tácita
de que la información, filtrada por la DEA, era falsa). En esa misma línea el cable recoge informes de la
prensa mexicana que lo vinculan con lavado de dinero y que "él ha negado".
La literaria descripción de la embajada parece más el embeleso frente a un dinosaurio del PRI que un acto de
simpatía. Así, a la hora del comentario final, la embajada juzga desde el subtítulo: "¿Regreso al futuro para
el PRI?" (“Back to the future for the PRI?”)
Primero, los elogios finales: “Emerger de la debacle de Madrazo con el suficiente prestigio intacto como para
ganar sin oposición la coordinación del PRI en el Senado da testimonio de las habilidades políticas de
Beltrones… Habida cuenta de estas habilidades, podemos esperar que sea un líder legislativo eficaz para el
PRI, que logrará sacar al PAN el precio más alto posible por el apoyo de los senadores priístas”.
Y luego la luz amarilla frente a quien consideran un priísta de los de antaño: “No obstante, se requerirán más
que habilidades para llegar a acuerdos políticos para restaurar la credibilidad del PRI entre los electores
mexicanos. De hecho, la elección de este operador ‘en lo oscurito’ a una posición tan prominente desmiente
la afirmación de que el partido busca reinventarse a sí mismo. En este punto, lo que el PRI realmente necesita
es un periodo de introspección genuina y, con Beltrones atribuyendo casi toda la culpa por la derrota al
gobierno de Fox, la introspección tal vez sea una habilidad que le falta”.
México y EU tienen plan contra "migración masiva" de cubanos
Foto
La Habana Vieja durante la Feria Internacional de Turismo, el pasado 7 de mayoFoto Marco Peláez
Arturo Cano
Periódico La Jornada
Lunes 30 de mayo de 2011, p. 3
Cuando se trata de Cuba, Michael Chertoff obtiene lo que quiere, y más. El gobierno mexicano –estamos a
principios de 2007, en el arranque de la administración de Felipe Calderón– le informa que sí cuenta con un
plan ante la posible "migración masiva de cubanos" tras la muerte de Fidel Castro.
El procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, va más allá cuando dice a Chertoff que, tras la
muerte de Fidel Castro, el gobierno panista preferiría en Cuba un régimen "semiautoritario", pues de otro
modo se nos viene encima –al hemisferio entero– una bomba "parecida a la mafia rusa".
El embajador Anthony Garza reseña así las palabras del procurador mexicano: “Medina Mora advirtió de los
peligros de desestabilización de un rápido colapso del régimen posCastro en Cuba y afirmó que un régimen
‘semiautoritario’, que evolucionara hacia la democracia, sería mejor para la estabilidad en la región. Dijo que
los elementos desplazados del régimen cubano, en particular de las fuerzas armadas, podrían suponer una
amenaza de delincuencia organizada en el hemisferio, parecida a la mafia rusa en Europa” (cable
07MEXICO983).
El despacho reseña las reuniones de Chertoff con Medina Mora, entonces procurador general, y con Genaro
García Luna, secretario de Seguridad Pública.
En ese viaje de febrero de 2007 Chertoff se reúne también con Francisco Ramírez Acuña, secretario de
Gobernación (cable 07MEXICO965). A pregunta expresa de la parte estadunidense, Ramírez dice que México
sí cuenta con un programa para enfrentar la posible "migración masiva" de cubanos tras la muerte de Fidel
Casto.
En la reunión bilateral para temas de seguridad, Chertoff ofrece la colaboración de la Guardia Costera con la
Secretaría de Marina frente a la eventualidad de una "fuga masiva" de cubanos.
En la misma reunión, el secretario de Gobernación dice que el gobierno de Calderón "comparte la
preocupación" de Estados Unidos sobre la influencia del presidente Hugo Chávez en la región y en México.
Poco antes, Chertoff ha externado la preocupación estadunidense por las alianzas de Chávez con "poderes
peligrosos" y solicita a México que imponga visa a los ciudadanos venezolanos que visiten territorio nacional.
Anthony Garza reseña para el Departamento de Estado: "Ramírez Acuña planteó la cuestión de las
condiciones en Cuba y Venezuela e hizo notar la incertidumbre en la región ante el advenimiento de la
muerte de Fidel Castro haciendo hincapié en las preocupaciones de México sobre una posible migración
masiva. Estados Unidos y México necesitan compartir enfoques ante ese problema potencial. El secretario
Chertoff le preguntó si la Armada de México (Semar) había elaborado un plan para hacer frente a una
migración masiva. Ramírez Acuña dijo que sí existe. Chertoff ofreció poner al Servicio de Guardacostas en
contacto con la Semar para garantizar una planificación coordinada de la contingencia".
Foto
Michael Chertoff, ex secretario de Seguridad Interna, en una rueda de prensa el 16 de febrero de 2007Foto
Francisco Olvera
Acto seguido, Chertoff pregunta sobre las "intenciones" de Venezuela tras la muerte de Castro. Es cuando
afirma que Chávez parece estar "en busca de amigos entre los poderes más peligrosos del mundo".
El ex gobernador de Jalisco asegura que la administración de Felipe Calderón "comparte la preocupación del
gobierno de Estados Unidos respecto de Chávez, y hace un seguimiento cuidadoso de su alcance dentro de la
región, así como dentro de México".
Chertoff se congratula, dada la preocupación estadunidense respecto de Venezuela, país que "no sólo ha
demostrado ser hostil a los intereses comunes de EU y México, sino también es descuidado a la hora de
emitir documentos de viaje a sus ciudadanos y a aquellos que dicen ser venezolanos".
De ahí que Chertoff –rudo enemigo de los migrantes, aunque tuvo trabajadores sin documentos limpiando su
casa– pide a México "considerar la posibilidad" de exigir visa a los venezolanos. Guillermo Valdés, del Centro
de Investigación y Seguridad Nacional, le responde que el país ya actúa "con la debida diligencia respecto de
los viajeros venezolanos".
En su discurso público de bienvenida, el 16 de febrero de 2007, Ramírez Acuña dijo que en un mundo
globalizado, "cada vez más con las mayores problemáticas que tenemos que enfrentar los países, éstas
deben ser resueltas de manera conjunta y coordinada, y con apego estricto a nuestra soberanía. Más aún
cuando se comparte una de las fronteras más complejas, intensas y dinámicas del mundo".
Poderes fácticos mandan en el país: Ramírez Marín
Enrique Méndez y Roberto Garduño
Periódico La Jornada
Lunes 30 de mayo de 2011, p. 5
En México, en la década reciente se han fortalecido y creado poderes fácticos "que mandan por encima del
Estado", y esa desproporción en el control del país ha orillado a la sociedad a no aguantar más y a advertirles
que su supervivencia dependerá de que acepten un nuevo acuerdo político y económico, sostuvo el
presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín (PRI).
Ante los sucesos recurrentes de descomposición social en la República, el legislador priísta advierte que las
recientes movilizaciones de la población pueden tomar otro rumbo, incluso más allá del natural cambio de
autoridades, si persisten en no atender sus demandas.
“Hay que ir a un cuerpo mínimo de acuerdos, que puede estar más allá de los poderes fácticos, que no
pueden asegurar que podrán domar al monstruo de mil cabezas. Si un día estalla y se manifiesta como tal,
¿quién puede decir, de los poderes fácticos, ‘yo lo tengo del cuello, y hacer que me obedezca’? Y no sabemos
eso qué cambios va a propiciar.
"Tenemos que revisar los distintos caminos que están tomando las manifestaciones en Medio Oriente y
ahora en España y en otros países."
En entrevista con La Jornada, el presidente de la mesa directiva en San Lázaro también cuestiona el nivel de
autoridad metaconstitucional que, por encima de la negociación o el acuerdo, asume en sus funciones diarias
Felipe Calderón Hinojosa:
"Todos los partidos entendemos que las facultades del Presidente no corresponden al papel que debe jugar el
Ejecutivo en una democracia. Ahora que no tiene toda la fuerza, las usa o decide usarlas y eso desequilibra el
ambiente político. Creo que sí se prefiere la autoridad, antes que la negociación."
–¿Qué se requiere para dar un paso distinto como país?
–La responsabilidad de la situación actual está en la clase política, que ha permitido que el estado de
derecho, no sea de derecho; hemos manifestado a la sociedad nuestro desprecio y que el interés primordial
(es) por los resultados que nos interesan a nosotros, y eso la sociedad lo sabe.
"Cada vez está más consciente de que los resultados electorales no necesariamente representan un cambio.
En cada elección se inventa el país, surge una nueva esperanza, pero los países no cambian ni se desarrollan
ni se vuelven ricos con esperanza."
–¿Hasta dónde este país podrá seguir reinventándose de esa forma? –se le inquiere.
–Estoy absolutamente seguro de que la sociedad mexicana no aguanta más y de que las manifestaciones
pueden empezar a tener caminos de exigencia. El favor que nos ha hecho el PAN es demostrar que
efectivamente ello no depende de partidos.
"El problema no es de qué color se gobierna, sino que el sistema de impunidad persiste. La sociedad está
convencida de que debe haber cambios más radicales, y no estoy seguro de que esté dispuesta a
sacrificarse."
–¿Es evidente un divorcio sociedad-clase política?
–El problema no se da entre la sociedad y los políticos: es entre los políticos y su capacidad de construir
soluciones.
“Esto empezó no por cuestiones de partido, sino por un asunto social y de pensamiento político en 2006, y lo
impugnado de la elección, en primer lugar; las decisiones de la Presidencia para remontar esa impugnación,
las de los órganos electorales y de los partidos sobre esa elección.
"Y la política que antes construía alrededor de una figura central se dispersó, y cada vez ha sido más difícil
llegar a acuerdos."
Foto
El diputado priísta Jorge Carlos Ramírez MarínFoto Francisco Olvera
–¿La disgregación del régimen presidencialista?
–Sin duda. El régimen presidencialista le concedió al Ejecutivo facultades metaconstitucionales, que no
usaba, pero todos sabían que las tenía y podía usarlas. Pero hoy todos sabemos que ya no corresponden al
papel que el Presidente debe jugar en una democracia.
–Y en estos cinco años ha recurrido a la fuerza verbal contra las fuerzas políticas, el PRI en especial –se le
recuerda.
–Como salir en los medios electrónicos días antes de elecciones estatales, o criticar abiertamente a estos
gobiernos sin que tengan la oportunidad de defenderse. Insisto, cuando los presidentes tenían toda la fuerza,
no usaban esas atribuciones. En cambio, ahora que el Presidente no tiene toda la fuerza, decide usarlas, y
eso desequilibra el ambiente político.
–¿La queja persistente es al autoritarismo presidencial?
–Es muy sencillo: el Presidente opta por los decretos, en lugar de las iniciativas, cuando siente que ello le
representa un beneficio. Creo que se prefiere la autoridad antes que la negociación.
“Le resulta difícil la negociación. Y yo pregunto: ¿cómo resultarían fáciles, si desde el Ejecutivo un discurso
tajante ha sido: ‘no quiero el retorno del pasado’? Y, ¡ey!, esos somos nosotros. Entonces, ¿qué negociamos,
si el objetivo fundamental es acabarnos, destruirnos o impedirnos el paso? ¿Qué construimos con una
Presidencia que ya tomó una decisión?”
No obstante, interrogado sobre el colaboracionismo del PRI con el actual régimen, responde: “Es un hecho
que, desde su vocación institucionalista, el PRI se siente más cómodo o mejor cuando sabe que ha apoyado al
gobierno y contribuyó al equilibrio o a la institucionalidad del país. Por ejemplo, la toma de protesta del
Presidente.
“Y debiera haber un esfuerzo por el otro lado para entender aquellas cosas que el PRI no puede acompañar.
Pero en lugar de eso, la visión es ‘cuando no estás conmigo, no fuiste conmigo, no me acompañaste, porque
ello significaba traicionar principios, ¡ah!, ‘eres retardatario, eres la congeladora; los diputados del no’. ¡Eso
es absolutamente falso!”
–¿Es real un conflicto entre diputados y senadores del PRI?
–No es un asunto que necesite una definición, sino de circunstancias. La primera, el senador Manlio Fabio
Beltrones es un aspirante a la Presidencia, y la segunda, que el PRI es minoría en la Cámara de Senadores,
pero es mayoría en la de Diputados.
Llega Cristina Fernández para una visita oficial a México
Carlos Slim la invita al Soumaya y ofrece una cena en su honor
Foto
Cristina Fernández saluda a un grupo de simpatizantes argentinos que acudieron a recibirla en el hotel en el
que se hospeda, ubicado en Paseo de la ReformaFoto Ap
Alonso Urrutia
Periódico La Jornada
Lunes 30 de mayo de 2011, p. 15
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, llegó este domingo para una visita de Estado a México, la
cual había sido pospuesta a mediados de abril por motivos de salud. Invitada por el empresario Carlos Slim la
mandataria visitó ayer por la tarde el recién inaugurado Museo Soumaya y posteriormente le fue ofrecida
una cena de carácter privado, a la que acudieron invitados del presidente del Grupo Carso.
Fernández llegó por la mañana al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde fue recibida por el
subsecretario para América Latina y el Caribe, Rubén Beltrán, y el embajador de México en Argentina,
Francisco del Río. Aunque realizará una visita de Estado, no acudió al aeropuerto la canciller, Patricia
Espinosa.
México es la primera escala de la mandataria argentina en su gira en la que proseguirá por Italia.
Poco antes del mediodía de hoy, el presidente Felipe Calderón le dará formalmente la bienvenida al país en la
residencia oficial de Los Pinos, luego sostendrán una reunión privada en la que se firmarán acuerdos de
orden comercial y de intercambio educativo, así como un tratado de extradición. Finalmente Calderón
ofrecerá a Fernández un almuerzo en el Castillo de Chapultepec.
Este domingo, a las afueras de un hotel ubicado en la glorieta de la Diana Cazadora, un grupo de argentinos
residentes en México realizó una concentración de apoyo a la gestión que los Kirchner han hecho en
Argentina, primero, el fallecido, Néstor Kirchner, y posteriormente, su esposa. Una manta de bienvenida y
cartelones que sintetizaban la política seguida desde 2003, cuando Kirchner asumió la presidencia:
rompimiento con el FMI, política antimonopolios, economía social de mercado, entre otros.
Patricia Gesino, una docente argentina que llegó a México en 2002, forma parte de una pequeña agrupación
denominada La 25 K, conformados por una parte de la comunidad argentina en México que impulsa el voto
de los residentes fuera del país sudamericano.
El nombre de La 25 K –explica Ignacio Vázquez, otro residente sudamericano en México– se debe a que en
Argentina hay 24 provincias y se entiende que quienes viven fuera del país se les podría considerar una nueva
provincia, "y la K de Kirchner".
Gesino destaca como uno de los principales legados de la gestión de los Kirchner, el juicio y castigo a los
dictadores genocidas, "lo cual no hubiera sido posible sin la voluntad política que tuvieron de llevar a los
tribunales a los generales que los cometieron".
Asegura que esto posibilitó concretar las viejas luchas de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo por obtener
justicia de los excesos cometidos tras el golpe militar.
Cerca de las 19 horas, Fernández salió de su hotel para dirigirse al nuevo complejo de Slim, la Plaza Carso,
donde se ubican oficinas y comercios, además del Museo Soumaya, en el que la presidenta argentina recorrió
las obras expuestas en los pisos 5 y 6. Al lugar acudió la empresaria María Asunción Aramburuzabala
Larregui y el líder del sindicato petrolero Carlos Romero Deschamps, entre otros."Los diputados no tenemos
cómo garantizar que las reformas pasen en el Senado, dependemos de la comunicación que seamos capaces
de construir con el coordinador priísta en el Senado y presidente de esa cámara."
–¿Se ha cortado la relación?
–No. Es, diría incluso, intensa, pero el tema no es por las candidaturas, sino por la percepción que a veces
tienen los senadores y los diputados frente a las otras fuerzas opositoras. Yo, como presidente de la Cámara,
sólo he recibido de Manlio Fabio excelente trato y extraordinaria comunicación.
–¿Es posible terminar con la descomunal desproporción en el reparto de la riqueza?
–Ese es posiblemente el origen de todo, porque para que esa desproporción se dé se necesitan dos cosas: el
incumplimiento histórico del estado de derecho, conseguido con privilegios especiales, y esa desproporción
ha creado poderes más allá del Estado, que mandan por encima del Estado. Pero ellos deben entender que su
supervivencia depende de un acuerdo nacional.
El factor Sicilia
Carlos Fazio
Desdibujados o invisibilizados por el ruido mediático de una prensa bajo control monopólico que reproduce la
ideología dominante, los seis puntos del pacto propuesto por el movimiento Por un México en paz con
justicia y dignidad no están a discusión. Así lo aseguró el propio Javier Sicilia, impulsor del movimiento. El
punto principal es detener la guerra fratricida entre mexicanos impuesta por Estados Unidos, que ha llevado
a la actual escalada de caos, terror y violencia en distintas partes del territorio nacional, con la consiguiente
ruptura del tejido social.
Dicha estrategia ha derivado en una militarización intensiva y extensiva de la seguridad pública, con su
impresionante estela de asesinatos, desaparecidos, ejecutados extrajudicialmente, torturados y fosas
comunes, producto todo, indistintamente, del accionar de agrupaciones criminales irregulares (sicarios,
bandas, paramilitares, escuadrones de la muerte para la limpieza social, mercenarios), comandos de elite de
las fuerzas armadas especializados en contrainsurgencia, oficiales y tropa del Ejército y la Marina, y militares
"duros" adscritos a labores policiales que, como los generales Carlos Bibiano Villa y Jesús Espitia, y el
teniente coronel Julián Leyzaola, han incurrido en la "apología del delito" al reivindicar el derecho de matar
presuntos enemigos, colocándose, como autoridad, al margen de las leyes vigentes.
Erigido en la coyuntura en líder simbólico de un movimiento horizontal y pluriclasista de nuevo tipo, Sicilia ha
planteado la necesidad de refundar México. Lo que lleva a la pregunta de qué tipo de país se quiere. Pero
además, deja abiertas otras interrogantes, por ejemplo, sobre la estrategia de construcción de la resistencia
en la etapa; la forja de un poder dual, contrahegemónico, y las vías para lograrlo.
El movimiento impulsa un pacto ciudadano y un posterior diálogo con el Estado. Frente a la actitud
guerrerista de Felipe Calderón, alias El Churchill o El terapista, Sicilia opone la fuerza de su conciencia ética y
moral; la fuerza de la verdad. Para Sicilia, la conciencia es un campo de batalla y hacia allí intenta arrastrar a
Calderón, a fin de someterlo, de cara a la nación, a un diálogo de iguales con las víctimas de una guerra
estúpida. Busca desarmar moralmente al Otro haciendo evidente la "verdad". Además, a partir del método
de la resistencia civil activa ha dejado esbozado el proyecto constructivo de una nueva sociedad y un nuevo
Estado nacional. Se trata, pues, de un movimiento transformador, que con base en la verdad, la firmeza y la
resistencia a la opresión, busca romper el miedo impuesto por la violencia criminal en todas sus formas,
incluida la que los amos de México imponen a través de los órganos coercitivos del Estado.
A partir de las tesis gandhianas, la estrategia general que parecen impulsar Sicilia y sus compañeros es la
acción de masas, en una dinámica de reformas sucesivas que habrán de ser alcanzadas con métodos
pacíficos, una vía distinta a la de la dinámica de la violencia revolucionaria. Una no violencia activa como
método para cambiar las relaciones sociales y de poder, en la perspectiva de construir un poder popular
autónomo. O una verdadera ciudadanía capaz de construir una democracia participativa.
Frente a la actual república plutocrática y cleptocrática con su clase política corrupta, el mensaje de Sicilia
apunta a la generación, en el campo de lo popular, de espacios de desarrollo propios, autonómicos.
Horizontales o circulares, no piramidales. Alternativos a las estructuras de dominación vigentes, a la manera
de un doble poder, en el que subyace la desobediencia a toda orden de inhumanidad y a leyes injustas que
deshonran.
Asimismo, Sicilia persigue la humanización del adversario (que no enemigo), singularizado en la coyuntura
por Calderón, como administrador del poder real. Sicilia no es ingenuo; es táctico. En el marco de una
militarización, paramilitarización y mercenarización exacerbada del país, le exige a Calderón una relación de
iguales, con base en una moral pública no violenta, y a partir de un franco cuestionamiento a la "autoridad
legal y legítima" del régimen, de quien rechaza activamente el ejercicio perverso del poder. El objetivo
implícito de la confrontación es romper la relación viciosa de colaboración establecida entre gobernantes y
gobernados en los marcos del sistema; una relación que con base en el acatamiento a la legalidad vigente,
reproduce la dialéctica del amo y el esclavo.
Con independencia de otras formas de lucha condicionadas a condiciones objetivas y subjetivas, la
oportunidad que ofrece el movimiento desencadenado por Sicilia pasa en la coyuntura por una "toma de
conciencia" de sectores populares y de clase media sometidos a una obediencia pasiva o sumidos en el
conformismo. El movimiento apunta a una ruptura gradual con la cultura política establecida, reproducida a
la manera de la domesticación de los cuerpos y del comportamiento desde la cuna, la familia, la escuela y la
iglesia. Implica, por tanto, una ruptura con el adoctrinamiento de la cultura dominante y con el injusto
modelo capitalista vigente.
Pasa, también, por romper el miedo impuesto por la militarización del país, a partir de construir un "territorio
moral" de las mayorías, desde la dimensión de una resistencia de nuevo tipo que se irá forjando en la lucha
cotidiana, y que a partir de las condiciones concretas, llegado el caso podrá incluir la desobediencia civil
pacífica, la huelga general política, el boicot (social, económico, laboral), el no pago de impuestos, la
marcha, la acción de masas, el ayuno y otras variables, combinadas con la información y el diálogo públicos,
de cara a la sociedad. El método contiene potencialidades para contender contra toda forma de violencia
estatal, criminal, mediática y económica, y de todo ello existe un caudal acumulado a partir de experiencias
recientes como la insurrección zapatista y la resistencia contra el fraude electoral de 2006.
Estación México
Hermann Bellinghausen
Podemos no verlo, si no queremos, pero en México enfrentamos una operación bélica de cierta proporción,
por una vía irregular pero contundente. Como documenta Peter Dale Scott en su libro La máquina de guerra
estadunidense (American War Machine, Rowmann and Littlefield, 2010), persiste a la fecha una vieja
triangulación estratégica entre el gobierno de México, la Agencia Central de Inteligencia estadunidense (CIA)
y el narcotráfico que, sostiene el autor, se efectúa al más alto nivel. Este hilo argumental lo lleva a identificar
una nueva etapa del viejo triángulo con la llegada del PAN al gobierno, en 2000, y la fuga del Chapo Guzmán
de un penal de alta seguridad.
No hace falta suscribirse a ninguna teoría conspirativa para comprender que la "guerra" o "combate" al
crimen organizado del actual gobierno no es una bravuconada del sastrecillo valiente (y que de pilón le daría
una legitimidad que las urnas no le dieron), sino parte de un plan de control más vasto. En otros tiempos, las
acciones binacionales de inteligencia tuvieron propósitos políticos (anticomunismo, antisubversión), hoy
llevan la tonada en el crudo y simple negocio de un capitalismo desbordado que perjudica al país pero
favorece a los actores del juego.
Para entender el papel de los nuevos personajes colaboracionistas, como el jefe policiaco Genaro García
Luna o la procuradora Marisela Morales, ampliamente apoyados por Washington, hacen falta algunos
antecedentes. Según el reportero de New York Times y biógrafo no oficial de la CIA, Tim Weiner, hacia 1970
la influencia de la agencia pesaba en la casi totalidad de los países del hemisferio occidental. "En México, el
presidente de la República trataba directamente con el jefe de la estación local de la CIA, no con el
embajador de Estados Unidos, y en año nuevo le hacían llegar a su domicilio un informe personal del director
de la central de inteligencia" (Legado de cenizas: la historia de la CIA, Anchor Books, Nueva York; traducido
por Debate, México, 2008).
Dale Scott sostiene reiteradamente que los presidentes Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría trabajaban para
la CIA. Y más aún los directivos de la Dirección Federal de Seguridad (DFS). Dos de ellos, José Antonio Zorrilla
Pérez y Miguel Nazar Haro, acabaron cayendo presos luego de dejar el cargo. El primero por el asesinato, en
1984, del columnista e investigador Manuel Buendía, quien había revelado importantes "secretos" de la CIA
en México, mientras también documentaba la corrupción en el sindicato petrolero y el gobierno, el
crecimiento de la ultraderecha (como el caso de los Tecos) y sus catacumbas, así como otros secretos
incómodos que a su muerte, un 30 de mayo hace 27 años, hicieron sospechosos del crimen a varios de los
interesados. Acabó pagando el crimen un exdirector de la DFS, precisamente.
El otro había sido detenido y procesado en 1981 "por contrabando de carros robados" en San Diego,
California. Escribe Dale Scott: “Tanto FBI como CIA intervinieron para oponerse a la consignación de Nazar
Haro, argumentando que éste era ‘un esencial, repetimos, esencial contacto de la estación de la CIA en
México en materia de ‘terrorismo, inteligencia y contrainsurgencia’”. Dale Scott se permite recordarnos su
actuación protagónica en la Brigada Blanca que ejecutó a la oposición radical con métodos brutales e
ilegales la década anterior. Y añade que, a la disolución de la DFS, sus funciones se transfieren a la Dirección
General de Investigaciones Políticas y Sociales, "que simplemente continuó proporcionando credenciales
protectoras a los traficantes del más alto nivel".
Dale Scott da por hecho que los gobiernos federales siguieron colaborando con la inteligencia estadunidense.
Y hace un recorrido por las "aventuras" de la CIA y el gobierno con los narcos mexicanos. Por ejemplo la
participación de Rafael Caro Quintero y Miguel Félix Gallardo en el puente Irán-Contras para doblegar a los
sandinistas de Nicaragua, o la cercanía de Juan García Abrego y el cártel del Golfo con Raúl Salinas de
Gortari, ya entrados los años 90, cuando su hermano Carlos gobernaba el país. Para entonces, “incluso la
Procuraduría General de la República llegó a estar, hasta en un 95 por ciento, bajo control del narco, de
manera que la agencia de justicia el país era en realidad un brazo del narcotráfico y servía de intermediaria
entre el crimen organizado y el gobierno”.
La premisa del capítulo que Dale Scott dedica a México en La máquina de guerra estadunidense es
demoledora: “Para los años 80, puede sostenerse que el narcosistema prácticamente controlaba al gobierno
mexicano”. Y citando a Jamie Dettmer ("Asuntos de familia: el empresario y político Carlos Hank González,
presuntamente involucrado en el comercio de drogas", Insight, 29 de marzo de 1999), recoge la conclusión
de un expediente de investigación del propio gobierno estadunidense: "El tráfico de drogas florece en México
porque beneficia a la élite de ese país".
Sacó casi 50 puntos más que el segundo
El cómputo oficial fue muy lento y al cierre de esta edición confirmaba los datos de las encuestas de boca de
urna que le otorgaban a Beder Herrera más del 60 por ciento de los votos. Los radicales, en segundo término.
Por Miguel Jorquera
Desde La Rioja
El gobernador Luis Beder Herrera tuvo que adelantar su festejo en La Rioja. La llegada del ministro de
Interior, Florencio Randazzo, y su planificado rápido regreso a Buenos Aires, obligó a Beder a proclamar su
reelección como gobernador con los sondeos en boca de urna y con apenas el cómputo oficial del siete por
ciento de las 770 mesas dispersas en toda la provincia. “Vamos a andar en el 66 o 67 por ciento, los que
muestra que ha sido un triunfo contundente”, se justificó el gobernador antes de embanderar y cobijar su
triunfo bajo “ese enorme paraguas que tiene el país, que es el gobierno nacional”. Randazzo le levantó el
brazo al vencedor y Beder lo invitó a salir al balcón de la Casa de Gobierno provincial. Abajo, en la plaza 25
de Mayo, centenares de personas ya habían desatado el festejo. Los fuegos artificiales y los papelitos
celestes y blancos completaron la escena. Al cierre de esta edición, aunque la diferencia a favor de Beder
parecía indescontable, ninguno de sus rivales había reconocido su triunfo.
Beder se mostró exultante. “Creo que se refleja nuestra alegría”, dijo el gobernador al entrar a la Sala de
Prensa de la Gobernación junto a Randazzo, su candidato a vice, Sergio Casas, y el también triunfante
intendente de la Capital, Ricardo Quintela. Luego volvió a repetir y remarcar, como lo hizo durante la
campaña y ayer al salir de votar, su encolumnamiento con el gobierno nacional.
“Las provincias del Norte son las más beneficiadas (por el gobierno nacional) porque son las provincias que,
por ejemplo, a los desocupados los ayuda con la Asignación por Hijo. Nuestras economías, de estas diez
provincias, históricamente fueron casi completamente en negro y tenemos provincias donde la gente se
jubila.” Pero también agregó datos de su cosecha propia. “Tenemos a todos los chicos de primaria y
secundaria con computadoras. Tenemos empresas del Estado que son sociedades anónimas, que no
reparticiones en donde la gente no trabaja, como Internet Para Todos con una red de fibra óptica en toda la
provincia que nos ubica como la cuarta provincia en conectividad del país”, dijo Beder.
Luego el gobernador asoció las gestiones de la Nación y de la provincia otorgaron la “ratificación” en las
urnas que calificó como “histórica, si se ratifica la tendencia”. “Yo esperaba menos”, agregó modesto.
Randazzo transmitió al pueblo riojano el saludo de la Presidenta (que está en México) “por una jornada
cívica que ha sido ejemplar. A todos los que votaron al Frente para la Victoria y a aquellos que no”. Randazzo
saludó al “compañero y amigo Beder Herrera por el contundente triunfo que ha tenido en La Rioja”, y lo
extendió al intendente capitalino. La ovación de sus seguidores en la plaza llegó hasta el salón y Quintela
infló el pecho.
Antes de partir, Randazzo respondió algunas preguntas. “Tuvo palabras conceptuosas para con la
Presidenta”, señaló ante la consulta sobre los elogios que Menem había volcado sobre Cristina a la hora de
votar. Rápido de reflejos, Randazzo recordó que “hubo ministros (Domingo Cavallo, durante la gestión
menemista) que dijeron que esta provincia era inviable” y soltó un cierre lapidario a cualquier acuerdo con
Menem: “No va a ser el candidato del Frente para la Victoria”.
Jornada fría y agitada
La mañana había empezado complicada. Muchas mesas tardaron en abrir los comicios. El armado del cuarto
oscuro con decenas de boletas de candidatos conspiró contra la puntualidad. En otras, la falta de
autoridades de mesa contrastaba con la numerosa cantidad de fiscales partidarios. Afuera de cada escuela
comenzaban a acumularse los votantes en una fila donde se mezclaban mujeres y hombres en el debut de las
mesas mixtas y de un padrón que ya no divide a los votantes por género.
Rápidamente comenzaron a ventilarse “irregularidades”. Los más desprevenidos tardaban en encontrar la
boleta que eligieron para meter en la urna. Otros votantes salían del cuarto oscuro para denunciar “falta de
votos” (como llaman los riojanos a las boletas). Los sucesivos reclamos retrasaron más la votación. Cada dos
o tres votantes, los fiscales partidarios volvían a revisar que no faltaran las boletas propias sobre las largas
mesas del cuarto oscuro. Poco antes del mediodía, había votado el 35 por ciento del padrón en la Capital
riojana.
A esa hora, los principales candidatos opositores a la gobernación, el ex gobernador peronista Angel Maza y
el diputado radical Julio Martínez, salían a denunciar “maniobras fraudulentas” con el objetivo central de
modificar el comportamiento de los votantes: “Le pedimos a la gente que lleve su voto porque no lo va a
encontrar en el cuarto oscuro”, coincidieron a mitad de los comicios.
Maza fue el primero en hacer las denuncias antes de emitir su propio voto. “Nos están robando los votos”,
soltó ante los periodistas sentado en el local partidario donde colgaba un afiche de su campaña en el que se
veían las imágenes de CFK y del candidato con la leyenda “el futuro está en tus manos, vos elegís”. Maza
deslizó sospechas sobre “compra de votos” en distintos ámbitos, entre los que incluyó a la policía provincial.
No aportó pruebas pero dijo que lo hará en su denuncia ante la Justicia.
“Nos están robando los votos. El principal problema lo tenemos acá (la capital) pero no es una práctica
generalizada en el interior”, dijo Martínez en su bunker del hotel Talampaya. El candidato radical, que la
diferencia de Maza tiene fiscales propios en todas las mesas de la provincia, igual se mostró optimista:
“Estamos ganando en Chilecito y Chamical, y si emparejamos la Capital podemos festejar”.
El menemista Carlos Santander, candidato a gobernador por Es Posible –el partido creado por el candidato
presidencial puntano Alberto Rodríguez Saá– salía con los botines de punta después de votar y comparaba
“La Rioja de Beder” a la “Libia de Khadafi” y “el Egipto de Mubarak”.
Como contrapartida, desde el oficialismo se destacaba la “normalidad” del comicio, aunque reconocía
“algunas demoras” y el secretario de Gobierno, Felipe Alvarez, salía a responder a las denuncias prometiendo
garantías en el escrutinio: “Se acreditara un veedor por partido en el centro de cómputos y se entregarán
fotocopias de los telegramas de cada mesa”, afirmaba el funcionario durante la votación.
Al caer la noche, el lento recuento marcaba una tendencia que aparecía como difícil descontar. Con el 23 por
ciento de las mesas contabilizadas, Beder mantenía un 75 por ciento de los votos. Ninguno de los candidatos
opositores había reconocido el triunfo y nadie lo haría hasta que el recuento llegara al final, en una noche
que prometía ser larga.
Batallas y hegemonías
Por María Pía López *
De los Cuadernos de la cárcel, de Antonio Gramsci, proviene el uso de ciertas metáforas militares. Se sabe:
guerra de posiciones para enunciar un cierto tipo de despliegue de la lucha política en Occidente. Es decir,
para nombrar algo que tendría menos de golpe de mano sobre las instituciones estatales o de estallido
revolucionario triunfante, que de maceración de valores, creencias e ideas, que permitirían a un bloque
histórico constituirse como hegemónico. Las metáforas militares desembocan allí, en la noción de
hegemonía. También su definición más compleja. Porque la hegemonía es confrontativa pero no
necesariamente bélica: se ancla en la aceptación de ciertos valores sectoriales –de una clase, de una alianza
de clases– por parte del sentido común. La legitimidad de las relaciones de dominio social y de acción del
Estado se sustenta sobre un régimen de creencias que es, precisamente, el de la hegemonía. Es decir, si la
noción gramsciana por un lado nos remite al orden de las clases, por el otro alude al modo en que éstas
confluyen aceptando aquello que no proviene de sus propias filas. Es noción que articula el conflicto y la
conciliación.
En estos años, la idea de hegemonía ha sido desprestigiada, usada como ariete para enjuiciar presuntos
intentos de dominio gubernamental. Malversada en el vocerío de los republicanos, pareciera ser sinónimo de
una voluntad de primacía absoluta sobre el espacio público. Pero si desandamos esa manipulación
desdeñosa de la idea, ¿qué voluntad se nombra como hegemonía? Creo que no tanto la imposición de la
lógica de un sector como la capacidad de un sector de traducir, deglutir y retomar temas y valores que no
han surgido de él y que sin embargo por su mediación pueden generalizarse. Dicho así, remite a un tipo de
acción de retoma y generalización propias de los bloques políticos a cargo del Estado. Recuerdo una clase de
Eduardo Grüner, entre las muchas recordables que le he escuchado, en la que leía a Gramsci junto con Bajtin,
el proveedor sagaz de esta idea de traducción. El Bajtin que pensó la lengua como superficie de un conflicto,
expresión sensible de la diferencia de las clases y lucha –otra vez las palabras de la confrontación– por la
traducción del decir del otro.
No debería aplanarse la cuestión de la traducción al nivel de una negociación astuta. Porque no existe sólo
en ese nivel. Su fuerza proviene de otras dos situaciones. Una, la de la fatal incompletud de toda lengua
política y de toda sensibilidad activa, que debe presentarse ante los reclamos de la época munida de una
lengua exigua. Si toma, si retoma, es también porque no tiene: ¿No vemos esa situación en los modos en que
una idea de igualdad y libertad de derechos de las minorías sexuales se ha incluido en la perspectiva
programática del partido de gobierno? ¿No vemos allí cómo se dispone a transitar aquello que sus propias
fuentes o la tradición en la que se inscribe no prescribía? La otra situación es la que resulta de la traducción
misma. Viveiros Castro, a propósito del análisis de la antropología de Lévi-Strauss, plantea que toda
traducción es traición, pero no al objeto sino a la lengua que intenta recibirlo. Es interesante, porque revierte
sobre lo que antes citaba de Bajtin, para pensar que ese combate no deja a nadie indemne y sus efectos
políticos más potentes se inscriben en quien –en qué grupo, en qué bloque– se deja afectar más
profundamente.
Ante la malversación de la idea de hegemonía en el idioma cotidiano de la política, apareció como sustituta
positiva la noción de batalla cultural. Parecen nombrar etapas de un mismo proceso: ¿o no sería ese
combate la instancia previa de la triunfante hegemonía? Es decir, si hay hegemonía es porque hubo batallas
victoriosas, aun aquellas que se dirimieron sin ninguna apelación al imaginario bélico sino que se realizaron
al amparo de instituciones –como las iglesias– o que se afirmaron en la industria del espectáculo. La
hegemonía tiene doble latido: un corazón del conflicto y otro de la conciliación. No sólo de la conciliación a la
que puede llamar el victorioso, a la paz que reclama el que ha impuesto una ley surgida del conflicto anterior
del que ha resultado ganador, sino de una situación más compleja, en la que construir hegemonía requiere
traducir, también, la voz del otro, retomar sus valores o marchar hacia la construcción de lo común. Es el
esfuerzo de la perspicacia comprensiva más que la obstinación combatiente.
Por eso incomoda, me incomoda, su sustitución por la idea de batalla cultural. La contienda pensada
bélicamente nos exige como soldados –o, en el mejor de los casos, a algunos pocos como estrategas– antes
que como intérpretes libres de una situación. La batalla reclama inclusión en una trinchera o en una facción,
renuncia a la crítica respecto de ese conjunto en el que se está incluido y acusar o ser acusado de disparar
fuego amigo. La batalla supone generales cuando no ensalza comisarios políticos. ¡Pérdida grande de las
potencias de un colectivo si aquellos que lo componen deben reducir su imaginación y su reflexión al cuidado
de la persistencia de la facción! Que es facción precisamente por ese encierro y no porque éste sea el destino
de cualquier conjunto ni la deriva necesaria de la apasionada nitidez de los conflictos. El antagonismo es el
plano necesario de la política, mucho más cuando logra capturar y expresar, con los símbolos y las dinámicas
propias de esa práctica, las particiones del antagonismo social. Pero eso divide campos que no tienen por
qué derivar en bandos o facciones, por el contrario, pueden afirmar su vitalidad en la capacidad de evitar esa
deriva.
En la batalla hay un nosotros y un ellos, claramente definidos. En los últimos tiempos, esa diferenciación no
provino de una determinación económica –como la noción de clases o la distinción entre poseedores y
desposeídos, o entre pueblo y oligarquía–, sino de una pertenencia simbólica, a un linaje u otro del
pensamiento y la cultura. No siempre es claro que ese dispositivo de reconocimiento, que solicita inclusión en
un conjunto definido por ideas y nombres, esté ligado a una afirmación efectiva de los derechos de los
desposeídos. A veces sí. Otras, se convierte en ariete para la deslegitimación de ciertas reivindicaciones, cuya
sola manifestación pública puede señalarse como mella a la plenitud de ese pueblo que la tradición o el linaje
ha coronado.
Hace algunas semanas terminó en el Palais de Glace una muestra destinada al pensamiento nacional. La
selección –convertida, metafóricamente, en selección nacional de fútbol– de pensadores suponía huecos
ostensibles y omisiones discutibles. No se debe pensar que señalar ausencias –como las señalaron los muchos
críticos que tuvo esa muestra– proviene, sólo, de reclamar un reconocimiento y una valoración para
intelectuales como Borges, Viñas, Léonidas Lamborghini, Rozitchner, Astrada –por mencionar aquellos que
en distintos artículos periodísticos fueron nombrados como ausentes–. Hay otro destino para esa indicación y
es el de discutir el empobrecimiento que todo linaje padece cuando no se engarza con las disidencias o lima
la criticidad de lo que incluye. La ausencia de Borges o Rozitchner es un problema para la valoración de esas
obras, pero más aún lo es para un pensamiento nacional que se banaliza al no considerarlos.
La banalización no tenía las ausencias como único índice. Era estética y lúdica al mismo tiempo, ya que los
conflictos políticos y dramas históricos parecían resumirse en pelotazos y pisadas. No nos vamos a horrorizar
como liberales cuando lo que nos atraviesa el cuerpo es la angustia ante el riesgo de volver superficial lo que
consideramos relevante. No nos vamos a escandalizar como opositores cuando lo que nos cabe es la alarma
por la fragilidad de las ideas con las que se sostiene, por momentos, el compartido entusiasmo. Pero cabe la
angustia y corresponde la alarma entre los que pertenecemos al mismo campo del antagonismo.
¿Tanto por una muestra?, podrá decir, a la vez escandalizado, el entusiasta de la época. Y yo diré: para
muestra cabe un botón o cada hecho es un documento o cada acto fallido un síntoma y así siguiendo. No
estamos a las puertas de la catástrofe ni mucho menos, sino ante la emergencia de un campo de conflictos
en el que quizá no sirvan los trazos habituales del campo político. Porque si el magno trazado es el que
separa entre kirchneristas y antikirchneristas, también es cierto que al interior de cada espacio así definido
hay niveles bien distintos de lucidez y de banalidad. Esa otra confrontación, transversal a la que lleva los
nombres de la política de la época, es aquella que nos merecemos dar contra la reducción de lo que la
coyuntura tiene de abierto, imaginativo y múltiple, en nombre de una identidad ya constituida y confortable
en su cristalización. Toda reducción lleva en su frente el sello de la banalización.
Y para ir más allá: ¿la propia idea de batalla cultural no nos obliga a banalizar a los oponentes, leerlos en sus
aristas más burdas, a los efectos de ratificar la trinchera en la que nos situamos? Y al interpretar en esa
superficie de necedad a los otros, ¿no nos condenamos al encierro en la propia reducción? ¿Al clasificar
despojando de problemas esa clasificación, no forjamos los grilletes para nuestra propia palabra, que
resultará impedida de actuar de un modo desclasificador? Pienso que la noción de hegemonía alude a otro
movimiento, que es más bien el de la auscultación de una verdad posible o de un valor a afirmar o de un
elemento que conviene –en el sentido más amplio, incluso astuto, de la idea de conveniencia– retomar. En
este sentido, exige más disposición a una hermenéutica de la conversación que a la contundencia de la
repetición de un slogan. El kirchnerismo ha tenido una profunda capacidad de producir esas intervenciones
hegemónicas. Es claro en el caso de los derechos humanos o en el de la ley de medios: se recupera un valor
defendido por minorías activas y se lo convierte en política estatal. Y al hacerlo se articula una adhesión a
esa política que va más allá de los partidarios del Gobierno. Salvo aquellos que fueron renuentes a esa
valoración por ruinosas mezquindades (que los pueden llevar a elegir por Clarín en nombre de libertades
democráticas que ese medio desmiente en su vida interna) o que eligieron reconocer los hechos
desmintiendo las intenciones (provistos de la tesis de la impostura), el resto de los grupos y personas que
intervienen en la esfera pública acordaron con el sostenimiento de esos valores.
Momentos virtuosos de la hegemonía, que no requieren, más que como fuegos artificiales, de mucho de lo
que se denomina batalla cultural. Y son demasiados los precios que se pagan por la aceptación de esas
imágenes bélicas. De nuevo: no hablamos como pacifistas cuando lo que nos arrasa es la pregunta por cuáles
son las luchas en las que efectivamente se dirimen formas de emancipación. Y frente a la cual tenemos una
intuición: la de que su persistencia a largo plazo y su expansión en el presente exige una insistencia
metodológica en la politización –de las prácticas, de las ideas, de las narraciones– antes que la adopción
rápida de las camisetas o el trastrocamiento inmediato del discurso que se combate. Ningún pelotazo
acertado al gorila sustituye el ejercicio, profundamente político, de interpretar la época y procurar descifrar
sus nombres.
* Socióloga, docente de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Final incierto entre Humala y Fujimori
Tres encuestadoras coinciden en señalar que hay un empate técnico entre el candidato progresista y su rival
de derecha. Los más ricos y los limeños apoyan a la hija del dictador; el interior y la clase baja se inclinan por
Ollanta.
Por Carlos Noriega
Desde Lima
El progresista Ollanta Humala y la derechista Keiko Fujimori mantienen una cerrada disputa en la carrera por
la presidencia. A una semana de la elección del 5 de junio no hay un favorito. Dos sondeos le dan una ventaja
de menos de un punto a la hija del ex dictador Fujimori, mientras una tercera encuestadora pone adelante a
Humala con una ligera diferencia de 1,3 sobre su rival. En los tres casos, la distancia entre uno y otro está
dentro del margen de error de los sondeos, por lo que las tres encuestadoras coinciden en señalar que hay un
empate técnico entre los dos aspirantes a la presidencia. Entre un 12 y 14 por ciento no ha definido su voto;
de ese grupo se estima que cerca de un 10 por ciento votaría en blanco o nulo. Al momento del envío de esta
nota, Ollanta Humala y Keiko Fujimori iniciaban un debate, el único de esta segunda vuelta, que puede ser
decisivo para romper el empate y definir al ganador.
De acuerdo con una encuesta del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica, Keiko Fujimori tiene
un 44,2 por ciento y Ollanta Humala un 43,7 por ciento. Ipsos Apoyo le da a Fujimori 43,5 por ciento y a
Humala 42,6 por ciento. Por su parte, la encuestadora Imasen pone en primer lugar a Humala con 43,8 por
ciento, mientras Keiko tiene 42,5 por ciento. Las tres encuestadoras coinciden en que el país se ha dividido
entre la capital, que apoya mayoritariamente a la representante de la derecha, y el interior, donde gana el
candidato progresista, que se hace fuerte en el empobrecido sur andino y en las zonas rurales. La amplia
ventaja de Keiko Fujimori en Lima, donde alcanza entre 46 y 53 por ciento, dependiendo de la encuesta,
mientras Humala obtiene entre 33 y 35 por ciento, puede ser decisiva en el resultado final. Lima concentra al
35 por ciento de los electores.
Según la encuesta de la Universidad Católica, la candidata del fujimorismo saca una cómoda ventaja en las
clases media alta y alta, con un 54 por ciento contra 32 por ciento de su rival. Las cosas se igualan en la clase
media, donde Keiko Fujimori tiene 43 por ciento y Humala 42 por ciento. En las clases media baja y baja es el
candidato progresista el que toma la delantera con 45 por ciento, mientras su rival de la derecha obtiene 40
por ciento.
Como no ha ocurrido en otras elecciones, en esta ocasión hay una clara división del voto por género. Keiko,
que de ganar sería la primera mujer en llegar a la presidencia del Perú, ha sacado provecho de su condición
de mujer para captar el mayoritario voto femenino. Entre 48 y 52 por ciento de las mujeres votan por ella y
solamente entre 34 y 35 por ciento lo hacen por Humala. Entre los hombres la situación se invierte: Humala
tiene un apoyo que oscila entre 49 y 52 por ciento, mientras Keiko tiene entre 34 y 38 por ciento.
“Keiko se mantiene ligeramente arriba, pero ha perdido algo de respaldo, el cual se ha desplazado hacia el
voto nulo. La conexión emocional que logren desarrollar los candidatos en el crucial debate y en los próximos
días puede ser decisiva para definir la elección”, dice Alfredo Torres, director de Ipsos Apoyo.
En la última semana, Humala recibió el respaldo de importantes intelectuales. Más de cien escritores,
encabezados por el Premio Nobel Mario Vargas Llosa, firmaron una carta pública apoyando su candidatura
para defender la democracia ante el posible retorno al poder del fujimorismo. El ex presidente Alejandro
Toledo (2001-2006), que quedó en cuarto lugar en la primera vuelta con 15 por ciento, también le dio su
respaldo público. Keiko Fujimori, por su parte, ha recibido el apoyo del derechista Pedro Pablo Kuczynski,
tercero en las elecciones con 18 por ciento. Pero en el Perú ha quedado demostrado en más de una ocasión
que los dirigentes políticos no tienen capacidad de endosar sus votos.
“Las encuestas muestran un empate, pero tengo la impresión de que hay un clima que está siendo más
favorable a Humala, que en los últimos quince días ha recuperado aire. Las adhesiones que ha recibido han
sido importantes. Keiko no ha podido mostrar el respaldo de ninguna personalidad de la cultura. El apoyo de
una figura chola, de rasgos indígenas, como Toledo, refuerza la imagen de Humala como el candidato de los
sectores populares, mientras el respaldo a Keiko de alguien como Kuczynski, que tuvo una buena votación
sólo en Lima y es percibido como representante de la élite, refuerza la imagen de ella como candidata de los
ricos. En ese sentido, Humala gana más. Las movilizaciones contra el fujimorismo de estos días demuestran
que el rechazo que genera Keiko es más intenso que el que puede despertar Humala. El reto de cada
candidato en esta última semana es generar una imagen de ganador. Yo me arriesgaría a decir que Humala
tiene mayores posibilidades de ganar, aunque por un margen estrecho”, señaló a Página/12 Carlos Reyna,
politólogo y catedrático de la Universidad Católica.
La cena más rica del mundo
La Presidenta abrió su visita a tierras mexicanas con un encuentro con empresarios. Slim elogió su gobierno y
prometió nuevas inversiones por 1500 millones de dólares en telefonía y otros rubros. Hoy, Cristina
Fernández se reunirá con el presidente Calderón.
Por Fernando Cibeira
Desde México DF
El fantástico cubo plateado que alberga al Museo Soumaya fue anoche sede de la primera actividad de la
presidenta Cristina Kirchner en México. Le tocó presentarla al anfitrión y, a la sazón, el hombre más rico del
mundo, Carlos Slim, quien lo hizo casi como si fuera su jefe de campaña. “La evolución de su país lo ha
transformado completamente. Hoy, Argentina crece a tasas que nos dan envidia”, sostuvo Slim. La
Presidenta agradeció y prometió “seguir trabajando en la profundización de este modelo”, dando la
sensación de que hablaba no de pocos meses sino de algunos años más.
Antes habían recorrido juntos los pisos superiores del museo que cuenta con más de 66 mil obras de arte,
incluyendo varios murales de los grandes maestros mexicanos. “Un lugar magnífico en su arquitectura y en
su contenido”, se admiró la Presidenta ante la protección de un Pensador de Auguste Rodin y la atención de
un grupo selecto de empresarios aztecas con intereses en América latina –estaba el presidente de Bimbo, por
ejemplo–, convocados por Slim para la cena.
Cristina Kirchner elogió la confianza del magnate mexicano en el país, en el que siguió invirtiendo a pesar de
la crisis de 2001. Ahora que la cosa pinta mucho mejor, prometió llevar unos 1500 millones de dólares de acá
a tres años básicamente en telefonía, pero está estudiando extenderse a otros rubros como el minero, que
viene en auge. Pero anoche los comentarios de negocios se mezclaron con los de arte, dado el ambiente que
rodeaba a los funcionarios y a los hombres de negocios que compartieron las mesas.
Según comenta Slim, fue su fallecida esposa Soumaya Domit Gemayel quien lo inspiró para comprar su obra
y luego exhibirla. El museo, dedicado a su memoria, fue inaugurado en marzo pasado con la presencia del
presidente Felipe Calderón y el Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, entre muchas otras
personalidades. Es de entrada gratuita y se vanagloria de cubrir treinta siglos de arte.
Haciendo pinitos
Luego de volar toda la noche, Cristina Kirchner llegó temprano al DF en un avión pequeño debido a que el
Tango 01 continúa en reparaciones. La mayor parte de la comitiva había viajado el día anterior en un vuelo
de Aeroméxico. En la puerta del hotel St. Regis la esperaba una bandera de bienvenida de la agrupación 25 K,
de argentinos residentes en México que “apoyan el modelo desde afuera”, según sostienen. Por la tarde,
estos militantes “argenmex” hicieron una “mateada de apoyo” a la Presidenta y a su reelección, y se sacaron
fotos con los integrantes de la comitiva que cruzaron a saludarlos justo antes de ir hacia el museo de Slim.
La actividad central de Cristina Kirchner en México será este mediodía, cuando el presidente Calderón y su
esposa Margarita Zavala la reciban en la residencia oficial de Los Pinos, en el barrio Chapultepec. Allí
firmarán los diez acuerdos que terminaron de cerrar sus ministros durante su fallida visita del mes pasado,
cuando la Presidenta sufrió un cuadro de hipotensión.
Los acuerdos abarcarán una amplia gama de temas, como la firma de un tratado de extradición entre ambos
países, el reconocimiento de títulos universitarios y la creación de dos institutos de ciencia. En lo comercial
hay uno referido a la minería, otro a la agricultura y uno que promueve los proyectos de inversión conjunta.
Además, en la comitiva destacaban el que firmarán las cámaras empresariales de ambos países. El objetivo
es no competir por mercados sino buscar un desarrollo complementario y salir luego a buscar esos mercados
de manera conjunta.
El comercio entre la Argentina y México ha venido creciendo en forma exponencial durante la última década.
Años atrás, la balanza era favorable a la Argentina y en los últimos tres ejercicios pesó más el platillo
mexicano. En total, el intercambio ronda los 3 mil millones de dólares y la balanza favorece a México por
poco menos de 600 millones de dólares. Aunque es un tema que siguen atentamente, en el gobierno
argentino aseguran que no es la principal preocupación. “Nuestra preocupación hoy no está enfocada allí
sino en ver cómo incrementar el volumen del intercambio”, explicaba la embajadora argentina Patricia Vaca
Narvaja.
En la comitiva justificaban el vuelco de la balanza comercial en la dependencia mexicana a la economía
norteamericana: el 80 por ciento de sus exportaciones van a parar allí. Con la economía norteamericana en
recesión, inevitablemente México debió cortar también por su lado. Por eso también la intención mexicana
de diversificar mercados para no depender tanto de los vaivenes de su gigantesco vecino.
El canciller Héctor Timerman agregaba otro dato: “Tenemos déficit comercial, pero superávit en inversiones”,
recordaba. Slim es el jugador más pesado, pero hay todo un lote de empresas mexicanas de primer nivel ya
afincadas en la Argentina mientras que, a la inversa, sólo se menciona el caso de Techint como inversión
argentina en tierra azteca.
El gobierno de Calderón y las protestas de Sicilia
Autor: Edgar González Ruiz *
29 Mayo 2011
Luego del fraude electoral de 2006, Calderón tomó posesión de la Presidencia con ayuda del Ejército, de
jerarcas católicos, empresarios, grupos conservadores, y de una jauría mediática que desde entonces se ha
dedicado a alabarlo sin medida.
Ha gobernado mediante el Ejército, ensangrentando al país con el pretexto de una “guerra contra el narco”.
En el plano económico, también su tónica ha sido la agresión sistemática contra el pueblo: desde el aumento
de precios de productos básicos, de servicios y de impuestos, hasta el ataque contra los derechos de los
trabajadores.
A lo largo de este sexenio, con un gobierno federal de origen ilegítimo y raíces católicas conservadoras, ha
prevalecido el ataque sistemático contra el Estado laico, con la subordinación de las dependencias del
gobierno federal a proyectos clericales, la impunidad de los jerarcas católicos que delinquen, y el
encarcelamiento de las mujeres que abortan, propiciado no sólo por los panistas, sino por políticos
oportunistas del Partido Revolucionario Institucional y de otros partidos.
El nuevo movimiento
Recientemente, ha surgido un movimiento encabezado por el escritor católico Javier Sicilia, colaborador de la
revista Proceso, y de quien se recuerda que a fines de 1995 publicó en la revista Ixtus la famosa entrevista
con el entonces abad de la Basílica, Guillermo Schulemburg, cuyas declaraciones “antiaparicionistas”
motivaron la feroz reacción de Norberto Rivera y la caída de Schulemburg.
Sicilia es autor de una biografía de Concepción Cabrera de Armida, que desarrolló su militancia católica a
mediados del siglo pasado y a quien la iglesia quiere llevar a los altares (el libro Concepción Cabrera de
Armida, la amante de Cristo fue publicado en 2001 por el Fondo de Cultura Económica).
Ostensiblemente, el movimiento fue motivado por el dolor de la gente que se ha visto afectada por la
llamada “guerra contra el narco”, como el propio Sicilia, quien en ella ha perdido a uno de sus hijos.
En la medida en que expresa una inconformidad popular contra el sangriento y rapaz gobierno derechista, el
movimiento encabezado por Sicilia es un esfuerzo notable, que tiene causas legítimas, pero que exhibe
también aspectos bastante discutibles.
Dudas y demandas
Uno de ellos es el apoyo que ha recibido el movimiento por parte no sólo de sectores y periodistas críticos,
sino de medios y grupos oficialistas, como nunca ha ocurrido con un movimiento que verdaderamente
exprese las necesidades del pueblo, como fue en 2006 el de López Obrador.
Resulta que estaciones de radio, espacios de televisión, primeras planas de periódicos oficialistas e incluso
voces del arzobispado estuvieron apoyando las marchas organizadas por Sicilia, que también han contado
con el aval del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Si cadenas de radio estuvieron difundiendo favorablemente la información sobre la marcha del domingo 8 de
mayo y si en la misa dominical de la Catedral fue elogiada, ésas son señales para desconfiar de ella.
En el caso del EZLN, llama la atención el contraste entre la férrea oposición que hace cinco años manifestó
contra Andrés Manuel López Obrador y el apoyo absoluto que ahora brinda a Sicilia, quien a su vez, en
muchos de sus discursos y proclamas, manifiesta un respeto demasiado grande hacia el gobierno ilegítimo
de Calderón.
Luego de la marcha del 8 de mayo, algunos medios retomaron como principal propuesta de Sicilia la
renuncia de Genaro García Luna, titular de la Secretaría de Seguridad Pública, cuando lo natural era que en
ese acto se hubiera exigido, más bien, la renuncia de Calderón, gobernante ilegítimo y principal responsable
de lo que ha ocurrido a lo largo de este sexenio. ¿Qué tan confiable es un movimiento que apela al usurpador
Calderón para resolver los problemas que él mismo ha creado? ¿Qué le puede interesar al pueblo que sea
una persona en lugar de otra quien a la cabeza de una determinada secretaría funja como testaferro de
Calderón?
Sin embargo, el movimiento tiene otras seis demandas que, a mi entender, tampoco son ni las más
importantes para el país en el momento en que vivimos ni las más básicas ni las más convincentes, pues en
general no niegan las premisas en las que descansa la supuesta “guerra de Fecal” contra el narco, sino que
se resumen sólo en un cambio en algunas de sus facetas.
Concretamente, esas demandas son: 1) Esclarecer asesinatos y desapariciones y nombrar a las víctimas; 2)
Poner fin a la estrategia de guerra y asumir un “enfoque de seguridad ciudadana”; 3) Combatir la corrupción
y la impunidad; 4) “Combatir la raíz económica y las ganancias del crimen” (lo cual, ya en su aplicación,
puede ser simplemente una vía para que el gobierno espurio encuentre nuevas formas de saqueo y de
corrupción). “Exigimos la atención de emergencia a la juventud y acciones efectivas de recuperación del
tejido social: la seguridad ciudadana no se resolverá con armas y violencia”; 5) “Una política económica y
social que genere oportunidades reales de educación, salud, cultura y empleo para jóvenes…”; 6) Democracia
participativa.
Los primeros cuatro son sólo propuestas para llevar a cabo, de otra manera, los objetivos del gobierno
derechista, de la “guerra contra el narco”, cuando en realidad el problema del narco surge de la penalización
del consumo de drogas, medida abusiva y contraria a las libertades personales que motiva el clandestinaje,
la violencia y la corrupción.
El punto cinco aborda un verdadero problema social, más allá de la sangrienta secuela creada por Calderón:
el de la atención a los jóvenes, en aspectos como salud, educación, etcétera, es una necesaria reivindicación,
pero igualmente necesaria es la atención a los adultos mayores, que fue una de las premisas de las
movilizaciones de 2006.
Hay problemas más importantes y más básicos que todo lo relacionado con la “delincuencia organizada”,
como la falta de recursos de gran parte de la población, sea por el desempleo entre los jóvenes o por la
prolongación de la esperanza de vida bajo condiciones muy desfavorables, en lo referente a muchos
ancianos.
Obviamente, quien carece de lo más necesario no tiene como principal preocupación ser víctima de un
secuestro por parte de alguna poderosa banda del “crimen organizado”; su temor, más bien, es que los
precios de alimentos y de servicios, así como los impuestos, puedan elevarse cada día más al grado de ser
incosteables. Ésa es su verdadera “inseguridad”.
Con toda probabilidad, el temor de los trabajadores despedidos del Sindicato Mexicano de Electricistas o de
Mexicana no es que los narcos vayan a enviar “sicarios” a despojarlos de inexistentes fortunas, sino cómo
poder subsistir ellos y sus familias ante la pérdida de su fuente de ingresos.
Lo anterior parece obvio; sin embargo, la derecha y la derechizada política nacional con su poderoso aparato
mediático han logrado hacer creer a mucha gente, que hasta tiene que empeñar sus bienes para pagar sus
deudas o para sobrevivir, amenazados por “la delincuencia organizada”.
Para las mujeres que están en prisión por haber recurrido al aborto, su prioridad es lograr su libertad,
anulada por fuerzas que intentan obliterar el carácter laico del Estado, es decir imponer a toda la sociedad
normas religiosas.
Y, así, con muchos otros problemas que en este sexenio se han creado o agudizado.
Más que una simple rectificación de la “estrategia” de “guerra contra el narco”, serían deseables demandas
como éstas: 1) Que renuncie Calderón a la Presidencia que asumió en forma ilegítima; 2) Que el Ejército
vuelva a los cuarteles; 3) Despenalización de las drogas; 4) Respeto al Estado laico; 5) Inmediata liberación
de las mujeres que en diferentes entidades están presas por haber abortado; 6) Legalización del matrimonio
homosexual en todo el país; 7) Defensa de la educación pública; 8) Defensa del bienestar y de los derechos de
los trabajadores y de sus estructuras sindicales; 9) Eliminación de cargas impositivas, como el Impuesto
Empresarial a Tasa Única y el impuesto a los depósitos en efectivo; 10) Limitación de los privilegios de los
bancos, del duopolio televisivo y de otros sectores empresariales; 11) Ampliación del bono alimentario y
otros beneficios a los ancianos, desde los 60 años de edad; 12) Juzgar a Fox y a Calderón por sus abusos y
crímenes.
*Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México
Fuente Contralínea 235 / 29 de mayo de 2011
Narcotráfico e intervencionismo en Costa Rica
Autor: Prensa Latina
29 Mayo 2011
La presencia del narcotráfico en Costa Rica se ha incrementado durante los últimos meses. Las autoridades
locales parecen no estar preparadas para enfrentar un problema que ya se ha vuelto incontenible en países
de América Central. El fortalecimiento de las mafias va acompañado de una campaña para que las
sociedades acepten más bases militares y efectivos estadunidenses en la región
Jacinto Granda / Prensa Latina
El camino de las drogas incluye a Costa Rica y a su paso deja una urdimbre que motiva temores en esa
nación centroamericana.
Mientras el narcotráfico perfecciona sus vías, la policía presenta grandes limitaciones para combatirlo y
pueden aparecer propuestas de soluciones que amenazan la soberanía.
El jefe de la Policía de Control de Drogas, Mauricio Boraschi, reconoció recientemente que “si queremos
evitar que las drogas continúen contaminando el país, vamos a necesitar asistencia de nuestro gobierno y de
la comunidad internacional”.
En sus declaraciones al periódico Costa Rica Hoy, Boraschi añadió: “Simplemente no tenemos los recursos
para combatir adecuadamente la cantidad de narcotráfico que estamos viendo actualmente”.
Igualmente, José María Tijerino, quien dimitió como ministro de Seguridad el pasado 25 de abril, afirmó que
Costa Rica no puede mejorar la seguridad nacional sin aumentar su inversión en efectivos policiales.
“Faltan vehículos policiales, equipo moderno, efectivos policiales y el estado de las fuerzas armadas en
ciertas partes de la nación es deplorable”, aseveró.
Las mencionadas limitaciones de las fuerzas antidrogas costarricenses debido al poco apoyo del gobierno y la
aludida necesidad de ayuda internacional pueden convertirse en un pretexto para pedir el aumento de la
presencia de fuerzas armadas estadunidenses, coinciden diversos comentaristas.
Bajo la supuesta lucha contra el narcotráfico, el gobierno estadunidense mantiene efectivos militares en
varias naciones latinoamericanas y así fortalece aún más su injerencia en la región.
La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó el ingreso de 46 naves y otros efectivos de Estados Unidos, a
pesar del rechazo de diversos sectores sociales.
Los buques operan en aguas de la zona económica exclusiva costarricense en el Océano Pacífico y el Mar
Caribe, desde el 1 de enero y hasta el 30 de junio de este año.
La presidenta del Consejo Mundial de la Paz, la brasileña María Socorro Gomes, repudió la presencia de
bases militares de Estados Unidos en El Salvador, Honduras, Panamá, Costa Rica y Colombia, además de la
de Guantánamo, Cuba.
En una sesión del II Seminario de Paz por la Abolición de Bases Militares Extranjeras, efectuada en
Guantánamo, extremo oriental cubano, Gomes subrayó que esa práctica de la Casa Blanca forma parte de la
política de reconquista de América Latina, impulsada por la administración de Barack Obama.
A esas carencias de la policía costarricense en la lucha antidroga, se suma que los narcotraficantes recurren
a formas cada vez más ingeniosas para enviar sus cargamentos por el mundo, declararon fuentes policiacas
citadas por la prensa nacional.
Hace unos días fueron incautados 204 kilos de cocaína en Toledo, España, que estaban ocultos en cajas de
piñas ahuecadas.
La carga fue remitida desde Costa Rica, confirmó la operación realizada por la policía de ambos países.
Pero las piñas ahuecadas son sólo una de las vías utilizadas en el tráfico de drogas. Se han encontrado
narcóticos escondidos en otros envíos de frutas, vegetales, pescados, bebidas, productos enlatados, tablas de
surf y hasta juguetes.
En Panamá, las autoridades localizaron cocaína escondida dentro de una estatua de la Virgen María, que fue
enviada desde la capital de Costa Rica.
El envío de cocaína en forma líquida también se está volviendo más común, revela la policía.
Ésta es más difícil de detectar porque no tiene olor y puede esconderse en botellas y latas de jugo y otros
líquidos.
Al mismo tiempo que en los países centroamericanos se incrementa el narcotráfico dirigido a Estados Unidos
y Europa –los cada vez más grandes consumidores mundiales–, la región es también víctima del creciente
consumo de estupefacientes.
Relacionada estrechamente con este flagelo, la inseguridad es hoy uno de los mayores males que encara este
territorio, como se observa diariamente en sus medios de difusión.
En las noticias sobre hechos criminales, en el más lamentable de esos sucesos, crecen los cometidos por las
pandillas juveniles o maras, muchas veces integradas hasta por niños.
Estos países tienen una tasa de 32 homicidios por cada 100 mil habitantes, siete puntos más que el promedio
de toda América Latina, informa el diario Prensa Libre, de Guatemala.
Esas cifras convierten a Centroamérica en una de las regiones más violentas del planeta.
De ahí la preocupación de los costarricenses por las deficiencias de la policía para enfrentar este flagelo, las
cuales se hicieron ahora más evidentes por las propias declaraciones de las autoridades antidrogas.
Representantes de organizaciones populares y diputados de la oposición alegan que el gobierno debe brindar
un apoyo superior a la lucha contra las drogas, pero sin pedir mayor presencia de tropas extranjeras en el
país, lo cual sólo serviría para perder más soberanía.
Fuente Contralínea 235 / 29 de mayo de 2011
Estado de México: comicios y redes sociales
Autor: Jorge Melendez Preciado
29 Mayo 2011
Si algunas elecciones, fuera de las cuestionadas todavía de 2006, han causado las más variadas opiniones,
son las que ocurrirán el 3 de julio en el Estado de México. El asunto tiene mayúscula importancia, ya que se
les relaciona con las presidenciales de 2012.
Y es que ocurren en la entidad donde gobierna Enrique Peña Nieto, quien hace largos meses es el
presidenciable mejor calificado, y, asimismo, un cacique premoderno de su estado. Tanto, que en un juego
casi echeverrista hizo una lista, placeó a los suspirantes y se decidió, en última instancia, no por quien tenía
mayores compromisos (Alfredo del Mazo Maza, del Grupo Atlacomulco), sino por el que le posibilitaba un
triunfo casi seguro: Eruviel Ávila.
Esa decisión muestra, claramente, la necesidad de hacer concesiones indispensables para tratar de asegurar
la victoria, algo que deben aprender los grillos que están en el limbo. Igual en México que en España, donde
los jóvenes sin futuro, millones, han impulsado un movimiento nacional contra todos los partidos. En el país
europeo, por cierto, las redes sociales han vuelto a demostrar ser el instrumento para una convocatoria
amplia y diversa.
Los perredistas hicieron un esfuerzo sin precedentes. La buena relación de Alejandro Encinas logró conjuntar
a casi todos los importantes del Partido de la Revolución Democrática: Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés
Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard e incluso un callado y agobiado sin candilejas Porfirio Muñoz Ledo
(faltó Rosario Robles, quien dimitió a esa organización luego de su escándalo con Carlos Ahumada). El
encuentro de los dos más conocidos, Andrés Manuel y Cuauhtémoc, no sucedía desde 2004 en la toma de
protesta al gobierno de Zacatecas de Amalia García, hoy en problemas muy serios de corrupción.
Mientras en esas dos organizaciones hubo cambios, en el Partido Acción Nacional existió involución. El
abanderado será un exsecretario privado de Felipe Calderón, Luis Felipe Bravo Mena, quien renunció a su
cargo diciendo que se dedicaría a sus asuntos privados. Luego de que lo designaron, a su toma de posesión
no asistió ni el dirigente, Gustavo Madero, ni la secretaria general, Cecilia Romero, hoy metida en un
escándalo sin precedentes debido a su paso por el Instituto Nacional de Migración, donde la corrupción, hace
tiempo, es algo no sólo horrendo, sino incluso criminal, al grado de poner en problemas serios las relaciones
de México con Centroamérica.
En el nuevo partido de gobierno, al parecer, nada importa: esperan únicamente que el apoyo oficial sea tan
grande y categórico que impulse a quien fuera embajador de México en el Vaticano. Algo tan arcaico como
jugar a los soldaditos de plástico habiendo Playstation.
Una de las propagandas sobresalientes que veremos en esta disputa por el poder estatal estará en las redes
sociales.
Eruviel –no importando que firmó ante notario 600 compromisos, algunos imposibles de cumplir, como
desaparecer el Impuesto Empresarial a Tasa Única, y que hará cuatro mítines por día, superando en el primer
caso a Peña Nieto por 10, y en el segundo, haciendo el doble de actos– tiene siete canales en Youtube, uno
exclusivo de propuestas.
Otro muy interesante se denomina “Lo que nadie ve”. En éste se muestra que todos sus aparentes apoyos –
indígenas, niños, obreros, empleados, jóvenes incluso punks– son actores o, cuando menos, los maquillan
para que salgan muy bonitos y presentables. Incluso el candidato tricolor posa en varios momentos para
tener una mejor imagen. En síntesis, la ficción supera a la realidad, algo que es evidente en estos tiempos
donde todo es efímero.
En cada uno de esos vehículos de difusión, hay un trabajo profesional, un lema, colores muy definidos y un
relato estructurado. Es decir, su equipo sabe hacer las cosas y no ha dejado nada a la improvisación.
Por su parte, Encinas tiene únicamente dos mensajes en la red. El principal denuncia los feminicidios en el
Estado de México, en número mayor que los de Ciudad Juárez; y el segundo, atacando a quienes no se
preocupan por los ciudadanos, andan con guaruras al máximo y viven en la publicidad y la farándula. Ambos
duran poco más de 30 segundos.
Bravo Mena presenta a un niño y lo más visible es el lema “Soluciones a tus problemas diarios. Ya es justo”.
No hace promesas, pero dice que se debe luchar con alegría, gran corazón e inteligencia.
Alejandro y Eruviel tienen sitio para que les envíen mensajes; el segundo, incluso dos, mientras que Luis
Felipe, hasta el momento, está ausente.
Esto hará cambiar las siguientes campañas en México, algo que demostró en su momento y ha vuelto insistir
en ello Barack Obama, es decir las redes como un nuevo factor con muchas implicaciones, desde recolectar
dinero, agrupar a simpatizantes, hasta llevar a las urnas a los convencidos.
El dinero es fundamental. Mientras Ávila derrocha a manos llenas, la camioneta de Encinas para transportar
a los periodistas está en mal estado y los invitados sufren al máximo (El Universal, 16 de mayo), y Bravo
Mena, hasta el momento, sólo le pone ganas.
Nuevamente, a pesar de lo que señale demagógicamente el Instituto Electoral mexiquense, hay una
diferencia abismal de recursos de uno y otro lado y ninguna supervisión. Aunque es indispensable decirlo, los
opositores dejan al último cuestiones elementales, como incorporar a los jóvenes, darles un papel
protagónico a las mujeres y utilizar correctamente las redes sociales para cubrir lo que la televisión ya no
puede, sobre todo debido a su descrédito.
Hay en puerta debates que algunos quieren semanales, algo que no será. Pero si se realizan dos o tres, no
acartonados, pueden contribuir a desmomificar a los políticos y airear la vida pública.
Lo nuevo se abre paso, no obstante el anquilosado sistema electoral que padecemos.
*Periodista
Fuente Contralínea 235 / 29 de mayo de 2011
Zetas en Guatemala: expandiendo territorios
La masacre de labriegos guatemaltecos en la zona del Petén muestra la estrategia seguida por Los Zetas
desde hace tres años para dominar ese territorio fronterizo, clave en el tráfico de drogas, personas, armas y
dinero.
2011-05-29 | Milenio semanal
Enviar Nota
Imprimir
Granja Los Cocos, en la zona del Petén, frontera con México, donde fueron asesinados 28 trabajadores el 15
de mayo pasado. Foto: Reuters
Desde 2008 el gobierno mexicano sabía de la expansión de Los Zetas hacia Guatemala. Sus métodos
sangrientos en territorio nacional perfilaban en el corto plazo masacres como de la de la granja Los Cocos, en
el Petén, zona de intenso trasiego de drogas y armas provenientes de Colombia.
La ejecución y decapitación de 28 campesinos guatemaltecos no es la primera matanza llevada a cabo por
Zetas en ese país. Al menos tres episodios registrados entre 2008 y lo que va de 2011 han ya dejado cerca
de 30 víctimas: el Ejército, la Marina, la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de
Seguridad Pública Federal (SSP) de México tenían informes sobre estas acciones de Los Zetas , destinadas a
amedrentar y acabar con bandas rivales como Los Mendoza, Los Leones y la gente de Otto Herrera, grupos
que trabajan para organizaciones colombianas o los cárteles del Golfo y de Sinaloa.
Los Zetas intentan manejar sin competencia el abasto de migrantes, drogas y armas desde Centroamérica
hasta la frontera norte de México. De allí sus incursiones para limpiar la zona y controlar por completo los
departamentos del norte de Guatemala en su franja fronteriza con México, señalan fuentes militares
consultadas por M Semanal. Para el investigador español Carlos Resa Nestares, economista de la
Universidad Autónoma de Madrid y quien en la década pasada investigó a detalle el fenómeno del
narcotráfico como una actividad económica, la expansión de Los Zetas hacia Guatemala puede deberse a
factores como la necesidad de encontrar sitios alternos más fácilmente redituables dada la persecución de
que son objeto en México, situación que habría hecho descender sus ganancias.
Resa señala que esto es parte del “desarrollo natural de Los Zetas si quieren crecer, o si las rentas en su
territorio original han disminuido”. En este sentido ve la actividad del secuestro como una de las vías para
mantener la entrada de recursos, la presencia en la zona y la posibilidad de un crecimiento en condiciones de
poca competencia. No obstante, advierte que “los secuestros no son una industria autosostenible en el largo
plazo sin otros ingresos”; y éstos vendrían de la venta de protección y, por supuesto, de la guerra con otras
organizaciones para hacerse de territorios abandonados o poco vigilados a través de enfrentamientos
sangrientos.
LA GUERRA… OTRA VEZ
Los datos que el gobierno guatemalteco envió a militares y sobre todo a la Policía Federal (PF) en México
indicaban que desde 2008 las incursiones de Zetas eran más frecuentes, focalizadas y, sobre todo, más
encarnizadas, logrando hacerse de importantes zonas y pasos estratégicos de Guatemala a Chiapas. Las
matanzas de sicarios, operadores y “burreros” de los cárteles guatemaltecos se recrudecieron desde
entonces con el asesinato de Juan José León Ardón, Juancho, a manos de un comando de ex kaibiles y
Zetas encabezado por Daniel Pérez Rojas, El Cachetes, hombre encargado de abrir paso y arrebatarle
territorios a los grupos que trabajan con los cárteles del Golfo y de Sinaloa.
Este enfrentamiento y ejecución, por deudas en el pago de un cargamento de media tonelada de cocaína,
hizo que la PF y la PGR enviaran agentes especiales para conocer de cerca lo ocurrido y tener un panorama
más completo sobre la entrada de Los Zetas a Guatemala.
El Cachetes era uno de los llamados Zetas históricos. Perteneció al primer grupo de militares desertores y
solicitantes de baja con los que se formó lo que fue el brazo armado del cártel del Golfo, integrado por 40
elementos, de los cuales 31 eran militares. Daniel Pérez mantuvo presencia y control en las zonas fronterizas
del sureste de México, desde la Laguna del Tigre y Río Escondido, en el Departamento de Petén, al norte de
Guatemala y frente a las comunidades chiapanecas de Benito Juárez y El Pedregal, hasta Río Azul (un
afluente del Río Hondo que atraviesa parte del territorio mexicano y el norte de Belice), en tierra
guatemalteca.
Una vez allí, El Cachetes logró penetrar con éxito las zonas dominadas por los cárteles de Los Leones y
Los Mendoza, y retar a los operadores de Otto Herrera para establecer controles plenos en el
Departamento del Petén, el más grande de Guatemala y el menos vigilado de todo el territorio chapín.
Aprehensión de Hugo Álvaro Gómez, El comandante Bruja, líder de Los Zetas en Guatemala. Foto: Foto:
Álvaro Yool/ Xinhua
¿POR QUÉ AHÍ?
De los 21 departamentos que forman el territorio guatemalteco, el de Petén es el más grande e importante
por ser frontera con México y Belice. La vastedad de su territorio y la porosidad de esa franja fronteriza,
cubierta de jungla, convirtieron a Guatemala en un blanco idóneo para los cárteles mexicanos.
El Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina 2008, elaborado por la Red de Seguridad y Defensa de
América Latina (Resdal), señala que Guatemala cuenta con 14 mil 913 efectivos militares en las tres armas:
Ejército, Marina y Fuerza Aérea. El Ejército de Guatemala cuenta con una fuerza de 12 mil 425 efectivos (mil
482 oficiales, tres mil 480 suboficiales y siete mil 463 de tropa); la Fuerza Aérea tiene 871 elementos (186
oficiales, 303 suboficiales y 382 de tropa) y la Marina cuenta con 897 elementos (180 oficiales, 266
suboficiales y 451 de tropa). En promedio, existen una decena de militares por cada 10 mil habitantes en el
país centroamericano, indica el informe de la Resdal.
Datos actualizados hasta la semana del 16 al 22 de mayo por el Ministerio de Defensa, sobre la capacidad
operativa del gobierno guatemalteco para vigilar sus fronteras, revelan que tan sólo en el Petén existe un
despliegue de dos mil 500 militares para resguardar la línea divisoria entre México y Belice, la cual corre
desde La Libertad, en la costa guatemalteca del Pacífico, hasta los poblados de Modesto Méndez y Sarstún,
en el Atlántico guatemalteco, que corresponde al sur beliceño.
Ruy Urízar, vocero del Ministerio de Defensa de Guatemala, señala que hay un militar por cada 14.3
kilómetros cuadrados en Petén. También existe un despliegue de 605 agentes policiales, de acuerdo con el
Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) de ese país; esto significa que le corresponde a un solo agente policiaco vigilar
el orden y el mantenimiento de la paz en un área de 59.2 kilómetros cuadrados.
A estas fuerzas se sumó, desde marzo de 2009, la Fuerza de Élite Antidrogas, integrada por 49 elementos
capacitados principalmente en Estados Unidos en operaciones antinarcóticos. De los integrantes de esta
Fuerza de Élite, 25 son agentes civiles pertenecientes al Servicio de Análisis e Información Antinarcóticos
(SAIA), y los 24 restantes son militares de la Fuerza Naval. Esta fuerza comenzó a actuar en la zona del Río
Dulce, en el Departamento de Izabal (el río nace en el lago Izabal y desemboca en Livingston, en el Atlántico
guatemalteco, en una franja ubicada entre Honduras y Belice, zona de gran trasiego de drogas desde
Colombia), en Escuintla y en el Puerto San José, también en el Atlántico.
En otro punto de Guatemala, en la zona del Pacífico que corresponde al Departamento de San Marcos y a
una franja del de Quetzaltenango, está en el poblado de Tecún Uman, más conocido como uno de los pasos
de grupos de narcotraficantes y, sobre todo, ubicado como centro de acopio no sólo de migrantes, sino como
punto de venta de armamento militar como lanzacohetes RPG, fusiles AK-47, M-16 y granadas ofensivas y
defensivas. Tecún Uman se encuentra en el corazón de estos comercios ilegales; por eso la zona del Castillo
es un sitio controlado por grupos guatemaltecos apoyados por sicarios mexicanos.
En el Departamento de Petén, autoridades de Guatemala han ubicado al menos seis vías de paso usadas por
Los Zetas para ir y venir de México hacia Centroamérica a través de comunidades localizadas en Las Flores,
Santa Rosita, Los Laureles y La Libertad. Del lado mexicano se han marcado al menos 60 puntos ciegos o vías
de paso sin controles de ninguna especie utilizadas por Los Zetas .
Manta con un mensaje del grupo narcotraficante Z-200, decomisada por la Policía Nacional Civil de
Guatemala el sábado 21 de mayo. Foto: EFE
ADVERTENCIAS
En septiembre de 2009 el doctor Max Manwaring, investigador y analista de la poderosa firma
estadunidense Rand Corporation, publicó su análisis “Una nueva dinámica en el Hemisferio Oeste: Los Zetas
mexicanos y otros ejércitos privados”, en el que advertía sobre la rápida evolución de esta organización
paramilitar y sus intenciones de crear “zonas de impunidad” para actuar libremente dentro y fuera del país,
pero ahora con fines de control social y político. Los vecinos de México sufrirán las consecuencias en los años
por venir si no se toman medidas necesarias para enfrentar y revertir esta situación, señalaba el consultor y
especialista en asuntos de seguridad.
En marzo de ese año, meses antes de la publicación del informe de Manwaring, Los Zetas amenazaron de
muerte al presidente de Guatemala, Álvaro Colom, luego de que decretara el Estado de Excepción en el
departamento de Zacapa tras la masacre en la que murió Juancho León en un ataque de Zetas coordinado
por Daniel Pérez Rojas. El Cachetes fue detenido meses después de la primera masacre cometida por Zetas
en Guatemala, una que dejó fuera de la competencia a la gente de Juancho León, conocido narco que
trabajaba para grupos colombianos y para los cárteles del Pacífico y del Golfo. Antes de la llegada del cártel
mexicano, este personaje controlaba el tráfico de drogas, de armas y de personas en el Departamento del
Petén, y aún antes de hacerse cargo del cártel del norte de Guatemala, Juancho había sido uno de los más
activos escoltas del capo Byron Berganza, quien trabajaba en sus inicios para el alcalde de la ciudad de
Zacapa, Arnoldo Vargas, detenido en 1992 y extraditado a Estados Unidos.
Berganza estuvo al frente de la organización de Los Leones hasta que fue capturado por la Policía Nacional
Civil de Guatemala en 1996, tras incautársele casi media tonelada de cocaína en una avioneta que había
aterrizado en la finca El Guacamayo, de su propiedad. Juancho León, lugarteniente de Byron Berganza,
ocupó su lugar al caer el capo en manos estadunidenses. Los Zetas no pararon: su siguiente objetivo fue la
organización de Otto Herrera García, buscado por la Administración de Drogas y Narcóticos de Estados
Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) en cinco países y quien desde el 2002 trabajaba para el cártel del Golfo
y entregaba también algunos cargamentos a operadores del cártel de Sinaloa.
Los Zetas cercaron a Herrera y entregaron información a las autoridades para su captura. El capo cayó en
abril de 2004, al ser identificado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Días antes, su casa
había sido cateada en Guatemala, y se le encontraron 14 millones de dólares en efectivo, varios autos y tres
lanzacohetes abastecidos. Herrera fue ingresado al Reclusorio Sur en el Distrito Federal, de donde se fugó el
14 de mayo de 2005. Fue recapturado en 2007 en Bogotá y extraditado a Estados Unidos.
Para entonces, el corredor de las drogas que atraviesa los departamentos de Petén, Izabal, Zacapa y
Chiquimula, cortando la cintura de Guatemala, había pasado ya a manos de Los Zetas , ante la imposibilidad
de los desperdigados sucesores de Otto Herrera de mantener el control de la zona norte y centro del país.
Tras la muerte de Juancho León en 2008, las autoridades guatemaltecas, apoyadas por la DEA, capturaron
a Daniel Pérez Rojas, a quien mantuvieron en una prisión del país hasta que fue extraditado a Estados Unidos
en 2010. En ese lapso, Los Zetas llevaron a cabo dos masacres más en Zacapa y Huehuetenango, donde
fueron ejecutadas 15 y nueve personas, respectivamente. La masacre de Huehuetenango fue videograbada y
subida a YouTube minutos después de haber sido perpetrada.
Pero la decapitación de los 28 jornaleros de la finca Los Cocos, propiedad de Otto Salguero, ligado en
Guatemala a los cárteles de Sinaloa y del Golfo, es la primera que sucede en ese país como un hecho de
violencia extrema contra civiles tras la guerra civil que duró más de 30 años en Guatemala.
En este contexto, el doctor Resa Nestares critica que el presidente Álvaro Colom haya instaurado el Estado de
Excepción como respuesta al ataque del cártel mexicano: “Declarar el Estado de Excepción forma parte de la
actividad habitual de los políticos: aparentar que hacen algo”. La efectividad de la medida es cero, a cambio
de un costo muy alto en términos económicos y de derechos civiles, añade. “¿Acaso piensan que Los Zetas
iban a volver a hacer un secuestro en los próximos 30 días?”, pregunta el investigador.
Elder Estuardo Morales Pineda, El Pelón. Foto: Jorge Dan López/ Reuters
Detenido Zeta responsable de matanza en Petén
Un jefe del cártel de Los Zetas en Guatemala y presunto responsable de la matanza de 28 labriegos el
pasado 15 de mayo en una granja del Petén, en la frontera con México, fue detenido por las fuerzas de
seguridad de ese país. El guatemalteco Elder Estuardo Morales Pineda, El Pelón , al parecer fue responsable
de dirigir al grupo que asesinó a los campesinos, según aseguró el presidente Álvaro Colom, luego de la
aprehensión realizada por la Policía Nacional Civil el martes 24 de mayo.
En las últimas dos semanas las fuerzas de seguridad de Guatemala han capturado a una veintena de
supuestos miembros de Los Zetas en diversos operativos realizados en varias ciudades del país. Entre ellos
destaca la detención de tres mexicanos: Mario Díaz, Luis Ortiz y Víctor González, quienes trabajaban al
servicio del ex militar Hugo Betata, presunto líder del cártel en Guatemala. Las capturas se realizaron
durante varios allanamientos en la ciudad de Huehuetenango, 280 kilómetros al norte de la capital, informó
el ministro del Interior, Carlos Menocal.
Jorge Alejandro Medellín
Earl Anthony Tony Wayne: El guerrero ilustrado
El futuro embajador de Estados Unidos en México acredita una larga carrera diplomática en situaciones de
crisis y riesgo, como lo demuestra su experiencia en Afganistán. Su nombramiento es una jugada estratégica
de la seguridad nacional estadunidense.
2011-05-29 | Milenio semanal
Foto: Juan Vargas/ AFP
El coctel que cayó en manos de Earl Anthony Wayne con su nombramiento fue, por decir lo menos, tóxico: un
ambiente de seguridad deteriorado, programas multimillonarios de asistencia empantanados, una contienda
electoral en ciernes, narcotraficantes que campean a sus anchas e incrementan sus ataques contra civiles,
fuerzas policiacas desmoralizadas y un gobierno con una estrategia cuestionada por su población.
También asesinatos de funcionarios estadunidenses en el país, un Presidente con profunda desconfianza
hacia Washington debido a varios encontronazos públicos, proliferación de grupos armados cada vez más
poderosos y sangrientos, un incesante tráfico de armas por la frontera y, peor aún, la incertidumbre de qué
tan profunda tendrá que ser la intervención del gobierno estadunidense en un país ajeno, para evitar una
catástrofe.
“Estados Unidos (EU) tiene un interés de seguridad nacional vital aquí”, advirtió poco después de su
nombramiento el veterano diplomático, un brillante embajador de carrera que, ajeno a las peleas entre
demócratas y republicanos, suele ser asignado a un puesto por el Departamento de Estado cuando el
Ejecutivo quiere una designación rápida y no tiene interés en caer en una desgastante batalla política en
comisiones del Congreso. “Esta es un área que se encuentra en el frente de nuestra lucha contra el
terrorismo internacional”, insistió Wayne, quien a lo largo de cuatro décadas de trayectoria ha recorrido de
abajo a arriba la estructura de las instituciones de seguridad nacional estadunidense. “Para ir adelante,
pensamos hacer un gradual cambio de programas de corto plazo hacia otros de más largo aliento”.
Pero esas declaraciones no son de 2011, ni Wayne se refería a Felipe Calderón, a México o a la Iniciativa
Mérida: el diplomático hablaba de la guerra de EU en Afganistán, a donde fue enviado en junio de 2009
como representante de Washington en Kabul, hasta que la semana pasada el gobierno de Barack Obama le
nominó como futuro embajador de EU en México en reemplazo del caído Carlos Pascual. Quizá no haya
saltado del sartén al fuego, pero Earl Anthony Tony Wayne enfrentará en México un reto no menos
complejo: ¿Cómo asistir al gobierno mexicano en la lucha contra los cárteles? ¿Cómo relanzar la Iniciativa
Mérida y conseguir que funcione su fase de construcción de instituciones? ¿Cómo mantener un mensaje
positivo sobre los avances de la guerra contra los cárteles ante la opinión pública estadunidenses frente a
evidencias contundentes de lo contrario? Y, sobre todo, ¿cómo timonear los intereses de EU en sus elecciones
presidenciales de 2012, cuando sin duda la alianza entre la administración de Calderón y Washington será
tema de disputa política y más de un candidato va a denunciar “el entreguismo” y “la sumisión” del actual
gobierno?
Wayne, que pasa de la Embajada de EU más grande en el mundo –Kabul— a la tercera más importante
después de Bagdad —Ciudad de México—, deberá sortear esos y otros retos a su llegada al país, una vez que
el Congreso estadunidense autorice su nombramiento y el gobierno calderonista ofrezca su venia, dos
aduanas cuya aprobación se dan casi por descontado.
Si bien México no es Afganistán ni Kandahar es Tamaulipas, la similitud entre lo que le exigió su puesto
anterior y lo que habrá de pedirle el nuevo es evidente. El siguiente discurso, ofrecido por Wayne durante un
encuentro en diciembre del año pasado en el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales de Washington
(CSIS, por sus siglas en inglés), da una idea de ello: “Nos involucramos en esta misión para asegurar nuestros
intereses a largo plazo. Necesitamos que _____ se asegure y se gobierne a sí mismo. Nuestras ambiciones
deben calibrarse con los recursos disponibles, porque no son ilimitados. Nuestra asistencia a los ____ debe
ayudarles a cumplir con la construcción de instituciones”, dijo. “Primero y ante todo, debe haber un
monopolio del Estado al legítimo uso de la fuerza si es que se creará un ambiente estable e instituciones
duraderas”.
En los espacios vacíos, sólo hace falta reemplazar las palabras “Afganistán” por “México”, y “afganos” por
“mexicanos”.
Cuerpos hallados en Durango en abril pasado. Foto: Jorge Valenzuela/ Reuters
•••
El nuevo embajador de EU llega a México con un interesante bagaje intelectual. Es un diplomático neutro
hacia América Latina, más cercano al estilo erudito de Jeffrey Davidow que al netamente político de Tony
Garza, y menos cargado emocionalmente que el de Carlos Pascual, cuya experiencia en la región estuvo
siempre dominada por su compleja relación de odio-amor con Cuba.
De acuerdo con su biografía, dentro del espectro político estadunidense Wayne está cargado hacia la
izquierda: a finales de los sesenta, pasó sus años universitarios en la Universidad de Berkeley, al otro lado de
la bahía de San Francisco, un epicentro de activismo antibélico y cuna del movimiento hippie. Justo entre
1969 y 1972 estudió allí Ciencias Políticas como miembro de la Hermandad Tau Kappa Epsilon —una de las
pocas sin reglas de discriminación por color, credo u orientación política en una época en la que la
segregación daba sus últimas bocanadas en EU. “Fue un gran momento para estar ahí. Teníamos huelgas
cada dos semanas. Puede imaginarse que para un estudiante novato todo eso era muy emocionante”,
recordó años más tarde, según una entrevista que le realizó en 2005 el director de Asuntos Internacionales
de Berkeley, Harry Kreisler, cuando Wayne ya fungía como subsecretario adjunto para Asuntos Económicos
del Departamento de Estado.
Berkeley, una ciudad que en la década de los sesenta y setenta experimentó algunas de las manifestaciones
estudiantiles más grandes de todo EU, fue en donde Wayne absorbió algunos de los conocimientos que años
más tarde ha llevado a la práctica en la diplomacia. Estudió sobre sistemas comunistas, totalitarismos,
política china —previa a la apertura económica, y cuando Beijing era regida aún por la Revolución Cultural
de Mao Tse Tung—, negociación y liderazgo. También cursó teoría de juegos, un elemento de análisis
estratégico que posteriormente sería central en su navegación como diplomático.
“¿Cómo lo moldeó estudiar en Berkeley durante una época como los sesenta?”, le preguntó Kreisler durante
la conversación, en la que el diplomático se reveló como un calculador frío, capaz de leer las señales tanto
con representantes de otros países como al interior de la burocracia del Departamento de Estado y los
laberintos del complejo de seguridad nacional de Washington. “Me abrió la puerta a pensar sobre las
dinámicas de otros países. Entender qué puede y qué no puede hacer tu interlocutor. Cuáles son sus recursos
o faltantes de los mismos. Cuáles son las presiones a las que está sometido, y ver cómo encontrar un terreno
común. Hay ciertas políticas públicas en las que sabes a dónde ir, pero hay otras en donde debes debatir
internamente. Hay que entender las dinámicas humanas”.
El futuro embajador estadunidense cita el estudio La esencia de la decisión, del politólogo Graham Allison,
como su libro de cabecera, una obra que ha utilizado a lo largo de su carrera al hallarse ante circunstancias
difíciles. El libro de Allison es un estudio a profundidad sobre el porqué de las decisiones tomadas por la
Unión Soviética y EU durante la crisis de los misiles cubanos, un análisis sobre cómo y bajo qué impulsos un
líder toma ciertos rumbos aún en momentos en los que su vida —o la existencia de su país— se encuentra en
riesgo.
Algunas tesis del libro: cuando se enfrenta a una crisis, un líder gubernamental no la verá en su conjunto,
sino la deconstruirá y enfrentará pedazo por pedazo; debido a los recursos y limitantes de tiempo, en vez de
evaluar todas las opciones posibles para utilizar la que funcionará mejor en la resolución de un problema, los
líderes usarán la primera propuesta que cae en su escritorio y que enfrenta el problema adecuadamente; los
líderes se enfocan sólo en el corto plazo; los líderes están limitados por lo general a planes preexistentes. Del
libro se puede colegir una enseñanza adicional que en México será de gran valor para Wayne: no todos los
actores políticos actúan racionalmente, y las más de las veces toman sus decisiones por mero impulso ante
una crisis monumental.
Restos de un ataque suicida en Jalalabad, Afganistán. Foto: Parwiz/ Reuters
•••
Más que de su estancia en la Embajada de EU en Buenos Aires —desde 2006 y hasta 2009—, el periodo de
Wayne en Afganistán da una idea clara de la forma de operar del futuro embajador bajo presión, en un
ambiente políticamente cargado que se torna más complicado por minuto. Uno muy parecido al que
encontrará en México.
A Wayne le tocó la administración y coordinación del multimillonario programa de asistencia de EU en
Afganistán, el que, de forma no muy diferente a la Iniciativa Mérida y a otros proyectos estadunidenses en
México, tiene miles de variables: desde los económicos, judiciales y políticos, la construcción de instituciones
y el entrenamiento militar, hasta la creación de nuevos cuerpos de seguridad —en Kabul, el Ejército Nacional
Afgano; en el caso mexicano, la Policía Federal— desde cero.
Un interesante paralelismo no deja de llamar la atención. Wayne llegó a Afganistán justo unas semanas
antes de las elecciones nacionales de agosto de 2009, en las que el presidente afgano, Hamid Karzai, resultó
ganador de un proceso electoral ampliamente descalificado por sus irregularidades y en el que los partidos
que compitieron en su contra rechazaron el resultado. El embajador adjunto tuvo ante sí la nada grata tarea
de encontrar la forma de ocultar el disgusto de Washington y mantener relaciones con Karzai —antes, un
aliado estratégico de EU que cada vez se aleja más de su círculo de influencia— virtualmente atado de
manos, mientras se operaba un incremento sustancial de tropas estadunidenses para tratar de controlar la
creciente crisis de seguridad debido al fortalecimiento del Talibán y de los señores de la guerra.
El factor antinarcóticos fue otra de las tareas centrales de Wayne —al que muchos califican como
“carismático” y capaz de hacerse contactos rápidamente entre las élites gobernantes del país en turno—, y
ayudó en la creación de la Unidad Antidrogas de la Policía Afgana, con miras a encarar la crisis derivada de
la producción de amapola y los millones de dólares que fluyen a las arcas del Talibán y los señores de la
guerra por su comercio ilícito. Esto da una idea de que Wayne no es sólo una nominación momentánea,
como han dicho algunos analistas, sino una jugada estratégica en la que Washington decidió mover a una de
sus torres de un continente a otro. “El tráfico de drogas y sus resultados negativos son uno de los más
grandes retos que enfrenta _____ hoy. Los fondos derivados del tráfico ilegal de narcóticos van a las manos
de aquellos que están en contra de _____ y hacen daño a muchos _____ inocentes”, dijo en junio de 2010,
hace casi exactamente un año, cuando aún no era necesario reemplazar por “México” y “mexicanos” las
palabras “Afganistán” y “afganos”.
Víctor Hugo Michel
EL SALVADOR: DOS AÑOS DE GOBIERNO DE FUNES, REALIDAES Y PERSPECTIVAS DEL
CAMBIO.
Por: Nelson de Jesús Quintanilla Gómez, Sociólogo y Profesor Universitario, Sección de Ciencias Sociales,
Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador.
San Miguel, 30 de Mayo de 2011.
A dos años de gobierno del presidente Mauricio Funes la realidad salvadoreña muestra diferentes aspectos
de la vida social, económica y política que necesitan analizarse y estudiarse mas a fondo para emitir juicios
fundamentados en la verdad y no en suposiciones ideológicas o políticas cargadas a un interés particular
como lo hace el partido ARENA diciendo fmln igual fracasos, obviamente no se puede no debe esperar una
opinión diferente de ellos, dado su interés político de opacar o tergiversar la realidad que aunque no es la
mejor para la mayoría del pueblo tampoco fuera tan bonancible si ARENA siguiera gobernando, sin lugar a
dudas el pueblo estaría peor.
Comparto con Roberto Pineda cuando dice que: “El presidente Funes se comprometió a romper con las
prácticas vinculadas al modelo neoliberal que destruyó parte sustancial de nuestro tejido productivo y
benefició exclusivamente a la oligarquía. Ha empezado a hacerlo, pero tímidamente. La más nefasta
herencia de los regímenes areneros fue la dolarización y el presidente Funes teme revertirla. De no hacerlo y
de no aplicar una firme reforma tributaria, seguiremos endeudándonos y la economía seguirá colapsada. Le
quedan tres años para decidirse a actuar”; pero actuar con mayor fuerza en el sentido de hacer un giro
sustancial en las medidas de beneficio a los sectores populares.
Es importante reconocer que el presidente Funes ha realizado muchos esfuerzos por querer resolver la
delincuencia, sin embargo la realidad nos demuestra que este sigue siendo el principal problema del país a
dos años de su gestión y como dice Roberto Pineda antes citado, “El presidente Funes se comprometió con
disminuir los niveles de delincuencia y encarcelar a los corruptos. Ha empezado hacerlo, pero tímidamente,
gota a gota, corrupto por corrupto. La más nefasta herencia de los regímenes areneros fue precisamente
crear un clima de impunidad, corrupción y de inseguridad como proyecto empresarial, para favorecer la
seguridad privada. El presidente Funes teme castigar a los corruptos. De no hacerlo y de no aplicar una
inteligente estrategia contra el crimen, la delincuencia y sus patrocinadores ganaran la batalla y seremos un
país fallido y además de nuevo militarizado”; esta situación debe evitarse trabajando mas pegado al pueblo
y apoyándose en los sectores organizados incorporándolos a la estrategia de prevención y combate frontal a
la delincuencia.
También comparto con Roberto Pineda que “El presidente Funes se comprometió con desarrollar una política
exterior independiente. Ha empezado a hacerlo, pero tímidamente. Abre relaciones con Cuba lo cual es
aplaudido y apoyado por el pueblo, pero las fortalece con Taiwán. Le teme al ALBA lo cual también es un
craso error. La más nefasta herencia de los regímenes areneros fue su política de completo servilismo ante
los estados Unidos. El presidente Funes teme romper con esta práctica. De no hacerlo y de no aplicar una
política exterior soberana, de cooperación y solidaridad, El Salvador seguirá siendo un país subordinado a
intereses extranjeros, es decir, un país dependiente.
En la campaña presidencial Mauricio Funes dijo que gobernaría sirviendo a la “población más
desfavorecida.”Ha empezado a hacerlo, dejaron de cobrar en los hospitales la famosa cuota voluntaria y
entregaron uniformes, zapatos y útiles en las escuelas. Pero le teme a la industria farmacéutica. Y le teme a
la oligarquía financiera. La más nefasta herencia de los regímenes areneros fue su completa sumisión a los
dictados del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Fueron estas órdenes las que destruyeron
la agricultura y crearon miles de miles de pobres y desempleados. El presidente Funes teme romper con esta
práctica. De no hacerlo y de no tomar medidas para cerrar la brecha de la pobreza, nuestra gente seguirá
siendo obligada a buscar otros cielos para ganarse la vida”.
Los medios de comunicación radial, escritos y televisivos de El Salvador no informan de las cosas que
realmente el gobierno esta realizando, más bien están en una campaña de desprestigio al igual que el
partido ARENA, en estos es normal su papel, pero en los medios realmente no, muy pocos programas de los
medios están mostrando la verdadera realidad, están sobredimensionando la violencia porque saben que de
esa manera desgastaran al fmln para las próximas elecciones de consejos municipales y diputados a la
asamblea legislativa, por ello es importante destacar algunos aspectos que no se conocen en los medios de
comunicación.
Como dice Norma Guevara de la dirección Nacional del FMLN “ahora vivimos un período de cambio. Dos
años transcurridos desde aquél glorioso 1 de junio de 2009 hasta la fecha lo testifican; antes, un partido que
representa intereses de minorías servía solo a los que más tienen; ahora ese partido se dedica desde las
alturas de las vallas publicitarias y desde cualquier parlante a criticar, a estorbar el proceso de cambio, pero
aún así, El Salvador, seguirá cambiando la dura realidad construida para las mayorías a lo largo de décadas”.
Para los sectores mas desprotegidos en el pasado ahora la cosa es diferente, el gobierno del cambio les
garantiza por ejemplo y según la dirección Nacional del FMLN a “los agricultores que en este año 2011
tienen acceso a créditos en una cartera de 43 millones de dólares a interés de 4% anual y con seguros de
100% ante riesgos naturales para sus cosechas, algo que jamás tuvieron, para ellos el cambio es positivo,
representa esperanza. Lo es también para más de 17 mil personas que han recibido títulos de propiedad de
manos del gobierno y que esperaron por años luchando con dirigentes corruptos en el ISTA que se repartían
la tierra entre parientes y empleados y por eso tienen orden de captura”.
Pero también se están recuperando las pequeñas empresas y talleres artesanales de calzado y confección,
han sido reactivados mediante compras estatales principalmente para abastecer el paquete de uniformes,
calzado y útiles escolares a través del MINED; esto demuestra que las políticas públicas impulsadas por el
gobierno sí pueden contribuir al desarrollo de la actividad productiva del país. Además de identificar miles de
pequeñas empresas desde CONAMYPE, se les ha brindado apoyo para su reorganización y puesta en marcha.
Las mujeres están entre las personas que pasan a ser sujetas activas en estos nuevos emprendimientos.
De acuerdo al balance de dos años de gobierno del presidente Funes realizado por el FMLN y de acuerdo a su
vocero oficial, Roberto Lorenzana los logros más importantes en el área social han sido la entrega de los
paquetes escolares beneficiando a miles de familias salvadoreñas. De la misma forma generando empleos
directos a micros, pequeños y medianos empresarios con la fabricación de los uniformes, zapatos y útiles
escolares que se otorgan a los estudiantes de las escuelas públicas. Otro logro trascendental para el
Gobierno del cambio es la entrega del vaso de leche, y proyectan incluir a todos los alumnos-as de las
escuelas Nacionales en el próximo año.
En materia de Salud, en dos años de gestión se han construido cuatro hospitales en: Zacatecoluca, San
Vicente, Usulután y San Miguel; equipando totalmente a los nosocomios Rosales y Hospital Benjamín Bloom.
Otro esfuerzo que se ha realizado en el área, ha sido la eliminación de las mal llamadas cuotas voluntarias en
los centros hospitalarios, y la atención de 24 horas en los 14 hospitales más importantes del país; mas la
conformación del sistema de salud integrado que se expresa en la puesta en marcha de 408 equipos médicos
(380 equipos familiares y 28 especializados) con el objetivo de fortalecer la atención primaria en
comunidades de 141 municipios, logrando una cobertura de 1 millón 234 mil personas.
Este esfuerzo se traduce también en la creación de 3,410 nuevas plazas (2,266 destinadas a cubrir el nivel de
atención primaria).
Para reforzar estos equipos médicos, desde este año se cuenta con 60 vehículos todo terreno y 28
motocicletas.
El Hospital Rosales cuenta ahora con un equipo de Resonancia Magnética Nuclear, además de un nuevo TAC
(tomografía axial computarizada). Un segundo TAC se ha instalado en el Hospital Benjamín Bloom.
La gran deuda en el aspecto social sigue siendo la seguridad publica y a pesar de los esfuerzos del gobierno,
todavía la situación es preocupante y debe organizarse un frente común para enfrentar tal situación de
manera sistemática, de lo contrario el país puede caer en la desesperación de la ciudadanía y hacer justicia
por su propia mano lo cual es contraproducente para el funcionamiento institucional del gobierno y del
Estado.
En materia económica la situación no resulta tan halagadora en tanto el desempleo, la pobreza y el alto
costo de la vida siguen golpeando a los sectores populares de la sociedad salvadoreña, sin embargo el
presidente Funes ha planteado algunas medidas que buscan palear la situación difícil de las mayorías, estas
medidas son las siguientes:
a)
Aumento del Salario Mínimo. El Consejo para el Salario Mínimo ha dispuesto el aumento del 8%
para los trabajadores del sector privado.
b)
Subsidio a la electricidad. Los hogares que consuman hasta 300 kw al mes, no pagarán un solo
centavo más por la electricidad durante los próximos tres meses. Esta medida beneficiará a 1 millón 300 mil
hogares.
c)
Reducción de $0.25 centavos por galón en el precio de la gasolina. Para esto se tomarán dos
medidas: La primera es la suspensión hasta el 31 de diciembre de la contribución destinada al FEFE, que
significará una reducción de $0.18 centavos por galón de gasolina. La segunda es la aplicación de una nueva
fórmula para el cálculo del precio de referencia de los combustibles, que supondrá una reducción
aproximada de $0.07 centavos por galón.
d)
Subsidio al gas. Ampliación de la cobertura del subsidio a comedores de mercados, escuelas y
organizaciones sin fines de lucro tan pronto como la Asamblea Legislativa apruebe la reforma a la ley de
combustibles. Asimismo revisará, las veces que sean necesarias, el monto del subsidio al gas para ajustarlo a
los precios del mercado.
e)
Venta de frijol a $0.75 centavos. El Ministerio de Agricultura ha puesto a la venta la libra de frijol a
$0.75 centavos, aproximadamente la mitad de lo que se ofrece en el mercado.
f)
Créditos a la producción agrícola. Se dispondrá de $43 millones para diferentes modalidades de
créditos de avío, todas con una tasa de interés del 4%, primero, para la siembra de granos básicos con
financiamiento de hasta $6 mil con un seguro del 100% ante desastres naturales. Segundo, para la siembra
de frutas y hortalizas y la instalación de invernaderos se otorgarán créditos con plazos entre 7 y 10 años, con
dos años de gracia, además del seguro del 80% ante desastres naturales.
En materia política la cosa esta más que interesante dado el papel que esta jugando la sala de lo
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, emitiendo sentencias sobre los partidos políticos en general y
en particular lo relacionado con la desaparición del PCN y del PDC, ahora existe la posibilidad que la
población no organizada en partidos políticos pueda participar en las elecciones de diputados del 2012 con
candidatos no partidarios y ello por supuesto potenciará la participación ciudadana.
El presidente Funes ha demostrado que su referente es EE.UU y Brasil a pesar que en la toma de posesión
manifestó en su discurso que Monseñor Romero lo guiaría en sus acciones, a dos años de su gestión
gubernamental se refleja también que las contradicciones con el FMLN han bajado significativamente, sin
embargo la derecha sigue metiendo sisaña y el presidente no se da cuenta o le conviene que la burguesía
oligárquica lo vea separado del partido que lo llevó al poder.
También a manifestado que no quiere nada con Venezuela y con el ALBA, este también es otro error político
porque el país debe participar en el concierto de las naciones sin sesgos ideológicos, sino con visión de futuro
y de cooperación y solidaridad con los pueblos.
Otro aspecto importante en el aspecto político es la decisión de cobrar un impuesto de seguridad al gran
capital, es decir a los empresarios mas o menos grandes que existen en el país, ya era tiempo señor
presidente, ahora solo resta que lo planteado no sean palabras que el viento se las lleve, sino palabras que se
traduzcan en acciones que apoyen la solución de uno de los problemas mas complicados que vive El
Salvador.
Es importante destacar también que el gobierno a través del Secretario de Asuntos Estratégicos de la
presidencia se respalde la creación de la Comisión Interinstitucional integrada por el Vice ministerio para
Salvadoreños en el Exterior, el RNPN y la Dirección de Migración y Extranjería, más la participación de
observadores de la Presidencia del Tribunal Supremo Electoral, para promover y hacer realidad el voto en el
exterior y lograr que los compatriotas puedan ejercer su derecho al sufragio en el 1014, esta es una buena
decisión política.
Sin duda alguna quedan muchas cosas que no se logran explicitar en este articulo, d aspectos como el plan
de agricultura familiar del gobierno y que ya esta en ejecución, la entrega de documentos de propiedad a
sectores marginales de la sociedad, el modelo de policía comunitaria para combatir la delincuencia, el papel
de la defensoría del consumidor que es muy relevante para mucha gente que le son atropellados sus
derechos, el programa de Atención Temporal al Ingreso (PATI), el papel de los Centros de Desarrollo de la
Micro y Pequeña Empresa, el impulso del programa Casa para todos, la transparencia del trabajo del
Ministerio de Obras Publicas, el papel destacado del Vice Ministerio de Transporte en cuanto al
ordenamiento vehicular, y otros que se escapan del tintero.
La ONU, su Consejo de Seguridad y el “cuento” de la Paz y la Seguridad entre los pueblos.
Es un bochorno que los países “dueños” del Consejo de Seguridad no solo sean los más grande exportadores
de armas del mundo, sino que son en su mayoría los países más acostumbrados a sembrar el terror
Justo Cruz* | Hoy a las 4:02 | 134 lecturas | 6 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/onu-consejo-seguridad-cuento-paz-seguridad-entre-pueblos
[Justo Cruz/foto Virgilio PONCE] Justo Cruz/foto Virgilio PONCE
La selva sería muy triste si sólo “cantaran” los pájaros que “mejor lo hacen”.
Rabindranath Tagore
Nuestro mundo se ha convertido en una suerte de selva amazónica donde está imperando la ley del más
fuerte, donde los más acaudalados dictan, hacen y deshacen con la impunidad del que puede y manda.
Parece como si nos estuviéramos convirtiendo en lobos “salvajes” en medio de una selva donde el relajo ha
llegado a tal punto que cualquier fin puede justificar los medios por muy macabros que estos sean.
La ignominia brota y se extiende y nosotros como si no nos diéramos cuenta, pero ahí sufriéndola.
Hace unos días el Fiscal en Jefe de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, el señor Luis Moreno Ocampo
nos informó de la decisión de formular cargos contra el presidente Libio Moammar Gadafi y algunos de sus
familiares por crímenes de lesa humanidad.
Y no es que crea que Gadafi sea “un santo”, es que los que le acusan y bombardean, con toda seguridad no
son menos despreciables.
Cada día nos llegan las noticias de la brutalidad con que los aviones de la OTAN continúan bombardeando a
Libia causando la muerte a personas inocentes. Están destruyendo un país gracias a una vergonzosa
resolución de un Consejo de Seguridad donde sus Miembros Permanente con su escandaloso derecho al veto
lo han convertido en un instrumento para continuar saqueando a los más pobres.
Los “superbombarderos” de la OTAN continúan aterrorizando al sufrido pueblo afgano. Precisamente ayer
asesinaron a 14 civiles entre ellos 12 niños y dos mujeres. Los generales de la coalición como siempre se
volvieron a disculpar por las “víctimas colaterales” y el Consejo de Seguridad como siempre, ni ve ni oye.
Es un bochorno que los países “dueños” del Consejo de Seguridad no solo sean los más grande exportadores
de armas del mundo, sino que son en su mayoría los países más acostumbrados a sembrar el terror en casi
todas las zonas de conflictos.
Obama y Sarkozy nos acaban de comunicar que seguirán bombardeando a Libia por la paz y la seguridad de
su pueblo.
¿Paz y seguridad para quién, se preguntan los libios, los iraquíes y los afganos?
Ya nos es un secreto para nadie que desde hace algunas semanas esos “guerreros de la democracia” de la
OTAN están tratando de “cazar” a Al Gadafi por órdenes de sus políticos y generales sin escrúpulos. Una
clara violación de todos los tratados internacionales habidos y por haber de protección al ciudadano y de
preservación de la Paz y la Seguridad.
De las noticias sobre las víctimas de casi todos los días en Irak, Afganistán y Pakistán ni hablar. Estas son las
víctimas que nos están vendiendo los belicosos occidentales como “víctimas colaterales” en estas guerras
donde los recursos naturales son los objetivos.
El señor Fiscal Luis Moreno Ocampo nos explica que Gadafi ha cometido crímenes para mantenerse en el
poder y que tiene pruebas que así lo demuestran.
Puede ser que así sea, lo que nos llama la atención es que hasta ahora, ni la Organización de Naciones
Unidas, ni su Consejo de Seguridad, ni su Tribunal Internacional se han pronunciado acerca de los desmanes
que están causando los bombarderos de la OTAN en Libia y Afganistán aun cuando sabemos que existen
pruebas irrefutables que demuestran el terror que están sembrando en la población.
Cuando la residencia del hijo de Gadafi fue bombardeada por la OTAN causando la muerte a su hijo y a tres
de sus nietos minutos antes de que el líder Libio haya abandonado la residencia, al señor Fiscal Morenos
Ocampo tampoco se le ocurrió actuar.
Es como si unos pudieran y otros no. Una falacia.
Cabe entonces hacerle las siguientes preguntas al señor fiscal:
¿Pudiera explicarnos por favor para quién está concebida la Corte Internacional de La Haya?
¿Díganos por favor cuáles son los verdaderos intereses que representan las Organización de las Naciones
Unidas y su Consejo de Seguridad?
¿De qué sirve la Carta de las Naciones Unidas si solo responde al interés hegemónico de los más pudientes?
Sería muy justo que usted señor fiscal le explicara a esta humanidad por qué si el Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas es el organismo de las Naciones Unidas encargado de mantener la paz y seguridad entre las
naciones, permite que los soldados de la OTAN sigan masacrando al pueblo libio y destruyendo la
infraestructura de un país que nada le ha hecho a los países que lo agreden.
Sería bueno si nos explicara que espera el Consejo de Seguridad de la ONU para dictar una resolución que
prohíba a los países ricos violar el espacio aéreo de un país soberano para implantar un gobierno que
responda a sus intereses petroleros.
Esta y muchas preguntas más nos interesarían que nos contestara.
Si todos sabemos que Bush y su camarilla nos engañaron deliberadamente para apoderarse del petróleo
iraquí, si ya sabemos de la verdad sobre los “prisioneros de guerra” de Guantánamo, de las torturas, de las
vejaciones, de los asesinatos premeditados. Sería muy justo y humano si usted señor fiscal le explicara a los
familiares de las cientos de miles de “víctimas colaterales” de Irak y Afganistán, por qué hasta ahora no se le
ha ocurrido acusar al antiguo y al actual presidente de los Estados Unidos de América y a su halcones
europeos por crímenes de lesa humanidad.
Sería también muy justo si usted señor Fiscal le explicara al pueblo de Pakistán y a los familiares de Osama
Bin Laden por qué hasta ahora no se le ha ocurrido formular cargos contra el actual presidente de los EE.UU.,
el Premio Nobel de la Paz Barack Obama por violación de la soberanía y la integridad territorial de un país
para cometer crímenes de lesa humanidad.
Actúe con justicia y pulcritud señor fiscal. Haga valer el peso de la ley sin miramientos y distinciones. Cumpla
su mandato como debe ser para que los seres humanos de este mundo comiencen a sentirse orgullosos de
una organización internacional que debe ser para todos y por el bien de todos lo pueblos.
Foto Virgilio PONCE
Fuente: enviado por el autor a HERMES-MARTIANOS
Uruguay: gobierno preso entre la impunidad y la justicia
Ernesto Tamara (BARÓMETRO INTERNACIONAL, especial para ARGENPRESS.info)
El pasado viernes 20 de mayo, unas 100 mil personas, en gran parte jóvenes, volvieron a marchar por
"verdad y justicia" en la 16a Marcha del Silencio que, en esta ocasión, coincidió con el 35 aniversario del
asesinato de los legisladores Zelmar Michelini, del Frente Amplio, y Héctor Gutiérrez Ruiz, del Partido
Nacional, y de los militantes William Whitelaw y Rosario Barredo, en Buenos Aires.
Existía cierta expectativa sobre la participación de la gente en la marcha, ya que en esa madrugada había
culminado la sesión en la Cámara de Diputados donde se trató un proyecto de ley interpretativo de la ley de
Caducidad que buscaba anularla. La votación fue un empate en 49 votos, al retirarse de sala, para no votar,
el diputado frenteamplista Víctor Semproni, desobedeciendo el mandato de su fuerza política.
El fracaso de la iniciativa estaba previsto. El presidente de la república, José Mujica, se había pronunciado
contra el proyecto de ley, asegurando que era inconstitucional y que iba a complicar aún más el tema, y
obligando a la fuerza política y al gobierno a seguir discutiendo la política de derechos humanos hasta las
próximas elecciones, con el aditivo negativo de que la oposición iba a sostener –como sostiene- que el Frente
Amplio desconoce el mandato popular al ignorar el resultado de dos plebiscitos.
Ahora, el empate en 49 votos trasladó el debate a la Asamblea General, que puede ser convocada o no, y que
debe resolver por dos tercios de votos, ese proyecto u otro.
Extraño consenso
Todo el Frente Amplio y una buena parte de la oposición, especialmente dentro del Partido Nacional,
coinciden en que la ley de Caducidad, que impidió que los militares enfrentaran la justicia en los casos de
torturas, secuestros, asesinatos y desapariciones, es inconstitucional.
Legisladores del Partido Nacional han presentado un proyecto de ley para derogar la ley de caducidad,
aunque sostienen que la misma fue útil en la transición de la dictadura a la institucionalización democrática.
A su vez los legisladores del Frente Amplio dicen que esa propuesta fue solo oportunista, previa al plebiscito
pasado, y sin intenciones de que se vote.
La iniciativa de derogar la ley no ha sido acompañada por el Frente Amplio, porque la derogación no tiene
efectos retroactivos, y los 88 casos ya incluidos en la impunidad de esa ley, no podía ser presentados de
nuevo ante la justicia. Sin embargo, ahora ante el fallo de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay,
declarando inconstitucional la ley de Caducidad, y el dictamen de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos que condenó al Estado uruguayo por el secuestro y desaparición de Claudia García de Gelman, que
recomienda eliminar los obstáculos de esa ley, existe la posibilidad de modificar esa situación.
De hecho el presidente Mujica ya ordenó la reapertura del caso del militante comunista Alvaro Balbi,
asesinado en un cuartel en 1975 y que el presidente Julio María Sanguinetti incluyó la denuncia bajo el
amparo de la ley de caducidad en 1988. Ahora está la versión de que el presidente Mujica procederá de la
misma manera ante cada uno de los 88 casos, si se lo solicitan los familiares para reabrir la investigación.
En cuanto a otros posibles casos aún, no presentados, basta con recurrir a la Suprema Corte para obtener un
dictamen de inconstitucionalidad de la ley y que un juez comience a investigar. En la práctica, salvo los 88
casos ya mencionados, la ley es en la práctica inefectiva para el futuro.
Ahora bien, sigue pendientes los 88 casos, y la ley de caducidad, inconstitucional, continúa ensuciando el
sistema jurídico. Además está el antecedente de que una Suprema Corte anterior, en 1988, decretó la
constitucionalidad de la misma. Además, otra reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia, sostuvo
que los asesinatos cometidos por los militares son homicidios agravados, pero no delitos de lesa humanidad,
ya que Uruguay solo admitió esa figura y firmó tratados internacionales en ese sentido, recién en 2006. Por
lo tanto, los asesinatos cometidos en la dictadura prescriben en noviembre de este año.
Las organizaciones de derechos humanos quieren buscar una salida a este tema. Sostienen que la
prescripción no debe contabilizarse ya que la ley de caducidad ha impedido investigar. Otros apuran la
presentación de denuncias antes de esa fecha, ya que una fiscal ha sostenido que mientras este vigente la
investigación no debe aplicarse la prescripción.
La izquierda no se pone de acuerdo en como quitarla la ley de caducidad de la legislación y del escenario
político. Algunos insisten en que este tema resta energías y le abre un campo a la oposición para cuestionar
al gobierno en un campo sensible: las convocatorios a los plebiscitos y referéndum. La izquierda y los
movimientos sociales ha sido quienes ha impulsado los plebiscitos que frenaron las privatizaciones,
establecieron el derecho al agua en la constitución impidiendo la privatización. Ahora, tras perder los dos
plebiscitos para derogar la caducidad, la oposición cuestiona los intentos de la fuerza de gobierno por
derogarla o anularla por otras vías. No respetan la voluntad popular, insisten e insistirán hasta el día de las
próximas elecciones.
Lo que está más claro es que los militares respiran más aliviados y siguen defendiendo lo actuado durante la
dictadura, en su gran mayoría, aunque por su edad, no hayan participado directamente en los hechos.
Además, la sensación de impunidad creada por esa ley, sigue permitiendo que policías sigan practicando
torturas a los delincuentes comunes. Aunque las autoridades dicten cursos de derechos humanos y envíen a
prisión a los policías denuncias que se pasan de los límites, esas prácticas continúan sucediendo.
¿Progresismo en Costa Rica?
Luis Paulino Vargas Solís (especial para ARGENPRESS.info)
Cuando hablamos acerca del “progresismo en Costa Rica”, en realidad, ¿de qué estamos hablando?
Reconozco que muchas veces he utilizado el concepto, y aunque usualmente procuro curarme en salud
advirtiendo acerca de su vaguedad, no con ello he contribuido gran cosa a disipar la nebulosa.
En su momento tuve muchas vacilaciones acerca de la sola utilización del término. Lo de “progreso” conlleva
reminiscencias no siempre agradables: teorías de la modernización (Rostow o bien las siliconadas versiones
de “última generación” tipo Sachs), como tiene un inevitable tufo burgués que evoca crecimiento económico
justo en tiempos cuando esa forma de concebir la economía exige un profundo replanteamiento.
Pero, en fin, me dije que se podía intentar darle nuevos significados al concepto y pensarlo más bien como un
avanzar hacia sociedades más democráticas e inclusivas, más ecológicas, igualitarias, justas, libres y
pacíficas ¿Tendrá sentido? En algún momento decidí que sí y que en el camino procuraría acomodar las
cargas.
Entonces, y según los conceptos políticos tradicionales (cada vez más inapropiados), entiendo que
progresismo es un término que intenta contener a ese abanico político multicolor que se sitúa desde el centro
político hacia la izquierda, hasta llegar a un punto de quiebre, a la izquierda de la izquierda, donde los
discursos y las prácticas políticas adquieren un registro muy distinto, lo cual rompe las posibilidades de
interlocución.
Así pensado, el concepto progresismo intentaría reflejar las complejidades de la sociedad costarricense
actual según estas se manifiestan en los sectores políticamente más críticos. Ese progresismo fue, en
términos generales, el que llevó adelante la lucha contra el TLC con Estados Unidos y fue entonces cuando
vivió sus mejores momentos, reflejado en un vasto movimiento de organización y movilización y en un
esfuerzo extraordinario de construcción de discursos y propuestas políticas e ideológicas.
Fue un movimiento descentralizado y heterogéneo o, quizá mejor, una confluencia multicolor de
movimientos y propuestas organizativas. Justo por ello siempre me han parecido desencaminados los
diagnósticos -que se siguen repitiendo- acerca de que la debilidad de ese gran movimiento estuvo en la
ausencia de un liderazgo fuerte, o bien en la carencia de una estrategia unificada (o en ambas cosas al
mismo tiempo). La verdad es que nadie entre quienes intentaron jugar un papel de liderazgo –fuesen
individuos o comisiones de coordinación o enlace- tenían más que algunas vagas e inciertas posibilidades de
dirigir algo que se construyó desde lo diverso, como un entretejimiento de múltiples iniciativas.
No sé si esa insistencia en una conducción centralizada y un liderazgo fuerte sea acaso la pervivencia en el
imaginario de algunas izquierdas de la vieja (y al parecer anhelada) proclama de “comité central mande”. El
caso es que aquella fuerza social del no al TLC se movió como lo que era: un complejo diverso y heterogéneo.
Fue un enorme ejercicio de construcción democrática autónoma, donde se acumularon logros
extraordinarios como probablemente también se cometieron muchos errores, pero no creo que ninguno de
estos haya tenido que ver con la negativa a someterse a una conducción autoritaria y centralizada.
Y cuando se diserta acerca de cuál debió ser la estrategia correcta, afirmando que la que se aplicó no lo era,
interpreto que se nos dicen que la gente, el pueblo organizado y movilizado democráticamente, estaba
equivocado. Y entonces, ¿es que acaso el pecado estuvo en un “exceso” de democracia?
Pues ese progresismo de hoy día fue ese gran actor en aquella lucha contra el TLC, pero ahora desprovisto
del ímpetu organizacional, la imaginación política y la creatividad expresiva que fueron sus grandes
fortalezas de entonces. Y aunque debilitado, sigue siendo plural, heterogéneo y por lo tanto complejo. Lo es
en su perfil clasista, en sus expresiones y construcciones culturales y en sus visiones político-ideológicas.
Justo esa complejidad hace que resulte tarea muy ardua la de encontrar fórmulas sintéticas por medio de las
cuales explicar lo que ese progresismo es. Que quede claro: no pretendo generalizar, sino tan solo
caracterizar tendencias o manifestaciones más o menos dominantes. Por ejemplo, la existencia de un
imaginario de justicia social que, la mayoría de las veces, gira alrededor de un eje principal: el papel
asignado al Estado social de derecho. Aparece una opción por la organización democrática autónoma junto a
un discurso patriótico-nacionalista relativamente bien posicionado, el cual se expresa en la defensa del
patrimonio institucional y natural de Costa Rica. Por esa vía se establece un ligamen, en general bien
definido, con el ambientalismo en sus múltiples expresiones: desde las luchas por el agua a la defensa de las
reservas y parques nacionales. La vena patriótica ocasionalmente se vuelve anti-imperialista, pero a veces
también da lugar a discursos –por lo menos en boca de alguno o algunos ideólogos- con una carga
nostálgica y mitificada que resulta incluso reaccionaria (ello se expresa, por ejemplo, en la exaltación
emocional y acrítica de viejos caudillos y en las visiones patriarcales y bucólicas de un pasado presuntamente
igualitario).
Los pueblos indígenas o el campesinado y la seguridad alimentaria, como también la denuncia de las
corruptelas de las oligarquías dirigentes, suscitan expresiones más o menos enérgicas por parte de las
diversas vertientes de este progresismo. Pero no es infrecuente que se muestre conservador en lo moral y
bastante “demodé” en cuestiones culturales. Por ello, no son inusuales los desencuentros en asuntos de
género o juventudes, la casi incomunicación con las feministas y una indisimulada homofobia que, en el
mejor de los casos, se expresa como un profundo desprecio hacia las personas sexualmente diversas.
El estado de debilitad en que se encuentra ha llevado al progresismo costarricense a pactar con sectores con
los que apenas ayer estuvo enfrentado, tal cual se ha visibilizado en la reciente constitución de la alianza
parlamentaria opositora. Pero esto último mejor dejarlo para una reflexión posterior.
Guerra al narcotráfico
Estados Unidos apoya y financia la guerra contra los traficantes de drogas en México al tiempo que se
encarga del patrocinio de los cárteles.
Por David Garcia | Desde la Redacción de APAS
29|05|2011
Con el arribo de Felipe Calderón a la presidencia en México, en 2006, se produjo un quiebre en la lucha
contra el narcotráfico. La decisión del mandatario fue militarizar el combate a las drogas, instalando 50 mil
militares en las calles mexicanas.
Esta medida tuvo el completo aval de Estados Unidos, país que oficializó su apoyo con la firma de la Iniciativa
Mérida, un tratado de cooperación mutua para el combate del narcotráfico.
Sin embargo, mientras que la Drug Enforcement Administration (DEA) y el Departamento de Estado
estadounidense financian y equipan al Ejército mexicano, por otro lado Washington también hace lo propio
con los narcotraficantes.
La guerra contra las drogas que lleva adelante Felipe Calderón tiene su costo: en los últimos dos meses
fueron hallados, en fosas comunes o narcofosas, 180 cadáveres en el estado de Tamaulipas y 200 en
Durango. Así, las víctimas fatales del narcotráfico ya superan las 35 mil.
La ola de asesinatos no se relaciona en su totalidad de manera directa con la guerra al narcotráfico. Muchos
mueren por el solo hecho de trabajar o transitar por zonas dominadas por grupos criminales.
El negocio de las drogas en México está controlado por siete cárteles. A los de Oaxaca, Sinaloa y Valencia –
los de mayor relevancia–, se le suman los de Tijuana, Juárez, Colima y el del Golfo. Este ñultimo dominado
por el grupo de los Zetas.
El grupo de los Zetas, integrado por desertores del Ejército, que controla la zona de Tamaulipas, les cobra a
quienes intentan cruzar la frontera hacia Estados Unidos y asesinan a quienes se niegan a pagar. Además de
extorsionar a los comerciantes del lugar.
Otro de los flagelos provocados por la guerra contra el narcotráfico es el de las desapariciones. En muchos
casos los grupos criminales secuestran personas no para pedir un rescate, sino para reclutarlos en sus filas.
Blanca Martínez, del Centro Diocesano para los Derechos Humanos del estado de Coahuila, aseguró: “La
gente simplemente desaparece, muchas veces en grupo, y no hay ni pedido de rescate”.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió desde 2006 la denuncia de 5.397 personas
desaparecidas. Pero desde el organismo aseguran que el número es superior debido a que muchas
desapariciones no son denunciadas.
Esto se debe a que la corrupción no solo se encuentra enquistada en la policía mexicana, sino que también
salpica a dirigentes políticos, funcionarios judiciales y al Ejército.
Gilberto Sánchez Guerrero, narcotraficante y ex policía municipal detenido en diciembre de 2009, acusó a
ocho agentes de aportar información sobre operativos de la policía municipal, del movimiento de las
patrullas y de participar en secuestros y fusilamientos. Además afirmó recibir información sobre las
estrategias de combate ideadas por el Secretario de Seguridad Pública de Tijuana, el Capitán retirado Julián
Leyzaola Pérez.
Cabe destacar que el narcotráfico mueve en todo el mundo 320 mil millones de dólares al año; y en México el
10 por ciento de su economía, unos 25 mil millones de dólares, depende del tráfico de drogas.
La hipocresía estadounidense
En 1969 el gobierno estadounidense encabezado por Richard Nixon denominó “Guerra contra las drogas” a
las políticas tanto interior como exterior que apuntaban al combate de la producción, distribución y consumo
de drogas ilegales.
Ya en 1973, la administración Nixon creó la DEA; y más tarde, en 1988, bajo el mandato de Ronald Reagan,
se fundó la Oficina Nacional de Política de Control de Drogas.
A partir de ese momento la “Guerra contra las drogas” fue utilizada para financiar acciones encubiertas
llevadas adelante por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), tanto en Medio Oriente como en América
Latina.
El ejemplo clásico es el de mediados de la década de 1980 cuando la CIA financió a la “Contra” nicaragüense,
que combatió a la Revolución Sandinista, mediante el tráfico de cocaína en Estados Unidos.
Algunos años antes, a fines de la década de 1970, Estados Unidos financió, protegió y armó a los Señores de
la Guerra afganos, dedicados al tráfico de opio, con el fin de combatir a los soviéticos que ocupaban el país.
Si bien la política exterior de la “Guerra contra las drogas” se basó, en un primer momento, en la firma de
acuerdos y mecanismos de cooperación, rápidamente se convirtió en el control político y económico de los
países productores.
Así desde la caída del régimen talibán, en diciembre de 2001, y la posterior ocupación estadounidense, la
producción de opio en Afganistán se multiplicó por 33 simultáneamente con la injerencia de Washington en
el nuevo gobierno afgano.
Aji Juma Khan, uno de los mayores señores de la droga en Afganistán, fue detenido en 2008 y trasladado a
Nueva York acusado de narcoterrorista. Sin embargo, durante mucho tiempo ofició como informante de la
DEA y la CIA; y fue en este periodo que se convirtió en el amo de la droga en Afganistán.
Pero en la actualidad parece que la guerra narco desatada en México conlleva “un gran riesgo” para Estados
Unidos. Por un lado, porque el principal destino de las drogas es el país del norte; por otro lado la
preocupación se centra en evitar que la violencia traspase la frontera.
Por esta razón, en junio de 2008 el presidente George W. Bush activó la Iniciativa Mérida; un tratado
internacional de seguridad de tres años de duración y que implicó el aporte de 1.400 millones de dólares por
parte de Washington, acordado por Estados Unidos, México y los países centroamericanos.
La Iniciativa Mérida se basa en cuatro pilares: la desarticulación de las organizaciones delictivas que actúan
en ambos países; el fortalecimiento de las instituciones públicas que combaten a estas organizaciones; el
desarrollo de una frontera segura y competitiva para el siglo XXI; y por último el fortalecimiento de la
cohesión social de las comunidades de los dos países.
Este tratado se suma al Plan Colombia, concebido en 1999 por el Presidente colombiano Andrés Pastrana y
su par estadounidense Bill Clinton. Este acuerdo bilateral busca combatir el narcotráfico, apuntando
principalmente a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) entre otras organizaciones
armadas.
Sin embargo, desde la instauración del Plan Colombia, los cultivos de coca se incrementaron un 15 por
ciento, mientras que la producción de cocaína aumentó un cuatro por ciento.
Con iniciativas de ese tenor propiciadas desde Estados Unidos queda en evidencia su doble juego: por un lado
su preocupación por el consumo interno -es el mayor mercado de consumo mundial-; pero por otro, es que
desde Washington los cárteles mexicanos se financian y se arman.
David Shirk, experto en relaciones bilaterales, manifestó que los fusiles AK-47 y AR-15 son “son en general
exportadas legalmente de Europa a Estados Unidos, y luego vendidos en forma ilegal y en grandes
cantidades a compradores fantasma dentro del país” .
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), unas 20 mil armas ingresan anualmente, de forma
ilegal, a territorio mexicano desde Estados Unidos.
Durante los últimos meses se dio a conocer un polémico cable del portal Wikileaks, en el que se señala la
existencia del operativo “Rápido y Furioso” , llevado adelante por un organismo oficial estadounidense.
El operativo consistió en pasar, a fines de 2010, dos mil armas de grueso calibre de forma ilegal a territorio
mexicano, con el fin de realizar un seguimiento para detener a los narcotraficantes. Sin embargo, poco
después de pasar la frontera, se perdió todo rastro de las armas.
John Dodson, agente de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), denunció el 3 de
marzo, ante la CBS News, que ese organismo fue quien dirigió el operativo “Rápido y Furioso”.
Si bien la administración de Barak Obama niega haber estado involucrados, la secretaria de Seguridad
Interior, Janet Napolitano, no desmintió las afirmaciones con respecto al programa.
Por el lado mexicano, Calderón y sus ministros están confiados en que el operativo se llevó a cabo con la
autorización de Washington (aunque públicamente también lo nieguen). De cualquier modo no realizan un
reclamo enérgico para no poner en peligro el apoyo político y financiero que México recibe de Estados
Unidos.
A pesar de que la Iniciativa Mérida “se sustenta en el pleno respeto de la soberanía, la jurisdicción territorial
y el marco legal de cada país”, la violación de la soberanía mexicana por parte de Estados Unidos quedó en
evidencia.
Al ingreso ilegal de armas, a través del operativo “Rápido y Furioso”, se debe sumar el vuelo de aviones
espías no tripulados estadounidenses en espacio aéreo mexicano.
Si bien tanto Felipe Calderón como la canciller Patricia Espinosa confirmaron que fue el gobierno mexicano el
que solicitó la intervención estadounidense (en el caso de los aviones), hubo quienes hicieron referencia a la
gravedad del asunto.
Para el Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, Juventino Castro y
Castro, “la soberanía nacional se encuentra afectada”. El legislador remarca: “La Constitución en su artículo
42 establece que hay un espacio aéreo”. Y agrega que “las autoridades estadounidenses no pueden ordenar
en México ningún acto de tipo administrativo ni militar” .
Quienes también cumplen un rol fundamental en el afianzamiento del narcotráfico son los principales bancos
estadounidenses. Estos son los encargados de, principalmente, blanquear el dinero proveniente del tráfico de
drogas.
A mediados de 2010, Michael Smith, de Bloomberg, reveló que el Banco Wachovia se encargó de lavar 380
mil millones de dólares provenientes de cárteles mexicanos.
Antonio María Costa, jefe de la ONUDC (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), señaló que
“el dinero de la droga, que representa miles de millones de dólares, ha permitido al sistema financiero
mantenerse en el punto culminante de la crisis financiera” .
Mientras Estados Unidos lleva adelante su doble juego con el consentimiento de Felipe Calderón, la “Guerra
contra las drogas” en suelo mexicano arroja como único saldo miles y miles de muertos.
Y sí, otra vez ganó Cristina
Con la definición de las candidaturas para las elecciones porteñas y las internas abiertas y simultáneas
santafesinas, la que aparece como gran ganadora es la presidenta Cristina Fernández de Kirchner*.
Por Víctor Ego Ducrot |
29|05|2011
Estaban destapados, sin frazadas y con la cola al aire desde el viernes por la noche; pero el domingo, a
última hora, Santa Fe les sentenció un resfrío insoportable y sin cura sobre el horizonte, a prueba de
antibióticos y hasta de pases de brujería. Los comunicadores e intérpretes orgánicos del antikirchnerismo,
porque eso es lo que finalmente expresa el conglomerado de fuerzas, facciones y dirigentes políticos que se
dicen de oposición, no saben con qué dedo gordo tapar el sol. Una vez más, con la definición de las
candidaturas para las elecciones porteñas y las internas abiertas y simultáneas santafecinas, la que aparece
como gran ganadora es la presidenta Cristina Fernández, y con ella el proyecto de país que en octubre
seguramente será refrendado con millones de votos.
La fiebre no cede. Pergeñan primeras planas como la de Clarín del sábado último –“La Cámpora gana
espacio en todas las listas del oficialismo”–, con letras como si un dragón interplanetario hubiese tomado por
asalto la cancha de Boca, sin reparar que a la hora del humor, mucho mejores son los títulos de Barcelona,
tal cual el que sigue, de su reciente edición: “¡Buh! El siniestro plan de La Cámpora para aniquilar a todos…
esos monstruosos militantes neo-montoneros de iphone tomar…un fantasma Sub-35 recorre la Argentina”.
Al fin de cuentas tuvo que salir Mauricio Macri, bobaliconamente entre globos de pelotero, a reconocer el
síntoma: hoy ganaría Cristina, y si el vidente es el alcalde en retirada, como dicen los pibes, che, intérpretes
orgánicos de la derecha, parece que están en el horno.
Después de la confirmación del binomio Filmus–Tomada, dispuestos como ellos mismos dicen, a recuperar la
ciudad para el proyecto nacional, fueron llamativas las notas aparecidas en Clarín y La Nación, la primera de
Susana Viau y la otra del inefable Joaquín Morales Solá.
Obsesionado con los “monstruosos militantes neo-montoneros”, el diario de la señora que no quiere
someterse a la justicia por crímenes de lesa humanidad pretende analizar los acontecimientos que derivaron
en la conformación de la fórmula capitalina para disputar el gobierno porteño, y los califica como “un juego
de espejos: lo que se presentaba como campaña para ganar el voto de la gente había sido, en realidad, un
costosísimo casting”.
Por su parte, el centenario de Bartolo (empresa socia de la Noble en otro crimen contra la condición humana,
ver Papel Prensa) intenta instalar, sin fuentes que lo avalen, supuestas sombras personales en el futuro de
Cristina (“sólo un problema de salud que hoy no existe podría bajarla de la candidatura presidencial, dijo un
influyente funcionario”). Luego, sin ruborizarse ante su despropósito conceptual y desmesura, espeta que “la
escenografía de la noche del viernes, en la que tres hombres desorientados fueron a Olivos a inclinarse ante
un destino que desconocían, fue propia de las monarquías previas a la Ilustración”.
Resulta evidente que los dos intérpretes orgánicos de la derecha, y de paso de los negocios de sus patrones
empresarios, siguen con atención el libreto antikirchnerista en el que trabaja la crítica literaria Beatriz Sarlo.
Las emanaciones escritas de Clarín reconocen la línea de pensamiento que Sarlo expresa en el subtítulo
“Casting” del primer capítulo de su reciente libro, La audacia y el cálculo. Kirchner 2003-2010; Sudamericana;
2011: “También hoy la política funciona como un amplio estudio de casting. Por las antesalas y las salas,
oficinas, baños y sucuchos de la casa de gobierno y de otras dependencias desfilan los actores” (pág. 27). Las
de La Nación se emparentan con el subtítulo Los cuerpos, del segundo capítulo: “Cristina Kirchner se viste tan
en ese estilo como Mirtha Legrand. La Presidenta cultivó, hasta la muerte de su marido, la preferencia por lo
vistoso, siempre en el borde de la exageración (…) El resultado es parecido al que ha buscado
espontáneamente: en vez de una burguesa bien vestida parece una estrella en un almuerzo de Celebrityland”
(pág. 45).
Algo le pasa a la Argentina bien pensante, académica y de diarios afamados por su proclamado prestigio.
Esas son las categorías de análisis, una especie de episteme de la tilinguería más ramplona, del idiotismo
convertido en reflexión teórica y discurso ensayístico y periodístico. Una pena; como dije que dicen los pibes,
están en el horno, y para que el exceso de calor encerrado no afecte a los inocentes es que el Observatorio de
Medios de cuatro universidades públicas (Lomas de Zamora, La Plata, Cuyo y Córdoba) ya comenzó a
trabajar sobre lo que hace y no hace el dispositivo comunicacional hegemónico.
Y pensar que los datos de la vida política están allí visibles, transparentes, más allá de que a tal o cual le
caigan bien o de que a tal por quien le resulten una desgracia. Escribí en el título de este texto que otra vez
ganó Cristina, sin pretensión alguna de oráculo aritmético, ni de conteo de expectativas, ni mucho menos de
arrevesadas especulaciones estadísticas; simplemente pretendo referirme a ciertas elocuencias enunciadas
por los hechos tangibles que habitan en el universo elecciones presidenciales 2011.
Después de las internas abiertas de los comicios de Catamarca, Chubut (¡Ay, elecciones chubutenses!) y
Salta, y de las internas abiertas de Santa Fe, las distintas facciones y diversos sujetos del entramado
antikirchnerista dizque oposición lucen en un estado de confusión tal que sólo evidencia falta de proyecto, de
propuestas concretas desde la cuales convocar a los votantes, para que los acompañen con su sufragio.
Cómo entender si no, y por ejemplo, que Ricardito dude si asociarse con Binner o con el colombiano pelirrojo;
que los denominados peronistas de la ridícula y abortada compulsa federal sigan por allí pululando, a la
espera de un acuerdo por algunas horas, que les garantice algún puestito salvador o el no ser demandados
por la justicia o por sus antiguos socios de extramuros; que Graciela Ocaña, ex seguidora de la profetiza sin
trabajo, después funcionaria del Néstor y casi vice de “Pino” en Buenos Aires, ahora se pasee de la mano con
el ya citado colombiano pelirrojo. Un desaguisado, ¿verdad?
Del otro lago, una fuerza en el gobierno con resultados a la vista, una presidenta que ejerce la jefatura
política de su espacio y concita adhesión creciente entre los más amplios sectores de la sociedad. Por
supuesto que al interior del proyecto que fundó Néstor y encabeza Cristina hay diversidad de opiniones, e
incluso de aspiraciones personales, y es lógico que así acontezca en el devenir de las prácticas democráticas;
pero la diferencia con aquellos se expresa en una palabra que empieza con p: proyecto.
Los argentinos y las argentinas hace rato que comenzamos a percibirlo; sólo falta que, en octubre, el
proyecto y su jefa se expresen en cada provincia, en cada territorio del país. Y seguramente, así será.
*Nota publicada por el director de APAS el miércoles 25 de mayo en el diario Tiempo Argentino
Humala atacó a Keiko, pero no tanto
Ante la insistencia del candidato nacionalista de recordar el autoritarismo y las violaciones a los derechos
humanos del gobierno de Fujimori, su rival perdió la calma. “La candidata soy yo, no Alberto Fujimori.”
Por Carlos Noriega
Desde Lima
Aunque Ollanta Humala pudo haber sacado alguna ventaja, no hubo un ganador claro en el debate del
domingo en la noche entre el candidato progresista y la derechista Keiko Fujimori, que en cinco días
disputarán el ballottage por la presidencia del Perú. Ambos candidatos llegaron al debate igualados en las
encuestas y ninguno logró el triunfo contundente que necesitaba para asegurar la victoria. En varios pasajes,
Humala puso en aprietos a Keiko, especialmente cuando insistió en los temas de violaciones a los derechos
humanos y corrupción y recordó la dictadura de Alberto Fujimori, padre de Keiko, pero no supo rematar
cuando su rival estuvo en problemas.
El candidato progresista insistió en su propuesta de crecimiento económico con inclusión social como el eje
central de su plan de gobierno y repitió varias veces que su gestión será honesta y que no indultará “a
corruptos y criminales”, en clara referencia a la corrupción del régimen fujimorista y al indulto que un
gobierno de Keiko le daría a su padre, el ex dictador Alberto Fujimori, condenado a 25 años por crímenes de
lesa humanidad y corrupción. Humala cerró su intervención pidiendo una oportunidad “para cambiar las
cosas”. Keiko Fujimori intentó desmarcarse del enorme pasivo del gobierno de su padre y terminó el debate
recurriendo a la victimización como argumento de defensa: “Por errores de terceros he cargado una cruz
muy grande”, dijo, poniéndole un tono dramático a sus palabras.
Ante la insistencia de Humala en recordar el autoritarismo, la corrupción y las violaciones a los derechos
humanos del régimen fujimorista, Keiko Fujimori perdió la calma. “La candidata soy yo, no Alberto Fujimori.
Yo soy quien tomará las decisiones. Si quiere debatir con Alberto Fujimori vaya a la Diroes (el cuartel policial
donde Alberto Fujimori cumple su condena)”, dijo en un momento la hija del ex dictador, alzando la voz y
visiblemente molesta. Fue su momento más difícil, pero Humala no le dio el puntillazo final y su rival se pudo
recuperar. Varios minutos después, cuando Keiko ya había recuperado la calma, Humala retomó el tema
para recordarle a su oponente que el entorno que la rodea está formado por los fujimoristas históricos que
estuvieron en la dictadura de su padre.
Humala tomó la iniciativa y comenzó el debate recordando las esterilizaciones forzadas a mujeres
campesinas y de las zonas más pobres de las ciudades que practicó el régimen fujimorista y recriminándole a
Keiko por tener entre sus colaboradores más cercanos al ministro de Salud que dirigió la política de
esterilización forzada de más de 300 mil mujeres. Keiko quedó descolocada. Eludió el tema diciendo que no
había ningún proceso judicial por ese caso, lo que no es cierto, ya que existe una sentencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos que le ordena al Perú investigar el tema. Pero Humala no aclaró el
asunto y se pasó a otro tema. No fue la única oportunidad que dejó pasar. En un momento, Keiko, en su
intento de tomar distancia de la corrupción que ha caracterizado al fujimorismo, aseguró, muy enfática, que
no había ninguna investigación judicial en su contra. La afirmación le dejó a Humala la bola servida para que
recordara la investigación judicial abierta contra Keiko por corrupción, por el desvío a su favor de más de 900
mil dólares del Tesoro público durante el gobierno de su padre, pero el candidato no mencionó el proceso
judicial a su oponente y dejó pasar el tema.
Keiko Fujimori enfocó sus ataques acusando a su rival de ser una amenaza para las inversiones y en la
denuncia en contra de Humala por violaciones a los derechos humanos cuando era capitán del ejército en
1992. Humala le respondió que esa denuncia en su contra fue investigada judicialmente y que él fue absuelto
“por la misma Justicia que condenó a su padre”.
En diálogo con Página/12, el politólogo Carlos Reyna definió el resultado del debate como “un empate” y
estimó que no será decisivo en las elecciones de este domingo. Por su parte, Fernando Tuesta, director del
Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica, le dijo a este diario que “la única manera de que en
un debate exista un ganador es que su triunfo sea contundente y eso no ha ocurrido esta vez, por lo que en
mi opinión no hubo un ganador”. “El triunfo por puntos de un candidato –agregó Tuesta– no es suficiente
para que ese resultado influya en el comportamiento de los electores.” Ambos analistas calificaron el debate
como “pobre” y “mediocre”.
Carlos Reyna evaluó así el desempeño de los dos candidatos: “Humala comenzó bien, estuvo mejor en la
primera parte, pero Keiko terminó más enfática, más articulada. Humala no supo aprovechar tres momentos
complicados de Keiko: cuando se tocó el tema de las esterilizaciones forzadas; cuando ella dijo que ‘la
mayoría’ de sus colaboradores son honestos, lo que implica un reconocimiento de que no todos lo son, y el
tercero cuando Keiko perdió los papeles y le dijo a Humala que se vaya a debatir a la Diroes con Alberto
Fujimori. Humala pudo noquear a Keiko cuando ella se puso vulnerable, pero no aprovechó sus
oportunidades”.
Los nuevos desafíos de la generación del Bicentenario
Cristina Fernández culminó ayer la visita a México con la firma de varios acuerdos bilaterales. Con el
mandatario mexicano destacaron el nivel de las relaciones bilaterales y los puntos de coincidencia entre
ambos países.
Por Fernando Cibeira
Desde México D. F.
“De aquí en adelante, el gran desafío de la generación del Bicentenario en nuestros países es el combate
contra la desigualdad”, afirmó anoche la presidenta Cristina Fernández, ante su colega mexicano, Felipe
Calderón. Insistió sobre este concepto que en México no suele formar parte de los discursos oficiales, donde
priman más los conceptos del neoliberalismo: “Hace doscientos años nuestros patriotas lucharon por la
libertad y hoy nuestro compromiso es la lucha por la igualdad. No sólo es una cuestión social y ética, sino
también una razón económica”. Y remató su frase al recordar que “el desarrollo de los principales países del
mundo, el crecimiento de sus sociedades, fue en base al poder adquisitivo de sus trabajadores y la
generación de trabajo”.
Varias veces pidió disculpas ayer la presidenta Cristina Kirchner porque el mes pasado debió suspender su
visita a México por un cuadro de hipotensión. Pero nadie pareció afectado por esa postergación. El
presidente mexicano Felipe Calderón afirmó que la relación entre Argentina y su país “vive hoy uno de sus
mejores momentos”, frase que luego Cristina Kirchner retomó: “Nunca hubo un nivel tan cordial”. Los dos
gobiernos firmaron ayer en la residencia de Los Pinos diez acuerdos de temas muy variados, entre ellos un
tratado de extradición y un memorando de entendimiento para promover las inversiones bilaterales, uno de
los objetivos declarados de la asociación estratégica firmada en épocas de Néstor Kirchner.
Si algo sobró en las apariciones de los presidentes de ayer fueron los gestos de amistad y de anuncios de
búsqueda de un objetivo común. “Tenemos que seguir profundizando nuestra relación. Porque es más que
inversiones, es la íntima convicción de que debemos compartir un mismo destino histórico”, fue una de las
frases de despedida de la Presidenta. Como hace cada vez que viene a México, Cristina Kirchner recordó el
cobijo que ofreció este país a quienes debieron exiliarse durante la dictadura. Mencionó expresamente el
caso de la actual embajadora Patricia Vaca Narvaja y de su familia, y de la diputada Adriana Puiggrós, quien
formó parte de la comitiva.
Calderón también exploró la cuestión cultural. Recordó que en diciembre pasado estuvo en Buenos Aires para
inaugurar el mural Ejercicio Plástico, de Siqueiros, habló de Borges y de Alfonso Reyes, del tango y del bolero.
Mencionó dos casos concretos donde ambos países comparten su agenda. Uno es el G-20, donde abogó por
que las naciones emergentes tengan cada vez mayor voz a la hora de tomar decisiones. Otro, sorprendió, al
mencionar la Comunidad de Estados Americanos y Caribeños, el intento por recrear una OEA sin Estados
Unidos y Canadá que de a poco va tomando cuerpo.
Los acuerdos
El canciller Héctor Timerman, más los ministros de Planificación, Julio De Vido, de Ciencia, Lino Barañao, y de
Agricultura, Julián Domínguez, ya habían viajado a México en abril y dejaron todos los acuerdos listos para
firmarlos en presencia de los presidentes, como es de estilo. Cumplieron la ceremonia ayer, luego del
encuentro de poco más de una hora que los mandatarios compartieron con sus gabinetes.
Si algo tienen en común la visita que Cristina Kirchner cerró ayer en México y la que inicia hoy en Italia es la
presencia en esos países de gobiernos de signo contrario pero con los que consiguió armar un buen vínculo.
En el caso de Calderón, fue notorio cómo desanduvo el caminó transitado por su antecesor, Vicente Fox, pese
a que ambos pertenecen al mismo partido, el derechista PAN. Calderón buscó integrar a México a
Latinoamérica y evitar la dependencia absoluta con Estados Unidos. Le salió poco y todavía lo sigue
intentando. En el caso argentino, el comercio bilateral se cuadruplicó en la última década.
“El comercio debe crecer aún más, nuestras posibilidades de articulación no tienen techo”, afirmó ayer
Cristina Kirchner. “Argentina pasó a ser el cuarto socio comercial de México en América latina, tenemos un
enorme potencial”, apoyó Calderón. Los dos presidentes dieron dos discursos en espacio de una hora en que
básicamente recorrieron los mismos temas. Calderón leyó los dos suyos, Cristina Kirchner no.
La Presidenta insistió en que “América latina está llamada a ser uno de los grandes protagonistas del siglo
21” y marcó el concepto de que ambos presidentes eran “la generación del Bicentenario”, que debían dejar el
camino preparado para los que vinieran después. Allí tiró una de esas frases con las que la Presidenta salpica
sus discursos cada tanto, como para generar algún interrogante respecto a cuál será su futuro. Así como la
noche anterior en el museo de Carlos Slim había sostenido que su misión era “profundizar el modelo” dando
la idea de un futuro al menos al mediano plazo en el poder, ayer deslizó: “Los políticos tenemos cierta
tendencia a creer que somos eternos. Y nada es eterno”.
En el Palacio
El tema de la salud de la Presidenta estuvo bastante presente en los encuentros de ayer. De movida, la
ceremonia de recibimiento al mediodía en los jardines de Los Pinos se organizó en versión light. No hubo la
habitual extensa caminata de revista a las tropas, ni plantones debajo del agobiante sol del D. F., ni largos
discursos de bienvenida.
Cristina Kirchner llegó en automóvil hasta el pie mismo de las escalinatas de la residencia, donde la
esperaban Calderón y su esposa –omnipresente en todo evento protocolar–, Margarita Zavala. Los chicos de
la escuela República Argentina agitaban banderitas de los dos países y un grupito de militantes de la “25 K”
inició un par de estribillos kirchneristas. Allí mismo la Presidenta hizo con las manos en súplica su primer
gesto de disculpas a Calderón. Luego, pese a que ya había puesto la palma sobre su pecho, se quedó con las
ganas de cantar el himno del que sólo se escuchó la introducción.
La Presidenta comentó que en una salida Calderón la había resguardado del sol con un paraguas. Luego, no
disimuló que sentía calor mientras hablaba Calderón en Los Pinos y sacó su abanico negro, para delicia de los
fotógrafos. Por cierto, el cóctel de sol, calor y 2 mil metros de altura del D. F. no da como para grandes
paseos. También llamó la atención que Calderón le deseara una “pronta recuperación de su estado de
salud”, cuando la suspensión se debió sólo a un cuadro de baja presión.
Los presidentes se trasladaron hasta el Palacio de Chapultepec para la comida. En el Salón de los
Emplomados del Alcázar la Presidenta saludó a las autoridades de las Cámaras de Diputados y de Senadores
y de la Corte Suprema. Mientras, unos entusiastas xilofonistas de guayabera interpretaban clásicos
mexicanos a los invitados especiales que iban ocupando las mesas para el almuerzo. Los funcionarios se
mezclaban con los empresarios.
Obviamente, apareció Carlos Slim confirmando sus inversiones multimillonarias en telefonía y que también
estudia incursionar en minería. Slim volvió a lucir una banda para sostener su brazo izquierdo y explicó que
era por una cuestión de la batería de su desfibrilador. Del lado argentino, el titular de la Cámara Argentina
de Comercio, Carlos de la Vega, y el de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, celebraban los acuerdos firmados
con sus pares mexicanos para promover las relaciones comerciales directas en un evento paralelo del que
participó el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler.
“Un ejemplo para Europa”
Laclau destacó los procesos políticos que atraviesa América latina, “una combinación hegemónica de
reconstitución del Estado con las democracias de masas”. Abal Medina elogió la gestión kirchnerista: “Vamos
por más, vamos por la historia”, dijo.
Por Silvina Friera
Discutir las cuestiones de nuestro tiempo. De eso se trata el ciclo de política y filosofía Debates y combates,
diálogos sobre el poder y la transformación en América latina, organizado por la Secretaría de Cultura de la
Nación, que comenzó ayer con el filósofo y politólogo Ernesto Laclau y el secretario de Comunicación Pública,
Juan Manuel Abal Medina. El autor de La razón populista ponderó que el modelo económico de este
gobierno “es un éxito visible” y aseguró que “estamos sorteando la crisis económica mundial gracias a que
hemos roto el cordón umbilical con el Fondo Monetario Internacional”. Un momento “cómico” llegó de la
mano de una anécdota. Laclau mencionó un artículo que publicó The Economist sobre la estrategia
económica de la presidenta Cristina Fernández. “El artículo reconoce que los índices económicos están bien,
pero que la cosa funciona no por las bondades del modelo, que consideran un disparate, sino porque los
Kirchner han tenido suerte. Esto me hizo acordar a una historia de Napoleón contra los generales austríacos.
Los austríacos llevaban a cabo una guerra con ejércitos aristocráticos, con todas las reglas científicas de la
forma de combate del siglo XVIII. Luego llegaba Napoleón con sus ejércitos populares, destrozaba las líneas
austríacas y ganaba la batalla. Y los generales austríacos decían: ‘Gana, pero no es científico’. Estamos
ganando, sea científico o no.”
Abal Medina comentó que, más allá de la pluralidad de significados de la palabra democracia, siempre
estuvo vinculada a la idea de igualdad. “Cuando surgió como forma política, allá hacia el año 500 antes de
Cristo en algunas pequeñas ciudades en la costa del Mar Egeo, la democracia fue un proyecto que con la idea
de igualdad enfrentaba a un conjunto de poderes fácticos de la época”, señaló el secretario de Comunicación
Pública durante la apertura de este ciclo que contará con la participación de Carlos Zannini, Jorge Alemán y
el filósofo italiano Gianni Vattimo.
El racconto de Abal Medina arrojó luz sobre tensiones de vieja data. La democracia se recreaba en la
asamblea, donde los ciudadanos discutían y elaboraban el pensamiento político que después se
transformaba en prácticas concretas. Pero esta forma de gobierno enfrentaba problemas reales, como quién
podía ir a las asambleas. “Cuando las asambleas eran una vez por semana, todos podían ir; cuando
empezaron a ser más frecuentes, iban los que no necesitaban trabajar para vivir. En Atenas se extendió un
‘salario ciudadano’; la gente cobraba un salario para asistir a la asamblea –resumió uno de los principales
dilemas–. La democracia en su origen se enfrenta a los poderes fácticos; para poder pagar ese salario
ciudadano esos recursos hay que sacárselos a alguien. Esa fue la gran discusión que alumbró el nacimiento
de la democracia.”
Después del preludio griego, llegó el turno de zambullirse en la arquitectura institucional que se configuró
por estos pagos. Alberdi o Sarmiento, entre otros de los que pensaron y diseñaron las actuales instituciones
políticas, no las concibieron bajo el imperativo de la democracia. La Constitución argentina dice que la forma
de gobierno es republicana, representativa y federal. La palabra democrática no está. “Los que diseñaron
esta forma de gobierno creían que la democracia era un mal sistema de gobierno que daba poder a las
mayorías; la pensaron separada de eso que Madison llamó ‘los deseos y humores del pueblo’. Un buen
sistema de gobierno debía ser aquel que separara la instancia de la toma de decisiones de ese pueblo que
podía traer conflicto a la acción de la política. La idea de igualdad en democracia necesariamente está
siempre en tensión con la tradición de pensar la política en términos republicanos representativos.” El
funcionario subrayó que cuando la política se hace democrática hay disputas con los factores de poder
establecidos. La historia de América latina en el siglo XX, observó Abal Medina, puede ser leída como “esa
disputa profunda entre un sueño igualitario y popular de representación frente a la idea más tradicional que
hablaba de las virtudes republicanas, representativas, pero que a la hora de la verdad no tardaba un
segundo en pedir golpes militares, supuestamente por única vez, para cambiar el juego”.
Pero si en el pasado fueron los militares los que frenaron la democracia, ahora la mirada debe posarse sobre
los medios de comunicación. “Todos debemos tener la misma voz y las mismas posibilidades de ser
escuchados”, aseguró Abal Medina y explicó que la estructura de los monopolios no sólo impide abrir el
campo para el debate y para que pueda profundizarse la igualdad, sino que lo cierran. “La tarea de los
poderes fácticos consistió una y otra vez en ir reduciendo permanentemente los límites de factibilidad de la
política hasta transformarla, lo que es la promesa clara del liberalismo, en política igual administración; la
política entendida en términos de la gestión de un universo cada vez más acotado de temas, en los cuales
pensar una política capaz de transformar era cosa del pasado y debía reducirse a quién administraba mejor o
peor un área tan pequeña de competencias que no afectaba la vida de la gente.”
Después de la explosión del 2001, surgió la novedad del kirchnerismo. “En el máximo momento de
impotencia de la política, Néstor (Kirchner) y Cristina (Fernández) toman la opción estratégica de volver a
pensar una política democrática en el sentido profundo del término –planteó Abal Medina–. Lo interesante
del proceso argentino es que demuestra lo falso de esa idea de los límites.” El secretario de Comunicación
Pública recordó el “pliego de condiciones” que Claudio Escribano, el subdirector del diario La Nación, quiso
imponerle a Kirchner, “que el 90 por ciento de la clase política no hubiera dudado en firmarlo”, destacó.
Cuando muchos creían que con Cristina Fernández comenzaría una etapa de moderación, fue cuando se
produjo la profundización del modelo. “En ese enorme conflicto mal llamado ‘del campo’ o la 125, los
factores de poder dijeron ‘hasta acá llegaron’. Ese año presenciamos lo que era el poder entero jugando en la
cancha con la idea de que volvería la Argentina gobernada por sus dueños”. La otra novedad, según Abal
Medina, fue que cuando parecía que el proyecto político perdía, cuando después del famoso “voto no
positivo” muchos escribieron la partida de defunción del kirchnerismo, “en vez de irse para atrás, va para
adelante”. “Vamos por más, vamos por la historia; cuando se estaban repartiendo el poder se sorprendieron
con que nosotros seguíamos para adelante; votando, por ejemplo, la ley de comunicación audiovisual”,
ejemplificó. Esa recuperación puso en evidencia “la absoluta artificialidad de un relato mediático” que se
sustentaba a través de una gran frase ‘disciplinadora’: ningún gobierno resiste cinco tapas negativas del
diario Clarín”.
Laclau sostuvo que la relación entre democracia y liberalismo siempre ha sido conflictiva y que en América
latina “avanzaron por caminos diferentes”. El filósofo y politólogo destacó que los ataques al kirchnerismo
que proceden de aquellos que defienden los valores del liberalismo dan por hecho que “las instituciones son
un terreno neutral cuando son la cristalización de la relación de fuerza entre los distintos grupos”, aclaró. El
politólogo propuso explorar la naturaleza del modelo democrático popular del país porque las democracias
latinoamericanas pueden “ser ejemplos para las democracias europeas”. “Lo que se está dando en América
latina –agregó– es una combinación hegemónica de reconstitución del Estado con las democracias de
masas.” Concluyó la charla con una recomendación: “Ya saben lo que tienen que hacer en las elecciones de
octubre”.
La antielitización latinoamericana
Por Amílcar Salas Oroño *
1 Buena parte de las fuerzas políticas opositoras latinoamericanas evidencian hoy una crisis de identidad. Se
encuentran en un pantano de ideas, una frustración frente a ciertas propuestas políticas impulsadas por
algunos gobiernos de la región. Se trata de una situación que no es simplemente de superficie: en el fondo,
sucede que las elites latinoamericanas están viendo acorralada su capacidad ideológica para transfigurar sus
intereses privados en proyectos políticos mayoritarios propios o afines. En ese sentido, un proceso de
antielitización latinoamericana pareciera también estar constituyendo la escena contemporánea.
2 El dilema para estas fuerzas opositoras es que éstas han incorporado casi como único y relevante principio
de acción aquello que resulta indispensable para las elites: reeditar una posible “armonía” de los intereses
sociales, ser los garantes de una sociedad desconflictuada en la que primen los mecanismos “naturales” de
resolución de demandas, junto con las posiciones de privilegio. Frente a las “desmesuras” de los gobiernos, la
importancia práctica de un “equilibrio”. Puede decirse que elites y fuerzas opositoras se mimetizan o, más
bien, se complementan: los sectores opositores funcionan como descarga discursiva de las elites, con el
apoyo de los medios masivos de comunicación. Pero esa misma pretensión del “fin de los conflictos” presenta
hoy en día serios problemas para relanzarse retóricamente en algunos países.
3 No es en el nivel concreto de la generación de riqueza o como factores de poder que las elites han perdido
terreno; es en una dimensión que, también, resulta clave para la dialéctica social: los imaginarios colectivos.
Las elites no están logrando atravesar y organizar discursivamente como hace un tiempo los diferentes
niveles del lenguaje de las sociedades; como dato elocuente, hay que advertir que la injerencia de los
titulares de Clarín y La Nación, del ABC de Paraguay o del Estado y Folha de Sao Paulo, por mencionar
algunos, ya no generan la misma conmoción en la opinión pública. En ese sentido, la capacidad de las elites
para promover una extensión de sus (auto) principios de legitimación –con sus valores, modelos de
relaciones sociales y metas colectivas– se está viendo fuertemente afectada; como si entre sus
interpretaciones y los imaginarios colectivos se abriera una brecha. Esta circunstancia se debe,
fundamentalmente, a que las elites periféricas han perdido sus puntos de referencia: siempre se han
refugiado y legitimado en sus vínculos con los países centrales y en la promesa de traer lo exterior hacia el
continente como modelo para la modernización de lo arcaico y periférico. Pero mirar “hacia afuera” hoy en
día resulta francamente poco entusiasta: crisis especulativas que se llevan las casas de millones, traslado
forzoso de contingentes de inmigrantes, persecuciones religiosas, modelos de sociedad basados en la
reducción salarial y la devaluación de los derechos adquiridos, o bien el avance de valores como los que
impulsa el Tea Party o los partidos de derecha desde Suecia a Hungría.
4 Esta desorientación habilita, a su vez, el giro “antielitista”: se arraigan otros principios ordenadores en los
imaginarios latinoamericanos. Hay nuevos sentidos comunes y otras dinámicas –y otras maneras de
describirlas– vinculados con las agendas públicas de ciertos países: si en Brasil, quizás por primera vez en su
historia, se percibe colectivamente la posibilidad de una “movilidad social” para los sectores subalternos,
esto se debe al impacto de determinadas políticas, como la reversión de la primacía del trabajo informal
sobre el formal o bien los millones de nuevos estudiantes que han accedido a la universidad; en Venezuela, el
declarado “antiimperialismo” cultural e institucional ha construido, como lo muestran algunos estudiosos,
otros tipos de interacción y modelos de relaciones sociales, incluso domésticas, respecto de lo que implica
una sociedad del consumo; lo mismo podría decirse del “buen vivir” en Ecuador o Bolivia, capítulos
constitucionales que, burocráticamente, colocan reparos prácticos a las tentaciones neoextractivistas y, al
mismo tiempo, reaseguran su particularidad política histórica: la inclusión de identidad indígena en sus
proyectos; o bien en Argentina, donde la “democratización” de ciertos aspectos cotidianos, como el
matrimonio igualitario o la pluralidad de la información, reconfigura el carácter de lo que implica el progreso
personal.
5 Estas fórmulas, que luchan espiritualmente con otras no tan auspiciosas y también debitables a los
gobiernos en cuestión, atraviesan los imaginarios sociales y se incorporan a los universos simbólicos de la
ciudadanía, orientan y organizan la absorción de las interpretaciones circulantes: de alguna manera, se
constituyen en las barreras ideológicas que encuentran las elites para imponer sus ideas. No se trata, como
dice Beatriz Sarlo, de una simple “batalla cultural”; debe reconocerse como un avance político el hecho de
que los modelos societales de las elites estén sin posibilidades de despliegue y capilaridad. Esto no anula la
debilidad y la inorganicidad con que se dan los cambios, o que aparezcan fricciones al interior de las
coaliciones gubernamentales: sucede en Ecuador con Alianza País y los movimientos sociales, con Dilma
Rousseff y la bancada parlamentaria del PMDB, o entre el Gobierno y la CGT en Argentina. Pero estas
fricciones no son en torno de otros mapas conceptuales, como quisieran los medios de comunicación
conservadores y las elites, sino al interior de un mismo cuadro de ideas –asumidos con mayor o menor
honestidad por los actores–, precisamente aquel que, puesto en movimiento, genera una antielitización de
los lenguajes por lo bajo.
6 Los imaginarios sociales no son realidades secundarias: allí también se anudan cuestiones clave para el
porvenir. Está claro que no hay condiciones objetivas para un radical “cambio de época” en América latina.
Sin embargo, hay ciertas condiciones subjetivas, en el plano de los imaginarios, que parecen haber dado un
salto optimista, y que son consecuencia de la interacción con ciertas políticas públicas; de allí la crisis de
identidad y de perspectiva de ciertas elites y fuerzas opositoras. La región presenta una diferencia respecto
de otras latitudes: en lugar de levantar muros entre comunidades, quizás sea momento para asumir en su
verdadera dimensión conceptual aquello que está comprometido socialmente en la originalidad
latinoamericana; como insistía José Carlos Mariátegui: ni calco, ni copia... creación heroica.
* Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (UBA).
¿Allende asesinado? Aparece supuesto documento sobre sus últimas horas
30 Mayo 2011 2 Comentarios
Ha aparecido con fuerza la teoría de que el Presidente Salvador Allende no se suicidara y que recibiera
disparos de dos armas distintas en La Moneda. Esa es la tesis del reportaje que emitirá esta noche ”Informe
Especial” (TVN, 22:50 horas).
Clave en ello es la aparición de un documento que supuestamente estaba perdido y que llegó a las oficinas
del programa de investigación.
“Es un expediente de la Fiscalía Militar de esos años, que se perdió hace décadas, tiene más de 300 hojas y
hay muchos antecedentes que se desconocían”, explicó a Emol la autora del reportaje, la periodista Paulina
de Allende Salazar.
En dicho documento se describe el lugar donde murió Allende, las distintas versiones de testigos presenciales
de sus últimas momentos con vida y una descripción de cómo se realizó la autopsia del gobernante.
“Informe Especial” le hizo llegar la descripción de este peritaje tanatológico al especialista uruguayo Hugo
Rodríguez, experto en el método de la “autopsia histórica”, el cual llegó a una conclusión que puede
reescribir la versión oficial de lo que ocurrió en el Salón Independencia de La Moneda, el 11 de septiembre de
1973.
De acuerdo al análisis de Rodríguez, el cuerpo de Allende, además de la herida de bala de un fusil AK con el
que supuestamente se suicidó, registra otra anterior a esa, correspondiente a un arma de menor calibre.
“El análisis de esta autopsia arrojó novedades muy claras. Si está bien descrita, claramente hay dos disparos
de dos armas distintas que recibió el Presidente. La descripción podría concluir la existencia de otra arma”,
dijo la profesional, agregando que la exhumación del cadáver del gobernante, realizada el pasado lunes a
instancias del ministro Mario Carroza, se realizó porque la Justicia maneja algún antecedente que
desconocemos.
Sin embargo, aclara que no sabe si el juez Carroza ha tenido acceso a este documento o si tiene otro
antecedente que pueda indicar una versión distinta a la del suicidio de Allende.
Hasta ahora, la familia del fallecido Presidente ha aceptado como un hecho histórico que éste se suicidó tras
resistir el ataque al Palacio de Gobierno.
(Con información de Emol)
Por parapolítica capturan a excongresista Robert Mendoza
Por: Elespectador.com
El dirigente hacía parte de las listas que ecabezaba Édgar Eulises Torres, supuestamente financiadas por el
Bloque Élmer Cárdenas.
El excongresista chocoano Robert Mendoza fue capturado por supuestos nexos con el Bloque Élmer Cárdenas
de las Autodefensas, en acción adelantada por agentes del Cuerpo Técnico de Investigación, CTI, de la
Fiscalía en Medellín, Antioquia, por órden de la Corte Suprema de Justicia.
Según el excomandante de esa estructura armada ilegal Freddy Rendón Herrera, alias 'El Alemán', el
dirigente, que hacía parte de la lista del exparlamentario Égar Eulises Torres, tenía plena consciencia del
supuesto intento de éste último por comprar testigos que lo sacarn de los líos jurídicos que enfrenta ante la
Corte.
"Usted tenía que haber dicho la verdad; como no dijo la verdad, Robert, no hay problema; yo lo único que le
digo, Robert, ya usted dio su declaración y la Corte la analizará. Lo único que yo le pido, Robert, es que no me
llame los muchachos para que Édgar Eulises Torres les de dinero”, dice el expara en la pieza de audio
aportado poe el exparamilitar en su momento.
Tanto el exparamilitar como el hoy detenido rindieron declaración en la Corte Suprema de Justicia, dentro del
juicio de Torres y el excongresista Odín Sánchez, presuntamente vinculados a la parapolítica.
Al parecer, el Élmer Cárdenas no solo respaldó políticamente a estos y otros dirigentes chocoanos sino que
entregó dineros para financiar sus respectivas campañas electorales.
Elespectador.com| Elespectador.com
México y Argentina: caminos divergentes
La Jornada
La historia de la intensa relación bilateral entre Argentina y México en lo político, lo social y lo cultural no se
reflejó en el desangelado encuentro que sostuvieron la presidenta del primero de esos países, Cristina
Fernández, y el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón. Fue un encuentro de protocolo, con una ronda
de firmas de acuerdos de importancia menor, y una mera formulación de buenos propósitos por ambas
partes, de cara al necesario impulso a la integración latinoamericana. Fue, asimismo, la constatación de
discursos divergentes: mientras la mandataria argentina imprimió al suyo el tono de un proyecto definido en
contra de la desigualdad y en favor del bienestar social, el gobernante mexicano bordó sobre generalidades
regionales. En síntesis, fue una reunión en la que se puso de manifiesto, una vez más, el desencuentro entre
la administración calderonista y los proyectos gubernamentales progresistas, soberanistas y con sentido
social que predominan en la porción sur del continente.
Con independencia de las críticas que puedan formularse al ciclo de gobiernos que arrancó en la nación
austral hace ocho años, cuando el fallecido Néstor Kirchner llegó en forma casi accidental a la Presidencia, y
que continuó en la administración de su esposa, Cristina Fernández, a partir de diciembre de 2007, es
indiscutible que en ellos se ha expresado un proyecto de recuperación de la soberanía nacional,
particularmente en materia de política económica y monetaria –una de las primeras medidas del presidente
Kirchner fue cancelar la deuda contraída por Argentina con el Fondo Monetario Internacional, a fin de
librarse de las imposiciones e injerencias de ese organismo internacional–, de reactivación del mercado
interno, promoción de los derechos humanos, combate a la impunidad y construcción de un espacio
latinoamericano de independencia ante los grandes bloques mundiales y efectiva convergencia política y
económica regional.
En contraste, en el periodo correspondiente, dos presidencias panistas han impulsado un proceso de
creciente supeditación de México a Washington, han profundizado una estrategia económica que agrava la
dependencia hacia el extranjero y propicia la concentración de la riqueza –con el consiguiente crecimiento de
la desigualdad y de la pobreza–, y han socavado el liderazgo histórico que nuestro país proyectó durante
décadas hacia todo el subcontinente.
Tal contraste hace inevitable el achicamiento de las relaciones entre el gobierno mexicano y los liderazgos
regionales emergentes –Argentina, Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Paraguay–, que con
distintos énfasis, ritmos y modalidades reconducen a sus respectivos países hacia los caminos del bienestar
social, el crecimiento y la soberanía, caminos que han sido paulatinamente abandonados por los regímenes
mexicanos del ciclo neoliberal, que aún perdura. Para avanzar más allá de lo protocolario en tales relaciones
será necesario esperar a que en la institucionalidad nacional se produzca un cambio profundo de sentido y de
rumbo.
La justicia española procesa a 20 militares de El Salvador por 8 asesinatos entre 1980 y
1992
Armando G. Tejeda
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 31 de mayo de 2011, p. 25
Madrid, 30 de mayo. El juez de la Audiencia Nacional de España, Eloy Velasco, decidió procesar a 20 militares
de El Salvador por los asesinatos de Ignacio Ellacuría –jesuita de origen vasco– y de otras siete personas,
durante la guerra civil que asoló a este país centroamericano entre 1980 y 1992.
Entre los 20 procesados está el general Rafael Humberto Larios, quien era ministro de Defensa cuando se
cometieron los asesinatos. El magistrado pide fianza de 3.2 millones de euros (4,6 millones de dólares) a
cada uno de los procesados para asegurar el pago de las indemnizaciones que podrían imponérseles en un
juicio.
La ejecución de los cinco sacerdotes, así como de una empleada doméstica y la hija de ésta fue uno de los
hechos que más conmocionaron a la opinión pública internacional, el 16 de noviembre de 1989 en la
Universidad Centroamericana, en plena ofensiva del entonces guerrillero Frente Farabundo Martí para la
Liberación Nacional.
Basado en la legislación de la justicia universal –avalada por los tribunales españoles tras el procesamiento
del ex dictador chileno Augusto Pinochet– y sobre todo por la condición de español de Ellacuría –destacado
integrante de la teología de la liberación y filósofo con una profusa obra a su espalda–, la justicia española
mantiene abierta la investigación por estos hechos.
Foto
Cortejo fúnebre de seis sacerdotes jesuitas asesinados por militares salvadoreños, en imagen tomada el 19
de noviembre de 1989, en San SalvadorFoto Ap
El juez Velasco les imputa asesinatos y un delito de lesa humanidad, al tiempo que decretó orden de
búsqueda y captura internacional. Además de Ellacuría fueron asesinados los sacerdotes Amando López,
Juan Ramón Moreno, Segundo Montes e Ignacio Martín Baró y Joaquín López y López, así como de la
cocinera Elba Julia Ramos y su hija Celina.
Entre los 20 procesados está también el general Juan Rafael Bustillo; los coroneles René Emilio Ponce, Juan
Orlando Zepeda, Inocente Orlando Montano, Francisco Elena Fuentes, Guillermo Alfredo Benavides, Joaquín
Arnoldo Cerna, Carlos Mauricio Guzmán y Óscar Alberto León Linares.
Velasco procesó también al comandante Carlos Camilo Hernández Barahona, a cuatro tenientes, dos
sargentos, dos cabos y un soldado raso.
Ejército atrapa a seis militares que robaban armamento
Por primera vez en 30 años, la Fuerza Armada instalará un tribunal militar para juzgar a los miembros de
esta red que fueron sorprendidos cuando intentaban hurtar mil ochocientas granadas fragmentarias M-67.
Carlos Martínez
elfaro.net / Publicado el 27 de Mayo de 2011
El ministro de la Defensa Nacional, David Munguía Payés, anunció este viernes que inteligencia militar
atrapó a seis uniformados que planeaban robar más de mil ochocientas granadas de los arsenales militares.
Se trata de dos sargentos y cuatro soldados que formaban parte del equipo encargado de revisar los
arsenales militares para comprobar el buen estado de las armas. Su modo de operar consistía en hacer pasar
por caducas armas en buen estado. El procedimiento militar señala que aquel armamento que por su estado
represente peligro deberá ser destruido. Los militares llevaron las granadas a la Hacienda El Ángel, en el
departamento de la Paz, y fingieron su destrucción detonando cargas explosivas, luego enterraron las
granadas con el propósito de recogerlas posteriormente. Esto ocurrió el pasado 27 de abril.
Actualmente, los seis guardan prisión en la cárcel de Metapán, destinada para ex policías y soldados, y serán
juzgados por un tribunal militar. El general Munguía Payés confirmó que esta es la primera vez en treinta
años en que se reactiva un tribunal militar, lo que significa que el caso será ventilado únicamente al interior
del ejército y que será conducido por un juez militar de instrucción. En el juicio únicamente participarán el
juez, los imputados con sus defensores y el propio ministro de la Defensa, por ser la persona que ordenó el
procedimiento.
“A nosotros no se nos van a ir, y nosotros sí les vamos a aplicar una justicia… justa”, dijo el ministro para
explicar por qué serán juzgados en un tribunal militar y no en uno civil. Además, dijo el ministro, en la justicia
militar las sanciones son más severas. “Para que se hagan una idea, sólo en el código militar está vigente la
pena de muerte”, ejemplificó.
El Código de Justicia Militar data de 1964 y en él se establece que su aplicación estará sujeta sólo a
miembros activos del ejército que hayan cometido faltas “puramente militares”. El artículo 147 señala que se
considerará robo militar la sustracción de armamento castrense y la pena que se le aplicará será la que
señala la ley común para el delito de robo, que tiene un máximo de ocho años, pero el siguiente artículo
menciona como agravantes el hecho de que este robo haya sido cometido estando de servicio y que haya
ocurrido dentro de instalaciones militares. El castigo para los agravantes es la mitad de años de pena que
señale el código penal civil.
El ministro se negó a ofrecer más datos sobre la forma de operar de los capturados o los vínculos que estos
podrían tener con organizaciones delictivas dentro y fuera del país. También declinó detallar si esta era la
primera vez que robaban armamento valiéndose de su estrategia.
Corte Suprema destituye a dos de los 75 jueces investigados por corrupción
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia tienen más de 700 denuncias contra jueces de todo el país.
El estudio empezó por lo que consideran los 75 casos más graves. El primer debate fue este jueves 26 de
mayo pasado, cuando Corte Plena decidió destituir a dos juezas.
Sergio Arauz
elfaro.net / Publicado el 27 de Mayo de 2011
Parece el primer paso de la depuración judicial. La Corte Suprema de Justicia ordenó la destitución de dos
juezas: Dora Margarita Gómez Rodríguez, Jueza primero de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena
de San Salvador, y Gloria Marina Cabrera, jueza de Paz de Corinto, Morazán.
Dora Margarita Gómez fue destituida por “ineptitud e ineficiencia”según la nota de Corte Plena a la que tuvo
acceso este periódico. Esta jueza tenía más de 20 denuncias y similar número de expedientes de
investigación abiertos. Uno de los casos más polémicos fue ordenar la libertad de Sabino López Preza,
condenado por dirigir una famosa banda de secuestradores conocida como "La Banda de Sabino".
La jueza Gómez también fue investigada por conceder libertad condicional a José Agapito Ruano Torres,
vinculado a la banda de Los Guaza, que operaba en la zona de Guazapa, y que fue condenado a 15 años de
prisión por el secuestro de un empresario de buses en agosto de 2000.
Sin embargo, el caso por el que fue destituida es una denuncia de la Dirección de Centros Penales, que acusó
de retardar la salida de un salvadoreño que pasó prisionero 83 días más de la pena impuesta.
La otra jueza, Gloria Marina Cabrera, de Corinto, Morazán, fue denunciada por quedarse con dinero del
Estado. Los magistrados lograron comprobar “irregularidades en el desempeño de su cargo” y la
encontraron también responsable de “no realizar las diligencias judiciales que como funcionaria estaba
obligada a cumplir.
La Corte Suprema de Justicia debe investigar 700 denuncias contra jueces, de las cuales más del 10% tienen
que ver con corrupción. Los magistrados han comenzado con las 75 que consideran responden a casos más
graves.
La investigación pesa sobre jueces de todo el país y de diferente nivel: jueces de Paz, de instrucción, de
sentencia, de menores y hasta magistrados de Cámara. El nivel de denuncias es tan alto que la proporción de
casos supera al número de jueces. Si se repartiera las 700 denuncias entre los 556 jueces que hay en todo El
Salvador, le tocaría una a cada uno y todavía sobrarían tantas como para repartir una adicional por cada
cuarteto de jueces.
Desaparece Consejo Nacional de Seguridad Pública
El Consejo Nacional de Seguridad Pública pasará a depender de la Secretaría de Inclusión Social y cambiará
de nombre a Consejo Nacional de Juventud, según han confirmado personeros del Ejecutivo. Aída Santos de
Escobar, titular del CNSP, iría a otra institución.
elfaro.net / Publicado el 27 de Mayo de 2011
El Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), una entidad que nació bajo el gobierno de Armando
Calderón Sol y que desde entonces se ha dedicado principalmente a diseñar programas de atención a jóvenes
en riesgo y a prevención de la violencia, pasará pronto a depender de la Secretaría Nacional de Inclusión
Social que dirige la Primera Dama, y cambiará de nombre a Consejo Nacional de Juventud.
Fuentes del Ejecutivo confirmaron que a la actual presidenta de la institución, Aida Santos de Escobar, le han
ofrecido un cargo en el servicio exterior, pero ella aun no ha oficializado ninguna decisión.
Desde hace algunos meses, al interior del Consejo había una discusión entre las jefaturas sobre el papel de la
institución, su rumbo y sobre cómo obedecer el mandato presidencial, según han confirmado fuentes de la
institución. Comenzando por el hecho de que nunca se juramentó un Consejo.
El CNSP es la institución que en teoría asesora al presidente de la república en temas de seguridad, pero
además es el principal impulsor del Programa de Prevención Social de la Violencia y de la Delincuencia del
gobierno. El Consejo existe desde 1996.
En la última década, el papel de asesor del presidente en materia de seguridad quedó relegado por las
funciones en materia de prevención de la delincuencia y la violencia. El combate frontal a la delincuencia
quedó en manos del ministerio de Justicia y Seguridad Pública, quien por ahora no ha logrado reducir una
tasa de 13 homicidios diarios.
Durante la administración de Antonio Saca, el Consejo, presidido por Óscar Bonilla, echó a andar Projóvenes
en 2003, un programa auspiciado por la Unión Europea que consistía en la intervención de municipios del
Gran San Salvador para evitar que niños, adolescentes y jóvenes formaran parte de las pandillas.
Aida Santos, quien se había desempeñado como jueza de ejecución de medidas al menor infractor antes de
asumir este cargo,, llegó a la institución para echar a andar Projóvenes II, el proyecto que surgió al arrancar
el nuevo gobierno. En 2010, se implementaron otros tres programas: El centro de capacitación integral -cuyo antecesor fue la Granja Escuela Izalco-, la red nacional de observatorios de violencia y la entrega de
carné de minoridad a los jóvenes entre 10 y 17 años.
La tarde de este viernes Aída Santos celebró su cumpleaños junto a compañeros de trabajo, y ahí, según
fuentes del CNSP, se despidió de la institución.
Se desconoce cuál será el mandato que tendrá el Consejo Nacional de Juventud como parte de la Secretaría
de Inclusión Social.
Guatemala, entre el abandono ante el narco y los alquimistas en año electoral:
Entrevista con Marco Antonio Castillo
Posted on: 29/05/2011 by Marco Antonio Martínez García
La agudización de la violencia en Guatemala, de la mano de la presencia del narcotráfico, evidenciada por la
reciente matanza de 28 personas a la finca Los Cocos perpetrada por el grupo criminal de los Zetas, ha
encendido las luces rojas en el vecino sureño de México.
Esa situación hará que los candidatos a la presidencia, que se renueva este año, pidan mayor mano dura, en
un país que sufrió los abusos militares en la década de los ochenta, advierte Marco Antonio Castillo, director
de la Asociación Grupo Ceiba, originaria de Guatemala.
La asociación es una organización no gubernamental de prevención de consumo de drogas y de violencia
juvenil. Castillo responde a algunas preguntas para el Programa de las Américas.
La creciente presencia de narcotraficantes hace temer que se copie la estrategia mexicana de combate al
narco, que ha dejado más de 30 mil víctimas en México, dice Castillo.
El Programa de las Américas ya había alertado en septiembre del año pasado de que Guatemala estaba en la
mira de los Zetas.
Mayor repressión
Cuestionado sobre las posibilidades de que aumenten las propuestas de mayor represión en lugar de
prevención contra el tráfico de drogas, compartió su punto de vista y se mostró pesimista.
“El panorama en Guatemala es bastante difícil, estamos entrando en un año electoral y lamentablemente
cuando se dan ese tipo de eventos, muchos de los políticos (alquimistas políticos) sacarán a las calles la
bandera de la desesperanza, la profecía de que no hay forma de resolver la violencia que no sea por medio
de la represión, y con ella la vieja guardia política de origen castrense pide por volver al fascismo y la
militarización de los años ochenta.
“No serán más de tres a cuatro políticos, que unidos a un resto de candidatos satélites, distraen la opinión
del votante, y pregonarán que la única forma de resolver la caótica situación de violencia del país es
actuando con mano dura, con la represión y la persecución al narcotráfico y a los maras; intentando que nos
olvidemos de la falta de empleo, la corrupción estatal, de un sistema educativo colapsado, de pueblos
urbanos y rurales sumergidos en la miseria y la hambruna, entre otras carencias y duras realidades”, dijo.
Para Castillo más allá del problema de la violencia que asola a su país, urge resolver el problema de la
pobreza y la economía golpeada de la región.
“El problema no son solo las maras, los narcos o los fusiles, sino las estructuras sociales desiguales, de un
país donde hay cada día más pobres con carencias y faltas de oportunidades, instalados dentro de ‘una
geografía del saqueo’ como la llama Santiago Millán, (Las tropas norteamericanas y la geografía del saqueo,
América Latina, Mercosur y Paraguay en la mira, Paraguay 2005).
“…el viraje reciente hacia un imperialismo abierto respaldado por la fuerza militar norteamericana puede
entenderse como un signo del debilitamiento de su hegemonía frente a las serias amenazas de recesión y
devaluación generalizada en el país, que contrasta con los diversos ataques de devaluación infligidos
previamente en otros lugares–América Latina en los ochenta y primeros años de los noventa, y las crisis aún
más serias que consumieron al este y sudeste asiático en 1997 y que luego hundieron a Rusia y a una parte
de Latinoamérica.
“Lo que está pasando es un retorno al pasado, a sistemas fascistas donde muchas veces las estructuras de
poder mantienen el status quo con utilización de la violencia. Somos países pobres y donde una de las formas
económicas de compensación y nivelación social es el narcotráfico. Mucha gente está vinculada al
narcomenudeo, al tráfico de drogas porque es la única manera de adquisición de recursos económicos,
aunque no sea lícitos y la segunda, tristemente, es la migración, que alberga en su seno la remesa. Seguimos
dependiendo de lo que hermanos nos mandan de Estados Unidos y ahí te preguntas ¿dónde está la empresa?
Sigue siendo una empresa aislada, una empresa de sociedades de abandono, que utiliza mano de obra
barata y cada vez que hay un intento de aumentar el salario mínimo y mejorar la canasta básica lo primero
que hacen las empresas es sacar a la gente a la calle, bajo la bandera de la no rentabilidad de la inversión”,
señala.
La presencia del narco es de antaño
Además de la pobreza generada por la falta de empresas, está el abandono regional de una zona que es
paso de drogas desde los años 70, pero que parece ser el siguiente paso de la guerra contra las drogas
emprendida por Estados Unidos, con el modelo usado en Colombia y luego en México.
“En este estado de desgobierno, el abandono de Centroamérica la ha hecho en un paso de drogas. Con la
presencia de carteles de drogas, incluyendo los de los Zetas mexicanos, han emergido distintas expresiones
de violencia que van desde la violencia armada hasta la depredación, como lo sucedido en la matanza
perpetrada por el cartel mexicano Los Zetas en la finca Los Cocos, en el municipio de La Libertad, Petén
donde 28 labriegos fueron asesinados y sus cuerpos decapitados. Es un evento macabro, que generó que el
gobierno instalara la presencia de fuerzas combinadas de la Policía y el Ejército ‘por tiempo indefinido’.
“Lamentablemente muchas de las políticas antidrogas están ligadas a sistemas represivos y de persecución.
El tema del narco no es de hoy, y la presencia de carteles mexicanos o colombianos tampoco. Tal vez hoy con
más presencia de mexicanos porque la situación de violencia y ejecuciones en México han derivado en una
geo-movilización estratégica del narco a Guatemala, Honduras y El Salvador. Veo muy difícil que a través de
sistemas de mayor sofisticación de mecanismos de violencia, y sofisticación de inteligencia se pueda resolver
el tema del narco”, considera.
Desarrollo social y despenalización
Finalmente, Castillo da su propuesta de cómo cree que debería ser el combate a la problemática del narco.
“Sigo creyendo que hasta que nosotros tomemos una decisión clara de desarrollo social sostenible que inicie
con políticas de despenalización de ciertas drogas, hasta llegar a legalización de la droga, va ser muy difícil
resolver conflictos que nos llevan a extremos como el sucedido en la finca Los Cocos. Aunque hay mucha
crítica en el tema, es el tema de la década. No creo que se pueda mantener por años esa visión represiva y de
abandono, es necesario generar procesos que construyan alternativas reales a la ciudadanía y reduzcan
brechas sociales.
“Me asusta mucho pensar que Guatemala quiera seguir el mismo camino de México, que en cuatro años en
México han muerto 34 mil personas producto de esta ola de violencia, generada por la persecución del
Estado del crimen organizado y narcotráfico.
“Es un tema complejo, para reflexionar, pero que va a correr por mecanismos de no-violencia, de no-agresión
y construcción de sistemas más inclusivos, participativos y de toma de decisiones a modalidades y
estructuras de poder más incluyentes que rompan el abandono y el desgobierno”, concluye.
El caso Genaro García Luna
Por Gerardo Peláez Ramos
Rebanadas de Realidad - Distrito Federal, 29/05/11.- LES SIGUE LLOVIENDO sobre mojado a los políticos de la
ultraderecha panista. Los organismos financieros internacionales continúan comparando el desempeño
económico de México con los desempeños de China, India, Rusia, Argentina, Brasil, Perú, Colombia y
Sudáfrica, y, como no podía ser de otro modo, nuestro país sale mal parado, gracias a la política desastrosa y
antinacional de los Salinas de Gortari y los Zedillo Ponce de León, aunque en primer lugar y sobre todo de los
ineptos, corruptos y agentes de los monopolios y gobiernos de Estados Unidos que responden a los apellidos
de Fox Quesada y Calderón Hinojosa. Tampoco brillan sus luces en democracia y derechos humanos, por lo
que se justifican los señalamientos críticos de la ONU, Amnistía Internacional y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
Referente a la solidaridad latinoamericana y la soberanía nacional, la reprobación de los gobiernos
neoliberales priístas y panistas es total. En fechas recientes, por las revelaciones de Wikileaks publicadas por
La Jornada, ha quedado evidenciado el retroceso general ocurrido en la política exterior de México: la
subordinación a los proyectos y planes norteamericanos, la búsqueda del rompimiento de la unidad de los
países de América Latina y el Caribe, la entrega de la dirección de la lucha contra el narcotráfico y el crimen
organizado a las agencias norteamericanas correspondientes y la intervención abierta de la DEA, la FBI, la
CIA y otras dependencias del gobierno de Estados Unidos en territorio mexicano y el espionaje de los drones
en el espacio aéreo de México. El colaboracionismo y entreguismo del gobierno ilegítimo de Calderón no
tienen precedentes en México.
De acuerdo con el marco jurídico imperante en el país, el ingeniero Genaro García Luna, titular de la
Secretaría de Seguridad Pública, debería velar por la seguridad de los habitantes de México, de la nación
mexicana y de las instituciones del Estado mexicano. Sin embargo, no es así. El señor Genaro García Luna
está preocupado, dedicado y decidido a velar por la seguridad del país que arrebató a México Texas, Nuevo
México, Arizona, California y fracciones de Colorado, Nevada y otros estados que integran hoy día la Unión
Americana; que ha intervenido en nuestro suelo patrio no en tres o cuatro ocasiones, sino decenas de veces,
y que ha asesinado entre 1846 y 2011 varias decenas de miles de mexicanos. Cabe recordarle al secretario de
Seguridad Pública que el país de que se habla es Estados Unidos.
Con un desconocimiento grave de la historia de las relaciones entre México y Estados Unidos, con una
ignorancia supina del marco legal en que se ubica la dependencia a su cargo y con un servilismo propio de
subordinados, García Luna le ofreció en 2007 a Michael Chertoff, secretario en ese entonces de Seguridad
Interior de la potencia imperialista al sur de Canadá: "Usted tendrá libre acceso a nuestra información de
inteligencia en seguridad pública", conforme a mensajes de Wikileaks publicados en La Jornada.
Es difícil encontrar una expresión de mayor entreguismo y colaboracionismo que la manifestada por este
"cuadro" del Partido Acción Nacional. Quizá sólo lo haya superado su jefe, el presidente espurio, cuando, sin
venir al caso y en un arranque sincero de proyanquismo descarado, se atrevió a homenajear a los asesinos de
mexicanos, latinoamericanos y asiáticos enterrados en el Cementerio Nacional de Arlington, en Virginia,
Estados Unidos.
Genaro García Luna, corresponsable de la muerte de más de 40 mil compatriotas por la guerra de los gringos
contra el narcotráfico y el crimen organizado; de la expulsión de sus casas y lugares de nacimiento y
residencia de miles de pobladores de Chihuahua, Tamaulipas y otras entidades; del apogeo de los capos del
contrabando de drogas en extensas zonas del país; de la proliferación de grupos paramilitares y guardias
blancas en Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y otros estados, y de la
invasión "silenciosa" de México por la DEA, la FBI, la CIA y otras agencias antimexicanas y
antilatinoamericanas del imperialismo norteamericano.
Pero no todo permanece inmutable y los hechos salen a la luz. De esta manera, el secretario de Seguridad
Pública dio un resbalón por donde menos se lo esperaba: la vanidad.
En efecto, García Luna, sin medirse, piensa al estilo usamericano que es honroso y positivo recibir preseas de
los represores del heroico y combativo pueblo hermano de Colombia: los Santos Calderón y sus cuerpos
policíacos que llenan de presos políticos y sociales las cárceles de ese país sudamericano; que inundan de
sangre el suelo de la patria de Marulanda con el asesinato de sindicalistas, líderes campesinos, comunistas,
guerrilleros e indígenas, y que permiten la existencia de bases militares de Estados Unidos en territorio
colombiano.
Sin autorización del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente del mismo, Genaro García Luna tuvo
la osadía de aceptar la Medalla al Mérito Categoría Excepcional de la Policía Nacional de Colombia, con lo
que violó el artículo 37 de la Constitución General de la República y puede perder la ciudadanía y ser
sometido a juicio político.
Y, claro, estalló la bronca.
En virtud de la cortedad de miras de la derecha proyanqui y de su histórica ignorancia, así como de su
gigantesca insensibilidad política, las cosas se esclarecieron rápidamente. La guerra de los gringos contra el
narcotráfico y el crimen organizado, se preparó mediante conciliábulos en la embajada estadunidense en
México desde 2006. Cómo organizar, desarrollar y cumplir la matanza de decenas de miles de mexicanos se
fraguó, pues, en la representación diplomática mencionada.
En abierta sumisión ante EU y en contra de los intereses vitales de México, el ingeniero Genaro García Luna
entrega información a los usamericanos sobre el crimen organizado, el narcotráfico, los indocumentados de
los países hermanos de Centroamérica y el "terrorismo", como llaman los gabachos a la lucha
antimperialista y revolucionaria. En estas circunstancias, ¿qué información de inteligencia no es entregada a
los mayores intervencionistas y guerreristas del mundo?
De cara a estos hechos, es correcta la posición adoptada por la Comisión Permanente del Congreso de la
Unión de rechazar que García Luna use la condecoración colombiana. Paralelamente, algunos senadores y
diputados de diversos partidos han propuesto hacer intervenir a la Comisión Bicameral de Seguridad
Nacional para que someta a análisis las notas de Wikileaks publicadas por La Jornada y enterarse a plenitud
qué información de inteligencia se ha regalado a Washington. La gravedad del asunto así lo amerita.
El ingeniero Genaro García Luna siente un profundo desprecio hacia la Carta Magna y el Poder Legislativo,
por eso aceptó, sin el permiso del Congreso de la Unión o de su Comisión Permanente, la Medalla al Mérito
Categoría Excepcional que le otorgó la Policía Nacional de Colombia, dependencia especializada en
secuestrar, torturar, "desaparecer" y asesinar a los opositores del régimen oligárquico de ese país hermano
de América del Sur.
Es obvio que los ultraderechistas en el poder piensan al revés y de espaldas a la historia patria. El país que
amenaza con intervenir militarmente en México es Estados Unidos, no Irán ni Venezuela. Tan es así que en el
vecino del norte sus generales y almirantes, jefes policíacos, secretarios del gobierno, "parlamentarios",
plumíferos chovinistas, académicos tipo Woodrow Wilson y escritores de textos "futuristas" han hablado y
escrito, hablan y escriben sobre el Estado fallido al sur de su frontera y la "necesaria" intervención en nuestro
país.
En política internacional nadie se llama a engaño. La guerra de los gringos contra el narcotráfico y el crimen
organizado persigue el objetivo central de regular el mercado mundial de estupefacientes, bajo la batuta
yanqui. En cuanto a México, se avanza en el proyecto de descomponer al máximo el tejido social, permitir
que los capos del trasiego de drogas se apoderen de extensas áreas de la geografía nacional e impedir que el
Estado mexicano controle todo el territorio de la República, para así tener el pretexto para intervenir y enviar
a su Ejército, Marina y Aviación, con sus mandos de genocidas y criminales de guerra al frente. Es de sobra
sabido que las fuerzas armadas gringas no tienen nada que ver con la defensa nacional de EU, ya que son un
instrumento para la agresión externa, desde 1846, para el robo de territorios, el saqueo de recursos
estratégicos como el petróleo, la eliminación de sus competidores y opositores, la imposición de regímenes
cipayos y el estallido de guerras a propósito para la realización de la producción de la industria militar
gabacha, que es la principal de esa rama en todo el mundo.
A ese siniestro juego se han prestado y se prestan los politiqueros desnacionalizados del gobierno espurio de
Felipe Calderón. De ahí la entrega de información de inteligencia sobre seguridad pública a los belicistas del
norte. Por ello, Genaro García Luna debe ser destituido y sometido a juicio político. Es más, debe incoársele
un juicio penal.
América Latina: la necesidad de acentuar la consideración de la sustentabilidad en la
política pública de tecnología e industria.
Alexis Mercado
Universidad Central de Venezuela/ Centro Nacional de Tecnología Química
La discusión en torno al desarrollo sustentable se ralentizó durante la primera década del presente siglo. El
estallido de la crisis económica en 2008, que ha tenido efectos devastadores sobre cientos de millones de
personas en todo el planeta, dejó al desnudo los graves problemas del modelo capitalista global, situación
que debió haber profundizado los debates en torno a cuales son las trayectorias tecnológicas y económicas
que pueden garantizar la subsistencia de la especie humana. Lejos de esto, en la mayoría de los gobiernos
del orbe, incluso muchos de ellos "progresistas", la atención se concentró en buscar soluciones defensivas
para superar los efectos dentro de las trayectorias del modelo imperante y, sorpresivamente, decayó la
presión y la participación social.
En el caso de América Latina, la crisis se ha manifestado con menor intensidad, observándose incluso índices
de crecimiento. Diversos analistas económicos sostienen que esto es debido a las reformas que introdujeron
los países en sus sistemas financieros durante la última década del siglo XX. Soslayan, sin embargo, el
impacto generado por el incremento sostenido en los precios de commodities agrícolas, minerales y
energéticos desde inicios del siglo, por la creciente demanda de Asia, especialmente China e India. Estos
cayeron por un breve período a finales de 2008 y 2009, pero sorprendente retomaron la tendencia alcista en
2010, volviendo a mostrar señales de decrecimiento este mes – mayo de 2011 -debido a la creciente
preocupación sobre la agudización de la crisis global. La preguntas que subyacen son ¿Qué pasaría si se
agudiza la crisis y se derrumban los precios de los commodities? En caso que no, ¿Qué pasará si se continúa
con la creciente e intensiva explotación de los recursos naturales?
Gran parte de las preocupaciones de la política tecnológica e industrial en la región continúa girando en
torno al aprovechamiento de estos recursos pero sin hacer mayores consideraciones acerca de la
sustentabilidad de las formas y ritmos de explotación de los mismos. La construcción de un modelo
productivo que permita su aprovechamiento sustentable para mejorar las condiciones de vida de grandes
porciones de la población que continua excluida – América Latina, continua siendo la región más desigual del
planeta - debe ser uno de los objetivos fundamentales de los responsables de las áreas de ciencia, tecnología
e industria de de los países de UNASUR y el ALBA.
Históricamente, la extraordinaria dotación de recursos naturales de nuestra región ha servido para
establecer relaciones de dependencia tecnológica y económica con los países desarrollados, cuyas
corporaciones multinacionales en muchos casos han consolidado en nuestros territorios modelos de
producción primario – exportadores, bajo regímenes de explotación capitalista altamente depredadores del
medio ambiente. En la actualidad la mirada la orientan hacia minerales estratégicos como las sales de Litio
(en la región, especialmente en Bolivia, se encuentra la mayor cantidad de reservas mundiales) y el Coltán,
de los cuales se obtienen valiosas materias primas para elaborar productos que emplean industrias de punta
como la microelectrónica y la producción de energía. ¿Se mantendrán y reproducirán los mismos patrones de
explotación?
Un ejemplo muy ilustrativo es el escaso desarrollo de diversos sectores conexos a la industria petrolera en
Venezuela. En el caso de los productos químicos que requiere esta industria para la explotación del recurso,
gran porcentaje se importa, traduciéndose en importantes erogaciones de divisas. Por otra parte, en el corto
plazo, los directivos de la industria planean elevar la producción a más de seis millones de barriles diarios, lo
que aumentará significativamente la demanda de estos productos químicos.
Esta situación plantea importantes dilemas en términos del desarrollo sustentable. Por una parte, se propone
incrementar la explotación del recurso natural y la producción de bienes de primera transformación para
colocarlos en el exterior, consolidando nuestro patrón primario exportador, acentuando la
complementariedad asimétrica al modelo capitalista global. Por otra, la adquisición de productos de alto
valor agregado en el exterior para dicha explotación, los cuales pudieran estarse desarrollando localmente
por personal de nuestras universidades y centros de investigación. Cabe además preguntar ¿Con el
incremento de la producción - su duplicación - cuál será responsabilidad del país en el incremento de las
emisiones de CO2 y, consecuentemente, del calentamiento global? Tal situación definitivamente contraviene
la sustentabilidad.
Revertir esta situación primario exportadora resulta entonces un imperativo. para los países de la región La
agregación de valor a nuestras materias primas mediante la implantación de industrias sustentables
elaboradoras de bienes intermedios y finales esenciales, que permitan mejorar las condiciones de vida de la
población, es un extraordinario desafío a afrontar. Para ello deben superarse importantes debilidades
estructurales relacionadas con la poca cantidad de masa crítica (especialistas en áreas técnico – científicas
relacionadas) para llevar adelante emprendimientos de esta naturaleza y complejidad.
Es necesario realizar grandes esfuerzos para integrar las, en muchos casos, exiguas capacidades nacionales
de investigación, desarrollo e innovación existentes y la formación de nuevos profesionales en áreas
estratégicas en las cuales todavía se cuenta con pocas fortalezas y experiencia. Pero esta formación no debe
circunscribirse a lo meramente técnico, sino considerar elementos que fortalezcan una conducta que
promueva la sustentabilidad (conceptos básicos de ecología, legislación ambiental, ética).
Superar la exclusión, aprovechando racionalmente los recursos naturales, minimizando el impacto de su
explotación y agregar valor a la producción vía conocimiento, son elementos fundamentales que deben
incluirse en la elaboración de la política tecnológica e industrial de cara a proponer alternativas reales al
modelo capitalista global.
La defensa estratégica de UNASUR
Se lanzó el Centro de Estudios para elaborar una estrategia de defensa propia, no subordinada a EE. UU.
Arturo M. Lozza
Acaba de reunirse en Buenos Aires el Consejo de Defensa de la Unasur que, con la presencia de la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner, la del vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, y de los ministros de
Defensa de los países de la región, pusieron en marcha la Junta de Defensa del organismo y en tal marco
inauguraron el Centro de Estudios Estratégicos de Defensa.
No estuvieron presentes, obviamente, ni los militares del Pentágono ni la diplomacia norteamericana, pero si
participaron del evento las Madres de Plaza de Mayo y el Premio Nobel de la Paz, Pérez Esquivel, lo cual de
por sí nos indica un cambio.
Pero como es poco lo que reflejaron los medios al respecto, démosle la gran importancia que tuvo este
evento ya que por primera vez en la historia un conjunto de países de los llamados del “tercer mundo” han
puesto en funciones un centro de estudios estratégicos, con el aval de sus máximas autoridades, para
elaborar una doctrina de defensa propia, regional e independiente, no subordinada a las políticas
imperiales.
La prioridad será –según se señaló- la defensa de los recursos naturales de la región, y asegurar un desarrollo
sin supeditación a los dictados de los organismos militares, políticos y económicos de los cuales se han venido
valiendo los intereses de las grandes potencias.
Para hacer un poco de historia, digamos que el colonialismo tuvo su teórica justificatoria desde hace más de
quinientos años, pero es al inaugurarse los tiempos de esa “etapa superior del capitalismo” que llamamos
imperialismo, que asomaron las teorías geopolíticas “científicas” que eran el andamiaje ideológico que
sustentaron las guerras de anexión o la dependencia de naciones.
El nazismo acuñó el término “lebensraum” que en alemán significa “espacio vital”, con lo cual las fronteras
pasaban a ser móviles y sujetas a la pelea por la dominación de territorios y mercados. A eso le sumó el
condimento “biológico” (racista): la raza superior tenía el “derecho” de dominación sobre las “razas
inferiores, degradadas o degeneradas”. Adolf Hitler escribía en Mein Kampf: “los alemanes tienen el derecho
moral de adquirir territorios ajenos gracias a los cuales se espera atender al crecimiento de la población”. Es
decir, se conformó una geopolítica que establecía una relación entre espacio, población, riquezas geográficas
(naturales) y mercado.
Para ellos, y en general para los teóricos geopolíticos, la existencia de un Estado con pruritos de grandeza
quedaba garantizada solo cuando dispusiera del suficiente espacio para asegurar sus “necesidades”. Esta
idea ha sido la promotora de guerras de agresión devastadoras que han dejado a lo largo de la historia
muertes, pobreza, y sumisiones. En ellas se fue sustentando el “destino manifiesto” estadounidense.
Tras la segunda guerra mundial, el geopolítico norteamericano Herman Kahn, fundador del Instituto Hudson,
llevó esa “ciencia” al mayor paroxismo proponiendo una estrategia del arrasamiento termonuclear para
salvar el sistema capitalista. El cineasta Stanley Kubrick recreó a Herman Kahn en su famoso y siniestro
personaje Dr. Strangelove (El mundo está loco, loco, loco).
Los centros de estudios estratégicos han sido hasta ahora las incubadoras de las doctrinas imperialistas y, en
el caso de nuestro continente, impulsoras de invasiones de los Estados Unidos, golpes de Estado, apropiación
de riquezas, etc. Fue así que durante décadas, y desde que a principios del siglo XIX se formuló la doctrina
Monroe.
Sudamérica ante la tormenta global
Raúl Zibechi
ALAI AMLATINA, 29/05/2011.- La guerra por la sucesión del director del FMI revela lo mucho que ha
cambiado el mundo y lo demasiado estancadas que están sus elites, dispuestas a aferrarse a sus privilegios
aún a riesgo de colocar al planeta al borde del abismo. Para Sudamérica, es el momento de afianzar la
unidad regional o caminar hacia la desintegración.
El debate en curso sobre la sucesión de Dominique Strauss Khan enseña cómo las potencias del Norte
pretenden congelar el mundo de 1944 cuando se firmaron los acuerdos de Bretton Woods y se crearon el
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En aquel momento, el PIB de Estados Unidos era
alrededor del 50% del mundial y en esta década decae por debajo del 20%.
El Norte parece dispuesto a pasar por alto la demanda de los países emergentes. Brasil ha dicho, por boca
del ministro de Hacienda Guido Mantega, que el candidato debería ser designado sólo hasta fines de 2012
para “tener un tiempo mayor para madurar la sucesión”. Zhou Xiaochuan, gobernador del Banco Central de
china, señaló que el FMI debe “reflejar mejor los cambios en la composición económica mundial y a los
mercados emergentes” (Diario del Pueblo, 24 de mayo).
Más allá de los discursos para el gran público, las elites mundiales van cobrando clara conciencia de lo que
está en juego, pese a las declaraciones y malabarismos de los políticos. Cuando hablan para “su”
público, no ocultan un ápice la realidad. Es el caso de David Wessel, editor de economía de The Wall Street
Journal, el diario más cercano a las altas finanzas. Comienza su columna semanal del 19 de mayo con una
frase que resume la coyuntura histórica que atravesamos: “Los imperios no acostumbran sucumbir de un día
para el otro. Las viejas potencias no abdican de sus regalías. Y las que ascienden no consiguen ejercer el
poder ágilmente”.
Wessel señala que la costumbre de que un europeo dirija el FMI y un estadounidense el Banco Mundial, “es
una tradición arcaica, si no ilegítima”, consecuencia de que las instituciones globales “aún no se ajustaron al
peso de los países emergentes” ya que Europa y Estados Unidos son reacios a aceptar “un mundo que no
dominan más”. En su opinión hay dos escenarios posibles por delante. Uno con final feliz, en el cual las
grandes economías cooperen mutuamente sin que los países desarrollados traben el ascenso de los países
emergentes. Sería lo mejor para el mercado.
El segundo escenario, es una repetición ampliada de lo sucedido en la primera mitad del siglo XX: “Las
décadas posteriores a la Primera Guerra Mundial fueron marcadas por la incapacidad de las potencias en
decadencia y en ascenso de estabilizar la economía global y crear instituciones funcionales; el resultado fue
la Gran Depresión y la Segunda Guerra”.
La única novedad de este análisis es el medio en el que fue publicado, que revela que las elites financieras
prefieren un “final feliz” y que saben que una nueva hecatombe militar-humanitaria no sería capaz de hacer
retroceder la flecha del tiempo. Pero las elites financieras no juegan solas, ni siquiera en los salones del gran
poder, donde conviven con políticos y militares, con quienes tienen relaciones estrechas y mutuas
interdependencias.
Unos y otros saben que el último pronóstico del Laboratorio Europeo de Anticipación Política, en su boletín
mensual del 17 de mayo, no es una previsión de lunáticos sino la advertencia del instituto que acertó con
mayor precisión la cadena de sucesos que se vienen dando desde 2007:
“Ahora se reúnen todas las condiciones para que el segundo semestre de
2011 sea el teatro de la fusión explosiva de las dos tendencias fundamentales que subyacen en la crisis
sistémica global, la desarticulación geopolítica y financiera globales”.
El catalizador de esta “fusión explosiva” es el sistema monetario internacional, “o más bien el caos
monetario internacional que se ha agravado aún más desde el desastre que afectó a Japón en febrero”. Por
esa razón, la pelea por el poder en el seno del FMI no es ociosa, sino uno de los principales reveladores de lo
mucho que está en juego. Es la arquitectura maestra del sistema-mundo, o sea la relación centro-periferia, la
que está en cuestión. Se trata de una relación con cinco siglos de antigüedad, anterior incluso al capitalismo
y a las revoluciones industriales, que ha hecho posible la hegemonía de Occidente que ahora está virando
hacia Asia y hacia el Sur. Desde el punto de vista histórico, es un terremoto mayor aún que una improbable
crisis del capitalismo.
Sucede que ese mundo emergente está empezando a marcar la cancha. La alianza BRICS (Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica) exige que si el FMI quiere tener credibilidad y legitimidad debe aceptar una representación
más adecuada de los países emergentes, no sólo de los cinco mencionados. “El próximo director no sólo debe
ser una persona altamente calificada, con sólido background técnico y capacidad de articulación política,
sino comprometido en continuar el proceso de cambios y reforma de la institución para adaptarse a las
nuevas realidades de la economía mundial”, señala el comunicado que rechaza una elección en base a la
nacionalidad.
Para los países sudamericanos, el momento es propicio para profundizar la unidad pero está a su vez
atestado de riesgos. La inauguración del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa de la UNASUR, el 26
de mayo en Buenos Aires, muestra que el camino de la integración y la unidad política sigue adelante pese a
la formación de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) semanas atrás. Es una buena noticia
en momentos en que el clan Fujimori puede regresar al poder en Perú, cuando algunos proyectos
estratégicos como el Banco del Sur están estancados y otros, como el Gasoducto del Sur, parecen hacer sido
archivados.
La crisis en el FMI, como revelador de la profundidad de la crisis sistémica, enseña que los tiempos se
aceleran y que el desafío de posicionar la región sudamericana en el escenario global no puede esperar
tiempos mejores: se producirá en medio de la tormenta o no será.
- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América
Latina, y asesor de varios colectivos sociales.
Chile: “Carlitos Marx, Rebelde”
Andrés Figueroa Cornejo
El jueves 2 de junio, a las 19:30 hrs. en la sede de la CUT, Alameda 1346, el historiador Gabriel Salazar, el
economista Claudio Lara y el dirigente sindical Manuel Sandoval presentarán al público general la última
producción de Miguel Silva (o Michael Stanton), “Carlitos Marx, Rebelde”.
El inglés, chilenizado desde 1984, cuenta entre sus principales obras “Los Cordones Industriales y el
Socialismo desde Abajo” (1997); “Redescubriendo a Lenín” (1998); y “Los partidos, los sindicatos y Clotario
Blest: La CUT del 53’” (2000).
Miguel Silva se hizo de las armas de la crítica marxista desde la lucha, el estudio autodidacta “y prestando
oído”. A sus 60 años, recuerda que comenzó a militar políticamente en Inglaterra a los 18 años. Estudió
Informática, Sociología y Filosofía. Apoyó la resistencia chilena en el Reino Unido luego del golpe de Estado
de 1973 y vino a Chile para quedarse. Su último libro es totalmente autogestionado.
-¿Por qué el libro?
“Porque tenía en mi sangre desde hace muchos años la idea de responder algunas preguntas propias. Esto
fue provocado por una de las famosas charlas del académico Carlos Pérez Soto
(http://www.rebelion.org/noticia.php?id=104944) donde no pude responder algunas críticas que tenía en
ese momento. Entonces estuve un par de años escribiendo una respuesta. El texto es el resultado.”
-¿Cuál es el aporte que buscas hacer?
“Si uno lee el Manifiesto Comunista y no tiene idea qué está haciendo Carlitos en esa época, algunas de las
cosas que allí aparecen pueden resultar falsas. Por ejemplo, que el patrón siempre paga lo mismo y lo
mínimo. No es cierto hoy. Que siempre los sectores medios se mueven hacia abajo. Pero no siempre es
verdad. Entonces, el problema es que existen muchísimos jóvenes que no entienden el Manifiesto Comunista
porque no describe su realidad. Ahora bien, Carlitos trabajó sobre un capitalismo de hace más de 150 años
atrás, pero logró muy bien comprender cómo funciona la maquina del capitalismo, el sistema en sí. Nadie
podría decir que eso es poca cosa. Entonces, sobre sus ideas centrales es posible trabajar respecto de la
nueva identidad del movimiento popular que mañana creará un futuro otro.”
-¿Y para qué es el libro?
“Nosotros portamos la fuerza de trabajo que es nuestra propia creatividad. Pero no sólo es algo que se
explota en la producción y la distribución, sino que se trata de nosotros mismos. Cuando alguien te compra a
través de un sueldo, no sólo hay plusvalor y abuso de tu creatividad: también hay una extraordinaria falta de
respeto de tu persona. Y esto último cae bien en el sentido común del chileno. En este momento, en este país,
en este año y a esta hora, esa idea tiene fuerza. La gente siente con certeza que le están ‘sacando la cresta’ y
faltándole el respeto. Esa es la indignación que se puede palpar en las distintas luchas actuales.”
-Tú hablas de identidad…
“Es preciso crear una identidad del movimiento de bases. Por ejemplo, el movimiento ecologista sería mejor
si integrara la idea de que están faltándonos el respeto. Y esto no es un análisis de carácter económico, sino
que fundamentalmente subjetivo. Es decir, nadie tiene derecho a usarnos y abusarnos así. Es parte de la
misma cosa la falta de respeto personal y la explotación. En el caso del megaproyecto de HidroAysén, Endesa
España y el grupo Matte explotarán recursos y belleza, y ganarán dinero. El capital destruye y explota.”
-¿A quién está dedicado el texto?
“Un libro como el que escribí debe cumplir los siguientes objetivos: ser barato (vale $ 2 mil pesos, US$ 4
dólares); breve; y emplear un lenguaje de preguntas y respuestas muy claras y simples. Yo no estimo que las
ideas fundamentales de Carlitos Marx sean difíciles de entender si se explican bien. Hay que escribir las ideas
de Marx para que sean escuchadas por muchas personas. Todo depende de cómo se formulan las preguntas.
Y hay que responder con sencillez, sin complicarse la vida. Pero ello no encubre un desprecio por la
academia.”
-¿Y cómo se produce la famosa “toma de conciencia” de los trabajadores y el pueblo?
“La conciencia histórica del pueblo trabajador es un proceso que se construye y se destruye. Lo cierto es que
la forma en que se organiza un trabajador depende de la situación. ¿Cómo entonces? Hace un par de meses
yo esta mirando los sucesos de El Cairo y había una mezcla de jóvenes, viejos, trabajadores, sectores medios,
estudiantes. Parte de ese proceso fue la reconstrucción de sindicatos independientes que cobraron tanta
fuerza que lograron construir formaciones sindicales nuevas y superar las que existían. Entonces a veces, la
recreación de una nueva clase trabajadora no proviene necesariamente del movimiento clasista. Aquí mismo
en Chile, el movimiento ambientalista puede provocar algunos cambios en la propia clase trabajadora
organizada. Tal vez indirectamente. La indignación explícita de la población respecto de un tema en
particular podría ampliarse hacia otros sectores, incluso a otros sectores más estratégicos, como los
trabajadores. Porque no es cierto que el movimiento de los trabajadores avanza en una línea recta. Nunca ha
sido así. Pero para realizar un análisis concreto de la realidad misma hay que ser tan concreto como lo fue el
‘Pelado’ Lenin. Lamentablemente en Chile, por parte de la izquierda, existe una tendencia a inventar la
realidad, de imponer la ideología sobre el movimiento real. Por ejemplo, el movimiento ambientalista con la
reconstrucción del movimiento de los trabajadores sí están vinculados, pero no se piensa de esa forma. Aquí
se cierran las puertas. La izquierda se pregunta ¿qué tiene que ver el ambientalismo con la lucha de los
trabajadores?”
-¿Por qué se produce esa separación?
“Es parte de la estrategia de la dominación capitalista. Porque cuando se rompen las barreras, la situación se
pone muy explosiva. Hay que disolver esas disociaciones funcionales al actual estado de cosas. ¿Por qué una
pobladora no puede apoyar a un estudiante?”
-Hoy mismo, decenas de estudiantes universitarios de la Universidad Tecnológica Metropolitana intentaron
tomarse el Ministerio de Educación por la recuperación de la enseñanza pública, pero fueron duramente
reprimidos por la policía. Dos de los comuneros en huelga de hambre después de casi 80 días, están a punto
de morir, ¿Cómo se ligan las luchas mapuche, ambientalistas, la de los estudiantes por la recuperación de la
educación pública, que son las formas más explícitas que está expresando el movimiento real?
“El sistema explota a la fuerza de trabajo y maltrata su personalidad misma. Lo mismo hace con los recursos
naturales y las culturas originarias. A ese conjunto lo usa como mercancía. Esa en la unidad. La apropiación
privada del excedente, la riqueza natural y la propia cultura a su conveniencia de todo aquello socialmente
producido ampliamente es el aspecto central. Y, en el plano subjetivo, aquí podemos ver cómo funciona el
orgullo entre los estudiantes y el pueblo mapuche. El capitalismo no hace diferencias. Nosotros, la izquierda,
por nuestras insuficiencias, las hacemos.”
-¿Qué es el socialismo, entonces?
“El socialismo es el control de una sociedad por la propia gente que vive en ella. Y esto no se puede hacer sin
el control de la producción. Por eso el movimiento de los trabajadores es medular. Y los profesionales sólo
son trabajadores más calificados. Ellos también de manera obvia deben integrar el nuevo país. Ahora bien,
la Unión Soviética, dentro de esta concepción, no era un país socialista. Ello también ha provocado un
desprestigio de la palabra socialista, porque muchos de los que se definen así, no piensan en el socialismo, no
creen que la gente común y corriente debe dirigir colectivamente su propio destino. No lo hacen porque no
creen en el pueblo trabajador y porque tiene intereses contrarios a ese mismo pueblo trabajador.”
¿Por qué el título “Carlos Marx, Rebelde”?
“Porque Carlitos era amigo del trago, era hiperquinético, tenía problemas graves de salud, y a pesar de todos
estos inconvenientes y más, logró pasar su vida como un porfiado rebelde. Como Einstein, que jamás aceptó
nada por costumbre y se pasó la vida cuestionando las “certezas” de la ciencia. Y no le puse “Carlos Marx,
Revolucionario”, porque mucha gente no entendería de qué se trata ser “revolucionario”, pero todos tienen
una noción general de lo que es un rebelde. El objetivo de mi libro es emplear un lenguaje útil y comprensible
para la gente. La idea es aclarar y no confundir.”
Mayo 31 de 2011
México ya no es un país pobre: Ernesto Cordero
El secretario de Hacienda, quien fue "destapado" la semana previa por panistas que lo ven como su
candidato presidencial, reconoció que tampoco es que seamos un país maravilloso, porque todavía hay
muchas cosas por hacer
Ernesto Cordero aseguró que todavía hay muchas cosas pendientes por hacer (Foto: Archivo )
San Luis Potosí | Martes 31 de mayo de 2011 Adriana Ochoa/ corresponsal | El Universal15:17
El secretario de Hacienda, Ernesto Cordero dijo que "hace mucho tiempo que México dejó de ser pobre… es
un país de renta media". Posteriormente, en su cuenta de Twitter aclaró: "Con un problema de pobreza muy
importante que tenemos que enfrentar. La ONU define a México como un país de desarrollo medio con un
problema de desarrollo importante para enfrentar".
Cordero expuso que en este momento el país es muy bien visto por otros que tienen un nivel de deuda
manejable, a comparación de naciones europeas hoy en crisis como Irlanda y Grecia.
También aseguró que México es el país latinoamericano más amigable para la inversión extranjera, incluso
mejor que Chile.
"No se trata de decir que México es un país maravilloso porque todavía hay muchas cosas pendientes por
hacer", explicó Cordero en la quinta reunión anual de la Confederación Patronal de la República Mexicana
(Coparmex) en San Luis Potosí.
Cordero dijo que la creación de 270 mil nuevas plazas en los últimos meses ha permitido tener niveles de
desempleo menores que países europeos que han sorteado bien la crisis financiera, como es el caso de
Alemania.
El funcionario, quien participa con una ponencia acerca de la situación actual y las perspectivas económicas
de México, dijo que durante la administración del presidente Felipe Calderón aumentó 1.4% la recaudación,
porcentaje superior al registrado en los cuatro sexenios anteriores, lo que permitirá que no haya retrasos en
la entrega de participaciones a los estados.
La inflación, sostuvo, "sigue siendo un aspecto importante pero no tan grave como hace 30 años".
"No se debe tener miedo a subir impuestos, pues el costo político es mayor para los gobiernos que no tienen
recursos para financiar infraestructura para el desarrollo"
Dijo que no se debe tener miedo a subir los impuestos, pues el costo político es mayor para los gobiernos que
no tienen recursos para financiar infraestructura para el desarrollo.
México, señaló, necesita muchos ingresos para solventar los retos de los próximos dos años y por eso la
necesidad de ampliar la base de contribuyentes, que en el 2003 era de 14.8 millones y al cierre de 2010
sumaban más de 38 millones.
En el evento en el Centro Cultural Universitario Bicentenario, el dirigente local de la cámara empresarial,
Manuel González Carrillo le planteó al funcionario federal la urgencia de las reformas estructurales, como la
laboral.
En febrero reciente, Cordero aseguró que con ingresos de 6 mil pesos al mes hay familias mexicanas que
tienen el crédito para una vivienda, que tienen el crédito para un coche, que se dan el tiempo de mandar a
sus hijos a una escuela privada y están pagando las colegiaturas.
Recibidas, 11 mil solicitudes para la Policía Acreditable
Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de junio de 2011, p. 18
El director de planeación del secretariado del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Enrique Francisco
Galindo, dijo que hasta el momento han recibido cerca de 11 mil solicitudes de jóvenes estudiantes que
buscan integrarse al nuevo modelo denominado Policía Acreditable.
Según las previsiones del gobierno federal, serían reclutados y admitidos 14 mil aspirantes, y confían en que
en los próximos días se incremente el número de solicitudes.
Este proceso ha sido criticado por diversos sectores, quienes consideran que no es la mejor vía dirigir este
tipo de convocatorias a estudiantes de nivel medio superior, quienes eventualmente serían sacados de las
preparatorias y universidades para ser parte de esta estructura que, supuestamente, pondrá énfasis en la
operación e inteligencia.
Entrevistado al término de la presentación del libro Una visión del futuro. Hacia la seguridad ciudadana. La
policía municipal de Chihuahua, editado por Gobernación, el funcionario reiteró que es importante modificar
el modelo policial, porque con el tradicional se ha perdido el rumbo.
No obstante, precisó que las propuestas nuevas no son el hilo negro pero busca adecuar la estructura a la
nueva ley en la materia a fin de que todas las policías municipales se constituyan en torno a una estructura
jerárquica bien organizada que permita homologar las políticas públicas en materia de seguridad.
Dijo que la Policía Acreditable es el nuevo modelo que prevé la ley. "No es que sea la panacea, pero hoy tiene
componentes muy importantes que le permiten evolucionar en su operación a través de una policía que se
enfoca más a la prevención que a la reacción, es decir, no patrullaje sino investigar para prevenir".
En este contexto, dijo que la convocatoria para jóvenes "va bien. Soy optimista, aunque no es fácil convocar,
este es uno de los temas más complicados". Dijo que él confía en los números que posee, de alrededor de 11
mil solicitudes al corte de ayer.
Empresario busca impulsar flujo de capital de exiliados cubanos a la isla
Los emigrados deben ser tratados como nacionales; sería irónico regresar a una Cuba dominada por el
capital extranjero: Saladrigas
El hombre de negocios da entrevista a revista del arzobispado
Foto
Aspecto de la Expo Cuba durante un recorrido en la Feria Internacional de Turismo realizada en la isla los
primeros días de mayoFoto Marco Peláez
Gerardo Arreola
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de junio de 2011, p. 26
La Habana, 31 de mayo. Un empresario estadunidense de origen cubano, antiguo exponente del exilio duro
anticastrista, lanzó un llamado de tono conciliatorio para impulsar hacia Cuba un flujo de capital de los
emigrados de la isla, como lo hizo China en su momento, dentro del plan de reforma del presidente Raúl
Castro.
El empresario Carlos Saladrigas, de 62 años, descendiente de una familia vinculada con el régimen de
Fulgencio Batista, depuesto por la revolución de 1959, fue entrevistado por Orlando Márquez, director del
mensuario Palabra Nueva (www.palabranueva.net).
En este caso el mensaje tiene tanta relevancia como el medio, pues la revista es el órgano del arzobispado de
La Habana, cuyo titular, el cardenal Jaime Ortega, ha sido un activo interlocutor del gobierno y fue el exitoso
mediador para la liberación de los opositores presos desde 2003, entre otras gestiones.
La idea de Saladrigas es que los cubanos emigrados que quieran invertir aquí sean tratados como nacionales,
no como extranjeros, y puedan asociarse con los residentes en la isla: “Creemos (…) en la necesidad de crear
un capital cubano, criollo. Nos preocupa una Cuba donde el capital vuelva a ser mayoritariamente
extranjero. Después de tantos años de sacrificio luchando por la soberanía, sería irónico que regresáramos a
una Cuba dominada por el capital extranjero”.
Aunque hace años se conoce su cambio de posición política, la entrevista es la primera oportunidad en la que
Saladrigas la expone directamente a un medio cubano editado en la isla, si bien se trata de una publicación
confesional e independiente del gobierno. En cualquier caso, el diálogo marca un nuevo punto de
acercamiento entre las dos orillas del Estrecho de la Florida y lleva al debate de la reforma la interrogante
sobre el papel de los empresarios emigrados.
Saladrigas ha estado en Cuba este año al menos dos veces y pudo haberse entrevistado con autoridades del
sector económico, de acuerdo con fuentes enteradas.
En la entrevista pidió reglas del juego claras, como "un marco legal claro y no ambiguo, un sistema judicial
efectivo y justo para la resolución de disputas, certeza y no arbitrariedad, un riesgo político moderado, y un
clima laboral justo y equitativo. Dadas estas condiciones, el capital cubano del exterior, al igual que el capital
extranjero, fluirá hacia Cuba en grandes cantidades en busca de un rédito competitivo".
El empresario salió de Cuba en 1961 dentro de la Operación Peter Pan, una emigración de 14 mil niños y
adolescentes cubanos que viajaron a Estados Unidos sin sus padres, con patrocinio de Washington y la
Iglesia Católica, con el pretexto de que La Habana eliminaría masivamente la patria potestad.
Foto
Carlos Saladrigas, empresario estadunidense de origen cubanoFoto Ap
Estudió en Harvard, se convirtió en un próspero hombre de negocios, alineado con el anticastrismo radical y
se unió a la Fundación Nacional Cubano-Americana, que dirigió el fallecido Jorge Mas Canosa. Saladrigas
encabezó el boicot que finalmente impidió que cientos de cubanos residentes en Florida fletaran un crucero
para viajar a la isla, cuando la visitó el papa Juan Pablo II en 1998.
"Hoy me pesa enormemente" esa campaña, le dijo Saladrigas a Márquez y le confesó que el episodio lo
marcó para empezar a cambiar su línea política. En 2001 fundó el Grupo de Estudios de Cuba, un think tank
que sigue de cerca la situación de la isla y realiza encuestas sobre la actitud de los emigrados hacia su país de
origen.
En abril pasado el grupo presentó un proyecto para facilitar la concesión de microcréditos desde Estados
Unidos a pequeños empresarios en Cuba. Sin embargo, el horizonte que trazó Saladrigas un mes más tarde
en la entrevista con Márquez es más ambicioso: "El empresariado cubano en el exterior tiene mucho que
contribuir a la Cuba del futuro", señaló. "Somos parte del enorme capital humano con el que cuenta la
patria".
Saladrigas evocó en esa forma tácitamente la movilización de capital que China realizó entre su emigrados
radicados en Asia, Europa y América del Norte y que sirvió de combustible para el despegue de la reforma en
ese país en la década de los noventa.
El empresario ratificó en la entrevista su conocida oposición al bloqueo económico. "En un futuro el pueblo
cubano nos reclamará por qué abogamos por medidas que le causaron aislamiento y mayores dificultades",
deploró. En contrapartida, consideró que la liberación de presos fue "un gesto importante y trascendente,
que augura otros cambios y facilita enormemente la reinserción de Cuba en la comunidad internacional".
Sobre la reforma económica, dijo que le falta una visión de conjunto, una autocrítica para aceptar a los
empresarios y no verlos como un mal necesario, la solución al burocratismo y "una dosis masiva de
pragmatismo".
"Si es cierto que avanzar demasiado rápido conlleva el riesgo del caos, también es cierto que avanzar
demasiado lento conlleva e incrementa el mismo riesgo", apuntó. "Nadie es lo suficientemente sabio para
saber cuál es la velocidad correcta del cambio, pero se debe favorecer la rapidez sobre la inercia y el letargo"
Chile y Bolivia se muestran los dientes
El ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, respondió con dureza la decisión de La Paz de acudir a la
OEA en su demanda de salida al mar. “Chile tiene Fuerzas Armadas en condiciones de hacer respetar los
tratados internacionales.”
Por Christian Palma
Desde Santiago
Son vecinos que se pasan, pero no se tragan. Un mar de diferencias los separa hace más de un siglo, esto por
más que la diplomacia diga que se deben profundizar el diálogo y la tolerancia. Se trata de Bolivia y Chile,
dos países que, por diversos motivos, siempre terminan mostrándose los dientes. En esta historia, el tiempo
no borró las heridas de guerra.
La última de estas amenazas llegó por el lado chileno. El ministro de Defensa, Andrés Allamand –líder político
de la derecha contemporáneo a Sebastián Piñera–, respondió en duros términos la decisión del gobierno
boliviano de acudir a la Organización de Estados Americanos (OEA) para exigir una solución frente a su
demanda de una salida soberana al mar.
“Chile tiene Fuerzas Armadas prestigiadas, profesionales y preparadas, que están en condiciones de hacer
respetar los tratados internacionales y de cautelar adecuadamente la soberanía y la integridad territorial”,
sostuvo.
Su discurso apuntaba a llevar calma a la ciudadanía tras las acciones anunciadas por la administración de
Evo Morales. Con anterioridad, el presidente chileno había tocado el tema asegurando que ambas naciones
no tienen asuntos limítrofes pendientes y que, por tanto, no correspondía revisar los tratados vigentes desde
principios del siglo pasado.
“Quiero hacer ver que la ciudadanía y los chilenos en particular deben seguir estas iniciativas bolivianas con
total tranquilidad. Chile tiene una muy sólida fortaleza. En primer lugar, es un país que en esta materia actúa
unido, es un país que tiene en su posición todo el amparo del derecho internacional”, sostuvo Allamand el
pasado lunes.
El argumento del ministro chileno señala que la razón de Evo Morales para referirse a Chile “es una antigua
estrategia que cada cierto tiempo renace, muchas veces cuando los gobernantes bolivianos se encuentran
con dificultades políticas en el ámbito interno”.
La ciudadanía en general –a través de las redes sociales, principalmente– rechazó estos dichos, asegurando
que las frases del titular de Defensa, apuntan justamente a lo mismo: subir la imagen de Piñera y del
gobierno en las encuestas, debido a que en la actualidad exhiben porcentajes menores al 50 por ciento.
Algunos analistas en Chile apoyaron esa hipótesis y otros advirtieron del serio riesgo de llevar el conflicto a
ese escenario.
“Si Bolivia insiste en judicializar su aspiración marítima, Chile hará ver oportunamente en las instancias que
corresponda cuál es su posición, apegada al derecho internacional. Jamás el derecho internacional avalará
que un país pueda violar unilateralmente o desconocer un tratado válidamente emitido”, concluyó el
ministro.
En tanto, el ex ministro de Defensa de Michelle Bachelet Francisco Vidal respaldó a su sucesor. “Fue una
buena respuesta de Allamand. Si hubiera estado en su cargo, yo habría dicho lo mismo, porque creo que el
tema se ha ido encarajinando. Evo Morales se equivoca, ha tomado un camino incorrecto. Por lo demás, la
apelación a la OEA es más vieja que el hilo negro, porque Bolivia siempre ha intentado multilateralizar el
tema con Chile, y nosotros respondemos siempre que es bilateral”, sostuvo en radio ADN. Vidal añadió que
“cualquier situación con cualquiera de los vecinos del norte jamás va a llegar, en mi opinión, a una crisis
verdadera, desatada, o a un conflicto, precisamente por el argumento de Allamand. La capacidad disuasiva
de nuestras Fuerzas Armadas es lo que permite impedir llegar a los hechos. Podrá haber muchos dichos, pero
la paz está garantizada para Chile”.
En Bolivia, Evo Morales declinó referirse al asunto durante un discurso que pronunció ayer por el aniversario
de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB). Habitualmente usa sus intervenciones para referirse a temas
internacionales, en especial los relacionados con Chile, desde que interrumpió las negociaciones ante la falta
de respuestas de Santiago. Tampoco la Cancillería hizo un pronunciamiento. Sólo un funcionario habló del
asunto.
“No coinciden (los dichos de Allamand) con lo que señala el presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien dijo
que la mejor manera de avanzar hacia acuerdos es el diálogo”, dijo el director de Estrategia Marítima, Rubén
Saavedra, en declaraciones a la agencia gubernamental (ABI).
Por su parte, el presidente de la Comisión de Gobierno, Defensa y Policía y Fuerzas Armadas de la Cámara de
Diputados boliviana, Carlos Condori, sostuvo que su país no responderá a las provocaciones del ministro
chileno de Defensa y privilegiará el diálogo para solucionar el diferendo limítrofe con ese país.
Sin embargo, el senador de oposición y ex comandante del ejército, Marcelo Antezana, afirmó que el
gobierno chileno sólo pretende cumplir su doctrina en el tema marítimo y que el único camino que queda es
potenciar a las Fuerzas Armadas bolivianas para obligar a Chile a encontrar una salida a la demanda
boliviana de retornar al mar de forma soberana.
Bolivia perdió su litoral en una guerra con Chile en 1879, en la que tuvo como aliado a Perú, que también
perdió territorios. Los tratados firmados con posterioridad lo convirtieron, junto a Paraguay, en el único país
sin salida al mar de la región. En la actualidad ambas naciones llevaban adelante una agenda de 13 puntos,
donde el tema marítimo siempre ha sacado chispas.
Declaración del MNOAL sobre la eliminación total de las armas nucleares
31 Mayo 2011 1 Comentario
Los Ministros del Movimiento de Países No Alineados, reunidos en su XVI Conferencia Ministerial en Bali,
Indonesia, del 25 al 27 de mayo del 2011, reiteraron su profunda preocupación por la amenaza que
representan para la humanidad la continuada existencia de armas nucleares y su posible uso o amenaza de
uso, y reafirmaron que el desarme nuclear sigue siendo la más alta prioridad del Movimiento en la esfera del
desarme.
Los Ministros subrayaron la importancia de la activa participación de los integrantes del Movimiento en la
elaboración de propuestas concretas para lograr el desarme nuclear global y la total eliminación de las
armas nucleares dentro de un marco de tiempo específico.
Los Ministros, en el contexto del 50 Aniversario del Movimiento de Países No Alineados, declararon su firme
compromiso de trabajar para la convocatoria de una conferencia internacional de alto nivel con el objetivo
de identificar medios y maneras de eliminar las armas nucleares lo antes posible, y lograr un acuerdo sobre
un programa por etapas para la eliminación total de las armas nucleares dentro de un marco específico de
tiempo, así como para prohibir su desarrollo, producción, adquisición, ensayo, almacenamiento,
transferencia, uso o amenaza de uso, y para lograr su destrucción.
Bali, Indonesia, 27 de mayo del 2011
Evo Morales acusa a ONU de “legitimar guerras”
31 Mayo 2011 1 Comentario
El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó hoy a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de
“legitimar guerras” y de callar ante las “intervenciones” estadounidenses en algunos países, al inaugurar en
el este de su país una escuela de defensa del bloque bolivariano ALBA.
“Se supone que las Naciones Unidas deben prevenir las guerras, pero en los últimos años, legitiman la
guerra, resuelven favorablemente las agresiones coloniales y callan frente a las intervenciones
imperialistas”, sostuvo el mandatario en un discurso en la región oriental de Santa Cruz.
Sostuvo que “no puede existir seguridad en la comunidad internacional” ni habrá paz mientras no haya
democracia en la ONU y las decisiones del Consejo de Seguridad estén en manos de “un puñado de cinco
países”.
“Este es otro ejemplo del imperialismo y el colonialismo en pleno siglo XXI. Es necesario democratizar
efectivamente el Evo MoralesConsejo de Seguridad de la ONU o plantear su eliminación”, dijo Morales, quien
en marzo pasado ya había criticado a ese organismo por autorizar el uso de la fuerza para impedir ataques a
civiles en Libia.
Morales también acusó a EEUU de conspirar contra los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos
de América (ALBA), que promueve junto con Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador y tres pequeños estados
del Caribe.
Aseguró que “cada día se produce una guerra silenciosa” contra los países de la ALBA para “desestabilizar y
tumbar” a sus gobernantes y acusó a las agencias estadounidenses de inteligencia, antidrogas y de
cooperación de promover ese supuesto sabotaje.
Morales dijo también que EE.UU. ha enviado al mundo el “mensaje inequívoco” de que “vivirá bajo la lógica
de una guerra perpetua”, al decir que “la necesidad de hacer justicia por el 11 de septiembre de 2001 no
tiene tregua”.
Llamó a sus colegas del bloque bolivariano a prepararse “para prevenir golpes de Estado” y encargó a su
nueva Escuela de Defensa y Seguridad que construya “un pensamiento de unidad regional” y “una filosofía
política consecuente con la lucha de los pueblos”.
La inauguración de la escuela fue uno de los actos militares consecutivos que presidió hoy Morales.
En el primero, una actividad por el aniversario de una escuela militar de aviación, le acompañó el ministro
iraní de Defensa, Ahmad Vahidi, cuya visita no estaba anunciada.
Según la agencia local ANF, Vahidi ofreció ayuda militar a Bolivia “si hay demanda por parte del Gobierno”
de Morales.
(Con información de EFE)
¿Tensión fronteriza? Chile amenaza a Bolivia que tiene a un Ejército preparado para
defender límites fronterizos
El Gobierno de Chile advirtió este martes que sus Fuerzas Armadas están en condiciones para defender y
hacer respetar los tratados internacionales
Kaos. América Latina | Telesur | 31-5-2011 a las 21:45 | 661 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/tension-fronteriza-chile-amenaza-bolivia-tiene-ejercito-preparado-para
El Gobierno de Chile advirtió este martes que sus Fuerzas Armadas están en condiciones para defender y
hacer respetar los tratados internacionales que delimitan territorialmente al país, y que han sido objeto de
discusión con Bolivia, que demanda una salida soberana al mar.
El ministro chileno de Defensa, Andrés Allamand, declaró ante medios de prensa, que la nación austral "es un
país que en estas materias actúa unido" y "tiene, en sus posiciones, todo el amparo del derecho
internacional", sostuvo en relación a la disputa que mantiene con La Paz por la demanda internacional.
"Chile tiene una muy sólida fortaleza... es un país que tiene en su posición todo el amparo del derecho
internacional y, por último, tiene Fuerzas Armadas prestigiadas, profesionales y preparadas, que están en
condiciones de hacer respetar los tratados internacionales y de cautelar adecuadamente la integridad
territorial", agregó.
El medio chileno, La Tercera, señaló a través de su portal en Internet, que las declaraciones de Allamand son
una respuesta al canciller de Bolivia, David Choquehuanca, quien anunció recientemente que acusará a Chile
el venidero 7 de junio, de no cumplir con la resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre
la cuestión marítima.
Bolivia anunció que denunciaría en la próxima Asamblea de la OEA, que se celebrará en junio en El Salvador,
la negativa de Chile a revisar los tratados internacionales sobre una salida soberana al mar.
Santiago criticó las intenciones de acudir a la OEA para dar solución al conflicto marítimo que arrastra con su
vecina desde hace varias décadas.
Allamand dijo que "es una materia bilateral que corresponde y debe ser tratada en este ámbito, entre Bolivia
y Chile", y reclamó que "los organismos multilaterales no tienen competencia para inmiscuirse en una
materia bilateral".
El ministro de Defensa chileno reiteró que si Bolivia insiste en judicializar su aspiración marítima, "Chile hará
ver oportunamente en las instancias que corresponda su posición apegada al derecho internacional".
La resolución del organismo indica que la "cuestión marítima es un asunto de interés hemisférico
permanente, y es necesario encontrar una solución justa y equitativa, que proporcione a Bolivia un acceso
soberano y útil al océano Pacífico".
Por su parte, el diputado chileno Marcelo Díaz, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la
Cámara de Diputados, dijo que Chile "debe prepararse para la próxima cita de la OEA y realizar una ofensiva
para explicar su posición".
Después de la decisión boliviana de acudir a una demanda internacional, el diálogo entre ambas naciones
quedó suspendido, pues Santiago aseguró que La Paz no puede usar las dos vías a la vez: el diálogo bilateral
y el litigio internacional.
El gobierno de Evo Morales prepara los argumentos históricos y jurídicos por su causa, mientras que su
homólogo Sebastián Piñera respondió que también armará la defensa, ante la posible demanda aún sin
fecha.
La Guerra del Salitre, también conocida como Guerra del Pacífico (1879-1884), fue un conflicto armado en el
que estuvieron involucrados Chile y Bolivia, por diferencias comerciales en la exportación del salitre boliviano
a Chile.
Diez años después del fin de la guerra (1884), Chile y Bolivia firmaron un tratado de paz que definió la actual
delimitación territorial, que dejó a este último país sin acceso al mar.
La Paz negocia en la actualidad un corredor de 10 kilómetros de ancho en la zona fronteriza entre Perú y
Chile, que le permita dar un impulso a sus actividades comerciales vía marítima.
Mauricio Funes y sus dos años en la presidencia
Evaluados bien por unos y cuestionados por otros, el mandatario cumple hoy sus dos años de gestión.
Última actualización: 01 DE JUNIO DE 2011 08:28 | por Otto Morán
La evaluación que la mayoría de personas hacen hoy día de la administración Mauricio Funes, deja con más
dudas que certezas y las puntuaciones calificando su gestión son muy cercanas a la medianía en la escala del
1 al 10.
A pesar de que en la última encuesta conocida a nive nacional (IUDOP), se evalúa mal a la actual gestión,
algunos otros datos, también provenientes de casas encuestadoras le otorgan el beneficio de la duda.
El pasado 25 de mayo, el Centro de Opnión Pública de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), dio a conocer
la puntuación con que la población encuestada por ellos le daba a la gestión del presidente Mauricio Funes,
su nota rozó el cinco, y con un 5.8 la mayoría de los salvadoreños encuestados decidieron darle crédito al
presidente, con varias reservas.
Sin embargo, en temas como la delincuencia, y la economía esta casa encuestadora coincidió con el Instituto
Universitario de Opinión Pública (IUDOP), de la Universidad José Simeón Cañas (UCA).
De hecho, los resultados dados a conocer por parte de esta universidad muestran cómo la mayoría de
salvadoreños encuestados (83%), creen que su situación ha empeorado luego de la llegada del presidente
Mauricio Funes a la silla presidencial, la puntuación a sus dos años de gestión es de 6.16.
Parte de la información que esta misma encuesta dio a conocer es la concepción que la gente tiene sobre los
problemas en el país, éstos fueron la delincuencia y la economía, temas coincidentes al parecer con la otra
evaluación que se hiciera antes, en ambas, la mayoría de salvadoreños no considera que se esté haciendo lo
suficiente.
Pero el análisis desde las casas de estudio no han sido los únicos, LPG Datos, dio a conocer en dìas pasados la
evaluación que luego de realizar un estudio cuantificable, hicieron de la gestión del presidente Funes, con 5.6
fue evaluado su trabajo al frente de El Salvador.
Números similares arrojó el estudio realizado por JBS Opinión Pública para El Diario de Hoy, éste le da un
87% de desaprobación en el tema económico, y 60% en el tema de seguridad al gobierno de Funes.
Todos datos contastantes con la espectativa que hasta el 2009 se tenía sobre el trabajo que proyectaba el
presidente Funes desde la silla presidencial.
Baja credibilidad en trabajo de Funes
En el año 2009, cuando recién acababa de llegar a la presidencia Mauricio Funes, los niveles de aceptación
superaban por mucho a los que actualmente ostenta el comunicador.
Dos meses después que el periodista Mauricio Funes tomó posesión de la silla presidencial en el año 2009, el
IUDOP lo calificaba con un 7.6, sin embargo esta puntuación solo media la popularidad y algunas medidas
que poco o nada incidían en la vida nacional.
Fue hasta pocos meses después, cuando en el mes de mayo de 2010, la misma casa encuestadora le otorgó
un 6.78, calificación que nuevamente decreció a 6.69 en noviembre de 2010.
Pero el trabajo de Funes volvió a ser bien evaluado, en enero de 2011, Cid Galup le calificó con 78% de
aceptación, y luego de la llegada del presidente norteamericano Barack Obama a El Salvador, en abril
pasado, su aprobación fue del 83%.
Dos años de gestión, y ningún cambio concreto que enaltecer
Al cumplirse dos años de gestión del presidente Funes, la inconformidad con la misma no es únicamente
medida por sondeos de opinión y casas encuestadoras.
Al acercarse las elecciones del 2012, algunos grupos, asociaciones y sindicatos que hasta el año 2009
mantenían apoyo incondicional a Mauricio Funes, han cambiado de parecer y han expresado su descontento.
Sindicalistas del sector salud, judicial, estudiantes de la Universidad El Salvador, médicos, gremiales
magisteriales, seguro social, lisiados de guerra, son solo algunas representaciones que incondicionalmente
daban su apoyo a Funes, pero que cumplidos dos años de su gobierno han decidido apartarse y criticarle su
administración de país.
De las políticas destacables hasta la fecha se mencionan el otorgamiento de útiles, uniformes y calzados a la
población estudiantil, algunos mencionan hasta la atención y entrega de medicamentos en hospitales
públicos (resultado de ministerios mejor evaluados encuesta UFG), sin embargo, los temas de mucha más
consideración para la población como la delincuencia y la economía no dejan de ser un talón de Aquiles para
el actual gobierno.
Bases partidarias descontentas
Al igual que lo hicieran organizaciones sociales, miembros del partido que condujo a Funes a la casa
presidencial, se han expresado contra las políticas que el mandatario ha puesto en marcha.
La expresiones han sido cada vez mas obvias en las convocatorias donde han estado presentes miembros del
partido FMLN, sucedió en la celebración del segundo año del triunfo del partido de izquierda en el redondel
Masferrer el pasado marzo, pero también sucedió en la marcha conmemorativa del 1 de mayo, día del
trabajo.
A Funes se le acusa de traidor, las razones, no se saben con certeza, pero la más obvia es el descontento que
un segmento de la población mantiene por no ver concretizadas sus aspiraciones a una vida mejor o un
cambio radical.
"Estoy pensando que se cumplirán 2 años del gobierno de Funes y el cambio no arrancó, estamos claros que
se comprometió con el capital financiero transnacional, el capital de la burguesía oligárquica del país y con el
imperialismo americano y que le dio la espalda al pueblo, a nuestra revolución, al FMLN, al socialismo y a las
revoluciones populares de Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador", dice la publicación hecha en su cuenta de
facebook por el líder y pensador de izquierda Salvador Arias, al referirse a la gestión de Funes y sus
espectativas quebrantadas.
Roces con la empresa privada
Entre acercamientos y amenazas, la empresa privada ha debido saber llevar lo que a su juicio ha sido una
indecisión del rumbo que debe tomar el país por parte del presidente Funes en lo que va de su gestión.
Diversos llamados ha hecho el presidente a los representantes de la mediana y gran empresa en el país,
según Funes, éstos deben colaborar para crear las condiciones adecuadas para mantener los puestos de
empleo, muchos de los cuales se han perdido por un lado, y por otro, pide el acompañamiento a una de las
promesas que hiciera en campaña, la fábrica de empleos.
Sin embargo, los empresarios también han mantenido firme su postura respecto a la claridad que el gobierno
de Funes debe mantener en cuanto a las políticas públicas, en el sentido social, económico y de seguridad,
temas que según gremiales privadas tienen gran incidencia en la proyección de inversión nacional y
extranjera en El Salvador.
A dos años del actual gobierno, las críticas por parte de los grupos sociales se suman a las realizadas por la
empresa privada, parece ser que donde mayor aceptación recibe el presidente es el el primer órgano del
Estado.
Asamblea Legislativa, su mejor aliada
Desde el parlamento, el presidente Mauricio Funes ha encontrado su mejor escaparate, pues fue en el pleno
donde sus mayores logros se concretizaron al frente de la actual gestión.
En el parlamento Funes no solo ha encontrado el beneplácito de la mayoría de diputados para la aceptación
del Presupuesto General de la Nación, sino también para la aprobación del presupuesto para gastos, y
algunas leyes, entre ellas, la Ley de Proscripción de Maras, la ratificación del convenio de cooperación con
Cuba, la derogación de la Ley de reactivación de exportaciones (Drawback), y la aprobación de un impuesto
aplicado a las financieras de origen extranjero.
El desmembramiento del partido de oposición Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), y el Partido
Demócrata Cristiano (PDC), propició el surgimiento de un nuevo actor político, Gran Alianza por la Unidad
Nacinoal (GANA), estos últimos han logrado hacer una aritmética positiva no solo a sus intereses por
consolidarse como partido político, sino que con ello han debido otorgar su apoyo a muchas de las iniciativas
del FMLN, que aunadas al PCN han podido sobrepasar las posturas de ARENA, y con ello apoyar las
iniciativas del presidente Funes, facilitándole las cosas desde la Asamblea Legislativa.
Será este 1 de junio cuando Mauricio Funes Cartagena, presidente de El Salvador, llegará al primer órgano
del Estado a rendir su segundo informe de trabajo en lo que va de su gestión al frente del país
centroamericano.
Llamados a la unidad
No todo ha sido confrontación por parte del presidente Funes, en diversas ocasiones se ha acercado a la
empresa privada y a los partidos políticos, así como a los sectores sociales.
Conformó un consejo consultivo formado por los secretarios generales de los partidos y ha instado a la
empresa privada a tener acercamientos para generar diálogo y visión de país.
A través de sus secretarios ha promovido el diálogo con lisiados de guerra, transportistas, vendedores y otros
sectores, lo que ha convertido a su gestión en una de las más abiertas en este sentido
Perú: En una encrucijada
Ricardo Soberón
ALAI AMLATINA, 01/06/2011.- La enseñanza de estas elecciones 2011 -tanto en primera como segunda
vuelta-, es que representa el fin del sistema político histórico de partidos como el APRA, Partido Popular
Cristiano
(PPC) e incluso las izquierdas en el Perú. El destino del gobierno en el próximo lustro, estará en manos de una
mujer sin mayor experiencia política, representante de un modelo político que se basó en el pragmatismo y
la falta de escrúpulos, o, de un ex militar, representante de una corriente nacional, que levanta banderas de
transformación y lucha contra la corrupción.
Hasta el debate del domingo 29 de mayo, Keiko llevaba una escasa delantera no solo de acuerdo a las
encuestas y medios, sino también en función del sentimiento de la calles, de acuerdo a lo que uno percibía en
Lima, en sus taxis o en sus cafés. Horas después de haber acabado el debate electoral, el analista Álvaro
Vargas Llosa decía que “Humala llegó como candidato y salió como presidente de los peruanos”. Es evidente
que éste salió a dejar sentadas las diferencias con la hija de Fujimori, pedir tranquilidad y confianza a los
votantes, y a explicar sus ideas. Por supuesto, no faltaron los ataques: por esterilizaciones forzadas contra
Fujimori, o por compra de testigos en el caso Madre Mía, contra Humala.
Desde la semana pasada, el departamento fronterizo de Puno y sus provincias, a través del Frente de
Defensa de los recursos Naturales, han protestado contra el gobierno y su política minera, lo que ha
originado el descontento de la población aymara por la falta de consulta previa a los proyectos mineros;
además, por el Decreto Supremo 083-2007 que ofrece concesiones en varias provincias. Solo hasta el final, se
logró una negociación en Lima, después de varios días de destrozos y pérdidas millonarias para Perú y
Bolivia. Este es un aviso que el tema del conflicto comunidad-minería, es ineludible para el próximo gobierno
peruano, sea fujimorista o nacionalista.
En la última semana, los dos candidatos anti sistema, se han dedicado a viajar por el país con mayor
intensidad tratando de convencer los votos
indecisos: Humala por el norte, sierra y selva alta, Lima, sur. Fujimori igual, aunque también en los conos de
Lima, mientras colectivos de escritores, mujeres, movimientos cristianos se pronuncian en contra del retorno
al pasado. El 31 de mayo, el Premio Nóbel, Mario Vargas Llosa, decidió apartarse de forma irrevocable a su
colaboración a El Comercio de Lima, acusándolo de “maquinaria propagandística de Keiko Fujimori”.
Como el escritor vota en mi Mesa en el distrito de Barranco, lo felicitaré el domingo 5, pues ha sido penosa la
cobertura y falta de neutralidad de la prensa peruana, en primera como en segunda vuelta.
El gobierno de García por su parte, se pone de costado al conflicto, mientras varios de sus ministros y el
mismo García expresan sutilmente sus simpatías electorales. En las calles, se dedica a mostrar logros de
obras e inauguraciones (firma TLC con Japón), mientras prepara la transferencia del 28 de julio. Este día, los
y las peruanas, especialmente los jóvenes que no conocieron el pasado de los años 90, deben hacer
prevalecer su intención de conducir al Perú en la senda de la prosperidad, pero con ética.
Fiscalía de Costa Rica indaga a hermano de expresidente Arias por caso BCIE
(ACAN EFE)
San José, 31 may.- La Fiscalía de Costa Rica indagó hoy al exministro de la Presidencia y hermano del
expresidente Óscar Arias, Rodrigo Arias, como parte de la investigación relacionada al uso de dos millones de
dólares donados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) a la Casa Presidencial en el
2008.
El Ministerio Público informó en un comunicado que Rodrigo Arias fue citado desde hace dos semanas por la
Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción "con el objetivo de tomarle la declaración como
imputado en un proceso penal que investiga el manejo de fondos provenientes del BCIE".
"Arias es sospechoso de los delitos de peculado (desvío de fondos públicos), fraude de ley y reconocimiento
ilegal de beneficios laborales", agregó el Ministerio Público.
El peculado es castigado en Costa Rica con hasta 12 años de cárcel, mientras el fraude de ley supone una
pena máxima de cinco años de prisión y el reconocimiento ilegal de beneficios laborales de hasta dos años de
cárcel.
Arias rindió hoy su declaración durante dos horas y al terminar dijo escuetamente a la prensa que sus
argumentos ante las autoridades fueron similares a los que ofreció en una comisión del Congreso que
investigó el caso.
El exministro siempre se ha defendido diciendo que el dinero se utilizó en acuerdo con el BCIE y que además
hubo fiscalización de la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la República.
El caso se remonta a junio de 2008, durante el Gobierno de Óscar Arias (2006-2010), cuando la prensa local
reveló que el BCIE había entregado un fondo de cooperación no reembolsable de dos millones de dólares a la
Presidencia para realizar consultorías en el Gobierno.
Estos fondos aparentemente fueron ejecutados de forma desordenada y sin mayores controles por el
Ministerio de la Presidencia, a cargo de Rodrigo Arias.
Una comisión legislativa pidió el pasado 24 de mayo al Ministerio Público agilizar la investigación por este
caso, como parte de las conclusiones de un informe de mayoría firmado por cuatro diputados de oposición.
Los diputados oficialistas del Partido Liberación Nacional (PLN), al que pertenecen los hermanos Arias,
rindieron un informe de minoría al respecto en el que no hallaron irregularidades.
Este caso generó más polémica en enero pasado cuando salió a la luz pública que Rodrigo Arias iba a ser
llamado a una indagatoria judicial, pero que dicha acción fue cancelada en octubre anterior.
Rodrigo Arias reconoció haber llamado por este caso al entonces ministro de Seguridad, José María Tijerino,
pero solo para obtener "alguna referencia sobre la materia investigada" y negó haber incurrido en tráfico de
influencias.
El exministro Arias, quien anunció su intención de ser candidato a la Presidencia en el 2014 por el PLN,
aseguró que la suspensión de la indagatoria en su contra se dio el 8 de octubre pasado, un día antes de que
llamara a Tijerino.
Ministro dice que en Panamá se preparan sicarios del narco.Ciudad de Panamá.
(La Estrella)31 mayo de 2011
"En nuestro territorio se preparan sicarios". Así lo aseguró el ministro de Seguridad Pública de Panamá, José
Raúl Mulino, durante una ceremonia de entrega de certificados a 324 agentes de policía, que culminaron el
curso en la Academia de Policía Presidente Belisario Porras.
El titular, antes ministro del fusionado Ministerio de Gobierno y Justicia, dijo desconocer si se trata de
panameños o extranjeros los que estarían involucrados en esta formación.
“Ciertamente algunos de los homicidios que se han dado de forma violenta rompen parámetros”, afirmó.
No obstante, advirtió de un aumento de esos casos de sicariato atribuyéndoselos a la enorme cantidad de
droga que se está incautando y que “casi siempre produce muertes violentas”.
Apuntó al distrito de Arraiján tomando en cuenta las estadísticas, incluso informó que en ese sector se están
refugiando muchos pandilleros y se han cometido homicidios vinculados a drogas, pandillerismo, ajustes de
cuentas y reyerta.
Aprovechó la oportunidad para señalar, que al terminar el mes de mayo, los homicidios están 22% menos en
comparación al año pasado, cuando en este mes se registraron 78 asesinatos.
Según el ministro, se está haciendo lo humanamente posible para reprimir el delito con la construcción de
nuevos cuarteles, puestos de control, más subestaciones, scanner y la adquisición de equipos como un
identificador de disparos, 19 radares, autos, motos, aviones, helicópteros y lanchas rápidas.
EUA considerará los grandes ciberataques como actos de guerra
informe (AFP)
El Pentágono adoptó una nueva estrategia que clasificará los grandes ataques cibernéticos como actos de
guerra, allanando el camino para posibles represalias militares, informó The Wall Street Journal el martes.
El diario dijo que el Pentágono planea dar a conocer por primera vez su estrategia sobre la guerra cibernética
el próximo mes, en parte como una advertencia a los enemigos que puedan tratar de sabotear la red de
electricidad del país, el metro o el sistema de tuberías.
"Si tú apagas nuestra red eléctrica, puede que nosotros metamos un misil por tu chimenea", dice una fuente
militar en alusión a la nueva estrategia, según el diario.La decisión de formalizar las reglas de la guerra
cibernética ocurre tras varios importantes ataques cibernéticos ocurridos en los últimos años.
El más reciente ocurrió el fin de semana.
Locheed Martin, una de las mayores empresas del mundo de la defensa, dijo que estaba investigando la
fuente de un ataque cibernético "significativo y tenaz" contra su red de información hace una semana.El
presidente Barack Obama fue informado sobre el ataque.
LA ESTRATEGIA DEL PODER
Posted on Jun 1, 2011 in Opinión | 0 comments
Alberto Híjar Serrano
Ante las dos cámaras del Parlamento Británico, Obama despreció el ascenso de Brasil, Rusia, India y China al
que opuso el de Estados Unidos como defensor del poder de occidente en su combate al terrorismo. Habló en
nombre de la mitad del mundo. Su viaje de Inglaterra a Polonia resulta por tanto, un símbolo de
reconocimiento del lugar donde empezó el fin del socialismo europeo con la importante contribución del
papa polaco Karol Wojtila. Reiteró la necesidad de un escudo contra misiles y nada dijo de la injustificada e
ilegal permanencia de la OTAN que ya no tiene como contrincante al extinto Pacto de Varsovia.
La propuesta militarista es clara y reiterada en la negativa de disculparse ante el gobierno de Pakistán por la
invasión para ejecutar sin juicio y desaparecer los cadáveres de Osama Bin Laden y su familia. La historia se
repite: invasiones y matanzas masivas van desde los accidentes organizados por la CIA para matar en el aire
a Samora Machel de Mozambique y Omar Torrijos de Panamá, para masacrar a las pobres gentes de El
Chorrillo en Panamá al experimentar unas bombas calóricas que dejan en pie los edificios, todo para
capturar al presidente Manuel Noriega y seguir con la misma línea terrorista con la invasión de Grenada, el
bombardeo a La Moneda en Chile donde cayó Salvador Allende y ahora se descubre el envenenamiento de
Pablo Neruda para impedir su exilio en México.
Cárceles clandestinas esconden los socios estatales de estas infamias y Guantánamo, en pleno centro de
Cuba para acentuar el poder invasor, permanece como cárcel ilegal pese a la promesa de Obama de
desmantelarla cuando el mundo se enteró de las torturas en Abu Graib. He aquí la manera de usar el
terrorismo de Estado como argumento principal de poder. Noam Chomsky ha preguntado qué pasaría si un
comando árabe llegara hasta la casa de los Bush, indudablemente más criminales que Bin Laden, para
masacrar y tirar luego los cadáveres al mar o al Mississippi.
Esta estrategia es de largo plazo porque la crisis de muerte del país con las mayores deudas de Estado del
mundo, tiene que ser gobernado ante senadores implacables en la extinción de las prestaciones para los
pobres cada día más numerosos y los migrantes necesarios para la producción agrícola a la que son forzados
a incorporarse sin derecho alguno. El narcotráfico y los delitos financieros son un mal necesario y bajo
control cada día más difícil. Esta situación histórica es irreversible, arrastra al mundo entero y reduce al
Estado mexicano a subordinado estratégico con el mismo argumento militarista de falso combate al
narcotráfico en el fondo tolerado por las enormes ganancias para los operadores, los lavadores de dinero, los
traficantes de armas y contrabando y los funcionarios que facilitan las coberturas necesarias. Queda claro
que la guerra es un gran negocio de sátrapas, un gran pretexto para unificar al mundo en la protección al
Estado yanqui y una gran justificación épica de la contrainsurgencia cualquiera que esta sea.
El Estado mexicano (digo, es un decir) ocupa un lugar estratégico en este despotismo militarista. Desde su
primer discurso luego de su accidentado juramento entre empujones y gritos de diputados y senadores,
Calderón se presentó como un predestinado para acabar con el narcotráfico. El tono mesiánico lo repite,
cada que puede procura dejar en claro que no le importan las protestas. El insulto supremo a la
multitudinaria Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad en Ciudad Juárez fue su manera de responder a la
solicitud de dialogo público con un desfile militar y un discurso intolerante y agresivo. Culmina así una
estrategia que había sido propuesta por Díaz Ordaz en 1968, Luis Echeverría en 1971 y por Ernesto Zedillo
como orador en el foro de plutócratas de Davos cuando recomendó a los presidentes no hacer caso a las
propuestas populares para mantenerse firmes con la convicción de que hacen lo correcto al promover y
facilitar la libre expansión de los consorcios.
Zedillo es la prueba viva de éxito porque al dejar la presidencia a la barbarie de Fox, recibió como premio el
nombramiento de consejero de los consorcios transnacionales a los que benefició y fue nombrado director de
la Escuela de negocios de Harvard. Otros reconocimientos y condecoraciones reciben Calderón y su
Secretario de Seguridad Pública sin considerar para nada a los diputados y senadores cada día menos
representativos de la digna rabia ciudadana. Poco importa a los sátrapas seguros de su misión histórica que
tiene en el terrorismo de Estado su argumento principal. Genaro García Luna ha previsto un plazo de 8 a 15
años para dar fin a la guerra.
Los ingenieros financieros del Estado, el FMI, el BM, la OCDE, procuran acuerdos y contratos con duración de
30 a 50 años. Una estrategia de combate, contención y disuasión de los perjudicados de siempre está en
marcha y seguirá con Obama y sin Obama, con Calderón y el que siga, con Gabino Cue, el gobernador
resultante de las alianzas del PRD quien no duda en reprimir las movilizaciones magisteriales y en promover
las desapariciones forzadas selectivas. Cue ha puesto la primera piedra de una escuela de policía con fondos
de la Iniciativa Mérida y con instructores yanquis. El terrorismo de Estado crece y se fortalece.
Estados “fallidos”: ¿verdad científica o manipulación politiquera?
Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info)
Según algunas de las instancia creadoras de opinión pública que operan desde el corazón mismo del imperio
–como el tanque de pensamiento Fund for Peace o la Revista Foreing Policy por ejemplo– el concepto de
“Estado fallido” hoy día se ha vuelto una clave de importancia primordial en su geostrategia global. Al
respecto, según sus antojadizos criterios, serían notas distintivas de los países donde tienen lugar estos
procesos: la inequidad social estructural, crisis económica recurrente en el seno de sus sociedades,
deslegitimación de su institucionalidad y su poca credibilidad dados los altos niveles de corrupción, falta de
cobertura estatal en grandes zonas del territorio que debería atender, generalizado descontento colectivo
ante esa ineficiencia, masivos movimientos de refugiados y desplazados internos, explosión demográfica sin
contención.
Sin ser todo esto un tema realmente académico, de seriedad y profundidad conceptual, estando más en el
ámbito de lo periodístico barato y de la creación de opinión pública, la idea ha surgido recientemente con
mucha fuerza y se ha expandido. Según esos think tanks, entonces, caerían bajo este parámetro buena parte
de los países del llamado Tercer Mundo.
Sin ningún lugar a dudas los Estados y sociedades a quienes se les puede aplicar esa descripción por supuesto
que adolecen de todas esas lacras: pobreza, represión, muy débil o inexistente institucionalidad estatal.
Ahora bien: ¿todo eso es nuevo? ¿Cuándo comenzaron esos Estados a “fallar”? Lo que hoy día, por ejemplo –
según la vara con que estos centros imperiales miden el mundo– se puede decir de, digamos, Haití, o
Uganda, o Nicaragua, no se decía hace algunas décadas atrás, cuando eran gobernados por déspotas
funcionales a la geoestrategia imperial de Washington. Y sin lugar a dudas la pobreza, la represión o la
debilidad de la institucionalidad estatal eran moneda corriente. ¿No eran “fallidos” algunos años atrás?
Esta idea de “Estado fallido” es una noción que implica mucho riesgo en términos ideológicos, dado que
conlleva una carga peyorativa. Es, en todo caso, antojadiza, discutible, poco seria en cuanto “formulación”
de ciencias sociales, asimilable, en todo caso, a los listados de “transparencia y corrupción” con que las
potencias (Washington ante todo) evalúan al resto del mundo. O las igualmente discutibles mediciones de
cumplimiento de derechos humanos, o la certificación o descertificación en el combate al narcotráfico.
¿Alguien se puede tomar en serio, con criterio académico real, esas elucubraciones? ¿O se hace demasiado
evidente que lo que está en juego es una manipulación tendenciosa, absolutamente ideológica?
Esto de los “Estados fallidos” es una caracterización muy reciente creada por tanques de pensamiento
neoconservadores de los Estados Unidos y de la cual se empezó a hacer mayor uso a partir de los atentados
del 11 de septiembre del 2001. Si hacemos un recorrido a lo largo de la historia política moderna vemos que
se han acuñado diferentes acepciones para calificar a algunos Estados contrarios a las políticas de la Casa
Blanca, y así justificar el uso de la fuerza –léase invasión, sin darle vueltas–. Durante la década de los años 70
del pasado siglo el término de moda era “Estados comunistas”; con este pretexto Washington justificaba el
mantenimiento de la Guerra Fría, y por ende el de los conflictos armados internos que se desarrollaban en
buena parte de los países del por ese entonces llamado Tercer Mundo (especialmente en África, Medio
Oriente y América Latina), donde realmente medían fuerzas las dos grandes potencias de aquel período.
Más adelante, y siempre en el marco de la Guerra Fría, la administración del presidente Ronald Reagan
desarrolla un nuevo término: “Estados terroristas”, bajo la consigna de defenderse del terrorismo, “plaga de
la era moderna”, y principalmente del terrorismo de esos Estados –nunca se ha logrado demostrar la
existencia de Estados terroristas como tal–. Luego, con el presidente Bush hijo, el término cobra especial
relevancia nuevamente. Durante la administración del presidente Bill Clinton se creó el calificativo de
“Estados villanos o Estados forajidos”. Es así como a lo largo de la historia Washington decidió concebir
diferentes términos de acuerdo a la ocasión; recuérdese, por ejemplo, aquello de “Eje del mal” (casualmente
conformado por los países que decidieron no seguir negociando en dólares con la gran potencia sino pasarse
al euro como divisa de cambio: Irán, Irak, Corea del Norte). Hoy día el término “de moda” es: “Estados
fallidos”, los que, según la Casa Blanca, representan una amenaza para la democracia internacional, el Irak
de Saddam Hussein por ejemplo, o que quizá podrían necesitar de la intervención de Estados Unidos para
¿salvarse? –léase Haití, para el caso, que fuera totalmente devastado en ese intento de “salvación”–. Es más
que obvio que ninguno de todos estos conceptos ha logrado ser sustentado con fundamentos teóricos
sólidos, por lo que, más que formulaciones teóricas serias de las ciencias sociales son construcciones
ideológicas para uso político.
Lo anterior impone definir con precisión algo previo: ¿qué es el “Estado”, ¿qué representa?, ¿por qué existe?
Siguiendo la definición leninista clásica, podría decirse que es “el producto del carácter irreconciliable de las
contradicciones de clase”. La experiencia de cualquier país capitalista lo muestra con evidencia; y más aún:
aquellos designados ahora como “fallidos” lo dejan ver de un modo patético. Sin dudas “fallan” en su
cometido de asegurar servicios básicos a la gran mayoría de la población, pero cuando se trata de defender
los intereses de la minoría en el poder, sin lugar a dudas no fallan. La falta de salud, educación, agua
potable, vivienda, caminos, etc., etc., es lo común en las sociedades pobres –la mayoría en el planeta–; pero
los órganos de seguridad ¡no fallan! La ilusión que nos muestra al Estado como gran administrador, como
garante de la armonía social entre todos los sectores, quizá se puede ver en mayor medida en las economías
más desarrolladas: si bien ahí el Estado también es el mecanismo de control que utilizan las clases dirigentes
para perpetuar su dominación, su desarrollo económico permite llevar más holgadamente los satisfactores
sociales a toda la población, mientras que en los países capitalistas pobres (la gran mayoría del mundo), esos
Estados cumplen muy a medias su cometido de brindar servicios en forma masiva. Pero cuando se prenden
las señales de alarma para el sistema, aún en esas sociedades opulentas el Estado nunca sale en defensa de
las mayorías. El capitalismo salvaje de estos últimos años lo muestra descarnadamente: ¿a quién rescata el
Estado en una crisis financiera, a las masas de desempleados o a los bancos quebrados?
El Estado como control de clase no falla, ni en los países pobres ni en los ricos. Y eso es lo que cuenta para el
sistema. Si en la periferia del Sur no se prestan servicios públicos decorosos, al sistema no le importa:
mientras estén aseguradas las ganancias del gran capital, las cosas marchan. ¿Por qué, entonces, esta nueva
preocupación de los poderes imperiales por las “fallas” que se ven los países pobres? ¿Qué se persigue con
esta novedosa designación de “Estados fallidos”?, ¿qué intereses ocultos hay detrás de este término? Más
aún, si son Estados débiles, con cargas fiscales bajísimas comparados con los del Norte ¿qué los ha llevado a
ser Estados débiles? ¿Recién ahora el imperio se da cuenta de las injusticias estructurales en juego, del
malestar de sus poblaciones?
Desde la época de la “Doctrina Monroe” (1823) “América para los americanos” (a través de la cual Estados
Unidos dejaba claro a Europa que no permitiría ni una colonia más del Viejo Mundo en América, ni tampoco
intromisión o interferencia alguna de Europa en estas tierras), pasando por la “Doctrina del Destino
Manifiesto” y el “Corolario Roosevelt” (*) (ambos de principios del siglo XX, los cuales le daban a Estados
Unidos luz verde para poder intervenir en el territorio de América Latina y el Caribe), y luego la Segunda
Guerra Mundial, (donde las potencias de aquel momento se repartieron el mundo de acuerdo a su capacidad
y conveniencia con Washington proyectándose como la nueva potencia político-militar y económica en
confrontación con la Unión Soviética), puede verse cómo Estados Unidos, de una u otra forma, siempre ha
tratado de delimitar lo que considera su área natural de influencia: América Latina.
El término “Estado fallido”, sin negar que los Estados a los que se le aplica presentan insufribles carencias, no
es una conceptualización de carácter científico con argumentos y fundamentos bien elaborados que
pretende incidir positivamente para cambiarles ese curso; el concepto de “Estado fallido” no es más que una
nueva “doctrina” del gobierno estadounidense para seguir apropiándose de los recursos (naturales y
humanos) de América Latina, África y Medio Oriente.
Con esta prédica constante que el neoliberalismo ya transformó en ley en relación a que el Estado no
funciona (el Estado es intrínsecamente corrupto, ineficiente, inservible, etc., etc.), se persiguen varios
objetivos: la privatización de los servicios de estos Estados a favor de capitales privados, en muchos casos
transnacionales, y que en buena medida son de origen estadounidense; invasiones militares a supuestos
“Estados fallidos” que, según esa lógica en juego, atentan contra la seguridad o la democracia en el mundo,
tras lo cual se oculta el negocio de las armas (uno de los principales ingresos del país norteamericano); y
luego de la destrucción, la reconstrucción de estos Estados por compañías de capitales norteamericanos
principalmente.
Más que hablar de “Estados fallidos” podríamos hablar de “Estados débiles”. ¿Según quién estos Estados han
“fallado”? Para los grupos oligárquicos, estos Estados han sido siempre perfectamente funcionales. Veamos
cualquier caso de los países designados por el dedo imperial como “fallidos”: allí, es vox populi, las fuerzas de
seguridad son corruptas, sanguinarias, y los mecanismos estatales son igualmente corruptos e ineficientes; la
institucionalidad dominante no es capaz de brindar seguridad ni calidad de vida a la población. De todo ello
no caben dudas. La vida en las sociedades del capitalismo periférico es durísima…., al menos para las
grandes mayorías populares. Pero esos mismos aparatos sí son muy certeros en su función de represión y
protección de los intereses oligárquicos. No hay que olvidar que el funcionamiento del Estado es el reflejo de
las relaciones que se dan en la sociedad. Entonces podríamos decir que estos Estados funcionan muy poco en
relación a los intereses de la gran mayoría, “fallan” en esa tarea, pero sí funcionan si los entendemos en la
lógica leninista: mecanismo de control a favor de la clase dominante.
Ahora bien: ¿por qué no arreglar esas injusticias estructurales entonces? Ahí surge el engaño: hay una
distancia entre esas ineficiencias estructurales –para lo que, en todo caso, se deberían buscar enmiendas– y
su conceptualización de “fallidos”, que abre la oportunidad para otra cosa: ¿privatizarlos, invadirlos y
apropiárselos por parte de una potencia externa?
Ello nos lleva a otra pregunta: ¿por qué estos Estados funcionan deficientemente, tan a medias? (a medias si
los comparamos con los funcionamientos de los Estados capitalistas centrales, donde la calidad de vida
definitivamente es superior). La historia política de los países hoy considerados tercermundistas ha sido muy
desafortunada desde sus inicios en la modernidad globalizada que fue imponiendo el capitalismo europeo
estos últimos siglos. En las centurias pasadas, siendo aún colonias de unas pocas metrópolis y luego con la
independencia formal y el nacimiento de los Estado-Nación según el modelo eurocéntrico, los Estados
latinoamericanos, africanos o asiáticos han sido y siguen siendo manejados como “feudos” al servicio de los
intereses de un pequeño grupo. Estados capitalinos de espalda al interior de los países, racistas en muchos
casos, siempre mirando a los centros imperiales (Estados Unidos o Europa) como sus referentes, sin proyecto
nacional propio de desarrollo autónomo más allá de la venta de sus productos de agro-exportación, sólo
proveedores de materia prima para los mercados internacionales.
En el plano político presentan modelos de desarrollo estatal en cierta forma más cercanos a una colonia que
a un Estado moderno e industrializado; en general tienen un desarrollo macrocefálico en las capitales, son
muy corruptos, con grandes ineficientes en la prestación de sus servicios en tanto se nutren de un recurso
humano poco capacitado –según los criterios del desarrollo global dominante–, y manteniéndose con cargas
fiscales muy bajas. Solo para ejemplificar esto último, mientras en algunos países del Norte se tributa al
Estado hasta un 60% del Producto Interno Bruto, en los “Estados fallidos” esa carga tributaria en general
ronda el 10%. Con ese raquitismo estructural es obvio que un Estado no puede proveer buenos servicios a la
totalidad de la población; pero es evidente que estos Estados, surgidos de modelos coloniales, nunca se han
modernizado/robustecido y por tanto siguen siendo estructuralmente débiles. Pero ello no obstante, “sirven”
a los intereses de las clases dirigentes en tanto Estados-finca: escuelas y hospitales no, pero fuerzas armadas
como ejércitos de ocupación sí. Y en esa lógica, también sirven a los intereses estratégicos de la Casa Blanca
(“Sin dudas Somoza es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”, pudo decir el presidente
estadounidense Roosevelt).
Designar a un Estado como supuestamente “fallido” implicaría que “alguien” acuda a su salvación –
obviamente una fuerza externa, bien preparada y dispuesta a “ayudar”–, tal y como ocurre en Afganistán,
Haití, Irak y Somalia, entre otros. Esto nos llevaría a preguntar: si un Estado es “fallido” ¿cómo salvarlo?
¿Privatizándolo? ¿Por medio de la intervención militar de una fuerza extranjera que sea “capaz” de hacerse
cargo de él?
No hay “Estados fallidos”, así como no los hay “forajidos”, ni “terroristas” ni “narcotraficantes”; en todo caso
son Estados débiles y mal equipados que reflejan las relaciones de la sociedad de acuerdo al sistema socioeconómico y político imperante.
*) Corolario Roosevelt. Emitido en 1904 por el presidente estadounidense Theodore Roosevelt, mediante el
cual establecía que cualquier país de América bajo influencia de los Estados Unidos ponía en peligro los
derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, Washington se veía en la obligación de
intervenir en los asuntos internos del país “desquiciado” para reordenarlo.
PERUANICIDIO
Las Chulerías del Delincuente y Genocida Alan
y las Puterias de la Derecha
Por: Mirko Senda
He soportado el indigno eco buenista de los murciélagos políticos salientes y el catastrofismo escudero de los que pretende
reingresar, unos dicen que las cuentas están en azul los otros, por si les pilla la anarquía en el reparto, repiten que “hay bombas de
tiempo” al final apristas y fujimoristas son de la misma calaña; embusteros, ladrones, corruptos y traidores. Y el pueblo somnoliento no
acaba de despertar de la resaca del fraude que le asestaron a OHT en el 2006 y pretenden reeditarlo este 2011, algún día se sabrá la
verdadera historia, revisemos las fraudulentas elecciones presidenciales en México (2006) allí se demostró que electrónicamente es
posible manipular la voluntad popular, la diferencia es que allí hay cierto grado de conciencia política y en nuestro país ab unda el
voluntarismo momentáneo en general, un desorden en el compromiso social y político apretado por un pasado de ambigüedades y
una variopinta complicidad alienante de los peruanos, todos nos preguntamos: ¿cómo es posible haber llegado a esta situación tan
deleznable?, ¿es acaso el Perú un gran burdel? como decía el historiador Pablo Macera, hace algunos años. Está comprobado que el
cerebro ve todo lo que le interesa por ello usted, yo y cualquier ser humano vemos el mundo desde distintos puntos de vista, sin
mayor riesgo me atrevo a decir que la razón pura no importa, lo que nos motiva y atrae es como instrumentalizamos nuestra razón en
las distintas circunstancias de la vida para provecho personal, sin embargo hay algo en la esfera mental que nos hace confluir a todos
y es nuestra rendición a la perspectiva, de allí nuestras distintas respuestas, nuestras valoraciones dirán que todo es opinable,
mejorable o desechable; pero la gran pregunta es ¿poseemos los conocimientos, la información certera para que nuestras
perspectivas, valoraciones y respuestas se ajusten a la verdad del pueblo? Por supuesto que no, no tenemos toda el conocimiento ni
la información por que quienes marcan desde hace mucha décadas la agenda política y social del Perú son los medios de
comunicación (radio, periódico y TV) y estas están en las manos de la oligarquía una derecha servil a los intereses del imperialismo,
es fácil deducir entonces que todo lo que vivimos es puro espejismo, que el crecimiento macroeconómico, que el aumento del po der
adquisitivo, que la estabilidad jurídica y democrática y tantas estupideces solo son realidad virtual en la hueca cabeza de estos
políticos sinvergüenzas que hacen que la verdad sea un imposible.
La corrupción institucionalizada ha divorciado el conocimiento y la verdad política por eso al igual que la mayoría de peruan os yo
detesto a todos estos miserables, traidores y ladrones de cuatro suelas, el delincuente y genocida Alan García entre todas sus
chulerías prometió que revisaría los acuerdos del TLC y su primera traición fue avalar la firma del tratado, prometió eliminar las
explotadoras servis y sin embargo apoyo desesperadamente la criminal nueva Ley del Empleo, el sátrapa y su banda aprista atacan a
OHT y lo vinculan torpemente con dignos y soberanos pueblos como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragia, etc. países que han
hecho sus deberes con alta aprobación popular y que la cobarde clase política peruana no se atreve a hacer, pero miserablemente
calla cuando abundan las corruptelas y asesinatos de pobladores peruanos que luchan por justicia y dignidad (Bagua, Puno,
Moqueguazo, Arequipazo, etc), dijo que habría independencia jurídica sin embargo infiltra y proclama a miembros del tribunal
constitucional de reconocida filiación aprista, ha habido actos criminales e irresponsables en vertidos de petróleo y residuos tóxicos de
las mineras en los ríos en Cajamarca, Amazonas, Junin que se han apropiado del agua por empresas transnacionales y el delincuente
y genocida Alan que dice que es nacionalista no ha dicho absolutamente nada sin embargo la mediocre prensa peruana solo se
esfuerza en maquillar los crímenes y culpar a OHT de las legítimas protestas de las comunidades Andino-Amazónicas y levanta
psicosociales estúpidos e increibles……
Ayer en la céntrica ciudad de Trujillo, mientras esperaba a un amigo que me hospedaría en su casa, tuve un duro golpe a mi
conciencia, cuatro aparentes turistas e tranjeros y dos peruanos hablaban de la política, de nuestro patria, de los peruanos, uno de
ellos dijo
s difícil ordenar la vida de esta gente en medio de desnutrici n y pobreza , el otro peruano con hábil desprecio aumento al
comentario
ay mucha confusi n, mucha veleidad y complejo de inferioridad aquí…tanto que es fácil manipular lo que la puta gana
nos de , uno de los turistas espeto seguro y sonriente
aís de imb ciles y empezó a tomar fotografías. Ya en casa una extraña
mezcla de emociones desolación, tristeza y odio me tenía intranquilo, no podía borrar de mi mente aquella escena, vino a mi r ecuerdo
el problema colonial y traición en plena guerra del pacifico del Presidente Mariano Ignacio Prado (1865 – 1867) que viajo a Europa a
recabar todos los fondos para financiar nuestra defensa y nunca regreso, los 10 años gobernados por un presidente Japonés com o
fue el terrorista Alberto Fujimori que viajo con permiso del congreso y nunca regreso, ahora ultimo un candidato presidencial extranjero
como Pedro Pablo Kuchinzki que como argucia de su humillante campaña pago a una humilde mujer para que le cogiera los testículos
en pleno acto proselitista, recordé lo que me dijo un conocido que trabaja en seguridad del Estado que el tránsfuga Torres Caro había
sido un agente infiltrado de la CIA en las filas de los nacionalistas, con permiso de los apristas y aun más la fraudulenta elección del
delincuente y genocida Alan García Pérez fue orquestada desde la embajada de
.UU….me niego a creer que vivo en un país de
imbéciles, aun cuando este turista y quizás muchos en el mundo tengan esa concepción sobre nosotros.
Es cierto que los medios de comunicación cumplen un papel muy importante en la dominación neocolonial de los peruanos
doblegados al imperio, con razón la prensa internacional independiente le atribuye las siguientes aberraciones a la prensa peruana:
“ stá muy condicionada, oca profesionalidad, Son parciales y nada objetivos, Son desconcertantes y subjetivos, Accionar
vergonzoso y falto de vergüenza, No tienen credibilidad, Están alineados, Completamente sesgados, Priorizan operaciones de
desinformación, Falta de seriedad, Están comprados y alienados....". estos miserables hace eco ciego de las diatribas y chulerías de
delincuente Alan García y las puterias de la derecha contra el legítimo y digno presidente Hugo Chávez de la hermana Repúblic a
Bolivariana de Venezuela, acciones viles que responden a una agresión encomendada por el imperialismo yanqui, muchos peruanos
fueron y serán utilizados como imbéciles en un interesada pugna fratricida, cargada de chauvinismo y estupideces patrioteras,
desconociendo los ejemplificantes logros y conquistas de la revolución Bolivariana.
Si los peruanos nos abstenemos y no defendemos nuestro voto, dentro de unas semanas, espero equivocarme se concretara el
fraude electoral, advierto esto, si la derecha ha montado su guerra sucia es porque está dispuesta a matar y matar es la únic a forma
que le queda para sobrevivir, ya lo estamos viendo, los acontecimientos de uno son parte de ello, la última fase del “ lan Sabana” es
el Fraude Electoral Electrónico. La mafia Fuji-Aprista ha manipulado las encuestas pero las encuestas no votan, ellos lo saben lo único
que buscan es justificar su fraude, están metidos en escándalos tras escándalos desde los chuponeos a faenones, la manipulación de
cifras de la pobreza y desarrollo social y de la planillas doradas esto no es nuevo, la realidad dibuja tal cual es nuestra d ecadencia
política, económica y moral de nuestra sociedad, que es resultado de los gobiernos de esta maldita derecha que solo entregara el
poder con la rebeldía popular, hoy nos escupe su cinismo más vulgar todo vale los congresista electos tendrán que juramentar frente
al inútil Kenyi Fujichoro que nadie se explica cómo es posible que sea el congresista más votado, juraran por dios y por la p lata, eso
es la más artera humillación para todos los peruanos como lo ha sido ser gobernados en segunda ocasión por un delincuente y
genocida como Alan García. El chulo Alan y la puta derecha que encabeza Keiko Fujimori saben lo que hacen y lo que quieren, f rente
a los irresueltos problemas históricos del Perú, disimulan sus dudas y su ineptitud, no es que desconozcan cual es la alternativa sino
que han renunciado de una vez por todas a enfrentar y solucionar los problemas de los peruanos, a cambio de su ególatra felicidad y
superficiales caprichos personales, NUNCA OLVIDAR que el Fuji-Aprismo vive, come y crece de nuestra ignorancia y
abstenci n….¿Seremos acaso un país de imb ciles?
QUE LES DIREMOS
Por: César Hildebrant
A mi lo que me preocupa es qué les vamos a decir a los
jóvenes inteligentes e ilustrados (claro que hay) si Keiko
Fujimori, como parece que podría suceder, llega a la
presidencia.
-¿No es esta señora la hija de un señor que está condenado a
la cárcel por asesino y por ladrón?- preguntará el joven.
Sí -le diremos- Pero los hijos no heredan los defectos de sus
padres. Tú, por ejemplo, eres más inteligente que tu padre.
-Ya sé que los niños no heredan los defectos de los padres.
¿Pero no es cierto que la señora Keiko ha dicho que el de su
padre fue el mejor gobierno de la historia del Perú? ¿No pidió
para su padre, el otro día, "un aplauso tan fuerte que se
escuche hasta la DIROES"? -preguntará el joven.
- Sí, pero eso lo hace por amor filial -disimularemos.
-¿Y no es cierto que el 90 por ciento de la gente que acompaña a la señora Keiko es la misma gente acompañó, entre robos y
crímenes de lesa humanidad, a su papá?
-Sí, pero todos podemos cambiar -diremos.
-Ya sé que podemos cambiar -insistirá el joven. Pero, entonces, ¿por qué el señor Souza o la señora Chávez sigue diciendo que los
jueces que condenaron al señor Fujimori tendrán que pagar por lo que hicieron? ¿Ha cambiado el señor Trelles cuando dice que
Fujimori pasará a la historia como el hombre que derrotó a la barbarie y que la democracia a veces puede interrumpirse, cuand o la
patria lo demanda?
-Pero esas son opiniones - nos defenderemos.
-Pero, al fin y al cabo, lo de Hitler también era una opinión -dirá el joven, entre irónico y fulmíneo.
Y en ese momento sentiremos vergüenza. Asco y vergüenza. Y ya no diremos nada.Y trataremos de salir de la escena. Pero la
juventud es divina pero inmensamente cruel, entonces el cogerá una manga de nuestra chaqueta, nos hará voltear y nos preguntará
demostrando que lee y que se interesa por la historia:
¿Puede usted decirme si algún hijo de Anastacio Somoza fue presidente?
-No. Ninguno.
-¿Y algún hijo de Trujillo?
-Tampoco.
-¿Y de Pérez Jiménez?
-No. Pero, ¿a dónde quieres llegar?
-A que somos muy especiales, ¿verdad?
Y nos pondremos rojos. De vergüenza. De vergüenza y asco. Y volveremos a irnos y a callarnos.
Entonces el joven, casi a gritos, nos preguntará más corrosivo que nunca:
-¿No nos dijo usted que las elecciones servían también para medir la dignidad de un pueblo?
Y no tendremos nada que decir.
Salud Mental de Keiko
http://www.youtube.com/watch?v=MXsve7R6ALY&feature=youtu.be
Funes anuncia servicio militar obligatorio para jóvenes en riesgo
El ministro de Justicia y Seguridad Pública dijo que todo joven que sea detectado que está en riesgo ante la
delincuencia entrará al servicio militar
Última actualización: 01 DE JUNIO DE 2011 12:42 | por Jessica Guzmán
El presidente de la República, Mauricio Funes, anunció la puesta en marcha del Servicio Militar Obligatorio
de Protección Civil, para jóvenes en riesgo, en su discurso de segundo año de gestión, en la Asamblea
Solemne, en el Salón Azul del Órgano Legislativo.
El mandatario dijo que esta iniciativa va proteger a los jóvenes que estén en riesgo o sean vulnerables a caer
en manos de la delincuencia para reorientarlos al servicio militar.
El proyecto tendría como meta integrar a 5 mil jóvenes en riesgo de ser miembros o vincularse con pandillas.
“Durante 6 meses recibirán orientación para su rehabilitación a través de adiestramiento militar sin armas y
formación vocacional para generar un cambio de conducta y facilitar su inserción a la vida productiva del
país”, dijo el mandatario.
El objetivo es que estos jóvenes aprendan tareas de protección civil, para que sean un apoyo al país en
labores de prevención y mitigación de riesgos, explicó Funes.
La iniciativa incluye que durante el periodo de servicio militar, estos jóvenes, permanecerán en los Centros de
Formación Ciudadana, los cuales serán creados con este objetivo y en donde recibirán una asignación
económica mensual.
En este sentido el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Manuel Melgar, dijo que todo joven que sea
detectado en riesgo de pertenecer a pandillas, tendrá obligatoriamente cumplir con este servicio militar.
“Será una capacitación sobre una base militar y cuando se ubique a un joven en riesgo tendrá que hacer este
tipo de servicio porque es obligatorio”, dijo Melgar.
El ministro también señaló que en este sentido tendrá que prepararse una reforma para la Ley de Servicio
Militar, en la que se especifique sobre la obligatoriedad para los jóvenes que sean detectados en riesgo de
pertenecer a pandillas.
Divorcio y poder en Guatemala
Marcos Roitman Rosenmann
Son muchas las maneras de hacer viable la continuidad política de una familia en el poder. Perpetuar el
apellido es cuestión de establecer lazos por medio de redes de intereses, lazos de parentesco y mucho,
mucho dinero. En el mundo actual es fácil toparnos con apellidos recurrentes en la arena política. Da igual
que sea España, Francia, Italia, Bélgica o Dinamarca; tampoco América Latina es la excepción. Vivir del
apellido puede reportar grandes beneficios. Es un atajo para llegar a los cargos públicos. Concejales,
alcaldes, diputados o senadores son puestos apetecibles donde la saga puede conservar la estirpe. De esta
forma se va construyendo un conglomerado que culmina en la emergencia de un verdadero patriciado
político, donde todos pillan tajada. Y si la familia cae en desgracia, el apellido se rescata vía préstamos
bancarios. Una vez reintegrado al tablero de juego, los banqueros se frotan las manos y cobran intereses en
regalías, exenciones de impuestos, vista gorda en fraudes financieros y apoyo en caso de quiebra. Esta
manera de actuar hace posible que también emerja un patronato económico, integrado por el gran capital
especulativo, donde también los apellidos tienen su peso. De esta manera, el patriciado político y patronato
económico forman una dupla perfecta en tiempos de crisis. No hay escrúpulos, imponiéndose la ley de la
selva como principio de actuación.
Para el patriciado político mantenerse en el poder resulta fácil, sobre todo si se puede recurrir a la familia
extensa. Una de las fórmulas más conocidas en caso de dificultad consiste en solicitar la presencia de viudas
cuyos maridos fueron "prohombres de la patria". Con ese paraguas y sin necesidad de grandes esfuerzos y
con el apellido por delante es posible garantizar el éxito electoral cuando no se tiene recambio. Los ejemplos
son varios. En Argentina, Maria Estela de Perón; en Nicaragua, Violeta de Chamorro; en Panamá, Mireya
Moscoso de Arias. En otros casos, hijas, hijos, primos, nietos y sobrinos alcanzan cargos públicos. Son
diputados, senadores, concejales, gobernadores o alcaldes. Sin obviar la opción de ser nombrados en cargos
de confianza, como ministros, subsecretarios, directores generales, etcétera. En Uruguay, sin ir más lejos, del
seno de la familia Batlle han salido presidentes, senadores, diputados, etcétera. En Chile la derecha
pinochetista exhibe a la senadora Evelyn Matthei, hija del general golpista Fernando Matthei, como una
gran política, ministra de Trabajo de Sebastián Piñera; pero también en la socialdemocracia nos tropezamos
con Ricardo Lagos Weber, hijo del ex presidente del mismo nombre. Suma y sigue. En Perú la obscenidad
viene de la mano de la hija de Alberto Fujimori. En Italia, de la nieta de Mussolini, Alessandra, quien no
reniega del fascismo, al contrario lo enarbola. Tampoco España se queda atrás. El alcalde de Madrid, Alberto
Ruiz Gallardón y el ex presidente Aznar, del Partido Popular, provienen de familias cuya incursión en la
política data de los años del franquismo. Inclusive, las redes familiares acaban permeando todo el espectro
político. Gallardón es primo segundo de la actual ministra de Relaciones Exteriores, Trinidad Jiménez, del
PSOE. No quisiera abrumar con datos, pero le sugiero un ejercicio práctico, ponga usted el apellido en
función del país que desee.
Esta oligarquización del poder político es una muestra evidente del quebranto democrático. Ahora bien, en
beneficio de no centrar todas las críticas en el patriciado político, podemos extrapolar lo dicho a todas las
esferas de la vida social. Vea usted los encabezados del cine y el teatro; en sus carteleras comprobará que los
apellidos ilustres se reproducen, aunque no tengan las mismas habilidades que sus progenitores. También en
el mundo académico; catedrático, hijo de catedrático, abuelo de catedrático. Sin duda los habrá por
conocimientos, pero la mayoría lo son por llevar el apellido. No hago alusión a las casas reales, borbones o
habsburgos, donde el acceso al poder se considera parte del poder divido y propio de tener sangre azul.
Pero hoy las cosas siguen un camino más perverso y abyecto. Guatemala abre una puerta dentro de la lógica
del mantenimiento del patriciado político en el poder. Más allá de méritos personales, cuestión de la cual me
permito dudar, la derecha guatemalteca, ante un impasse de liderazgo, decide rizar el rizo. Inmersos en un
fraude de ley quieren aprovechar el tirón de Álvaro Colom y presentar a su mujer Sandra Torres de Colom.
Lamentablemente una ley de rango constitucional impide que se presenten a la primera magistratura
familiares de primer grado. Sin embargo, la derecha ha encontrado la fórmula de sortear la ley. Se trata de
anular el matrimonio y solicitar el divorcio; con ello y sin lazos familiares, el obstáculo ya no existe. Los
caminos de la política son inescrutables: quienes se juraron amor eterno bajo el ritual católico practicante,
rompen su palabra en pro de intereses más terrenales y menos etéreos. La coalición Unidad Nacional de la
Esperanza y Gran Alianza Nacional se frota las manos una vez superado el escollo. Gracias a la celeridad de
los tribunales guatemaltecos, ya tienen nueva candidata a la presidencia. Los jueces no han tardado mucho
en concedérselos. Ahora, Sandra Torres de Colom es una mujer libre, ha repudiado a su marido y puede
emprender una carrera política en solitario; seguramente Álvaro, comprensivo y sumiso llora en silencio el
abandono de su amada. No es nada personal, sólo negocios, le dijo Sandra cuando cerraba la puerta de su
hogar conyugal por última vez. Al menos puede consolarse sabiendo que no le fue infiel con otro hombre –
machismo obliga–: simplemente prefiere acostarse con el poder. ¿Da qué pensar?
Narcotráfico: cambio de enfoque
La Jornada
En un informe elaborado por la Comisión Global de Políticas sobre Drogas –organismo integrado por ex
presidentes de países latinoamericanos, diplomáticos, escritores y académicos–, y que se presenta hoy en
Nueva York ante funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se plantea dar un giro
radical en la concepción del combate internacional contra los estupefacientes; entre otras cosas, este cambio
de enfoque propone "acabar con los tabúes y poner encima de la mesa todas las opciones posibles, incluidas
alternativas a la prohibición"; poner fin a la "criminalización", "marginalización" y "estigmatización" de los
consumidores de narcóticos y dar a éstos trato de pacientes, no de delincuentes; "impulsar a los gobiernos a
experimentar con modelos de regulación, especialmente en el caso de la mariguana, para minar el poder del
crimen organizado", y diversificar los tratamientos contra las adicciones.
Tales planteamientos, que en sí mismos constituyen un avance en el debate en torno a las drogas ilegales y
su trasiego, ocurren en un momento en que se extiende, en sectores amplios y crecientes de la opinión
pública internacional, un consenso sobre el fracaso de la llamada "guerra contra las drogas", declarada por
Estados Unidos hace décadas. Al respecto, cabe recordar los recientes señalamientos del subsecretario de
Estado de ese país, William R. Brownfield –formulados en el contexto de la pasada Conferencia Internacional
contra las Drogas efectuada en Cancún–, en el sentido de que el gobierno de Washington "se equivocó"
cuando concibió e impuso a las naciones de Latinoamérica la estrategia antidrogas en curso, pues supuso
que el problema "podría ser resuelto rápidamente con una campaña agresiva" basada en la mera
persecución de los narcotraficantes con las fuerzas del orden, y no fue capaz de ver que el problema "tiene
que ver con cuestiones económicas, políticas, de seguridad, diplomáticas, sociales, de salud, educación y
aspectos culturales, y si no integramos todos estos elementos en nuestra solución estamos condenados al
fracaso".
Por añadidura, en los años recientes, las propuestas de despenalización de los estupefacientes han ido
aflorando y ganando adeptos en las comunidades científicas y académicas y en los ámbitos políticos de
diversos países, habida cuenta de que las estrategias basadas en la prohibición aplicadas durante el último
medio siglo simplemente no han logrado atenuar –ya no se diga eliminar– el problema; por el contrario, se
ha ido evidenciando el vínculo causal entre el reforzamiento de la persecución policiaco-militar y el
fortalecimiento de los grupos criminales dedicados al narcotráfico.
Con este telón de fondo, resulta en extremo preocupante que, mientras que en el mundo cobran fuerza los
intentos por articular en forma coherente una nueva percepción del fenómeno del narcotráfico y por
reformular una idea precisa y completa de cómo hacerle frente, nuestro país continúa padeciendo un baño
de sangre cotidiano, prosigue su caída hacia nuevas simas de descomposición institucional, militarización de
la vida pública y desintegración social, y se mantiene a merced del injerencismo y la doble moral de
Washington como consecuencia del empeño gubernamental por mantener un enfoque ineficaz,
contraproducente y, a lo que puede verse, caduco en el combate a las drogas.
A más de cuatro años de que México fue sumido en la "guerra" contra la delincuencia organizada, y cuando
el saldo de ésta supera los 40 mil muertos, lo menos que puede pedirse al gobierno calderonista es un
balance honesto, transparente y autocrítico de la política de seguridad vigente, así como voluntad para
avanzar en su reformulación. Ello es necesario no sólo por un afán frívolo de poner al país en consonancia
con la tendencia internacional en la materia sino, sobre todo, para abrir una perspectiva de reconstrucción
en una nación asolada por la violencia, minada por la descomposición institucional, severamente afectada en
su soberanía, agraviada por las masivas violaciones a los derechos humanos y cada vez más amenazada por
un colapso general del estado de derecho.
Fracasó la guerra global contra las drogas; urge modificar las estrategias
Comisión internacional plantea despenalizar el uso de sustancias ilícitas y legalizar la cannabis
Pide enfocar acciones represivas sobre grupos criminales y priorizar la reducción de la violencia
Foto
El 13 de marzo de 2010, apareció una "Z" pintada sobre la colina ubicada a un costado de la caseta de peaje
de la autopista que va de Monterrey a Torreón, en el estado de Coahuila. Esa letra es utilizada como
identificación por el cártel de Los ZetasFoto Reuters
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 2 de junio de 2011, p. 2
Nueva York, 1º de junio. Ex presidentes y altos funcionarios, empresarios, escritores, artistas y otras
personalidades internacionales declararon hoy que la guerra contra las drogas es "un fracaso" e hicieron un
llamado a dar un giro en el paradigma de cómo abordar el asunto de las sustancias ilícitas, que incluye la
despenalización y hasta su regulación legal.
La Comisión Global de Políticas sobre Drogas, integrada por los ex presidentes de México, Ernesto Zedillo;
Brasil, Fernando Henrique Cardoso; Colombia, César Gaviria, y Suiza, Ruth Dreifuss, así como por
personalidades como el ex secretario de Estado George Shultz, el ex jefe de la Reserva Federal Paul Volcker y
el ex secretario general de la Organización de Naciones Unidas Kofi Annan, presentará este jueves su informe
con el propósito de impulsar una revisión internacional de las actuales estrategias de la guerra antidrogas.
La comisión representa el grupo de más alto nivel que ha hecho un llamado en pro de estos cambios.
En el informe, los integrantes de la comisión afirman que "la guerra global contra las drogas ha fracasado,
con consecuencias devastadoras para individuos y sociedades en el mundo. Cincuenta años después del inicio
de la Convención sobre Drogas Narcóticas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y 40 años de que el
presidente Richard Nixon lanzó la guerra contra las drogas del gobierno estadunidense, reformas
fundamentales en políticas globales de control de drogas son requeridas de manera urgente".
El informe ofrece pruebas del fracaso, en términos empíricos, de la llamada guerra contra las drogas. Afirma
que la producción y el consumo de estupefacientes se ha incrementado de manera dramática, justo durante
las décadas en que se proclamó esa guerra.
Según cálculos de la ONU, en la década que va de 1998 a 2008 el consumo de opiáceos se incrementó 34.5
por ciento, el de cocaína 27 y el de cannabis (mariguana) 8.5 por ciento.
El informe resalta que los enormes gastos en políticas represivas contra productores, traficantes y
consumidores, "claramente han fracasado en limitar efectivamente la oferta o el consumo. Victorias
aparentes en la eliminación de una fuente u organización de traficantes son anulados casi en forma
instantánea con el surgimiento de otras fuentes y traficantes".
Agrega que las políticas de criminalización contra los consumidores impiden impulsar iniciativas de salud
pública para abordar las consecuencias del consumo de droga e implican enormes gastos en encarcelación y
otras medidas.
La comisión afirma que "a pesar de que cada vez hay más pruebas de que las políticas actuales no están
logrando sus objetivos, la mayoría de los hacedores de política a escalas nacional e internacional han
preferido evitar el escrutinio abierto o el debate sobre alternativas".
En ese contexto, la comisión pretende promover un nuevo debate basado en evidencia empírica y científica
para la elaboración de nuevas políticas y medidas que "respeten los derechos humanos para reducir el daño
que causan las drogas a los individuos y a las sociedades".
Las recomendaciones de la comisión incluyen poner fin a la criminalización y marginación de las personas
que consumen drogas sin dañar a otros; instar a la experimentación, por parte de los gobiernos, con modelos
de regulación legal de drogas, en particular la cannabis, con la finalidad de minar el poder del crimen
organizado y proteger la salud y seguridad de los ciudadanos; ofrecer más programas de tratamiento de
abuso de drogas, y la aplicación de principios y políticas de derechos humanos y reducción de daños para
consumidores y para los individuos que están involucrados en el escalafón más bajo de los mercados de
drogas, incluyendo los granjeros.
También recomienda que las acciones represivas se enfoquen sobre las organizaciones criminales violentas,
pero que se lleven a cabo de manera que minen su poderío, mientras se da prioridad a la reducción de la
violencia y la intimidación.
Los esfuerzos de seguridad no deberían enfocarse a reducir los mercados de droga en sí, sino en reducir los
daños de ésta sobre los individuos, las comunidades y la seguridad nacional.
Insta a iniciar el cambio del paradigma global sobre prohibición de drogas, sustituyendo las políticas y
estrategias antinarcóticos, “impulsadas por ideología y conveniencia política, con políticas fiscalmente
responsables y estrategias basadas en ciencia, salud, seguridad y derechos humanos.
"Ya no podemos ignorar que el grado al que han llegado la violencia, el crimen y la corrupción ligados a la
droga en América Latina es resultado de políticas fracasadas de la guerra contra la droga. Ahora es
momento de romper el tabú sobre la discusión de todas las opciones de política de drogas, incluyendo
alternativas a la prohibición", afirmó el ex presidente de Colombia César Gaviria en un comunicado de prensa
de la comisión.
"La guerra contra las drogas ha fracasado en reducir el uso de estupefacientes, pero ha llenado nuestras
cárceles, ha costado millones en dólares de los contribuyentes, nutrido al crimen organizado y causado miles
de muertes. Necesitamos un nuevo camino, uno que retire el poder de las manos del crimen organizado y
trate a gente con problemas de adicción como pacientes, no como criminales", declaró el empresario Richard
Branson, fundador del Virgin Group.
Agregó: "la única cosa que no podemos hacer es continuar pretendiendo que la guerra contra las drogas está
funcionando".
El ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso señaló que se requieren reformas fundamentales y
dijo que se puede empezar “por tratar la adicción de drogas como asunto de salud, reducir la demanda
mediante iniciativas educativas comprobadas y legalizar en vez de criminalizar la cannabis”.
Entre los 19 miembros de la comisión, además de los antes mencionados, están el primer ministro de Grecia,
George Papandreou; los escritores Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes; la ex secretaria de Estado de
Alemania Marion Caspers-Merk; el ex alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores Javier
Solana y el banquero John Whitehead.
El informe y más información sobre la comisión se puede consultar en www.globalcommissionondrugs.org/
Ejército y Marina, más fuertes que todos los grupos criminales juntos: Calderón
Foto
El almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza y el presidente Felipe Calderón, durante la ceremonia por el
Día de la Marina celebrada en el puerto de Guaymas, SonoraFoto José Antonio López
Claudia Herrera Beltrán
Enviada
Periódico La Jornada
Jueves 2 de junio de 2011, p. 3
Guaymas, Son., 1º de junio. Las fuerzas armadas son más fuertes que cualquier organización criminal o que
todas ellas juntas en el país, aseveró el presidente Felipe Calderón.
Con la celebración del Día de la Marina como telón de fondo, el jefe del Ejecutivo federal centró casi todas
sus actividades en conocer el armamento y el equipo que utiliza la Armada de México en la lucha contra la
delincuencia, en simulacros efectuados en mar y tierra, así como en exposiciones montadas ex profeso.
En la explanada del muelle del Centro Internacional de Cruceros de este puerto, Calderón celebró el Día de la
Marina y agradeció "profundamente" a los integrantes de la Armada, lo mismo que al secretario Mariano
Francisco Saynez, su esfuerzo cotidiano por salvaguardar la seguridad de los mares, la soberanía del país y la
seguridad interior.
Dijo estar orgulloso de que la Marina sea una de las instituciones más respetadas y queridas del país, por sus
acciones contra la inseguridad y por proteger y ayudar a familias afectadas por desastres naturales.
En la cubierta del buque de guerra Usumacinta, Calderón rindió honores a los marinos caídos en estas
labores y después elogió a quienes con valor y determinación han decidido entregar su vida al servicio de la
nación en la Armada de México.
A su vez, el gobernador de Sonora, el panista Guillermo Padrés, criticó en la ceremonia oficial a quienes por
"ingenuidad, desconocimiento o escasez de buena fe" sugieren que las fuerzas amadas no se involucren en la
lucha contra la delincuencia.
En su gira por Guaymas, Calderón recorrió las instalaciones del octavo batallón de infantería de marina,
donde personal femenino le mostró las armas usadas en el combate a la criminalidad, como pistolas Ceska Z,
carabinas M-4, fusiles M-16, lanzagranadas y varias ametralladoras.
Profunda convicción
Después señaló que refrenda "una profunda convicción que puede ser perfectamente constatable: el Ejército
Mexicano y la Marina Armada de México, nuestras fuerzas armadas, son más fuertes que cualquier
organización criminal o que todas ellas juntas en el país".
Al inaugurar la Expomar 2011, le mostraron un vehículo blindado denominado Alacrán y otros equipos que se
utilizan en el combate al narcotráfico.
A su llegada presenció un simulacro de rescate de un avión Casa (Construcciones Aeronáuticas SA) de un
grupo de paracaidistas que sometió a unos "supuestos" criminales.
En el aeropuerto internacional José María Yáñez, en este municipio, Calderón y su esposa Margarita Zavala
observaron cómo un grupo de paracaidistas bajó para recuperar un avión Casa en el contexto de la
celebración del Día de la Marina.
De acuerdo con la explicación que se dio al Presidente y su comitiva, se reforzó la operación con una
maniobra de paracaidismo estático para evitar que el "enemigo reciba refuerzos".
Los paracaidistas bajaron al área de aterrizaje con equipo y armamento, rodearon el avión y recuperaron la
"instalación amenazada". Uno quedó tendido en la pista por una aparente lesión, ya que fue inmovilizado y
atendido por personal médico.
Con ello, según el orador en la ceremonia, se buscó demostrar al Presidente que el personal de infantería de
marina tiene "alto grado de adiestramiento" en acciones áreas y terrestres.
Legalizar las drogas no terminará con la delincuencia, afirma Poiré
Gustavo Castillo
Periódico La Jornada
Jueves 2 de junio de 2011, p. 3
El secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré Romero, señaló que el gobierno
mexicano "rechaza categóricamente la apreciación de que en nuestro país un mayor esfuerzo en la
aplicación de la ley por parte de la autoridad tendrá como resultado un incremento en la violencia de los
narcotraficantes".
Lo anterior, en respuesta a declaraciones de integrantes de la Comisión Global de Políticas sobre Drogas, que
criticaron a los países que apuestan por el control de los grupos criminales sólo mediante el uso de las
fuerzas de seguridad.
Poiré Romero respondió por la noche, mediante un comunicado, a lo expresado por integrantes de esa
comisión en Nueva York, que recomendaron analizar la legalización del consumo de estupefacientes.
El funcionario mexicano también rechazó esa propuesta. Afirmó que “la correlación insinuada en el reporte
carece de solidez (…) además de imprecisa, sugiere que debe permitirse la actividad delictiva y la debilidad
institucional, particularmente en aquellas comunidades donde la presencia de la autoridad es fundamental
para contener el delito y fortalecer el tejido social”.
Indicó que "el gobierno federal refrenda su firme convicción de mantenerse abierto a un debate integral y
global sobre la regulación de las drogas" pero, puntualizó, ha sido enfático "al señalar la necesidad de
separar el debate sobre la legalización de las drogas del combate a la inseguridad. La legalización no termina
con la delincuencia organizada ni con su rivalidad y violencia".
Por otra parte, dijo que el gobierno mexicano está de acuerdo "en no criminalizar a los consumidores de
droga".
En criminalidad, estamos peor que en 2009, revela encuesta
Gustavo Castillo García
Periódico La Jornada
Jueves 2 de junio de 2011, p. 4
En un solo año aumentó de 30 a 58 por ciento la cantidad de personas que consideran que el crimen
organizado va ganando la guerra contra la inseguridad emprendida por el gobierno federal y 83 por ciento
estima que la inseguridad es peor que en 2009, cuando 76 por ciento percibía falta de seguridad en el país,
revela una encuesta nacional sobre percepción de seguridad ciudadana en México.
La encuesta refiere que uno de cada seis mexicanos conoció a alguien que murió en la lucha contra el crimen
organizado, mientras, de manera específica, en el norte del país la cifra es uno por cada cuatro.
Además, 29 de cada cien entrevistados afirmaron que ellos o algún familiar cercano fue víctima de un delito
en los tres meses anteriores al levantamiento de la encuesta. Y se estima que 7.5 por ciento de los mexicanos
han perdido a algún familiar en la lucha contra la delincuencia.
El trabajo estadístico, realizado a solicitud de México Unido contra la Delincuencia, indica que 53.9 por ciento
de los entrevistados declaró que es "sencillo" conseguir una pistola en la zona que habita.
La encuesta nacional sobre percepción de seguridad ciudadana en México fue encargada a Consulta
Mitofsky, empresa que realizó un ejercicio similar en 2009.
En conferencia de prensa realizada en un hotel de Polanco, en la ciudad de México, Roy Campos,
representante de Mitofsky, indicó que 30 por ciento de las personas entrevistadas se pronunciaron en favor
de la legalización de las drogas.
El trabajo estadístico refiere que "la inseguridad es centro de las preocupaciones de los mexicanos. Mientras
en 2010 los problemas económicos estaban 26 puntos por encima de la inseguridad, en la actualidad la
inseguridad los supera por un punto".
Se mencionó que 71 por ciento de los entrevistados aprueba el incremento de la presencia militar en las
ciudades del país y 67 por ciento rechaza que haya agentes de Estados Unidos en territorio nacional.
En ese contexto, 45 por ciento de los entrevistados consideró que los noticiarios de radio y televisión
esconden cosas que son más graves en cuanto a los efectos de la lucha contra el crimen organizado, y 34.3
señaló que reflejan la realidad.
México Unido contra la Delincuencia es dirigido por Josefina Ricaño, quien asumió la presidencia en abril de
este año tras la renuncia de Eduardo Gallo, quien afirmó en conferencia de prensa que en esa asociación civil
existía corrupción y falta de transparencia.
Narcotráfico, primer desafío para aduanas, afirma la OMA
Xinhua
Periódico La Jornada
Jueves 2 de junio de 2011, p. 4
Santo Domingo, 1º de junio. El secretario general de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), el japonés
Kunio Mikuriya, afirmó hoy que el narcotráfico es el principal desafío que enfrenta el comercio
transfronterizo de las Américas y el Caribe.
En República Dominicana, señaló que las aduanas de las Américas y el Caribe auspician la preparación de su
personal y el uso de las más modernas tecnologías con la finalidad de enfrentar el tráfico de sustancias
ilícitas.
Las aduanas de la región tienen que velar por la agilización del comercio lícito, "pero también trabajan para
detectar a tiempo el contrabando de sustancias ilícitas que se da en los puertos", destacó en entrevista con
Xinhua.
Mikuriya está en República Dominicana donde participa en la conferencia La innovación aduanera, en la que
participan 50 delegados de países del Caribe y las Américas.
Los integrantes de la OMA tienen como prioridad combatir el tráfico de drogas mediante el entrenamiento
de sus agentes y las mejoras en el sistema de intercambio de información entre las administraciones de
comercio exterior de cada país, indicó. La OMA suministra una plataforma operativa que sirve para el
intercambio de datos del movimiento del comercio, como una manera de agilizar los procesos en los puertos,
pero también para enfrentar las acciones ilícitas, explicó.
Recordó que durante la cumbre del G-8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino
Unido y Rusia) celebrada la semana pasada en Dauville, Francia, se aprobó la Declaración Política y Plan de
Acción para reforzar la cooperación transatlántica en la lucha contra el narcotráfico.
Últimos intentos de Humala y Fujimori por romper el empate técnico de cara a la
elección
El candidato presidencial de izquierda recorre Perú en busca del voto de los indecisos
Foto
La aspirante derechista a la presidencia de Perú, Keiko Fujimori, en un acto de campaña en Piura el pasado
martes. A la derecha, su rival, el izquierdista Ollanta Humala, ayer en Tarapoto. Hoy a la medianoche
termina el plazo para realizar actos proselitistasFoto Reuters y Ap
Afp, Pl y Reuters
Periódico La Jornada
Jueves 2 de junio de 2011, p. 27
Lima, 1° de junio. La derechista Keiko Fujimori y el izquierdista Ollanta Humala recorrían este miércoles
frenéticamente Perú en busca del voto de los indecisos para romper el empate técnico que señalan los
sondeos para la segunda vuelta presidencial que se celebrará el domingo próximo. Según la ley, sólo podrán
hacer campaña hasta el jueves a medianoche.
Fujimori se vio obligada este miércoles a pedir perdón por las esterilizaciones masivas y forzosas que
sufrieron 300 mil mujeres indígenas durante el gobierno de su padre, Alberto Fujimori, de 1990 a 2000, hoy
encarcelado por violaciones a los derechos humanos.
La candidata, tras su disculpa, atribuyó a "malos profesionales" la práctica que, insistió, no se hizo de
manera forzada, como denuncian grupos de defensa a los derechos de las mujeres, sino en personas que se
sometieron voluntariamente a la esterilización.
Fernando Tuesta, director del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica, dijo que "la campaña
está tan apretada que poco vale mucho, y si se logra capturar votos en algún sitio es importante porque eso
podría inclinar la balanza".
Giovanna Peñaflor, directora de la encuestadora Imasen, indicó que estos últimos días de campaña "les sirve
a los candidatos para consolidar lo que ya tienen, pero no necesariamente para ganarlo".
Señaló que "la situación está tan complicada" por la cantidad de variables que intervienen en los últimos días
como el conflicto de Puno, la reacción de los mercados bursátiles, la publicidad en la televisión o el mensaje
final de los candidatos. "Un tema que puede ser fundamental para que los indecisos tomen una posición es
que uno de ellos o sus voceros cometan un error", agregó Peñaflor.
De los últimos tres sondeos publicados el domingo pasado, dos dan empate técnico y otro da ventaja de tres
puntos a Fujimori, resultados que los analistas consideran que no permiten conclusiones.
La bolsa de Perú cerró este miércoles con una baja de 6.1 por ciento, su mayor caída diaria en siete semanas,
luego de la incertidumbre electoral, con una cantidad de indecisos de entre 14 y 20 por ciento.
El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, que apoya la candidatura del izquierdista Humala, tratará
de llegar a Lima el próximo viernes para votar, informó su hijo, Álvaro.
Brasil en la retaguardia de América Latina
Los movimientos sociales se mueven muy lentamente
Elaine Tavares
Pueblos
Alguna cosa ha cambiado radicalmente en el ámbito de los movimientos sociales en Brasil a partir de 2003,
el año en que asumía el Gobierno Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT), arrastrado
por una población ávida de cambios. En todo el país, la máxima era que la esperanza había por fin vencido al
miedo; y mucha gente confiaba alternativas para la vida de todos aquellos que, por largos años, habían
luchado para garantizar un gobierno de izquierda en Brasil. Esa esperanza traía el deseo por
transformaciones que diesen salida a toda una demanda popular construida a lo largo de los gobiernos
anteriores
Pero pocos meses después, el presidente Lula dio inicio a un proceso de división y desagregación de los
movimientos sociales que hoy, pasados ocho años, se configura en un cuadro de completa desmovilización,
apatía y cooptación. Al iniciarse el tercer mandato petista, en 2011, con Dilma Roussef a la cabeza, lo que
queda del movimiento social combativo en Brasil no pasa de luchas puntuales, no articuladas y casi sin
posibilidad de victoria.
Uno de los primeros actos de Lula cuando llegó al poder fue la llamada contrarreforma de las pensiones.
Pese a que a lo largo del mandato de Fernando Henrique Cardoso el PT fuera el partido más importante en la
lucha contra las medidas de alteración en la Seguridad Social, fue Lula quien consiguió poner en práctica casi
todo lo que las grandes corporaciones privadas de pensiones deseaban desde hace tiempo. La propuesta de
reforma incluía el aumento de la edad de jubilación, el fin de la jubilación por tiempo de servicio, el fin de la
jubilación integral y la entrada del seguro privado en la vida de la población brasileña como única forma de
garantizar un sueldo viable a la hora de retirarse. Un duro golpe a las y los trabajadores.
Ahí fue cuando empezó la división. Parte de los sindicatos y partidos de izquierdas decidió apoyar al Gobierno
y su propuesta de reforma. Algunos de ellos, de buena fe, creyendo que sería imposible que el PT presentara
cualquier propuesta que pudiese traer perjuicios a las y los trabajadores. Otra parte ya estaba cooptada con
cargos en el Gobierno. Apenas una pequeña parcela del mundo sindical se alzó contra la medida.
Se desató entonces una huelga, en la que participó la mayoría de los trabajadores del servicio público (los
más afectados por aquella reforma). Pero en las mismas organizaciones de los trabajadores del servicio
público hubo división, lo que debilitó el movimiento. La huelga contra la reforma de las pensiones duró tres
meses y terminó con poca fuerza. El Gobierno del PT, nacido de las luchas sindicales y populares, sabía muy
bien cómo hacer para destruir la unidad de las y los trabajadores y decidió ofrecer ganancias salariales
separadamente para las categorías en lucha. El resultado fue la división.
Debilitamiento de las organizaciones
Al final la reforma fue aprobada y algunas categorías lograron aumentos significativos. De lo que muchos
líderes sindicales no consiguieron informar a lo largo de ese proceso fue de que la reforma aniquilaría esos
aumentos cuando la edad de jubilación llegara. La huelga que se había iniciado como una lucha contra la
reforma terminó con la presentación de tablas de reajustes salariales. Por si con esto no bastara, la reforma
garantizó la entrada de los fondos de pensiones, obligando a las y los trabajadores que ganaban más de 2
300 reales (cerca de mil euros) a optar por esa alternativa de riesgo.
Más tarde, en 2005, toda esa operación para aprobar la reforma estalló con el escándalo del mensalão [1],
que demostró que el Gobierno había comprado el voto de gran parte de las y los parlamentarios para que
fuesen favorables al proyecto. También más tarde, fueron los socios políticos de Lula los que asumieron la
dirección de las empresas de fondos de pensiones, como ha denunciado el periodista Ranier Bragon *2+: “El
ADN político de los 43 directivos de los grandes fondos de pensión estatales brasileños muestra una fuerte
relación con partidos políticos, notablemente el PT. (…) Siete de los diez directores de los mayores fondos son
del PT”.
Necesidad de articulación
Las entidades que operaran en la huelga contra la reforma de la Seguridad Social entendieron que era
necesaria una forma de articulación nacional para dar salida a las luchas. Empezó entonces un proceso de
construcción de lo que se conoció como Coordinación Nacional de Luchas, la Conlutas. Esta coordinación
realizó encuentros nacionales y apuntó nuevas estrategias para la defensa de las y los trabajadores. Durante
la huelga todo funcionó muy bien, pero, tan pronto terminó el movimiento, incluso esa coordinación empezó
a dar señales de desintegración. La dirección, hegemonizada por el Partido Socialista de los Trabajadores de
Brasil (PSTU), encontraba oposición por parte de otras fuerzas, e incluso dentro de ese incipiente espacio de
lucha creado con la huelga la división estalló.
El Gobierno atacó la lucha sindical con otro golpe certero. Creó el Foro Nacional del Trabajo y Empleo (FNTE),
un espacio que reunió trabajadores, gobierno y patrones, al mejor estilo de la conciliación de clases. La idea
era discutir conjuntamente las estrategias para una convivencia pacifica entre capital y trabajo, forzando la
creación de una reforma sindical. La propuesta de reforma que se gestionó en el FNTE acabó enlazando
fuertemente el mundo sindical al Estado y las centrales sindicales fueron legalizadas, teniendo que cumplir
con una serie de requisitos para garantizar la representación de las y los trabajadores. Es decir, el Estado y
los patrones definieron juntos las reglas para la organización de los trabajadores, cosa que en gobiernos
anteriores habría puesto al movimiento sindical entero en las calles. Apenas algunas entidades ligadas a la
Conlutas clamaron contra ello.
La universidad
Aún en el seno de las reformas (o contrarreformas) el Gobierno decidió atacar a la universidad y, con eso,
disparar mortalmente a uno de los movimientos más fuertes en el país: el de las personas docentes y
técnicos-administrativos de las universidades. El gobierno creó el Programa Universidad para Todos (Prouni),
una propuesta que garantizaba la renuncia fiscal para las universidades privadas, en caso que ellas
ofrecieran becas a jóvenes provenientes del sistema público.
Esta política sirvió como propulsor de propaganda del Gobierno, que ganó las mentes de las familias
empobrecidas. Para hacernos una idea, sólo en 2010, según el Ministerio de Educación, el Prouni concedió
241 273 becas de estudio para estudiantes empobrecidos, y apenas la mitad de ellas fueron integrales, lo
que significa que más de 100 mil estudiantes aún tuvieron que encontrar formas de asumir el pago de las
mensualidades.
Con esas becas, el Gobierno dejó de recaudar en impuestos (renuncia fiscal de las universidades privadas)
unos 105 millones de reales, “un coste muy bajo”, según el Ejecutivo. Sin embargo, con ese monto para la
iniciativa privada, las universidades públicas habrían podido suplir una demanda de más de 400 mil plazas,
todas públicas, sin costes para las y los estudiantes. Pero no se logró. El Gobierno debilitó las instituciones
federales de enseñanza y salvó de la ruina a las universidades privadas. Además, el sindicato nacional del
profesorado terminó dividido en dos instituciones distintas, y el de los técnicos y administrativos gravemente
desintegrado.
El conflicto agrario
En el campo popular esa división también acabó por explicitarse. El Movimiento de los Trabajadores Sin
Tierra (MST), por ejemplo, se quedó en silencio largo tiempo, en defensa de Lula. Durante las primeras
reformas no hubo mucho apoyo, apenas algunos líderes aislados. Sólo más tarde, ya en el segundo mandato,
el MST empezó a hacer críticas porque el Gobierno avanzó poco en la reforma agraria. En el campo de las
desapropiaciones de tierra para los trabajadores el número fue menor que durante el Gobierno de Cardoso.
El Gobierno dice que aumentaron las desapropiaciones en un 120 por ciento, pero conforme al estudio de
Ariovaldo Umbelino de Oliveira [3], apenas un tercio de ese total sería de asentamientos nuevos.
Lo que sí continuó de forma sistemática fue la violencia en el campo. Según la Comisión Pastoral de la Tierra
(CPT), los intentos de asesinato pasaron de 44 en 2008 a 62 en 2009; las amenazas de muerte de 90 a 143; y
el número de personas presas en los conflictos de tierra aumentó de 168 a 204. En el año 2008 se registraron
9 077 familias desalojadas, subiendo a 12 388 en 2009. También aumentó el número de familias
amenazadas por pistoleros, de 6.963 a 9 031. Esos datos provocaron que el MST empezara a bosquejar una
reacción.
Otras batallas
Las demás batallas del país, como la que exigía la no transposición del Río San Francisco, o la construcción de
la presa de Belo Monte, fueron y siguen siendo luchas aisladas, poco difundidas y sin articulación nacional.
Como las centrales sindicales están desintegradas y, en su mayoría, enlazadas con el Gobierno, no existe un
movimiento que informe y organice la resistencia. Todo queda desagregado, sin fuerza. En el norte, el
movimiento indígena intenta avanzar en sus demandas contra la presa de Belo Monte, por la demarcación
de las tierras y contra la invasión de tierras ya demarcadas, pero, igualmente, acaba haciendo una lucha sin
resonancia.
En lugares como São Paulo, el movimiento de familias sin-techo fue bastante fuerte durante el Gobierno de
Lula, con muchas acciones y grandes resistencias. También el movimiento por el transporte público movilizó
multitudes, pero sin la articulación necesaria para incendiar el país entero. La Central de Movimientos
Populares, que tuvo una importancia capital en la articulación de las luchas durante el Gobierno de Cardoso
y que, junto con el Jubileu Sul (Jubileo Sur), organizó nacionalmente la lucha contra la deuda externa,
tampoco consiguió aunar los movimientos en luchas nacionales a lo largo del Gobierno Lula.
Según un informe del Ministerio de Hacienda [4], el país tiene una deuda interna de un trillón y 628 billones
de reales (cerca de 708 billones de euros). Pocas son las entidades que hablan sobre eso y proponen luchas
contra esa sangría de la economía nacional. Tampoco se consigue llegar a la opinión pública pues las
informaciones apenas circulan en algunos foros.
Dilma y sus retos
Ahora, en 2011, la presidenta Dilma Roussef, también del PT, inicia su mandato con la restructuración
ortodoxa de todo el personal del área de economía. Ya ha anunciado un recorte de 50 billones en el
presupuesto del país y todos saben de donde saldrá: salud, educación, seguridad, vivienda, cultura, ciencia y
tecnología. Proyectos como la Bolsa Familiar, que garantiza una renta mínima (140 reales, cerca de 60
euros) a casi 12 millones de familias, son importantes, pero no dejan de ser paliativos. No existen en el
Gobierno propuestas de emancipación real para las personas más pobres. Aun así, en el inicio de este año,
con tantas medidas de recesión, todavía son pocos los movimientos de lucha. Si algo se mueve en Brasil, esos
son los pequeños y puntuales movimientos que no han conquistado aún una articulación capaz de dar cuenta
de una lucha unificada en el país.
Para algunos analistas, como el profesor de Economía Nildo Ouriques, será preciso que la crisis se instale con
más concreción para que los movimientos sociales den inicio a un proceso unificado de lucha efectiva en las
calles. Pero, aunque eso suceda, sin una propuesta nacional y revolucionaria que pueda organizar esas
luchas, las acciones seguirán siendo puntuales e inocuas del punto de vista de la transformación. Por ahora
no se vislumbra en el horizonte la posibilidad de una acción coordinada. Falta preparación de las y los líderes
y un proyecto unificador para que trabajadores, movimientos sociales y sindicatos puedan entrar,
finalmente, en el rol de las grandes transformaciones que ya se construyen en otros países de Latinoamérica.
Elaine Tavares es periodista e investigadora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad
Federal de Santa Catarina (IELA ), Brasil.
Traducido para Pueblos por Laura Daudén, periodista y colaboradora de Pueblos.
Este artículo ha sido publicado en el nº 46 de la Revista Pueblos, segundo trimestre de 2011.
Notas
*1+ El esquema de compra de votos de congresista quedó conocido como “mensalão” porque hace referencia
a las mensualidades que se pagaban para la aprobación de proyectos.
*2+ “Maioria dos diretores de fundos de pensão é ligada ao PT”, 08/03/2009. Ver en: www.conjur.com.br.
*3+ “Incra infla números de reforma agrária”, 28/02/2011. Ver en: www.istoedinheiro.com.br.
[4] Relatório Mensal da Dívida Pública Federal . Pueden consultarse en www.tesouro.fazenda.gov.br.
EE.UU. estimula represión en América Latina
Mundo Obrero
Mundo Obrero/Workers World
Adital
Por Berta Joubert-Ceci
Mientras que levantamientos y manifestaciones masivas desafían a los regímenes títeres que llevan a cabo
las privatizaciones y políticas anti-populares del imperialismo neoliberal, Estados Unidos, el máximo poder
imperialista, emprende una amplia cacería de brujas. Está ayudado por las fuerzas de ultra-derecha en el
país y en el extranjero y por sus marionetas en los países amigos. Usan el concepto "terrorista" para detener,
juzgar e incluso ejecutar a quienes consideran una amenaza para el imperialismo – es decir, al capitalismo
monopolista en su fase final.
Dos ejemplos recientes en el Caribe y América Latina ilustran esto, uno en Puerto Rico y otro respecto a
Venezuela y Colombia.
Criminalización del movimiento independentista de Puerto Rico
El 10 de mayo, durante una audiencia de 20 minutos en un tribunal federal de Hartford, Connecticut,
Norberto González Claudio se declaró no culpable de los cargos relacionados con el robo en el 1983 de $7,2
millones de un camión de la Wells Fargo por el Ejército Popular Boricua-Macheteros, grupo clandestino,
socialista, partidario de la independencia de Puerto Rico.
Diez días antes, agentes del FBI y de la Oficina de Investigaciones Especiales de Puerto Rico lo habían
detenido en un pueblo en el centro de la isla. Después de más de dos décadas viviendo clandestinamente por
el "delito" de luchar por la liberación de su patria, la pregunta es ¿por qué fue detenido ahora? ¿Hay un
esfuerzo concertado para tomar represalias contra los movimientos de liberación anti-capitalistas y prosocialistas?
Su hermano, Avelino González Claudio, ha estado en una cárcel de EE.UU. por los mismos cargos desde 2008.
El 9 de mayo fue súbitamente clasificado como "terrorista doméstico" y separado de la población carcelaria
general. Mientras esté en aislamiento, será más vulnerable a ser víctima de tortura. Por más de un año se le
negó la medicina para la enfermedad de Parkinson, causándole un daño neurológico permanente.
El 10 de mayo, a otro prisionero político puertorriqueño en las mazmorras de EE.UU., Oscar López Rivera, se
le negó la libertad condicional por considerar que su liberación podría "promover la falta de respeto a la ley".
Él ha estado tras las rejas por casi 30 años. (Prolibertadweb.tripod.com)
Muchas figuras a favor de la independencia de la isla están bajo la vigilancia constante de la policía y del FBI.
Ellos y ellas recuerdan muy bien el vicioso y cruel asesinato del líder de los Macheteros Filiberto Ojeda Ríos en
2005, quien después de recibir un disparo, se desangró hasta morir mientras cientos de agentes del FBI
observaban a su alrededor, negándole atención médica de emergencia.
Esto se entiende como una advertencia a las fuerzas progresistas de la Isla-Colonia, donde la situación
política se encuentra en el punto de ebullición. Luis Fortuño, el gobernador a favor de la estadidad y afiliado
al fascistoide Partido del Té, ha acelerado el neoliberalismo mediante la imposición de leyes privatizadoras
que benefician a la burguesía criolla y a las corporaciones transnacionales de EE.UU. Un ejemplo es su
esfuerzo por privatizar la prestigiosa Universidad de Puerto Rico, lo que ha despertado un glorioso
movimiento estudiantil.
Fortuño ha aumentado la fuerza represiva del estado como un apéndice de los EE.UU. al designar al segundo
en jefe de la oficina del FBI en la isla, como superintendente de la Policía de Puerto Rico.
Venezuela y Colombia
En América del Sur, los esfuerzos impuestos por Estados Unidos para criminalizar la lucha y silenciar la
oposición, han tomado otro carácter.
El mismo día en que las autoridades estadounidenses estaban ocupadas en la criminalización de los
luchadores independentistas puertorriqueños, el Instituto Internacional para Estudios Estratégicos, un grupo
de "expertos" para justificar el imperialismo (think tank), lanzó su último documento de agresión, esta vez
contra Venezuela y Ecuador. El IISS (por sus siglas en inglés), debe ser recordado como el cerebro promotor
de la mentira de las "armas de destrucción masiva" que sirvió de base para la invasión y ocupación
estadounidense de Irak.
Nigel Inkster, director de Riesgo Transnacional y Amenazas Políticas del IISS, publicó un libro llamado "Los
archivos de las FARC: Venezuela, Ecuador y el Archivo Secreto de 'Raúl Reyes'". Inkster también había
participado en el engaño de las armas de destrucción masiva.
El libro acusa a los gobiernos venezolano y ecuatoriano de una estrecha colaboración con las marxistas
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a las cuales el gobierno de EE.UU. las coloca en la lista
de organizaciones terroristas.
Sin embargo, el libro ya ha sido desacreditado - nada menos que por la Corte Suprema de Justicia de
Colombia.
El informe del IISS se basa primordialmente en los supuestos resultados obtenidos por la Interpol sobre los
archivos informáticos del líder de las FARC Raúl Reyes. Afirma que la computadora y las memorias flash (pen
drives) se salvaron intactas milagrosamente después que los militares colombianos bombardearon un
campamento de las FARC en Ecuador cerca de la frontera con Colombia el 1 de marzo de 2008. El bombardeo
mató a Reyes y a 22 personas más, incluyendo a estudiantes mexicanos quienes visitaban el campamento. El
informe está claramente destinado a la agresión contra Venezuela y sus esfuerzos para desarrollar la
soberanía y la unidad regional independiente del imperialismo.
Es irónico que el gobierno venezolano, un par de semanas antes del informe del IISS, hubiera entregado al
periodista revolucionario Joaquín Becerra al gobierno criminal colombiano de Juan Manuel Santos,
supuestamente porque Becerra estaba en la lista de la Interpol de personas vinculadas a las FARC.
Becerra, un sobreviviente del progresista bloque electoral Unión Patriótica, cuyos miembros fueron
masacrados/as por escuadrones de la muerte en la década de 1980 después de ganar muchas oficinas
locales en Colombia, tuvo que refugiarse en Suecia hace más de 10 años. Se convirtió en ciudadano sueco y
comenzó una revista alternativa en línea (digital), ANNCOL, que informa sobre la realidad en Colombia.
Por ello, ANNCOL ha sido un objetivo del ex presidente Álvaro Uribe y ahora del gobierno de Santos, quien
quiere blanquear la imagen de Colombia con el fin de firmar un Tratado de Libre Comercio con EE.UU.
La declaración del Che Guevara: "al imperialismo, ni un tantito así" (ni la mínima concesión al imperialismo)
ha demostrado una vez más que es correcta. El imperialismo forzó al gobierno venezolano, a través del
aliado de Estados Unidos, Santos, para luego dar vuelta y acusarlo de todos modos, de ayudar al terrorismo.
Ahora Becerra está en peligro, junto a miles de otros/as presos/as políticos/as en Colombia, país que se vio
obligado a abandonar después de que su primera esposa fuera asesinada.
El 19 de mayo, toda la base para acusar a Becerra fue demolida. La Corte Suprema de Justicia colombiana
dictaminó que la supuesta evidencia de la computadora de Reyes no era válida y de hecho era ilegal, ya que
entre otras consideraciones, los presuntos equipos informáticos fueron tomados sin la autorización o la
participación del gobierno ecuatoriano.
El tribunal también señaló que los archivos utilizados para acusar a los gobiernos venezolano y ecuatoriano,
a Becerra, y a muchos/as otros/as activistas e incluso a la progresista senadora colombiana Piedad Córdoba,
estaban en formato Word, no en correos electrónicos, por lo que no se podía probar que habían sido
enviados o recibidos. (AFP, 19 de mayo)
Álvaro García Linera: `La puerta del Sol es la democratización del debate´
Miércoles, 01 de Junio de 2011 08:58 inSurGente.org Internacional - Europa
E-mail Imprimir PDF
El Vicepresidente de Bolivia apoyó con claridad al movimiento 15M.
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, ha comparado el movimiento 15M con el proceso de
cambios que se ha desarrollado en esa nación sudamericana, al recordar que los indígenas también fueron
unos "indignados" que comenzaron su lucha contra el "neoliberalismo" y la "discriminación" en "plazas"
hasta lograr llegar al gobierno en 2006, cuando Evo Morales asumió el poder.
En una conferencia ofrecida este martes en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid, García
Linera habló de los "otros indignados que tuvieron la capacidad de convertir su indignación en indignación
general y esa indignación general en poder", al referirse a los indígenas, que representan el 62 por ciento de
la población boliviana.
Así, hizo un repaso por los hechos más destacados de la historia boliviana relacionados con el "proceso de
sublevación, insurgencia y movilización social", el cual se afianzó a partir del año 2000 cuando miles de
personas en el departamento de Cochabamba (centro de Bolivia) protestaron contra el proyecto de
privatización del agua. "Ese fue el detonante para la visibilización potente del movimiento indígena
campesino", ha enfatizado.
A partir de entonces "se armó un bloque especial que deliberaba en las plazas", donde insistían en que "no
iban a permitir la privatización del agua", un movimiento que, según el vicepresidente, "nunca se había
visto" en Bolivia porque los indígenas y los sectores más pobres eran blanco de "una especie de apartheid",
producto de la "exclusión política, social y cultural". "Ellos eran vistos como ciudadanos de segunda", ha
afirmado.
Entre los años 2000 y 2003, "lo que fue un brote local encuentra eco en otros departamentos y otros
sectores" en Bolivia. "Hubo una irradiación territorial de la indignación" que puso en evidencia la "crisis de
las ideas dominantes", así como la "crisis de institucionalidad estatal", ha recordado.
En ese período "cuatro leyes son detenidas y sustituidas por proyectos promovidos por los sectores
alternos", ha asegurado García Linera, quien ha denominado esta etapa como el "empate catastrófico"
porque fue cuando emergieron "dos bloques de poder (el gobierno y los "indignados") con capacidad
territorial y de organización pero, sobre todo, con voluntad de poder".
Sin embargo, la "revolución más profunda" tuvo lugar en diciembre de 2005 cuando Morales resultó electo
presidente porque se produjo una "modificación de las élites del gobierno", a pesar de que todavía "muchos
no aceptan que un indígena gobierne en Bolivia", debido a que el "neoliberalismo representa la falta de
lazos".
"CREAN FUTURO"
En su discurso, García Linera ha aplaudido las iniciativas que han tenido lugar en España y que se han
extendido en Europa porque considera que "los indignados y rebeldes crean futuro" y es "el salto del sin
futuro a un futuro real la clave de la dominación pasiva a la insurgencia, al quiebre de la hegemonía".
"La gente lucha porque cree que tiene un futuro", ha manifestado el vicepresidente, al subrayar que lo
importante es "saber que se puede cambiar las cosas, que se puede cambiar el orden aparente del mundo".
En este sentido, García Linera ha enfatizado que en estos movimientos suele predominar una "voluntad de
poder" que no puede confundirse con la "lucha de poder" con fines electorales. "Es sentir que uno puede
hablar de tú a tú con el dominante y plantear cosas mejores para la sociedad", ha precisado.
García Linera dio su conferencia ante autoridades de la UCM, entre ellas el rector Carlos Berzosa, y varios
dirigentes estudiantiles que se han sumado al movimiento del 15M y que han reconocido el "éxito" que ha
tenido el movimiento indígena en Bolivia.
Ecuador: Líder de movimiento indígena demanda a presidente Correa
Miércoles, junio 1, 2011, 8:29
José "Pepe" Acacho
Antes de posesionarse oficialmente en su nuevo cargo, el vicepresidente de la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), José Acacho, acudió ayer a la Corte Provincial de Pichincha
para presentar una demanda penal por daño moral en contra del presidente de la República, Rafael Correa.
El monto solicitado es de 30 millones de dólares.
“La detención de la cual fuimos víctimas mis compañeros y yo fue ilegal e inconstitucional pasamos ocho días
en el expenal García Moreno porque nos acusaron de terrorismo y sabotaje”, dijo el indígena que realizó la
diligencia acompañado de los líderes indígenas, Pedro Mashiant Chamik y Peas Fidel Kaniras.
“El estado abusó y violó la Ley y la Constitución al mantenernos ilegalmente privados de libertad, nos
causaron graves daños porque a escala nacional e internacional fuimos acusados de homicidas, terroristas y
saboteadores, como delincuentes de alta peligrosidad”, agregó Acacho.
Posesión oficial
Luego de plantear la querella, Acacho fue a la posesión del Consejo de Gobierno de la Conaie que durará en
funciones hasta 2014.
Los miembros del ejército indígena Arutam (Diablos de la Selva) recibieron con honores a las 10 nuevas
autoridades de la organización indígena más importante del Ecuador. Después se realizó el ritual de
posesión, que inició con la inhalación del tabaco sagrado. “Esto les dará poder y energía para afrontar los
problemas durante el tiempo que ejerzan la autoridad”, expresó Esteban, un sabio de nacionalidad Shuar.
Humberto Cholango, presidente de la Conaie, y José Acacho recibieron además una lanza como símbolo de
respeto y libertad para que defiendan el territorio y los recursos naturales. En medio de una ceremonia que
incluyó baile y otros rituales el expresidente de la Conaie, Marlon Santi entregó la Vara de Mando de los
pueblos indígenas a Cholango, minutos antes este instrumento fue también entregado por el presidente de la
Ecuarunari Delfín Tenesaca.
Derecho a la resistencia
Luego de recibir los objetos simbólicos de mando, Cholango indicó que los indígenas se acogerán al “derecho
a la resistencia”, especialmente si el Gobierno intenta seguir con la explotación petrolera y minera sin el
consentimiento de los ciudadanos.
“En las provincias donde intenten imponer minería a gran escala sin tomar en cuenta a los indígenas y
solamente imponer a las empresas transnacionales, ahí nosotros vamos a resistir y vamos a luchar para
enfrentar a este modelo extractivista”, aseveró el dirigente.
No al diálogo
El expresidente de la Conaie, Luis Macas, indicó que “la resistencia es un hecho, los sectores sociales, los
partidos políticos de izquierda vamos hacia la construcción de una agenda unitaria, la convocatoria debe ir
en dirección de una agenda de oposición a estas imposiciones por parte del Gobierno”. En cuanto a un
diálogo con el Régimen dijo que en base a las experiencias es imposible algún acercamiento.
La Hora
Cámara de Diputados de Brasil aprueba el tratado constitutivo de la Unasur
La Cámara de Diputados de Brasil aprobó el tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas
(Unasur) y la propuesta pasará ahora al Senado, que la analizará para su aprobación definitiva.
El pasado miércoles, en una votación simbólica, que se toma cuando hay consenso en las deliberaciones, la
Cámara baja aprobó el Proyecto de Decreto Legislativo 1669 de 2009, que se refiere al tratado de creación
del bloque.
La propuesta legal aprobada por los diputados brasileños resalta que la entidad regional tiene por objetivo
central promover la integración entre los países miembros en las áreas financiera, energética, de
infraestructura, asistencia social y de educación.
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriman, Uruguay y Venezuela
integran la Unasur, que persigue además erradicar el analfabetismo, proteger el medio ambiente, consolidar
una identidad suramericana, y el acceso universal a la seguridad social y los servicios de salud, entre otros.
El Tratado constitutivo de la Unasur entró en plena vigencia el pasado 11 de marzo, tras su ratificación en
Uruguay, con el que se completaron las nueve naciones que se requerían para su aprobación. Ahora queda
pendiente que el Parlamento de Paraguay también lo avale.
Unasur cuenta con cuatro órganos: Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno, Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores, Consejo de Delegados y Secretaría General.
Además es considerado parte de la Unasur el Consejo Energético Suramericano, creado por la Declaración de
la isla de Margarita, en Venezuela en 2007.
Las decisiones serán adoptadas por consenso, en reuniones que deberán contar con la presencia, como
mínimo, de las tres cuartas partes de los representantes. Además, las reuniones de los Jefes de Estado y de
Gobierno son anuales.
teleSUR-Abc-Pl-Efe/MFD
“Observación de Evo Morales es penosamente verdadera”
Parlamentario dijo que “ser líderes mundiales en compra de armas no es un orgullo”
Imagen: www.eldiario24.com
Continuando con sus críticas al lenguaje belicista utilizado por el ministro de Defensa Andrés Allamand en sus
dichos sobre Bolivia, el senador Alejandro Navarro dijo que “esto, junto con la próxima discusión sobre el
proyecto de financiamiento sobre las Fuerzas Armadas repone la necesidad de debatir sobre el gasto en
armamento y equipamiento militar que Chile vine haciendo desde hace años y que más allá de las
necesidades reales, choca contra el sentido común, al ver las necesidades urgentes que tenemos en
educación, salud y otras materias sociales, como la extensión del postnatal, donde la razón para no hacer los
cambios indispensables siempre es la falta de recursos del Estado”.
El parlamentario señaló que “aunque a muchos no les gusta que se nos acuse de carrera armamentista, hay
que hacerse cargo de la realidad pues las cifras no mienten: Chile tiene un gasto militar que está muy por
sobre el resto de la región, siendo el que más presupuesto en defensa destina proporcionalmente a su
Producto Bruto Interno, con un 3,5% el 2005, un 2,94% el 2006 y 2,6% el 2008. Y aunque porcentualmente
este gasto aparece disminuyendo, en términos reales las cifras van aumentando, ya que sólo disminuye
nominalmente en función del mayor PIB del país”.
Navarro indicó que “Allamand tiene varios desafíos por delante en esa cartera. No sólo la próxima discusión
del proyecto sobre la ley reservada del cobre que analizaremos en detalle, para no dejarnos llevar por su
aparente intención de zanjar una demanda histórica, sino también abordar esta necesidad de debatir no sólo
los montos de los recursos, sino también las formas en que se definen el gasto militar en Chile y, por cierto,
respecto de la relación bilateral con Bolivia, que se constituirá al parecer en su primera prueba de fuego.
Aquí ya no se trata de una travesía por el desierto, sino de evitar un conflicto bélico en nuestro desierto”.
“Nada -prosiguió- podrá retrotraer la agenda de 13 puntos que se ha venido desarrollando con Bolivia. Las
decisiones políticas de Bolivia deben tener repuestas políticas de parte de Chile. Y cuando el Presidente Evo
Morales dice que Chile es el país que más gasta en armas, es porque Chile es el país que más gasta en armas.
Estamos claros que las movilizaciones estudiantiles no son sólo resultado de una política económica que no
resuelve sus problemas económicos. Por eso, vamos a discutir el próximo presupuesto de la nación, con el
presupuesto de Educación en la mano izquierda y con el presupuesto militar en la mano derecha”.
El presidente del MAS dijo que “los chilenos tienen derecho a saber cuánto dinero gasta su país en comprar
armamento y el Senado debe tener un rol en aquello, siendo la instancia que conozca y autorice las compras
que sean efectivamente necesarias, como ocurre en todas aquellas naciones donde temas tan relevantes,
sensibles y que representan parte importante del gasto público nacional son sancionadas por los
representantes de la ciudadanía. Ya es hora de que superemos las decisiones entre cuatro paredes en esta
materia, sobre todo cuando además en estos procesos se han ido haciendo evidentes algunas irregularidades
en las intermediaciones con las empresas proveedoras”.
El legislador reiteró que el proyecto de ley que presentó al respecto, “establece la participación del Senado en
la decisión del gasto militar, buscando restituir la soberanía civil sobre el presupuesto de la nación. Es
demasiado dinero el gastado y muy pocas personas las que lo deciden y conocen. Vivimos una década
virtuosa en América donde a excepción de EEUU no hay Estados en actitud bélica. Nada justifica hoy que los
ciudadanos ignoren como se gastan o priorizan sus impuestos. Nada justifica que el Congreso Nacional no
pueda conocer y autorizar dicho gasto”.
“Por eso -agregó- vamos a impulsar la ley que permita a los chilenos decidir. No decidir qué comprar, cuándo
y cuánto comprar en armamento y equipamiento militar, sino decidir si los parlamentarios que eligió para
que los represente en el Senado hicieron su trabajo y representaron su opinión frente a este tema”.
Navarro agregó que “por cada peso que gastemos en defensa debemos invertir tres en educación superior
universitaria y técnica. Y debemos hacer que el gasto en Defensa jamás supere a la inversión en salud y
educación, por separado. Nuestro gasto en armas no puede depender de lo que gasten nuestros vecinos”.
“El Presidente Piñera –añadió- tiene la oportunidad histórica, cuando asuma la presidencia pro-tempore de
la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, el próximo 5 de Julio en el acto fundacional que se
realizará en Caracas con la presencia de 32 Presidentes de América y el Caribe, para convocar a un gran plan
para la paz en la región, que busque priorizar el destino de al menos parte de los recursos económicos hoy
destinados a armas, a la lucha contra la pobreza y el hambre en nuestros países. Chile puede y debe liderar
ese proceso de paz y seguridad”.
Finalmente, el parlamentario dijo que solicitará la presencia del Ministro de Defensa en una sesión especial
del Senado para analizar y conocer los montos y detalles del gasto en armas.
PRENSA OFICINA PARLAMENTARIA
¿Quién hay tras la Comisión Mundial sobre Política de Drogas y qué pretenden?
Posted: 02 Jun 2011 03:20 PM PDT
La llamada ”Comisión Mundial sobre Política de Drogas” insta a los líderes mundiales a asumir una nueva
“visión” para reducir el consumo de drogas.
Según esta Comisión, la solución no pasa por penalizar y encarcelar a los vendedores y consumidores y anima
a los países a dar los primeros pasos para la legalización de “algunas drogas”.
“La guerra mundial contra la droga ha fracasado, con consecuencias devastadoras para los individuos y las
sociedades de todo el mundo”, dice un informe difundido este jueves por la Comisión.
¿Quién integra la Comisión?
El presidente del grupo es Fernando Henrique Cardoso, ex presidente de Brasil y su Presidente Honorario es
George Shultz, ex Secretario de Estado de los EEUU.
Otros personajes que también forman parte de la Comisión son la ex Presidenta de la confederación suiza,
Ruth Dreifuss, y los ex presidentes de Colombia y México, César Gaviria y Ernesto Zedillo, respectivamente.
El ex Secretario General de la OTAN, Javier Solana, también forma parte de este grupo.
Además de los citados, entre los integrantes de este comité de 19 miembros están el primer ministro griego,
Giorgos Papandreu; el magnate británico Richard Branson y los escritores Carlos Fuentes y Mario Vargas
Llosa.
Legalización: Un gran negocio para los empresarios
Argumentando el fracaso en la lucha antidrogas y un intento de “minar el poder de los grupos organizados”,
la Comisión de trabajo está planteando una legalización progresiva de las drogas, lo que supondría la
creación de un lucrativo mercado para los empresarios.
Uno de los hechos que llama más la atención es que el multimillonario británico dueño de la discográfica
Virgin, Richard Branson, forme parte de la Comisión.
En Amsterdam, capital de Holanda, existen más de 700 Coffe Shops, tiendas donde está legalizado el
consumo de ciertas drogas (Hachís y Marihuana). A lo largo del año, según reconoce el propio alcalde,
Eberhard van der Laan, 1,5 millones de turistas viajan a la ciudad en busca de droga, lo que supone una
industria muy lucrativa.
La Comisión plantea, al parecer, una legalización progresiva que empezaria por la marihuana y “quizás otras
sustancias”.
LibreRed.net
La Asamblea de la OEA en San Salvador y las luchas populares centroamericanas
El regreso de Manuel Zelaya el 28 de mayo a Honduras es el más importante avance realizado por los
sectores populares centroamericanos desde junio de 2009, cuando la derecha hondureña nos sorprendió con
un golpe de estado. La voluntad heroica del pueblo hondureño así como la firme determinación antigolpista
de la mayoría de gobiernos de Nuestro Sur han permitido que se recupere la iniciativa por parte de la
izquierda.
Mantener esa iniciativa va depender de la capacidad del FNRP de conservar sus niveles de unidad, alianzas,
movilización y proyectarse como una poderosa fuerza política nacional. Es en Honduras donde se esta
librando la batalla estratégica que definirá el rumbo del periodo. Pero la situación de la izquierda política y
social en los demás países influirá en tal desenlace.
Así como influirá la estrategia de las derechas criollas y también de los Estados Unidos y sus aliados locales.
Incluso de la Unión Europea. A continuación evaluaremos la próxima reunión de la OEA en San Salvador, las
principales tendencias regionales, la situación en cada país, y las perspectivas populares.
La OEA llega a San Salvador.
El presidente Funes recibirá como regalo de cumpleaños, por el segundo aniversario de su gobierno, la
realización de la XLVI Asamblea de la OEA. Así como la visita de Obama, esta reunión viene a fortalecer la
imagen internacional de su administración.
La disputa en Centro América entre el proyecto histórico popular, liberador, de izquierda y el proyecto
histórico, opresor, oligárquico y/o imperialista, de derecha, tendrá su expresión en este encuentro
continental.
La misma OEA es un organismo político en disputa ya que en su interior coexisten diferentes visiones, y en los
últimos años ha dejado de ser la orquesta sinfónica de Washington para convertirse en caja de resonancia de
los avances de las fuerzas progresistas en Nuestra América. Estas diferencias permitieron expulsar a
Honduras en el 2009 y readmitirla hoy en el 2011. Y estos gobiernos progresistas deben exigirle hoy al
régimen de Lobo que se comprometa al respeto a los derechos humanos de los integrantes del FNRP.
El escenario político centroamericano
Los Estados Unidos van a tratar en la medida de lo posible, de conducir su estrategia regional de
recuperación de su hegemonía, por los carriles de la diplomacia y la cooperación, mientras aseguran –por las
dudas- la infraestructura militar que les permita actual, en caso que la situación se les salga de las manos. Y
la OEA es el instrumento privilegiado para cumplir esta tarea, en esta era Obama.
Y la alternativa frente a la estrategia imperial se construye desde la Alianza Bolivariana de los Pueblos de
América latina y el Caribe, ALBA; que constituye el instrumento mediante el cual los gobiernos progresistas y
pueblos edifican mecanismos de cooperación y solidaridad pata terminar con la pobreza y la exclusión social.
Por otra parte, hace solo unos días se celebró en Managua otra reunión continental, esta vez del XVII
Encuentro del Foro de Sao Paulo, que aglutina a las principales fuerzas de izquierda del continente,
incluyendo al PCC, PSUV, FSLN, Frente Amplio, FMLN, Polo Democrático Alternativo, etc. En su declaración
final se asegura que:
“Las victorias de la izquierda desde la elección del Comandante Hugo Chávez en 1998 hasta el triunfo del
FMLN con Mauricio Funes en 2009 expresan nuestra fortaleza política, en parte como resultado del rechazo
al neoliberalismo y a la política tradicional; pero sobre todo por la actividad política organizada de la
izquierda que de este modo, ha alcanzado no solamente gobiernos nacionales, sino gobiernos locales,
gobernaciones territoriales y espacios en los poderes legislativos. Desde estas nuevas posiciones de poder
político nos hemos planteado como objetivo el desmontaje del modelo neoliberal y la construcción de una
alternativa que responda a las demandas inmediatas e históricas de nuestros pueblos.”
Las principales tendencias regionales
La tendencia principal es hacia el fortalecimiento de los procesos de cambio impulsados por la vía electoral y
de crecimiento de los movimientos populares, que se manifiesta en los casos de Nicaragua y El Salvador
como gobiernos nacionales; y en Guatemala y Honduras como crecientes movimientos populares. En Costa
Rica avanzan procesos de unidad de los sectores de izquierda.
Existe por otra parte, una peligrosa tendencia hacia el crecimiento de la presencia militar estadounidense
que se refleja en el despliegue de la IV Flota, en la construcción de 7 Bases Militares en territorio colombiano,
presencia militar en Costa Rica, bases militares en Honduras y El Salvador. Y frecuentes ejercicios militares de
EEUU con los ejércitos locales.
Asimismo observamos el desarrollo de la presencia del crimen organizado transnacional (Los Zetas, Cartel de
Sinaloa), que en algunos países (Guatemala, Honduras, El Salvador) adquiere ya rasgos preocupantes, ya que
al vincularse al narcotráfico y las pandillas juveniles asume proporciones de amenaza regional.
Y por otro lado, los sectores de derecha se reacomodan y unifican recursos y estrategias para sortear esta
compleja coyuntura, ya vivida en el pasado, de una administración imperial que les exige admitir cambios
para sobrevivir y adecuarse a las realidades de un mundo dividido en bloques. Como izquierda debemos de
aprovechar estas contradicciones, que aunque débiles y no antagónicas, colaboran al proceso de cambios.
Situación por país
Nicaragua es el único país que abiertamente se alinea con el ALBA. Y paga el precio de este alineamiento con
la abierta hostilidad de Washington. Las elecciones del próximo definirán el afianzamiento del proceso o su
reversión. La fortaleza del FSLN y de su líder histórico Daniel Ortega enfrenta a la oposición de derecha, con
respaldo de EEUU. La pelea será el próximo noviembre y es decisiva en términos de la correlación de fuerzas
regional.
El Salvador vive un proceso sui generis en el cual un gobierno de centro izquierda define como su proyecto
estratégico el de avanzar, mediante el apoyo de Estados Unidos a través de la Asociación para el Crecimiento
(anteriormente Alianza para el Progreso) y el Fondo del Milenio. Las elecciones legislativas de marzo de 2012
definirán el afianzamiento o estancamiento de este proyecto de modernización, en el que participa el
poderoso FMLN.
En las Salvador las tareas democráticas y antiimperialistas son el requisito básico para el desmontaje del
modelo neoliberal y comprenden entre otras las de reinstalar el colón sobre el dólar como moneda nacional;
revisar el Tratado de Libre Comercio con EEUU; revisar las privatizaciones; cancelar la ILEA y la Base Militar
de Comalapa por ser violatorias a nuestra soberanía; derogar la Ley de Amnistía; suscribirse al ALBA; y
proclamar una Asamblea Constituyente que redacte y aprueba una nueva Constitución.
En Honduras el movimiento popular aglutinado en el FNPR, y conducido por el expresidente Manuel Zelaya,
tiene el desafío de crecer en convocatoria popular y nacional, en un ambiente de represión selectiva, para
poder así establecerse como una sólida fuerza política nacional, que acabe con el bipartidismo, castigue
judicialmente a los golpistas y abra las puertas a una Asamblea Constituyente. Solo de esta manera el
Acuerdo de Cartagena habrá valido la pena.
Las próximas elecciones son en el 2013 y hacia allá apunta la hoja de ruta popular. Es evidente que la
derecha tratará por medio de la represión de evitar este desenlace. Pero la experiencia enseña que si existe
una conducción adecuada, a mayor represión, mayor lucha.
En Guatemala, la proclamación de Rigoberta Menchu como candidata presidencial de la izquierda unida es
una oportunidad para avanzar. Las elecciones presidenciales son en septiembre. Es el siguiente combate,
luego de la llegada de Zelaya a Honduras. Luego sigue Nicaragua. La constitución del Frente Amplio de
Izquierda (URNG, ANN, MNR y Winaq) es un solido logro histórico que le permitirá a la izquierda avanzar.
En Costa Rica, la presidente Laura Chinchilla, del PLN y electa en febrero de 2010, enfrenta las protestas de
los trabajadores estatales aglutinados en la ANEP, que rechazan cargar con el peso de la crisis. El gobierno
tico permitió la presencia de 76 buques de guerra estadounidenses bajo la excusa de combatir el
narcotráfico. De esta manera Costa Rica se ha convertido en un país ocupado, donde las tareas de enfrentar
al imperio adquieren suma relevancia. El Frente Amplio, fundado en el 2004, avanza como espacio unitario
de izquierda, con vistas a las presidenciales del 2014.
Perspectivas populares
La lucha electoral parece ser en la región para el futuro próximo la forma principal de lucha. Los procesos
sociales de mayor profundidad como son los de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua transcurren por esta
vía. No obstante esto, la correlación de fuerzas a nivel internacional entre los pueblos y los imperios, podría
alterar esta situación. Un desenlace victorioso para la OTAN en Libia podría desatar el apetito de la bestia
imperial y hacerla que vuelva sus ojos hacia Cuba y Venezuela. En términos electorales la agenda es la
siguiente: Guatemala y Nicaragua este año, El Salvador en el 2012, Honduras en el 2013 y Costa Rica y de
nuevo El Salvador en el 2014.
Por otra parte, existe la necesidad objetiva de combinar la lucha electoral con la lucha popular
antiimperialista y antioligárquica como caminos inevitables para superar la situación de dependencia de
nuestros países. Es una ingenuidad fatal pensar que se puede avanzar exclusivamente por medio de
elecciones o lo que es peor, de la mano del imperio hacia la independencia.
La solidaridad con Cuba y con Venezuela se convierte en tarea estratégica para los revolucionarios
latinoamericanos ya que son los procesos sociales que por su profundidad y alcance desafían el orden
mundial establecido y nos señalan que otro mundo socialista es posible y necesario.
Roberto Pineda
San Salvador, junio de 2011
Insta Calderón a hacer del trabajo policiaco un "sacerdocio cívico"
Pide a jóvenes, en especial a universitarios, unirse a la Policía Federal
Es "opción de desarrollo profesional" y un privilegio de servir al país
Se retirará a fuerzas armadas si los estados profesionalizan corporaciones
Foto
En la primera celebración del Día del Policía, encabezada por el presidente Felipe Calderón, tuvo lugar un
desfile durante el cual los agentes entonaron el Himno de la Policía Federal, en el centro de mando de esa
corporación ubicado en IztapalapaFoto Cristina Rodríguez
Claudia Herrera y Gustavo Castillo
Periódico La Jornada
Viernes 3 de junio de 2011, p. 2
Después de pedir a la sociedad que ayude a quitar el desprestigio de la policía para convertirla en un
"verdadero sacerdocio cívico", el presidente Felipe Calderón invitó a los jóvenes, en especial a los
universitarios, a unirse a las filas de la Policía Federal (PF).
Los convocó a ver esta actividad como "una opción de vida y de desarrollo profesional atractiva, pero algo
más importante, como el privilegio y satisfacción de poder servir a México".
El jefe del Ejecutivo federal hizo este llamado el mismo día en que decretó que el 2 de junio sea el Día del
Policía, motivo por el cual encabezó un festejo en el centro de mando de la Policía Federal.
Tras la polémica que suscitó la condecoración otorgada por la policía colombiana a Genaro García Luna sin
autorización previa del Congreso, Calderón aprovechó la ocasión para felicitarlo en público por ser clave en la
"profesionalización" de esta corporación.
Resaltó que el presupuesto que maneja la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal se multiplicó por seis
y tiene bajo su mando a 35 mil elementos.
Tras reconocer que "seguramente" aún habrá policías corruptos en sus filas o que cometen abusos, pidió a
los efectivos denunciar a aquellos deshonestos que manchan el buen trabajo de sus compañeros.
A la primera celebración del Día del Policía acudieron varios gobernadores priístas, como Enrique Peña Nieto,
del estado de México; Rodrigo Medina, de Nuevo León; Egidio Torre, de Tamaulipas; Andrés Granier, de
Tabasco, y José Calzada, de Querétaro; el panista Marco Adame, de Morelos, y el ex priísta Mario López
Valdez, de Sinaloa.
Otros invitados fueron Elba Esther Gordillo, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación, quien no está involucrada en temas de seguridad, así como directivos de medios de
comunicación, como Carlos Marín y Pedro Ferriz de Con.
El campo del centro de mando ubicado en Iztapalapa se convirtió la mañana de ayer en pista de aterrizaje no
sólo para el grupo de paracaidistas que dio una exhibición, sino para los helicópteros en que llegaron algunos
funcionarios, como el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván, y el propio Presidente.
Ante cientos de policías que después desfilaron luciendo uniformes y armas, Calderón deploró que durante
décadas ser policía se convirtió en "sinónimo de abuso y arbitrariedad, de corrupción, de cultura de la
mordida y del entre, de improvisación, de nula capacitación y, por desgracia, de criminalidad".
Atribuyó esta situación a la corrupción, impunidad, negligencia, abandono institucional o la propia formación
como sociedad, que fue generando una imagen desprestigiada del policía, lejana de la admiración que
provocan maestros o médicos.
El Día del Policía
Para reivindicar el honor de los "buenos policías", anunció que decretó el 2 de junio como el Día del Policía,
exactamente dos años después de la creación de la PF. Explicó que sin menoscabo de la forma en que las
entidades o instituciones dedican honrar a sus policías, la SSP federal está obligada a reconocer la labor que
desempeñan sus integrantes y entregará en ceremonia distinciones, como ocurrió ayer.
Advirtió que esta labor no sólo compete al gobierno sino a la sociedad. Para convencer a la población,
argumentó: "Sólo unidos lograremos que la policía deje de ser y parecer una ocupación desprestigiada y
convertirla en lo que debe ser, una profesión honorable que goce del respeto de la gente, un verdadero
sacerdocio cívico de quienes están incluso arriesgando su vida al servicio de los demás".
Insistió en que los estados deben profesionalizar a sus efectivos para que pueda ponerse término a la
"presencia supletoria, gallarda, generosa y patriótica" de las fuerzas armadas en labores de seguridad
interna.
Instruyó a los elementos de la PF a cuidar su buen nombre e instaurar una nueva mística que no tolere la
corrupción y el abuso, para que la reivindicación del policía venga de la fuerza de los hechos y no sólo de las
palabras.
Antes de recibir los elogios presidenciales, García Luna expresó que los elementos de la PF son héroes
nacionales y se enorgulleció de los avances obtenidos durante su administración.
Porque, según el funcionario, "hace poco más de cuatro años era impensable que México contara con una
policía profesional, con doctrina, mística y capacidad técnica para enfrentar al crimen y proteger a la
comunidad". Resaltó que "ahora el reto de todos es mantener esta inercia para que la institución se
consolide".
Publica decreto el Diario Oficial
Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Viernes 3 de junio de 2011, p. 2
Ayer fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se instaura el 2 de junio de cada
año como Día del Policía.
El argumento para emitir el documento sostiene que es necesario promover ante la sociedad el
reconocimiento a estos elementos "al salvaguardar la vida, la integridad, la seguridad y los derechos de las
personas, así como preservar la paz y el orden públicos, aun a costa de sus vidas".
Esta medida "promueve la identidad institucional, la vocación de servicio y el sentido de pertenencia".
El decreto fue firmado ayer por el presidente Felipe Calderón y entró en vigor este jueves. Precisa que, "sin
perjuicio de las conmemoraciones que con tal motivo realicen otras corporaciones policiacas en los ámbitos
federal, local o municipal, la Secretaría de Seguridad Pública reconocerá en el Día del Policía la labor
desempeñada por los miembros de la Policía Federal y entregará en ceremonia solemne los reconocimientos
y estímulos en términos de la normatividad aplicable".
La CEM alaba la lucha antinarco, pero lamenta los costos en sangre
Carolina Gómez Mena
Enviada
Periódico La Jornada
Viernes 3 de junio de 2011, p. 4
Lago de Guadalupe, Méx., 2 de junio. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) calificó la lucha del
gobierno federal contra el narcotráfico de "encomiable", expresó que lamenta las consecuencias que ha
generado, sobre todo por su costo en sangre, pero consideró que era "indispensable".
En conferencia de prensa en el contexto de la 91 asamblea plenaria de la CEM, Carlos Aguiar Retes,
presidente del organismo, señaló que la lucha desplegada por el presidente Felipe Calderón está orientada a
"preservar el Estado mexicano", y el mandatario advirtió que la estrategia costaría vidas.
–La lucha del gobierno de Felipe Calderón contra el narco, ¿justifica la muerte de tantos inocentes?
–El presidente Calderón dijo desde el principio que su lucha es por preservar el Estado mexicano, cuando
señaló "creo, estoy consciente que va a costar sangre". Él no nos engañó, nos lo dijo desde que era
presidente electo. Se encontró con el problema, tenía que afrontarlo, tenía que costar sangre y nos duele; lo
lamentamos profundamente, no nos gusta, pero es indispensable; si no, díganme ustedes ¿cómo se enfrenta
a una delincuencia armada?
Aguiar Retes aseguró que cualquier batalla contra las drogas "está perdida" si la enfrenta un país de manera
aislada, porque el poder del narcotráfico es tan fuerte que "no se puede eliminar su presencia", pero sí
impedir que las estructuras del Estado sean penetradas por él.
“La guerra contra las drogas, cuando la enfrenta un país en forma unilateral, está perdida; tiene que ser una
estrategia global en la que participen especialmente los países de mayor consumo, como Estados Unidos,
pero la que emprendió el gobierno de México, que justifica la lucha que ha dado el presidente Calderón, es
encomiable y los países, al menos los de América Latina, lo reconocen como el gran líder en esta batalla
contra la no permeabilidad del poder del narcotráfico en las estructuras del Estado.
Foto
Cualquier batalla contra el narcotráfico está perdida si la emprende un solo país, sostiene Carlos Aguiar
Retes, presidente de la Conferencia del Episcopado MexicanoFoto Marco Antonio Núñez López
“Si no tenemos esa claridad no podemos entender el valor que ha tenido el Presidente, la necesidad que tiene
de que todos lo acompañemos. Por eso es interesante hacer un análisis entre lo que sucedió en Colombia y lo
que sucede en México.
"Colombia tuvo ese problema, pero ¿cómo está ahora?, el Estado colombiano se ha liberado del poder del
narcotráfico, pero hay presencia del narcotráfico; o sea, no se puede eliminar su presencia ni su poder,
porque el problema es global (pero) sí se puede preservar el Estado para que tenga autonomía y garantice a
la sociedad su seguridad. Eso está haciendo el presidente Calderón."
Sobre la propuesta de despenalizar el consumo de mariguana, dijo que sería insuficiente y "ridículo", porque
no apunta a la raíz del problema.
Tanto Aguiar Retes como el obispo de Mazatlán, Mario Espinosa Contreras, reconocieron que integrantes del
clero han sido amenazados, extorsionados, secuestrados y asesinados por el crimen organizado.
Acerca de qué medidas adopta la Iglesia para afrontar enfrentamientos durante los servicios religiosos,
Aguiar Retes explicó: "El manual que seguimos nosotros es el que siguen todos: tirarnos al piso y no oponer
resistencia".
Antes, el presidente de la CEM expresó que una de sus prioridades al frente del Consejo Episcopal
Latinoamericano, que dirigirá los próximos cuatro años, será "dar a conocer con claridad en qué consiste el
derecho a la vida".
Aprovechan ceremonia oficial para defender la "guerra" contra el narco
Jesús Aranda
Periódico La Jornada
Viernes 3 de junio de 2011, p. 11
La amenaza inédita que representa el narcotráfico y la violencia de "intensidad inaceptable" que vive el país
hacen que el combate al narco sea una "tarea prioritaria" del Ejército mexicano, sostuvo el general de
división piloto aviador Sergio Alejandro Escobar Juan, único orador de la ceremonia en la que el alto mando
del Ejército entregó condecoraciones y reconocimientos a los militares que pasaron a retiro.
El respaldo del militar a la participación del Ejército en el combate al narcotráfico se dio un día después de
que la Comisión Global de Políticas sobre Drogas declaró que la guerra contra las drogas es "un fracaso" y
llamó a dar un giro en el paradigma de cómo abordar esta problemática.
Ante el general secretario Guillermo Galván Galván, el militar que pasó a retiro junto con 38 de sus
compañeros, sostuvo que las armas que se le entregan a los soldados "son para salvaguardar al pueblo y
nunca para agredirlo".
En el acto en el que se hizo un minuto de silencio en memoria del general retirado Jorge Juárez Loera, quien
fue asesinado hace unos días, el militar dijo que desde su origen, el Ejército y Fuerza Aérea han sido
"inquebrantables defensores del Estado de derecho y con convicción profunda por el respeto a los derechos
humanos".
Al iniciar la ceremonia, que se realizó en la explanada principal el Campo Militar Número Uno se leyó una
orden general del alto mando en la que se dio cuenta del reconocimiento a los militares que pasaron a retiro
y del hecho de que "los soldados de tierra y aire estamos en condiciones de cumplir cabal y eficientemente
las misiones que se nos encomienden", siempre basados en la lealtad a las instituciones.
El general Escobar Juan sostuvo que, "en caso de requerirse, estamos prestos, sin dudas ni regateos, para
presentarnos de inmediato, para armarnos y salir a paso veloz a cumplir con las misiones que se nos
encomienden".
Lo escuchaban hombres y mujeres de los diversos agrupamientos de infantería, artillería, policía militar,
caballería y fuerzas especiales que marcharían minutos después ante los homenajeados, 38 militares que
pasaron a retiro en los primeros cinco meses de este año.
Con especial énfasis en la situación por la que atraviesa el país, el divisionario señaló: "nadie mejor que
ustedes vive y palpa la magnitud y complejidad de las delicadas tareas que les han sido encomendadas.
Nadie mejor que ustedes comprende que el combate al narcotráfico implica un contacto permanente con la
población y el constante escrutinio de su desempeño".
Nos vamos, dijo, con plena conciencia que quienes se quedan seguirán afrontando amenazas inéditas
generadas por el narcotráfico y estigmatizadas por una violencia e intensidad inaceptables”, de ahí que su
combate, represente una "tarea prioritaria". Finalmente, agradeció "el esfuerzo sin precedente" de la actual
administración por elevar el nivel de vida del personal retirado y de la familia militar.
Las revoluciones de la gente común
Raúl Zibechi
En los más diversos rincones del planeta la gente común está saliendo a las calles, ocupando plazas,
encontrándose con otras gentes comunes a las que no conocían pero que inmediatamente reconocen. No
esperaron a ser convocados, acudieron por la necesidad de descubrirse. No calculan las consecuencias de sus
actos, actúan con base en lo que sienten, desean y sueñan. Estamos ante verdaderas revoluciones, cambios
profundos que no dejan nada en su lugar, aunque los de arriba crean que todo seguirá igual cuando las
plazas y las calles recuperen, por un tiempo, ese silencio de plomo al que denominan "normalidad".
No encuentro mejor forma de explicar lo que está sucediendo que traer un memorable texto de Giovanni
Arrighi, Terence Hopkins e Immanuel Wallerstein, "1968: el gran ensayo", capítulo del libro Movimientos
antisistémicos (Akal, Madrid, 1999). Ese texto denso, inspirado en la mirada larga y profunda de Braudel, se
abre con una afirmación insólita: "Tan sólo ha habido dos revoluciones mundiales. La primera se produjo en
1848. La segunda en 1968. Ambas constituyeron un fracaso histórico. Ambas transformaron el mundo".
A renglón seguido los tres maestros del sistema-mundo exponen que el hecho de que ambas revoluciones no
estuvieron planeadas y que fueran espontáneas "en el sentido profundo del término" explica tanto el fracaso
como su capacidad de cambiar el mundo. Dicen más: que 1848 y 1968 son fechas más importantes que 1789
y 1917, en referencia a las revoluciones francesa y rusa. Éstas fueron superadas por aquéllas.
El concepto heredado y hegemónico aún de revolución debe ser revisado, y lo está siendo en los hechos.
Frente a una idea de revolución centrada exclusivamente en la conquista del poder estatal, aparece otra más
compleja pero sobre todo más integral, que no excluye la estrategia estatal pero que la supera y desborda.
En todo caso, la cuestión de conquistar el timón estatal es un recodo en un camino mucho más largo que
busca algo que no puede hacerse desde las instituciones estatales: crear un mundo nuevo.
Para crear un mundo nuevo, lo que menos sirve es la política tradicional, anclada en la figura de la
representación que consiste en suplantar sujetos colectivos por profesionales de la administración, y del
engaño. Por el contrario, el mundo nuevo y diferente al actual supone ensayar y experimentar relaciones
sociales horizontales, en espacios autocontrolados y autónomos, soberanos, donde nadie impone y manda el
colectivo.
La frase clave de la cita es "espontáneas en el sentido profundo". ¿Cómo interpretar esa afirmación? En este
punto hay que aceptar que no hay una racionalidad, instrumental y estadocéntrica, sino que cada sujeto
tiene su racionalidad, y que todos y todas podemos ser sujetos cuando decimos "Ya basta". Se trata,
entonces, de comprender las racionalidades otras, cuestión que sólo puede hacerse desde adentro y en
movimiento, a partir de la lógica inmanente que develan los actos colectivos de los sujetos del abajo. Eso
indica que no se trata de interpretar sino de participar.
Por encima de las diversas coyunturas en que surgieron, los movimientos de la plaza Tahrir en El Cairo y de la
Puerta del Sol en Madrid forman parte de la misma genealogía del "que se vayan todos" de la revuelta
argentina de 2001, de la guerra del agua de Cochabamba en 2000, de las dos guerras del gas bolivianas en
2003 y 2005 y de la comuna de Oaxaca de 2006, por mencionar sólo los casos urbanos. Lo común son
básicamente dos hechos: poner un freno a los de arriba y hacerlo abriendo espacios de democracia directa y
participación colectiva sin representantes.
Esa estrategia con dos fases, rechazo y creación, desborda la cultura política tradicional y hegemónica en las
izquierdas y el movimiento sindical, que sólo contemplan parcialmente la primera: las manifestaciones
autocontroladas, con objetivos precisos y acotados. Esa cultura política ha mostrado sus límites, incluso
como rechazo a lo existente porque al no desbordar los cauces institucionales es incapaz de frenar a los de
arriba y se limita, solamente, a preparar el terreno para el relevo de los equipos gobernantes sin cambio de
política. Esa cultura política ha sido hábil para desplazar a las derechas y ha fracasado a la hora de cambiar
el mundo.
Las revoluciones en marcha son estuarios donde desembocan y confluyen ríos y arroyos de rebeldías que
recorrieron largos caminos, algunos de los cuales beben en las aguas de 1968 pero las superan en
profundidad y densidad. Rebeldías que vienen de muy lejos, montaña arriba, para confluir de modo
imperceptible y capilar con otros cauces, a veces minúsculos, para un buen día mezclar sus aguas en un
torrente donde ya nadie se pregunta de dónde viene, qué colores y señas de identidad arrastra.
Estas revoluciones son el momento visible, importante pero no fundante, de un largo camino subterráneo.
Por eso la imagen del topo es tan adecuada: un buen día pega un salto y se muestra, pero antes ha hecho un
largo recorrido bajo tierra. Sin ese recorrido no podría nunca ver la luz del día. Ese largo andar son las cientos
de pequeñas iniciativas que nacieron como espacios de resistencia, pequeños laboratorios (como los que
existieron desde finales de los años 90 en Lavapiés, Madrid) donde se vive como se quiere vivir y no como
ellos quieren que vivamos.
Quiero decir que los grandes hechos son precedidos y preparados, y ensayados como señala James Scott, por
prácticas colectivas que suceden lejos de la atención de los medios y de los políticos profesionales. Allí donde
los practicantes se sienten seguros y protegidos por sus pares. Ahora que esas miles de microexperiencias
han confluido en estas correntadas de vida, es momento de celebrar y sonreír, a pesar de las inevitables
represiones. Sobre todo, no olvidar, cuando vuelvan los años de plomo, que son esas trabajosas y solitarias
experiencias, aisladas y a menudo fracasadas, las que pavimentan los jornadas luminosas. Unas con otras
cambian el mundo.
Lo que puede pasar en Perú este 5 de junio
Publicado el 3 junio, 2011 por iroelsanchez
Atilio Borón
Ollanta Humala
Las diversas encuestas registran un “empate técnico” entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori. La tendencia,
sin embargo, ha sido la de un crecimiento de Ollanta y un acortamiento de la distancia de unos 4 puntos
porcentuales que hace aproximadamente una semana lo separaban de la hija –y heredera política- del
dictador Alberto Fujimori. En el curso de esta semana los medios de comunicación peruanos no pueden dar a
conocer los resultados de los sondeos pre-electorales. Sin embargo, algunas filtraciones permiten inferir que
hay indicios de que Ollanta habría pasado al frente por un muy escaso margen. El nerviosismo de la conducta
de la “comunidad de negocios” del Perú, que al igual que sus homólogas de otras partes del mundo tiene
acceso a información que los demás no tienen, parecería responder a esta información. A causa de esto el sol
cayó un 0,47 por ciento, a 2,784 soles por dólar mientras que la bolsa limeña registró una baja del 6 por
ciento.
De todos modos, al reducirse la diferencia a una cifra menor a los dos puntos porcentuales, inferior al
margen de error de cualquier encuesta, es necesario manejar los datos que indican una tendencia con
extrema cautela. No es posible todavía sacar conclusiones sobre lo que podría ocurrir el próximo domingo.
Queda un 7 por ciento del electorado aún indeciso, y depende de como se comporte será el resultado final
del balotaje. Dos factores habrá que tener en cuenta, que pueden ser decisivos: uno que juega a favor de
Keiko y otro a favor de Ollanta. Lo primero, ante la cierta posibilidad de que el gobierno de Alan García,
fuertemente identificado con la candidatura del fujimorismo, organice un fraude que termine arrebatándole
el triunfo a Humala.
Estas son cosas que la derecha sabe hacer muy bien. Lo hizo en México en 1988, contra Cuauhtémoc
Cárdenas, y otra vez en el 2006 contra Andrés Manuel López Obrador, para no citar sino los casos más
escandalosos. Segundo factor, que actúa a favor de Ollanta: la subrepresentación del voto humalista en las
encuestas, producto de la presión mediática que al satanizar al candidato nacionalista hace que quienes
estén inclinados a votar por él se abstengan de declararlo. En la Argentina eso ocurrió, durante décadas, con
el votante peronista, creando, como en el caso del Perú, una especie de “voto vergonzante” cuyos
partidarios, por muy comprensibles razones (temor a represalias, vergüenza por hacer algo que los “ricos,
poderosos y cultos” consideraban indigno, etcétera) no querían hacer público y que, por lo tanto, las
encuestas no podían recoger. Tengo la impresión de que hay una proporción importante de ese voto en el
Perú y que, tal vez, aunque no hay mucha evidencia de la cual aferrarse, pueda irrumpir inesperadamente el
próximo domingo. Ollanta en quéchua quiere decir “el guerrero que todo lo ve.” Ojalá haya visto ese
electorado latente y en las sombras, porque una victoria del fujimorismo sería un revés muy duro para las
luchas emancipatorias de Nuestra América. El domingo se juega mucho más que la presidencia del Perú: se
juega una batalla decisiva en un momento en que el imperialismo y la reacción están pasando claramente a
la contraofensiva en América Latina y el Caribe, con inusitada agresividad. El triunfo de Ollanta podría
marcar un hito anunciando la reversión de esa nefasta tendencia.
Cierre de campaña sin un claro favorito en Perú
La hija del dictador Fujimori se mostró con los dos ex candidatos de la derecha que la apoyan: Pedro Pablo
Kuczynski y Luis Castañeda. Su rival Humala exhortó a sus seguidores a decirles “basta” a la corrupción y al
continuismo.
Por Carlos Noriega
Desde Lima
“Ya no saben qué inventar”, afirmó Ollanta Humala sobre las noticias en su contra que aparecen en los
medios.
Imagen: AFP.
Con el progresista Ollanta Humala y la derechista Keiko Fujimori igualados en las encuestas, se cerró ayer en
la noche la campaña electoral por la presidencia. A tres días de las elecciones no hay un favorito. La
campaña se cerró con una gran incertidumbre sobre el resultado del domingo. La disputa entre Humala y
Fujimori por la presidencia es la elección más ajustada que recuerde el Perú en los últimos 50 años. Con la
prohibición de publicar encuestas en la última semana de la campaña, se han disparado los rumores y las
encuestas falsas que circulan por las redes sociales.
Los directores de cinco empresas encuestadoras que ayer se reunieron con la prensa extranjera, aunque no
presentaron cifras de nuevos sondeos señalando que si lo hacían serían sancionados por las autoridades
electorales, coincidieron en definir la situación como un empate y en asegurar que no se podía hablar de un
favorito. Página/12 accedió a una encuesta de Ipsos Apoyo, preparada para catorce empresas privadas, que
le da a Keiko 51 por ciento y a Humala 49 por ciento. Alfredo Torres, director de Ipsos Apoyo, aclaró que esa
diferencia está dentro del margen de error de la encuesta, por lo que la situación es la de un empate técnico
entre ambos candidatos.
Fernando Tuesta, director del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica, recordó que las
encuestas siempre han subestimado el voto de Humala, por el voto escondido y la votación rural, que
representa aproximadamente el 25 por ciento y que las encuestadoras no llegan a registrar totalmente.
Ollanta Humala y Keiko Fujimori cerraron su campaña en Lima, bastión electoral de la hija del ex dictador, no
muy lejos uno del otro. Al momento del envío de esta nota, los simpatizantes de ambos candidatos
comenzaban a llegar al centro de la ciudad. Desde un camión pintado de naranja, el color del fujimorismo,
que avanzaba lentamente hacia la céntrica plaza Bolognesi, lugar del mitin de cierre de Keiko, se lanzaban
gorras, vasos y lapiceras a los transeúntes, mientras desde un potente parlante se escuchaba “chino, chino,
chino”, el estribillo que sus seguidores le cantan a Alberto Fujimori, como para no dejar dudas de la
dominante presencia del encarcelado ex dictador en la campaña de su hija. Unas calles más allá, los
simpatizantes de Humala comenzaban a acomodarse en la plaza Dos de Mayo, tradicional lugar de las
concentraciones sindicales. Entre las dos plazas la policía se había desplegado para evitar enfrentamientos.
Keiko Fujimori comenzó el día jugándose una última carta en su esfuerzo de captar votos: apareció en una
conferencia de prensa acompañada de Pedro Pablo Kuczynski y Luis Castañeda, candidatos de la derecha
que en la primera vuelta acabaron en tercero y quinto lugar, y de Mercedes Aráoz, la candidata presidencial
del oficialista Partido Aprista que se bajó de la elección por sus diferencias con la dirigencia del APRA y el
bajo apoyo que tenía su candidatura. El mensaje dado en conjunto fue que Fujimori aseguraba la
continuidad del modelo económico neoliberal y el flujo de inversiones, mientras Humala ahuyentaría a los
inversionistas y detendría el crecimiento económico. El mismo mensaje que ha repetido la prensa a lo largo
de la campaña. Después de esa aparición ante los medios, la candidata viajó a Arequipa, la segunda ciudad
del país, ubicada a unos 900 kilómetros al sur de Lima, para una visita relámpago antes de volver en la noche
a la capital para cerrar su campaña.
Ollanta Humala recibió el último día de campaña con una nueva denuncia en su contra aparecida en la
prensa, mayoritariamente volcada a favor de la hija del ex dictador. El diario Perú 21, muy activo en atacar
al candidato de la izquierda, acusó en su portada que cuando era capitán del ejército en los años ’90 en una
zona cocalera Humala había cobrado cupos al narcotráfico. El sustento de la denuncia era el testimonio de
un supuesto ex narcotraficante de esa zona. En el aeropuerto, a su regreso de la andina ciudad de Cusco,
donde el miércoles por la noche cerró su campaña en el interior del país, Humala rechazó la acusación. “Ya
no saben qué inventar”, respondió, y dejó flotando la idea de que detrás de esta denuncia en su contra
podrían estar los servicios de inteligencia y el gobierno de Alan García. En el Cusco, bastión humalista, el
candidato progresista llenó la plaza principal de la ciudad. “No podemos rehabilitar una dictadura
desahuciada por corrupta e inmoral”, dijo ante sus seguidores. El candidato volvió a hablar de encabezar un
gobierno de concertación y unidad nacional.
“Este 5 de junio no podemos rehabilitar una dictadura que violó los derechos humanos, esterilizó a más de
300 mil mujeres, asesinó a periodistas y estudiantes. Díganle basta a la dictadura, el continuismo y la
corrupción. Tenemos que votar con conciencia, sin miedo y con mucha memoria”, escribió Humala en su
Facebook antes de partir al mitin de cierre de campaña.
Rupturas y secuencias: La revolución como política de Estado
Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info)
Al plantearse la construcción de un modelo económico, político, social, cultural y, hasta, militar basado en los
ideales del socialismo revolucionario hay que tomar en cuenta que la misma supone una transformación con
carácter estructural que debe labrar a su vez un nuevo tipo de conciencia individual y colectiva, de modo que
exista realmente una revolución socialista en marcha.
Tal situación requiere romper con los paradigmas imperantes, es decir, se debe fomentar en todo momento
una ruptura con los patrones de conducta y ordenamiento jurídico que han legitimado la vigencia del sistema
capitalista a través de los siglos, los cuales lo han hecho prácticamente impermeable a los diversos cambios
propuestos para erradicarlo, aun aquellos que solo tratan de revestirlo de cierto aire de humanismo o de
humanidad, como quiera denominársele. Esto exige que los cuadros revolucionarios en funciones de Estado o
de gobierno se afanen cada día en impulsar esa transformación con carácter estructural que daría paso a la
organización, activación e influencia efectivas del poder popular, logrando convertir en realidad la antigua
consigna bolchevique de “todo el poder para el pueblo”.
En este caso, la revolución debe promoverse como política de Estado, obteniendo la transformación de las
viejas instituciones públicas, de manera que ellas ya no respondan a los intereses de una elite o minoría
dominante sino a los intereses de la mayoría, es decir, de aquella porción de la sociedad que siempre fue
excluida de la toma de decisiones, así como de la justicia y de la igualdad que debieran fundarse, derivarse y
ampliarse mediante el ejercicio activo de la democracia.
Por ello mismo, el reclamo indignado de las mayorías populares a los estamentos gubernamentales (tanto en
nuestra América, en Estados Unidos y el resto de los continentes) pareciera apuntar al estallido de una
rebelión mundial, en un primer lugar, contra las injusticias, la explotación y las desigualdades características
del sistema capitalista y, en un segundo plano, sin menoscabo del mismo, en búsqueda de una realidad
democrática más inmediata y tangible que beneficie a la totalidad de la sociedad y no únicamente -como
siempre lo ha sido a través del tiempo- a quienes tienen en sus manos el capital y los medios de producción.
Sin embargo, es bueno acotar que semejante estallido de indignación colectiva aun no podría vislumbrarse o
calificarse como un hecho revolucionario del mismo modo que otros en el pasado, por lo cual es necesario
considerar los móviles del mismo, así como su contenido o nivel político.
Esto último debiera constituir un estímulo para quienes tienen la responsabilidad de orientar el accionar del
Estado en nombre de la revolución, sin que ello signifique confiar en que sólo basta la buena voluntad para
hacer las cosas. Es hartamente indispensable comprender que se requiere desmontar y transformar
estructuralmente tal Estado, de manera que efectivamente exista un proceso revolucionario que -teniendo
como su principal rasgo y soporte la participación real del pueblo- se hagan inevitables y definitivos los
cambios que generaría, implantando en consecuencia un modelo de sociedad democrática de nuevo tipo.
Miedo a la libertad, pánico a la justicia social
Por Rodolfo Romero Garcete (*)
Rebanadas de Realidad - Asunción, 01/06/11.- Al observar atentamente los acontecimientos del mundo de
hoy y las actuales manifestaciones de la Juventud alrededor del Mediterráneo, podemos afirmar que no
solamente se tiene miedo a la libertad, sino también se tiene pánico a la justicia social.
El miedo es un dato natural, que ayuda a preservar nuestro sistema de autodefensa ante el peligro, pero
provocado culturalmente como parte de un operativo represivo al servicio de bastardos intereses que buscan
preservar privilegios y mantener la exclusión social, debe ser claramente identificado y denunciado. El miedo
es sinónimo de temor, y provocado intencionalmente, puede convertirse en TERROR. Es lo que busca crear la
CAMPAÑA MEDIÁTICA con sus espasmos muy bien sistematizados. El pánico es algo más salobre. Viene del
Dios PAN, que supuestamente en Grecia, según la creencia de los sectores bajos de la sociedad, aparecía en
las noches causando miedo súbito, es decir ATERRORIZANDO. Hoy la dictadura mediática y los poderes
fácticos, utilizan la máquina del TERROR para intimidar y paralizar los procesos de cambio que aparecen
como mandato de la historia.
Pero ahora se da un proceso inverso. Son los sectores poderosos, en especial la dirigencia de las clases
dominantes, las que demuestran su miedo a la vigencia de la libertad real que se traduce en derecho de
participación efectiva, y pánico a la justicia social, por eso ponen en marcha políticas de corte fascitoide para
preservar el sistema dominante, pretendiendo impedir cambios en el mismo.
El gran pensador y psicoanalista Erich From, en el siglo pasado, entre la primera y segunda guerra mundial,
escribió una obra con el título "EL MIEDO A LA LIBERTAD", LUEGO PAULO FREIRE, EL GRAN PEDAGOGO
BRASILEÑO ESCRIBIRÍA SU LIBRO "EDUCACION PARA LA LIBERTAD".
Nadie puede negar que la libertad es un atributo esencial de todo ser humano. Y sabemos muy bien que la
libertad real está permanentemente sometida al riesgo máximo. Debe ser por eso que se impulsa un discurso
en nombre de la libertad y se la limita como ejercicio efectivo a una minoría poderosa. La libertad abstracta
queda para el colectivo. El carácter opresivo y represivo de los sistemas basados ya sea en la dictadura del
Estado o del mercado, nos indican claramente como se busca someter a las personas y organizaciones que
cuestionan estos sistemas. Es evidente que los adoradores del Estado se sienten subyugados por la idea del
ORDEN, y los seguidores de la religión del mercado buscan aprovechar al máximo el DESORDEN CALCULADO,
al que llaman mentirosamente libre competencia, que promueve la lógica de acumulación y concentración
de la riqueza en pocas manos y en pocos países, siguiendo la lógica del mercado. Al final, quienes controlan
el poder son los beneficiados.
Los pueblos sometidos a la ignorancia y al empobrecimiento no son libres.
Los enfoques totalitarios se rigen por un pensamiento único, de corte fundamentalista, de tal suerte que
sienten MIEDO Y PANICO ante cualquier tipo de cuestionamiento de sus postulados.
Eso explica porque F. Von Hayes, pope del neoliberalismo, predicaba con insistencia que la palabra JUSTICIA
SOCIAL debía desaparecer del diccionario. Y todos sus seguidores repitieron la frase en cuanta oportunidad
se les presentaba. Luego, el libro "Los Idiotas Latinoamericanos " lo sacralizó.
La Carta de las Naciones Unidas, como los principios de la OIT, y la visión humanista de la organización de la
sociedad democrática, consagran la Justicia Social como un elemento fundamental de la convivencia
humana. Afirman categóricamente que SIN LIBERTAD Y SIN JUSTICIA SOCIAL NO EXISTE LA DEMOCRACIA.
El Papa Juan Pablo II en su Encíclica "LABOREM EXERCENS" (El Trabajo Humano), establece que la medida de
justicia de un sistema socioeconómico se determina por la remuneración del trabajo humano, de tal suerte
que es fácil comprobar la injusticia reinante en el mundo de hoy ante los salarios de hambre que se pagan a
los trabajadores. La denominación SALARIO MINIMO es sinónimo de SALARIO DE HAMBRE.
El nivel de desempleo es otro dato fundamental. En América Latina contamos con más de 20.000.000 de
desempleados, y más de 200.000.000 de pobres. El promedio de desempleo de los países europeos es
superior al 10 %. En España alcanza al 20 %, pero en la juventud llega al 44 %. En Grecia y otros países
europeos, la situación es alarmante. Y en los Estados Unidos de Norteamérica oscila entre el 9 y el 10 %.
Todo esto nos indica la gravedad de la crisis actual, razón por la cual se producen los estallidos sociales,
siendo el centro de gravedad de estos acontecimientos el Mediterráneo, que casi está en llamas. Pero es
toda la población del mundo la que está en ebullición.
La exigencia de los indignados o rebeldes con causa, es la reivindicación de una libertad real y la práctica de
la justicia social. La Puerta del Sol en España es todo un símbolo. Esta insurrección pacífica reclama cosas
concretas como : la eliminación de los privilegios de la clase política, el derecho al trabajo, a la educación y a
la vivienda, servicios públicos de calidad, control de las entidades bancarias, la modernización del sistema
impositivo, debiendo pagar más quienes tienen más, reducción del gasto militar, libertad ciudadana y
democracia participativa.
Se denuncia con fuerza la banalización de la política, la comercialización de la cultura, la mercantilización del
trabajo humano, la mercadización de la sociedad, y la deshumanización que genera todo el sistema
capitalista. Con razón que alguien habló de "Las Huellas Indelebles del Neoliberalismo".
Es evidente que las fórmulas tradicionales ya no sirven. Más que nunca es necesario desarrollar el
pensamiento crítico y avanzar hacia la elaboración del pensamiento alternativo. Necesitamos desarrollar el
PENSAMIENTO SOCIAL DEL SIGLO XXI.
Pero la respuesta es la de siempre: REPRESION para continuar la OPRESION. Es el resultado del MIEDO A LA
LIBERTAD REAL Y PANICO A LA JUSTICIA SOCIAL.
La verdadera respuesta es la que asume el cambio generacional: LA LUCHA POR LA LIBERACIÓN.
García Linera se define como conspirador del gobierno evista
(EL MUNDO)/ BOLIVIA
El vicepresidente Álvaro García Linera, durante una entrevista con el diario Público.es en Madrid, España, se
definió como el “conspirador perpetuo” del gobierno de Evo Morales.
La entrevista de este diario, hace una introducción del personaje que lo muestra como el motor ideológico
del Movimiento al Socialismo, quien “consiguió aupar a Evo Morales a la Presidencia de Bolivia cuadrando el
círculo que suponía unir la corriente marxista y los movimientos indígenas del país”.
CONSPIRADOR
A la pregunta de ¿qué le queda de su época de guerrillero?, García respondió “El espíritu conspirativo
perpetuo en el buen sentido del término. Es el ejercicio cotidiano de prever escenarios, prepararse para las
adversidades, cercar a los adversarios”.
MORALES CANDIDATO EN 2015
La entrevista sigue con la pregunta ¿de si Evo Morales debe volver a presentar a las presidenciales en 2015?
García responde también
contundencia: “Sí. Evo Morales es la garantía de la continuidad de este proceso. La gran virtud de Evo por
encima de otros líderes indígenas es que él es un gran tejedor de alianzas y simpatías. Y nadie teje como él en
una sociedad tan diversa como la nuestra. Lo digo como marxista, que se supone que decimos que los
individuos no hacen la historia y que es la historia la que hace a los individuos.
Pero ha hecho a tales individuos, que la historia ha producido personas como Evo”.
CUMPLIÓ SU CICLO
El vicepresidente no se ve como el tejedor de alianzas y asegura que ya ha cumplido su ciclo de vida.
“Muchas veces no vemos cumplidas nuestras metas, pero la meta que ha movido mi vida fue ver a indígenas
gobernando Bolivia y eso ya se ha dado. Pensaba que los indios iban a entrar a balazos al Palacio de
Gobierno y al final han entrado a votazos”.
INVERSIÓN Y NACIONALIZACIÓN
Público.es le pregunta por qué invitan a invertir en Bolivia tras nacionalizar las empresas y García dice:
“Nacionalizamos las empresas que antes eran estatales y que habían sido privatizadas en el pasado.
En cinco años se ha multiplicado la inversión pública gracias a estos recursos. Ya dijimos que en otras áreas
de alta rentabilidad el Estado iba a estar presente, pero que aceptaríamos también parte de inversión
privada con sus propios recursos aunque no llevándoselo a precio de ganga. La diferencia es que ahora la
propiedad de los recursos nacionales es del Estado”.
MEDIOS REFUGIAN A OPOSITORES
Considera que la oposición política se ha refugiado en los medios.
“Los sectores conservadores desplazados del poder se han atrincherado y han convertido algunos medios en
palestras políticas” y acusó a los medios de difundir mentiras como cuando hace dos meses un medio
informó que el avión presidencial había sido detenido por llevar droga.
“Yo le garantizo que si eso sucede en EE.UU el responsable de ese medio estaría en Guantánamo arrastrando
cadenas. Normalmente se insulta al presidente llamándole incapaz, ignorante, bueno para nada... Apelamos
a la autorregulación para hacer de la información ecuánime y educativa”, manifestó.
DETERIORO DE RELACIONES CON EEUU
En torno a la relación con EE.UU, admitió que hubo un deterioro porque también los norteamericanos
bloquearon de las ayudas económicas de la llamada Cuenta del Milenio para construir infraestructuras y el
descenso desde 132 millones de dólares anuales para la lucha contra el narcotráfico a 10 millones.
Dijo que Bolivia no busca la confrontación con EE.UU sólo pide gobernarse por sí sola, de manera soberana,
“pero EE.UU mantiene una actitud de intromisión y chantaje político. Ahora estamos negociando un acuerdo.
Ojalá que pueda salir”
“Nosotros necesitamos al mercado más grande el mundo pero no queremos intromisiones en nuestra vida
política”, afirma García Linera, quien recuerda como la cancelación de un acuerdo preferencial por parte de
Washington “dejó colgados a miles de pequeños productores”.
“La gran virtud de Evo por encima de otros líderes indígenas es que él es un gran tejedor de alianzas y
simpatías. Y nadie teje como él en una sociedad tan diversa como la nuestra.”
Hugo Chávez tapó el hueco dejado por Estados Unidos
García Linera defendió la cooperación de Venezuela porque ayuda a tapar el hueco dejado por EE.UU en
material comercial y cooperación, señalando que actualmente el déficit de gasolina y diesel lo cubren con
productos venezolanos.
“Hemos sustituido los mercados que se cerraron en EE.UU por los de Venezuela. Hace unas horas se ha
inaugurado una base militar del ALBA y se está construyendo una estrategia de defensa continental. Hay
marinos bolivianos formándose en Venezuela”, explicó el vicepresidente que prevé una menor presencia de
Chávez en Bolivia en los próximos meses debido a los procesos electorales en ambos países.
EEUU presionó a Haití para no firmar un acuerdo con Venezuela, revela Wikileaks
3 Junio 2011 Haga un comentario
wikileaks_logoLa revista The Nation, en colaboración con el semanario haitiano Haïti Liberté, ha lanzado una
serie de informes basados en más de 19.000 cables diplomáticos estadounidenses clasificados, publicados
por WikiLeaks.
La serie, titulada “The PetroCaribe Files” (Los documentos de PetroCaribe), comienza revelando el modo en
que Estados Unidos -presionado por las empresas Exxon y Chevron- intentó interferir en un acuerdo petrolero
entre Haití y Venezuela que habría ahorrado a Haití, el país más pobre del hemisferio occidental, 100
millones de dólares al año.
“Es verdaderamente sorprendente ver a un embajador acosando a un presidente y a todos sus funcionarios y
diciéndole qué hacer, intentando explicarles cuáles son los intereses de Haití. Es el colmo de la arrogancia”,
explica la coautora del informe, Kim Ives.
También nos acompaña el veterano corresponsal en Haití Dan Coughlin.
El sacerdocio cívico, parte del proyecto calderonista de imponer un Estado policiaco
Senadores y diputados critican plan de reclutar a universitarios
Califican de absurdo pensar que profesionistas se incorporen a la PF
Foto
Inrtegrantes de la PF, durante la ceremonia del Día del Policía el 2 de junio pasadoFoto Cristina Rodríguez
Andrea Becerril y Roberto Garduño
Periódico La Jornada
Sábado 4 de junio de 2011, p. 2
Senadores y diputados de PRI, PRD y PT consideraron que la declaración del presidente Felipe Calderón de
hacer de la Policía Federal un "sacerdocio cívico", al que pueden sumarse jóvenes universitarios, es una
expresión ideologizada del proyecto del Ejecutivo de imponer un "Estado policiaco".
"Lamentablemente" para México "Felipe Calderón ya perdió totalmente la razón, pretende desarticular las
expectativas de miles de jóvenes, cuyo esfuerzo se enfoca en aportar salidas dignas para el país".
El diputado Mauricio Toledo (PRD) recordó que los universitarios y politécnicos acuden a las aulas para
aportar ideas e investigación –que tanta falta hacen– al desarrollo del país. "El suyo es un afán antipatriótico
porque expone las mentes, que habrán de darle certidumbre en un futuro a la República, a los efectos de la
violencia".
En entrevista aparte, el senador perredista Pablo Gómez aseguró: "Requerimos que la policía sea policía, eso
del sacerdocio al que alude Calderón no es algo chusco, sino parte de la ideología que impulsa la restricción
de libertades".
El senador Francisco Arroyo Vieyra (PRI) dijo que ve a la policía "como una ayudantía de Mefistófeles, más
cerca del infierno que de cuestiones sacramentales".
Se equivoca el Ejecutivo
Los legisladores coincidieron en que se equivoca el Ejecutivo al pretender que universitarios se incorporen a
la PF. "Es absurdo pensar que arquitectos, abogados u otros profesionistas quieran formar parte de la
corporación que encabeza Genaro García Luna", comentó el coordinador del PT, Ricardo Monreal.
El perredista Tomás Torres destacó que más bien se requiere crear la universidad de ciencias penales, donde
se forme a integrantes de los cuerpos de seguridad pública.
Gómez Álvarez señaló que la insistencia en que universitarios se integren a la PF es parte de lo mismo:
"Necesitan tener una base intelectual para su Estado policiaco y de dónde la van sacar, pues de las
universidades".
El coordinador de los diputados del PT, Pedro Vázquez, ponderó la valía de los elementos que integran las
filas de la Policía Federal, pero replicó con enojo al discurso calderonista. "Ha perdido la noción de lo que
representa gobernar a un país, convocar a un sector tan importante como el universitario a engrosar las filas
de las fuerzas federales pinta de cuerpo entero al Ejecutivo, quien, desesperado, busca asideros y se sujeta
con fuerza al sector que da sustento a su mandato: las fuerzas federales y el Ejército Mexicano".
Incapacidad para atender demandas de los jóvenes
Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Sábado 4 de junio de 2011, p. 2
Al llamar a los jóvenes a unirse a la Policía Federal, el presidente Felipe Calderón en realidad está admitiendo
que el Estado no tiene capacidad para brindarles espacios suficientes en las universidades públicas, y
nuevamente opta por ensalzar de forma acrítica a las fuerzas de seguridad, en vez de profesionalizarlas en
serio.
Así lo advirtieron activistas de derechos humanos, quienes lamentaron que el gobierno haya reiterado un
discurso belicista lleno de triunfalismo, y en cambio se niegue a corregir los excesos y crímenes en los que
han incurrido diversos cuerpos policiacos, como en el caso de las mujeres violadas en San Salvador Atenco.
José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, consideró que
la invitación del mandatario a los jóvenes debería haberse referido a participar en las carreras civiles, no en
la policía. "Esperemos que esto no esconda el hecho de que no puede abrir más espacios en las
universidades, a una incapacidad para atender las demandas de los jóvenes".
En vez de dedicarle "metáforas ininteligibles" a las fuerzas de seguridad, al comparar su labor con un
"sacerdocio cívico", Calderón debería profesionalizar todas las policías del país, y darle incentivos a sus
agentes para superar vicios históricos como la corrupción, dijo.
"Mientras sólo se tomen medidas efectistas y publicitarias, se seguirán descuidando aspectos importantes de
seguridad pública, y ésta va a continuar en manos del Ejército", advirtió Marroquín. Al mismo tiempo, sigue
sin atenderse la demanda de que las policías sepan cómo ejercer la fuerza, ya que abusos como los ocurridos
en San Salvador Atenco siguen en la total impunidad.
Por su parte, Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos,
indicó que es un agravio más haber instituido el Día del Policía, y además hacerlo en medio de "arengas que
mezclan la religión con las fuerzas armadas, lo que nos recuerda al fascismo italiano y alemán".
Aunque admitió que es necesario tener cuerpos de seguridad profesionales y capacitados, “es lamentable
que el ‘presidente del empleo’ sólo pueda ofrecer a los jóvenes que entren en la policía, en vez de desarrollar
sus potencialidades en carreras civiles. Es una exaltación y una apología de la violencia institucionalizada”,
deploró.
“Los que no quieren la verdad son los que dieron las órdenes”
A horas de las elecciones presidenciales en Perú. el líder del Frente Progresista destaca la importancia de los
juicios por la violación de los derechos humanos, plantea el lugar que tendrían las políticas sociales en su
gobierno y por qué la opción de Keiko Fujimori representaría una vuelta al pasado.
Por Carlos Noriega
Desde Lima
“Voy a ganar mañana”, dice Ollanta Humala. Se lo ve tranquilo, confiado. El candidato del frente progresista
Gana Perú, que mañana define la presidencia con la derechista Keiko Fujimori, concedió una entrevista
exclusiva a Página/12, haciendo un espacio en su agitada agenda. Humala venía de rechazar en conferencia
de prensa la acusación que el jueves lanzó en su contra Roger Noriega, el subsecretario de Estado para
América latina de la administración de George W. Bush, quien aseguró que Hugo Chávez financiaba a
Humala. “Esa es una patraña, una calumnia. No hay ninguna prueba para esa afirmación”, dijo Humala. En
el diálogo con este diario, el candidato habló de sus principales propuestas, de lo que sería un eventual
gobierno suyo sin mayoría parlamentaria propia, de derechos humanos, de su rival Keiko Fujimori y de el rol
que jugaría la Unasur en su política internacional.
–Usted ha dicho que el presidente Alan García apoya la candidatura de Keiko Fujimori. ¿Confía en la limpieza
del proceso electoral?
–Nosotros vamos a respetar la voluntad popular y la vamos a defender. Hay indicios que nos hacen ver con
preocupación la transparencia del proceso electoral. Hay una clara intervención del presidente García a favor
del proyecto autoritario de Keiko Fujimori. Está el hecho de que la Diroes (cuartel policial donde se encuentra
detenido Alberto Fujimori) sea el principal local de campaña del fujimorismo, desde donde Alberto Fujimori,
que está preso por corrupto y violaciones a los derechos humanos, decide la estrategia de su partido. Otro
hecho preocupante es la denuncia que hoy (ayer) ha hecho el diario La República sobre las interceptaciones
de mis conversaciones y las de mi entorno familiar y político. Nosotros reconocemos esas conversaciones y
algunas de ellas han sido hechas en el local del partido y no por teléfono. La única institución con capacidad
de hacer estas interceptaciones es el servicio de inteligencia y para que haga esas interceptaciones tiene que
tener luz verde del presidente de la República. El gobierno debe explicar esto.
–Si usted gana la elección lo hará por un margen estrecho en un país polarizado y dividido en dos, y no
tendrá mayoría en el Congreso.
–Como fuerza política responsable y con memoria hemos entendido el mensaje de la primera vuelta, en la
que el pueblo nos dio la primera mayoría, pero no una mayoría absoluta, como un pedido para que
ampliemos nuestra convocatoria, y eso implica un gobierno de concertación nacional, para lo cual hay que
consensuar propuestas. En ese esfuerzo de concertación hemos logrado el apoyo de fuerzas sociales,
laborales y políticas importantes, como el partido Perú Posible (partido del ex presidente Alejandro Toledo),
con el cual podemos garantizar la estabilidad democrática en el Congreso, ya que con Perú Posible
tendríamos mayoría parlamentaria, lo que no puede garantizar la congresista Fujimori, porque ella no tiene
mayoría. En el grupo de ella hay gente que trabajó directamente con Alberto Fujimori y cuando no tuvieron
mayoría cerraron el Congreso.
–Usted ha hablado de hacer concesiones para lograr esa concertación. ¿Hasta dónde va a hacer concesiones
en sus propuestas? ¿Qué es lo no negociable?
–En lo que no vamos a retroceder es en hacer que el crecimiento económico vaya acompañado de inclusión
social. Para que haya inclusión social tenemos que asegurar políticas sociales como el Programa Pensión 65,
para los mayores de 65 años que no tienen una pensión; un programa de nutrición infantil en los colegios; un
programa de guarderías infantiles; defender los derechos laborales; elevar el salario básico de 600 a 750
soles (unos 220 dólares) en el primer año de gobierno; un aumento salarial a los policías para mejorar la
seguridad; invertir en infraestructura, como aeropuertos, puertos, carreteras, escuelas, hospitales, vías
férreas, porque ahora el país tiene un déficit de 40 mil millones de dólares en infraestructura pública, a
través de asociaciones públicas y privadas; consolidar el proceso de descentralización para mejorar la
inversión pública; ampliar el programa Juntos (de entrega de unos 35 dólares mensuales a los sectores más
pobres) de cerca de 500 mil beneficiarios a 900 mil; ampliar los presupuestos de los programas sociales de
comedores populares y del vaso de leche; entregar becas a los mejores estudiantes de las escuelas públicas
para que accedan a una carrera universitaria; trabajar una política para el retorno de los tres millones de
peruanos que viven en el extranjero, la mayor parte de los cuales son ilegales. En esas políticas sociales no
vamos a retroceder.
–Como ex militar, ¿cuál es su posición frente a los juicios a militares por violaciones a los derechos humanos?
–Para que haya reconciliación primero tiene que conocerse la verdad. Las autoridades deben dar todas las
facilidades a la Justicia para que se aclaren las denuncias y se sepa la verdad. Los soldados que combatieron
con honor quieren que se aclaren las denuncias, porque cuando se sospecha de uno se sospecha de todos.
Los interesados en que no se conozca la verdad son aquellos que dieron las directivas, las órdenes para violar
los derechos humanos. Nunca más debemos regresar a la dictadura fujimorista en la que se desaparecían
estudiantes, se mataba, se esterilizaba contra su voluntad a las mujeres. Lo que se ha hecho en el país en
materia de derechos humanos es una vergüenza. El Estado tiene una deuda con su población en derechos
humanos. Nosotros defendemos los derechos humanos.
–En su opinión, ¿cómo sería un futuro gobierno de Keiko Fujimori?
–Ella lleva a las mismas personas que gobernaron con su padre. Con ella está el doctor Alejandro Aguinaga,
que haciéndonos recordar las épocas de la Alemania nazi como ministro de Salud de Fujimori esterilizaba a
las mujeres en contra de su voluntad. Más de 300 mil mujeres pobres fueron esterilizadas contra su voluntad.
Su vocera en temas de derechos humanos (Milagros Maraví) coordinaba en el gobierno de Fujimori con
Vladimiro Montesinos (brazo derecho de Fujimori y encargado de los trabajos sucios) cómo lavarle la cara al
régimen por las violaciones a los derechos humanos. Ella misma reivindica a su padre como el mejor
presidente del Perú. El deslinde que ella ha hecho con el gobierno de su padre recién se da en la campaña de
esta segunda vuelta. Dígame usted: dice cuac, tiene pico, tiene cola... ¿es o no pato?
–Alberto Fujimori goza de una serie de privilegios en el cuartel policial donde está detenido. ¿Qué haría su
gobierno frente a esta situación?
–Nadie debe tener privilegios. Cuando una persona es condenada debe ir a una cárcel y no a un cuartel
policial.
–¿Cuáles serán las prioridades de su política internacional?
–Vamos a participar con entusiasmo en la consolidación de la unidad latinoamericana. El fortalecimiento de
la Unasur será una prioridad de nuestra política exterior. Nosotros vemos con mucho interés la consolidación
de la Unasur. Vamos a afianzar las relaciones políticas y económicas y de hermanamiento con los países de
la región. No vamos a ideologizar las relaciones internacionales, sino que vamos a construir una agenda
positiva con todos los países hermanos.
–Usted ha resaltado sus coincidencias con el ex presidente Lula. ¿Brasil es el modelo a seguir por su
gobierno?
–El de Brasil es un modelo exitoso, pero el Perú es diferente al Brasil. Tenemos economías distintas,
realidades diferentes. De Brasil hay que rescatar un manejo prudente, adecuado de la política económica, y
un crecimiento económico que ha permitido la inclusión social y achicar la brecha de la desigualdad.
–El acuerdo del Arco del Pacífico (acuerdo de cooperación económica de Perú con Chile, Colombia y México)
que ha firmado el presidente García pero no está ratificado, ¿usted lo va a continuar o lo va a revisar?
–Los acuerdos firmados por el Estado tienen que pasar por el Congreso y ahí tiene que entrar a un debate
para ser ratificado. Este acuerdo tendrá que ser debatido en el Congreso.
–¿Cómo ve el gobierno de Cristina Kirchner?
–Es un gobierno democrático que viene resolviendo sus problemas. Nosotros queremos mejorar nuestras
relaciones con Argentina, respetando la política interna del gobierno argentino. Parte de la buena vecindad
es no meterse en los asuntos internos de otros países.
–¿Por qué que quiere ser presidente?
–Yo soy padre de familia. Tengo tres hijos, el menor de cinco meses, y me pongo en la posición de millones de
peruanos que están iniciando una familia y que quieren que sus hijos tengan oportunidades a través de una
educación de calidad y una buena salud, y que cuando salgamos a la calle con nuestras familias no nos
asalten. Y si nos roban queremos encontrar justicia. No queremos un país corrupto. Quiero ser presidente
porque quiero que el crecimiento económico que tenemos se convierta en calidad de vida. Quiero construir el
futuro.
–¿Desde que era oficial del ejército pensaba en ser presidente?
–No, yo quería ser comandante general del ejército. La circunstancia que cambió mi vida fue el
levantamiento que hice en Locumba contra la dictadura fujimorista. Fue un levantamiento dentro de un
proceso de convulsión social en el que el pueblo peruano se había levantado contra la dictadura. Pero incluso
después de eso quise recuperar mi carrera militar y estuve en el ejército hasta el año 2004 como militar en
actividad y cuando me pasan a retiro decido replantear mi vida y es ahí cuando ingreso a la política.
Contra las Madres
Por Luis Bruschtein
Hay un punto sensible en el tejido social de este país que le permitió detectar el peso moral, el paradigma
ético que representaban las Madres de Plaza de Mayo. Al mismo tiempo, desde hace más de treinta años se
ha buscado su flanco débil, el punto vulnerable, para destruir esa influencia, pero cada cosa que se inventó –
como cuando las llamaron las Locas de la Plaza– las fortaleció y se revirtió en contra de sus detractores.
La relación de las Madres con la sociedad ha sido compleja. Muchas veces han estado muy solas. Otras veces
han convocado multitudes. Pero no todo el país ha concurrido a esas convocatorias. Hay un núcleo
ideológico, duro, de poder, que las resiste pero no tiene más opción que tolerarlas. Desde allí se ha buscado
siempre desplazarlas de ese lugar de consideración especial que las blinda. Si pudieran hacerlo, después
destruirían su imagen, difamando, mintiendo, reinventando la historia, porque las Madres son uno de los
pocos puntos de referencia ciudadana que no pueden controlar.
Controlar, en el sentido de resignificarlas, de mostrarlas como a ellos les convendría. Se trata de manejar un
referente simbólico esencial de estos treinta años de democracia. Pero la sociedad las ha asumido con esa
forma de desmarcarse que han tenido. Incluso cuando tienen razón o cuando no la tienen. No se trata de
disentir o discutir con ellas. Eso lo puede hacer cualquiera porque, para bien o para mal, el lugar donde están
ubicadas no es el del argumento, sino más bien el de la conciencia, el de la consecuencia, el de la valentía y el
de la madre que lucha por sus hijos.
Son lugares que la sociedad no regala sino que se construyen en una dialéctica, la mayoría de las veces
ríspida, con la misma sociedad hasta que queda instalado. Las Madres buscaban a sus hijos, no buscaban ese
lugar. Ese es otro factor que las explica ahora, porque si su motivación hubiera sido ocupar ese lugar de
semiprócer o referente moral, nunca hubieran podido hacerlo. Quedaron allí justamente porque no querían.
La cercanía con las Madres permitía compartir una parte irreal de ese prestigio. Muchos se les acercaron a lo
largo del tiempo, sobre todo algunos periodistas, para beneficiarse con esa concesión, irreal, porque la
historia es de las Madres y no de los que se sacaron fotos con ellas. Pero más de un periodista, uno que otro
abogado y algún activista crearon esa ilusión sobre sí mismos.
Esa presencia tan fuerte en la sociedad, a pesar de que su relación con ella siempre fue tan irregular que a
veces las aislaba y a veces las acompañaba, selló con una impronta especial estos primeros 30 años
consecutivos de democracia en la Argentina.
Es difícil pensar estos treinta años sin la presencia de las Madres. Han sido además lo menos parecido a un
fenómeno mediático y no han mostrado esa volatilidad que los caracteriza. Por el contrario, durante muchos
años fueron ignoradas por la corporación mediática que se ha convertido en parte intrínseca del poder
fáctico. Hasta 1996, los 24 de marzo sólo juntaban a unas 500 o mil personas en el acto que organizaban los
organismos de derechos humanos.
Ocupan un lugar que no desearon y hay una calidad de realidad material, concreta, en esa autoridad, que la
diferencia de todos los productos mediáticos tan efímeros y aparentes como los falsos superhéroes del
periodismo. A diferencia de muchos protagonistas de la actualidad, las Madres son reales, no son una ilusión
mediática, no “actúan” ese lugar, simplemente “son” ese lugar de referente. Todos esos materiales que
constituyen el lugar de las Madres fraguaron en una especie de casamata hasta ahora inexpugnable. Y se ha
buscado, infructuosamente, destruirlas por mil maneras distintas.
Del 2003 en adelante, la política de derechos humanos del kirchnerismo generó, como pocas veces antes,
lazos de comunicación entre el Gobierno y los organismos de derechos humanos, incluyendo a las Madres, lo
que las puso en una situación más vulnerable. Algunos organismos no estuvieron de acuerdo con esta
aproximación al Gobierno y se planteó un debate muy duro entre ellos. Pero no ha sido el primero. En estos
treinta años hubo muchos y encarnizados debates entre los organismos. Las Madres se dividieron y muchas
veces los organismos confrontaron entre sí desde posiciones casi antagónicas. Esto forma parte de la
dinámica del movimiento de derechos humanos. Las discusiones suelen ser implacables pero contenidas en
un marco por el cual lo han fortalecido aún más. De alguna manera, en todas esas encarnizadas discusiones,
el marco de existencia común ha sido preservado por todas las partes.
Nadie puede tolerar actos de corrupción en el movimiento de derechos humanos, por lo que la denuncia
contra Sergio Schoklender tiene que ser investigada hasta sus últimas consecuencias. Pero resulta evidente
que detrás de esa denuncia se ha montado una campaña mediática que en algunos casos busca golpear al
Gobierno en plena campaña electoral y, en otros, trata de esmerilar la imagen de las Madres y de los
organismos de derechos humanos.
Por ejemplo: se ha dicho en una columna de opinión en Clarín que esto le sucede a Hebe de Bonafini por
acercarse al kirchnerismo. Si la denuncia es contra Schoklender, no se entiende el motivo de centralizar en las
Madres o el kirchnerismo. En todo caso, de esta forma queda expuesta la intención clara del artículo de
utilizar la denuncia para atacar a las Madres. Esta línea de acción editorial se reprodujo en los grandes
medios.
En otro caso, un columnista del amarillista diario Libre, de la editorial Perfil, de visita en el programa A dos
voces del Canal TN, agregó que la corrupción en los organismos de derechos humanos comenzó a mediados
de los noventa, en el gobierno de Carlos Menem. Es una afirmación audaz, porque ningún organismo de
derechos humanos ni siquiera se acercó al gobierno que había declarado los indultos. Por el contrario, fueron
sus más encarnizados opositores. En forma malintencionada, el periodista de Libre hacía mención a las
reparaciones materiales que el Estado debió pagar a ex presos y familiares de desaparecidos. Hacía un
abordaje burdo y amarillista de una problemática compleja.
En su caso, ya no se trata de encharcar solamente al kirchnerismo y a las Madres, sino a todo el movimiento
de derechos humanos, incluyendo a quienes han sido víctimas de la represión. Hay una intención ideológica
que va en consonancia con el esfuerzo histórico de los grandes medios por destruir o socavar a un
movimiento que les ha sido tan difícil de controlar y que tiene fuerte incidencia en la sociedad.
Algunos de estos periodistas se han sacado en su momento la foto con las Madres para el carnet de
“independientes” o “combativos”. Siguiendo la línea de pensamiento que ellos esgrimen ahora contra las
Madres, se los podría acusar de que se han pasado de bando por dinero. Ahora trabajan para la corporación
de los grandes medios, sintonizan con sus posiciones ideológicas y, en este caso, los usan para hacer el
trabajo sucio. Aunque es posible conceder también que haya coincidencia ideológica, que han cambiado de
posición por convicción y no por dinero.
En ese mismo bando, el ex presidente Eduardo Duhalde, a cuyos actos asisten los amigos de los represores y
la dictadura, atacó a la Asociación de Madres y la diferenció de Madres Línea Fundadora, que emitió un
comunicado para repudiar las declaraciones del candidato de la derecha peronista. Otro columnista de La
Nación, en los antípodas del movimiento de derechos humanos, atacó a las Madres, pero destacó a una de
ellas por no ser kirchnerista.
Parte de esta campaña desde los grandes medios consistió en buscar voces que se hayan mostrado, como
algunos de estos periodistas, cercanos en otro momento al movimiento de derechos humanos. Se suma así
Raúl Castells, que no da tantas vueltas para decir lo que quiere decir: “Las Madres han canjeado a los 30 mil
desaparecidos por una empresa de construcción”.
El contenido real de esta campaña de viejos y nuevos enemigos está resumido en las palabras del puntero
supuestamente de izquierda aliado al duhaldismo. Se trata de filtrar en el imaginario ciudadano esa idea de
corrupción: las Madres que pusieron en riesgo sus vidas cuando la mayoría se callaba aterrorizada o se iba
del país, las mismas Madres que fueron tan intransigentes en sus planteos a lo largo de treinta años, ahora
se han vendido por dos pesos, o por veinte, los que sean. La corrupción explica sus posiciones. En todo caso,
la intención es que la denuncia de corrupción disuelva la imagen referencial de las Madres. Y tras las Madres
irán contra el resto de organismos del movimiento de derechos humanos.
Se habla de las Madres, de los organismos de derechos humanos y del kirchnerismo, cuando la denuncia no
es contra ellos sino contra Sergio Schoklender, y se lanza esta campaña en un momento en que el país entra
en pleno proceso electoral.
Hay un dato de la realidad que no respalda esta campaña de difamación: la democracia en este país hubiera
sido mucho peor sin las Madres. Y eso no podría ocurrir si la motivación de las Madres hubiera sido la
corrupción. Por eso, más allá del resultado de la investigación, tampoco podrán esta vez con las Madres.
Policías de América buscan fortalecimiento para enfrentar el crimen organizado
transnacional
El Salvador será la sede de la IV Cumbre de la Comunidad de Policías de América, en la que se espea la
participación de 27 países del continente
Última actualización: 03 DE JUNIO DE 2011 18:29 | por Jessica Guzmán
Foto de Francisco Brito, DIARIO LA PÁGINA
Las corporaciones policiales de todo el continente americano desarrollarán la IV Cumbre de la Comunidad de
Policías de América, en El Salvador, este próximo lunes 6 de junio.
El principal objetivo de la reunión continental es el abordaje contra el crimen organizado transnacional,
explicó el director de la Policía Nacional Civil, Carlos Ascencio.
Dentro de esta temática se abordarán los temas de fortalecimiento policial y lograr el respaldo para
AMERIPOL, por parte de la Organización de Estados Americanos, OEA, en el marco de la celebración de la
Asamblea General de esta entidad.
El director de la PNC enfatizó, que para lograr combatir el crimen organizado transnacional, los países no
pueden actuar de manera aislada, ya que se tienen que implementar medidas conjuntas que frenen este
flagelo que ampara la trata de personas, de tráfico de armas, de drogas, como los más principales.
En esta Cumbre ya han confirmado 24 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Colombia, México y Brasil.
Seguridad OEA
La Organización de Estados Americanos estará, en la misma fecha, desarrollando parte de su Asamblea
General, en El Salvador, por lo que la PNC también estará brindando seguridad.
Sin embargo, Ascencio prefirió omitir los dispositivos y el número de agentes dispuestos en este sentido, para
mayor resguardo.
Otro conflicto arrecia en el Tabasará
Marco A. Gandásegui, h.
Revista Amauta
El presidente Ricardo Martinelli abandonó Panamá durante el fin de semana pasado para gozar como un
fanático más de las jugadas de un partido de fútbol. Dejó en el patio una polémica iniciativa de introducir
una segunda vuelta en la institucionalidad electoral del país. Al mismo tiempo, su ministro de Economía está
obsesionado con un proyecto de construcción de 400 millones de dólares que sólo beneficiará a su séquito.
Su ministro de Seguridad, disfrazado de soldado, está preparando un contingente militar especial con
armamento norteamericano con el objetivo supuesto de perseguir a los narcotraficantes. Su ministro de
Comercio asumió como misión la búsqueda de clientes en todo el mundo para vender el país al mejor postor
antes de 2014.
“La segunda vuelta” y las otras iniciativas gubernamentales responden a una sola estrategia: la reelección y
la entronización de Ricardo Martinelli en el poder. La debilidad institucional de la democracia, sin embargo,
impide que el país enfrente este exabrupto para orientar la agenda política hacia problemas más
importantes. Los empresarios no se atreven a actuar debido a la corrupción que corroe su relación con el
gobierno. Cualquier movida en falso puede hacer caer el edificio entero. La llamada “sociedad civil” o
conjunto de organismos no gubernamentales que se movilizan a favor de la transparencia está amarrada sin
poder actuar con energía. Las organizaciones de la clase obrera, campesina y pueblos indígenas son
perseguidas y reprimidas con saldos fatales cada vez que protestan.
Mientras los políticos más poderosos del país viajaban al exterior, colapsaba el diálogo del Movimiento 10 de
Abril por la Defensa del Río Tabasará con el gobierno nacional. Las trasnacionales y el gobierno no se
detienen en hacer realidad el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco en el área donde colindan la provincia de
Chiriquí y la comarca Ngobe Buglé. Miles de familias perderán sus tierras y viviendas debido a la falta total
de planificación. El conflicto se ha agravado con la ocupación de la servidumbre pública de la Carretera
Interamericana por parte de unidades de la Fuerza Pública, lista para entrar en acción contra los pueblos del
área.
Las autoridades que están preocupadas por sus intereses personales desconocieron el compromiso adquirido
por el vice-ministro Luis Carles quien solicitó el 6 de mayo, a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la
suspensión de los trabajos de construcción de la hidroeléctrica hasta que se hubiesen podido realizar los
estudios necesarios. Los trabajos se reiniciaron a pesar de las denuncias formales interpuestas por los
dirigentes del Movimiento 10 de Abril ante la administración regional de ANAM, en Chiriquí. La obra se
reinició a pesar de que el estudio de impacto ambiental ya no tiene vigencia.
La persistencia del conflicto del Tabasará representa otro fracaso de la sociedad panameña por resolver
conflictos de manera pacífica y garantizar la seguridad jurídica para todos los panameños. Según las
organizaciones ambientalistas “resulta vergonzoso que el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco subsista a
pesar de una larga controversia entre el gobierno y los pobladores ngobe y los campesinos que viven a orillas
del río Tabasará… Están defendiendo las aguas de este imponente río frente a la generación de energía
hidroeléctrica”.
La falta de planificación ha generado conflictos similares en los ríos Chiriquí, Changuinola, Bayano y tantos
otros. “Durante más de una década, según las organizaciones, esta lucha ha provocado movilizaciones,
acciones de protesta, pronunciamientos públicos e incluso enfrentamientos entre las fuerzas del orden
público y los afectados. Lamentamos que por tantos años no se haya favorecido el diálogo y el imperio de la
ley”. La Asamblea de Diputados llegó al extremo de introducir un “camarón” legislativo confundiendo un
proyecto hidráulico con la creación de dos corregimientos. Incluso, las trasnacionales dueñas de las
generadoras contemplan la exportación de la energía producida.
El Movimiento Campesino en Defensa del Río Cobre le planteó al gobierno que “como sociedad aprendamos
de los errores cometidos, ya que la falta de diálogo y la alteración inconsulta del orden jurídico sólo
contribuyen a la disrupción de la paz social y a la vulneración de los derechos ciudadanos”. El Movimiento
que reúne campesinos e indígenas le dieron un sano consejo a los gobernantes: No queremos que se repitan
los hechos trágicos ocurridos hace poco en el distrito de San Félix. “Por esta razón, exhortamos al gobierno
nacional a que reexamine su posición y que honre los compromisos adquiridos”. Hay que exigirle al
presidente que resuelva esta crisis antes de su próximo compromiso deportivo o familiar en el exterior.
Marco A. Gandásegui, hijo, es profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA.
Fuente: http://revista-amauta.org/2011/06/panama-otro-conflicto-arrecia-en-el-tabasara/
Elecciones en Perú
Fujimori dice que si gana Humala mandará Chávez
El exministro que impulsó el auge económico del país apoya a la candidata
F. GUALDONI - Lima - 04/06/2011
Keiko Fujimori gastó ayer sus últimos cartuchos de la campaña electoral disparando a quemarropa contra su
rival Ollanta Humala. La primera diana fue la relación entre el candidato nacionalista y el presidente
venezolano Hugo Chávez, la segunda fueron los supuestos abusos contra civiles cometidos por el exmilitar en
el periodo final de la guerra contra Sendero Luminoso y los supuestos sobornos del narcotráfico recibidos en
la misma época; y la última la usó para reforzar la idea de que Gana Perú no tiene un plan económico
coherente.
Pero antes de disparar, la hija del expresidente Alberto Fujimori, en la cárcel por crímenes contra la
humanidad, armó su defensa. Se llevó al acto final en la céntrica plaza Bolognesi de Lima al que fuera su rival
más próximo en la primera vuelta, el exministro de Finanzas Pedro Pablo Kuczynski del Gobierno de Toledo,
alias PPK, para dejar bien claro a los votantes de clase media y acomodada que su política económica será la
misma que ha permitido crecer a Perú casi al ritmo de China en los últimos años. Y qué mejor prueba de ello
que reclutar a uno de los artífices de ese crecimiento como PPK y hasta decir que podría contar con él en caso
de ganar la presidencia.
Tal vez contagiado por el agrio final de campaña, PPK dejó a un lado su moderación y entró de lleno en la
defensa del legado fujimorista y la batalla contra Humala. "¿Quién acabó con el terrorismo? ¿Y quién acabó
con la hiperinflación?", preguntó a la decena de miles de seguidores de Keiko. "¡El Chino! [Alberto Fujimori]",
le respondieron con una sola voz. Kuczynski también mentó las relaciones de Humala con Chávez al afirmar
que "lo único bueno" de que "nos trasladen a Caracas" es que "hay que ducharse con la pareja" porque "no
hay agua ni electricidad". ¿Creen que no va a ser Chávez quien realmente mande si gana Humala?", remató
el exbanquero de Wall Street.
"Sabemos que [Humala] ha recibido financiación directa de Hugo Chávez", añadió la candidata de Fuerza
2011, quien calificó a su rival de "buen soldado" del presidente venezolano. Además, criticó que Humala
hable de honestidad cuando, según Fujimori, está acusado de sobornar a testigos en casos de delitos contra
los derechos humanos y de obtener dinero del narco cuando era militar.
"Nuestra economía está creciendo desde los últimos 20 años por las reformas que se hicieron. Es
fundamental que nuestro país siga por ese rumbo. No queremos revisión de los tratados de libre comercio,
no queremos que se toquen los fondos de pensiones", dijo la candidata, quien recalcó que los votantes tienen
que elegir entre "un único plan de gobierno" o "cuatro que se contradicen", en alusión a las modificaciones
que ha hecho Humala a su plan original. Fujimori anunció que, aparte de mantener una política abierta a las
inversiones privadas, va a implementar medidas sociales como duplicar el sueldo a los maestros, proveer de
desayunos y almuerzos gratuitos a los escolares y dar un subsidio para la compra de alimentos a la población
en pobreza extrema.
fuente: Diario El País (Madrid)
La derecha USA ayuda a Keiko con falsa denuncia.Tremenda joyita resultó el acusador a sueldo de Ollanta
Humala.
(LA PRIMERA)PERU.
PSICOSOCIAL
El vocero de Perú Posible Juan Sheput dijo que la denuncia de Noriega es “otro psicosocial que demuestra la
desesperación del fujimorismo que recurre a personajes improvisados que vienen con cuentos”. Dijo que si
Noriega sabía de esta información por qué lo dice recién a 48 horas de las elecciones, haciéndole así
campaña política a Keiko Fujimori.
El “destape final” del Plan Sábana, maniobra de inteligencia del gobierno y los Fujimoristas, consistía en un
parto de los montes: un exfuncionario del gobierno de George W. Bush, conspicuo miembro de la extrema
derecha gringa, implicado en la organización de golpes de Estado, declarando sobre supuestos
financiamientos electorales vía terceros países procedentes de Venezuela, con pruebas “que no se pueden
mostrar por seguridad”. Todo un fiasco.
Por supuesto que el director del diario “Correo”, una de las ventanas del Plan Sábana, ya se adelantó a poner
el parche al advertir que quienes van a responder a la denuncia de Róger Noriega sobre financiamiento
chavista de la actual campaña electoral nacionalista vía terceros países, van a recordar quién es este
personaje, y hacer notar que no hay ninguna prueba de lo que dice.
¿Y cómo algo que no tiene pruebas puede ser “denunciado” en las vísperas de una elección presidencial por
un funcionario extranjero interfiriendo groseramente en la política nacional?
Ahí está el detalle: Lo único que hace noticia de lo dicho por este personaje es que haya sido subsecretario de
Estado de George W. Bush, es decir, la “noticia” vale por el que la emite y no por lo que demuestra.
Entonces, ¿cómo no vamos a tomar nota que se trata de uno de los organizadores del golpe de Estado en
Honduras del año 2009, que derrocó al presidente Zelaya?, ¿o que se trata de un conspirador permanente en
contra de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros países?
En el 2002, Noriega era representante de Estados Unidos en la Organización de Estados Americanos (OEA)
cuando un sector militar empresarial intentó un golpe de Estado en Venezuela e impuso al presidente de la
Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Pedro
Carmona, inmediatamente apoyado por Washington y Róger Noriega, y que se derrumbó en tres días.
Un golpista e intervencionista impresentable, que hace una denuncia que “Correo” titula como “gravísima”, y
cuyo nivel de credibilidad no es superior a los dichos de Gustavo Espinoza Soto o de Álvaro Gutiérrez.
Más aún, decir que el periodista que presenta el caso es el mismo que realizó la investigación sobre los
delitos de evasión tributaria del padre de Mark Villanella, el esposo de la hija de Fujimori, no es sino un
sofisma, porque una cosa es buscar pruebas que acreditan un hecho concreto, como fue el pasado delictivo
de los suegros de la candidata que tan bien emparejan con los de su padre y sus tíos, y otra transmitir un
mensaje político de un representante de la derecha estadounidense que no quiere que gane Humala.
Financiamiento narco
Pero este “gran destape final” de la campaña naranja tal vez sea útil para traer a colación otras denuncias
más fulminantes contra la familia Fujimori, aparecidas en el año 2000. Recurriendo a un viejo archivo de
noviembre de ese año, cuando estábamos en el muere del régimen dictatorial, nos encontramos con dos
lapidarios titulares sobre la denuncia del hermano del capo Colombiano Pablo Escobar sobre el dinero que
entregaron a Fujimori y Montesinos para convertir al primero de los nombrados en presidente y asegurarse
que el segundo lograse la condición de asesor en la sombra, con todos los poderes transferidos por el
presidente.
*Narcorepública, narcopresidente y narcocampaña (Liberación, 12 de noviembre de 2000)
*“Osito” ratifica denuncia contra Fujimori (Liberación, 13 de noviembre de 2000)
El diario “Liberación”, dirigido por César Hildebrandt, habla de “Escándalo mundial” y se refiere a una
denuncia de la revista Cambio de Colombia. Roberto Escobar “Osito” es el hermano del fallecido jefe del
Cartel de Medellín, Pablo Escobar, para el que Montesinos trabajó en los años 80, en la defensa de uno de
sus lugartenientes Evaristo Porras Ardiles, detenido en el Perú, al que el futuro asesor presidencial ayudó a
escapar. Mirando la evidencia: ¿alguien tendría duda de lo que significa el gobierno de la familia Fujimori?,
¿y le daría usted crédito a Róger Noriega?
Arrecia la guerra sucia contra Humala a horas de comicios presidenciales en Perú
Denuncian la participación de los servicios de inteligencia en la campaña contra el dirigente izquierdista
Foto
El líder nacionalista y la hija de Alberto Fujimori, durante recientes ruedas de prensa en Lima de ambos
candidatos a la presidencia de PerúFoto Reuters
Dpa y Reuters
Periódico La Jornada
Domingo 5 de junio de 2011, p. 27
Lima, 4 de junio. Fraudulentas llamadas telefónicas, falsos sitios en Internet y apócrifos volantes
propagandísticos fueron hoy las armas de una intensa "guerra sucia" de última hora en contra del candidato
presidencial peruano Ollanta Humala, según denuncias de fuentes consultadas por el diario limeño La
República, que dijo haber confirmado que algunas llamadas fueron hechas desde el call center mexicano
Telemark Contact Line.
Humala, un militar retirado de 48 años que perdió hace cinco años frente a Alan García, se mide ante Keiko
Fujimori, legisladora de 36 años e hija del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori, en la segunda vuelta
de los comicios, para los cuales están registrados 19.9 millones de ciudadanos. La primera ronda se realizó el
10 de abril.
Las llamadas son de dos tipos: en unas, el que contesta se encuentra con una grabación en la que la voz
editada de Humala se prodiga en promesas radicales. En la otra, presuntos encuestadores le preguntan al
interlocutor su opinión sobre supuestos efectos negativos que tendría un gobierno del postulante
izquierdista.
Otra de las acciones contra Humala se realizan desde un sitio en Internet que dice ser el espacio oficial de
Humala y en el que se fijan posiciones radicales. La campaña recordó que su único sitio oficial es
www.ollantapresidente.pe.
En barrios de Lima de clase media, sus habitantes se han encontrado en los últimos días con volantes
anónimos que, con pobre redacción, alertan sobre las amenazas "comunistas" que se ciernen sobre Perú en
caso de un riunfo del candidato de la alianza Gana Perú.
Huellas gubernamentales
Como parte de la campaña se busca empañar la imagen del candidato a la segunda vicepresidencia por
Humala, Omar Chehade. En el portal YouTube circula un video en que el aspirante de Gana Perú visita en la
cárcel al ex ministro Rómulo León, protagonista de uno de los mayores escándalos por corrupción en el
actual gobierno.
Medios locales como el programa de televisión Prensa Libre demostraron plenamente que quien aparece con
León es en realidad uno de sus hijos, quien tiene un leve parecido físico con Chehade.
La campaña de Fujimori ha negado su participación en esos hechos, en los que, según portavoces humalistas,
hay indicios de participación de servicios de inteligencia.
Mientras, el mando militar informó que al menos tres soldados murieron y otros seis resultaron heridos hoy
en un ataque de Sendero Luminoso contra una patrulla que se dirigía a custodiar el proceso electoran en el
sudeste de Perú.
Residentes peruanos dudan en asistir a votación
Por: José Suarez Danós
Fecha de publicación: 05/06/11
Haber conocido a través de medios de prensa nacionales e internacionales, las intenciones del gobierno de
Alan García por cometer fraude electoral en provecho de la candidata neoliberal Keiko Fujimori en la
segunda vuelta electoral del 05 de Junio, habría creado desde ya en los residentes peruanos en Venezuela la
voluntad de abstenerse de participar en esta ronda comicial –pese al voto obligatorio y las penas
económicas por omisión-.
Tal concepto se habría reafirmado mucho más aún, al saberse el 03 de Junio por el diario peruano “La
República”, de nuevos intentos para el fraude con una denuncia de interceptaciones telefónicas y espionaje
electrónico efectuado contra el candidato Humala, que implicarían nuevamente al aparataje estatal peruano
de García favoreciendo a la neoliberal Fujimori.
Los ciudadanos peruanos residentes en éste país, con acceso libre a diversas fuentes de información y por
tanto con una opinión mucho más crítica –a diferencia del Perú en que la prensa manipula-, especulan
inclusive la posibilidad que el espionaje electrónico citado por el diario “La República” se pudiera “haber
estado efectuando con los mismos equipos de espionaje que se vio por la TV, que capturó el gobierno de
Argentina a un avión militar de los EE.UU. (Ezeiza) a principios de año”.
Por el sondeo efectuado en la opinión de una gran cantidad de ciudadanos peruanos en éste país, el criterio
bastante generalizado en éstos, es que la segunda vuelta electoral no es sino “un engaño electoral del
gobierno de Alan García”, para “entronar como si fuere democrático un fraguado triunfo de la Fujimori”.
Para esos mismos ciudadanos peruanos, “prestarse voluntariamente a un fraude y que para ello, encima
haya que pagar montos económicos superiores a las multas de la ONPE en trasporte, hospedaje y
alimentación, no tiene sentido alguno” –realmente los costos superan a las multas-.
Acotaron, “por ese motivo preferimos pagar la multa de frente y sin problemas”. Las multas ascienden a los
40 dólares para votantes y 80 dólares para miembros de mesa.
Se hace necesario recordar, que la distribución de centros de votación para peruanos en el extranjero, no es
la misma que en el Perú.
En la mayoría de países del extranjero, estos son mucho más escasos y no se encuentran ubicados en todos
los Estados del país donde están los residentes –en el Perú Departamentos -; normalmente se localizan, sólo
en algunas de las más importantes capitales Estatales de los países donde residen.
Para el caso específico de Venezuela que cuenta con 24 Estados, los consulados peruanos sólo habilitan 6
sedes electorales ubicadas en igual cantidad de ciudades importantes, a las cuales tienen que concurrir con
bastante sacrificio los ciudadanos peruanos diseminados en todo el territorio venezolano, después de viajar
con 1 día de antelación, por vía terrestre, y entre 5 a 8 horas.
Los esfuerzos consulares oficiales, por incentivar a la ciudadanía peruana a cumplir con su deber cívico,
también han estado equivocados –ó quizá responden a otro fin-.
El que el Cónsul General del Perú en Caracas, Carlos Vallejo Martell, infelizmente haya determinado elegir en
Venezuela, un canal privado de TV llamado “Globovisión” –en vez del canal de TV oficial del Estado
venezolano-, para emitir una exhortación de 15 minutos a la comunidad peruana –en entrevista- a fin que
ésta no deje de asistir al evento del 05 de Junio, si no ha sido una pésima idea, entonces ha sido de
parcializada afinidad con la candidata Fujimori –en el entender de los televidentes peruanos-.
Este canal de marcada propensión a ser el repetidor televisivo de “CNN” y de los mensajes de interés político
del Departamento de Estado del gobierno de los EE.UU. -y de pésima imagen en la teleaudiencia local por su
parcialidad-, cuenta con los nada democráticos antecedentes de haber sido uno de los entes mediáticos
partícipes del golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez -en el año 2002-, coordinadamente con la
Embajada de los EE.UU. en Venezuela y el USAID.
En ese concepto dicho canal de TV desde una semana atrás, ya había venido señalando a través de
innumerables “noticieros” y “programas” –“falsi-noticias”-, sobre una hipotética “necesidad” del Perú, que
hacía “casi imprescindible” que la candidata Keiko Fujimori salga electa en el actual proceso, indicando que
sólo ella podía “darle continuidad a la democracia”, “al sistema” y “al crecimiento económico del país”.
Es tácito que un mensaje de esa naturaleza, no tendría ningún sentido real como análisis crítico de la
realidad peruana actual.
Ello sólo tenía el ya cásico sesgo del “olor a la propaganda” de manipulación del Perú, proveniente de dos
sectores interesados en ese fin: en el exterior, el Departamento de Estado del gobierno de los EE.UU. y sus
grupos republicanos, y en el Perú, las mafias neoliberales enquistadas tras la candidatura de Keiko Fujimori.
A eso indirectamente, habría estado contribuyendo el Cónsul General del Perú, entrevistado por dicho canal y
en que saliéndose del tema electoral como representante electoral del Estado peruano, abordó además, la
función que no le corresponde de representante político del gobierno de Alan García, para señalar
hipotéticas bondades de la gestión de éste y del “sistema”, y además, su esperanza porque ello “continué” –
la misma continuidad expuesta por la Fujimori sobre el gobierno de Alan García -.
Aparentemente sólo faltaba, que se despojara de la casaquilla bicolor del Perú a la que representa y se
invistiera de una partidaria de color naranja.
Sólo el día 06 de Junio, sabremos cuán lejos llegó todo esto.
[email protected]
Perú elige entre el pasado y el futuro
Cerca de 20 millones de personas votarán en la que se perfila como la elección presidencial peruana más
reñida del último medio siglo. Humala enfrenta a Fujimori.
Por Carlos Noriega
Desde Lima
Con un país partido en dos, y en un ambiente cargado por la tensión y la incertidumbre, cerca de 20 millones
de peruanos eligen hoy presidente. El progresista Ollanta Humala y la derechista Keiko Fujimori, hija del ex
dictador Alberto Fujimori, condenado a 25 años por violaciones a los derechos humanos y corrupción, llegan
al final cabeza a cabeza.
Todos los sondeos pronostican que la de hoy será la elección presidencial más ajustada de los últimos 50
años. Ninguno llega como favorito. El país se ha dividido entre la capital, que apoya a Fujimori, y el interior,
que respalda a Humala. Mientras la hija del ex dictador saca la mayor diferencia a su favor en la clase alta y
media alta, el candidato progresista gana ampliamente en las empobrecidas zonas rurales andinas. En la
clase media la situación se iguala, con Keiko siempre sacando ventaja en Lima y Humala en el resto del país.
Esta ha sido una campaña dominada por los ataques y una guerra sucia lanzada fundamentalmente desde la
trinchera fujimorista. La candidata del fujimorismo ha tenido el apoyo mayoritario de los medios, que se han
dedicada a atacar sin pausa a Humala y a sembrar el miedo en la población ante un posible gobierno
encabezado por el candidato progresista, al que han acusado de todo, desde querer estatizar toda la
economía hasta pretender convertir al Perú en una especie de colonia de la Venezuela de Hugo Chávez, un
personaje muy impopular en el Perú. La guerra sucia no ha parado hasta el último día. El sábado comenzó a
circular en las redes sociales una página web falsa de Gana Perú, el frente progresista que postula a Humala,
en la que se anunciaba la estatización de los bancos y los ahorros de la población y se daban vivas a Hugo
Chávez. “Ya tenemos a Argentina, El Salvador, Ecuador y Nicaragua, ahora sigue el Perú”, decía el falso
mensaje atribuido a la agrupación de Humala, refiriéndose a la supuesta influencia que tendría el presidente
venezolano sobre un gobierno de Humala. También se hicieron llamadas telefónicas a las casas durante el fin
de semana en las que se ponía una grabación con una falsa voz de Humala lanzando arengas a favor de
Chávez y anunciando una guerra con Chile. Está por verse si estas burdas maniobras de último minuto tienen
algún efecto, que no se descarta sea en contra de sus promotores.
Pero la guerra sucia más fuerte estuvo en los medios. La mayor parte de la prensa se ha jugado sin reparos a
favor de Keiko Fujimori. Y algunos de los pocos medios que han respaldado a Humala, como el diario La
Primera, han recibido amenazas de muerte al estilo de los escuadrones de la muerte que operaron en la
dictadura fujimorista. Los ataques de los medios a Humala no han parado. En la última semana de campaña
el candidato fue acusado por un diario, sin otra prueba que el testimonio de un supuesto ex narcotraficante,
de cobrar cupos al narcotráfico cuando era capitán del ejército. Fue la última acusación contra Humala,
lanzada a pocos días de las elecciones, para intentar desacreditar al candidato que ha levantado la bandera
de la lucha contra la corrupción, un flanco débil de su rival. La campaña contra Humala salió de las fronteras
peruanas. El subsecretario de Estado para América latina de George W. Bush y el ex presidente colombiano
Alvaro Uribe coincidieron en acusar a Humala de recibir financiamiento de Hugo Chávez. Ninguno sustentó la
acusación con pruebas.
El viernes se denunció que las conversaciones de Humala con su equipo de campaña habían sido
interceptadas. Los teléfonos de Humala y su entorno habían sido pinchados y se habían sembrado
micrófonos en su local partidario. Humala ha dicho que solamente los servicios de inteligencia que operan
bajo órdenes directas del presidente Alan García están en condiciones de realizar esa interceptación. El
gobierno ha negado tener algo que ver, pero la interceptación ha existido y no se ha aclarado quién la ha
realizado. La simpatía del gobierno de García con la candidatura de Keiko ha sido evidente.
Luego de su victoria con 31,7 por ciento en primera vuelta, Humala inició un proceso de apertura hacia el
centro que lo ha llevado a un entendimiento con el ex presidente de centroderecha Alejandro Toledo (20012006), cuarto en la primera vuelta con 15 por ciento, y una serie de profesionales que no estaban en su
equipo original. Esa apertura, y las concesiones que Humala ha dicho estar dispuesto a hacer en sus
propuestas originales para lograr un gobierno de concertación, han sido criticadas por Keiko Fujimori y la
prensa como una muestra de inconsistencia. Entre las concesiones más notorias que ha hecho el candidato
de la izquierda está la de archivar su propuesta para convocar a una Asamblea Constituyente que redacte
una nueva Constitución en reemplazo de la Constitución fujimorista de 1993.
Humala ha logrado aglutinar detrás suyo a lo más importante de la intelectualidad del país, encabezada por
el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa que, a pesar de sus diferencias con la candidatura progresista y sus
anteriores críticas a Humala, ha saludado la apertura que éste ha demostrado y ha hecho campaña a su
favor diciendo que el país debe evitar el retorno del autoritarismo y la corrupción fujimorista. Pero si Humala
tiene a la intelectualidad de su lado, Keiko tiene a los empresarios. La candidata del fujimorismo ha reclutado
para la segunda vuelta a los ex candidatos presidenciales de la derecha, Pedro Pablo Kuczynski, tercero con
18 por ciento, y Luis Castañeda, quinto con 8 por ciento.
No pocos peruanos irán a votar hoy atrapados entre dos temores. Keiko despierta el temor del regreso de la
dictadura fujimorista, que marcó a fuego el país con su práctica de violaciones a los derechos humanos y una
corrupción sin precedentes, que ha colocado a Alberto Fujimori como el séptimo presidente más corrupto del
mundo, según Transparencia Internacional. Y con el triunfo de Keiko, vendría la libertad para el ex dictador
Fujimori. Del otro lado, Humala, a pesar del giro moderado que le ha dado a su discurso, sigue generando
temor en las clases más acomodadas, temerosas de perder privilegios, y también en una clase media donde
ha calado la campaña de miedo desatada por los medios.
Comandante nacionalista
Por Carlos Noriega
Desde Lima
El ex comandante del ejército Ollanta Humala encabeza un frente progresista de partidos de izquierda,
gremios sindicales y organizaciones sociales, que desde la plataforma Gana Perú ha lanzado su candidatura
a la presidencia. Fundador en 2005 del Partido Nacionalista, Humala, de 48 años y padre de tres hijos
menores, intenta por segunda vez llegar a la presidencia. El año 2006 perdió en el ballottage frente al actual
presidente Alan García, después de haber ganado la primera vuelta, al igual que en esta ocasión, con 31 por
ciento. El candidato progresista espera que la historia no se repita.
Ollanta, nombre que su padre, un viejo militante comunista, le puso en homenaje a un mítico general inca,
era un desconocido militar hasta que el 29 de octubre del año 2000 se sublevó contra la dictadura de Alberto
Fujimori en un alejado cuartel del ejército en Locumba, cerca de la frontera con Chile. Fue una sublevación
sin disparos, pero con mucha cobertura mediática. De un momento a otro, el desconocido comandante
Ollanta Humala pasó a ser una celebridad.
Humala depuso su sublevación cuando en noviembre de 2000 Fujimori huyó del Perú y asumió un gobierno
de transición democrática. Pero desde entonces su carrera militar estaba sentenciada. El gobierno de
Alejandro Toledo, hoy su aliado político, lo envió al extranjero y en 2004 lo pasó a retiro. Humala, que
aspiraba a ser comandante general del ejército, vio truncada su carrera militar, pero ese hecho marcó el
comienzo de una vida política que hoy lo puede llevar a la presidencia del Perú.
El 1º de enero de 2005, Antauro, hermano de Ollanta, asaltó con un grupo de reservistas del ejército un
puesto policial en Andahuaylas, una empobrecida ciudad andina, exigiendo la renuncia del entonces
presidente Toledo. Desde Corea del Sur, donde hasta hace unos días había sido agregado militar, Ollanta,
que acababa de recibir la noticia de su pase a retiro, apoyó la exigencia para que Toledo renuncie. La
aventura de Antauro terminó con cuatro policías muertos y él preso. Ese episodio ha sido recordado
constantemente durante la campaña electoral por los rivales de Ollanta Humala para acusarlo de golpista. El
candidato ha admitido que fue un error haber respaldado la exigencia de su hermano para que renuncie
Toledo y desde hace ya varios años se ha distanciado de Antauro.
Como oficial del ejército, Humala combatió en la guerra de 1995 contra Ecuador y en la guerra interna
contra la subversión armada maoísta de Sendero Luminoso. Cuando su candidatura presidencial de 2006
comenzó a ganar apoyo popular con su mensaje de cambio del modelo económico neoliberal, fue acusado de
violar los derechos humanos durante la guerra interna. Esa acusación se ha repetido en esta campaña.
Humala niega los cargos y la Justicia ha señalado que no existen pruebas para abrir un proceso en su contra.
Esa decisión fue tomada por el mismo juez que condenó al ex dictador Alberto Fujimori por crímenes de lesa
humanidad a 25 años de prisión.
A diferencia del año 2006, en su segundo intento por llegar a la presidencia, Humala se ha mostrado
dispuesto a concertar con fuerzas políticas de centro y centroderecha y ha moderado su estilo radical. Eso lo
ha llevado a un entendimiento con su viejo rival, el ex presidente Alejandro Toledo, y a captar el respaldo de
personalidades como el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. En esta campaña se ha distanciado del
presidente venezolano Hugo Chávez –su identificación con Chávez, un personaje muy impopular en el Perú,
fue clave en su derrota de 2006– y se ha puesto a Lula como su principal referente político.
Nada de eso fue un error
Por Carlos Noriega
Desde Lima
En noviembre de 2000, el dictador Alberto Fujimori huía del Perú en medio de escándalos de corrupción y
protestas populares. Once años después, su hija Keiko, que es congresista y hace poco cumplió 36 años,
puede convertirse en la primera mujer que asuma la presidencia del país. Keiko, congresista desde 2006, está
casada con un ciudadano norteamericano de origen italiano, con el que tiene dos pequeñas hijas. Hace unos
días se conoció que el suegro norteamericano de Keiko fue condenado en Estados Unidos por evasión de
impuestos.
Fue el propio Alberto Fujimori, condenado a 25 años por violaciones a los derechos humanos y corrupción,
quien designó, en una sucesión dinástica, a su hija como candidata del fujimorismo. Durante la campaña se
han mostrado evidencias de que el jefe del clan Fujimori dirige la campaña de su hija desde su prisión VIP de
un cuartel policial, donde se reúne permanentemente con los dirigentes de su partido, con la complacencia
del gobierno de Alan García, que no ha ocultado su preferencia por Keiko Fujimori en esta campaña electoral.
En la campaña para la primera vuelta, Keiko defendió con fervor el gobierno autoritario de su padre, al que
calificó como el mejor de la historia del Perú. Con ese discurso aglutinó el voto duro del fujimorismo y obtuvo
un 23 por ciento, que le dio el segundo lugar y la puso en el ballottage. Para la segunda vuelta, en la que
necesita ampliar su base de respaldo más allá del fujimorismo para ganar, cambió radicalmente su discurso.
Su estrategia electoral en el ballottage ha sido intentar distanciarse de su padre y su pesado legado de
autoritarismo, violaciones a los derechos humanos y corrupción. Por primera vez reconoció que en el
gobierno de su padre se habían cometido delitos y pidió perdón. Una abrumadora mayoría de la prensa la
ayudó en esa operación de limpieza que buscaba presentarla como una opción nueva, distinta a Alberto
Fujimori. Pero el entorno político más cercano de Keiko está dominado por los viejos fujimoristas que
gobernaron en la dictadura de su padre.
Pero no sólo su entorno está cuestionado. La propia Keiko Fujimori está acusada de corrupción. La fiscalía la
investiga por el desvío a su favor de más de 900 mil dólares del Tesoro público durante el régimen de su
padre. Ese dinero fue utilizado por ella y sus tres hermanos para estudiar en Estados Unidos, desde donde
hacían frecuentes viajes de visita al Perú. Keiko viajaba por lo menos una vez al mes al Perú y en esos viajes
recogía el dinero que su padre le entregaba en efectivo. La ahora candidata presidencial ha caído en
contradicciones al momento de explicar con qué dinero se pagaron sus estudios y los de sus tres hermanos.
Keiko estudió administración de negocios en Nueva York y Boston.
Keiko fue primera dama durante la dictadura de su padre. Asumió el cargo a los 19 años, en 1994, después
de la separación de sus padres, marcada por el escándalo público. La separación se precipitó después de que
Susana Higuchi, la madre de Keiko, denunció públicamente que los familiares de Alberto Fujimori estaban
robando las donaciones enviadas desde Japón para los niños pobres del Perú. En medio de la separación,
Susana Higuchi denunció que su esposo había ordenado torturarla y enseñó las huellas de esas torturas.
Keiko mantuvo silencio ante las denuncias de su madre y decidió apoyar sin reservas a su padre y asumir el
cargo de primera dama.
La heredera política de Alberto Fujimori ha asegurado que no indultará a su padre, pero insiste en decir que
es inocente y que un inocente no debe estar preso. En el fujimorismo confían en que si llegan al poder, la
Justicia cederá a las presiones y liberará a su líder sin necesidad de que su hija lo indulte. Pocos dudan de que
si Keiko llega a la presidencia, será su padre quien ejerza el verdadero poder.
Tendencia favorable
Desde Lima
En el Perú está prohibida la difusión de encuestas en la última semana de la campaña, pero las empresas
siguen haciendo sondeos para clientes privados. Cuatro encuestas realizadas en estos últimos días a las que
tuvo acceso Página/12 coinciden en poner en primer lugar a Ollanta Humala, aunque las diferencias se
mantienen dentro del margen de error de los sondeos. Esto revela un cambio respecto de los últimos sondeos
hechos públicos hace una semana, que estaría revelando una tendencia favorable al candidato progresista.
Según los cuatro sondeos a los que accedió este diario, Humala aventaja a Keiko por una diferencia que
fluctúa, según cada encuesta, entre 1 y 3,9 puntos. Las cuatro encuestas estarían confirmando un avance de
última hora del candidato progresista, que en la última semana de campaña habría crecido más que Keiko
Fujimori.
La última encuesta de Ipsos Apoyo conocida ayer, coloca a Humala primero con 51,9 por ciento y a Keiko le
da 48,1 por ciento. El jueves, esta misma encuestadora le daba a Keiko 51 por ciento y a Humala 49 por
ciento. El Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica le da a Humala 51,8 por ciento, contra 48,2
por ciento de Keiko. Hace una semana ponía primero a Keiko con 50,5 por ciento y a Humala le daba 49,5 por
ciento. La encuestadora Datum da un resultado más estrecho, pero siempre favorable a Humala: 50,8 por
ciento contra 49,2 por ciento de Keiko. CPI también coincide en dar primero a Humala, aunque es la
encuestadora que le otorga la menor ventaja: 50,5 por ciento contra 49,5 por ciento.
Según estos sondeos en los últimos días el panorama se estaría aclarando a favor de Humala, aunque la
diferencia registrada a su favor sigue siendo estrecha y todavía se mantiene dentro del margen de error.
Todas las encuestas coinciden en que Keiko gana en Lima y Humala en el interior del país.
Los analistas señalan que si la elección llega a ser muy ajustada, el voto de los peruanos en el extranjero, que
no ha sido medido por las encuestas, adquiriría una importancia que no ha tenido en otras elecciones. Son
750 mil los peruanos habilitados para votar en el extranjero, de los cuales poco más de 400 mil fueron a
sufragar en la primera vuelta. En Argentina hay algo más de 100 mil peruanos registrados para votar. En la
primera vuelta, Keiko le sacó una importante ventaja a Humala en el voto en el extranjero.
Jefe de observadores de UE asegura que proceso electoral en Perú es profesional y eficiente
Solafranca: La administración electoral de Perú está organizada y ha preparado el proceso de manera
eficiente
El jefe de la Misión de Obervadores Electorales de la Unión Europea (UE), José Ignacio Salafranca, dijo que la
organización del proceso electoral para la segunda vuelta en Perú se realizó "de una manera eficiente".
Cerca de 20 millones de peruanos están hábilitados para votar este domingo para escoger al nuevo
Presidente que tomará posesión en julio próximo.
"La administración electoral de este país es una organización profesional, bien organizada que ha preparado
el proceso electoral en esta segunda vuelta de una manera eficiente", declaró ante las cámaras de teleSUR.
El enviado especial de la multiestatal a Perú, Abraham Aristillarte, entrevistó a Salafranca, quien aseguró
que lo más importante en esta segunda vuelta "es poder contar con una administración electoral que sea
independiente de los partidos políticos y que garantice el proceso electoral".
La autoridad de la Misión Electoral europea, destacó que a lo largo del proceso comicial observado, que
inició el pasado 10 de abril cuando se realizó la primera vuelta, existe garantía del voto para todos los
ciudadanos en el país suramericano.
"Lo que nosotros hemos visto en Perú y también sobre la base de los resultados en la primera vuelta, ha sido
certificado por otras organizaciones internacionales como la Organización de Estados Americanos o la propia
Organización Peruana de Transparencia", dijo.
Añadió que "en la primera vuelta electoral hubo un 70 por ciento de mesas electorales cubiertas y esperamos
que esta presencia se refuerce todavía más en la segunda vuelta" en relación al acompañamiento de
observadores electorales.
No obstante, el jefe de la Misión, acotó que es evidente que hasta que no se celebre la jornada electoral "no
podremos extraer conclusiones definitivas" pero una de las garantías más importantes para el elector es que
los candidatos y los partidos políticos que les apoyan "pueden designar personeros en las mesas electorales
del país" para asegurar la transparencia del proceso.
"Evidentemente, el país tiene instancias electorales para dirimir cualquier cuestión o cualquier conflicto que
se pueda plantear en el curso del proceso y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) tendrá la capacidad
suficiente para poder arbitrar cualquier decisión" si se llegara a presentar alguna irregularidad.
Respecto a la notable división que se ha visto en Perú durante el proceso de segunda vuelta presidencial,
donde existe una cerrada diferencia entre los candidatos Ollanta Humala, de Gana Perú y Keiko Fujimori, de
Fuerza 2011, Salafranca dijo que se debe mantener el llamado a votar en la jornada de este domingo 5 de
junio.
"A mí me gustaría subrayar que a pesar de la polarización que se ha vivido al final de la campaña electoral,
yo creo que hay que celebrar que no haya habido de forma aislada incidentes violentos" y reconoció que "el
tono del debate de verdad que ha sido alto, ha habido pasión, pero lo importante es que los ciudadanos del
país concurran a elegir a su Presidente el próximo domingo de forma masiva, ordenada y pacífica como
hicieron en la primera vuelta".
Los observadores internacionales europeos están distribuídos en el país para seguir de cerca el proceso
electoral.
Perú - Elecciones: en la hora de las definiciones
Luis Vittor
ALAI AMLATINA, 04/06/2011.- Desde que se conocieran los resultados de la primera vuelta que habilitaba a
Ollanta Humala y Keiko Fujimori para disputar la presidencia de la república, el escenario político se ha
polarizado y ha llevado a que el electorado se defina, en función de sus intereses o principios, por la
candidatura que apoyarán en las urnas el próximo domingo. Las definiciones parecen resumirse entre
quienes optan por reafirmar los principios democráticos sin el fujimorismo y quienes apuestan por que el
modelo económico siga intocable con el fujimorismo.
Las encuestas nos auguran un empate técnico imposible en política.
Rechazo a la candidatura fujimorista
La posibilidad de que la hija de Alberto Fujimori, encarcelado por corrupción y violación de los derechos
humanos, ocupe la presidencia es la que mayor rechazo ha generado y una gran movilización social, política
y de personalidades en contra de su candidatura.
Los más duros cuestionamientos que recibe la candidata fujimorista se centran en los temas de derechos
humanos y corrupción, temas sobre los cuales la candidata no ha deslindado claramente y, por el contrario,
ha llegado a calificar de errores los delitos cometidos durante el gobierno de su padre, en el que ella fue
primera dama.
Organizaciones de derechos humanos, encabezados por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos,
lanzaron la campaña “Fujimori Nunca Más” y lograron convocar a una masiva movilización en contra de la
candidatura de Keiko Fujimori y su “proyecto político (que) representa la amenaza manifiesta de la
destrucción de la democracia, sus instituciones y sus valores” (1).
Desde otros sectores también se oponen al regreso del fujimorismo.
Recientemente 40 escritores peruanos encabezados por Alfredo Bryce Echenique y Mario Vargas Llosa
suscribieron el manifiesto “contra el regreso del fujimorismo y a favor de la democracia” (2). Por su parte,
medio centenar de politólogos de diversas universidades peruanas y extranjeras han manifestado que “el
fujimorismo actual (…) no ha deslindado con las prácticas que deploramos del gobierno de Alberto Fujimori
(…) lo que nos hace imposible creer que la señora Fujimori represente una opción diferente y democrática”
(3).
Los miedos al regreso de los fujimoristas que gobernaron con Alberto Fujimori en la década de los noventa
son reales. Ellos están en el entorno actual de la candidata. Por ejemplo, Jaime Yoshiyama (es actual
candidato a la vicepresidencia y ex ministro fujimorista), José Chlimper (actual miembro del equipo del plan
de gobierno y ex ministro), Milagros Maraví (actual miembro del equipo plan de gobierno, quien se reunía
con Vladimiro Montesinos para refutar las denuncias por violación a los derechos humanos a finales de los
noventa), Alejandro Aguinaga (actual vocero y ex ministro de salud acusado por casos de esterilizaciones
forzosas a mujeres durante el gobierno fujimorista).
Keiko los ha respaldado relativizando las acusaciones que pesan sobre ellos, pero también, oportunistamente
ha mandado callar, sin apartarlos, a muchos que representan el verdadero rostro fujimorista.
Por ejemplo, Jorge Trelles (vocero fujimorista y ex congresista) reconoció que se cometieron violaciones de
lesa humanidad al afirmar en una entrevista televisiva que “nosotros matamos menos, menos que los dos
gobiernos que nos antecedieron” (4), pero fue inmediatamente callado.
Martha Chávez, congresista electa, amenazó públicamente con juzgar a quienes acusaron y juzgaron a
Alberto Fujimori, en una clara muestra de lo que podría significar el retorno del fujimorismo al poder.
La presencia de Alberto Fujimori es activa en la campaña de su hija. El diario La República ha denunciado que
la dirige desde su celda y al lado de su prisión se ha instalado un local de campaña (5). También se
distribuyen afiches y calendarios con sus fotografías para ganar votos principalmente en provincias.
El apoyo a Ollanta Humala
Al otro lado, personalidades y políticos anunciaron su respaldo a Humala. El primero en manifestar su apoyo
fue el Premio Nobel Mario Vargas Llosa, quien dijo: “sin alegría y con muchos temores yo voy a votar por
Humala” y calificó la candidatura de su opositora como el retorno de la dictadura fujimorista (20 de abril).
Alejandro Toledo, líder del partido Perú Posible y quien ocupó el cuarto lugar en la primera vuelta, después
de varias semanas de vacilación anunció finalmente su apoyo “sin ambigüedades” a la candidatura de
Humala y se declaró vigilante de la democracia, la libertad de expresión, los derechos humanos y la inversión
(26 de mayo).
Ambos personajes han llamado públicamente a votar por Humala en una clara definición en contra de la
candidatura fujimorista.
Pero obtener estos apoyos le ha costado a Humala moderarse en sus expresiones y propuestas frente a
temas como el cambio de la constitución, el respeto a los derechos humanos y la libertad de expresión, entre
otros, expresados en su juramento “por la democracia y contra la dictadura” (6).
También ha tenido que precisar los planteamientos de su plan de gobierno inicial con la difusión del
documento denominado “hoja de ruta” para un eventual “gobierno de concertación nacional”, que en
materia económica busca “mantener el crecimiento económico” (7), señal que ha tranquilizado a los
inversionistas.
El manifiesto de los escritores peruanos también llama a “votar por Ollanta Humala, con una actitud activa y
vigilante” del orden democrático, lo que expresa de alguna manera el ánimo de muchos sectores sociales que
lo apoyarán el domingo con su voto. No es un apoyo ciego pero tampoco un voto condicionado, se trata más
bien de un voto por la democracia y en contra de la candidatura fujimorista.
El apoyo a Keiko Fujimori: la derecha y el papel de los medios de comunicación
Ni bien concluidas las elecciones de primera vuelta, los que perdieron adelantaron sus opciones. Los
derechistas Pedro Pablo Kuczynski y Luis Castañeda Lossio (tercero y quinto según los resultados) se
apresuraron a respaldar a la candidata del fujimorismo, lo que significó una señal para que el poder
económico se inclinara a su favor.
Más adelante se sumaría al equipo fujimorista el economista Hernando de Soto, uno de los libremercadistas
más reconocidos. En los últimos días han anunciado su apoyo a Keiko la ex candidata aprista Mercedes Aráoz
y el ex ministro de comercio exterior toledista Alfredo Ferrero. Estas sumas muestran que sus definiciones
confirman sus apuestas por hacer intocable el modelo económico.
El apoyo a Keiko no solo viene de los partidos de derecha sino también de sectores vinculados a los medios de
comunicación. Se ha cuestionado el apoyo abierto del Grupo El Comercio a la candidatura fujimorista.
Este grupo empresarial controla los diarios El Comercio, Peru21 y Trome, así como los canales de televisión
América y Canal N, en cuyos medios se han denunciado despidos de periodistas por negarse a apoyar a
Fujimori.
El propio Vargas Llosa se ha encargado de denunciar el papel de El Comercio en estas elecciones al acusarlo
de convertirse en “una máquina propagandística de la candidatura de Keiko Fujimori” y pedir a El País que
cese de enviar sus artículos a este diario (8).
La pluralidad en los medios de comunicación se ha visto minada por intereses de otras índoles en estas
elecciones. Hemos visto a los medios convertirse en instrumentos de demolición de candidaturas al estilo de
finales de la década de los noventa, lo que nos lleva a preguntarnos qué papel deben jugar los medios en
coyunturas electorales como las que vive el país.
En el sector de los medios televisivos, Jaime Bayly, tras anunciar su apoyo a la candidatura fujimorista,
regresó a la televisión vía América con un programa que se dedica exclusivamente a criticar la candidatura
de Humala. Sin embargo, el mismo canal habría negado la posibilidad de volver a la televisión a Mario
Vargas Llosa con un programa similar a favor de Humala.
Durante la primera vuelta cada medio escrito tuvo su candidato, lo que para la Asociación Calandria “ponen
en riesgo (…) su capacidad de influir y crear opinión pública, tan necesaria en una democracia tan débil como
la nuestra”. Calandria también concluye que durante la primera vuelta Ollanta Humala concentró la atención
de los medios de comunicación, pero esta “mayor visibilización (…) tuvo un enfoque negativo” (9).
Escenario de un eventual gobierno
Las encuestas aseguran un empate técnico entre ambos candidatos, lo que significa que habrá que esperar
los resultados del domingo. En el caso de ganar Keiko creemos que no habrá tregua por las amenazas que
representa su gobierno. En caso de ganar Ollanta se espera que cumpla su juramento y la hoja de ruta que
planteó. En ambos casos, es real que cualquiera que asuma el gobierno tendrá que iniciar un diálogo con
otras tiendas políticas, pues ninguno de ellos tiene –por ejemplo- mayoría en el parlamento.
Finalmente, demos señalar que no es una elección más a las que nos vemos obligados a asistir. Es una
elección donde se juega el futuro de volver al pasado que no queremos repetir, pero también es una elección
donde con nuestras dudas le apostamos al cambio. Es una elección donde la memoria busca romper con el
pasado y con el miedo.
Referencias:
1.-
http://derechoshumanos.pe/2011/05/20/26-mayo-movilizacion-pasacalle-con-esperanza-y-dignidadfujimori-nunca-mas/
2.- http://alainet.org/active/46818&lang=es
3.http://jinre.lamula.pe/2011/05/31/politologos-historiadores-y-escritores-apoyan-a-gana-peru/jinre
4.http://www.larepublica.pe/impresa/trelles-hace-terrible-confesion-nosotros-matamos-menos-2011-05-20
5.http://www.larepublica.pe/18-05-2011/campana-de-keiko-fujimori-se-dirige-desde-la-diroes
6.http://www.larepublica.pe/19-05-2011/lea-el-juramento-de-humala-por-la-democracia-en-el-peru
7.http://www.larepublica.pe/13-05-2011/lea-la-hoja-de-ruta-presentada-por-ollanta-humala
8.http://noticias.terra.com.pe/elecciones-presidenciales/2011/vargas-llosa-renuncia-a-el-comercio-porfavorecer-a-keiko,60475f3e2b640310VgnVCM20000099f154d0RCRD.html
9.- http://www.calandria.org.pe/nov.php?id_nov=263
- Luis Vittor es economista peruano, asesor de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).
IMPORTANCIA DE LAS ELECCIONES PERUANAS
Marcos Domich
Esta semana ha sido rica en acontecimientos en el mundo. Sigue la guerra desatada por el imperialismo en
Afganistán, donde hay más bajas civiles; aunque han aumentado las bajas de la OTAN; Pakistán sigue viendo
su espacio aéreo violado por aviones de EUA. La agresión imperialista contra Libia aumenta a diario y han
pasado al uso directo de helicópteros para bombardear y ametrallar con “más precisión”. Presionan a la
Unión Africana para evitar un alto al fuego propuesto por el gobierno de Gadafi. Siguen intrigando y
armando revoltosos en Siria, etc. Pero no dice y casi no habla de los actos bárbaros que comete el dictador
yemenita Saleh; ni de la intervención de Arabia Saudita en Bahréin. Ni de la agitación en Marruecos. Es decir
el imperialismo está mostrando su verdadera cara, ya no le sirve ninguna careta democrática. Por fortuna la
resistencia de los pueblos continúa firme y decidida. En ello también está el pueblo palestino que continúa su
lucha, sobre todo diplomática, por el reconocimiento de su soberanía como Estado.
En lo que considera su “patio trasero”, continúa la injerencia que es cada vez menos mediática. Prosigue su
labor subrepticia contra Cuba, Venezuela y otros gobiernos avanzados y progresistas. Pero éstos no se dejan
intimidar. Acaba de realizarse en Santa Cruz, Bolivia, la inauguración de la Escuela Militar de Defensa y
Seguridad, patrocinada por el ALBA-TCP. Desde los tiempos de Monroe, con su famoso lema de “América
para los (norte) americanos)”, desde el TIAR pro imperialista y otros acuerdos e institutos, como la Escuela de
las Américas nunca hubo una respuesta latinoamericana tan contundente y firme como la del 31 de Mayo en
Santa Cruz. Se acabó la doctrina anticomunista de la “seguridad” nacional. Ahora los militares de los países
del ALBA podrán educarse en principios de defensa de la soberanía de sus repúblicas, en principios
patrióticos, integracionistas latinoamericanos e internacionalistas.
Aparece una fecha más, clave: el próximo domingo 5 se verificará la segunda vuelta de las elecciones
presidenciales en el Perú; república que por la historia, tradiciones y hasta por los tipos humanos, es una
hermana siamesa de Bolivia. Ambos países no sólo tienen una importante frontera terrestre en común, sino
hasta las aguas del indivisible Lago Titicaca. Tuvieron luchas conjuntas desde los Katari, Túpac Amaru,
pasando por Bolívar y Sucre que selló la independencia sudamericana con la victoria en Ayacucho. Luego
vendrá una página gloriosa: la de la Confederación Perú-Boliviana inspirada por Andrés de Santa Cruz y
Calahumana. Duró diez años y fue disuelta por la traición interior y la franca intervención de la oligarquía
chilena que no soportaba la presencia de una potencia que pudo haber sido la segunda de Sudamérica.
Todavía juntas, Perú y Bolivia, lucharon en la malhadada guerra del Pacífico. En fin, todos estos hechos están
presentes en la memoria de los pueblos. De ahí la importancia de las elecciones peruanas y de la lucha entre
Ollanta Humala y Keiko Fujimori. El primero, un nacionalista etnocacerista y apoyado virtualmente por toda
la izquierda peruana. Hasta algunos derechistas más honrado como “Varguitas” (así le llamaba la tía Julia),
lo respaldan. La Fujimori es la indisimulable representante de la derecha e hija de un corrupto y franco
dictador burgués. Quién conviene a los procesos de cambio en Sudamérica y quién es un peligro potencial
para éstos. No hay dónde perderse.
Garantizar el triunfo electoral de Ollanta Humala.
Defender el triunfo electoral de Ollanta
Por Duilio de la Motta C.
________________________________________
Es necesario recordar lo que dijo Alan García Pérez en la reunión de banqueros “el presidente tiene poder,
no puede hacer presidente al que él quisiera, pero si puede evitar que sea presidente quien él no quiere”. No
puede haber a la fecha una declaración más coincidente con los sucesos que se vienen presentando en estos
últimos días por las elecciones del 05 de junio del 2011. No es que se tenga desconfianza de la voluntad
popular, pues ella se va a imponer en forma contundente en las ánforas. El temor es a lo que pueden hacer
Alan García Pérez, la plutocracia y la corrupción, juntos.
Alan García Pérez le hacía ojitos, en la primera vuelta, a varios candidatos, su decisión amorosa al final fue
por Pedro Pablo Kuczynski, pero perdió, y tuvo que contentarse con Keiko, la preferida de la plutocracia y la
corrupción viviente de la década del fujimorato, Keiko Sofía Fujimori Iguchi. Fue muy notorio que al día
siguiente del 10 de abril, surgieron una serie de hechos, que sindican que las fuerzas del mal están
trabajando de mil maneras para favorecer a la supérstite de la década del fujimorato, esta apreciación se
basa en lo siguiente:
En el exterior se lanza una campaña de calumnias y estupideces con la participación del periodista sionista
José Brechner, quien difunde sus comentarios en: “New Herald” de los Estados Unidos, “Los Tiempos”, “La
Prensa” y “Correo del Sur” de Bolivia, “La Nación” de Costa Rica, ”La Prensa” de Panamá, “El Periódico” de
Guatemala, “La Prensa” de Nicaragua, “El Veraz” de Puerto Rico, “El Diario de Hoy” de El Salvador y otros
medios digitales. En él publica lo siguiente: “Si Humala Gana en el balotaje del 05 de Junio se Acaba el Perú y
… Sud/América”, “El Perú Retrocederá a la era Incaica”, “Ollanta Humala es Nacional Socialista”,
“admirador e imitador de Adolfo Hitler”, “Mestizo y no de raza autóctona” y otras estupideces como las
expuestas. Está claro que el objetivo es desprestigiar en el extranjero a Ollanta Humala e inducir a los
votantes en su contra. ¿Quién paga a ese estercolero? Sin duda alguna la plutocracia, es parte del
allanamiento.
Con cierta intermitencia Alan García Pérez lanza sus ataques subliminales, uno de ellos, “en efecto, hubo una
vinculación o simpatía por parte de Ollanta con el presidente Chávez (…) creo que no fue positivo en el 2006…
pero tenemos una información que ese tema se trató y es por esa razón que ellos se separaron”. Esto es
sobre el audio donde se le imputa recibir a Ollanta financiamiento venezolano. Que está “nerviosito por las
encuetas”. Otro de sus ataques es señalar que el paro anti minero de Puno es político, subliminalmente da
entender que el causante es Humala. Si Ollanta tiene en Puno el 65% de votación solo un idiota propondría lo
contrario. Se suma a la campaña de allanamiento para el posible fraude las encuestadoras, con sondeos que
no reflejan el sentir popular. En otro artículo escribíamos como se puede manipular las encuestas en los
estratos sociales, hay otro más ¿Qué resultados tendría si contrato a fujimoristas para hagan las encuestas?
Todas saldrían a su favor, aunque el cien por ciento este en su contra.
Previo al posible fraude han venido aplicando “EL PLAN SÁBANA” contra Ollanta Humala, denunciado por el
diario La Primera, el cual se está cumpliendo al pie de la letra, con puntos y comas. El plan no es contra un
asesino, un corrupto, un ladrón, un vende patria, un violador de los derechos humanos, como fue Alberto
Fujimori. No, nada de eso, es contra los intereses del pueblo representado por Ollanta Humala. Su victoria en
la primera vuelta y la limpieza anunciada del sistema en su Plan de Gobierno, ha puesto armas en ristre a
todos los corruptos, a la plutocracia (dueños de minas, capital financiero y grandes tiendas) y también a
García Pérez.
En este panorama, uno de los principales ejecutores del PLAN SABANA es Alan García Pérez. Él quiere dejar el
cargo a la candidata de la corrupción, quiere un taparrabo para cubrir la corrupción en sus 5 años de
gobierno. Ningún peruano debe olvidar sus inversiones, según él, en 160 mil obras, una de ellas el Estadio
Nacional, en el cual ha gastado en refaccionarlo la friolera de S/.206,443,074.00 el valor de 2 estadios
nacionales nuevos. ¿Cómo no va estar en pindinga si de por medio hay 85 mil millones de gastos?. En esa
situación, tiene que estar asustado porque Ollanta quiere terminar con la inequidad, la corrupción, impulsar
la modernización del país.
Hemos podido apreciar el trabajo de allanamiento para un fraude, para poder ejecutarlo se necesita de
alguien que pueda tener acceso a las instituciones encargadas. La mafia aprista desde hace muchos años
viene infiltrando todos los estamentos del estado, no hay uno solo que esté libre de esa infección. Hay
infiltración en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE),
en el Ministerio Público, en la Corte Suprema, en los Jurados Electorales Especiales. Con esa infiltración
existente Alan García Pérez muy suelto de huesos asegura que: “….si puede evitar que sea presidente, quien
él no quiere”. Ya lo demostró al ganarle en mesa a Lourdes Flores.
Me preocupa que la ONPE haya mandado a imprimir 107,449 Actas Padrón, si solo son 103,616 mesas, ¿Por
qué 3833 actas de más? Las Actas Padrón son las que llevan toda la información del Proceso electoral,
corresponde una por cada mesa ¿Qué función cumple esas 3833? Se pueden convertirse en 766,600 votos a
favor de la candidata de la corrupción. La ONPE tiene la respuesta.
También se han emitido 22 millones de votos cuando los votantes son 19,949,915. Hay un exceso de
2,050,085 votos ¿Para qué? ¿Con que motivo? He sido miembro de mesa incontable veces y siempre fue
exacto los votos los stickers, etc, ¿Por qué ahora se imprime más de la cuenta? ¿Se quiere hacer un
anforazo?. La señora Magdalena Chu tiene la palabra. Aunque diera una razón, tengo desconfianza por el
manejo de los últimos procesos. Gana Perú debe movilizar a toda su gente y colocarla en donde sea posible.
Debe prepararlos de tal manera que sobren personeros, que exijan la copia del acta del proceso electoral en
todas las mesas, selladas y firmadas por el personal de la mesa de sufragio, para luego entregarlas en los
lugares de acopio del partido. TODO ESTO ME HACE SOSPECHAR DE UN FRAUDE. ¿A USTED NO CON GARCÏA
DE POR MEDIO?
Perú: 3 soldados muertos en presunto ataque de Sendero Luminoso en víspera de elección
Domingo 5 junio 2011 | 0:10
Publicado por Erasmo Tauran | La Información es de Agencia AFP, Néstor Aburto • visitas
Imagen:Sendero Luminoso | Captura
Imagen: Sendero Luminoso | Captura
NOTICIAS RELACIONADAS
> Reciente encuesta amplía ventaja de Ollanta Humala previo a elección peruana
> Perú: luz verde para que militares liberen ruta paralizada por huelga
> Perú: Líder histórico de Sendero Luminoso con problemas de salud
Al menos 3 soldados murieron y otros 6 resultaron heridos este sábado en un ataque presuntamente de la
organización maoísta Sendero Luminoso contra una patrulla militar que se dirigía a custodiar el proceso
electoral del domingo en el sudeste de Perú, informó el comando militar.
El ataque se produjo cuando una patrulla del Ejército se dirigía a custodiar la segunda vuelta presidencial en
valle de los Ríos Ene y Apurímac, en la provincia de La Convención, en el departamento de Cusco (sudeste),
según un comunicado del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
A raíz de este hecho, resultaron “tres efectivos fallecidos y seis heridos”, señaló el comunicado que atribuyó
esa acción a “delincuentes terroristas”, denominación utilizada por el comando militar para referirse a los
rezagos de la agrupación armada Sendero Luminoso, que actúa en ese valle en alianza con bandas de
narcotraficantes.
Según informó horas más tarde el diario El Comercio de Perú, el general de división Víctor Montes, jefe del
Comando Especial del VRAE, reconoció lo ocurrido, lamentando la muerte de sus subalternos, subrayando
que las votaciones presidenciales se realizarán igualmente en Choquetira, ya que las cédulas de votación
estaban en la zona horas antes y no viajaban en el vehículo emboscado.
El ataque armado eleva la tensión en el marco del momento político polarizado que vive el Perú.
Perú: Bocas de urna dan ganador a Humala, 5 puntos de ventaja sobre Fujimori
05 de junio de 2011 • 16:15
El izquierdista Ollanta Humala le saca una ventaja de 5 a 5,4 puntos porcentuales a la derechista Keiko
Fujimori en la elección presidencial peruana, según tres sondeos de boca de urna entregados apenas
cerradas las mesas de votación.
La empresa Ipsos Apoyo otorgó a Humala 52,6% sobre 47,4% de Fujimori lo que indica que hay una
diferencia de 5,2 puntos porcentuales a favor del candidato de la alianza Gana Perú.
Por su parte, CPI dio 52,5% a Humala y 47,5% a Fujimori, con una ventaja de 5 puntos, en tanto que Datum
asignó 52,7% a Humala y 47,3% a Fujimori. Eso hace una diferencia de 5,4 puntos porcentuales.
Primeros resultados a boca de urna le dan triunfo electoral a Humala con 52.6% de los votos en Perú
Los primeros resultados a boca de urna del balotaje efectuado este domingo en Perú otorgan al candidato
del partido Gana Perú, Ollanta Humala, 52,6 por ciento de los votos, según datos de la encuestadora Ipsos
Apoyo en su inicial publicación de cifras extraoficiales.
Según esta encuestadora, Humala alcanzó el 52,6 por ciento de los votos emitidos este domingo, y la
candidata del partido Fuerza 2011, Keiko Fujimori, hija del ex presidente de ese país suramericano
condenado por delitos de lesa humanidad, Alberto Fujimori, tiene el 47,4 por ciento de los sufragios.
“Cerca a de cinco puntos según estos primeros resultados virtuales” separan a Ollanta Humala de Keiko
Fujimori, reportó el enviado especial de teleSUR a Perú, Abraham Istillarte.
No obstante, algunos analistas afirman que la diferencia para el triunfo se basa en la decisión de los 750 mil
votantes peruanos que se encuentran en el extranjero.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores la cantidad de peruanos aptos para votar en
Europa era de 139 mil 790; en África, 145; en Asia, 23 mil 147; y en Oceanía, mil 453.
En tanto, en Latinoamérica, Argentina es el país con mayor cantidad de votantes, que alcanzan las106 mil
665 personas.
Todos estos residentes suman aproximadamente el 2,8 por ciento de la población electoral en Perú, cifra
importante partiendo de que la diferencia entre las encuestas a nivel nacional reflejan mínimas distancias de
puntos porcentuales.
Este sábado, la misma Ipsos Apoyo reveló su último sondeo y afirmó que Humala acumulaba 51,9 por ciento
de preferencia, mientras que Keiko, hija del ex presidente peruano condenado por crímenes de lesa
humanidad y corrupción, Alberto Fujimori, estaba a 3,8 puntos porcentuales por debajo del candidato de
Gana Perú, con 48,1.
Este domingo, el candidato presidencial por el partido Gana Perú, Ollanta Humala, ejerció su voto en la
Universidad Ricardo Palma en Surco, Lima, en compañía de sus familiares y parte del que sería su tren
ministerial de resultar electo como el nuevo Ejecutivo de todos los peruanos.
El ex militar, con doctorado en Ciencias Políticas llegó al centro de votación junto a su familia y con Marisol
Espinoza Cruz, su compañera de fórmula para la vicepresidenta en su eventual gestión presidencial.
Humala sufragó en la mesa de votación signada con el número 243692, ubicada en la Facultad de Ingenería
de dicha casa de estudios, donde también estaban convocadas 200 personas más.
Ollanta Humala lidera el Partido Nacionalista desde el 2006 año en que se postuló por primera vez a la
Presidencia y logró el 43 por ciento de apoyo para ese entonces y en la actualidad es el abanderado de Gana
Perú.
Humala gana por cinco puntos a Fujimori según los primeros sondeos a pie de urna
Las presidenciales en Perú son clave para forjar en la región un modelo capaz de crear riqueza y mantener la
fe de sus ciudadanos en la democracia
| Lima 05/06/2011
Ollanta Humala desayuna con sus hijas esta mañana
Sigue al minuto las elecciones en Perú
El candidato nacionalista Ollanta Humala cuenta con una ventaja de cinco puntos en la carrera por la
presidencia de Perú, según los primeros sondeos a pie de urna. Los datos dan al aspirante de Gana Perú el
52,6% de los votos frente al 47,4% que le otorgan a la populista Keiko Fujimori de Fuerza 2011. Aunque hay
más de cinco puntos de diferencia, la encuesta tiene un margen de error de tres puntos porcentuales arriba y
abajo. Ante una elección tan reñida y con tantos votos indecisos en juego, aún es imposible aventurar cuál de
los dos va a convertirse en el próximo gobernante, el 101 en la historia del país desde su independencia en
1821.
En el local de campaña del candidato nacionalista, su equipo de asesores ya ha comenzado a festejar la
previsible victoria con lemas como "Sí se pudo, sí se pudo", y "Ollanta presidente".
Las empresas Ipsos-Apoyo, CPI y Datum, que ofrecen sus resultados en dos canales distintos de televisión,
coinciden en la victoria de Humala con más del 52% de los votos, aunque los organismos oficiales han
insistido en que hay que esperar a los resultados del Organismo Nacional de Procesos Electorales.
El poder de los indecisos
El día amanecía nublado en Lima y un quiosquero del elegante barrio de Miraflores se resistía a interpretarlo
como un mal augurio. "Ay, señor, ojalá no se nos nuble el futuro...". El hombre es uno de los tantos votantes
indecisos que este domingo tienen prácticamente en sus manos el nombre del próximo gobernante de Perú.
Durante los últimos días antes de la jornada electoral de este domingo las encuestas han oscilado como un
medidor de presión fuera de control: unas daban una ligera ventaja al nacionalista Ollanta Humala y otras a
la populista Keiko Fujimori. Todo apunta a que quien se alce con la victoria lo hará por un puñado de votos.
Los más de 4.000 colegios donde los peruanos pueden votar abrieron a las ocho de la mañana hasta las
cuatro de la tarde -hora local (cerraron a las once de la noche en España). Y aunque ya se han empezado a
difundir sondeos a pie de urna de urna, los primeros datos oficiales se empezarán a hacer públicos unas dos
horas después de cerrarse los colegios electorales.
La expectación que han levantado los comicios está más que justificada. Tras una primera vuelta hace dos
meses en las que por propia torpeza quedaron eliminados los dos candidatos del centro político, la
presidencia ha quedado en manos de los dos contrincantes populistas más extremos: la hija del expresidente
Alberto Fujimori,condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad, y un exmilitar que antes
comulgaba con el chavismo venezolano y que ahora dice identificarse con la izquierda más moderada del
continente.
La elección entre el horror del pasado y el temor al futuro es una dura prueba para Perú y para toda
Latinoamérica. Hace apenas 40 años había solo tres democracias en la región y hoy como mucho puede
decirse que hay unas pocas autocracias. Al alcance de todo el continente está la consolidación de los
sistemas que consagran la libertad y la igualdad de oportunidades. Las elecciones de este domingo han son
una prueba de si los avances políticos y económicos son irreversibles o si el peligro de volver a los días del
autoritarismo y el caos económico aún acecha.
Brasil, Uruguay, Colombia, Chile..., con todos sus fallos y asignaturas pendientes, son países que han logrado
un equilibrio entre los sistemas político y económico que les da estabilidad y permite a sus ciudadanos no
solo soñar con el bienestar, sino albergar la esperanza de obtenerlo. Esta convicción, un pilar del desarrollo
también palpable en Perú, fue descrita por uno de los padres de la economía moderna, el británico William
Stanley Jevons: "Podemos llamar feliz al hombre que, no importa cuán baja sea su posición y reducidas sus
posesiones, puede siempre esperar más de lo que tiene y sentir que cada momento de esfuerzo tiende a
realizar sus aspiraciones". Pero aunque la mayoría de los peruanos ya se siente así, aún hay un 35% que no lo
entiende de ese modo.
Perú ha crecido económicamente mucho, pero ha descuidado la equidad en la distribución de la renta y este
error le puede costar hoy 20 años de esfuerzos. Por eso ambos candidatos prometieron mantener el modelo
de desarrollo pero con una vuelta de tuerca en las políticas sociales para frenar el descontento popular de
aquellos que no han visto los beneficios de que la economía haya avanzado a un ritmo medio del 5% anual
los últimos 10 años. Sin embargo, muchos votantes, especialmente la clase media que ha florecido al calor de
la bonanza, no se fían de que Humala vaya a cumplir con la promesa de mantener el modelo económico o de
que Keiko Fujimori no caiga en la tentación de aplastar las libertades para gobernar a su antojo.
"En mi lado puede haber dudas", explicó el viernes el candidato de Gana Perú tras una entrevista, "pero en el
otro lado hay pruebas. La gente que acompañó a Fujimori y Montesinos [el exjefe del servicio secreto] es la
misma que ahora acompaña a Keiko". Pero la candidata de Fuerza 2011 dice que el "comandante" Humala
no puede hablar de integridad cuando sobre él pesan denuncias sobre abusos de autoridad y negocios con el
narcotráfico durante su etapa militar. Ninguno de los dos ofrece certeza sobre sus credenciales
democráticas.
La campaña ha sido muy sucia y ha polarizado a la sociedad peruana. Humala logró el apoyo del
expresidente Alejandro Toledo y del equipo que consolidó el camino del crecimiento económico tras el fin del
fujimorismo. Keiko sumó al exministro de Finanzas Pedro Pablo Kuczynski y otros políticos de centro para
moderar su imagen y contrató al exalcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, para que le asesore en la lucha
contra la delincuencia.
Aparte de los fichajes, la carrera presidencial reabrió viejas heridas y atizó antiguos rencores. El Nobel de
Literatura Mario Vargas Llosa decidió respaldar a Humala, y Fujimori respondió sumando a sus filas al
economista Hernando de Soto, enconado enemigo del escritor desde los tiempos en que fue candidato
presidencial contra Alberto Fujimori. Los enemigos de Humala se encargaron de reavivar los abusos
cometidos durante la guerra contra el terrorismo y de poner al exmilitar en el centro de la infamia.
Todo lo visto y oído estos días recuerda al libro El pez en el agua, las memorias de Mario Vargas Llosa, a la
novela La hora azul, de Alonso Cueto, o a la investigaciónMuerte en el Pentagonito, del periodista Ricardo
Useda; que dan cuenta de los abusos del conflicto interno... Solo falta La promesa de la vida peruana, ese
ideal de una vida mejor descrito por el historiador Jorge Basadre que ha renacido y se ha frustrado miles de
veces.
++++++++++++++++++++++++++++++++++
Tras los pasos de Lula
F. GUALDONI - Lima - 05/06/2011
El asesor brasileño de Ollanta Humala no pierde detalle mientras el candidato nacionalista concede
entrevistas a la prensa extranjera en el lujoso Hotel Los Delfines de Lima. Alto, canoso y buen conversador,
Luis Favre es el hombre que el Partido de los Trabajadores (PT) de Lula da Silva mandó a Perú para alejar a
Humala de la izquierda radical que representa el presidente venezolano, Hugo Chávez, y situarlo en la órbita
de la izquierda moderna que los votantes identifican con el propio Lula o el presidente uruguayo, José
Mujica. Las urnas juzgan hoy la credibilidad de Humala y el trabajo de Favre.
Álvaro Vargas Llosa, hijo del Nobel de Literatura, aseguró el sábado que el viaje al centro de Humala
comenzó cinco años atrás, cuando perdió la presidencia frente a Alan García. Vargas Llosa contó que, tras la
derrota, Humala llamó a su padre para confesarle que había cometido muchos errores. El más grave había
sido el de vincular su proyecto político al chavismo. Hoy, el aspirante jura defender la democracia y las
libertades civiles y la propiedad privada. Su transformación ya convenció a los Vargas Llosa y a un montón de
intelectuales, a una legión de analistas políticos y, sobre todo, al 50% de los votantes.
Casado con Nadine Heredia y padre de tres hijos, Humala ha aprendido a sus 48 años que el pasado no se
borra de un plumazo. Aparte de cargar con una estrecha relación con Chávez en el pasado, sobre el
candidato también pesa el legado de su padre, Isaac, creador del movimiento etnocacerista, que proclama el
poderío y la identidad inca de la época prehispánica sobre el hombre blanco. Desde su etapa como militar lo
acompañan las sospechas de autoritarismo. Se le acusa de haber perpetrado abusos contra civiles en la
región andina de Huánuco en 1992, al final de la guerra contra Sendero Luminoso. Fue absuelto por falta de
pruebas.
El 1 de octubre de 2000, el mismo día en que el siniestro exasesor del presidente Alberto Fujimori, Vladimiro
Montesinos, huía de Perú en un velero para escapar de la justicia, Humala encabezó un alzamiento con su
hermano Antauro desde un regimiento en la región sureña de Moquegua contra el régimen fujimorista. Tras
la caída del Gobierno, se entregó y fue amnistiado. En 2005, Antauro encabezó otra asonada en
Andahuaylas. Hubo seis muertos y Antauro fue condenado a 25 años de prisión. Muchos reprochan a Humala
no haber condenado el sangriento Andahuaylazo.
Toledo felicita a Humala y recuerda que serán vigilantes de la democracia
EFE
El expresidente peruano y excandidato Alejandro Toledo declaró hoy que irá a felicitar al nacionalista Ollanta
Humala, por su virtual triunfo en la segunda vuelta presidencial de Perú, y le recordó que su partido será un
"celoso vigilante de la democracia".
En declaraciones desde su local partidario, Toledo afirmó que hoy "ganó la memoria de la Marcha de los
Cuatro Suyos", en referencia a la movilización que encabezó en el año 2000 contra la irregular segunda
reelección de Alberto Fujimori, padre de la candidata que se enfrentó con Humala, Keiko Fujimori.
Toledo, que respaldó a Humala en esta segunda vuelta, declaró hoy que "el pueblo peruano se ha
pronunciado por el cambio, ha optado por un crecimiento económico con inclusión social".
"Confiamos en que el nuevo gobierno cumpla con lo prometido", mientras que "la tarea de nuestro partido,
por la gobernabilidad y paz social, es contribuir a una meta que sea viable".
En tal sentido, remarcó que serán "celosos vigilantes de la democracia, de la libertad de expresión, y los
derechos humanos".
El líder del partido Perú Posible agradeció también a sus militantes por haber contribuido "a este triunfo de
la democracia, cuyo crecimiento tiene que ser tarea de todos los peruanos".
El partido Perú Posible cuenta con 21 escaños en el Congreso unicameral (de 130 curules) que, sumados a los
47 de Gana Perú (la coalición que presentaba a Humala) suponen la mayoría absoluta, pese a que los
partidos no han firmado ningún pacto parlamentario.
Aunque todavía no se ha recibido el pronunciamiento oficial de las instituciones electorales, Toledo anunció
que irá a felicitar al nuevo presidente en los próximos minutos.
De otro lado, la presidenta del Consejo de Ministros, Rosario Fernández, dijo que el Ejecutivo esperará la
proclamación oficial del resultado antes de pronunciarse sobre el sucesor de Alan García y, en tal sentido,
hizo un llamado para que se esperen éstos con prudencia y serenidad.
¡Perú también es de las mayorías!
Por Herbert Mujica Rojas / Web
Artículos de Herbert Mujica Rojas editados en Rebanadas
Artículo relacionado:
Perú: Gane quien gane, la lucha continúa - Por Herbert Mujica Rojas
Rebanadas de Realidad - Páginas LIbres (*) Agencia Informe de Prensa Internacional (IPI) - Red Voltaire,
Lima, 05/06/11.- La jornada electoral a lo largo y ancho del Perú dio un ganador inobjetable: Ollanta
Humala. A quienes votaron por él y para otros que optaron por la candidatura de Keiko Fujimori, queda muy
claro que no hay fuerza posible, artilugio mañoso o prestidigitación aviesa para torcer esta clara voluntad
soberana que el pueblo ha dictado desde las urnas.
Pero a partir de mañana lunes Perú, de manera integral y sólida, debe entender que la elección ya pasó y
ponerse a trabajar en temas álgidos, sumamente comprometedores y que requieren del concurso de los
peruanos capaces, los de arriba y los de abajo, los de la Costa, la Sierra y la Selva. Perú también es de las
mayorías es una sentencia contra la cual, salvo la de lunáticos y sectarios, no hay oposición razonable
alguna.
Los que, desde las efímeras tribunas del gobierno, creyeron que podían hacer de la política vil negociado
culpable y expoliaron al país, robaron a diestra y siniestra, esquilmaron todos los presupuestos posibles por
mano propia o testaferra, no pueden esperar clemencia de ninguna especie. Tampoco la justicia deberá
negociar con estos ladrones hubiesen ocupado el puesto que mal usaran: presidente, parlamentarios,
ministros, burócratas, presidentes regionales, alcaldes. El dinero del pueblo no puede ser mal usado y quien
incurra en esa práctica criminal, vivir tranquilo cometiendo estafas contra Perú.
Aquellos insolentes que tuvieron por convicción que Perú era un potrero en que podían hacer lo que les
viniese en gana, deberían asimilar el mensaje de protesta indignada y vibrante que el pueblo ha dado en las
urnas. Hay que incluir al pueblo en el reparto de las ganancias que las más de las veces, se llevan las grandes
empresas porque ¡no reinvertien un centavo en el país!
Hay que mirar el importantísimo tema del caso que por delimitación marítima ha planteado Perú a Chile y
cuya evolución tiene en este 2011-2012 aristas más que comprometedoras para los dos países. Perú y Chile
tendrán que construir una complementariedad con respeto, cooperación y fundamentales muestras prácticas
de simetría y bajo la tesis que ambas naciones tendrán que respetar el fallo de la Corte Internacional de
Justicia de La Haya. Y también entendiendo que la historia nos da lecciones que no pueden olvidarse porque
está allí la clave de estima mutua y humildad para aceptar los enormes yerros habidos. De un lado o del otro.
La grita de la mayoría de medios de comunicación pretendió instalar un miedo irracional en la mente de los
sufragantes. Su fracaso, desverguenza, pusilanimidad y cinismo son de una calaña francamente deplorable.
La sociedad política debiera plantearse métodos para que el desaguisado no vuelva a ocurrir contra ¡nadie!
nunca más.
Un país es como una nave que surca los cielos. Requiere de un ala izquierda y un ala derecha y un cuerpo
central que le dé entidad cuando navegue a velocidades de crucero. ¡Eso es lo que queremos del Perú: una
nación convicta de fe en su destino de victoria y de país de magistral centralidad geopolítica en
Latinoamérica, capaz de convertirse en la puerta competitiva, barata y moderna hacia Asia! ¡Firme en su
resolución de marcar los rumbos en un concierto de paz, democracia genuina e indeclinable sentimiento
integracionista preservador del medio ambiente y cultor de la ciencia y la tecnología!
El pueblo peruano en sus múltiples colores, edades, geografías, ha participado y ha dado su veredicto este 5
de junio.
¡Es hora de seguir trabajando porque la lucha por un Perú libre, justo y culto, continúa!
Amén.
(*) A cargo del periodista peruano Herbert Mujica Rojas. / Web
Perú: Keiko Fujimori dice que esperará y respetará resultados oficiales
05 de junio de 2011 • 21:25
La candidata derechista Keiko Fujimori dijo que esperará con prudencia y respetará los resultados oficiales de
las elecciones de este domingo que, según los conteos rápidos de las empresas encuestadoras, otorgan la
victoria al izquierdista Ollanta Humala.
"Somos conscientes de que todavía el margen es favorable para el contendor, por eso vamos a esperar con
prudencia, esperaremos los resultados oficiales. Y por supuesto respetaremos la voluntad del pueblo
peruano", dijo ante sus partidarios reunidos frente a un céntrico hotel de Lima donde se ha instalado.
Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, condenado a 25 años por violación de derechos humanos,
pidió también a la militancia fujimorista "esperar con mucha responsabilidad los resultados finales".
"Si los resultados oficiales ratifican la diferencia que hemos visto en los conteos rápidos de las
encuestadoras, seré la primera en reconocer los resultados como lo dije desde un inicio",remarcó.
Cuatro conteos rápidos al 100% sobre los resultados de la elección presidencial de este domingo confirmaron
que Humala supera a Fujimori por entre 2 y 4,4 puntos de porcentaje, un resultado irreversible, según
analistas.
EL SALVADOR: LA DERECHA PARTIDARIA Y EL PRESIDENTE FUNES SE UNEN PARA
GOLPEAR A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y FRENAR EL CAMBIO
VERDADERO.(Choque de poderes del Estado).
Por: Nelson de Jesús Quintanilla Gómez, Sociólogo y Profesor Universitario, Sección de Ciencias Sociales,
Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador.
San Miguel, 4 de Junio de 2011.
Los partidos políticos de derecha: ARENA, GANA, PCN y PDC dieron un golpe de estado técnico el día 2 de
Junio del corriente año a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y a la institucionalidad
del Estado salvadoreño, al reformar los artículos 12 y 14 de la Ley Orgánica Judicial.
El artículo 14 reformado establecía que la Sala de lo Constitucional necesitaba por lo menos cuatro votos
conformes para pronunciar sentencia en los procesos de inconstitucionalidad de leyes, decretos o
reglamentos, o en las controversias y causas a que se refieren los artículos 138 y 182 de la Constitución. Y en
los procesos de Amparo o de Habeas Corpus, para dictar sentencia interlocutoria o definitiva, la Ley
establece que se requieren por lo menos tres votos conformes, esta situación ya no podrá ser según la
reforma.
Dicha reforma, fue aprobada con dispensa de trámite, establece que las resoluciones de la Sala de lo
Constitucional deben ser aprobadas por unanimidad, es decir, con los votos de los cinco magistrados que la
integran, dado que hasta días antes de esta reforma, el Magistrado Néstor Castaneda se ha opuesto a
acompañar a los demás magistrados de la Sala de lo Constitucional, en todas las sentencias, por lo que el
decreto legislativo le da la llave para que vete todas las resoluciones que puedan sacar de aquí en adelante
los Magistrados Belarmino Jaime, Sidney Blanco, Florentín Meléndez y Rodolfo González.
Los cuatro magistrados de la Sala se han ganado el respeto, admiración y el reconocimiento por amplios
sectores de la sociedad, por estar sacando la mora que la derecha detuvo durante diez años en esa sala, y
porque sus sentencias han sido apegadas a la Constitución de la República; pero por otro lado se ha ganado
el repudio de quienes se han visto señalados y tocados por las sentencias (PCN Y PDC), incluso el mismo
presidente de la república que ahora no goza de la famosa PARTIDA SECRETA con la que los ex presidentes
de ARENA hicieron muchos negocios chuecos que rayan con la transparencia y la honestidad en la
administración publica.
La derecha partidaria salvadoreña ha dicho no a la institucionalidad del país y a la democracia, y ha dado un
giro al oscurantismo judicial, pues hoy, un solo magistrado de derecha, decidirá sobre los procesos de
inconstitucionalidad. Es decir, desde la lógica de la derecha política partidaria, los cuatro magistrados deben
someterse a los caprichos del magistrado Néstor Castaneda, para sacar una resolución o sentencia.
La derecha partidaria salvadoreña, en términos generales, ha visto un peligro, para su futuro, ha hecho eco
de los mezquinos intereses de sus instrumentos partidarios: ARENA, GANA, PCN y PDC, para poner en
dificultades resolutorias otra vez, al Órgano Judicial.
No se puede descartar que exista revanchismo, por las resoluciones contra el Presidente, PCN y PDC, al final
es más que eso, es la culminación de toda una conspiración contra la Sala de lo Constitucional por sus
atrevidas resoluciones contra quienes siempre han vivido de la política y han hecho de los órganos del Estado
sus murallas de defensa de sus intereses mezquinos.
Este golpe de estado técnico contra la Sala de lo Constitucional es un aviso también para los otros órganos
del estado (Legislativo y Ejecutivo), que CUANDO LA DERECHA VE AMENAZADOS SUS INTERESES, ES CAPAZ
DE TODO Y HACE USO DE TODO LO QUE LE SEA POSIBLE PARA ATACAR.
Esperemos y ojalá que el pueblo salvadoreño levante cabeza, se llene de indignación y haga escuchar su voz
y que el FMLN como partido de izquierda y que ha sido la vanguardia del pueblo defina una posición clara en
la que se de línea general para que el pueblo no se desborde en una lucha que facilite a la derecha sus
propósitos de botar el gobierno de Funes y seguir haciendo de las suyas como siempre, ya basta de 20 años
de corrupción y dos años de criticas al fmln y de comerle el cerebro al presidente Funes aprovechando su
falta de militancia revolucionaria.
De acuerdo al Fiscal General de la República, Romeo Barahona, «en ningún tribunal constitucional se
resuelven las cosas por unanimidad». Pero como en este caso se estaba tocando fibras que en el pasado eran
intocables y amparados en que las otras salas de la CSJ las resoluciones se sacan por unanimidad, se busca
homologar los procesos de votación en todas las instancias de la Corte.
Por otro lado, el Presidente de la Asamblea Legislativa y miembro de la Comisión Política del FMLN, Sigfrido
Reyes, calificó de aberrante la medida aprobada. «Creo que con esto se está dando un golpe fuerte al Estado
de Derecho y a la independencia de poderes».
Para algunos juristas constitucionalistas salvadoreños, la reforma aprobada por la derecha parlamentaria es
algo que ya se veía venir a raíz de las recientes resoluciones de cuatro de los cinco Magistrados que
ordenaron la eliminación de los partidos PCN y PDC del mapa político y electoral.
Para los salvadoreños y salvadoreñas en el exterior con este decreto se da un hecho lamentable y un
atropello a la institucionalidad y a la democracia del país, de esta manera,
el Movimiento Político Independiente de salvadoreños en el Exterior (MPI) condenó categóricamente el
decreto legislativo del dos de junio y lo consideraron como “un atropello más a la institucionalidad del país
en la Asamblea Legislativa” por la derecha partidaria.
El chiste que más llama la atención es la posición de la cúpula de la empresa privada, la ANEP aseveró que
«este sistema de pesos y contrapesos, propio de una democracia, ha sido anulado en El Salvador, pues el
Gobierno ya controla la Asamblea Legislativa, lo cual ha quedado demostrado en innumerables leyes y
préstamos convenientes para el Gobierno donde fácilmente obtienen los votos». Cualquiera diría que la
ANEP se hizo de izquierda o que ya se humanizo, no debemos equivocarnos, ellos tienen sus propios intereses
y buscan sacar raja política para las candidaturas no partidarias.
Otra nota importante y contradictoria es la posición del diputado Guillermo Ávila Qüehl, uno de los pesos
pesados del grupo parlamentario de ARENA, quien declaró en una entrevista al periódico digital El Faro que
sus principios y su formación como abogado no le permitían apoyar este decreto, por lo que lo comunicó a su
jefe de fracción y solicitó ser sustituido por su suplente; manifestó una serie de argumentos técnicos y
políticos contra la reforma que establece el decreto y afirmó que "con esto lo que estamos buscando es que
no haya resoluciones de la Sala" y que "mi condición de abogado no me permite apoyar eso".
También otro diputado tricolor de la derecha salvadoreña, Roberto Dabuisson sostuvo a otros medios que:
"No estoy de acuerdo con lo sucedido, siento que no está acorde con la esencia de un Estado de derecho, es
más, no podría acompañar algo así cuando he dado iniciativa a una reforma a la misma ley para que en la
Sala de lo Contencioso Administrativo los acuerdos sean por mayoría y no por unanimidad; pues siempre he
tratado de ser coherente con mis posiciones".
Para Norma Guevara, jefa de Fracción del FMLN y miembro de la comisión política del partido de izquierda,
estos hechos son lamentables y recordó que a existido diferentes intentos de golpe técnico contra la CSJ, «De
manera que las intentonas de golpe de Estado por la vía de la desestabilidad de las instituciones llamadas a
constituir soportes fundamentales de la democracia y del Estado Social y Democrático de Derecho, acechan
intentando recomponer el alineamiento perdido el 15 de marzo de 2009».
Además dijo Norma Guevara, este hecho refleja en la Asamblea Legislativa un diferendo interno que coloca
al país en la antesala de una crisis de poderes, en la que bastaría la derecha para resolverla con una postura
de la Fiscalía y una mayoría legislativa de derecha, es demasiado grave para no advertirla.
Hubo además, un repudio fuerte por parte de las organizaciones cívicas: Fespad, Fundaspad, Abodel y la ISD,
quienes sostuvieron que la sanción que dio el presidente al decreto es lamentable y un atropello al
funcionamiento de la CSJ y por la rapidez con que se han hecho las cosas, no hay duda que hay acuerdos
previos entre el presidente y toda la derecha partidaria, las preguntas que se vienen a la mente de cada uno
de los que trabajaron y siguen luchando por el cambio son: ¿Qué se negocia tras de la mesa entre Funes y los
partidos de derecha?, ¿ha olvidado Funes que quien lo llevó a la presidencia fue el FMLN y el pueblo
salvadoreño?, ¿hacia donde quiere ir el presidente Funes?, ¿Funes es un traidor del frente y del pueblo?,
estas y otras interrogantes saltan por doquier y a partir de ello se debe tomar posición clara y firme.
Es importante destacar que esta sala de lo constitucional de la CSJ tiene en su agenda temas tales como:
declarar la inconstitucionalidad del Sistema de cocientes y residuos para la elección de diputados y diputadas
a la Asamblea Legislativa, de lo cual se han beneficiado los partidos pequeños como el PCN y el PDC;
inconstitucionalidad de los TLCs, de la dolarización o ley de integración monetaria aprobadas en los
gobiernos de ARENA y declarar inconstitucionalidad de la ley de amnistía que dejó impunes a quienes
cometieron crímenes de lesa humanidad como la muerte de los PADRES JESUITAS Y SUS DOS EMPLEADAS el
16 de Noviembre de 1989, en el marco de la ofensiva que abrió posibilidades reales de dialogo y negociación
que pusieron fin al conflicto armado con la firma de los acuerdos de paz en 1992.
A esa agenda le teme la derecha partidaria, están en peligro sus intereses, por ello hacen uso de su poder
parlamentario para amarrar a la sala de lo constitucional y evitar la posibilidad de hacer justicia y de sacar la
mora judicial de más de 10 años y obviamente detener los cambios verdaderos que han iniciado, pero ¿a que
le teme Mauricio Funes? Si prometió un cambio seguro en campaña política, ¿O también esta actuando con
revanchismo por lo de la partida secreta?, ¿Dónde queda la independencia de poderes?, ¿Cuál es el aporte a
la democracia?
No hay duda que con esta acción la derecha partidaria y Mauricio Funes dan un golpe a la democracia y
frenan el cambio verdadero en El Salvador, además se reflejan muchas paradojas en la derecha y se crea un
ambiente de indignación y rechazo a la corrupción en la gestión administrativa del gobierno, pero además
debe quedar claro que el fmln a través de su comisión política debe pronunciarse sobre semejante
acontecimiento manifestando su respaldo a los magistrados de la sala de lo constitucional que han venido
trabajando por resolver la mora judicial y por devolver la credibilidad al sistema de justicia y rechazar la
maniobra de la derecha por revertir los cambios y finalmente expresarle a Mauricio Funes que no olvide su
compromiso con el cambio y con el fortalecimiento de la democracia.
El Salvador: Presidente Funes y Derecha Legislativa le Asestan duro Golpe a la
Incipiente Democracia Salvadoreña.
Rudis Yilmar Flores Hernández
Sociólogo, Profesor de la Universidad de
El Salvador, San Miguel, C.A
Correo: [email protected]
Es necesario considerar que la corrupción es uno de los flagelos más conocidos por los ciudadanos, que se
convierte en uno de los problemas fundamentales de América Latina, actualmente en El Salvador es posible
conocer mucho más de lo que antes era permitido por las instituciones del Estado.
La corrupción no es una práctica que se desarrolle únicamente en un periodo determinado, sino que está
presente en las distintas etapas de evolución del Estado Salvadoreño. Sin embargo, sus manifestaciones y
reacciones pueden ser más viables en periodos de transformación social, en la cual se produce una
reestructuración de todo el sistema político y social, así como también de nuevas normativas que regulan el
actuar de los funcionarios públicos.
En el ámbito judicial, la corrupción se muestra como producto de la herencia de prácticas corruptas
realizadas en otros ámbitos como el político y el económico. Los fraudes electorales, el soborno como
practica de empresa o como forma de acceder a los contratos del gobierno, y otras conductas contrarias a la
ética, han sido comportamientos comunes. El sistema Judicial no ha sido ajeno a estas prácticas y la
existencia del la corrupción en sus usuarios ha aumentado en la medida que sus problemas crecen y no son
resueltos en forma clara generando una retardación de justicia en decisiones que son trascendentales para
la democratización del país.
Con la firma de los acuerdos de paz, El Salvador comenzó un nuevo periodo que particularmente es
importante para el sistema judicial, pues se le comienza a dar mayor importancia a la justicia, los espacios
democráticos permitieron el surgimiento de movimientos de la sociedad civil como El instituto de Derechos
humanos de la Universidad Centroamericana (UCA), que desde la guerra acumularon mucha experiencia y
práctica sobre las debilidades del sector judicial y constantemente han denunciado la corrupción en dicho
órgano y la retardación de justicia que se manifiesta en la mora judicial de muchos años.
Durante el periodo de posguerra el acceso a la justicia y al debido proceso han sido preocupaciones más no
realidades, se comenzaron a generar reformas constitucionales que acercaron los operadores de justicia a
los usuarios, se generó una etapa de información sobre las nuevas normas y procedimientos para la
obtención de justicia.
Las organizaciones y las universidades son determinantes en este proceso, sin embargo, los problemas del
sistema judicial siguen siendo los mismos por la falta de confianza de los ciudadanos en los funcionarios
públicos especialmente de aquellos encargados del procesamiento y resolución de casos en el sistema judicial
salvadoreño.
Un hecho relevante se registra el 16 de junio del 2009, cuando se eligen los magistrados de la Sala de lo
Constitucional, encargada de los hábeas corpus, es decir, cuando hay una detención ilegal para un
ciudadano; también el amparo que viola derechos constitucionales, a si como los recursos de
inconstitucionalidad.
La elección de estos magistrados modificó el funcionamiento de la Sala de lo Constitucional, su presidente
argumentó que asumían el compromiso de hacer valer la constitución y el Estado de Derecho, por lo que
haciendo factura del pasado y del presente comenzaron ha operativizar la mora judicial que en el pasado los
magistrados vinculados a la clase política de derecha y empresarial no resolvieron por afectar sus intereses.
Los magistrados encontraron una mora judicial que contenían demandas de inconstitucionalidad, recursos y
Habeas Corpus que al ser estudiados conforme a derecho causarían graves problemas para los que mueven
los hilos del poder a su conveniencia y esto sucedió.
CRONOLOGIA DE RESOLUCIONES DE LA SALA DE LO CONSTITUCIONAL.
El 29 de julio del 2010, la Sala de lo Constitucional declaró ilegales los artículos 211, 215, 216, 218, 239,250,
inciso 10 y 262 inciso 60 del Código Electoral, con lo cual se dio espacio a las candidaturas independientes no
partidarias, y donde los cimientos del poder político se vieron desafiados por primera vez.
En otra resolución se dio el fallo contra el decreto legislativo 167, específicamente contra los artículos 2 y 6,
que contienen la ley de presupuesto para el ejercicio financiero fiscal, con lo que en gobiernos pasados, se
transfirieron indiscriminadamente fondos de carteras del Estado del gobierno central a una cuenta
manejada indiscretamente por casa presidencial y que al Presidente Funes le afecto por las deudas
adquiridas con un empresario que le financió la campaña electoral del 2009 con más de dos millones de
dólares.
El 29 de abril de 2011, la Sala declara inconstitucional el artículo 1 del decreto 5086, con el cual los partidos
Demócrata Cristiano (PDC) y el Partido de Conciliación Nacional (PCN) revivieron a la vida política después
de desaparecer producto de no haber alcanzado el 3% de los votos validos a nivel nacional como lo
establece el Código Electoral.
Junto a esta resolución se dio también la invalidación de la elección por parte de la Asamblea Legislativa de
dos magistrados del Tribunal Supremo Electoral pertenecientes a ambos partidos desaparecidos en el 2004.
Muchas de estas sentencias rompen la tendencia de la cúpula de la justicia salvadoreña que durante la
historia han estado al servicio de partidos políticos y grupos económicos poderosos. Mientras la totalidad
de las organizaciones de la sociedad civil, observadores políticos y legales de todo tipo han visto con
beneplácito las resoluciones y las ven como una muestra de independencia tan novedosa como necesaria en
el país.
Es importante mencionar que en momentos donde la justicia española dictó orden de captura contra 20
militares acusados de asesinar a seis sacerdotes jesuitas en la UCA, se produce un golpe de Estado técnico
contra el Órgano judicial por parte de la derecha legislativa con el respaldo del presidente Funes y que
refleja la clara violación a la independencia de poderes en el país y un flagrante violación al estado de
derecho.
Una posible extradición de estos militares a España debe pasar por el pleno de la corte y es lo que ha
provocado que en el congreso aprueben una Ley transitoria que regula la Ley Orgánica Judicial.
Otra demanda que está en discusión es la inconstitucionalidad del sistema de cocientes y residuos para la
elección de diputados a la Asamblea legislativa del cual se han valido los partidos pequeños de derecha para
tener un número considerable de diputados con pocos votos y que no son representativos de una votación
popular.
El Decreto de reforma a la Ley Orgánica Judicial aprobado el dos de junio de 2011, por la derecha, ARENA,
PCN, GANA, Y EL PDC, que establece que los fallos en materia constitucional deben contar con la
unanimidad de sus magistrados (5 votos), contrapone a lo establecido de cómo había venido funcionando,
donde se tomaban resoluciones con cuatro de sus miembros y que coincidentemente en todos los fallos se
abstenía uno que claramente es el representante de ARENA y que con dicho decreto se le está facultando
para vetar cualquier decisión de la sala.
Funes con sancionar el decreto ratifico el pacto con la derecha, con los empresarios, y propicio este golpe a
la democracia que significa un retroceso ya que se convertía en el avance más significativo después de la
firma de los acuerdos de paz.
Algo está claro la institucionalidad del país está en peligro y que impide que el estado de derecho prevalezca.
La participación de la sociedad civil deberá jugar un papel fundamental en estos momentos por la defensa de
estos espacios conquistados que le costaron muchas vidas durante la guerra, 75 mil muertos y más de 100
mil desaparecidos.
Estas últimas resoluciones dadas por los cuatro magistrados se han emitido con independencia del poder
político, generalmente afincado en casa presidencial en las administraciones anteriores, antes era el
presidente de la República en turno el que dirigía los hilos de la Corte Suprema de Justicia, lo cual no
abonaba a la consolidación del proceso democrático.
En las administraciones de gobierno del partido ARENA los magistrados estuvieron sometidos a un solo
criterio y a un solo mando, no se generaba contradicciones y lo consideraban como la mejor forma de
gobernar al estilo de las tiranías.
Las resoluciones de esta nueva Sala de lo Constitucional han sido vistas por una cantidad de organizaciones
sociales, políticas, y profesionales como aportes trascendentales en la democratización del país y que vienen
a devolver la imagen deteriorada que a nivel nacional e internacional tenía el máximo tribunal de Justicia.
Pero precisamente por romper con el sistema de poder la derecha en una alianza perversa con el presidente
Funes le propician al país un escenario propicio que podría generar ingobernabilidad por la falta de
independencia de los órganos del Estado en la toma de decisiones trascendentales.
Referencias
http://www.contrapunto.com.sv/politica-nacionales/sala-de-lo-constitucional-de-csj-bajo-fuego-enemigo
http://www.contrapunto.com.sv/editorial/frustracion-y-rabia-generan-funes-y-derecha
http://www.contrapunto.com.sv/politica-nacionales/los-diputados-conspiran-y-la-csj-mira-al-frente
http://www.contrapunto.com.sv/politica-partidos/diputados-acuerdan-salvar-a-pcn-y-pdc
http://www.contrapunto.com.sv/politica-gobierno/funes-se-alia-con-la-derecha-y-golpea-la-democracia
http://www.elfaro.net/es/201104/noticias/3890/
Muere ex pantera negra que pasó 27 años en prisión por un crimen que no cometió
**********************************************
03 de junio 2011.-El ex Pantera Negra y prisionero político Geronimo Jijaga Pratt falleció a los 63 años de
edad. En 1972, Pratt fue condenado injustamente por el homicidio de Caroline Olsen. Pasó 27 años en
prisión, ocho de ellos en aislamiento. Fue liberado en 1997, luego de que un juez anulara su condena.
Geronimo Pratt fue uno de los presos políticos que ha pasado más tiempo en la cárcel en Estados Unidos.
Lo condenaron en una farsa de juicio hace casi 27 años porque era revolucionario y dirigente del Partido
Pantera Negra.
Como explicó el juez Dickey en su decisión, no tuvo un juicio imparcial. El sistema hizo todo lo posible para
enterrar a este compañero revolucionario de por vida. Mintió, tergiversó la verdad, falsificó unas pruebas y
tapó otras. Lo acusaron de un crimen que no cometió.
Su principal testigo era informante policial y la fiscalía tapó eso. Lo metieron a la cárcel de por vida e hicieron
todo lo posible para quebrantarlo. Lo metieron años enteros en el calabozo. Rechazaron sus peticiones de
libertad condicional 16 veces. Cuatro tribunales de apelación dieron su sello de aprobación a esta
conspiración.
Pero Geronimo se mantuvo firme y 25 años después se tuvo que reconocer su inocencia
Detienen en Tijuana a Jorge Hank Rhon por posesión de 88 armas
La acción, tras una llamada ciudadana al Ejército, dicen Sedena y PGR
Fue trasladado a la SIEDO, en el DF, junto con diez de sus empleados
Foto
Jorge Hank Rhon en imagen del 10 de junio de 2004Foto Cuartoscuro.com
Antonio Heras y Gustavo Castillo
Corresponsal y reportero
Periódico La Jornada
Domingo 5 de junio de 2011, p. 2
Oficialmente fue una "llamada ciudadana", anónima, a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la que
desembocó en la detención del priísta oriundo del estado de México, Jorge Hank Rhon, considerado el más
importante dueño de centros de apuestas en el país. La versión dada a conocer señala que fue detenido junto
a otras 10 personas en Tijuana, Baja California, debido a que en su residencia se localizaron 88 armas de
fuego, 9 mil 298 cartuchos útiles, 70 cargadores y una granada de gas.
El Ministerio Público Federal inició la averiguación previa PGR/BC/TIJ/1580/11 por violaciones a la Ley
Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en la modalidad de acopio ilegal de armas de fuego de uso
reservado para las fuerzas armadas, pero no se dieron a conocer las marcas del arsenal incautado.
Hank Rhon –hijo del fallecido Carlos Hank González, figura emblemática del grupo Atlacomulco– nació en
Toluca, estado de México, el 28 de enero de 1956; su última actividad pública, horas antes de la detención,
fue una comida con el presidente municipal de Tijuana, Carlos Bustamante Anchondo, en el restaurante Casa
Plascencia, a la que acudió también su socio Alberto Murguía. El lugar se ubica en las inmediaciones del
hipódromo Agua Caliente, propiedad del detenido, y del hotel Fiesta Americana, perteneciente a Bustamante
Anchondo.
Información proporcionada por autoridades federales, en la delegación de la PGR en Tijuana y en la ciudad
de México, refieren que cerca de las 2 de la mañana la Sedena recibió una “llamada ciudadana, la cual hacía
referencia sobre la presencia de tres personas armadas a inmediaciones del hotel Palacio de dicha plaza,
mismos que al ser aprehendidos por el personal militar señalaron que en un domicilio de la colonia
Hipódromo ocultaban armamento.
A la letra, el comunicado asienta: “A consecuencia de lo anterior, el personal castrense se desplazó a la
citada colonia, localizando el inmueble de referencia, detectando fuera del mismo a personas armadas,
quienes se introdujeron al domicilio.
“Ante la flagrancia de este ilícito, se les persiguió al interior del mismo, donde se aseguró a ocho personas
más”, informaron de manera conjunta Sedena y PGR.
Funcionarios federales reportaron que casi a las 3:30 de la mañana, Hank Rhon abrió la puerta de su casa
que se ubica en el hipódromo Agua Caliente, a un costado del Colegio Alemán Cuauhtémoc Hank y el
fraccionamiento Puerta de Hierro (donde posee otra casa).
El inmueble donde se concretó la captura es una casa estilo mexicano, color café, con 5 mil metros cuadrados
de terreno que están delimitados por una alta barda que resguarda jardines y animales exóticos: aves de
diversas partes del mundo, caballerizas y jaulas con osos, víboras, tigres y leones. La casa es nueva y su
última adecuación fue una capilla construida cerca de la entrada.
De acuerdo con la información recabada, Hank Rhon dio algunos testimonios en la delegación de la PGR en
Tijuana. Según éstos, en cuanto abrió la puerta vio a personas encapuchadas –unos vestidos de civil y otros
de faena militar–, pero pensó que era uno de sus hijos que le hacía una broma. Su sonrisa se congeló al ver a
uno de sus guardias sometido en el piso.
Los militares entraron en la casa y le ordenaron que se sentara en uno de los sillones del recibidor, y durante
dos horas aproximadamente permaneció con la mirada al piso. Mientras los militares cateaban la propiedad,
su esposa e hijos fueron sacados de la misma.
Por órdenes de los soldados Jorge Hank se puso un short, una camiseta y se calzó unas chanclas. Mientras se
encontraba en el sillón con la cabeza agachada, escuchó el ruido que producían los agentes federales y
militares. "No tenía claro lo que estaba ocurriendo, pues estaba agachado" dijo a la Procuraduría de los
Derechos Humanos de Baja California, instancia que acudió en apoyo a la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, toda vez que su competencia es federal por la participación del Ejército y la PGR.
Quienes lo vieron durante su detención en la PGR, señalaron que Hank Rhon se encontraba sereno, aunque
consternado.
Sus familiares le hicieron llegar ropa dentro de una bolsa de plástico para que fuera trasladado a la ciudad
de México.
Desde las 8 de la mañana los militares trasladaron a Hank Rhon a las instalaciones de la PGR en Tijuana,
junto con sus escoltas y empleados del hipódromo: Luis Alfonso Sánchez Solís, César Pérez Guerrero, Ramón
López Apodaca, Juan Ignacio Parra Santos, Marco Antonio Trinidad Gómez, Javier Marco Polo, Rubén Muñoz
Nava, Pablo Gonzalo Pérez Contreras, Rigoberto Sánchez y Víctor Manuel Orta.
A eso de la una de la tarde, decenas de priístas se apostaron frente a la sede de la PGR, con pancartas
pidiendo la liberación del ex alcalde de Tijuana (2004-2006). Sin embargo, los 11 inculpados permanecieron
en esas instalaciones hasta las 5 de la tarde, hora del centro (tres de la tarde en Tijuana), y luego fueron
trasladados a la base militar que se localiza a un costado del aeropuerto tijuanense.
Cerca de las 8:30 de la noche militares y agentes de la Policía Federal Ministerial subieron a los detenidos a
un avión de la Fuerza Aérea Mexicana y fueron trasladados a la ciudad de México. Hank Rhon vestía ropa
deportiva negra y zapatos sin calcetines.
Arribo al DF y situación jurídica
Después de la medianoche una aeronave llegó al hangar de la PGR del aeropuerto de la ciudad de México.
Poco después salió una caravana de vehículos militares, entre ellos un camión de pasajeros donde
presuntamente eran trasladados los detenidos rumbo a la SIEDO.
Los delitos que se les imputan son graves, por lo que no habría derecho a libertad bajo fianza.
Si el Ministerio Público Federal alegara que la detención fue en flagrancia, podría consignar a los
involucrados en las siguientes 48 horas; en cambio, también cabe la posibilidad de un arraigo si se considera
que no hay elementos suficientes para la formal prisión.
El Ministerio Público Federal tiene hasta 96 horas para determinar la situación jurídica de Hank.
Con información de Ariane Díaz
Descarta Moreira "cacería de brujas" contra el tricolor
Foto
Marinos custodian las inmediaciones de la oficina de la PGR en Tijuana, tras la detención, este sábado
temprano, de Jorge Hank RhonFoto Ap
Enrique Méndez
Enviado
Periódico La Jornada
Domingo 5 de junio de 2011, p. 3
San Luis Potosí, 4 de junio. El presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Humberto Moreira,
rechazó que la detención del ex candidato priísta a la gubernatura de Baja California y propietario de casas
de apuestas, Jorge Hank Rhon, constituya el inicio de una "cacería de brujas" contra militantes del tricolor, y
defendió su papel como "extraordinario alcalde municipal" de Tijuana.
“No permitiríamos como partido que se estuviera iniciando una ‘cacería de brujas’ así, o un acto represivo o
de intimidación. No lo permitiríamos”, dijo Moreira en conferencia de prensa, en la que rechazó abundar en
una postura respecto de la detención del hijo del fallecido Carlos Hank González, y acotó que la captura no
incidirá en las elecciones para gobernador, el 3 de julio, en los estados de México, Coahuila y Nayarit.
En contraste, el secretario general de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), Emilio
Gamboa Patrón, dijo en su discurso inaugural de la Convención Nacional de Diputados Locales que su partido
enfrenta desde la administración de Felipe Calderón “una embestida del gobierno federal, que quiere tratar
de decir ‘los malosos del PRI no regresarán’, pero los malosos de verdad son los que no han podido dar
educación y salud y han empobrecido en diez años a más de 10 millones de mexicanos, y han trastocado lo
que el PRI dejó intacto: paz y tranquilidad en las calles y en las carreteras”.
Moreira asumió como definitiva la declaración de la procuradora Marisela Morales, de que no hay
expedientes negros contra ex gobernadores del PRI.
"La declaración de la procuradora cierra ese capítulo de rumores, diciendo que no hay absolutamente nada
de ningún priísta, de ningún ex gobernador. Con eso cierro el tema y me sumo a esa declaración, de que no
hay nada, que era parte de la rumorología", definió.
Sostuvo, empero, que la especie sobre detenciones de personajes del tricolor forma parte de una guerra sucia
contra los opositores del gobierno federal, "que sólo generó más desempleo, más pobres, el fracaso
educativo y de que vivimos en guerra, cuando lo que queremos es la paz".
Ante la insistencia de las preguntas sobre las implicaciones de la detención de Hank, pidió tiempo para tener
más información sobre el operativo militar.
Defendió, sin embargo, la militancia priísta de Hank, quien "fue un extraordinario presidente municipal, sí;
hizo una campaña política (por la gubernatura) y estuvo a punto de lograr el triunfo. Lo conocemos y el
hecho de que esté enfrentando este problema no me hace desconocer su militancia y su trabajo como
alcalde. Revisaremos qué sucede; es que no tengo más elementos".
Auge del cártel de los Arellano Félix en época de Hank Rhon
Antonio Heras, Gustavo Castillo y Roberto Garduño
Corresponsal y reporteros
Periódico La Jornada
Domingo 5 de junio de 2011, p. 5
Uno de los herederos del imperio económico que diseñó su padre –el profesor de primaria mexiquense Carlos
Hank González–, el ingeniero Jorge Hank Rhon se instaló en Tijuana, Baja California, ciudad a la que convirtió
en el centro de apuestas y juego más grande del país, mientras a la par se desplegaba el poderío del cártel de
la familia Arellano Félix y la industria del secuestro.
Su captura golpea la imagen del llamado Grupo Atlacomulco, al que pertenece el gobernador del estado de
México, Enrique Peña Nieto, a sólo un mes de las elecciones en aquella entidad. Jorge Hank se ajusta a la
figura de su progenitor, quien al abrigo del PRI amasó una fortuna cuando ocupó la dirección de Conasupo, y
se consagró con la ominosa frase de "un político pobre es un pobre político".
En 2004 Carlos Hank Rhon, hermano mayor de Jorge, fue "convencido" por Arturo Montiel –entonces
gobernador de la entidad– para que abandonara la contienda interna en el PRI, por la postulación al Estado
de México, en beneficio de Peña.
Carlos Hank Rhon aceptó a regañadientes su desplazamiento y se ausentó del acto de postulación formal de
Peña Nieto. Fue hasta agosto de 2009 cuando se restañó la herida. El gobernador encabezó la ceremonia en
memoria de Carlos Hank González. Desde entonces los hermanos Hank Rhon consideran que al mandatario
estatal sí se le podía comparar con su padre.
En medio de esos vínculos subyace la historia del profesor Carlos Hank González, cuya figura arrastró la
sombra de su inusual enriquecimiento y el vertiginoso ascenso político al pasar de profesor de primaria a
presidente municipal de Toluca, de ahí a gobernador del estado de México, después a regente de la ciudad
de México, y al ver obstaculizado su ascenso a la Presidencia de la República por su ascendencia extranjera,
se ocupó de las secretarías de Turismo y Agricultura durante el régimen que encabezó Carlos Salinas de
Gortari.
El profesor Hank tuvo en su hijo menor, Jorge Hank Rhon, una especial versión de empresario que lo llevó a
instalarse en Tijuana en la década de los años 80 del siglo pasado.
En torno al ingeniero se ha investigado y denunciado que desde su llegada a Tijuana el equilibrio social se
dislocó y la violencia criminal se desbordó. Se le ha mencionado en relación con varios delitos: el incremento
de las bandas de narcotraficantes del cártel de la familia Arellano Félix, el crecimiento desbordado de los
secuestros –que propició un éxodo de mexicanos a California–, y el homicidio del periodista Héctor El Gato
Félix Miranda –en abril de 1988– cuyas investigaciones condujeron a su jefe de escoltas, Antonio Vera
Palestina.
En 1981, el profesor Carlos Hank González –aprovechando su relación con el entonces presidente José López
Portillo– obtuvo la concesión del hipódromo de Tijuana, ubicado en un predio de 83 hectáreas –propiedad de
la Federación– en la zona urbana, donde junto a su hijo Jorge levantó un enorme centro de apuestas, un
fraccionamiento de lujo, un estadio de futbol, un centro comercial y un zoológico.
El sitio ha llegado a convertirse en el emporio de la industria del entretenimiento en México –se le considera
el más grande en América Latina y Europa–, pues da abrigo a la mayor base de terminales electrónicas y
salas de bingo.
Caliente es su marca. En el país posee 85 casas de apuesta y ya firmó una alianza estratégica con Codere,
una empresa española que opera el Hipódromo de Las Américas.
Se ha diversificado con creces y otra relevante empresa de Hank Rhon es Globalsat, que brinda servicios de
conectividad satelital. A la fecha Tijuana es su centro de operaciones. Su socio es Alberto Murguía.
También es propietario de dos equipos de futbol que militan en la segunda y tercera división del balompié
mexicano, del Hipódromo de Agua Caliente, del Club Canófilo Caliente, el Hípico Jockey Club, Viajes Petra,
Parque Zoológico Internacional, Plaza Pueblo Amigo, Colegio Alemán Cuauhtémoc Hank, Hotel Pueblo Amigo
Plaza-Casino, así como del fraccionamiento Puerta de Hierro y de un centro comercial, ubicados en la zona
que ocupa el hipódromo.
Sólo en una ocasión ha sido detenido por autoridades mexicanas. En mayo de 1995 se le interceptó en el
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México al llegar procedente de Japón. Declaró viajar con objetos
cuyo valor ascendía entonces a mil 600 dólares, pero en su equipaje se encontraron animales exóticos
disecados y joyas.
Fue acusado del delito de contrabando porque las autoridades fiscales consideraron que el monto de sus
pertenencias era superior a los 46 mil 500 dólares. Permaneció unas horas en el Reclusorio Sur y tras pagar
una fianza de 150 mil pesos salió libre.
A finales de los años 80 del siglo pasado, Jorge Hank Rhon fue detenido al aterrizar en el aeropuerto Brown
Field, en San Diego, California, por llevar consigo 200 mil dólares sin declarar al fisco estadunidense; en esa
ocasión fue liberado por los oficios de Jerry Martin, entonces director de Aduanas. El funcionario fue
encarcelado por ese hecho.
Fue atrapado por segunda ocasión en Estados Unidos el 19 de agosto de 1991, cuando la aduana le
decomisó una tigresa de cuatro meses, y fue multado con 25 mil dólares.
El 7 de septiembre de 1994, en el aeropuerto internacional de Los Ángeles, California, se le decomisaron 17
mil 574 dólares que llevaba ocultos y no declaró.
A la fecha, Jorge Hank Rhon ha perdido el derecho de ingresar a Estados Unidos. Su visa le fue retirada en
enero de 2009 en la garita de San Ysidro, cuando pretendía cruzar la frontera en compañía de su familia.
En 2004 ingresó a la política al contender por la presidencia municipal de Tijuana con el respaldo del PRI.
Gobernó dos años y solicitó licencia para contender por la gubernatura de Baja California.
En 2006 sus abogados y el PRI ganaron la batalla a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales
(conocida como la ley antichapulín), que impedía a algún representante popular contender a otro cargo de
elección popular mientras ejerciera como funcionario.
En 2007 perdió la elección para gobernador. Su coordinador de campaña fue su compadre el senador priísta
Fernando Castro Trenti. La derrota le acarreó al legislador el repudio de los Hank.
El ingeniero, hoy indiciado, tiene gusto por los caballos, los leones y especies exóticas, así como de un tequila
entre cuyos ingredientes se incluyen víboras endémicas del municipio de Tecate y especias diversas, el cual le
prepara el empresario restaurantero de Mexicali, Adolfo Fito Yee.
Aficionado empedernido a la caza, hoy deberá explicar por qué en su hogar de Tijuana resguardaba un
notable arsenal con más de 9 mil cartuchos útiles.
Sin justicia ni apoyo económico, las víctimas inocentes de la narcoguerra
La ayuda que han recibido de autoridades es una despensa con galletas y pasta
Anastasia González perdió a su padre, su esposo y su hermano, ahora teme por el futuro de sus hijos
Foto
Anastasia González Juárez (izquierda) se enteró de las muertes de sus familiares por las noticias; pese a que
todos portaban identificación ningún cuerpo policiaco les avisó de la tragediaFoto Sanjuana Martínez
Sanjuana Martínez
Periódico La Jornada
Domingo 5 de junio de 2011, p. 7
Nadie organizó una manifestación por su asesinato, ni siquiera una investigación criminal; la ejecución en
Monterrey "por accidente" de cinco otomíes apenas ocupó un espacio en los medios de comunicación
durante un par de días, luego el asunto pasó a la lista interminable y olvidada de víctimas inocentes de la
guerra contra el narco.
El componente de discriminación estuvo presente desde el principio. En lugar de trasladar los cuerpos en una
ambulancia, fueron llevados al anfiteatro por la policía ministerial en una grúa que tiraba de la camioneta
donde viajaban. Nadie supo si alguno aún respiraba. Eran pobres, indígenas y albañiles. Fueron acribillados
por un grupo armado el pasado 11 de mayo en la avenida Churubusco, aparentemente "por error".
Andrés González Ramírez, de 52 años de edad; su hijo David González Juárez, de 20 años; su yerno Jacinto
Hernández Gómez, de 35 años; Juan Marcial Genaro, de 23 años, y su sobrino Luis David Julián Marcial, de
16, regresaban de trabajar del aeropuerto en una camioneta Ford pick up cabina y media del año 2000, color
arena, cuando un comando les disparó desde dos vehículos en movimiento a las cinco y media de la tarde.
Anastasia González Juárez perdió a su esposo, a su hermano y a su padre. Vive en una casa de dos cuartos en
la colonia Lomas Modelo, ampliación Norte, un asentamiento irregular colgado de un cerro, sin asfaltar y sin
drenaje. Camina afanosamente entre cachivaches en el patio preparándose para salir. Después de tres
semanas la policía podría regresarle la camioneta de su marido. Entre las pertenencias devueltas faltaba
incluso el dinero de su cartera y nadie le dio razón.
El día del asesinato se enteró en el noticiero de las nueve de la noche de lo ocurrido. A pesar de que todos
traían identificación nadie les avisó de la tragedia. Fueron al anfiteatro del Hospital Universitario, de allí los
enviaron al Hospital Metropolitano, luego a la Policía Ministerial. Allí les dijeron que todos habían fallecido:
“Yo no podía creer aquello. Venían con ropa de trabajo. ¿Cómo es posible que los hayan confundido con
sicarios? Nomás por la camioneta. En un principio en las noticias se dijo que los policías ministeriales fueron
quienes los asesinaron. Luego nos dijeron que fueron "los malos" los que los mataron. ¿Quién fue? A estas
alturas no sabemos, ni siquiera han investigado”.
Anastasia sigue inconsolable. Al dolor de la pérdida se añade el desprecio y el racismo que han padecido. No
entiende por qué ese día del suceso en menos de 10 minutos llegaron todas las patrullas y la grúa se llevó la
camioneta con los cinco hombres, sin esperar la ambulancia, ni la atención médica que determinara si
estaban vivos o muertos. Cuando fueron a buscarlos a la Policía Ministerial nadie quiso atenderlos. Les
dijeron que volvieran al día siguiente a la siete de la mañana, y así lo hicieron, pero tuvieron que pasar 11
horas más yendo de una dependencia a otra, hasta que finalmente les entregaron los cuerpos.
"Desde el principio el trato fue discriminatorio, muy racista" –dice María Eva Rodríguez Gómez, activista
comunitaria de la zona–. Supimos que cuando los ministeriales se llevaron la camioneta con ellos arriba, uno
todavía tenía signos vitales. Y no les interesó. Es un trato indigno. ¿Por qué esa falta de humanidad? Esto
amerita una buena investigación. Los familiares tenían su dolor y tuvieron que lidiar con el maltrato, y al
devolverle las pertenencias les faltó el dinero que llevaban en sus billeteras. ¿Por qué ese trato?” Si hay un
fondo para víctimas de la violencia ¿por qué no les ayudan? Es gente humilde que no se sabe expresar. Sólo
les dieron una despensa con galletas de animalitos, con unas pastas sin tomate, ni nada... ¡No es justo ese
trato!”
Sin ayuda
Jacinto y Anastasia llegaron a Monterrey hace 30 años de su natal Santiago Mexquititlán, Querétaro, en
busca de una vida mejor. Con dos hijos, después de 20 años de trabajo sólo tenían un tejabán. Fue cuando él
decidió ir a trabajar a Estados Unidos, donde vivió 6 años hasta que logró construir dos cuartos de concreto a
base de envíos mensuales de dinero.
“Acababa de volver el 24 de diciembre pasado. Su sueño era que su hijo estudiara, que tuviera una carrera,
porque él batallaba mucho en su trabajo de albañil, cuando hacía frío en el frío e igual con el calor. El me
dijo: ‘yo no quiero que mis hijos pasen por esto, quiero que estudien’”.
Efectivamente consiguió que su hijo de 17 años terminara la preparatoria y se matriculara en la licenciatura
en educación de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Durante meses fue llenando los requisitos de regularización de vehículos y finalmente logró pasar su
camioneta Ford: "Nos cuestionaron el porqué si somos pobres teníamos una camioneta. Imagínese, es el
trabajo de 6 años. La compró a plazos".
Con la ayuda de Bienestar Social del DIF sepultaron a los cinco otomíes en su lugar de origen. Nuevo León
cuenta con la Ley de Atención y Apoyo a las Víctimas y a los Ofendidos de Delitos, un presupuesto de apenas
4 millones de pesos que sin embargo no ha sido utilizado para ayudar a la familia de Anastasia. Tampoco
existe un fondo nacional de ayuda a víctimas inocentes de la guerra contra el narco.
"El DIF únicamente me dio una despensa con un kilo de frijol, medio kilo de arroz, un kilo de maseca, una
bolsa de galletas de animalitos y dos bolsas de pasta, pero estoy preocupada porque ya se acerca el pago del
semestre de la facultad de mi muchacho. ¿Con qué lo voy a pagar?"
El abandono institucional de las víctimas es la constante. Anastasia perdió la fuente de ingreso de su familia
con la muerte de su marido. Ha vuelto a trabajar en el servicio doméstico, donde le pagan 500 pesos a la
semana, pero pronto tendrá que pagar el semestre de la carrera universitaria de su hijo.
"El licenciado del gobierno me dijo que iba a arreglar para que nos dieran un dinero, pero nada. Como yo no
sé nada de eso, francamente no creo que me lleguen a dar dinero. Cuando fui a Bienestar Social del DIF vi a
varias personas que me dijeron que llevan meses esperando luego de haber hecho toda la papelería y aún no
les resuelven nada. Me di cuenta que les hacen nomás dar vueltas".
Dice sentirse preocupada porque su único patrimonio es la camioneta. En el tiroteo quedó sin cristales: "No
me la han devuelto. Lo que quiero es que me regresen mi mueble. Es todo. Es el único patrimonio que tengo.
La camioneta la tiene la Policía Ministerial. A la licenciada le di la factura original, pero no me ha hablado.
Cuando fui a recoger a la Ministerial la bolsa de mi esposo donde traía su martillo y la lonchera, un señor me
dijo que si no me movía iba a perder la camioneta. Es muy triste todo".
Justicia divina
Anastasia está abatida. Ya no se limpia las lágrimas que recorren sus definidas mejillas. Su hija Selene, de 14
años, está sentada a su lado, junto a su cuñada y una vecina: “En mi vida todo ha cambiado, todo es difícil.
Ya nada es igual. Durante seis años mis hijos no tuvieron a su papá, sólo los últimos cuatro meses y ahora lo
matan. Mi hijo dice que por lo menos antes estaba lejos pero todos los días les hablaba por teléfono ¿y ahora
qué vamos a esperar?
El pastor de la iglesia cristiana donde asiste le ha ayudado con los papeleos para la recuperación de la
camioneta. Dice que no ha tenido acceso al expediente ministerial del asesinato de sus familiares: "Hasta
ahorita no me han dicho quién mató a mis familiares. No he preguntado, tampoco. Pienso que aunque me
digan ¿yo que voy a hacer? Ellos no me van a regresar a mis seres queridos. La mera verdad, lo único que
espero es que Dios haga justicia por todas las víctimas inocentes de esta guerra que están derramando su
sangre".
Anastasia se pregunta cuántas víctimas inocentes han muerto en esta guerra y la mayoría no obtiene justicia
ni reparación: ¿Qué hacen con el dinero del presupuesto de apoyo a las víctimas? Sabrá Dios. ¿Justicia? Yo no
creo que vaya a haber justicia. En la justicia del hombre ya no creo, ya no creo en las autoridades. El único
que va a hacer justicia es Dios. Que Dios tenga misericordia de los asesinos, no sé si tienen corazón para
hacer algo así. Acaso ellos no tienen hijos, esposas... me pasan muchas cosas por la mente. Igual que yo,
¿cuántas familias no están viviendo lo mismo?”
Su cuñada, Rosa Martín Domingo, tiene 21 años. Llevaba casada dos años con su hermano David. Tiene
sentado en el regazo a David Ariel, de 9 meses, que pide leche. Mientras lo amamanta sin levantar la mirada
dice: "Sólo me dieron una bolsa de pañales y dos botes de leche en polvo".
Una infinita tristeza se refleja en sus ojos. La incertidumbre del futuro no le deja dormir. Trae en la mano la
credencial del trabajo de su esposo que el bebé toma para jugar. Laboraba como albañil en OMA, Grupo
Aeroportario Centro Norte, pero a través de un contratista: "Su patrón me dio nomás dos semanas: 2 mil 200
pesos. No tenía seguro ni prestaciones".
Galileo Hernández, presidente de Asociación de Justicia Étnica AC, ha acompañado a los familiares de las
víctimas otomíes y está de pie junto a Anastasia, que se dice lista para ir a reclamar por enésima vez la
camioneta de su esposo: "El DIF prometió hacer el traspaso del vehículo a la esposa, algo que no se ha
concretado. Les hemos dado atención legal, pero no nos han permitido acceso al expediente".
Lo más lamentable, dice, es que existiendo supuestamente un fondo de ayuda a las víctimas de violencia de
la guerra contra el narco, no sea aplicado en la realidad: "No hay una dependencia que otorgue la ayuda. El
DIF lo hace a través de despensas raquíticas, pero ni siquiera hay seguimiento. Se destina mucho dinero a las
cuestiones de seguridad. ¿Y a las miles de víctimas inocentes quién las ayuda?"
Derecha salvadoreña con apoyo de presidente Funes realiza peligrosa maniobra
El panorama político salvadoreño ha sido estremecido por la aprobación el pasado jueves 2 de junio por los
partidos de derecha (ARENA, GANA, PCN y PDC) en la Asamblea legislativa, de un decreto que
posteriormente fue sancionado el mismo día por el presidente Funes, que establece el consenso, como la
forma de tomar decisiones en la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
La elección de una nueva Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia es uno de los principales
logros alcanzados a partir del proceso abierto con la derrota de la derecha el 15 de marzo de 2009 y la
llegada al gobierno de Funes y del FMLN. Y las sentencias de esta sala siempre han sido por mayoría de
votos. Y las ultimas sentencias han golpeado fuertemente el sistema de impunidad construido por la derecha,
incluso han decretado la cancelación de dos de los partidos (PCN y PDC) que hoy aparecen disfrutando “la
miel de la venganza.”
El establecer el consenso obedece a que uno de sus cinco miembros es una persona identificada
históricamente con la derecha y por supuesto se encargará de garantizar que el consenso no sea alcanzado
y bloqueara así las decisiones sobre temas neurálgicos aun pendientes como la dolarización, el TLC, etc. Lo
que se pretende es evitar que se siga emitiendo sentencias.
Que fue lo que obligó al presidente Funes a sancionar este cuestionado decreto es todavía un misterio. Lo
que si esta claro es que por esta acción el presidente Funes va a sufrir un fuerte desgaste político, en la
medida que la ciudadanía indignada le pase la factura. Y todo parece indicar que esta vez habrá factura. El
presidente ha perdido legitimidad y le será difícil recuperarla.
Esta decisión política más no jurídica del presidente Funes, es la señal más significativa de su acercamiento a
sectores de derecha. Constituye a la vez una peligrosa maniobra que vulnera la estabilidad institucional del
país así como marca un retroceso del proceso iniciado de rescate de la institucionalidad jurídica.
Una maniobra de este tipo es natural en partidos como el PCN y el PDC, es incluso su especialidad, y podía
también esperarse del principal partido de oposición, de ARENA y hasta de su retoño, el partido GANA. Lo
que sorprende a propios y extraños es que el presidente Funes participe y activamente en este vulgar
contubernio. Tienen que ser poderosos intereses los que garantizaron su prisa por firmar.
Es interesante que incluso sectores de la oligarquía (ANEP, FUSADES) y de la derecha mediática marquen su
distancia de este enredo. Estamos quizás presenciando, al inicio del tercer año de gobierno, el surgimiento
de una nueva correlación de fuerzas, en la que el presidente Funes decide gobernar desde la derecha y con la
derecha.
Ya la destitución de la ministra y vice-ministro de Trabajo y la casi destitución del ministro de Obras Publicas
presagiaba este desenlace. Y suerte que el presidente Funes habló de dialogo el pasado 1 de junio. Este
nuevo alineamiento político representa una amenaza para la voluntad de cambio de los sectores populares,
que depositaron sus esperanzas en este gobierno.
Para el partido de gobierno, FMLN, que fue el partido que llevó al periodista Mauricio Funes a la presidencia,
es una situación complicada. Por una parte, su presencia con ministros esta plenamente justificada y son
espacios ganados legítimamente, pero por la otra, su presencia en un gobierno que cada vez más se oriente
hacia la derecha le traerá costos políticos, para las futuras elecciones de marzo de 2012. Es por esto que su
posición ante esta situación que todavía no conocemos, seguramente será mesurada.
No obstante esto, dos de sus más destacados dirigentes, el presidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido
Reyes, y el presidente del Tribunal Supremo Electoral, Eugenio Chicas, han expresado categóricamente su
rechazo a esta maniobra de la derecha. Asimismo lo ha hecho el vocero oficial, Roberto Lorenzana. Hay que
esperar la posición oficial del FMLN. Vivimos un momento de definiciones.
Y vivimos un momento de lucha. Es previsible una respuesta popular que adoptara los cauces de la
institucionalidad ganada. Es urgente la convocatoria a una asamblea ciudadana que asuma la tarea de
evitar que sea bloqueado el esfuerzo que desde la Sala de lo Constitucional de la CSJ se ha venido realizando
para rescatar la institucionalidad democrática. Hay que salir a las calles. El movimiento popular y social debe
cobrar esta factura.
Hay que evitar que la derecha con el apoyo del presidente Funes logren detener la lucha popular por los
cambios y el trabajo esmerado de los 4 magistrados de la CSJ que en pocos meses se han proyectado como
los verdaderos continuadores de ese Monseñor Romero, con cuyo nombre en varias ocasiones el presidente
Funes pretende cobijarse. La lucha continua…
Roberto Pineda
San Salvador, 4 de junio de 2012
Indignados convocados a través de redes sociales contra el presidente Funes
La primera protesta en El Salvador convocada a través de redes sociales Twitter y Facebook, se realizó el
viernes frente a Casa Presidencial contra el presidente Mauricio Funes por haber sancionado las reformas a
CSJ. Fotos de Francisco Campos.
México, en el punto más crítico de lucha contra el crimen: ex jefe de la policía de
Colombia
Con el narcotráfico no se puede negociar; se debe tener cero tolerancia con delincuentes, afirma
Foto
La Policía Federal debe llegar a 50 mil elementos y convertirse en la entidad del Estado mexicano que
enfrente al crimen organizado trasnacional, afirmó Luis Enrique Montenegro Rincón, ex jefe de la Policía
Nacional de ColombiaFoto Ap
Gustavo Castillo García
Periódico La Jornada
Domingo 5 de junio de 2011, p. 13
Con el narcotráfico no se puede negociar. Se debe tener cero tolerancia con los delincuentes y en México la
Policía Federal debe crecer, tener 50 mil elementos, y convertirse en la entidad del Estado mexicano que
debe enfrentar al crimen organizado trasnacional, afirmó Luis Enrique Montenegro Rincón, ex jefe de la
Policía Nacional de Colombia, quien ante diversos medios de comunicación aceptó ser asesor a sueldo del
secretario de Seguridad Pública (SSP) federal, Genaro García Luna, y haberle dado la idea de "fortalecer a la
Policía Federal".
Montenegro Rincón, quien sostuvo enfrentamientos y participó en el operativo en el que murió el
narcotraficante colombiano Pablo Escobar, afirmó que "es una tontería lo ocurrido en México" con respecto
a la negativa del Congreso para que García Luna recibiera la condecoración que le dio el gobierno
colombiano: "Se debería cambiar esa disposición. En mí país no se va a dar marcha atrás al decreto por el
que se le dio".
Entrevistado en el Hotel Presidente de la ciudad de México, el ex militar apuntó que desde su perspectiva de
policía "no se puede negociar con delincuentes, con los narcotraficantes. Se debe tener cero tolerancia",
porque considera que México vive una época de violencia similar a la que sufrió Colombia en los años 80.
"México se encuentra en el punto más álgido de la lucha contra el crimen organizado".
Montenegro Rincón dijo que "no se puede aceptar unilateralmente que las políticas contra el narcotráfico
han fallado", cuando se le dijo que autoridades de Estados Unidos han reconocido que sus estrategias han
fracasado, y que para plantear la legalización de alguna droga se debe realizar una discusión mundial, y no
solamente en México o Colombia, o en dos o tres naciones.
Señaló también que las naciones centroamericanas "se encuentran en pañales frente al narcotráfico y antes
que fortalecer sus leyes y sus instituciones, culpan a los vecinos de lo que les ocurre"; aseguró además que
las políticas de los gobiernos de México y Colombia han provocado una crisis en los grupos criminales, lo que
ha llevado a los integrantes de esas organizaciones a moverse a otras zonas, por lo que "yo veo que el
problema se vaya hacia allá".
El general Montenegro planteó "la necesidad de que las autoridades, los congresos legislen acerca de los
correos electrónicos y que en aquellos mensajes en los que se pueda presumir la comisión de un delito sirvan
como pruebas en contra de los presuntos delincuentes".
Más allá de Obama: ¿Alguien se preguntó porqué EEUU domina el mundo?
(IAR Noticias) 04-Junio-2011
EEUU no domina el mundo por formulaciones doctrinarias político-diplomáticas o eventuales discursos
"democráticos" o "militaristas" de sus presidentes, sino porque impone al resto de los países la lógica de su
poderío militar y económico, indestructible, salvo por un estallido nuclear del planeta.
Por Manuel Freytas (*)
[email protected]
Informe especial
1) El discurso impuesto como realidad
La prensa mundial y los analistas del sistema han puesto de "moda" el análisis de los procesos económicos,
militares y políticos de EEUU partiendo de los discursos del empleado (el presidente de turno en la Casa
Blanca) y no de la dinámica funcional del patrón (los intereses de la estructura capitalista sionista que
controla al presidente de EEUU).
En los medios de comunicación del sistema la interpretación del rol del presidente de EEUU está
generalmente disociado de los intereses estratégicos (planetarios) del poder capitalista que representa la
Casa Blanca.
La costumbre mediática de analizar los discursos del gerente USA despojados de la realidad estructural
totalizada de la empresa capitalista imperial que controla la Casa Blanca, dio como resultante que las
mayorías planetarias crean que los EEUU se manejan exclusivamente por la voluntad y la decisión de sus
presidentes de turno.
Este falsa percepción (inducida por el propio poder imperial) se traslada a las mayorías que hablan y
"comentan familiarmente" sobre los presidentes USA como si fueran personajes de la farándula , ignorando
por completo la realidad estructural y funcional del poder estratégico de dominación imperial de EEUU que
los controla.
Esta disociación conceptual entre el poder imperial central y los discursos de su presidente de turno,
posibilitó recrear la mística del "nuevo sueño americano" y generar una expectativa de "reciclamiento
democrático" del Imperio USA en la figura y en los discursos de Barack Obama.
Obviando la realidad estratégica del dominio hegemónico geopolítico-militar-nuclear de EEUU (cuya
dinámica se nutre y retroalimenta con la conquista militar permanente de países y la depredación de
recursos estratégicos a escala global) la prensa mundial y sus analistas edificaron en la figura y en los
discursos de Obama una "nueva alternativa mundial" con EEUU renunciando a su status de potencia imperial
dominante.
Con el acceso de Barack Obama a la presidencia de EEUU, se desarrolló una campaña mediática destinada a
hacer creer a las mayorías mundiales que la primera potencia capitalista imperial, empantanada en Irak y
Afganistán, con su sistema financiero pulverizado por la crisis y por una recesión económica de efectos
imprevisibles, se podía recrear a sí misma generando nuevas expectativas y cambios "democráticos" de
política a nivel mundial.
Como sostiene Henry Kissinger, Barack Obama proclamó desde su discurso "una especie de orden mundial
sin una potencia dominante en el que la potencia que puede dominar dirige a través de la automoderación".
De acuerdo con el histórico gurú del sionismo imperial, en el discurso de Obama "el liderazgo estadounidense
deriva de la disposición a escuchar y de afirmaciones inspiradoras. La acción común surge de convicciones
compartidas. El poder emerge de un sentido de comunidad, no de la acción unilateral, y se ejerce mediante la
asignación de responsabilidades según los recursos de un país".
Desde el punto de vista de la realidad estratégica imperial, el nuevo orden mundial "multilateral"
proclamado por Obama sólo se trata de ilusionismo fabricado para incautos.
La construcción conceptual y discursiva de un EEUU "automoderado" que rompe con la "unilateralidad
militarista" de la era Bush, ya choca con la realidad de la gestión de Obama en la Casa Blanca.
Durante sus primeros 90 días de gobierno, y mientras reafirmaba en sus discursos la "renuncia de EEUU a su
rol de potencia imperial dominante", Barack Obama decidió profundizar la ocupación militar enviando más
tropas a Afganistán, elevar el presupuesto militar estadounidense a niveles récord, e imponer (a través del G20 y el FMI) un nuevo plan de endeudamiento para hacer pagar la crisis financiera imperial a los pueblos de
Asia, África y América Latina.
En marzo pasado, el gerente imperial ordenó el primer bombardeo a Libia que hoy se encuentra
despedazada y balcanizada bajo los ataques aéreos constantes de la OTAN que junto con el Pentágono
ensayan un nuevo tipo de invasión contra un país petrolero.
Esta es la mejor prueba de que las políticas estratégicas de supervivencia imperial del Estado USA están por
encima de la voluntad personal (o del discurso electoral "democrático") del eventual gerente que ocupe la
Casa Blanca.
Como ya está probado en forma histórica y estadística: En EEUU, la potencia locomotora del capitalismo
sionista a escala global, no gobiernan los presidentes o los partidos, sino la élite económica-financiera (el
poder real) que controla la Reserva Federal, el Tesoro, Wall Street, el Complejo Militar Industrial y Silicon
Valley.
Terminada las luces artificiales de la campaña electoral, demócratas y republicanos dejan de agredirse y se
complementan en un diseño de política estratégica de Estado en defensa de los intereses de las grandes
corporaciones económicas que marcan el accionar de las políticas internas y de la conquista de mercados
encubierta en las "guerras preventivas" contra el "terrorismo".
Y en la práctica, esas políticas imperiales (y su continuidad en el tiempo) no tienen nada que ver con el
discurso y los nuevos preceptos "doctrinarios" expresados por el gerente de turno en la Casa Blanca, en este
caso Obama.
2) El poder militar imperial
Como primer concepto estratégico, es necesario aclarar que EEUU no domina el mundo ni se constituyó en
primera potencia imperial capitalista con los discursos de sus presidentes eventuales, sino con el aparato
aparato nuclear-militar más poderoso del mundo, siete flotas con poder atómico surcando los océanos y
cerca de mil bases militares rodeando los puntos estratégicos del planeta.
A la hora de controlar el mundo del capitalismo trasnacionalizado, EEUU no utiliza discursos presidenciales
sino estrategias de dominación enmarcadas en la supremacía mundial de su poderío militar y económico.
La actual proyección global del poder militar EEUU, se divide en cinco comandos regionales distribuidos en
los cinco continentes: el Joint Forces Command (USJFCOM) para la región de América del Norte; el Southern
Command (USSOUTHCOM) para América del Sur; el Pacific Command (USPACOM) para Asia y Oceanía; el
European Command (USEUCOM) para Europa y África; y el Central Command (USCENTCOM) para las
regiones del noreste y cuerno africano, Península Arábiga, Golfo Pérsico y Asia Central.
El 1 de octubre de 2007 entró en operaciones el USAFRICOM, o AFRICOM, un Mando Combatiente Unificado
del Pentágono, responsable de las operaciones militares de EEUU en relación con las 53 naciones africanas
(excepto Egipto). Pasó a ser totalmente autónomo y operativo el 30 de septiembre de 2008.
EEUU posee el mayor arsenal de armas de destrucción masiva del mundo, y es el único que ha utilizado
alguna vez armas nucleares en la práctica, contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de
agosto de 1945). En la actualidad el arsenal nuclear USA cuenta con 534 misiles balísticos intercontinentales
(ICBM) de los modelos Minuteman III y Peacekeeper; 432 misiles balísticos de lanzamiento submarino (SLBM)
Trident C4 y D5 (desplegados en los 17 submarinos clase Ohio) y aproximadamente dos centenares de
bombarderos nucleares de largo alcance, entre los que se cuentan 16 "invisibles" del tipo B-2. El total de
cabezas nucleares desplegadas podría oscilar, según fuentes militares, entre 5.000 y 10.000.
Exceptuando Rusia, el poder nuclear-militar de EEUU supera al de todas las superpotencias capitalistas
juntas.
Con un presupuesto que ya supera los US$ 800.000 millones
las fuerzas armadas combinadas del Pentágono superan los dos millones de efectivos, esparcidos en los cinco
continentes, equipados con la mejor tecnología del mundo, con el mejor entrenamiento y la mejor paga
profesional de todo el planeta.
EEUU cuenta con cerca de 1000 bases militares distribuidas en todo el mundo y un despliegue operativo de
sus fuerzas armadas que abarca a más de 180 países de Europa, Asia, África y América Latina.
Su estructura de poder naval cubre todos los océanos y mares del mundo con siete flotas operativas cuyas
unidades de combate (buques, submarinos y aviones) están equipadas con poder nuclear.
Ese poder hoy no está al servicio de los discursos "democráticos" de Obama, sino (como siempre lo estuvo) al
servicio de la expansión de los bancos y corporaciones imperiales que extraen su mayor tasa de rentabilidad
capitalista de las políticas de conquista militar que sostienen el edificio de la primera potencia imperial.
3) La línea de continuidad histórica
Hay una línea de continuidad histórica que rige la política militar del imperio rector (más allá del discurso de
sus presidentes):
Con la administración del demócrata James Carter, en la década del setenta, se estableció la llamada
"Doctrina Carter" que estipuló que cualquier movimiento por parte de un poder "hostil" que pretendiera
ganar el control de la región del Golfo Pérsico, - y consecuentemente sobre los enormes recursos energéticos
de la misma - deberá ser considerado como un ataque contra los intereses vitales de EEUU justificando el uso
de la fuerza militar para rechazarlo.
Durante la administración del republicano Ronald Reagan, en enero de 1983, las Rapid Deployment Joint
Task Forces (RDJTF) se convirtieron en el US Central Command (USCENTCOM), cuya misión abarca la
proyección estratégica del poder militar de EEUU sobre los recursos energéticos gasíferos del Golfo Pérsico,
el Cáucaso y Asia Central que contienen más del 70% de las reservas mundiales.
El republicano George Bush (padre de W), en 1991 lanzó la primera guerra contra Irak que tuvo como misión
reposicionar estratégicamente las fuerzas militares de EEUU en el Golfo Pérsico con proyección hacia las
regiones petroleras de Cáucaso y el Asia central.
Con el demócrata Bill Clinton, el aparato militar de EEUU profundizó su avance y extendió su cadena de bases
en el Asia Central y en el Cáucaso, se posicionó en el territorio del ex imperio soviético de Europa del Este con
el bombardeo y posterior control de Yugoslavia, y sentó las bases de la invasión a Irak con los bombardeos
preventivos a ese país.
Con el republicano George W Bush, y bajo el precepto doctrinario de la "guerra contraterrorista", EEUU
invadió militarmente dos enclaves estratégicos para su proyecto de apoderamiento de los recursos
energéticos del Golfo Pérsico y del Asia Central: Irak y Afganistán.
Al demócrata Barak Obama, le toca la misión de ampliar y extender el dispositivo del control geopolítico
militar sobre los corredores energéticos euroasiáticos con la ocupación militar de Pakistán, el
reposicionamiento del poder de EEUU en el Caucaso, y la profundización del control sobre la "llave petrolera"
del Golfo Pérsico destruyendo el poder militar de Irán.
Como se puede apreciar, esta realidad emergente de las necesidades estratégicas (reales) de supervivencia
del Imperio militar norteamericano no tiene nada que ver con el discurso "democrático" (irreal) de Obama
que compran y venden a diario la prensa de mercado y los analistas del sistema.
4) El poder económico imperial
El poder militar de EEUU, y a modo de columna vertebral, sostiene y garantiza a su vez (en carácter de
"policía mundial") la supremacía global y el orden vigente de su poder económico imperial expandido a
escala planetaria.
Hay que que precisar que EEUU no cifra su poder de potencia económica hegemónica en los discursos de sus
administradores (presidentes) de turno en la Casa Blanca, sino en la imposición imperial vigente del dólar
como moneda de transacción y de reserva a escala mundial que le permite a Washington (el emisor del
dólar) controlar los procesos tanto de los mercados internos como de los mercados internacionales del
sistema capitalista a escala planetaria.
Un 80% de las transacciones internacionales, un 70% de las importaciones mundiales y la casi totalidad del
comercio petrolero se realizan en dólares, según el Banco Mundial y el departamento de Comercio
estadounidense.
Según el Banco Internacional de Pagos, el banco central de los bancos centrales, el dólar continúa siendo la
"moneda favorita de los bancos centrales" y representa un 55% de sus activos y pasivos en moneda
extranjera.
EEUU, la primera economía mundial, Europa, la segunda economía mundial, China, la tercera economía
mundial, y Japón la cuarta economía mundial, realizan la mayoría de su comercio en dólares (además de
yenes y euros).
Si la divisa estadounidense colapsara, colapsarían EEUU, la Unión Europea, China, India, Japón y Corea del
Sur, (los mayores vendedores y compradores del mundo), que juntos suman más 70% de la economía
mundial.
Y hay un tercer factor que cierra el círculo geométrico del poder imperial de EEUU: Las primeras 200
corporaciones comerciales, industriales, financieras y tecnológicas del planeta (que dominan los procesos
económicos productivos y los comercios exteriores de los países a nivel mundial) cotizan en Wall Street,
valorizan sus activos en dólares y depredan el planeta protegidas bajo el "paraguas lobbista" de las
embajadas USA.
Además, las más poderosas corporaciones económicas imperiales adquieren bonos del Tesoro de EEUU como
"refugio" ante la crisis global, y la mayoría abrumante de los países subdesarrollados o emergentes de Asia,
África o América Latina tiene sus reservas en dólares y también adquieren papeles del banco central
norteamericano para escapar del colapso económico.
Esta realidad, estadística y verificable, y no el discurso de los presidentes de turno en Washington, es lo que
determina las bases estratégicas del poder imperial de EEUU asentado sobre el poder nuclear-militar y la
supremacía económica global con el dólar como moneda patrón.
En resumen, EEUU no domina el mundo por medio de eventuales formulaciones doctrinarias políticodiplomáticas de "unilateralidad" o "multipolaridad", o por los eventuales discursos "democráticos" o
"militaristas" de sus presidentes, sino porque impone al resto de los países la lógica de su poder militar y
económico, indestructible, salvo por un estallido nuclear del planeta.
En este escenario ¿quién puede pensar lógicamente que EEUU va a resignar "mansamente" su rol de
potencia dominante, a desaparecer como Imperio regente del sistema capitalista, sin utilizar antes el poder
militar destructivo más poderoso del planeta?
¿Y quien pude pensar, sin pecar de insano mental, que EEUU va a renunciar a su dominio militar, a su
condición de potencia económica capitalista dominante, para convertirse en una Estado "democrático" que
respeta el derecho de los demás por la simple voluntad del doble discurso de Obama?.
Solamente la ignorancia generalizada sobre quién es el empleado (Obama) y quién es el patrón (la
estructura de poder imperial que controla la Casa Blanca) permite a la prensa del sistema poner a Obama y a
sus discursos marketineros como si fueran el centro decisivo del poder imperial.
*****
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y comunicación
estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.
Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias.
Policías de América buscan apoyo por medio de OEA
Las corporaciones policiales del continente buscan fortalecer la prevención del delito, la persecución del
delito, la rehabilitación, la reinserción y el fortalecimiento de las instituciones de combate al crimen
Última actualización: 04 DE JUNIO DE 2011 19:07 | por Jessica Guzmán
Foto cortesía de OEA
La Organización de los Estados Americanos, OEA, y la Comunidad de Policías de las Américas, AMERIPOL,
firmaron un Acuerdo de Cooperación que busca fortalecer a las corporaciones policiales de los países,
principalmente, en la lucha contra el crimen organizado transnacional.
La firma de este convenio se dio en el marco de la celebración de la 41 Asamblea General de la OEA, bajo el
lema de “Seguridad Ciudadana en las Américas”, que se realizará del 5 al 7 de junio, en El Salvador y de la IV
Cumbre de la Comunidad de Policías de América que se celebrará el 6 de junio también en el país.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien firmó el convenio, dijo que el convenio se trata de
un memorándum de entendimiento para enfrentar los problemas en conjunto, pero que “cada Estado
aplicará sus propias medidas”.
Por su parte el canciller salvadoreño, Hugo Martínez, explicó que este acuerdo nada más es uno de los tantos
mecanismos utilizados para enfrentar el crimen organizado y que busca en principio el fortalecimiento en a
prevención del delito, la persecución del delito, la rehabilitación, la reinserción y el fortalecimiento de las
instituciones de combate al crimen.
Ambas declaraciones fueron brindadas en conferencia de prensa, antes de la firma del convenio, este sábado
4 de junio, luego de un conversa torio entre el secretario general de la OEA y la Sociedad Civil, en el CIFCO,
como parte de las actividades con miras a la Asamblea General.
En representación de AMERIPOL, firmó el presidente de esta organización Leandro Daiello Coimbra.
También estuvieron presentes la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín; el
director de la Policía Federal de México, Facundo Rosas; el director de la Policía Nacional Civil de El Salvador,
Carlos Ascencio y el director de la Policía Nacional de Colombia, General Óscar Adolfo Naranjo.
Nace grupo político de derecha "Los 300" en El Salvador
Militares retirados, ex partidarios polìticos, comerciantes, empresarios, profesionales y representantes de
diversos sectores han creado un movimiento que pretende ser un ente ideológico que funcione como "tanque
pensante" sobre la realidad nacional.
Última actualización: 05 DE JUNIO DE 2011 10:42 | por Jaime Ulises Marinero
René Rendón
Ya están conformados y listos para esperar la coyuntura para darse a conocer como el “Grupo los 300”, en
honor a aquel grupo de guerreros espartanos que lucharon contra el poderoso ejército persa en la mítica
“batalla de las Termópilas”.
Son un grupo de representantes de la sociedad civil, empresarios, comerciantes, militares en retiro y ex
miembros de partidos políticos de derecha, que pretenden ser un “tanque de pensamiento” progresista de
derecha, cuya finalidad será promover el debate, hacer crítica, proponer alternativas y sobretodo oponerse a
la expansión del “chavismo” y su socialismo del siglo XXI.
Según René Rendón, uno de los rostros más visibles del grupo ya está conformado y la idea es lanzarlo a la
palestra pública antes de las elecciones para alcaldes y diputados en 2012.
Como grupo no pretenden participar con candidaturas porque la finalidad es ser un movimiento ideológico
que sustente el análisis y el debate.
“Este es un movimiento que comenzó a gestar el ya fallecido Adolfo Torrez, de hecho fue él quien propuso
que se llamara Los 300, pues fue admirador de la gesta del Rey Leonidas que sabiendo que iba a morir luchó
contra millones de soldados persas”, dice Rendón, al recordar que durante la campaña para llevar a Norman
Quijana a la alcaldía de San Salvador, la sede del grupo de trabajo se llamaba “Esparta”.
Torrez comenzó a dialogar con militares retirados y dirigentes de partidos de derecha que no estaban
satisfechos con sus partidos, así como con empresarios y otros ciudadanos, para conformar el grupo. Con su
muerte el 2 de junio de 2009, el proyecto no quedó truncado, pero perdió celeridad.
Entre quienes originalmente iban a conformar el Grupo los 300 se encuentran miembros y ex miembros de
ARENA, por lo que cuando doce diputados se separaron del dicho partido en octubre del año pasado, algunos
creyeron que se trataba de Los 300 que daba su primer paso y decidieron acuerpar; no obstante era otra
gente la que impulsó dicha separación.
Algunos como el mismo Rendón fueron parte de GANA, sin dejar de ser parte de la gestación del Grupo los
300. “No es que fuéramos inflitrados en los partidos de derecha, pero seguíamos consolidando el
movimiento, el cual ahora está sólido esperando el momento ideal para lanzarlo públicamente”, dice.
Rendón, quien menciona nombres de personas que son parte del grupo, a cambio de no publicarlos, porque
todavía no es el momento, señala que el grupo es y será propositivo, crítico, y apoyarán lo que está bien.
DIARIO LA PÁGINA corroboró que algunos nombres mencionados por Rendón son parte de dicho movimiento
al consultar con ellos mismos.
“Como grupo que cree en la democracia y que surge dentro de la democracia tenemos como base el respeto
a la libre empresas y el respeto a la libertad de expresión, así como la dignidas del ciudadana.
“No surgimos como enemigos del gobierno de Mauricio Funes o del FMLN, al contrario nuestra misión será
aportar. Si el gobierno hace las cosas bien vamos a apoyarlos y si las hace mal vamos a criticarlo”, añade.
Según Rendón, no hará alianzas políticas con nadie porque eso les restaría la independencia con la que
nacen; sin embargo no descartan en un momento determinado apoyar una candidatura o alguna propuesta
concreta.
De hecho Los 300 están de acuerdo con las candidaturas no partidarias en el sentido de que consideran que
la mayor participación implica mayor democracia. “Si uno de nuestros miembros desea lanzarse como
candidato, será a título personal, lo cual no quiere decir que en un momento determinado se le pueda criticar
o dar el apoyo”, sostiene.
Uno de los primeros análisis efectuados por el grupo es que los tres órganos del Estado están infiltrados por
el crimen organizado, por lo que en su debido momento harán señalamientos públicos de denuncia.
Igual señalarán irregularidades dentro de los partidos políticos de izquierda o derecha y estarán atentos a las
decisiones que afecten o beneficien a los salvadoreños.
“No somos un grupo de resentidos políticos, somos un grupo de hombres y mujeres de todas las clases
sociales que creemos en la libertad de empresas y la libertad de expresión, que nos oponemos al
totalitarismo venga de donde venga y que estamos abiertos al debate y al diálogo con todos, porque el
consenso es la forma de sacar adelante el país”.
Rendón acepta que en el grupo hay personas que estuvieron en los partidos de derecha, donde no tuvieron
participación por los verticalismos de dichos partidos, especialmente de ARENA, pero eso no significa que
ahora los consideren sus enemigos aunque tampoco aliados. “Algunos tenemos experiencia partidaria, pero
la mayoría no, son personas que quieren aportar desde la discusión y desde sus principios ideológicos”,
añade.
Por ahora el Grupo los 300 ya está conformado esperando el momento de presentarse en sociedad para
iniciar lo que ellos llaman la “lucha espartana” por la democracia, la libertad de empresa y la libre expresión.
SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO
BÉLICO
¿Emboscaron a Strauss-Kahn para salvar el dólar?
Por: Thierry Meyssan
Imposible comprender la caída de Dominique Strauss-Kahn sin situarla en el contexto del proyecto que ese
personaje representaba: la creación de una nueva moneda internacional de reserva prevista para hoy, 26 de
mayo de 2011. Un proyecto paradójicamente muy esperado, tanto por los países emergentes como por los
medios apátridas del mundo de la finanza, aunque rechazado por el complejo militaro-industrial israeloestadounidense. Thierry Meyssan levanta el velo sobre el golpe bajo con el que la administración Obama
trata de escapar a sus compromisos.
Estupefactos, los franceses han sido testigos del arresto en Estados Unidos del más popular de los líderes
políticos de su país: Domique Strauss-Kahn.
Ex ministro de Economía, Strauss-Kahn se había convertido en el alto funcionario mejor pagado del mundo –
con un salario básico anual de 461,510 dólares, sin contar primas y gastos de representación– y se disponía,
según se dice, a presentarse como candidato a la presidencia de Francia. Este cálido personaje, de notorio
apetito a la mesa y en la cama, acusado a veces de diletantismo en materia de política debido a su gusto por
los placeres de la vida, ha sido acusado de haber violado a una mucama en un hotel de Manhattan.
Durante 6 días, los franceses se mantuvieron pegados a sus televisores viendo atónitos el ensañamiento
judicial contra un hombre al que se habían acostumbrado a considerar como una opción posible después del
catastrófico quinquenio de Nicolas Sarkozy. La caída de Dominique Strauss-Kahn representaba también el fin
de las ilusiones de muchos franceses.
Hay algo de tragedia antigua en el espectáculo de este destino tronchado. Tanto que trae seguramente la
frase romana «Arx tarpeia Capitoli proxima» que recuerda que la Roca Tarpeya, desde donde se lanzaba al
vacío a los condenados a muerte, está muy cerca del Capitolio, símbolo del poder y los honores.
Independientemente de cualquier consideración sobre su inocencia o culpabilidad, el escarnio del que es
objeto una personalidad de tanta envergadura no puede más que despertar angustia en el simple ciudadano:
Si un personaje de esa categoría no logra defenderse, ¿qué sería de nosotros ante una acusación similar?
Ascenso y caída
Pero los franceses son un pueblo conocedor de la política, que –sin haberlo leído– ha crecido en medio de las
lecciones de Maquiavelo, por lo que no tardaron en interrogarse sobre la veracidad de la acusación contra
DSK. Según los sondeos de opinión, el 57% de los franceses no cree en la historia de bestia en celo que la
prensa estadounidense se complace en divulgar. Algunos empezaron a imaginarse diversos escenarios de
manipulación mientras que otros se preguntaban «¿Cui bono?», o sea ¿A quién beneficia el crimen?
El primer nombre que viene a la mente es el de Nicolas Sarkozy. ¿Cómo es posible no pensar en él cuando
recordamos que logró convertirse en presidente de Francia acusando ante los tribunales a su principal rival,
Dominique de Villepin, y ahogándolo en un escándalo de documentos falsos tan grotesco como este? ¿No
sería entonces el caso DSK un nuevo complot destinado a eliminar a su nuevo adversario?
Poco importa entonces que Sarkozy y DSK se necesiten uno al otro para la preparación de los próximos
encuentros cumbres internacionales, ni que los dos se hayan puesto al servicio del mismo amo
estadounidense. Ya se sabe que los peores crímenes exigen precisamente la sangre de los amigos e incluso la
de los propios parientes.
Los franceses ignoran en todo caso los vínculos de DSK [1], al igual que ignoraban los de Nicolas Sarkozy
cuando lo eligieron presidente de la República [2]. La prensa nunca dijo a los franceses que en los años 1990,
cuando atravesaba su mala racha como político, DSK fue contratado como profesor en la universidad de
Stanford por una tal… Condoleezza Rice. Tampoco saben que DSK y sus lugartenientes Pierre Moscovici y
Jean-Christophe Cambadelis asumieron el financiamiento del Partido Socialista francés y de la Fundación
Jean-Jaures por encargo de la National Endowment for Democracy –fachada legal de la CIA [3]. Tampoco
han seguido sus numerosos trabajos y contratos con los thinks tanks (centros o institutos de propaganda
ideológica) atlantistas, como el German Marshall Fund of the United States [4] o el Grupo de Bilderberg [5].
Nada saben, en definitiva, de su compromiso a favor de la integración de Francia y de Europa en el seno de
un gran mercado transatlántico bajo el dominio de Estados Unidos.
Los franceses no conocen tampoco los estrechos vínculos de DSK con Israel. Dentro del Partido Socialista
francés, Dominique Strauss-Kahn dirige el Círculo Leon Blum, que lleva el nombre de un ex primer ministro
francés judío. Este discreto y poderoso grupo de influencia se encarga de apartar de la escena política a todo
el que cuestione el proyecto sionista. Y ha hecho caer unas cuantas cabezas, como la del politólogo Pascal
Boniface que subrayaba el carácter electoralmente contraproducente del respaldo a Tel Aviv en un país
donde el 10% de la población es de cultura árabe. Pero DSK no ocultaba su juego e incluso llegó a declarar
abiertamente: «Yo considero que todo judío de la diáspora y de Francia debe aportar su ayuda a Israel. Es
además por eso que es importante que los judíos asuman responsabilidades políticas. En pocas palabras,
desde mis funciones y en mi vida de todos los días yo trato de aportar mi modesta contribución a la
construcción de Israel.» Extraña declaración en boca de alguien que aspira a ser presidente de Francia. Pero
no importa. ¡Es tan simpático!
A pesar de lo anterior, el ataque contra Dominique Strauss-Kahn, y contra sus allegados, ha sido brutal.
Mientras se encontraba detenido y posteriormente durante su prisión preventiva y sin haber tenido nunca la
menor posibilidad de dar explicación, el fiscal de Nueva York ordenó la entrega a la prensa de un acta de
acusación pormenorizada.
El documento contiene la descripción, fríamente clínica, del crimen que se le imputa: «El acusado trató de
tener, por la fuerza, una relación sexual anal y oral con una tercera persona; el acusado trató por la fuerza de
tener relaciones vaginales con una tercera persona; el acusado forzó a una tercera persona a [mantener] un
contacto sexual; el acusado retuvo a una tercera persona; el acusado obligó a una tercera persona a
[mantener] un contacto sexual sin su consentimiento; el acusado, de manera intencional y sin razón legítima,
tocó los genitales y otras partes íntimas de una tercera persona con el objetivo de deshonrar a esa persona y
de abusar de ella, y con el objetivo de saciar el deseo sexual del acusado.
Esos delitos han sido cometidos en las siguientes circunstancias: el que suscribe declara que una persona
conocida de las servicios del fiscal le informó que el acusado 1) cerró la puerta de la habitación e impidió a la
denunciante salir de la habitación; 2) agarró el pecho de la denunciante sin su consentimiento; 3) trató de
retirar por la fuerza el panty [Ropa interior femenina que cubre a la vez las piernas y el pubis. NdT.] de esa
persona y de tocar sus genitales por la fuerza; 4) forzó la boca de la denunciante a tocar su pene por dos
veces; 5) pudo cometer esos actos mediante el uso de la fuerza física.»
Todo eso se expuso durante días en el noticiero de las 20 horas, con lujo de detalles, bajo los ojos suspicaces
de padres que regresaban del trabajo y ante niños atónitos que hundían la mirada en sus platos de sopa.
El choque cultural
No se sabe en este momento quién está más traumatizado, si el brillante economista que iba a salvar a la
humanidad de la crisis financiera y se ve ahora degradado a la categoría de infame criminal, o el pueblo que
aspiraba a un alivio y planeaba elegirlo como jefe y se ve ahora una vez más en el papel de testigo impotente
de la violencia de Estados Unidos.
Al abordar el tema, los franceses buscan excusas para el sistema judicial anglosajón cuyos mecanismos están
viendo en marcha. Es cierto que ya habían visto esa parodia de justicia en las series de televisión, pero no
creían que aquello pudiera ser real. Y tampoco quisieron saber anteriormente del sistema extrajudicial, como
tampoco quisieron saber de Guantánamo ni de las prisiones secretas. Algunos comentaristas [franceses] han
tratado de explicar la rudeza de la policía estadounidense y del primer juez como un deseo de dar el mismo
tratamiento a débiles y poderosos. Todos han tenido sin embargo la ocasión de leer los trabajos de ilustres
sociólogos que demuestran que en ese inicuo sistema el dinero es dueño y señor y que la justicia tiene un
carácter clasista.
Los franceses han aceptado también sin protestar los reproches de la prensa anglosajona. Se ha publicado
que todo es culpa de la prensa francesa que, en nombre del respeto de la vida privada, no investigó la vida
sexual desenfrenada del señor Strauss-Kahn. Los puritanos argumentan seguidamente que todo aquel que
seduce a las mujeres de forma ostensible, llegando a hostigarlas y a veces a presionarlas, es un violador
potencial. O sea, «¡Quien roba uno roba un ciento!» La portada de la revista estadounidense Time
representa a DSK y a los que son como él con la imagen de puerco. Nadie ha señalado que el acusado dirigía
el FMI y vivía en Washington desde hace 3 años sin que la prensa anglosajona, que tanto se preocupa ahora
por dar lecciones de periodismo, se ocupara anteriormente de investigar sus supuestos vicios.
Como la acusación ya abrió el camino a la sospecha, todo el mundo se acuerda ahora –aunque un poco
tarde– que DSK trató de forzar en 2002 a Tristane Banon, una bella periodista francesa. Ante una solicitud de
entrevista, DSK la invitó a un apartamento particular, en el histórico barrio parisino conocido como Le
Marais. Allí recibió a la muchacha en un piso de gran tamaño, que ni siquiera estaba amueblado,
exceptuando una gran cama. Y como la bella no se entregaba al libertino, este último la golpeó. ¿Será que en
Nueva York la violencia invadió al hombre galante transformándolo en criminal?
Nada permite imaginar ese escenario, sobre si se tiene en cuenta que DSK no es precisamente un solterón
amargado. Está casado con una estrella de televisión, Anne Sinclair, que fue la periodista favorita de los
franceses antes de dejar su profesión para acompañarlo, a él, en su carrera. Los franceses volvieron a verla
en el tribunal, durante la presentación de Dominique Strauss-Kahn ante el juez, con unos años más pero tan
bella y voluntariosa como siempre. Nieta de un gran comerciante de obras de arte, Anne Sinclair dispone de
una confortable fortuna familiar. Llegó de París y pagó sin vacilación un millón de dólares de fianza, además
de ofrecer una garantía bancaria suplementaria de 5 millones de dólares. O sea, esta mujer más que
adinerada estaba dispuesta a todo por sacar a su esposo de las fauces de la justicia estadounidense, actitud
que la hacía más admirable aún. La esposa que solía acompañarlo a La Chandelle, un club parisino de
intercambio de parejas, no le hacía pagar sus infidelidades.
Ninguna nación digna de ese nombre hubiese tolerado que una personalidad considerada aspirante a la
presidencia de la República y a ser el máximo representante del país apareciera esposada entre los esbirros
del FBI, que lo metieran en un vehículo policial como un vulgar delincuente y que lo exhibieran ante un
tribunal sin haber ni siquiera la posibilidad de afeitarse. Lo más probable es que la gente asediara la
embajada estadounidense cantando himnos patrióticos. Nada de eso ha sucedido en Francia. Los franceses
sienten demasiada admiración por los «americanos». Los miran como el conejo hipnotizado por la cobra. Y
les cuesta trabajo admitir que Francia no es el ombligo del mundo, que si hay un complot no tiene que ser
obligatoriamente un complot tramado a orillas del Sena, sino en las riberas del Potomac.
El secuestro
¿Es DSK culpable de violación o víctima de un complot? La simple reflexión permite responder esa
interrogante.
Se afirma que el acusado había pasado la noche en compañía de una call girl y que violó a la mucama en el
momento del desayuno. Después se reunió tranquilamente con su hija, estudiante de la Columbia University,
para almorzar con ella y finalmente fue a tomar el vuelo, reservado desde hacía varios días, para reunirse
con la canciller alemana Angela Merkel en Berlín. Se hallaba confortablemente instalado en su asiento del
vuelo de Air France cuando fue arrestado, 10 minutos antes del despegue.
Según la tripulación del avión, los policías de la Unidad de Víctimas (la misma de la serie de televisión La Ley
y el Orden: Unidad de víctimas especiales) no recurrieron a sus colegas del aeropuerto para que hicieran el
arresto sino que quisieron realizarlo ellos mismos, arriesgándose así a llegar demasiado tarde. Para evitar
que alguien pudiera prevenir a DSK, solicitaron –eso sí– que se interfiera la señal de la telefonía móvil en esa
zona del aeropuerto durante el tiempo necesario hasta que ellos llegaran al lugar [6]. Pero la posibilidad de
interferir la señal de la telefonía móvil no entra en de las prerrogativas de una brigada de lucha contra el
vicio. Así que en realidad se trata de un caso de seguridad nacional.
Durante la detención, el sospechoso fue privado de todo contacto con el exterior, con excepción de sus
abogados, según lo previsto en el derecho estadounidense. Pero cuando la jueza Melissa Jackson lo puso en
prisión preventiva, volvieron a privarlo de todo contacto con el exterior, ya de forma injustificada. Se explicó
que la prisión preventiva era necesaria porque el acusado podía tratar de escapar hacia Francia, Estado con
el que Washington no ha concluido ningún acuerdo de extradición y que protegió al cineasta Roman
Polanski, acusado también de violación. La decisión no había sido tomada para aislar al acusado e impedirle
influenciar a los testigos, pero la jueza decidió encerrarlo en Rikers Island, una de las mayores cárceles del
mundo –con 14 000 detenidos– y también una de las más tenebrosas, un verdadero infierno terrestre. «Para
su protección», lo metieron en una celda individual y lo mantuvieron incomunicado.
En definitiva, el director general del FMI estuvo secuestrado durante 10 días. El funcionamiento de la
institución internacional estuvo bloqueado durante 10 días por falta de firma autorizada. Durante 10 días,
los problemas del euro y del dólar, la quiebra de Grecia y muchas otras cuestiones quedaron en suspenso,
esperando por la buena voluntad de policías, jueces y carceleros.
Según la jurisprudencia estadounidense, DSK –al no tener antecedentes penales y disponer de un domicilio en
Washington– no debería haber sido puesto en prisión preventiva y sí debería haber sido puesto en libertad
bajo fianza. Es probable que él mismo haya analizado rápidamente la situación. A través de uno de sus
abogados hizo llegar al FMI una carta de renuncia. Al día siguiente, inesperadamente, un nuevo juez aceptó
su solicitud de libertad bajo vigilancia. Ya era inútil mantenerlo entre rejos, porque el FMI había recuperado
su capacidad de acción.
Se habla de Christine Lagarde, la ministra de Economía de Francia, quien hizo carrera en Estados Unidos
defendiendo los intereses del complejo militaro-industrial [7], como presunta sucesora del acusado a la
cabeza del FMI, a pesar de las vehementes protestas de Rusia y China.
Por cierto, el segundo abogado de DSK, Benjamín Brafman, no fue a verlo a la cárcel ni se presentó en su
segunda comparencia ante el juez. La estrella del colegio de abogados de Nueva York había salido
precipitadamente para Israel. Oficialmente, para celebrar en familia una fiesta religiosa en ese país [8]. Para
ganarse sus honorarios, sin embargo, el abogado Brafman no se limitó seguramente a encender las velas del
Lag Ba’homer sino que tuvo probablemente que negociar ayuda para su cliente.
El proyecto Zhu
¿Por qué entonces todo este despliegue medios dignos de una película de Hollywood para bloquear la
actividad del FMI por 10 días? Son dos las posibles respuestas y pueden estar vinculadas entre sí.
En primer lugar, el 29 de marzo de 2009, el gobernador del Banco Central de China, Zhu Xiaochuan, había
cuestionado el predominio del dólar estadounidense como moneda de reserva. Después de deplorar que el
proyecto del economista John Maynard Keynes de creación de una moneda internacional (el Bancor) no
hubiese llegado a concretarse al término de la Segunda Guerra Mundial, el señor Zhu propuso la utilización
de los Derechos Especiales de Giro (En inglés Special Drawing Rights o SDR. Ndt.] del FMI para asumir ese
papel [9].
El 2 de abril de 2009, en la Cumbre del G20 celebrada en Londres, Estados Unidos acepta que se tripliquen los
recursos del FMI así como la emisión, por parte del propio FMI, de Derechos Especiales de Giro (DEG, siglas
en español.) por valor de 250 000 millones de dólares. También aceptó, en principio, la creación de un
Consejo de Estabilidad Financiera al que estarían asociados los grandes países emergentes.
La idea se discutió el 8 de julio de 2009, durante la Cumbre del G8 en Aquila, Italia. Adelantando un poco más
el peón, Rusia propuso no conformarse con una moneda virtual y emitir realmente esa moneda. Dimitri
Medvedved, que había dado orden de imprimir simbólicamente varios prototipos de dicha moneda, puso
incluso varios de ellos sobre la mesa. Estos mostraban, por una cara, las efigies de los 8 jefes de Estado y, por
la otra, la divisa en inglés «Unity in Diversity» [10].
El proyecto fue sometido a los expertos de la División de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU. El informe
de dichos expertos, entre los que se encuentra el profesor Vladimir Popov de la New Economic School de
Moscú, fue analizado el 25 de abril de 2010 en una reunión conjunta del FMI y el Banco Mundial [11].
Todo este proceso debía concretarse precisamente este 26 de mayo de 2011, durante la Cumbre del G8, en
Deauville, Francia. El dólar hubiese cesado entonces de ser la moneda de referencia, lo cual habría tenido
como telón de fondo la inminente cesación de pagos del gobierno federal de Estados Unidos. Washington
habría renunciado así al financiamiento de su superpoderío militar a través de la deuda para consagrarse a
su reestructuración interna.
El dinar libio, primera moneda del mundo (¿y última?) con su valor garantizado en oro y en Derechos
Especiales de Giro del FMI. En 2000, el coronel Kadhafi había concebido la creación de una moneda
panafricana garantizada por el oro. Pero no logró concretar esa idea. Así que, en 2009, se unió
espontáneamente al proyecto de Zhu y lo adoptó unilateralmente para su país.
El grano de arena
Desgraciadamente, durante los últimos meses de ese proceso, iniciativas militares y políticas perturbaron ese
plan. Ciertos Estados –como Rusia y China– han sido engañados. El arresto de Dominique Strauss-Kahn
demuestra que Washington venía actuando de mala fe y que sus concesiones no eran otra cosa que una
forma de ganar tiempo.
Aunque son secretos los detalles de la estructura que Dominique Strauss-Kahn había montado para crear la
nueva moneda de reserva vinculada a los Derechos Especiales de Giro del FMI, parece ser que Libia tenía en
ello un papel clave ya que, de forma experimental, el Banco Central libio iba a basar su moneda, el dinar, en
los mencionados DEG. El asunto era particularmente importante ya que el fondo soberano de Libia es uno de
los más ricos del mundo –incluso más que el de Rusia.
Pero al entrar en guerra con Libia, Francia y el Reino Unido provocaron un congelamiento teórico no sólo de
los fondos de la familia de Kadhafi, sino también de los fondos del Estado libio. Peor aún, París y Londres han
enviado cuadros del banco HSBC a Benghazi para crear en esa ciudad un Banco Central libio de los rebeldes y
tratar de apoderarse de los fondos de la nación [12]. No se sabe si Nicolas Sarkozy y David Cameron se
dejaron arrastrar por su propio despliegue de fuerza o si actuaron por orden de sus amos de Washington,
pero lo cierto es que la frágil estructura que Dominique Strauss-Kahn había montado se ha venido abajo.
Según nuestros contactos en Trípoli, en el momento de su arresto DSK estaba saliendo para Berlín para
buscar una solución con la canciller Angela Merkel. Posteriormente tenía que partir, en compañía de un
emisario de la señora Merkel, a negociar con representantes del coronel Kadhafi –quizás directamente con
este último–, cuya firma era indispensable para desbloquear la situación.
Estamos asistiendo ahora a una guerra financiera de proporciones nunca vistas. En momentos en que la
situación económica de Estados Unidos se tambalea más que nunca y el dólar puede convertirse en cualquier
momento en simple papel mojado, el acuerdo concluido con el G8 y avalado por en el G20, elaborado por el
FMI en coordinación con el Banco Mundial y con los medios bancarios internacionales, cuyo campeón era
DSK, está ahora en suspenso. El predominio del dólar sigue intacto, pero es más artificial que nunca. Se trata
del dólar cuyo valor querían relativizar los Estados emergentes, pero que sirve de base al poderío del
complejo militaro-industrial israelo-estadounidense.
En ese contexto, ¿qué valor tiene el honor de un hombre?
Thierry Meyssan
Intelectual francés, presidente-fundador de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Sus análisis
sobre política exterior se publican en la prensa árabe, latinoamericana y rusa. Última obra publicada en
español: La gran impostura II. Manipulación y desinformación en los medios de comunicación (Monte Ávila
Editores, 2008).
¿Quién es el substituto provisional de Dominique Strauss-Kahn al frente del FMI?
Elmar Altvater · · · · ·
29/05/11
Cuando el vicepresidente del FMI anunció su dimisión para el próximo mes de agosto, prácticamente nadie lo
conocía más allá de los muros de la sede del FMI en Washington. Y ahora, unos días después de la anunciada
dimisión, John Lipsky se ve convertido de repente en el presidente, aunque sea de manera provisional.
Dominique Strauss-Kahn ha tenido que abandonar el cargo en penosas circunstancias. Hasta el
nombramiento de un nuevo presidente Lipsky no hará demasiado. Pero con él puede que España e Italia
pasen a encontrarse en la lista del FMI de próximos objetivos de las decisiones de la Eurozona, como ha sido
el caso ya de Grecia, Irlanda y Portugal.
John Lipsky, de 64 años, ha obtenido su mérito laboral en sus días como jefe de un banco de Wall Street,
como economista jefe del Chase Manhattan Bank y en Salomon Brothers. A finales de los setenta estuvo a
favor de la intervención del FMI en Chile, sin mostrarse crítico de la dictadura de Pinochet ni sin que
aparentemente le importara la presencia del influyente grupo de economistas neoliberales conocido como
los “Chicago boys”. Antes de entrar en el FMI fue vicedirector del banco de inversiones JP Morgan. Una
carrera sin tacha en el mundo de los bancos monetarios y de inversión, a los que se debe de manera
significativa la crisis financiera mundial que estalló en el 2008.
Marca de fábrica del FMI
De no haber aportado Dominique Strauss-Kahn nuevos bríos al FMI, éste se hubiera hundido hace tiempo en
la irrelevancia. Recapitulemos todo lo que el francés ha llevado a cabo para ver en qué contexto actúa el
interregno de Lipsky. Tras el colapso del sistema cambiario en 1973-74 muchos se preguntaron si el fondo
todavía era necesario para la economía mundial. Pero su entonces presidente, el holandés Johan Witteveen,
tuvo, durante la crisis del precio del petróleo, una idea brillante. El FMI se comprometió en el “reciclaje” de
petrodólares y ayudó a los países dependientes del petróleo y pobres en divisas del Tercer Mundo con
créditos. Eso causó, junto con los créditos de bancos privados, que la deuda de casi todos los países en vías
de desarrollo se disparase. México fue el primero en caer en 1982. Cuando pronto llevó un país tras otro al
borde de la bancarrota, entonces aparecía el FMI. El “consenso de Washington” se formuló y permaneció
hasta entrado el nuevo siglo como una expresión que horrorizaba a los endeudados de todo el mundo, que
veíanse obligados a recortar el gasto público, reducir los salarios, seguir una estricta política monetaria y
devaluar sus divisas con el fin de ser competitivos. Esta política de austeridad fue la marca de fábrica de las
“condiciones” del FMI. Supuso para los países afectados una pobreza extrema, mientras el Fondo se convirtió
en una de las instituciones más odiadas del mundo. Apenas diez años después estalló la “primera crisis
financiera del siglo XXI”, en palabras del antiguo presidente del FMI Michel Camdessus. En México fueron
descubiertas, ya en 1992, las nuevas innovaciones financieras que en los años venideros pudieron pudieron
desarrollar su capacidad destructiva en gran medida: 1996 en Asia, 1998 en Rusia y en el 2000 en el boom de
la “nueva economía”. El FMI se demostró incapaz de controlar estas crisis, especialmente los mediocres
directores de aquella época, entre ellos [el actual Presidente de la RFA] Horst Köhler.
Cuando despuntaba la peor crisis financiera conocida hasta la fecha, entró en el 2007 Dominique StraussKrahn y, junto con John Lipsky, aprovechó el momento para poner nuevamente bajo el foco de atención al
FMI. Su volumen de créditos se encontraba en aquel momento en época vacas flacas, diez mil millones de
dólares –a día de hoy sólo el FMI participa en el rescate de Portugal con 26 mil millones de euros–, e
igualmente en la provisión de bancarrota para Grecia, Irlanda, Hungría y Letonia. Sin el FMI, según John
Lipsky, no habría ningún mecanismo de estabilidad europeo. Lo que no dice es cómo la unión monetaria
mostraría así una evidente incapacidad. El FMI ha tomado las riendas, comoquiera que el Banco Central
Europeo sigue siendo el responsable de la situación.
De herencia, nada
A este respecto, un cambio en la cúpula del Fondo Monetario no se limita a lo personal. A John Lipsky se le
demandará la superación de la crisis europea. ¿Con qué interés, pero sobre todo qué simpatías puede
comprometerse un americano, sobre todo si durante toda su carrera estuvo del lado de los creyentes y nunca
experimentó las penas de los endeudados? Las declaraciones que Lipsky ha dado ante el comité Bretton-
Woods sobre las responsabilidades sociales del FMI suenan poco convincentes. Así se muestra diferente a
Strauss-Kahn, también porque éste se imaginaba a punto de saltar de la candidatura de la presidencia. Tenía
la sensación de que tanto Francia como Europa habían de tenerlo en consideración. ¿Y Lipsky? Al menos él lo
sabía: el punto caliente del mundo financiero es actualmente Europa.
Ya dice mucho que el presidente interino del FMI en julio le deje a un europeo de nuevo la cartera, incluso si
el Fondo no es precisamente ninguna herencia. ¿Quién asumirá la sucesión? El ex ministro de Finanzas de la
República Federal Peer Steinbrück o el ex presidente del Bundesbank Axel Weber tienen pocas oportunidades
y la opinión contraria de los países del sur de Europa, debido a su relación con Merkel. El ex primer ministro
británico Gordon Brown ha sido descalificado ya por sus sucesores como alguien “no calificado” para el
puesto. Queda Christine Largade. Una francesa evitaría bien que tras la era de Strauss-Kahn regresara la
severidad para con los endeudados. La alternativa a todos los anteriores sería alguien de Latinoamérica o
China. De no dejarse arrollar fácilmente aspirantes como el presidente del banco central de Pekín Zhou
Xiaochuan, la búsqueda de sucesor podría durar. Y en lo que hace a Lipsky, sólo en agosto tendrá que
empezar a plantearse la dimisión.
Elmar Altvater es miembro del Consejo Editorial de SinPermiso,
Traducción para www.sinpermiso.info: Ángel Ferrero
sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención
pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las
donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al
desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓNa la
REVISTA SEMESTRAL impresa.
Freitag, 26 mayo 2011
Cuando las instituciones violan a las naciones
Rebecca Solnit · · · · ·
29/05/11
De pie en la esquina de las calles 19 y G, a pocas cuadras de la Casa Blanca, el Fondo Monetario
Internacional no es diferente de los otros templos del capitalismo – el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo – que tienen su hogar en la capital del país. En una mañana dada, no es raro
ver a manifestantes fuera de las descomunales oficinas del FMI, protestando contra su política de imponer
un programa draconiano de libre mercado en las naciones en desarrollo que, en su desesperación, a menudo
no tienen más remedio que buscar ayuda del Fondo.
Como estamos aprendiendo rápidamente, a raíz de la detención de su ex jefe, Dominique Strauss-Kahn, la
cultura dentro del FMI es casi tan tóxica como el amargo veneno económico que reparte la propia
organización. El mandato plagado de acoso de DSK, como se le conocía, era sólo la punta de un iceberg del
tamaño del Titanic. Como informa el New York Times, su FMI no contaba con prácticamente ninguna
protección frente a todo tipo de acoso desenfrenado en un lugar lleno de machos dominantes. Las
empleadas del FMI debían evitar ciertos tipos de vestimenta para protegerse de una atención no deseada,
pero aún así debían enfrentarse a todo tipo de acoso. "Es algo así como 'Piratas del Caribe', las reglas
parecen más recomendaciones", era la manera en que describía el lugar Carmen Reinhardt, una economista
muy respetada que fungía de directora en el FMI. Como nuestra colaboradora regular Rebecca Solnit deja
claro, la imprudencia y el desprecio del FMI por el bienestar de los demás refleja el enfoque de la
organización para el mundo, una historia del uso de terapia de choque económico en las naciones de todo el
mundo con resultados desastrosos. Andy Kroll
Dos mundos colisionan en una suite de lujo. Algunas reflexiones sobre el FMI, la injusticia mundial, y un
extraño en un tren
¿Cómo puedo contar una historia que ya conocemos demasiado bien? Ella se llamaba África. Él, Francia. Él la
colonizó, la explotó, la calló, e incluso, décadas después de que se suponía que habían terminado, él aún se
entrometía en la resolución de los asuntos de ella en lugares como Costa de Marfil, un nombre que le habían
dado por sus productos de exportación, no por su propia identidad.
Su nombre era Asia. El suyo, Europa. Ella se llamaba Silencio. Él, Poder. El nombre de ella era Pobreza. El de
él, Riqueza. Su nombre era Ella, pero ¿qué era suyo? El nombre de él era suyo, y presumía de que todo era
suyo, incluyendo Ella, y pensaba que podía poseerla sin preguntar y sin consecuencias. Era una historia muy
antigua, aunque sus resultados han ido cambiando un poco en las últimas décadas. Y esta vez las
consecuencias están remeciendo una gran cantidad de cimientos, que claramente debían ser sacudidos.
¿Quién escribiría una fábula tan obvia, tan torpe como la historia que acabamos de presentar? La cabeza
extraordinariamente poderosa del Fondo Monetario Internacional (FMI), una organización global que ha
creado pobreza masiva e injusticia económica, supuestamente asaltó a una camarera de hotel, inmigrante
africana, en la lujosa suite de un hotel en Nueva York.
Dos mundos colisionaron. En otra época, la palabra de ella habría sido nula en contra de la de él y ella no
habría podido ni presentar cargos, y la policía no habría investigado y habría escoltado a Dominique StraussKahn hasta su avión a París. Pero lo hizo, y lo hicieron, y ahora él está bajo custodia, y la economía de Europa
ha recibido un fuerte golpe, y la política francesa está patas arriba, y esa nación se tambalea mientras hace
un examen de conciencia.
¿En qué estaban pensando, quienes decidieron darle esta posición singular de poder [a DSK], a pesar de
todas las historias y las pruebas de tanta perversidad? ¿Qué estaba pensando él cuando decidió que podía
salirse con la suya? ¿Acaso pensó que estaba en Francia, donde al parecer lo hizo, salirse con la suya? Ahora,
una joven dice que él la asaltó en 2002 y que presentó cargos, pero su madre la convenció de retirarlos, y ella
estaba preocupada por el impacto que podría tener en su carrera periodística (mientras que su propia madre
aparentemente estaba más preocupada por la carrera de él).
Y el periódico The Guardian informa que estas historias, "han añadido peso a las acusaciones de Piroska
Nagy, una economista de origen húngaro, quien acusa que el director del fondo la sometió a un acoso
sostenido cuando ella trabajaba en el FMI, y que la dejó con la sensación de que no tenía más remedio que
aceptar dormir con él en el Foro Económico Mundial de Davos en enero de 2008. Ella alegó que él la llamaba
y le escribía persistentemente con el pretexto de hacerle preguntas sobre [su área de especialidad,] la
economía de Ghana, pero que pasaba a un lenguaje sexual y la invitaba a salir".
En algunas versiones, la mujer que acusó a Strauss-Kahn en Nueva York es de Ghana, en otras es una
musulmana de la vecina Guinea. Un titular de la generalmente afable BBC decía: "Ghana - Prisionera del
FMI", en un informe que documenta la manera en la que las políticas del FMI habían destruido la seguridad
alimentaria de esa nación productora de arroz, al forzarla a abrir su mercado al arroz barato de los Estados
Unidos, lo que mandó a la mayor parte del país a la pobreza extrema: todo se había convirtido en productos
por los que había que pagar, desde el uso de un baño hasta conseguir un balde de agua, y muchos no podían
pagar. Tal vez hubiera sudo demasiado perfecto, si ella fuera una refugiada de las políticas del FMI en
Ghana. Guinea, en cambio, se liberó de la garra del FMI gracias al descubrimiento de grandes reservas de
petróleo, pero sigue siendo un país sumamente corrupto y de gran disparidad económica.
Proxenetas del Norte
A los biólogos evolucionistas solía gustarles el axioma: "la ontogenia recapitula la filogenia", o que el
desarrollo del individuo embriónico repite el desarrollo de la evolución de su especie. ¿La ontogenia de este
supuesto asalto refleja la filogenia del Fondo Monetario Internacional? Después de todo, la organización fue
fundada a finales de la Segunda Guerra Mundial como parte de la famosa conferencia de Bretton Woods,
que impondría las visiones económicas de los Estados Unidos al resto del mundo.
El FMI estaba destinado a ser una institución de préstamos para ayudar a los países en desarrollo, pero para
la década de 1980 se había convertido en una organización con una ideología: el libre comercio y el
fundamentalismo del libre mercado. Sus préstamos se utilizarían para obtener un enorme poder sobre las
economías y las políticas de las naciones de todo el sur global.
Sin embargo, si el FMI ganó poder a lo largo de la década de 1990, ha empezado a perder ese poder en el
siglo XXI, gracias a una fuerte resistencia popular a las políticas económicas que encarna y el colapso
económico que ocasionan esas políticas. Strauss-Kahn fue contratado para rescatar los restos de una
organización que, en 2008, tuvo que vender sus reservas de oro y reinventar su misión.
Ella se llamaba África. Él, FMI. Él la preparó para ser saqueada, para no recibir atención de salud, para morir
de hambre. Él la arrasó para enriquecer a sus amigos. Ella se llamaba Sur Global. Él, Consenso de
Washington. Pero la racha de victorias de él se estaba acabando y la estrella de ella empezaba a
vislumbrarse.
Fue el FMI quien creó las condiciones económicas que destruyeron la economía de Argentina en 2001, y fue
la revuelta contra el FMI (entre otras fuerzas neoliberales) lo que impulsó el renacimiento de América Latina
en la última década. Se piense lo que se piense de Hugo Chávez, fueron los préstamos de Venezuela lo que le
permitió a Argentina pagar sus préstamos al FMI para que pudiera establecer sus propias políticas
económicas.
El FMI es una fuerza depredadora, abriendo las economías de los países en desarrollo a las agresiones
económicas de las corporaciones transnacionales del rico y poderoso Norte. Es su chulo. Tal vez lo sigue
siendo. Sin embargo, desde que las manifestaciones anticorporaciones de Seattle de 1999 encendieran el
movimiento global, ha habido una rebelión en contra del Fondo, y esas fuerzas han ganado en América
Latina, han cambiado el marco lógico de todos los debates económicos para venir a enriquecer nuestra
imaginación cuando se trata de economías y posibilidades.
Hoy, el FMI es un desastre, la Organización Mundial del Comercio está opacada, el TLCAN casi
universalmente vilipendiado, el Área de Libre Comercio de las Américas cancelado (aunque los acuerdos
bilaterales de libre comercio siguen), y gran parte del mundo ha aprendido mucho del curso intensivo en
Política Económica de la década [de 1990].
Extraños en un tren
El New York Times informó así: "A medida que entendemos el impacto de la situación del Sr. Strauss-Kahn,
los medios de comunicación comenzaron a revelar historias durante mucho tiempo reprimidas o anónimas,
de lo que llamaron el comportamiento previo depredador del Sr. Strauss-Kahn hacia las mujeres y su
persecución sexual de ellas, desde estudiantes y periodistas hasta subordinadas".
En otras palabras, él había creado una atmósfera que era incómoda o peligrosa para las mujeres, lo que
hubiera sido algo distinto de haberse tratado de una pequeña oficina. Pero que un hombre que controla una
parte de la suerte del mundo, aparentemente se dedicara de forma activa a generar miedo, miseria e
injusticia a su alrededor, dice algo sobre nuestra especie y los valores de las naciones e instituciones que
toleraron su comportamiento y el de hombres como él.
En los Estados Unidos tampoco escasean los escándalos sexuales y el olor de la arrogancia; pero por lo
menos son consensuados (por lo que sabemos). El director del FMI es acusado de asalto sexual. Si este
término lo confunde a usted, olvídese de la palabra "sexual" y concéntrese en "asalto", en la violencia, en la
negativa a tratar a alguien como ser humano, en la negación de los más básicos derechos humanos, el
derecho a la integridad corporal y la seguridad personal. "Los derechos del hombre" era una de las grandes
frases de la Revolución Francesa, pero siempre ha sido cuestionable si incluye los derechos de las mujeres.
Los Estados Unidos tienen cien millones de defectos, pero me siento orgullosa de que la policía le haya creído
a esta mujer y de que ella tendrá su día en la corte. Me complace no estar esta vez en un país que decide que
la carrera de un hombre poderoso o el destino de una institución internacional sean más importantes que
esta mujer y sus derechos y su bienestar. Esto es lo que entendemos por democracia: que todos tienen una
voz, que nadie se sale con las suyas sólo por su riqueza, su poder, su raza o su género.
Dos días antes de su arresto, Strauss-Kahn, al parecer, salió desnudo de su cuarto de baño de hotel; había
una gran manifestación en la ciudad de Nueva York. "Hagamos que Wall Street pague" era el tema y los
trabajadores sindicalizados, los radicales, los parados, y otros –20.000 personas– se reunieron para protestar
por el asalto económico en este país, que está creando tanto sufrimiento y privación para muchos, y riqueza
obscena para unos pocos.
Yo estaba ahí. En el vagón de regreso a Brooklyn, un hombre de la edad de Strauss-Kahn le había metido
mano a la más joven de mis tres compañeras. Al principio, ella pensó que se habían golpeado
accidentalmente. Eso fue antes de que ella sintiera la mano de él en las nalgas, y me dijo algo, como lo hacen
las mujeres jóvenes a menudo, tentativamente, en silencio, como si tal vez no estuviera sucediendo eso o que
no fuera del todo un problema.
Finalmente, ella lo miró con rabia y le dijo que se detuviera. Por un momento, recordé mis años de joven de
diecisiete años en París y cuando algún imbécil me agarró el culo. Tal vez fue mi momento más americano en
Francia, cuando era un país de agarraculos; y digo americano porque llevaba tres toronjas, una compra
preciosa si tomamos en cuenta la pequeñez de mis fondos, y se las arrojé, una tras otra, al sinvergüenza,
como pelotas de béisbol, por la satisfacción de verlo escabullirse en la noche.
Su acción, como tanta violencia sexual contra la mujer, estaba destinada sin duda a ser un recordatorio de
que este mundo no era mío, que mis derechos –mi Libertad, mi Igualdad y mi Fraternidad, si se quiere– no
importaban. Excepto que yo lo había hecho correr bajo un aluvión de fruta. Y a Dominique Strauss-Kahn lo
bajaron de un avión para hacerlo responder a la justicia. Sin embargo, que una amiga mía fuera manoseada
de camino a casa después de una marcha por la justicia deja en claro lo mucho que todavía hay por hacer.
Los pobres mueren de hambre mientras los ricos se tragan sus palabras
Lo que hace tan resonante el escándalo sexual que estallara la semana pasada es la forma en que el
presunto agresor y la víctima representan relaciones mayores alrededor del mundo, comenzando con el
asalto del FMI sobre los pobres. Ese asalto es parte de la lucha de clases de nuestra era, en la que los ricos, y
sus representantes en los gobiernos, han tratado de engrandecer sus propiedades a expensas del resto de
nosotros. Los países pobres y en desarrollo del mundo pagaron primero, pero el resto de nosotros estamos
pagando ahora, a medida que las políticas y el sufrimiento que imponen llegan a nosotros a través de
medidas económicas de derecha que avasallan a los sindicatos, los sistemas de educación, el medio
ambiente y los programas sociales para discapacitados y adultos mayores, en el nombre de la privatización,
el libre mercado y los recortes de impuestos.
En una de las apologías más notables de nuestra época, Bill Clinton –quien tuvo su propio escándalo sexual
alguna vez– dijo ante las Naciones Unidas en el Día Mundial de la Alimentación en octubre de 2008, cuando
la economía mundial se desmoronaba: "Necesitamos que el Banco Mundial, el FMI, todas las grandes
fundaciones y todos los gobiernos admitan que, desde hace 30 años hemos estado metiendo la pata,
incluyéndome a mí cuando yo era presidente. Nos equivocamos al creer que los alimentos eran otro producto
para el comercio internacional, y todos tenemos que volver a una forma más responsable y sostenible de
agricultura".
Y lo dijo aún más duramente el año pasado: "Desde 1981, los Estados Unidos han seguido una política, hasta
el año pasado, más o menos, cuando empezamos a repensarlo, por la que los países ricos que producimos
una gran cantidad de alimentos debemos vendérselos a los países pobres y liberarlos de la carga de producir
sus propios alimentos, para que, gracias a la bondad, puedan saltar directamente a la era industrial. No ha
funcionado. Puede que haya sido bueno para algunos de mis agricultores de Arkansas, pero no ha
funcionado. Fue un error. Fue un error en el que yo participé. No estoy señalando con el dedo a nadie. Lo
hice. Tengo que vivir cada día con las consecuencias de la pérdida de capacidad de los agricultores en Haití
de producir una cosecha de arroz para alimentar a sus familias, a causa de lo que hice".
La admisión de Clinton estaba a la altura de la que hiciera en 2008 el ex presidente del Banco Reserva
Federal [porque hay que recordar que el "Federal Reserve Bank" no es ni federal, ni es reserva. NdT], Alan
Greenspan, en el sentido de que la premisa de su política económica estaba equivocada. Las mencionadas
políticas y las del FMI, del Banco Mundial, y las de los fundamentalistas del libre comercio han creado
pobreza, sufrimiento, hambre y muerte. Hemos aprendido, la mayoría de nosotros; y el mundo ha cambiado
notablemente desde los días en que los que se oponían el fundamentalismo del libre mercado eran
etiquetados como "retrógradas analfabetos, sindicatos proteccionistas o yuppies queriendo volver a 1960",
en las mortales palabras de Thomas Friedman, que después debieron comerse.
Algo notable ocurrió luego del devastador terremoto de Haití el año pasado: el FMI bajo Strauss-Kahn
intentó utilizar la vulnerabilidad de ese país para obligarlo a aceptar nuevos préstamos con las condiciones
habituales. Los activistas reaccionaron a un plan que estaba garantizado que aumentaría el endeudamiento
de un país ya en crisis por el tipo de políticas neoliberales por las que Clinton se disculpó tardíamente. El FMI
parpadeó, dio un paso atrás, y accedió a cancelar la deuda existente de Haití con la organización. Fue una
victoria extraordinaria para el activismo informado.
Poderes de los sin poder
Parece como si una camarera de hotel podría acabar con la carrera de uno de los hombres más poderosos
del mundo, o mejor dicho, que podría acabarla él mismo por dar por descontados los derechos y la
humanidad de esa trabajadora. Más o menos lo mismo le pasó a Meg Whitman, la multimillonaria de E-Bay
que se postuló para gobernadora de California el año pasado. Ella se subió al tren de los conservadores
atacando a los inmigrantes indocumentados, hasta que se descubrió que ella misma había empleado a una,
Nicky Díaz, como ama de llaves.
Cuando, después de nueve años, tener a una imigrante se había convertido en algo políticamente
inconveniente, despidió a la mujer abruptamente, afirmando que ella no sabía que su empleada fuera
indocumentada, y se negó a pagarle su salario final. En otras palabras, Whitman estaba dispuesta a gastar
140 millones de dólares en su campaña, ¡pero tiró por la borda su carrera política, en parte, por una deuda
de 6.210 dólares en salarios no pagados!
Díaz dijo: "Sentí que me estaba tirando como un pedazo de basura". La basura tenía una voz, y el Sindicato
de Enfermeras de California se encargó de amplificarla, y California se libró de la dominación de una
multimillonaria, cuyas políticas han brutalizado aún más a los pobres y a la empobrecida clase media.
La búsqueda de la justicia para un ama de llaves indocumentada y una camarera de hotel inmigrante son los
microcosmos de la guerra mundial de nuestro tiempo. Si Nickie Díaz y la batalla sobre los préstamos del FMI
del año pasado a Haití demuestran algo, es que el resultado es aún incierto. Podremos haber ganado
algunas escaramuzas, pero la guerra continúa. Todavía queda mucho por saber acerca de lo que sucedió en
esa suite de hotel en Manhattan la semana pasada, pero lo que sí sabemos es esto: se está librando una
verdadera guerra de clases en nuestro tiempo, y la semana pasada, un así llamado socialista se puso en el
lado equivocado de la misma.
Él se llamaba Privilegio, pero ella era Posibilidad. La de él era la misma historia de siempre, pero la de ella
era nueva, y hablaba de la posibilidad de cambiar una historia aún inconclusa, que nos incluye a todos
nosotros, que es sumamente importante, y que vamos a ver, a hacer y a comentar por muchos años.
Rebecca Solnit es la autora de 13 libros, incluyendo de A Paradise Built in Hell: The Extraordinary
Communities that Arise Disaster y coautora, con su hermano David, de The Battle of the Story of the Battle of
Seattle, una breve antología sobre cómo ese evento que cambió la historia ha sido tergiversado, con
reproducciones de algunos de los documentos originales.
Traducción para www.sinpermiso.info: Antonio Zighelboim
sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención
pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las
donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al
desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la
REVISTA SEMESTRAL impresa
Tomdispatch, 22 de mayo de 2011
Un dream team para defender a Strauss-Kahn
Contrató a un equipo de ex espías de la CIA y a expertos en imagen
Lunes 30 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa
Un dream team para defender a Strauss-Kahn
El ex jefe del FMI, Dominique Strauss-Kahn, al retirarse de un tribunal neoyorquino. Foto AP
Mark Hosenball y Brian Love
Agencia Reuters
WASHINGTON.- Ante la embestida de los tribunales y de los medios, Dominique Strauss-Kahn está armando
un verdadero equipo de estrellas, con investigadores de primer nivel, ex espías de la CIA y asesores en
imagen, para defenderse de los cargos de intento de violación de una mucama de hotel.
Los nuevos asesores del ex jefe del FMI tendrán un trabajo muy complicado por delante y es probable que
deban usar diferentes enfoques para ocuparse de los problemas legales en Estados Unidos y al mismo tiempo
intentar salvar su reputación en su país (Francia) y en el resto del mundo.
Tal vez sea por eso que Strauss-Kahn ha reunido un equipo tan diverso de especialistas en control de daño.
Los expertos consultados o contratados hasta el momento incluyen a ex agentes de la CIA, experimentados
investigadores criminalistas de Nueva York y algunos de los relacionistas públicos mejor conectados del
mundo francoparlante.
El caso de Strauss-Kahn, que está bajo arresto domiciliario en Nueva York, no llegará a la Corte hasta dentro
de varios meses. Un allegado al entorno de Strauss-Kahn, que pidió preservar su anonimato, dijo que sólo
ahora que el ex jefe del FMI y su esposa, Anne Sinclair, se han instalado en una casa de dos plantas en el
barrio de Tribeca, la pareja y sus abogados están en condiciones de comenzar a planear la estrategia de la
defensa.
Al frente del equipo legal está Benjamin Brafman, un destacado abogado penalista de Nueva York, conocido
por sus agresivos alegatos.
En Washington, el equipo está a punto de contratar a TD International, una firma de asesoramiento
estratégico, dirigida e integrada por un buen número de ex funcionarios de operaciones de la CIA y ex
diplomáticos norteamericanos.
En Nueva York, el equipo ha contratado a Guidepost Solutions, una empresa de detectives privados con
experiencia en casos criminales.
En París, Strauss-Kahn ha buscado consejo de algunos de sus asesores personales de larga data que trabajan
para Euro RSCG, una de las organizaciones de relaciones públicas con mejores conexiones de Francia.
Lo que no queda claro es qué espera conseguir exactamente el equipo de defensa de Strauss-Kahn de todas
esas empresas. No se tienen precisiones, por ejemplo, acerca de la función que tendría TD International en la
defensa de Strauss-Kahn, pero se cree que se podría tratar de "pensar estratégicamente" el modo de ayudar
al político francés a reconstruir su imagen internacional.
El segundo grupo que tendrá un papel central es la empresa de investigación privada Guidepost Solutions,
cuyo presidente es Bart Schwartz, ex jefe de la división penal de la oficina del fiscal general de Estados
Unidos en Manhattan. El vicepresidente de la compañía es Joseph Rosetti, un ex alto ejecutivo de Kroll
Associates, consultora de seguridad global. Una de sus principales líneas de negocio es conducir
"investigaciones fácticas".
En un caso como éste, comentó la misma fuente, los abogados defensores "necesitarán saber cuáles son los
hechos" y Guidepost puede ayudar a dilucidarlos.
En Francia, Strauss-Kahn ha trabajado íntimamente con cuatro personas que son actuales o ex ejecutivos de
la firma de relaciones públicas Euro RSCG, con base de operaciones en París. Stéphane Fouks, Anne Hommel,
Gilles Finchelstein y Ramzi Khiroun empezaron a trabajar en estrecha colaboración con Strauss-Kahn después
de su renuncia como ministro de Finanzas de Francia, en noviembre de 1999. Los medios franceses suelen
referirse a ellos como "los cuatro mosqueteros".
Después del arresto de Strauss-Kahn, Anne Hommel distribuyó una declaración de Anne Sinclair en el que la
esposa manifestaba el apoyo a su marido. Según el Journal du Dimanche, Hommel viajó a Nueva York con
Sinclair cuando se conoció la noticia del arresto.
Tal vez el más pintoresco y controvertido de los "cuatro mosqueteros" sea Ramzi Khiroun, actual vocero y
director de relaciones institucionales de Lagardère, una de las empresas más grandes de Francia, cuyo
holding mediático incluye la revista Paris Match y Journal du Dimanche.
Cobertura especial
A principios de la semana pasada, Paris Match dedicó 10 páginas a una cobertura especial del caso, con
fotos de un Strauss-Kahn sonriente con su esposa Sinclair, con su hija, con su madre y los otros hijos. Allí se
compara a Sinclair en su "dignidad mellada" con Marianne, emblema nacional de Francia.
"Después de cinco días en el infierno, Anne Sinclair finalmente logró reunirse con su marido. Ella es la otra
víctima del crimen de violación del que se acusa a Dominique Strauss-Kahn", señala la revista.
El cuarto "mosquetero" es Gilles Finchelstein, un intelectual que preside la Fundación Jean Jaurès, un centro
de estudios íntimamente ligado con el Partido Socialista.
La fuente cercana al entorno de Strauss-Kahn dijo que, aunque Euro RSCG no se involucre formalmente con el
equipo, sus cuatro integrantes han sido consultados individualmente detrás de escena.
La fiscalía estimó en la corte que Strauss-Kahn podría llegar a pagar 200.000 dólares por mes a la empresa
de seguridad que custodia su casa las 24 horas del día. Los honorarios de los abogados e investigadores
ascenderían a varios millones más.
En una carta enviada a los fiscales, los abogados defensores aseguraron que ya cuentan con información que
podría "dañar gravemente" la credibilidad de la acusadora, pero una fuente familiarizada con la defensa
reveló que no les estaba resultando fácil recabar datos sobre la mujer. Según los expertos, indagar en la vida
de las víctimas es una práctica común en estos casos. Pero Bradley Simon, quien trabajó como fiscal federal
antes de dedicarse a la actividad privada, advirtió que un ataque frontal contra la acusadora es una bomba
que podría explotar en las manos de la defensa de Strauss-Kahn.
Traducción de Jaime Arrambide
Con un apoyo muy poderoso
“Entre los ocho jefes de Estado y los presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, hubo apoyo
unánime para Lagarde”, informó ayer el canciller de Francia, Alain Juppe. Lagarde llega hoy a Brasil.
El Grupo de los Ocho, que reúne a las economías líderes, respaldó en forma unánime la candidatura de la
ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde, para convertirse en la próxima jefa del Fondo Monetario
(FMI), según informó ayer el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Alain Juppe. “Entre los ocho jefes
de Estado, el presidente de la Comisión Europea y los presidentes de la Comisión Europea y del Consejo
Europeo hubo apoyo unánime para Lagarde”, sostuvo Juppe, a pesar de que el tema no formó parte de la
agenda del encuentro que las principales potencias mantuvieron en Deauville jueves y viernes.
“Todo el mundo piensa que Lagarde es una mujer de gran calidad, de personalidad previsible y cuyos riesgos
son controlables”, había adelantado el jueves el presidente francés, Nicolas Sarkozy, en relación con las
conversaciones “informales” mantenidas en la primera jornada de la cumbre. El presidente del Consejo
Europeo, Herman van Rompuy, también había dado una pista al sostener que valoraba su “gran experiencia”
y “personalidad de liderazgo”, que la hacen “totalmente capaz de dirigir el FMI”.
El G-8 está integrado por Estados Unidos, Rusia, Canadá, Japón y los miembros europeos del grupo: Francia,
Reino Unido, Italia y Alemania. Sólo estos ocho países concentran el 45,4 por ciento de los votos en el
Consejo Ejecutivo del FMI encargado de elegir al director gerente. Además, de confirmarse esta información
estaría mostrando una nueva grieta en el bloque de los Brics porque Rusia integra este último bloque. La
primera grieta se conoció cuando Francia comunicó que China también apoyaba a Lagarde y desde el
gigante asiático no negaron la información.
Los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, según las siglas) habían distribuido un comunicado la
semana pasada donde afirmaron que “es necesario abandonar la convención obsoleta no escrita que
establece que el jefe del FMI debe ser necesariamente de Europa”. Sin embargo, no lograron consensuar un
candidato común. Por ahora, el único que compite con Lagarde es el presidente del Banco Central de México,
Agustín Cartens.
Lagarde, por su parte, iniciará hoy en Brasil su visita a los países emergentes en el marco de su campaña
para acceder a ese cargo. La ministra de Finanzas de Francia declaró que iba a comenzar su gira en Brasil
porque fue el primer país en responderle. “He decidido visitar todos los países emergentes”, declaró ayer.
“He ofrecido a Brasil, a China, a India y a algunos países de Africa ir a visitarlos”, dijo, añadiendo que viajará
también probablemente a Medio Oriente. Luego reconoció que los emergentes “expresan actualmente una
frustración. Desean que sus intereses y su situación económica sean expresados en la dirección de las
instancias internacionales”, declaró. “Quieren saber si los candidatos tienen vocación universal”, concluyó.
Carstens promete ojos frescos ante la crisis europea
Notimex
Periódico La Jornada
Martes 31 de mayo de 2011, p. 28
Santiago de Chile, 30 de mayo. El gobernador del Banco de México (BdeM), Agustín Carstens, declaró al
diario chileno La Tercera que si es electo director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI)) aportará
su experiencia para enfrentar la crisis fiscal europea. "Vería el problema europeo con ojos frescos, sin
conflicto de interés. Eso, en estos momentos, sería sumamente válido y valioso", destacó.
El mexicano afirmó que su experiencia como presidente del Banco de México, ministro de Hacienda y
subdirector gerente del FMI de agosto 2003 a octubre de 2006 le concede mejores méritos para suceder a
Dominique Strauss-Kahn.
"Conocer el Fondo es algo que (Christine) Lagarde no tiene", comentó en relación con la ministra francesa de
Finanzas, que se ha alzado como la candidata de Europa para ocupar el cargo que dejó vacante StraussKahn, forzado a dimitir por un escándalo sexual.
Carstens afirmó que decidió postularse al cargo al considerar que "es indispensable que los países
emergentes tengan mayor presencia en las instituciones financieras internacionales".
Crecimiento Económico Carstens
Posted: 30 May 2011 04:40 PM PDT
De acuerdo con el gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, la desaceleración que está
registrando la economía mexicana solo es de carácter “temporal”; asimismo, reafirmó que la inflación para
el 2011 estará en el rango previsto de entre 3 por ciento y 4 por ciento.
La desaceleración en la economía de México se le atribuye a la dependencia que se tiene con los Estados
Unidos que durante el primer trimestre del año fue golpeada por la débil actividad de su industria.
Durante una entrevista en España, el candidato a ocupar la dirección del Fondo Monetario Internacional
(FMI) advirtió que “sí, tuvimos en el margen cifras recientes un poco débiles, mostraron cierta
desaceleración, pero nuestra percepción es que esa desaceleración va a ser temporal y que retomaremos una
buena tasa de crecimiento en los próximos trimestres”.
Por otro lado, se recalcó el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 0.52 por ciento para el primer
trimestre a tasa ajustada por estacionalidad; cabe destacar que a tasa interanual, el PIB se expandió en 4.6
por ciento, por debajo del 5 por ciento estimado por analistas y el propio Gobierno.
Finalmente, el gobernador de Banxico subrayó que “la junta de Gobierno (de Banxico) piensa que los riesgos
están equilibrados, yo pienso que la inflación se mantendrá en el rango anticipado por el banco de entre 4
por ciento y 3 por ciento.
Seduciendo a los emergentes
La ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde, visitó ayer Brasil para promocionar su candidatura a la
dirección del FMI. “La gran prioridad es continuar la reforma de la gobernanza y su profundización”, declaró
en una breve conferencia de prensa que compartió con el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega.
Lagarde cuenta con el apoyo de los países del G-8 y eso le alcanza para erigirse como la nueva titular del
organismo multilateral, pero busca ampliar el arco de adhesiones sumando a los emergentes que
inicialmente plantearon la necesidad de que el cargo no volviese a caer en manos de un europeo. Por eso es
que remarcó la necesidad de profundizar la reforma que ha venido democratizando tenuamente el sistema
de representación. Lagarde volvió anoche a París y en los próximos días visitará China, la India y algunos
países de Medio Oriente.
“Mi candidatura se inscribe en la corriente de reformas iniciada por el precedente director general,
Dominique Strauss-Kahn. Particularmente, estoy extremadamente inclinada a modificar la gobernanza para
permitir una buena representación de todos los miembros”, dijo Lagarde. A su lado, la escuchaba
atentamente Mantega. “Lo que Brasil desea es que el plan de reformas establecido sea cumplido”, dijo el
ministro al defender el aumento de participación de los países emergentes, y también pidió “un FMI no atado
a las políticas ortodoxas del pasado para enfrentar las crisis”.
Mantega criticó además la norma no escrita que dice que el FMI debe ser encabezado por un europeo,
mientras que un estadounidense tiene que estar al frente del Banco Mundial. “Es una regla totalmente
obsoleta. Lo importante es la competencia, la inteligencia y el compromiso con el proceso de reforma de las
instituciones”, sostuvo. El funcionario aseguró también que “no hay un candidato de los emergentes en este
momento” y dijo que Brasil decidirá su postura después de conocer todas las propuestas.
Lagarde, que también se reunió en Brasilia con el presidente del Banco Central, Alexandre Tombini, es por
ahora considerada la favorita a la jefatura del FMI, tras recoger el apoyo del G-8 la semana pasada. Estados
Unidos no ha expresado oficialmente apoyo a un determinado candidato. La secretaria de Estado
estadounidense, Hillary Clinton, afirmó el jueves pasado en ocasión del G-8 en Deauville, Francia, que
“oficiosamente (...) acogemos con satisfacción a mujeres calificadas y con experiencia para dirigir una
organización como el FMI”.
El otro candidato que ha oficializado su postulación es el presidente del Banco Central mexicano, Agustín
Carstens. “Si sale un europeo porque es el mejor, está bien, pero no se debe tomar como un derecho
adquirido”, aseguró el titular del Banco Central de México en su paso por España, donde ha iniciado una gira
que lo llevará también a Portugal, Brasil, Argentina, India, China y Japón. Carstens rectificó sus recientes
declaraciones de que hay una campaña en su contra. “Quizá no hablé con las palabras correctas”, sostuvo.
España apoya a Carstens para dirigir el FMI
Patricia Muñoz y Claudia Herrera
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de junio de 2011, p. 32
La ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, Trinidad Jiménez, ratificó ayer el apoyo de su
país a la candidatura de Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, para encabezar la presidencia
del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La funcionaria sostuvo ayer una reunión privada con el presidente Felipe Calderón, quien agradeció el apoyo
dado por el gobierno español a la candidatura de Carstens a la dirección general de este organismo
internacional. El mandatario federal destacó la importancia de que la elección de los titulares de los
organismos financieros sea a través de un proceso abierto y transparente, basado en los méritos de los
candidatos, según un comunicado de Los Pinos.
Antes, la representante del gobierno español había ofrecido una conferencia de prensa conjunta con la
secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, en la que señaló que su país comparte un asiento con
México en el comité ejecutivo del FMI por lo que "el voto debe ser indivisible" y a favor del funcionario
mexicano.
Prefieren a Lagarde
En Madrid la ministra de Economía española, Elena Salgado, afirmó que su país apoyará la candidatura del
mexicano Agustín Carstens para el puesto de director gerente del FMI, pese a preferir a la francesa Christine
Lagarde, debido al acuerdo que tiene con países de América Latina.
España comparte una plaza en el FMI con México, Venezuela y cuatro países de Centroamérica, lo que
implica un voto común e "indivisible", explicó la ministra durante una conferencia de prensa, al referirse a la
postura de su gobierno.
No obstante, "la consideración de España es que la ministra francesa es una excelente candidata y quien nos
gustaría que ocupara la posición del FMI", declaró Salgado.
Brasil reclama que el mandato del próximo director gerente se extienda apenas hasta finales de 2012,
cuando culminaría el mandato de Dominique Strauss-Kahn, quien renunció a la jefatura del organismo
mundial, tras ser acusado en Nueva York de intento de violación.
A México le corresponde la presidencia del FMI y aunque España tiene el compromiso con los países socios de
la Unión Europea, no obstante mientras haya un candidato mexicano votará por éste, dijo Jiménez. Por su
parte, la canciller mexicana señaló que la Secretaría de Relaciones Exteriores ha desplegado una labor
intensa en otros países para promover la candidatura de Carstens.
Espinosa sostuvo que la cancillería ha establecido contactos con países de distintas regiones como Brasil,
Australia, Tailandia, Japón, Paraguay, Uruguay y muchas otras naciones, para promover a Carstens.
El Chicago boy mexicano no se rinde
Pese a que las preferencias para suceder a Strauss-Kahn se vuelcan por la ministra de Sarkozy, el neoliberal
gobernador del Banco de México sigue en campaña. Ya llegó a Brasil y vendrá a la Argentina. India y
Sudáfrica piden una elección “democrática”.
Aunque sin llegar a torcer el fiel de la balanza, que sigue favoreciendo a la francesa Christine Lagarde, el
gobierno de España afirmó ayer que apoyará la candidatura del mexicano Agustín Carstens para el puesto de
director gerente del FMI. Elena Salgado, ministra de Economía del gobierno de Zapatero, aclaró que dicha
posición se debe al acuerdo que tiene España con los países de América latina con los cuales comparte un
asiento en el FMI, a pesar de que Lagarde es quien su país preferiría en el cargo, según confesó en una
conferencia de prensa.
“La consideración de España es que la ministra francesa es una excelente candidata y es quien nos gustaría
que ocupara la posición del FMI”, declaró sin vueltas Salgado. Sin embargo, explicó que España comparte
una plaza en el organismo con México, Venezuela y cuatro países de Centroamérica, “lo que implica un voto
común e indivisible”. Si uno de los países que comparten la plaza presenta un candidato, los otros están
obligados a apoyarlo, pese al mayor peso relativo de España respecto de sus asociados (35 por ciento de los
votos). De todos modos, aunque España se opusiera, México tiene tanto peso como España, y la mayor parte
del resto de socios regionales apoyaría la postulación de Carstens.
Agustín Carstens, de 52 años, gobernador del Banco de México y ex ministro de Finanzas de su país (20062009), se ha autoproclamado para suceder a Dominique Strauss-Kahn en el FMI y ya se encuentra en
campaña con ese fin. En una entrevista con el diario madrileño El País, publicada ayer, disparó desafiante
“Europa no necesita un europeo en el FMI, necesita soluciones”. Y aseguró tener “más autoridad y
experiencia que Lagarde para dirigir el FMI”.
“Es más, yo me atrevería a decir que sería adecuado tener a un no europeo, porque un par de ojos frescos
podrían ver los problemas europeos con mayor objetividad, sobre todo si se tiene experiencia. Y podría
resultar en un plan de acción quizás más duro, pero también más realista”, dijo el mexicano.
Carstens es un economista formado en la escuela de Chicago. Haber nacido en un país emergente no lo hace
diferente, en su alineamiento, a los más fieles guardianes del neoliberalismo más ortodoxo, según lo
describen sus connacionales. Desde este enfoque, su llegada al asiento que deja vacante por sus propios
delitos Strauss-Kahn no representaría ventaja alguna para los países en desarrollo.
El candidato dejó ayer Lisboa con destino a Brasil, donde tenía previsto reunirse con autoridades económicas
de esa potencia sudamericana. Dos días antes, Christine Lagarde había hecho lo propio en el mismo
territorio. Posteriormente, Carstens hará escala en Buenos Aires, para seguir luego su gira de campaña en
China e India. Sus allegados no descartan que la misma continúe en Japón, Arabia Saudita y Sudáfrica,
aunque al llegar a esa eventual etapa probablemente ya tenga un panorama más claro sobre si cuenta con
alguna posibilidad.
Otros dos países miembros del Brics, India y Sudáfrica, abogaron ayer por un proceso democrático para
elegir al próximo director gerente del Fondo Monetario Internacional. “Nuestra posición es bien conocida:
que el mejor, independientemente de su nacionalidad, pueda ser elegido en un puesto tan prestigioso”,
declaró el primer ministro indio, Manmohan Singh, delante de la canciller alemana, Angela Merkel, de visita
en Nueva Delhi. Por su parte, el ministro su-dafricano de Finanzas, Pravin Gordhan, reclamó que los países
miembros del FMI “renuncien a un derecho automático a la dirección de algunas instituciones, acabando con
una tradición que dura varias décadas”, en relación al reparto de la silla del “número uno” del Banco
Mundial para Estados Unidos, y su equivalente en el Fondo para la Unión Europea.
Da Brasil bienvenida a la candidatura de Carstens al FMI, sin otorgar apoyo
Foto
El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, ayer durante una conferencia de prensa con el
ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega, en BrasiliaFoto Reuters
Reuters y Afp
Periódico La Jornada
Jueves 2 de junio de 2011, p. 30
Brasilia, 1º de junio. Brasil saludó este miércoles la candidatura del gobernador del Banco de México, Agustín
Carstens, al máximo cargo del Fondo Monetario Internacional (FMI) como un paso adelante para las
economías emergentes, pero evitó ofrecer su apoyo, argumentando que necesita más tiempo para decidir a
qué candidato apoyar.
El funcionario mexicano se encuentra en Brasil, donde inició una gira mundial para pedir el apoyo a su
candidatura para liderar el FMI, puesto por el que compite con la ministra de Economía francesa, Christine
Lagarde, quien el pasado lunes también inició su campaña global en el país sudamericano.
Aunque Brasil ha estado entre las voces más altas que han pedido más poder para los mercados emergentes
en los asuntos económicos globales, fuentes gubernamentales indicaron que el país se inclina hacia Lagarde,
ya que la francesa tendría mayor influencia para realizar reformas al interior del organismo global.
"Los latinoamericanos, los emergentes, tenemos la capacidad, el conocimiento y la experiencia para
contribuir a la resolución de la crisis de Europa y a los problemas muy importantes que enfrentan nuestras
regiones, como el norte de África y Medio Oriente", afirmó Carstens.
"Lo que estoy pidiendo es que la membresía del Fondo tenga la mente abierta para considerar a un mexicano
como director gerente del Fondo Monetario" Internacional, dijo en conferencia de prensa junto al ministro de
Hacienda brasileño, Guido Mantega.
Mantega dijo que Brasil no anunciará a qué candidato apoya hasta que se cierre el plazo de presentación de
candidaturas, el 10 de junio, y afirmó que su decisión se basará en los méritos de los candidatos y su
compromiso, primero con aumentar la participación de los países emergentes, y segundo por su postura
abierta ante las nuevas circunstancias económicas.
"El FMI no puede volver a lo que era antes, un representante del G-7 o el G-8 (los grupos de los países más
ricos del mundo). Tiene que estar afinado con el G-20 que acoge a países emergentes y desarrollados", dijo
Mantega.
Lagarde, ministra de Finanzas de Francia, se comprometió el lunes en Brasil a "profundizar" las reformas en
el FMI para dar más peso a los países emergentes y que éstos tengan más poder de decisión en el FMI.
Lagarde se ha perfilado como favorita tras conseguir el apoyo europeo. España anunció el martes que
apoyará al mexicano porque, pese a preferir a la francesa, comparte una silla ejecutiva del Fondo con
México, Venezuela y países centroamericanos que los compromete al voto común. Uruguay también ha
anunciado su apoyo al mexicano.
El respaldo de la mayor economía de la región sería un gran impulso para Carstens, quien dijo que recibió
expresiones de apoyo de gran parte de América Latina, pese a no tener ningún ofrecimiento oficial por el
momento.
"Concuerdo en 100 por ciento que América Latina en general y Brasil y México en especial, deberían tener
más participación en puestos de alto y mediano nivel dentro de la institución", indicó Carstens tras reunirse
con Mantega.
La salida de Dominique Strauss-Kahn, quien el mes pasado renunció como director gerente del FMI tras ser
acusado por cargos que incluyen intento de violación, ha generado llamados del mundo en desarrollo para
poner fin a la tradición de que el cargo sea ocupado por un europeo.
El presidente mexicano Felipe Calderón conversó por teléfono el martes con su par brasileña, Dilma Rousseff,
para pedirle su apoyo a la candidatura de Carstens, indicó un portavoz del gobierno brasileño.
FMI. Para los pueblos víctimas del imperialismo. Una sucesión sin más
El FMI ha sido siempre un instrumento del imperialismo para dominar a los países
Pierre Merlet | Lutte ouvrière journal | 2-6-2011 a las 19:31 | 155 lecturas | 1 comentario
www.kaosenlared.net/noticia/fmi-para-pueblos-victimas-imperialismo-sucesion-sin-mas
Christine Lagarde, es presentada por los principales países europeos para ser la candidata a la dirección del
FMI, a pesar de las posible complicaciones judiciales que pueden venir por haber favorecido a Tapie en el
proceso que oponía a éste al Crédit Lyonnais. Los ministros de Finanzas alemán y británico ya le han dado su
apoyo, antes incluso de que ella haya presentado oficialmente su candidatura.
El FMI ha sido siempre un instrumento del imperialismo para dominar a los países pobres yha jugado un
papel cada vez más importante a partir del inicio de la crisis, en los años 1970. Disponiendo de fondos
propios, provistos sobre todos por las grandes potencias (aunque represente oficialmente a 187 países), ha
intervenido recientemente, desde el agravamiento repentino de la crisis en 2008, en Grecia, en Irlanda, en
Portugal y en Rumania.
Se puede comprobar que su “ayuda” y los “planes de salvamento” a los que contribuye se caracterizan ante
todo por unas medidas drásticas para economizar en el gasto público. No es una novedad, las intervenciones
del FMI siempre tienen como consecuencia catástrofes sociales, aprisionando todavía más a los países
pobres en las garras de los banqueros y de los capitalistas. Y esto cualesquiera que sean sus directores
sucesivos y su color político.
Por un acuerdo tácito entre las grandes potencias, el director del FMI ha sido hasta ahora europeo, mientras
que la presidencia del Banco Mundial, otro organismo entre las manos y al servicio del imperialismo, se
confía a un estadounidense. No es descartable que los Estados Unidos hayan visto en el asunto DSK, la
ocasión de apartar a los europeos de la dirección del FMI y que puedan apoyar a una de las candidaturas
anunciadas, salidas de los países hipócritamente llamados “emergentes”, frente a la de Lagarde.Se habla de
candidatos de México, de la CEI, de China o de la India. Pero los Estados europeos, principales contribuyentes
financieros en el seno del FMI, parecen muy decididos a hacer frente común para conservar la dirección de la
organización.
Este “debate” sobre la sucesión de DSK es revelador de las rivalidades de intereses que dividen a los países
imperialistas. Y aunque fuera elegido un director salido de un país “emergente”, esta elección sería sobre
todo simbólica. Pues serían evidentemente los intereses de las grandes potencias, y eventualmente de la más
fuerte de ellas, los Estados Unidos, los que prevalecerían.
Traducción de F.P.
http://www.lutte-ouvriere-journal.org/
Llama Carstens a acabar con el dominio europeo en el FMI
Afp
Periódico La Jornada
Viernes 3 de junio de 2011, p. 30
Brasilia, 2 de junio. El candidato mexicano a la jefatura del Fondo Monetario Internacional (FMI), Agustín
Carstens, llamó a los países emergentes a adoptar una posición en línea con lo que han defendido durante 20
años: quebrar la práctica por la que sólo un europeo puede dirigir la institución multilateral.
"Estamos rompiendo con un paradigma (la práctica que da la dirección del FMI a un europeo), es algo por lo
cual los emergentes hemos abogado y creo que tenemos que actuar en consecuencia", afirmó en entrevista
con la agencia de noticias Afp el hasta ahora único candidato de un país emergente a convertirse en jefe del
FMI.
Carstens se encuentra de gira en Brasil en busca de apoyo a su candidatura y las declaraciones las hizo un día
después que el ministro de Finanzas brasileño, Guido Mantega, saludó su candidatura, sin comprometer el
voto.
"Para que los países estén dispuestos a aceptar y oír las recomendaciones deben tener la tranquilidad de que
vienen de una institución apolítica y que no represente a una región", afirmó Carstens, de 52 años y
gobernador del Banco de México.
China e India, en el itinerario
Carstens compite por ganarse las simpatías de los emergentes frente a la otra candidata, la ministra
francesa de Finanzas, Christine Lagarde, y ambos iniciaron en Brasil esta semana una gira que los llevará a
China e India, entre otros países. Lagarde y Carstens aspiran a ocupar la silla de Dominique Strauss Kahn,
quien dimitió de la jefatura del FMI el 19 de mayo, tras ser acusado de intento de violación.
Los europeos han estado al frente del FMI, desde su creación en 1945, mientras que los estadunidenses han
encabezado el Banco Mundial. El grupo BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica– y otros países en
desarrollo reclaman más representación en el Fondo y quieren acabar con el tradicional mandato europeo,
pero no se han puesto de acuerdo en una candidatura.
Aunque por ahora no hay otro candidato oficializado, el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, consultó este
jueves a la presidenta brasileña Dilma Rousseff y a otros países del BRICS sobre una eventual postulación del
ex ministro de Finanzas sudafricano, Trevor Manuel, informó una fuente de la Presidencia de Brasil a la Afp.
Lagarde, que ya ha defendido más peso en el FMI para los emergentes, aparece por ahora como favorita por
haber recibido apoyo masivo de los países europeos.
“Yo le daría más voto de confianza a la región”
Carstens fue recibido por el ministro Boudou y la presidenta del Banco Central, Marcó del Pont, quienes lo
reconocieron como un “compañero” del G-20 pero no anticiparon opinión sobre a quién apoyarán para llegar
a la jefatura del Fondo.
Por Tomás Lukin
La campaña del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, para conducir el Fondo Monetario
Internacional llegó a Buenos Aires. El economista de orientación neoliberal autoproclamado candidato a
suceder a Dominique Strauss-Kahn se reunió ayer con el ministro de Economía, Amado Boudou, y la
presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont. No obtuvo el apoyo del país, que continuará
evaluando su posicionamiento, pero ofreció un discurso que sorprendió a más de un funcionario. El mexicano
formado en la ortodoxa Universidad de Chicago presentó sus credenciales: aseguró que el FMI no puede
tener una receta única para enfrentar las crisis, consideró que el organismo cometió un “error histórico” en
su relación con Argentina y prometió democratizar la estructura del Fondo para asegurar una mayor
pluralidad y una adecuada representación de América latina.
El candidato se ofrece como representante de los países emergentes. Corre con desventaja respecto de la
ministra de Finanzas de Francia, Christine Lagarde, pero no se rinde. Los encuentros de ayer con Boudou y
Marcó del Pont fueron la segunda escala de su campaña internacional, luego de conversar con el ministro de
Hacienda de Brasil, Guido Mantega, y cosechar el visto bueno de España. En sintonía con su par brasileño,
Boudou destacó que Carstens es un representante de la región y “compañero” en el G-20, pero tampoco
definió la posición del país en el proceso de selección del próximo director gerente del Fondo.
El economista mexicano, quien aseguró estar mejor preparado que Lagarde, se desempeñó durante tres años
como subdirector gerente del FMI durante el período de mayor desprestigio e intrascendencia del organismo.
Durante su gestión, entre 2003 y 2006, el gobierno de Néstor Kirchner canceló sus obligaciones con el FMI y
renegoció con los acreedores internacionales la deuda en default. El Fondo cuestionó duramente la
propuesta oficial, que finalmente estableció un recorte nominal del 65,6 por ciento. “Yo estaba en el FMI,
pero no a cargo de Argentina”, se excusó Carstens para luego señalar que “el Fondo cometió un error
histórico al desasociarse de Argentina. Para mí, el tratamiento que recibió el país fue demasiado fuerte.
Aprendí que no es apropiado que un país miembro se valga por sus propias fuerzas, siempre debe existir la
flexibilidad para que continúe el diálogo. El FMI no se puede olvidar de su misión principal, que es la de
ayudar a los países a tomar decisiones difíciles”.
En marzo, antes de visitar Panamá, Brasil y Uruguay, Strauss-Kahn se mostró preocupado por el rápido
crecimiento que exhibían las economías de la región y reclamó controlar la demanda interna, profundizar la
apreciación del tipo de cambio y subir las tasas de interés. Página/12 preguntó al mexicano si compartía esos
lineamientos: “Pienso que es un poco simplista hacer un pronunciamiento para la región en su conjunto. El
caso que más conozco es México, obviamente... Estamos creciendo, tenemos inflación baja, influjos de
capitales, por lo tanto lo que recomendaba Strauss-Kahn no hubiera sido adecuado ni aceptable para
México. No veo ningún foco en la región que implique ninguna corrección mayor en sus políticas económicas.
Yo le daría más voto de confianza a lo que se está haciendo en la región”, respondió Carstens con una
decisión que sorprendió a los funcionarios de Economía y el Banco Central. “Es muy importante que el Fondo
se haga eco de esto”, consideró luego Boudou.
Por el contrario, en los distintos foros internacionales las delegaciones argentinas están acostumbradas a
escuchar la posición ortodoxa alineada con Estados Unidos, que rechaza los controles de capitales y defiende
la flotación del tipo de cambio con una mínima intervención de la autoridad monetaria. Carstens también
señaló a este diario que “los pronunciamientos generales le hicieron mal al Fondo. Se dice que podemos
presentar recetas universales para un amplio territorio, pero no se pueden hacer esos pronunciamientos en
este momento. Cada país necesita su atención personal. El Fondo debe considerar aspectos específicos de
cada país y si da recomendaciones, que sean respetuosas, tomando en cuenta los problemas específicos de
cada país”.
Sin embargo, en sus discursos como funcionario del Fondo, disponibles en el sitio web del organismo,
Carstens reclamó la liberalización del comercio, la creación de un clima de negocios y la flexibilización del
mercado de trabajo “para incrementar la competitividad e impulsar la inversión privada”. En las reuniones
que solicitó con los funcionarios argentinos, remarcó la necesidad de una mayor representación
latinoamericana en los cargos de poder del FMI y el reconocimiento del aporte de los países emergentes al
escenario mundial.
“Hoy la economía global crece fundamentalmente por los países emergentes. Hay países distinguidos, como
Argentina y Brasil, con tasas espectaculares de crecimiento. Esos logros se tienen que reconocer, valorar y el
Fondo los debe internalizar”, sostuvo durante la conferencia de prensa conjunta con Boudou, que
especialmente requirió el funcionario y el protocolo de Economía debió adecuar al tamaño del economista.
La gira de Carstens continuará por Canadá, China e India.
[email protected]
Existen mas motivos para enjuiciar al FMI que a Dominique Strauss-Kahn
3 Junio 2011 Haga un comentario
FMIJohann Hari
The Independent
Traducido por Kanjiru, en Menéame
Para entender esta historia, hay que remontarse al nacimiento del FMI. En 1944, los países que estaban a
punto de ganar la Segunda Guerra Mundial se reunieron en un hotel en la zona rural de New Hampshire para
repartirse el botín.
Con algunas honrosas excepciones, como el gran economista británico John Maynard Keynes, los
negociadores estaban decididos a hacer una cosa. Querían construir un sistema financiero global que
garantizara que el dinero y los recursos del planeta fueran controlados por ellos. Crearon una serie de
instituciones destinadas a tal fin - de allí nació el FMI.
La función oficial del FMI parece sencilla y atractiva. Se supone que hay que asegurar que los países pobres
no caigan en la deuda, y si lo hacen, ayudarles para salir con préstamos y respaldo económico. Se presenta
como el guardián y protector de los países pobres del mundo. Pero más allá de la retórica, el FMI fue
diseñado para ser dominado por un puñado de países ricos - y, más concretamente, por sus banqueros y
especuladores financieros. El FMI trabaja en sus intereses, siempre.
En la década de 1990, el pequeño país de Malawi en el sureste de África se enfrentaba a graves problemas
económicos después de soportar una de las peores epidemias de VIH-SIDA en el mundo y sobrevivir a una
terrible dictadura. Tuvieron que pedir al FMI ayuda.
El FMI exigió, a cambio de su ayuda, “ajustes estructurales”. Ordenaron a Malawi vender casi todo lo que era
propiedad del Estado a empresas privadas y especuladores, y recortar el gasto en la población. Exigieron que
dejaran de subsidiar los fertilizantes, a pesar de que era lo único que hacia posible que los agricultores - la
mayoría de la población - pudieran cultivar el suelo débil y empobrecido del país.
Así que cuando en 2001 el FMI se enteró que el gobierno de Malawi había acumulado grandes reservas de
grano en caso de que hubiera una mala cosecha, les ordenó venderlo a las empresas privadas. Obligaron a
Malawi, para poder cumplir con sus prioridades, a tomar prestamos a una tasa de 56 por ciento de interés
anual. El presidente de Malawi protestó y dijo que esto era peligroso. Pero él no tenía muchas opciones. El
grano se vendió y así pudieron pagar a los bancos.
Al año siguiente, las cosechas fracasaron. El gobierno de Malawi no tenía casi nada para repartir. La
población hambrienta se redujo a comer la corteza de los árboles, y cualquier cosa que pudiera capturar. La
BBC lo describió como la “peor hambruna jamás conocida.”
A la altura de la inanición, el FMI suspendió $ 47m en ayuda, porque el gobierno había “disminuido” en la
aplicación de “reformas” del marketing que habían conducido al desastre. Ayuda en Acción, el principal
proveedor de ayuda en el suelo, llevó a cabo una autopsia de la hambruna. Llegaron a la conclusión de que el
“FMI tenía la responsabilidad de la catástrofe.”
A partir de entonces, Malawi hace caso omiso de todos los “consejos” del FMI, y trajo de vuelta los subsidios
para los fertilizantes, junto con una gama de otros servicios a la gente común. A los dos años, el país se
transformó de ser un mendigo a ser tan abundante que podía suministrar ayuda alimentaria a Uganda y
Zimbabwe.
En la historia del FMI, esta historia no es una excepción: es la regla. La organización se hace cargo de los
países pobres, prometiendo que tiene la medicina que las cura -y luego vierte veneno en la garganta.
Siempre que viajo a través de las regiones más pobres del mundo veo las cicatrices de los “ajustes
estructurales” del FMI en todas partes, desde Perú a Etiopía. Países enteros se han venido abajo después de
haber intervenido el FMI, los mas conocidos, los casos de Argentina y Tailandia en la década de 1990.
En Ghana, el FMI insistió en que el gobierno estableciera tasas para ir a la escuela - y el número de familias
rurales que podían permitirse el lujo de enviar a sus hijos se redujo en dos tercios. En Zambia, el FMI insistió
en recortar el gasto en salud y el número de bebés que murieron se duplicó.
El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, colaboró estrechamente con el FMI durante más de una
década, hasta que se marchó y dio la voz de alerta. Él me dijo hace unos años: “Cuando el FMI llega a un
país, están interesados en una sola cosa. ¿Cómo nos aseguramos de que los bancos e instituciones
financieras pueden garantizar su cobro? …”
Algunas personas lo llaman el FMI “inconsistente”, ya que la institución apoya enormes rescates bancarios
financiados por el estado en el mundo desarrollado, al tiempo que exige fin a casi todos los fondos estatales
en el mundo pobre. Pero eso es sólo una contradicción, si usted está pensando en el campo de las ideas
intelectuales, en lugar de primar los intereses económicos.
Mira, por ejemplo, Hungría. Después del accidente de 2008, el FMI les elogió por mantener su objetivo de
déficit original al recortar los servicios públicos. El pueblo húngaro respondió cambiando al gobierno, y
eligiendo un partido que se comprometió a hacer que los bancos pagara la crisis que habían creado. Se
introdujo una tasa del 0,7 por ciento en los bancos (cuatro veces mayor que en cualquier otro lugar). El FMI
se volvió loco. Dijo que era “altamente distorsionante” para la actividad bancaria - a diferencia de los
rescates, por supuesto - y gritó que haría que los bancos huyeran del país. El FMI cerró su programa en toda
Hungría para intimidarlos.
Pero el colapso predicho por el FMI no fue así. Hungría se mantuvo en la consecución de medidas sensatas y
moderadas, en vez de castigar a la población. Impusieron los impuestos a los sectores altamente rentables
de la energía al por menor, y las telecomunicaciones, y tomó los fondos de pensiones privados para pagar el
déficit. El FMI gritaba a cada paso, y exigió recortes para los húngaros, como medida alternativa.
Fue el programa de siempre, con las amenazas de siempre. Strauss-Kahn, hizo lo mismo en casi todos los
países pobres, donde el FMI opera, desde El Salvador a Pakistán a Etiopía, donde los grandes recortes en los
subsidios para la gente común se han impuesto. Muchos han sido intimidados para perjudicar sus propios
intereses.
No es sólo Strauss-Kahn, quien debe estar en juicio. Es la institución que ha estado funcionando. Hay un
debate estúpido en la prensa acerca de quién debería ser el próximo jefe del FMI. Pero si tomamos la idea de
la igualdad humana en serio, estaríamos discutiendo la creación de una Comisión de la Verdad y la
Reconciliación y la forma de disolver el FMI por completo y empezar a otra vez.
Algunos datos útiles sobre Dominique Strauss-Kahn
DSK aplicó una política ultraliberal que dio la razón a los banqueros en contra de los intereses de los pueblos.
Jérôme Duval | CADTM | 3-6-2011 a las 23:14 | 366 lecturas | 3 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/algunos-datos-utiles-sobre-dominique-strauss-kahn
> Ejerció las funciones de ministro de Industria y Comercio Internacional de 1991 a 1993, período durante el
cual participó en las negociaciones comerciales de la Ronda Uruguay, preparatoria de la creación de la
Organización Mundial del Comercio (OMC).
> En 1994, participó, con Raymond Lévy, por entonces PDG de Renault, en la creación del Círculo de la
Industria, especializado en la defensa de la industria francesa en Bruselas, del cual fue vicepresidente y
donde se codeó con la gran patronal.
> En 1997, Lionel Jospin, nuevo primer ministro, lo nombró ministro de Economía, Finanzas e Industria.Fue el
artesano de las privatizaciones masivas, en particular la de France Telécom, a pesar de que el programa de
Jospin excluía a esta última. Bajo su impulso, su gobierno (1997-2002) privatizó más que los gobiernos de
derecha de Balladur y de Juppé juntos (31.000 millones de euros frente a 25,7 millones), en particular ciertas
joyas de la corona de la economía francesa que escaparon así al control público: Air France, Aérospatiale
(AEDS), Thomson, autorutas del Sur de Francia, France Telécom, Eramet, compañías de seguros (GAN, CNP9,
bancos (Crédit Lyonnais, CIC, Marseillaise de Crédit, Crédit Foncier de France) etc.
> En mayo de 2005 editó un DVD a favor del «SI» al Proyecto por el que se instituye una Constitución para
Europa. El «NO» recogió en Francia más del 54 %.
> El 17 de septiembre de 2006 declaró: «Las universidades francesas están en vías de hundirse en los
palmarés internacionales. Es necesario crear competitividad entre los establecimientos y poner fin a la
hipocresía del diploma único. Lo que no impide mantener el sistema en el sector público y conservar una
visión igualitaria.» Y añadió: «Para mí, no constituiría ningún escándalo que la cátedra de física nuclear de
París VI sea financiada por EDF (Electricidad de Francia), si ésta considera que es bueno para su imagen. Pero
no es la costumbre.» |1|
> El 18 de noviembre de 2008, fue condecorado con las insignias de Gran Oficial de la Orden de la República
por el dictador tunecino Ben Alí. En esta ocasión, Strauss-Kahn declaró: «La economía tunecina va bien, a
pesar de la crisis [...] la política económica que se sigue es sana y pienso que es un buen ejemplo que pueden
seguir muchos países [...] el juicio que tiene el FMI sobre la política tunecina es muy positivo [...] las cosas
seguirán funcionando correctamente». |2|
> En noviembre de 2008, al acabar su visita a Libia, declaró: «El Magreb ha realizado progresos destacables y
su potencial es considerable. [...] He felicitado a los participantes de la Conferencia de Trípoli por haber
adoptado el plan de acción para acelerar las reformas en materia de facilitar los intercambios, de integración
financiera y de promoción del sector privado y de proyectos comunes. [...] El principal desafío es mantener el
ritmo de reformas en curso tendientes, entre otras cosas, a reducir el tamaño del Estado. En ese contexto, el
Programa de distribución de la riqueza comporta a la vez una buena ocasión y ciertos riesgos. Si es
estructurado y puesto en pie convenientemente, este programa podría promover al sector privado
minimizando a la vez los riesgos planteados para la oferta de servicios públicos esencialesLa economía
tunecina va bien, a pesar de la crisis [...] la política económica que se sigue es sana y pienso que es un buen
ejemplo que pueden seguir muchos países [...] el juicio que tiene el FMI sobre la política tunecina es muy
positivo [...] las cosas seguirán funcionando correctamente». |3|
> «Si se vive 100 años, no se puede continuar con la jubilación a los 60 años.» (Le Figaro, 20 de mayo de
2010). El ministro de Trabajo de Nicolas Sarkozy, Éric Woerth, le agradeció públicamente su posición a favor
de la reforma de la jubilación. |4|
Traducido por Raúl Quiroz
notas :
|1| « Depuis New-York, Strauss-Kahn veut dynamiter les facs », "Desde Nueva York, Strauss-Kahn quiere
dinamitar las facultades" Libération, 19 septiembre 2006 y en un sitio de apoyo a su candidatura a las
primarias del partido socialista : http://www.dskpour2012.com/dominiqu...
|2| Véase el vídeo : http://www.cadtm.org/Strauss-Kahn-d...
|3| Comunicado de prensa consultado el 12 de marzo de 2011: http://www.imf.org/external/french/...
|4| Noticia AFP, « Retraites : merci à DSK (Woerth) », 7 octubre de 2010
Jérôme Duval es coautor del libro La Dette ou la Vie, Aden-CADTM, editado en mayo 2011.
http://www.cadtm.org/algunos-datos-utiles-sobre
Este lunes comparecerá Strauss-Kahn en tribunal
Afp
Periódico La Jornada
Domingo 5 de junio de 2011, p. 33
Nueva York, 4 de junio. El ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn,
comparecerá el lunes ante un tribunal de Nueva York para declararse culpable o no de intento de violación y
agresión sexual contra una empleada de un hotel de Manhattan el pasado 14 de mayo.
Será la primera vez que Strauss-Kahn hablará en público desde su detención hace tres semanas en el
aeropuerto John F. Kennedy, cuando estaba a bordo de un avión y se disponía a viajar a Francia, hecho que
marcó el comienzo de un caída al vacío que lo llevó a renunciar a la dirigencia del FMI pocos días después.
Inculpado de siete cargos por crímenes sexuales que pueden costarle hasta 74 años de prisión, el ex director
del Fondo, en arresto domiciliario, tiene dos opciones: declararse culpable o no.
En el primero de los casos, no habrá juicio y Strauss-Kahn, quien era visto como un fuerte candidato para las
elecciones presidenciales francesas de 2012, será enviado a prisión por un número de años que decidirá el
juez.
Si se declara no culpable, lo más factible de acuerdo con lo manifestado por sus abogados y sus dos cartas al
FMI, se pondrá en marcha un proceso, en el cual la fiscalía deberá probar la veracidad de la denuncia de la
mujer de 32 años, procedente de Guinea, quien lo denunció y cuya identidad no ha sido revelada.
El fiscal Cyrus Vance estará acompañado por dos adjuntas, Joan Illuzzi-Orbon y Ann Prunty, según una fuente
judicial. De su lado, la defensa de Strauss-Kahan está en manos de Benjamin Brafman, abogado neoyorquino
que ha salvado a varios famosos en problemas, y William Taylor.
Por el momento, Strauss-Kahn se encuentra excarcelado bajo fianza en un lujoso departamento en el sur de
Manhattan, luego de haber pasado cuatro noches en la prisión de Rikers Island y varios días en una casa de
detención.
Carstens, discípulo de la fracasada economía de la Escuela de Chicago: The Guardian
Con el gobernador del Banco de México se retornaría al Fondo a sus días más oscuros, señala
Foto
Agustín Carstens el jueves pasado en Sao Paulo, BrasilFoto Reuters
De la Redacción
Periódico La Jornada
Domingo 5 de junio de 2011, p. 33
Agustín Carstens no debe encabezar el Fondo Monetario Internacional (FMI) porque es un discípulo de la
fracasada economía de la Escuela de Chicago, afirmó en su edición de ayer el periódico británico The
Guardian.
Si bien señaló que romper con el monopolio europeo al frente del organismo es bueno, el gobernador del
Banco de México reivindica el error de la política económica internacional y retornaría al FMI a sus días más
oscuros.
El funcionario mexicano es hasta el momento el único candidato de los países en desarrollo para encabezar
el Fondo, puesto por el que compite con la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde, quien lleva
ventaja al mexicano, pues cuenta con el total respaldo de los países europeos.
En el artículo titulado "Porqué Agustín Carstens no debe dirigir el FMI", el rotativo británico recordó que
entre 2003 y 2006, cuando Carstens fue subdirector del Fondo, el propio FMI reconoció haber estado en un
nivel muy bajo. The Guardian destacó que en ese tiempo, justamente el periodo previo a la crisis financiera
internacional desencadenada en septiembre de 2008 –la más grave en 70 años– los altos dirigentes del
organismo multilateral mostraron su incapacidad para advertir la magnitud de los riesgos en las economías
desarrolladas.
El diario basó su afirmación en el informe que en febrero pasado publicó el Grupo Independiente de
Evaluación del FMI y que señala: "La habilidad del FMI para identificar de manera correcta la dimensión de
los riesgos fue imposibilitada por el grupo de alto nivel, capturado intelectualmente, con la mentalidad que
una crisis de grandes proporciones en las economías avanzadas era completamente imposible que se
visualizara de manera analítica".
El FMI ha tratado de regresar al lugar relevante que tenía y dejar atrás aquellos oscuros días. Por ello, ha
tratado de modificar sus lineamientos y relajar sus posturas sobre los objetivos de inflación y los controles de
capital.
El nuevo director del FMI debe seguir por este camino, si es que quiere mantener al organismo en una
posición relevante y efectiva en materia de economía global durante el siglo XXI, señaló The Guardian en su
artículo.
Desafortunadamente, sostuvo, "Carstens no ha aprendido de esta crisis y mantiene su pensamiento
anticuado o, como dice el propio FMI, su incorrecta aproximación analítica" que ocasionó la crisis”, subrayó
el diario.
Recordó que tras dejar el cargo de subdirector en el FMI, Agustín Carstens se convirtió en el secretario de
Hacienda de México y pese a que el país fue uno de los más duramente golpeados por la crisis financiera
internacional, bajo la mirada de Carstens "México tuvo uno de los más efectivos paquetes de estímulos y una
de las mayores recuperaciones en el hemisferio occidental".
El diario criticó que mientras el FMI ha tratado de cambiar sus erróneos lineamientos, ya como gobernador
del Banco de México Carstens ha mantenido una política de controles inflacionarios y evitado el libre flujo de
capital. El funcionario mexicano también ha sobrevaluado el tipo de cambio y restringido el crédito en la
economía mexicana, colocándola en desventaja competitiva, especialmente con respecto a países como
China.
Al respecto The Guardian afirmó que esta resistencia a la reflexión y al cambio no debe sorprender viniendo
de Carstens, a quien se refiere como un Chicago boy (hombre de Chicago). Por último, el diario británico
refiere que "los mercados primero, la regulación después" han sido las reglas de comportamiento de Agustín
Carstens durante décadas. Señaló que con el propósito de obtener el apoyo a su candidatura entre los países
emergentes, puede cambiar el tono durante su campaña. Pero The Guardian advirtió: No se dejen engañar.
"Por mucho tiempo Agustín Carstens ha abanderado el grupo de pensamiento que nunca más debe regresar
a los altos niveles de las finanzas internacionales".
Por su parte, el diario estadunidense The Washington Post en su edición del sábado consideró que si bien la
candidatura de Carstens está cambiando el juego de la sucesión en el FMI, toda vez que en esta ocasión hay
una opción y no un dictado europeo, el mexicano enfrenta una campaña cuesta arriba, al competir contra la
candidata favorita de Europa. El periódico apuntó que Carstens no cuenta con el consenso entre los países
emergentes y que incluso entre éstos el mexicano es visto como un "firme conservador".
Brasil y Uruguay discuten sobre obras y ferrocarriles
La visita de la mandataria brasileña, Dilma Rousseff se centrará en la definición de acuerdos para mejorar la
infraestructura
+ Naira Hofmeister Especial para El Observador - 30.05.2011, 06:00 hs Texto: -A / A+
El eje del encuentro que celebrarán este lunes los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff, y Uruguay, José
Mujica, será la mejora de la infraestructura para impulsar los intercambios comerciales entre los dos países
latinoamericanos. Están previstos acuerdos para concluir la interconexión ferroviaria –cuyo punto central
será el puerto seco de Rivera–, la creación de la hidrovía Uruguay-Brasil, y la construcción de un puente sobre
el río Yaguarón.
“Cuando se habla de infraestructura esto también es integración, para que las dos economías, sobretodo la
del sur de Brasil y de Uruguay, puedan beneficiarse”, asegura el vocero del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Brasil, el ministro Tovar Nunes da Silva. En el territorio brasileño serán 156 km de ferrovía y 997
kilómetros de hidrovía. La proyección de Itamaraty es que el proyecto sea operativo en 2012. La ferrovía
enlazará Cacequi, en Río Grande del Sur, con Rivera. Desde ahí las cargas seguirán hacia Montevideo por un
trecho que, según informa el ministro brasileño, deberá estar concluido en julio.
El costo total de la obra, US$ 70 millones que serán aportados US$ 50 millones por Brasil y US$ 20 millones
por Uruguay. “En realidad, trabajamos para que la obra brasileña esté lista en 2011. Sin embargo, hay obras
también en el lado uruguayo, en la ferrovía Rivera-Montevideo, y todavía falta comprar los vagones, las
locomotoras. Por esto es posible que la línea operacional entre en actividad solamente en 2012”, explica el
ministro Silva. La hidrovía abarcará los afluentes uruguayos de la Laguna Merín (Yaguarón, Cebollatí y
Jaguarí) y su continuación en territorio brasileño, desde donde será posible acceder al puerto de Río Grande y
también a la región metropolitana de la capital de Río Grande del Sur, Porto Alegre. Serán 206 millones de
reales aportados a la obra, para dragar el canal, hacer la señalización y construir terminales de carga. La
primera reunión de la secretaria técnica de la línea está apuntada para ocurrir en Montevideo en los
próximos meses. Brasil hoy es el principal socio comercial de Uruguay. En 2010 el intercambio bilateral
superó los US$ 3 billones, lo que ha representado un incremento en 19,4% relación al año anterior. Lo curioso
es que los países sostienen un equilibrio en el comercio exterior. Según datos del Ministerio de Relaciones
Internacionales brasileño, este país importó aproximadamente US$ 1,5 billón desde Uruguay, valor casi igual
al que exportó hacia el país vecino.
¿Cuáles son los principales temas en agenda para la visita de Dilma Rousseff a José Mujica?
Los dos temas principales son infraestructura y ciencia y tecnología. Y yo añadiría un tercero que es la
integración productiva. Se hablarán de esos asuntos sin perjuicio de tocar otras áreas, como la vivienda y la
seguridad pública.
El intercambio comercial entre los dos países está equilibrado. Según datos del Itamaraty, Brasil obtuvo US$
1,5 billones en exportaciones e invirtió otro valor igual en importaciones desde Uruguay. ¿Cómo lo observa?
Es un comercio muy equilibrado. En 2010 hubo un pequeño déficit del lado brasileño; nosotros importamos
un poco más. El saldo en 2010 fue negativo para Brasil en US$ 43 millones. Pero ya entre enero y abril de
2011 estamos con un superávit de US$ 147 millones. Se ve que es muy equilibrado; varía de un pequeño
déficit a un pequeño superávit. Sin embargo, cuando es Uruguay el que analiza, apunta un saldo negativo
para ellos de US$ 60 millones en 2010. O sea, hay una variación que depende de cómo son compiladas las
estadísticas.
¿Sería este equilibrio una política de cooperación de Brasil hacia Uruguay?
No, no es de propósito, pero es saludable. Las empresas se relacionan, los países importan, esta situación nos
dice algo. Cuando se compara la economía brasileña con la uruguaya, se ve que hay una diferencia muy
grande. Entonces, el hecho de que el comercio sea equilibrado, es una señal de que Uruguay tiene productos
e insumos de calidad para vender al Brasil. Uruguay es cada vez más competitivo en el sector de carnes,
artículos de cuero, productos agrícolas. Este país ha sofisticado su producción, tiene una mano de obra muy
preparada.
A partir de las obras previstas de infraestructura, ¿la intención de Brasil es incrementar los intercambios
comerciales?
Nuestra intención es cada vez más importar desde Uruguay productos de calidad, llegando finalmente a la
integración de las cadenas productivas en sí mismas. Son dos economías muy próximas, sobre todo en Río
Grande del Sur y Santa Catarina. Existe una tendencia natural de convergencia. Sin embargo, esta
convergencia no puede significar solamente la compra de artículos. No basta comprar de una empresa
uruguaya para que haya integración. Es preciso crear empleos en Uruguay, en Río Grande del Sur y en Brasil
para poder alimentar ese flujo comercial.
Otro tema que estará en la pauta de la reunión es la cooperación tecnológica. Uruguay tiene muy buena
fama en este sector...
Exactamente. Uruguay se distingue en América del Sur como socio de Brasil por poseer masa crítica. Ahí
están los centros de pesquisa, buenas universidades y un ambiente académico sólido. Esta solidez del saber y
de la ciencia uruguaya nos motiva a explorar en el sentido de la cooperación en ciencia, tecnología e
innovación. Sobre todo en dos áreas, además de la televisión digital: nanotecnología y biotecnología.
¿Podría especificar?
Nosotros tenemos interés en desarrollar el sector de producción de energía renovable, la tecnología
industrial e la ingeniería de producción, además de la economía verde, que ya se sabe, va a ser el gran tema
de la reunión de la ONU en junio de 2012 en Río de Janeiro (la Río + 20), al lado de la lucha por el fin de la
miseria y de la pobreza. Uruguay puede cooperar con nosotros en la producción que resulte en menores
emisiones de CO2. ¡Esta es una área de cooperación cierta! Las otras son la biomedicina y la tecnología de la
información, en lo que Uruguay es muy competente también.
Usted menciona el interés de Brasil en áreas de especialización uruguaya. ¿Y cuál sería el aporte brasileño en
este campo?
Brasil innegablemente avanzó en muchas de estas áreas. La idea es aprovechar la experiencia y juntar
esfuerzos. Es necesario probar algunos prototipos y eso puede ser hecho en los centros brasileños. Eso sería
abierto a los uruguayos.
Para salvar el euro, es Alemania la que debe abandonar la eurozona
Marshall Auerback · · · · ·
29/05/11
Cuando se lanzó el euro, los dirigentes políticos alemanes solían argüir, con una evidente complacencia
teñida de displicencia –en particular, hacia la Gran Bretaña—, que la unión monetaria terminaría por exigir
la unión política. La actual crisis griega es precisamente el tipo de acontecimiento que se esperaba habría de
forzar esa senda. Pero, enfrentado a una crisis que obliga a definirse, el gobierno de la Sra. Merkel ha
tomado el partido de evitar el debate abierto sobre la unión política, para tomar, en cambio, el de forzar a la
ingesta de medicinas económicas a los reluctantes electorados de Grecia, Irlanda, Portugal y España. Y eso se
está haciendo económica y políticamente insostenible. Si de lo que se trata es de salvar la unión monetaria,
diríase que quienes toman las decisiones políticas están contemplando las cosas desde una perspectiva harto
errada. Porque, al final, y por paradójico que resulte, la vía menos desastrosa para salvar a la Unión
Monetaria es que sea Alemania, y no los países periféricos, la que la abandone.
Una de las principales razones de que sea tan importante la unificación política y social es que sólo ese tipo
de unión puede sentar las condiciones que facilitan el mecanismo de ajuste a las carencias de competitividad.
La movilidad laboral es mucho mayor dentro de los países que entre ellos. Las transferencias fiscales
transregionales ayudan a encarrilar el proceso de ajuste. La unidad social y nacional hace casi impensables
las políticas de expulsión, lo que suministra el cemento para mantener en su sitio la disciplina del ajuste.
Nada de eso está todavía anclado en la eurozona. Ni es probable que lo logre en el presente contexto,
dominado por una Alemania renuente a dar cualquier paso hacia una estructura fiscal supranacional: el
gobierno alemán considera eso una puerta trasera por la que se colarían ulteriores rescates a sus “socios”
mediterráneos más “manirrotos”.
Y sin embargo, se necesita imperiosamente algún tipo de expansión fiscal, si se quiere mantener el proyecto
del euro. Desde una perspectiva keynesiana ortodoxa, un déficit fiscal contractivo monta tanto como un
crecimiento económico contraído. Los keynesianos subrayan la importancia causal de los efectos
multiplicadores. Los recortes del gasto público y las subidas de impuestos reducen los ingresos y el gasto en
la economía privada. Si la consolidación fiscal es suficientemente ambiciosa, el resultado es una verdadera
recesión.
Del diseño de la moneda común a la catástrofe de la austeridad fiscal
En el momento de lanzar el euro, se hablaba con mucha esperanza de que un incremento drástico del
comercio y de la inversión entre las naciones de la eurozona crearía una economía europea genuinamente
unificada en la que los distintos niveles nacionales de productividad y de consumo irían convergiendo. Se
partía también del supuesto –que tal vez no era sino vagarosa esperanza— de que el euro terminaría por
crear la convergencia política. Cuando los europeos usaran los mismos billetes y las mismas monedas,
sentirían lo mucho que tienen en común, desarrollando lealtades compartidas y profundizando su unión
política.
Quienes diseñaron la moneda única esperaban una tercera forma de convergencia: entre la opinión de la
elite y la opinión popular. Sabían que en determinados países cruciales, y señaladamente, en Alemania, la
opinión pública no compartía el entusiasmo de la elite política por la creación del euro. Pero esperaban que,
con el tiempo, la gente del común terminaría aceptando la nueva moneda común europea. Hoy resulta claro
que eso no se ha hecho realidad. Hablando crudamente, los mercados estiman ahora que los gobiernos
carecen del compromiso político compartido necesario para subvenir a la estabilidad de la moneda común.
La mayor desventaja que trajo consigo la adopción de la moneda común a falta de una unión política
plenamente articulada es que limita la capacidad de las regiones constituyentes (los países) para ajustarse a
un shock (asimétrico) sirviéndose de su política fiscal nacional para mitigar el impacto deflacionario de ese
shock, y eso, al tiempo que elimina la posibilidad de proceder a ajustes en los tipos de cambio, que sirven
para el mismo fin. La Unión Monetaria Europea no funciona, y sin un mecanismo de redistribución fiscal
federal, nunca será capaz de proporcionar prosperidad. Cada vez que un shock asimétrico se abata sobre
Europa, caerán las naciones débiles. Tratar de imponer directrices fiscales y austeridad al sistema monetario
de la UME no hará sino empeorar las cosas.
La austeridad fiscal que acompañó al período de transición que llevó a la UME, cuando los gobiernos
luchaban por llegar a satisfacer los criterios fijados por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), se
manifiesta ahora en forma de un elevado desempleo persistente y de un creciente subempleo, de
evaporación de las redes sociales de seguridad, de degradación de la infraestructura pública y de crecimiento
del extremismo político.
Una década después de la introducción de la UME, esos problemas, lejos de aminorarse, como anticipaban
quienes propusieron el sistema, crecen. Ahora mismo, Grecia tira la toalla y pide más financiación de la UE
que aquellos 150 mil millones de dólares que parecían más que suficientes hace un año. A pesar de la
enorme debilidad de la economía irlandesa, su déficit fiscal todavía se mantiene en el 15% del PIB. El ministro
portugués de finanzas ha admitido que la economía portuguesa se contraerá un 2% este año y otro 2% el
próximo, y esos pronósticos son más bien optimistas. El PIB real de Portugal crecía todavía a un ritmo del 1%
hace un año, y es la contracción serial desde el último trimestre de 2010 la que ha llevado a los actuales
resultados. No puede, pues, sorprender que Portugal se esté sumando a Grecia e Irlanda en su búsqueda de
asistencia crediticia ante el FEEF (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera). El crecimiento del PIB real en
Italia era el más robusto hace un año (un 1,5%), pero el ritmo de crecimiento se apagó a fin de año, y
Moody’s acaba de amenazar al país con una degradación en la calificación de su deuda.
Y ahora España
Y ahora tenemos a España: según observó recientemente Rob Parenteau (“Spain under Strain”), la tímida
recuperación española registrada a fines de 2010 fue primariamente inducida por el consumo; sin embargo,
los fundamentales del gasto en consumo difícilmente podían considerarse positivos. El desplome en el
crecimiento de la venta minorista que empezó a registrarse a fines de año parece haberse acelerado en el
primer trimestre de este año. Unos impuestos más altos, sumados a la puesta en marcha de un impuesto al
consumo global, han añadido presión al gasto en consumo. La crisis financiera global hace también más
difícil para España la mejora de su balanza por cuenta corriente. Los inversores y quienes toman decisiones
políticas están empeñados en reducir el déficit fiscal sin tomar en cuenta las consecuencias de eso para las
balanzas financieras y para otros sectores. El hecho indiscutible es que España ha tendido tradicionalmente a
incurrir en un crónico déficit por cuenta corriente, no en un déficit fiscal. El déficit fiscal no es, en gran
medida, sino un fenómeno dimanante de la radical inversión del déficit por gasto del sector privado
acontecida en España cuando estalló su burbuja inmobiliaria y arreció la crisis financiera global. Las ratios
deuda/ingreso del sector privado son múltiplos de las del sector público, y sin embargo, todos los ojos están
puestos en la contención de la ratio deuda/ingreso pública. Algunos esfuerzos muy serios de reestructuración
están en marcha, y puede que los primeros resultados se muestren algo favorables en materia de producción
de bienes de capital, pero a menos que se hagan más esfuerzos heroicos para mejorar la tasa de reinversión
de los beneficios empresariales en la economía española, las carencias de crecimiento pueden perfectamente
llevar a un ciclo desestabilizador en un momento en que la tasa de desempleo alcanza ya un 21%. Lo que, a
su vez, podría noquear al euro, a medida que las consolidaciones fiscales expansivas vayan fracasando en
toda la periferia de la eurozona. Los inversores no parecen apreciar demasiado el desafío a que se enfrenta
España manteniendo una consolidación fiscal expansiva.
Con tres de las cinco naciones periféricas en contracción en el último trimestre de 2010, y una cuarta en
visible proceso de desaceleración, salta a la vista el fracaso de una consolidación fiscal expansiva en la
periferia de la eurozona. Lo que avala empíricamente la idea de que las cartas están echadas: los países de la
periferia no conseguirán labrarse un vía propia de salida de los problemas económicos sufridos.
Claro es que nada de eso estaba sobre el tapete antes de la creación de la UME, cuando cada uno de los
estados miembros gozaba aún de soberanía monetaria y tenía su propio banco central. Eso significa que no
estaban restringidos por los ingresos y que podían llevar a cabo políticas fiscales y monetarias de modo
coordinado, al servicio de los intereses socioeconómicos de sus ciudadanos.
La inepcia económica de las clases políticamente rectotas en Europa
La clase política, muy especialmente la alemana, parece incapaz de reconocer este hecho básico, y sigue
viendo toda la situación como un simple problema de falta de disciplina fiscal por parte de los gobiernos. La
interpretación que la Canciller Merkel hace de los males de la eurozona, por ejemplo, se reduce a lo que ella
caracteriza como “problemas de deuda pública excesiva”:
“Tenemos claramente ahora un crisis de endeudamiento. Pero déjenme decirles que no hay crisis del euro
como tal. Hay una crisis de deuda. Déjenme repetirlo de manera muy clara. El euro es nuestra moneda. Y es
mucho más que nuestra moneda. Es el símbolo hecho cuerpo de la actual Europa. Si fracasara el euro,
fracasaría Europa. Vamos a defender el euro…”
Eso es tanto como ignorar el problema real: no hay una crisis de deuda pública sin el euro. Japón tiene una
ratio deuda pública/PIB que es unas 2,5 veces mayor que la de la eurozona, pero no hay una crisis de
solvencia en Japón. La única razón por la que el euro ha logrado sobrevivir hasta ahora es porque el BCE ha
intervenido en funciones de agente fiscal “ausente”, manteniendo a raya los mercados de bonos. Sin
embargo, a medida que bajaron las compras de bonos por parte del BCE, la crisis se ha intensificado, porque
el BCE sigue siendo la única entidad en la UME que tiene soberanía monetaria y puede “financiar
fiscalmente” de modo continuo los déficits de los Estados miembros. Dada la resistencia política –
sólidamente apoyada por los alemanes— del Banco Central a seguir con esas compras, la lógica subyacente
del sistema monetario garantizará que esas crisis en curso se difundan por toda la Unión.
La posibilidad de que Grecia e Irlanda reestructuren su deuda
Esto ha llevado, a su vez, a argüir a favor de que los miembros más débiles de la eurozona –señaladamente,
Grecia e Irlanda— procedan a una reestructuración de la deuda. Christian Noyer, del BCE, ha dejado
expuesto recientemente un argumento a favor de que el banco central se oponga a las reestructuraciones:
“Si reestructuramos la deuda griega, eso significa que Grecia quiebra.
“¿Y qué consecuencias tiene la quiebra? Los bancos tenedores del grueso de los bonos griegos son bancos
griegos. Los propios bancos griegos resultarán muy perjudicados. Y cuando el sistema bancario queda
deshecho, ¿qué haces para prevenir que colapse la financiación de la economía? Tienes que recapitalizar los
bancos. ¿Quién recapitalizará el sistema bancario griego? El Estado griego.
“Eso significa que el Estado griego no ganará nada. Invertirá en el sector bancario todo lo que ha ganado con
la reestructuración.
“Están, además, las aseguradoras y los fondos de pensiones griegos, que resultarán perjudicados. Eso
gravitará sobre los ahorros de la población griega, lo que podría lastrar el gasto de consumo, lo que afectaría
negativamente al crecimiento griego. Lo que contrarrestaría la recuperación griega.
“Entonces, ¿qué pasa desde el punto de vista de los acreedores de Grecia? Está el sector público europeo, los
gobiernos y los bancos centrales europeos. Eso toca directamente al contribuyente europeo.
“Si hacemos pagar a los Estados europeos, el mecanismo de la financiación europea se interrumpirá
inmediatamente. Los Estados no seguirán poniendo sobre la mesa el dinero de sus contribuyentes después de
ver cómo sus préstamos se evaporan y encajan pérdidas por el dinero prestado. Y eso es el final del apoyo a
otros Estados europeos.
“¿Y qué pasa con los bancos centrales? La deuda griega se convertirá en una deuda que deja de tener el
menor valor. Ya no es una deuda que pueda considerarse suficientemente segura para operaciones en el
eurosistema. Y eso, por definición, quiere decir que ya no sirve como colateral de una reestructuración. Si ya
no sirve, eso significa que una buena parte de lo que los bancos griegos ofrecen como colateral para poder
refinanciarse ya no podrá usarse. Y eso significa que el sistema bancario griego ya no puede financiarse.
“¿Y qué pasa al día siguiente? Grecia necesita encontrar inversores porque el Estado griego no va a pasar del
déficit al superávit de la noche a la mañana. Mientras no disponga de un excedente primario, el Estado
griego necesita empréstitos. Los inversores internacionales, los pocos que quedan, acaban de ser
reestructurados. No es momento para que regresen, dispuestos a financiar.
“El eurosistema no refinanciará. Los Estados europeos no refinanciarán. El FMI no se meterá sólo en la
aventura. Nadie financiará al Estado griego en los años venideros. Eso significa que la economía griega se
funde. Una historia de horror. Por eso estamos en contra de la reestructuración.”
El mal menor: porqué Alemania debería salir del euro
Pero tal vez estamos mirando las cosas desde la perspectiva equivocada: dada la continuada aversión de
Alemania a unos programas fiscales de estilo paneuropeo más amplio, programas que la población alemana
sigue viendo como rescates para mediterráneos holgazanes y vividores, no hay otra forma de resolver la
crisis del euro que dejar que Alemania abandone el euro.
Dejemos de lado por un momento la política. No son pocos los que creen que una salida de la eurozona por
parte de Alemania significaría el final del euro, porque muchos otros países lo abandonarían.
Veamos, así pues, las cosas en su contexto puramente económico: el resultado más probable de una salida
alemana sería un alza formidable del valor del reconstituido marco alemán. En efecto: todo el mundo
devaluaría frente a la fortaleza económica que es Alemania, y la carga de la reflación fiscal recaería sobre el
miembro más recalcitrante de la Unión Europea. Alemania tendría entonces con toda probabilidad que
rescatar sus bancos, pero eso es políticamente más digerible que, pongamos por caso, salvar los bancos
griegos (al menos, desde la perspectiva de la población alemana).
Es verdad que eso no ocurriría sin costes para Alemania: Alemania salvaría probablemente su sistema
bancario a expensas de destruir su base exportadora. El reconfigurado marco alemán se dispararía frente al
euro, y se convertiría en la moneda sana de último recurso. Eso mitigaría el impacto depreciador de las
inevitables quitas en la deuda denominada en euros, porque el euro (suponiendo que se mantuviera como
moneda común de los restantes países de la eurozona) caería espectacularmente. Y aun si el euro mismo se
evaporara, los alemanes, simplemente, recuperarían lo adeudado en las viejas monedas, probablemente ya
sólo fracciones del anterior valor. Y lo más probable es que la población alemana aceptara harto mejor el
rescate de los propios bancos (como hizo durante el período de la reunificación) que el empleo de los fondos
del contribuyente para la recapitalización de los sistemas bancarios de una pandilla de mediterráneos
“manirrotos”.
Por lo mismo, una caída en el excedente exterior alemán significa un gran incremento en el déficit
presupuestario (a menos que el sector privado comenzara a expandirse rápidamente, lo que resulta dudoso
en el escenario que se acaba de describir), de modo que Alemania se encontrará ella misma con la
experiencia de un déficit presupuestario mucho más grande. A pesar de que Alemania dispone ahora mismo
de un gran superávit por cuenta corriente, ese superávit sería insuficiente para neutralizar una enorme
predisposición del sector privado al ahorro (lo que significa que hay algún déficit). Pero el actual excedente
por cuenta corriente permite un déficit presupuestario más pequeño que el de sus presuntamente
“manirrotos” vecinos mediterráneos, al tiempo que facilita el deseo de ahorro neto del sector privado
interno. Como hemos argüido antes, es el “manirroto derroche” de los socios comerciales mediterráneos de
Alemania lo que ha permitido a Alemania acumular sus enormes excedentes en la balanza por cuenta
corriente, y por lo mismo, unos déficits presupuestarios inferiores a los de los llamados países PIIGS.
Una vez culminado el divorcio del euro, Alemania recuperará su libertad fiscal. Algo que, por sí mismo,
deberían celebrar los alemanes, dado que su gobierno sacará ventaja de la recobrada libertad fiscal.
Recuérdese que, una vez de regreso a la Deutsche Mark, Alemania se convierte en emisora de la moneda, y
ya no en usuaria, como en el caso del euro, y es plenamente soberana respecto de su política fiscal y
monetaria. Por consiguiente, el gobierno alemán puede desactivar el shock exterior incurriendo en grandes
déficits presupuestarios que vendrán a añadir nuevos activos financieros al sistema (que se sumarán al
ahorro no público) accesibles al sector privado. Alemania podría, desde luego, decidir no adoptar este curso
de acción, dada su inveterada resistencia a las políticas fiscales agresivas, pero, en cualquier caso, dejaría de
verse atada por las restricciones institucionales inherentes a la Unión Monetaria Europea.
Entretanto, el resto de la eurozona experimentaría un gran salto de competitividad gracias a la (muy
probable) caída substancial del euro frente al reconstituido marco alemán. La potencial inestabilidad
resultante significa también que el BCE tendría que disponerse a respaldar todos los bonos públicos para
evitar una crisis en toda regla, pero encontraría menos resistencias políticas para hacerlo, pues la restrictiva
voz alemana estaría ya fuera de la Unión Monetaria Europea.
Se dirá que todo eso son puras cábalas, pero lo cierto es que es la propia naturaleza paradójica de la actual
situación lo que sugiere la salida del euro de su miembro más fuerte, y no de sus eslabones más débiles. Esa
podría muy bien ser la forma óptima de salvar al euro, la mejor alternativa a un regreso completo a las
distintas divisas nacionales.
Marshall Auerback, uno de los analistas económicos más respetados de los EEUU, es miembro consejero del
Instituto Franklin y Eleanor Roosevelt, en donde colabora con el proyecto de política económica alternativa
new deal. 2.0.
Traducción para www.sinpermiso.info: Casiopea Altisench
sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención
pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las
donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al
desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la
REVISTA SEMESTRAL impresa.
New Economic Perspectives, 25 mayo 2011
"Hay que ser críticos con las cifras". Rafael Poch entrevista al estadístico alemán Gerd
Bosbach, autor de 'Mentir con las cifras, cómo nos manipulan con las estadísticas'
Gerd Bosbach · Rafael Poch · · · ·
29/05/11
Nuestro amigo Rafael Poch entrevista al estadístico alemán Gerd Bosbach, coautor (con Jens Jürgen Korff) de
'Mentir con las cifras, cómo nos manipulan con las estadísticas' (Lügen mit Zahlen: Wie wir mit Statistiken
manipuliert werden. Heyne Verlag, Berlín, 2011.
"No confíes más que en la estadística que tú mismo has falsificado", decía el cínico. "Hay tres tipos de
mentiras; las mentiras, las mentiras infames y las estadísticas", concretó el primer ministro británico
Benjamin Disraeli. Gerd Bosbach, un eminente estadístico alemán con pasado de asesor de los ministerios de
Economía, Finanzas y del Departamento Científico del Bundestag, arremete en un libro de gran impacto
contra la manipulación con las cifras en tiempo de crisis. Se trata de un genuino producto de la Alemania
enfadada contra la manipulación y el engaño. Nunca la desconfianza hacia las frías cifras servidas en
caliente fue más actual y razonable que hoy, cuando las sociedades están sumidas en recortes.
En Alemania no ha habido explosión de costes sociales, los éxitos "históricos" en desempleo no impiden que
el número de horas trabajadas se haya reducido en un 10% desde 1991, dice Bosbach (Euskirchen, 1953).
Puede que la demografía imponga ciertas cosas pero, desde luego, no determina necesariamente el recorte
social: el siglo XX conoció una ampliación sin precedentes del Estado social en Europa, en condiciones de
clara regresión demográfica y envejecimiento. Tampoco es verdad que en Oslo haya casi un millón de
marmotas. Sin embargo las cifras son claras: si por cada noruego hay 75 alces y 90 marmotas, y en Oslo
viven, digamos, 10.000 noruegos, quiere decir que en Oslo hay, nada menos, que 750.000 alces y 900.000
marmotas.
"Algunos griegos son homosexuales, Sócrates es griego, luego Sócrates es homosexual", decía hace muchos
años Woody Allen. Usted va aún más lejos: dice que en Oslo viven 750.000 alces y 900.000 marmotas ¿Cómo
se llega a estas interesantes conclusiones?
Estas conclusiones falaces son frecuentes. Un ejemplo alemán: lentamente, pero la economía está creciendo.
Nuestra población diminuye. Y casi todos debemos apretarnos el cinturón. O sea que; la cocina productiva se
hace mayor, hay menos comensales..., ¿y debemos comer menos? Políticos y expertos nos toman por tontos.
EL MISMO GASTO SOCIAL "DESDE HACE DÉCADAS"
Hay tres afirmaciones que han adquirido rango de dogma de fe en la Alemania de hoy – y no sólo en
Alemania. La primera es que los costes de la sanidad han crecido astronómicamente en los últimos años.
Nada menos que un 70% desde 1991. ¿Afirma usted que no es verdad?
En términos absolutos los costos han aumentado. Pero también lo han hecho los costes de las vacaciones y
de las dietas de los diputados y el gasto general del Estado. El motivo es simple: suben los precios, crece el
bienestar general y con ello el costo de casi todo. Por eso hay que fijarse en las cifras relativas: ¿Cuánto de
nuestra prosperidad, medida en PIB, gastamos en salud? Y eso se ha mantenido durante décadas casi igual:
alrededor de un 10%. O sea: de explosión de costes, nada.
"SE TRABAJA MENOS QUE EN 1991"
La segunda es que Alemania registra un récord histórico en empleo. ¿Por qué la discute?
Porque muchos empleos a tiempo completo se han convertido en empleos a tiempo parcial, y esos pequeños
empleos están tan mal pagados que la gente apenas puede vivir. Además se ingresa menos en el seguro
social, lo que da lugar a agujeros y aumentos de cotización. La más simple estadística lo certifica: el número
total de horas trabajadas se ha reducido desde 1991 en más de un 10%....
"EL SIGLO XX Y LA TRAMPA DE LA DEMOGRAFIA"
La tercera, con validez para toda Europa, es que la demografía determina que tengamos que jubilarnos más
tarde. La leí por primera vez en 'Der Spiegel', con todo tipo de gráficos en los años ochenta y decía que en 20
años se acabaría la seguridad social. Ahora vuelven con ello ¿Donde está la trampa?
Si la demografía tuviera que llevarnos a retrasar la edad de jubilación, el siglo pasado la habríamos
retrasado con carácter masivo, sin embargo ocurrió lo contrario. En Alemania pasamos de los 70 a los 65
años. Y eso mientras se reducía la semana y el año laboral con un ingreso más tardío en la vida laboral y con
un incremento general del bienestar. Del panorama general del siglo pasado se desprende el sinsentido de la
actual discusión: en el siglo pasado la parte joven de la población cayó en Alemania de un 44% a un 20% y el
bloque de los jubilados pasó de ser el 5% de la población al 17%, mientras la esperanza media de vida
aumentaba por encima de treinta años. Todo eso no dañó los sistemas sociales y económicos, sino al
contrario.
"PODEROSOS INTERESES"
¿Entonces por qué son tan frecuentes esas tergiversaciones?
Detrás de las cifras hay poderosos intereses que divulgan eso con gran ímpetu, y por desgracia con el apoyo
de muchos políticos. Dando por bueno lo de la explosión de costes en la seguridad social, no nos
preguntamos porqué los ingresos más altos contribuyen tan poco al sistema. Si creemos en el milagro de
empleo, también creemos en la eficiencia de la economía y del gobierno. Con el debate de la demografía se
introducen los seguros privados de jubilación. De esta forma los recortes se aceptan sin queja.
Usted dice que los políticos acuden a los estadísticos y a los sociólogos no para informarse de la realidad,
sino para encargarles que confirmen sus tesis con cifras y encuestas. ¿No exagera usted?
Esa es mi experiencia en el asesoramiento político y en mis tratos profesionales con políticos. Mediante datos
aparentemente objetivos se pueden vender como sin alternativa lo que son opciones. Esto puede observarse
en Alemania con la llamada "pensión Riester" (un fondo de jubilación privado patrocinado por el Estado
mediante subsidios y exenciones fiscales).
"REPITIENDO COMO LORITOS"
A juzgar por lo que usted explica, la ciudadanía de las sociedades democráticas no está particularmente
"bien informada" ¿Cual es el problema?
Confían demasiado sin pensar por sí mismos. De lo contrario se darían cuenta, por ejemplo, de que con un
PIB en ascenso y menos población no todos tendrían que ahorrar.
¿Podemos hablar de corrupción informativa?
Los medios de comunicación se limitan muchas veces a repetir como loritos lo que se les explica desde el
mundo de la economía, la política y de los expertos. Muchos ciudadanos escuchan mil veces una mentira y se
la creen, olvidando una verdad leída una sola vez.
EL ESCEPTICISMO COMO ANTÍDOTO
¿Existe una cocina central, un estado mayor de las "verdades" que conviene promocionar en la sociedad?
No, el mundo no es tan simple. Influyentes grupos de interés respaldados por decenas de miles de millones
de euros pueden divulgar su opinión con eficacia, pero por suerte no siempre. Un ejemplo alemán fue el
previsto despliegue de misiles nucleares en Alemania Occidental, hace treinta años. Mucha gente ilustrada
logró entonces influir en la opinión pública. Por desgracia a veces son necesarios accidentes como el de
Fukushima para desplazar las mentiras sobre la seguridad de las centrales nucleares.
¿Cual es el antídoto contra el bombardeo de mentiras del que usted habla en su libro? ¿Como puede
defenderse el ciudadano?
En el libro hay una lista de quince pistas en materia de decisiones importantes. Para casos menos
importantes, recomiendo hacerse las siguientes preguntas: 1- ¿Qué interés tiene el autor de las cifras en
embellecer el asunto? 2-Preste atención al contexto. Por ejemplo, en la queja sobre escasez de mano de obra
especializada ligada a la demografía, cuando en los últimos años muchos jóvenes no han sido formados. La
demografía no tiene nada que ver. El problema es que ha habido un esfuerzo insuficiente en educación. 3-No
se fíe de los cálculos aproximados. Cuando un gran consorcio anuncia que ha tenido 5000 millones de
beneficio anual, esa gran cifra dice muy poco. Si sabemos que el consorcio tiene cien mil empleados, eso
significa 50.000 euros de beneficio para los accionistas por cada empleado. Con esa información se llega
fácilmente a otras valoraciones. 4-Pregunte usted, por ejemplo, a su agente de seguros o de banca. De esa
forma comprobará con cierta frecuencia que no es que usted sea tonto, sino que los otros le quieren ocultar
algo.
Rafael Poch, amigo y colaborador ocasional de SinPermiso, es el corresponsal en Berlín del diario barcelonés
La Vanguardia. Gerd Bosbach wa un prestigioso estadístico alemán.
sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención
pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las
donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al
desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓNo haciendo una SUSCRIPCIÓN a la
REVISTA SEMESTRAL impresa.
www.sinpermiso.info, 29 mayo 2011
Cómo arruinamos la educación superior. A mediados del siglo XX, las universidades
ayudaron a Estados Unidos a mitigar la desigualdad económica. Ahora ayudan a
reforzarla
Sam Pizzigati · · · · ·
29/05/11
El sueño Americano no se está desarrollando como lo esperaba Richard Silva. Silva, de 20 años, actualmente
estudia en la Universidad de Cerritos, una escuela de dos años al sur de Los Ángeles. Se graduó de la
preparatoria en el 2009 y esperaba, en ese entonces, que sería transferido a una escuela de cuatro años este
próximo otoño.
No hay forma. Cerritos no ofrece las clases que estudiantes como Silva necesitan para graduarse. En el 2008,
el semestre de verano de la universidad ofreció 1.352 clases. La lista de este verano contiene unas 200 clases.
Un curso de dos años, protestaron los estudiantes de cerritos la semana pasada, ahora toma de tres a cinco
años, incluso seis.
"A este ritmo", dijo Silva la semana pasada, "No podré transferirme a una universidad de cuatro años hasta
el 2013."
Richard Silva no está solo. Menos de la mitad de los estadounidenses que se gradúan de la preparatoria y
siguen a estudios superiores reciben algún tipo de título dentro de seis años.
La educación superior estadounidense no está funcionando bien para los estudiantes ni para los profesores.
Las universidades, en años recientes, han estado reemplazando a los profesores normales de tiempo
completo con opciones más baratas: profesores a tiempo parcial, estudiantes de posgrado y profesores de
tiempo completo que no califican para la titularidad.
Los profesores a tiempo parcial ahora representan casi la mitad de los profesores de la educación superior de
la nación.
Mientras tanto, los altos funcionarios en las universidades reciben paquetes de pagos de a veces siete cifras.
De acuerdo con las estadísticas más recientes de la Chronicle of Higher Education, 30 presidentes de
universidades privadas ganan más de 1 millón de dolares y 59 presidentes de instituciones públicas reciben al
menos 500 mil dolares.
En efecto, observa el ex miembro del cuerpo docente de Yale, William Deresiewicz, en un nuevo y poderoso
análisis en Nation. Hemos replicado dentro de la educación superior "un microcosmos de la economía
americana: una aristocracia que se auto-enriquece, un creciente y cada vez más pobre proletariado y una
clase media cada vez más chica."
Tenemos más que solo imágenes en espejo. Tenemos imágenes interactivas. La desigualdad en la sociedad
ha nutrido la brecha de desigualdad que ahora vemos en la educación superior, y esta desigualdad esta
haciendo que la sociedad sea cada vez menos igualitaria.
La educación superior en efecto solo está funcionando para los ricos.
La cobertura mediática de la educación superior, irónicamente, trata a la concentración de ingresos y
riquezas a la cima de América como la solución de los problemas de nuestras universidades, no sus causas.
Con frecuencia oímos hablar de la generosidad de los de bolsillos profundos y los mega millones que le donan
a sus alma maters.
La Universidad de Pensilvania, por ejemplo, ha estado pavoneándose respecto a un regalo de 225 millones
de dolares, la "más grande contribución en los 246 años de historia de la institución", que acaba de llegar de
parte de los padres del multi-millionario Ronal Perelman.
En total, seis universidades han recibido este año un donativo individual de al menos 100 millones de dolares.
Yale, tan solo en marzo, recibió 270 millones de dolares de sus ex-alumnos de elite, un nuevo record para la
escuela.
Todos estos donativos ayudan a definir nuestro status quo educativo anual: nuestras instituciones de
educación superior de elite --las instituciones que educan a la elite política y económica de EEUU-- se han
vuelto fantásticamente ricas. Harvard terminó el año con fondos de $26'7 mil millones de dolares. Yale, con
$16'7 mil millones y Princenton con $14'4 mil millones.
En contraste, la universidad estadounidense promedio tiene fondos de tan solo $72'9 millones. Para poner
estos números en perspectiva: Harvard posee $380 por cada $1 que tiene la universidad promedio.
En el 2007, justo antes de la caída de la industria financiera en el 2008, las 22 instituciones de educación
superior en EEUU tenían más riqueza que el resto de las 785 instituciones que la national college business
officer association rastrea.
No es para sorprenderse: A medida que más se concentra la riqueza en Estados Unidos, más contribuyen los
ricos a las universidades de elite.
Hace décadas, a mediados del siglo XX, los dólares provenientes de los bolsillos de elite ayudaron a financiar
las universidades públicas de EEUU. En esos años, los estados y el gobierno federal cobraban impuestos a
una tasa casi tres veces mayor que la de hoy en día.
Esos impuestos hicieron posible la enorme expansión de la educación pública en los 50s y 60s. Por la primera
vez en la historia mundial, ir a la universidad se convirtió en una opción factible para estudiantes de familias
trabajadoras.
Ahora esa opción está desapareciendo --en Cerritos y a través de Estados Unidos-- conforme la caída de
ingresos provenientes de los impuestos sobre los ricos se convierten en recortes al presupuesto federal y
estatal para universidades de dos y cuatro años.
La más dañada: la ayuda a estudiantes. Hace treinta años, según el analista Bryce Covert, dos tercios de la
ayuda a estudiantes universitarios venía del gobierno. Ahora dos tercios proviene de préstamos, y eso
significa deudas aún más pesadas.
Los graduados de esta primavera llegarán al mundo con $22.900 dolares de deuda en promedio. La deuda
estudiantil total llegó a $530 mil millones de dólares este diciembre pasado, una razón, añade Bryce Covert,
por la cual un tercio de todos los adultos menores de 33 no tienen ahorros.
Hace medio siglo, Estados Unidos literalmente "inventó" la educación superior como fenómeno de masas.
Durante años, Estados Unidos tuvo más graduados universitarios que cualquier otra nación. Ahora es el
noveno lugar.
Los estadounidenses que han dedicado sus carreras a la educación superior siempre han querido crear una
nación educada. Para eso necesitamos una nación más igual.
Samm Pizzigati edita Too Much, el semanario en linea sobre desigualdad excesiva publicado por el Institute
for Policy Studies en Washington D.C.
Traducción para www.sinpermiso.info: Pablo Yanes Thomas
sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención
pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las
donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al
desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la
REVISTA SEMESTRAL impresa.
Toomuch.org, mayo 2011
K: misterios de la política
Javier Diez Canseco · · · · ·
29/05/11
El milagro peruano es extraordinariamente peculiar. La estrella del crecimiento económico de AL ostenta el
penúltimo lugar en calidad educativa de la región, con un presupuesto que apenas compromete el 3% del PBI
nacional a este rubro estratégico para el desarrollo y la igualdad de oportunidades entre los peruanos.
Triplicamos el PBI desde el 2000, pero tenemos uno de los peores índices en materia de salud pública y un
presupuesto por habitante que apenas alcanza los US$ 187 al año (10% de lo que dedica Argentina por
habitante), lo que ni alcanza a malcubrir al 50% de la población. Multiplicamos las exportaciones y sus
precios están por las nubes, pero apenas bordeamos el 14% del PBI en tributación captada por el gobierno
central (Brasil recauda 34%, Argentina 32% y Bolivia 22%), permitimos que empresas como Telefónica
adeuden tributos al Estado por S/.2,000 millones y que riquísimas empresas mineras no le paguen al país.
Crecemos, pero 72% de los peruanos en edad de trabajar vive en la informalidad. El 28% restante, formal,
trabaja mayoritariamente en un régimen de contratos temporales, service o CAS. Para colmo, dice
Macroconsult, 86% de familias peruanas tienen un ingreso familiar (no solo del jefe de familia) de S/.1,000
mensuales o menos, cifra inferior a la canasta básica. Los índices de pobreza, la incapacidad de absorber
mano de obra y la ausencia de trabajo decente son asombrosos. ¿Un milagro económico o un milagro social
que una olla de presión así no haya reventado?
La opción del cambio, de un crecimiento que se sienta en los bolsillos y la calidad de vida de las mayorías,
que representan Gana Perú y Humala, son plenamente comprensibles en este cuadro. Y ciertamente, es
obvio que, en este escenario, los que se benefician de enormes privilegios o forman parte del pequeño círculo
a quienes chorrea algo del crecimiento excluyente que vivimos defiendan con uñas y dientes las condiciones
que hoy usufructúan, más allá del resto de la sociedad. De allí la campaña de demolición y el alineamiento
con la guerra sucia de medios que, finalmente, viven de la publicidad o simplemente son de los mismos
grupos de poder.
Pero las peculiaridades de la política son también extraordinarias. Candidatea una joven que nunca ha
trabajado en su vida, criada a la sombra de un régimen corrupto y criminal, inoperante y casi ausente en su
desempeño parlamentario, a manejar el país como garante de los intereses de los ricos y más poderosos: una
extraordinaria irresponsabilidad. Un personaje frágil, con adicción al poder y sometimiento total a un padre
amoral y cruel, al punto de ofrendarle en sacrificio a su propia madre, vilipendiada y sometida a
humillaciones y maltratos sin nombre a inicios de los 90, no garantiza nada al país. Es apenas una máscara
de Alberto Fujimori, un titiritero que ya maneja la campaña desde DIROES, con la complicidad de García. Los
sectores más conservadores lo apuestan todo contra el cambio.
Pero, ¿qué hay detrás de los sectores empobrecidos que apuestan por el continuismo, por el padre despótico
y corrupto pero garante de un orden con reglas ya conocidas de un clientelaje pragmático? Es el perverso
lazo del amo y del esclavo, la dependencia que genera la carencia absoluta y la inseguridad de la
sobrevivencia diaria que produce el sistema sobre sectores de quienes las sufren cotidianamente; el
clientelaje que ata al oprimido con el opresor, como al niño vapuleado con el padre violento y dominante.
Son las leyes del infierno, el pragmatismo "realista" del oprimido y violentado, la asfixia de la esperanza en
que otro mundo es posible provocada por el imponderable de la sobrevivencia. Son las heridas más
profundas de un sistema perverso que tomará tiempo curar, pero es un camino que hay que asumir.
Javier Díez Canseco, miembro del Consejo Editorial de SinPermiso, es Candidato al Congreso por la coalición
GANA PERÚ.
La República, 23 de mayo de 2011
Cuba gana en soberanía productiva petrolera, un indicador contra el bloqueo
En 2010 la producción alcanzó 21,4 millones de barriles. Cuba construirá refinería con capacidad para
procesar 150 mil barriles de crudo por día.
Kaos. Cuba | Correo del orinoco | 28-5-2011 a las 17:38 | 288 lecturas | 4 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/cuba-gana-soberania-productiva-petrolera-indicador-contra-bloqueo
En 2010 la producción alcanzó 21,4 millones de barriles. Cuba construirá refinería con capacidad para
procesar 150 mil barriles de crudo por día
El jefe de exploración de Cuba Petróleo, Rafael Tenreyro, señaló que la edificación de la refinería es parte de
las inversiones que el organismo ha realizado para que la industria petrolera en Cuba tenga mayor
capacidad y eficiencia
El gobierno de Cuba construirá una nueva refinería en la provincia occidental de Matanzas que tendrá una
capacidad para procesar 150 mil barriles de petróleo diarios.
Con esta obra se espera incrementar la producción de hidrocarburo que en 2010 alcanzó 21,4 millones de
barriles, refirió una nota del portal digital del canal Telesur.
“Lo que es realmente novedoso son los planes para construir una nueva refinería de 150 mil bdp, muy cerca
de la Bahía de Matanzas”, a 100 kilómetros al este de La Habana, detalló el jefe de exploración de Cuba
Petróleo (Cupet), Rafael Tenreyro.
Tenreyro señaló que la edificación de la refinería es parte de las inversiones que Cupet ha realizado para que
la industria petrolera en Cuba tenga mayor capacidad y eficiencia.
Agregó que este proyecto incluye a la refinería de Santiago de Cuba (sureste) y a la de Cienfuegos, la cual
procesa 65 mil barriles de petróleo, pero luego de los proyectos de ampliación su capacidad aumentará a 150
mil barriles al día.
Con respecto a la producción petrolera de la isla, el jefe de exploración de Cupet indicó que “se está
sobrecumpliendo este año ligeramente en unas 34 mil toneladas”.
También destacó los programas de exploración que Cupet y sus asociados hacen en tierra y en la zona
económica de Cuba en el Golfo de México, donde se comenzarán a perforar “pronto los primeros pozos
exploratorios”.
Por su lado, Manuel Marrero, especialista del Ministerio cubano de la Industria Básica, indicó que perforarán
frente a las costas de la isla cinco pozos exploratorios entre 2011 y 2013.
¿Quién es el pagador de Europa?
La queja alemana sobre el peso de su contribución al fondo de rescate del euro, oculta que en realidad es
menor a la de otros países.
Rafael Poch | La Vanguardia | Hoy a las 12:38 | 99 lecturas | 1 comentario
www.kaosenlared.net/noticia/quien-es-el-pagador-de-europa
¿Quién es el gran pagador de la Europa en crisis? Ciertamente no el contribuyente alemán. Sin embargo ese
engañoso mensaje es repetido, una y otra vez, por muchos medios de comunicación y políticos, alemanes. La
idea de que “los alemanes son los que más pagan” está firmemente anclada incluso en la opinión pública
europea. En Alemania la queja resurge en cada debate sobre fondos de rescate a países en dificultades. En
Europa es un asunto político de primer orden, porque erosiona el mismo eje de la Unión Europea y enrarece
el ambiente.
En ningún país de Europa el tema de la contribución nacional es tan importante como en Alemania. Su base
es que, como mayor economía de la eurozona y por su mayor población, Alemania es la que mas dinero
aporta en cifras totales al fondo de estabilización del euro. En cifras reales, que son las que cuentan, no es
así.
La parte del PIB que Alemania dedica al fondo la sitúa en el décimo puesto europeo. En contribución per
cápita los alemanes están en el sexto puesto, sobre diecisiete países, y hasta los españoles (y los malteses,
portugueses, eslovenos e italianos) pagan un poco más que ellos. Pero tanto el gobierno como los medios de
comunicación, sostienen activamente la idea de que "somos los pagadores de Europa", lo que a su vez
alimenta dicha queja. La actitud alemana en temas de rescate no se entiende sin desenmarañar este
embrollo populista.
En números absolutos es verdad que Alemania es la que paga más. Es una cuestión de tamaño de economía
y de población. Alemania representa el 30% de la economía de la eurozona y con 80 millones de habitantes
es el país más poblado. Por eso su depósito en efectivo al mecanismo de estabilidad del euro (21.700
millones) y sus garantías (168.300 millones) son las mayores.
Según su población el mayor pagador de la eurozona es Luxemburgo, un paíos que no se queja, con 398
euros por habitante. Alemania queda muy lejos, con 265 euros por habitante, en el sexto puesto sobre
diecisiete. Según el porcentaje de su PIB dedicado al esfuerzo común, aun más atrás: Alemania se va al
décimo puesto, con Malta como líder y por detrás de Portugal, Estonia, Eslovenia, Italia y España. Tanto el
criterio de la población como el del rendimiento de su economía, están más cerca de la realidad que las cifras
absolutas.
La diferencia es que en ninguno de esos países mencionados se escucha una queja contra el pago o contra
una Unión Europea como “unión de transferencias” (Transferunion) término central del debate alemán sobre
Europa, que el comisario Joaquín Almunia ridiculizó en su última visita a Berlín.
Francia, que tiene un 20% menos de población que Alemania, contribuye al fondo con 16.300 millones en
efectivo y 126.400 millones en garantías, Italia con 14.300 millones y 111.100 millones, respectivamente, y
España lo mismo: 9500 millones en efectivo y 73.800 millones en garantías. Y no hay un debate nacional.
Si a eso se añade que el dinero de los rescates se cobra unos suculentos intereses, y que Alemania, y con ella
todos los países creditores de Grecia, Irlanda o Portugal, no hacen un mal negocio, la queja del gran pagador
es aun más ambigua.
“Mucho más allá del debate de quien paga el 30% del presupuesto comunitario para ayudar ahora a
Portugal, ayer a Irlanda y anteayer a Grecia, y que si Europa no debe ser una “unión de transferencias”,
tenemos que tener una visión más amplia”, dijo el Comisario de Competencia, Joaquín Almunia en el foro
bilateral hispano-alemán celebrado a principios de abril en Berlín.
“Somos los pagadores de Europa”, titula el tabloide Bild, con el que se alimentan espiritualmente millones de
alemanes. “Tanto si Grecia se mantiene en el euro como si no, Europa tendrá que pagar las gigantescas
deudas del estado quebrado, y eso significa que será el contribuyente alemán el que pagará”, insiste el
tabloide. En relación a los pocos alemanes que Merkel está situando en los puestos económicos de
responsabilidad, Der Spiegel, reproduce esta semana el tópico; “Alemania pone el dinero, mientras que los
nombramientos se los lleva Francia”. Pero el asunto se contagia: también un semanario mucho menos turbio
y de cierta tradición intelectual como Die Zeit, se suma al absurdo.
“El nuevo fondo de rescate del euro será de 700.000 millones –Alemania cargará con el 27%- La distribución
de la carga beneficia a los países más pobres de la UE”, anuncia en titulares el semanario de Hamburgo, que
pertenece a la prensa alemana de calidad. La clase política, especialmente en la coalición de gobierno,
alienta claramente esta contaminación con su propio discurso, como recordó la propia Merkel la semana
pasada con sus declaraciones sobre las excesivas vacaciones de los europeos meridionales, que en realidad
son inferiores que las de los alemanes.
Jürgen Habermas, el número uno de los filósofos alemanes vivos habla de una “berlusconización de
Alemania”. El filósofo presenta a la canciller Angela Merkel, que en su primer mandato en coalición con los
socialdemócratas tuvo un papel digno, como una “euroescéptica” que ha erosionado la “vocación europea”
de aquella “Alemania cooperativa” citada en su día por Hans Dietrich Genscher. Ahora sólo está pendiente
“del siguiente éxito electoral”, dice Habermas. Más allá de los reproches concretos contra países
particulares, la constatación es que el populismo también se abre paso en Alemania. El país no es excepción,
sino norma en el actual contexto europeo.
El tema es un dato político central de la actual crisis política de la Unión Europea. Por un lado la queja está
pudriendo la actitud del alemán medio hacia la UE, por el otro crea un profundo malestar y resentimiento
contra la propia Alemania en Bruselas.
LA CONTRIBUCIÓN ALEMANA, EN CIFRAS
Contribución al mecanismo de estabilidad del euro por países: (en miles de millones) (País: Depósito en
efectivo / Garantías o capital exigible)
ALEMANIA: 21,7 / 168,3
FRANCIA: 16,3 / 126,4
ITALIA: 14,3 / 111,1
ESPAÑA: 9,5 / 73,8
HOLANDA 4,6 / 35,4
BELGICA: 2,8 / 21,6
GRECIA: 2,3 / 17,5
AUSTRIA: 2,2 / 17,3
PORTUGAL: 2,0 / 15,6
FINLANDIA: 1,4 / 11,1
IRLANDA: 1,3 / 9,9
ESLOVAQUIA: 0,7 / 5,1
ESLOVENIA: 0,3 / 2,7
LUXEMBURGO: 0,2 / 1,6
CHIPRE: 0,2 / 1,2
ESTONIA: 0,1 / 1,2
MALTA: 0,1 / 0,5
Contribución según el porcentaje de su PIB y población:
MALTA: 7,3%
PORTUGAL: 6,69%
ESLOVENIA: 6,11%
ITALIA: 5,32%
ESPAÑA: 5,23%
ALEMANIA: 5%
FRANCIA: 4,81%
FINLANDIA: 4,7%
AUSTRIA 4,54%
BELGICA: 4,50%
Contribución per cápita: el mayor pagador de la eurozona es Luxemburgo (398 euros por habitante).
Alemania (265 euros por habitante) ocupa el sexto puesto sobre diecisiete países.
Fuente: Comisión Europea. Banco Central Europeo
http://www.lavanguardia.com/internacional/20110528/54162230237/quien-es-el-pagador-de-europa.html
¿Por qué gobierno e industriales quieren aniquilarnos?, dicen productores de leche
Matilde Pérez U.
Periódico La Jornada
Lunes 30 de mayo de 2011, p. 20
Por tradición familiar y por ser médico veterinario, Víctor Martínez conoce a profundidad la producción de
leche en Querétaro. Es integrante de la cuarta generación que se dedica a ordeñar vacas, pero hace dos años
tuvo que vender sus 200 reses para afrontar los problemas de cartera vencida. Actualmente sólo tiene 70
animales, todos los días –dice– valora junto con su familia continuar con dicha actividad.
En Jalisco, Ladislao Pérez, también tuvo que vender 70 cabezas de las 120 que integraban su hato para
continuar con la producción de leche y carne, actividad heredada desde sus bisabuelos. Hace algunos días,
menciona, tuvo que sacrificar una vaca para dar de comer a su familia.
Los altos precios de los granos, energéticos y otros insumos para mantener su actividad productiva han
estrechado más su economía, pues requiere al menos 6 mil pesos mensuales para sobrevivir y "no los
obtengo".
Al igual que estos dos pequeños productores, cientos de ganaderos lecheros han sacrificado algunas vacas
para que –como ellos explican– "las otras puedan seguir comiendo". Al igual que Ladislao Pérez, se
preguntan "¿por qué el gobierno y los industriales quieren aniquilarnos? ¿Por qué se niegan a pagar 5.80
pesos por litro por este alimento producido en el país, sano, higiénico y de alta calidad?"
A Ladislao se le oye triste cuando dice que el oficio –de ordeñar vacas– es muy noble, pero "siempre ando sin
dinero, vivo con muchas limitaciones". Vía telefónica, comenta que sus vecinos, también pequeños
ganaderos, se han visto obligados a vender parte de su ganado, camionetas, tractores y porciones de sus
tierras para continuar.
Apunta que una vaca les cuesta 12 mil pesos; en el rastro por ese animal reciben no más de 7 mil 200.
"Varios nos hemos visto obligados a sacrificar varias cabezas de ganado. No sabría qué hacer si tuviera que
dejar de producir leche y por eso tengo esperanzas de que el gobierno e industriales respondan
positivamente a la demanda de incremento del precio, tantos años de lucha no pueden tirarse ni perderse."
Víctor Martínez considera que si los industriales reconocieran la actividad de los ganaderos con un mejor
pago por litro de leche, se elevaría la producción, generarían más empleos y no se requerirían tantos apoyos
gubernamentales.
Pero los precios bajos siguen minando a los pequeños y medianos productores. En Querétaro reciben 3 pesos
por litro, el año pasado les pagaron 4.80 pesos. "Somos muy trabajadores, hemos logrado abatir costos de
mano de obra, cubrir las exigencias sanitarias; ahora que los precios de los granos subieron, es cuando nos
pagan menos por litro", apunta.
Desde hace tres años, pequeños y medianos productores del Frente Nacional de Productores de Leche,
Confederación Nacional Ganadera y de la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros pugnan por un pago
justo. Han efectuado marchas desde sus lugares de origen hacia la ciudad de México; derramado de cientos
de miles de litros del alimento; llevado a cabo plantones fuera de los centros de recepción de leche de
algunas de las principales industrias; se han reunido con legisladores, directivos de Liconsa y de las
secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y siguen –como ellos
describen– "con la guillotina en el cuello".
Álvaro González Muñoz expuso que en 2008, los productores dijeron que sacrificarían 10 mil cabezas. Este
año, en la mesa del titular de Sagarpa está la propuesta se retirar 500 mil vacas para lograr la rentabilidad
que exige el mercado y esperan que Liconsa haga un esfuerzo para procesar más de 100 mil litros diarios de
leche para, ya pasteurizada y envasada, venderla a precios 15 por ciento por debajo de los establecidos por
empresas como Lala, Nestlé y Alpura, entre otras.
De acuerdo con la Sagarpa, la producción de leche el año pasado fue de 10 mil 700 millones de litros anuales,
con los que se cubre 73 por ciento de la demanda nacional. Los productores han insistido en que en cinco
años, el país podría lograr la autosuficiencia en la oferta del lácteo, si tienen los precios adecuados.
Actualmente, los ganaderos producen de 30 millones de litros diarios.
Aerolíneas de EU, ganonas en la quiebra de Mexicana
Cubrieron 65% del mercado que dejó la empresa, revela la CNT
Foto
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México reporta pérdidas en su operación por segundo año
consecutivo. Imagen de archivoFoto José Carlo González
Julio Reyna Quiroz
Periódico La Jornada
Lunes 30 de mayo de 2011, p. 26
La salida de Mexicana de Aviación provocó pérdidas económicas a las aerolíneas nacionales por 100 millones
de dólares, pues las compañías extranjeras acapararon gran parte del mercado abandonado por la línea
aérea entre septiembre de 2010 y marzo de 2011.
En un estudio elaborado por la Confederación Nacional Turística (CNT) se indica que unas siete compañías
extranjeras captaron 65 por ciento de los pasajeros dejados por Mexicana. Las compañías nacionales sólo
cubrieron 25 por ciento, señala el análisis.
En un lapso de siete meses que siguió a la cancelación de vuelos, en agosto pasado, unos 2.6 millones de
pasajeros en vuelos internacionales habrían sido afectados, señala el reporte de la CNT elaborado con datos
de la Dirección General de Aeronáutica Civil.
De ese total, Aeroméxico contribuyó a recuperar un 18.8 por ciento de mercado, Volaris el 6.1 por ciento y
VivaAerobus apenas 0.3 por ciento.
Pero compañías extranjeras, sobre todo estadunidenses, como Delta Airlines, Continental Airlines, West Jet,
United Airlines, Sunwing, Alaska Airlines y US Air, recuperaron un 65 por ciento.
Lo anterior derivó en pérdidas económicas para el país por al menos 100 millones de dólares, según
estimaciones de la organización empresarial.
En general la CNT consideró que más de 6.6 millones de pasajeros nacionales e internacionales dejaron de
ser transportados por el cierre de Mexicana de Aviación, lo cual provocó un "impacto negativo en la actividad
turística nacional" y una disminución en el ingreso de turistas extranjeros en el primer trimestre del año.
El presidente de la CNT, Miguel Torruco Marqués, indicó que la cancelación de operaciones representó una
reducción de 107 mil 884 vuelos y 6 millones 653 mil pasajeros.
De ese total, las líneas aéreas nacionales redujeron en 36.1 por ciento la pérdida de vuelos y en 95.1 por
ciento la de pasajeros, en lo que respecta al mercado doméstico, entre septiembre de 2010 y marzo pasado.
En el mercado internacional las aerolíneas nacionales redujeron la pérdida con 16.3 por ciento en vuelos y
25.2 por ciento en pasajeros.
En este segmento es donde las aerolíneas extranjeras aprovecharon la salida de Mexicana de Aviación.
En cuanto al número de vuelos (14 mil 991), contribuyeron con una reducción de 47.4 por ciento y en
pasajeros (un millón 726 mil) con 65 por ciento.
"De lo anterior apreciamos que las aerolíneas más favorecidas con el cierre de Mexicana fueron las
extranjeras, las cuales, por economía de escala, pudieron programar con tiempo sus nuevas operaciones en
los horarios que Mexicana dejó vacantes", señaló Torruco Marqués.
Dueños de...
Por Roberto Navarro
El mercado de alimentos en el país está fuertemente concentrado. El 80 por ciento del aceite que se consume
lo producen dos empresas: Molinos Río de la Plata y Aceitera General Deheza. En lácteos, el 78 por ciento lo
manejan La Serenísima y Sancor. En enlatados, como tomates y arvejas, la posición dominante la ejerce
Arcor, que concentra el 70 por ciento. El 75 por ciento del azúcar que se consume es de Ledesma. Esas
empresas, hegemónicas en sus mercados, elaboran productos de primeras marcas, con una demanda
creciente de la clase media y media alta. Ante esa situación, aumentan los precios muy por arriba del
incremento de sus costos y del resto de las productoras de alimentos. Cash realizó un relevamiento que da
cuenta de ese panorama: el bizcochuelo Exquisita, de Molinos Rio de La Plata, subió 52 por ciento en 2010; la
mermelada La Campagnola, de Arcor, 41 por ciento; el azúcar Ledesma, 39 por ciento. En promedio, en 2010,
el incremento de precios de esas cinco empresas fue del 32 por ciento. Debido a esa posición privilegiada, sus
balances reflejan ganancias de hasta el 50 por ciento anuales sobre su patrimonio neto.
Estos comportamientos, técnicamente denominados “abuso de posición dominante”, estás prohibidos por la
ley de lealtad comercial y su práctica es pasible de ser penada con fortísimas multas. En principio, ni este
Gobierno ni los anteriores han armado un equipo con la cantidad y calidad de técnicos necesarios para
elaborar un expediente que contenga la información imprescindible sobre la empresa y el mercado para
demostrar ante la Justicia el abuso de posición dominante. Por otra parte, en las pocas ocasiones en que se
multó a una empresa mediante un expediente administrativo, éstas lograron revertirlo ante jueces más
proclives a ceder al lobby empresario que a defender el derecho de los consumidores.
El proceso de concentración, que comenzó en la década del ochenta y se profundizó con la desregulación de
los mercados en los noventa tuvo como protagonistas a esas compañías. Por ejemplo, en el mercado de las
mayonesas, en la década del ochenta, competían Hellmann’s, que en ese momento pertenecía a Refinerías
de Maíz, Fanacoa, una empresa mediana, Dánica, Sancor y otras. En ese momento, esas empresas
competían por precios para sostener sus respectivas cuotas de mercado. En la actualidad, luego de varios
cambios de manos, Unilever posee el 70 por ciento del mercado de mayonesa, con Hellman’s y Fanacoa; otro
15 por ciento quedó en manos de Natura, de Aceitera General Deheza. Con esta posición dominante el precio
de la mayonesa Hellmann’s se incrementó un 35 por ciento en 2010.
En varias ocasiones surgieron empresas medianas que se hicieron fuertes en algunas provincias vendiendo
productos de la misma calidad que las primeras marcas a precios hasta un 50 por ciento más baratos. La
estrategia de las líderes fue disminuir sus precios sólo en las zonas en que veían peligrar su porción de
mercado. También suelen exigirles a sus clientes la compra del producto que enfrenta un nuevo competidor
como requisito para entregarles productos de primera necesidad, como harina o aceite. El apogeo de las
grandes cadenas de supermercados también jugó a favor de las líderes. Las pequeñas y medianas empresas
no tienen el poder de negociación para permanecer en las góndolas de los grandes comercios.
Cash realiza un relevamiento de precios desde 2007 en el local de Coto, de Salguero y Honduras. En 2007 el
azúcar Ledesma se vendía en Coto a 1,92 pesos; al fin de semana pasado su precio de góndola es de 5,89
pesos: un incremento del 205 por ciento. En los últimos doce meses la suba fue del 39 por ciento. Ledesma
concentra el 75 por ciento del consumo de azúcar en el país. Hace cuatro años la manteca Sancor se vendía a
8,12 pesos; en la actualidad su precio es de 17,79 pesos, un incremento del 120 por ciento. En 2010 subió un
39 por ciento. Ese aumento es similar al de la manteca La Serenísima. Entre ambas empresas manejan el 78
por ciento del mercado de manteca.
Lo que sigue es la relación entre posición dominante de mercado, incremento de precios y utilidades de las
principales empresas productoras de alimentos.
- Molinos Río de la Plata
Yerba Nobleza Gaucha, rebozador para milanesas Preferido, harina Favorita, aceite Cocinero, bizcochuelo
Exquisita, Vitina, son algunas de sus marcas líderes en el mercado. Molinos, fundada por el grupo Bunge y
Borg hace más de cien años y hoy controlada por la familia Perez Companc, tiene presencia en la mayoría de
los rubros de alimentos elaborados que se comercializa en el país. En todos los que participa es el número
uno. En la mayoría alcanzó esa posición de privilegio comprando las fábricas de sus competidores. En 2007
adquirió la empresa Virgilio Manera, que hasta ese momento lideraba el mercado de pastas secas, y el
Grupo Estrella, que producía la yerba de mayor venta, Cruz Malta. De esa forma alcanzó el liderazgo en
mercados que no había podido conseguir compitiendo por precios y calidad.
En 2010, Molinos aumentó el precio del bizcochuelo Exquisita un 52 por ciento; en ese producto tiene el 82
por ciento del mercado. El aceite Cocinero es líder absoluto del mercado desde hace más de tres décadas. En
2010 subió un 33 por ciento. El rebozador Preferido concentra el 68 por ciento del mercado. El año pasado
aumentó un 31 por ciento. Y en los últimos cuatro años, un 82 por ciento. La harina Favorita triple cero
alcanza el 52 por ciento del mercado de harinas de esa calidad; en 2010 subió un 25 por ciento y en los
últimos cuatro años, un 78 por ciento. Con estos incrementos Molinos logró utilidades fabulosas. En 2010
ganó 376 millones de pesos luego del pago del Impuesto a las Ganancias, un 35 por ciento sobre patrimonio
neto. En los últimos cuatro años sus utilidades superaron los 1000 millones de pesos, un monto similar a su
patrimonio de 2006.
- Sancor
A principio de 2007, Sancor, otra empresa endeudada en el exterior, aún mostraba un patrimonio neto
negativo de 130 millones de pesos. Ese año ganó 163 millones de pesos y salió del rojo. En estos cuatro años
incrementó el precio de la manteca, su producto de mayor facturación, un 120 por ciento; en 2010 la subió
un 39 por ciento, acaparando el 42 por ciento del mercado nacional. Junto con La Serenísima concentra el 78
por ciento de ese mercado. Los rumores de cartelización entre ambas empresas son comunes entre los
comerciantes, que ven como incrementan sus precios al mismo tiempo y en igual porcentaje. Con esta
ventaja, Sancor, a pesar de cancelar 553 millones de pesos de deuda en cuatro años, pasó de un patrimonio
negativo de 130 millones de pesos en 2007 a uno positivo de 300 millones de pesos en 2010.
- Arcor
A la salida de la convertibilidad Arcor era una empresa con problemas financieros. Con la suba del dólar a
cuatro pesos sus pasivos externos superaban sus activos. La supremacía de sus productos en el mercado le
permitió trabajar con márgenes de ganancia que hicieron posible que la empresa fuera cancelando sus
compromisos con los bancos internacionales y a la vez conseguir importantísimas utilidades. La empresa de
la familia Pagani es líder en enlatados, mermeladas, galletitas dulces, helados y varias líneas de productos
más. En 2010 aumentó la mermelada La Campagnola un 41 por ciento; la lata de tomates, un 30 por ciento y
la de arvejas, un 25 por ciento. Así, el año pasado, a pesar de pagar 210 millones de pesos de intereses de su
deuda en dólares, consiguió utilidades netas por un monto de 418 millones de pesos, cifra que equivale a un
25 por ciento de su patrimonio neto.
- Ledesma
En 2007 el azúcar Ledesma, líder absoluto del mercado, se vendía en Coto a 1,92 peso; cuatro años después
se comercializa un 205 por ciento más caro: a 5,89 pesos. Ledesma es líder en azúcar desde hace varias
generaciones. Su actual presidente, Federico Nicholson, ocupa la vicepresidencia en la Unión Industrial
Argentina y fue uno de los principales lobbistas para lograr la pesificación asimétrica en 2002. La compañía
jujeña viene incrementando sus utilidades fuertemente. En 2009, año de la crisis, ganó 83 millones de pesos;
en 2010, 158 millones de pesos y en el primer trimestre de 2011, por la suba del azúcar en el mercado
internacional, ya ganó 157 millones de pesos.
- La Serenísima
Salvo en la manteca, producto en el que Sancor la aventaja por un par de puntos en el mercado, La
Serenísima es líder en el resto de sus productos. Esta posición le permitió salir de una situación
comprometida en la que había quedado luego de la devaluación por su pasivo en dólares. Su producto más
vendido es la leche entera en sachet, que en 2010 subió su precio un 29 por ciento. En 2010, a pesar de haber
cancelado intereses por su deuda por un monto de 180 millones de pesos, consiguió utilidades netas por 140
millones de pesos, cifra que representa un 45 por ciento de su patrimonio neto
[email protected]
EL IMPACTO EN LATINOAMERICA DE LA MAYOR DEMANDA DE COMMODITIES
Efecto China
El fuerte ritmo de crecimiento del gigante asiático generó una mayor demanda minera, metalífera y de
alimentos. La presencia de China en el comercio internacional alteró los precios de los productos básicos.
Por Diego Rubinzal
La tendencia alcista en las cotizaciones de los commodities es explicada, entre otras causas, por el
incremento de la demanda china. El impacto de ese factor está íntimamente relacionado con las especiales
características de la industrialización oriental. La morfología de la estructura económica china registró
intensas modificaciones en los últimos tiempos. Entre ellas, el crecimiento relativo de los sectores capitalintensivos (productos eléctricos, electrónicos) y el retroceso de las ramas trabajo-intensivas (textiles). Esas
transformaciones productivas produjeron un sustancial incremento de la demanda minera y metalífera. En la
actualidad, la industria siderúrgica china consume más del 40 por ciento del mineral de hierro comercializado
globalmente. Por otra parte, la expansión del consumo energético interno provocó un aumento de la
demanda de crudo.
En el documento “El ‘efecto China’ en los precios de los productos básicos y en el valor de las exportaciones
de América Latina”, publicado en la revista de la Cepal, el profesor de la universidad inglesa de East Anglia,
Rhys Jenkins, detalla que “después de los minerales y metales, el grupo de productos más importante en
cuanto a la participación de China en el consumo mundial es el de las oleaginosas. Esto pone de manifiesto el
rápido crecimiento de la demanda de forraje en China, a medida que se eleva el nivel de vida y cambian los
modelos de consumo. Hacia fines de la década de 1990, el nivel de consumo de calorías diarias per cápita en
el país ya era relativamente alto y, sobre todo en las zonas urbanas, los consumidores comenzaron a volcarse
más a la carne, el pescado, los aceites vegetales y las frutas. En la actualidad, China es un importante
mercado para la soja y la harina de pescado, y su participación en el consumo mundial ha ido en alza con el
transcurso del tiempo”.
En síntesis, el alto ritmo de crecimiento del gigante asiático generó una mayor demanda minera, metalífera y
de alimentos. La mayor influencia china en el comercio internacional produjo alteraciones en los precios de
los productos básicos y, por ende, en el valor de las exportaciones latinoamericanas. Al cuantificar ese
impacto, Jenkins distinguió entre ganadores y perdedores. Entre los primeros sobresalieron las naciones
exportadoras de dos productos básicos: petróleo y cobre. Esos commodities concentraron nada menos que el
75 por ciento de los mayores ingresos derivados del “efecto China”. En orden descendente, las alzas de
precios también beneficiaron al mineral de hierro, aluminio y zinc, y recién después se ubicaron el poroto y el
aceite de soja. En números, Jenkins estimó que los ingresos de las exportaciones latinoamericanas se
incrementaron unos 56.000 millones de dólares, un 7 por ciento de las ventas externas totales de la región,
en 2007. Los mayores beneficios fueron recogidos por aquellos países (Chile, Bolivia, Perú) cuya canasta
exportadora está integrada por productos minerales. En esos casos, las ganancias estimadas oscilaron entre
un 20 y un 50 por ciento.
El siguiente lote de países más favorecidos está integrado por tres importantes exportadores de petróleo
(Ecuador, México, Venezuela) y por las dos economías más diversificadas de la región (Argentina y Brasil).
Ese grupo de naciones cosechó de 7 a 20 por ciento de ingresos adicionales. Cerrando la lista de ganadores,
otros cuatro países (Colombia, Paraguay, Guatemala, Honduras) se ubican por debajo del 10 por ciento. Por
el contrario, el efecto provocado por las alteraciones de precios terminó perjudicando a cinco países
latinoamericanos (Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Uruguay).
Volviendo al caso argentino, la economía doméstica fue una de las beneficiadas por el aumento de la
demanda china. Sin embargo, el “viento de cola” asiático fue bastante más débil que el recibido por otras
economías de la región. A pesar de eso, la economía argentina creció a tasas superiores a las registradas en
esas naciones
[email protected]
DEBATE › LA PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN EL INGRESO
Un largo camino
La profundización del patrón de crecimiento para alcanzar una nueva fase de fuerte avance de la ocupación y
de las remuneraciones facilitará la mejora de la distribución del ingreso.
Por Nicolas Arceo y Mariana L. González *
La crisis final del régimen de convertibilidad implicó un fuerte retroceso para la clase trabajadora. El colapso
de este régimen implicó una aguda transferencia de ingresos desde el trabajo al capital, como consecuencia
de la estrepitosa contracción que experimentó el poder adquisitivo de los salarios tras la devaluación de la
moneda. Dicho proceso condujo a que en el año 2002 los trabajadores tuvieran una participación en el
Producto de sólo el 31,4 por ciento, de acuerdo con los cálculos de Cifra, valor extraordinariamente reducido
en términos históricos.
La adopción de un nuevo patrón de crecimiento basado en el desarrollo de los sectores productores de bienes
posibilitó que a partir de 2003 se revirtiera la tendencia declinante de la participación de los trabajadores en
el valor agregado. Las elevadas tasas de crecimiento económico, así como la mayor intensidad en el uso de
mano de obra, posibilitaron una extraordinaria expansión de la ocupación. La creación de más de cuatro
millones de puestos de trabajo y la paulatina recuperación de las remuneraciones reales de los trabajadores
implicaron que la participación de los asalariados en el Producto alcanzara al 38,3 por ciento en 2006, un
valor que superaba al promedio prevaleciente en el segundo quinquenio de la década del noventa.
Desde entonces, sin embargo, las mejoras distributivas fueron acotadas y la porción del Producto total que
se apropian los asalariados se mantuvo en torno del 39 por ciento. Si bien dicho porcentaje fue algo superior
en 2009, dicho comportamiento obedeció al período recesivo que enfrentó la economía argentina ante el
impacto de la crisis económica internacional.
El estancamiento de la estructura distributiva desde el 2007 obedeció centralmente al menor dinamismo
verificado en la generación de puestos de trabajo y a la sensible disminución en la tasa de crecimiento de los
salarios reales. En efecto, la tasa de empleo no sufrió prácticamente modificaciones desde ese año. A su vez,
la aceleración en el ritmo de variación de los precios determinó que entre 2007 y 2010, a pesar de los
importantes incrementos en términos nominales, las remuneraciones reales de los asalariados registrados se
expandieran al 2,9 por ciento anual y las de los asalariados no registrados al 1,9 por ciento anual, en un
contexto en el que la economía argentina creció al 5,5 por ciento por año. En suma, el patrón de crecimiento
adoptado tras el colapso del régimen de convertibilidad posibilitó, sin lugar a dudas, sensibles mejoras en las
condiciones de vida de la clase trabajadora, pero ello no implica desconocer que aún queda un largo camino
por recorrer hasta alcanzar una estructura distributiva realmente equitativa. Más aún cuando los ingresos
reales del conjunto de la población ocupada se encuentran actualmente en niveles similares a los registrados
a fines del régimen de convertibilidad, en una economía que se expandió casi 60 por ciento desde 2001.
El menor dinamismo experimentado en el mercado de trabajo en estos últimos años es un elemento
determinante en el estancamiento reciente de la estructura distributiva. En este sentido, se requiere avanzar
en la profundización del patrón de crecimiento para de esta forma alcanzar una nueva fase de fuerte
crecimiento de la ocupación y de las remuneraciones. Sólo un patrón de desarrollo basado en la expansión de
la producción de bienes, y en particular de la industria manufacturera, posibilitará un incremento sensible de
la ocupación y de las remuneraciones reales, de manera de quebrar definitivamente la estructura distributiva
gestada tras casi tres décadas de hegemonía neoliberal
* Economistas de Cifra-CTA.
Más jóvenes, activos y menos generosos
Por Laurence Thomann
Desde París
El perfil de los multimillonarios del planeta ha experimentado una mutación significativa debido al fuerte
aumento de las nuevas fortunas en los países emergentes, como China, Rusia o Brasil, donde son más
jóvenes, más audaces y menos filántropos, según un estudio Forbes/ SGPB. En la lista de Forbes de los
multimillonarios de 2011, más de la mitad está en Brasil, Rusia, India y China, los países integrantes del Brics,
a los que se ha sumado Sudáfrica este año. Por primera vez superan el centenar en China (115) y en Rusia
(101). Hasta ahora, sólo Estados Unidos tenía más de cien multimillonarios.
El análisis muestra que las grandes fortunas de estos mercados emergentes, pese a que tienen mucho en
común con otros lugares del planeta, presentan también cierto número de características particulares. Así, el
“riquísimo” ruso tiene una media de 49 años, uno menos que el chino, 50 años, y ambos son mucho más
jóvenes que el estadounidense, 66 años, y el francés, 74 años. Estos datos permiten a Forbes concluir que hay
altas probabilidades de que los nuevos ultrarricos de los países emergentes prosigan su actividad y
desarrollen su influencia a nivel mundial una década o dos más que el resto. Sobre todo, porque son
hiperactivos. Los nuevos multimillonarios de los países emergentes se han “hecho a sí mismos”, es decir, han
construido su propia fortuna, y muy pocos la deben a una herencia. Este es el caso al menos del ciento por
ciento de las grandes fortunas rusas, el 65 de las indias, el 66 de las chinas y el 67 por ciento de las
brasileñas.
Estos grandes ricos dedican la mayor parte del tiempo a hacer florecer sus empresas. En el caso de los rusos,
le consagran el 93 por ciento de su tiempo, el 85 de los chinos, el 78 de los indios y el 75 de los brasileños.
Pero incluso en los mercados donde la mayoría de los particulares ricos lo son por herencia, buena parte de
ellos participan activamente en su crecimiento. En Francia, dos tercios de las fortunas han sido heredadas,
pero la mitad las han hecho fructificar. En Oriente Medio, el 42 por ciento de los particulares ricos son por
herencia, pero trabajan para aumentarlas.
Está claro que en lo que se refiere a la filantropía, parece que las grandes fortunas de los países emergentes,
todavía preocupadas en seguir construyéndose, no han respondido al “llamamiento realizado por Bill Gates o
Warren Buffett a los multimillonarios para que donen buena parte de sus fortunas” a obras filantrópicas.
Sólo el 7 por ciento de las grandes fortunas chinas del estudio han creado sus propias fundaciones caritativas
contra el 55 por ciento de los riquísimos estadounidenses.
El nivel de fortuna mínimo considerado para la elaboración de este estudio es de mil millones de dólares, con
excepción de India, donde la barrera está situada en 500 millones, China, 425 millones, y Singapur, 190
millones
EL MOVIMIENTO OBRERO EN ESTADOS UNIDOS
Revitalizar el sindicalismo
El nivel de sindicalización no llega al 12 por ciento en el mercado de trabajo de Estados Unidos. En la
potencia mundial, las políticas económicas de desregulación en el marco de la globalización de las últimas
décadas también tuvieron un alto impacto en el mundo laboral.
Por Natalia Aruguete
En Estados Unidos las políticas económicas de desregulación en el marco de la globalización de las últimas
décadas también tuvieron un alto impacto en la sociedad. En el mercado de trabajo, por caso, el nivel de
sindicalización no llega al 12 por ciento. En este escenario, la investigadora Laura Ariovich investigó el
proceso de revitalización del movimiento sindical norteamericano. En su visita por Buenos Aires para
presentar su libro Organizing the Organized, Ariovich dialogó con Cash sobre las características de los
“sindicatos organizadores” y las dificultades que enfrentan en Estados Unidos.
¿Por qué, en Estados Unidos, sólo el 12 por ciento de los trabajadores está sindicalizado?
–Porque se pasó de un mercado con un importante peso de la manufactura a uno con mayor concentración
en los servicios. Cuando la manufactura retrocedió, los sindicatos no pudieron compensar las pérdidas
organizándose en nuevos sectores. Después de los ‘70, cuando se achicó el sector público, empezó el declive
neto en la proporción de sindicalización. Hoy, hay casi un 36 por ciento en el sector público, frente a un 6 ó 7
por ciento en el privado.
¿Qué otros factores influyeron en ese retroceso?
–El sistema legal se transformó en una estructura burocrática que frenó la sindicalización. El tercer factor es
que los sindicatos quedaron cristalizados en formas organizativas que no les permitieron responder a los
cambios de la estructura productiva. Quedaron aferrados a las conquistas logradas en vez de expandirse
hacia nuevos sectores.
¿Qué sectores tienen menor nivel de sindicalización?
–El sector servicios. Originalmente, los sindicatos estaban compuestos por trabajadores de la manufactura:
hombres y, mayoritariamente, norteamericanos. Hoy, algunos sindicatos están tratando de revitalizarse,
pero es un proceso lento y con resistencias.
¿En qué consiste esa revitalización?
–Aparecieron distintos modelos. El que yo estudié se conoce como organizing local approach –yo lo traduje
como modelo de “sindicato organizador”–, en oposición al tradicional modelo de “sindicato de servicios”. En
los sindicatos organizadores, la búsqueda de recursos, la relación entre líderes y miembros y con los agentes
externos, todo está centrado en el objetivo de conseguir nuevos integrantes.
¿En qué se diferencia del modelo tradicional?
–El modelo de servicios trataba a los miembros como si fueran clientes de una compañía de seguros, eran
pasivos y su casi única obligación era pagar la cuota sindical. En el nuevo modelo se les pide que sean
activistas: estar presente en las campañas de fidelización, colaborar cuando hay huelgas o manifestaciones,
convocar a otros miembros y a sectores externos. Actividades de militancia.
¿Cuándo se burocratizaron los sindicatos?
–En el ‘30 los sindicatos que se hicieron fuertes en la manufactura tenían bastante activismo, pero después
de los ‘50 se convirtieron en asociaciones burocráticas. Durante un tiempo hubo un acuerdo implícito entre
empleadores y sindicatos, donde los empleadores respetaban a los sindicatos y éstos no generaban
demasiados conflictos. Eso se rompió y los empleadores iniciaron un ataque explícito para que no haya
sindicatos en los lugares de trabajo.
¿Qué obstáculos ve en esta transformación?
–El principal desafío es que los empleadores acepten al sindicato en el lugar de trabajo y no traten de
empujarlo, echando a los trabajadores que quieran afiliarse o directamente negándose a tener negociación
colectiva.
¿Y al interior de los sindicatos?
–Esta reforma requiere transferir recursos. Dejar de darles ciertos servicios a los miembros para organizar
campañas de movilización, que implican una cantidad de recursos enormes. Yo estudié el caso de un
sindicato organizador. Para poder hacer campañas más frecuentes y sostenerlas en el tiempo, los miembros,
por ejemplo, dejaron de recibir asistencia personalizada en sus lugares de trabajo. No es una cuestión menor.
¿Por qué?
–Uno de los grupos son trabajadores que limpian las oficinas comerciales y en su lugar de trabajo hay
conflictos constantes. Paradójicamente, al prestarles menos atención personalizada a los miembros, el
sindicato empezó a poner en peligro su propia misión de sindicalización.
¿Qué diferencias encontró entre el sindicalismo norteamericano y el argentino?
–En Argentina, los sindicatos están ligados al poder político y la lucha política es casi intrínseca a la actividad
sindical. En Estados Unidos, los sindicatos también tienen interés en participar políticamente pero no están
ligados directamente. Allí hay una negociación: los sindicatos contribuyen con dinero en las campañas
políticas, pero eso no garantiza que después los políticos hagan lo que el sindicato les pidió. La otra
diferencia pasa por la estructura sindical, cómo se toman las decisiones, se organizan las reuniones o las
campañas. Hay una manera de saltar al trabajo sindical que es muy profesional y, en ese sentido, es
completamente distinto de lo que uno puede observar en la Argentina
Qué cosa es el modelo
Por Claudio Scaletta
Algunos voceros de la ortodoxia sostienen que “el modelo está agotado”. Del lado de lo que el bloque
mediático denomina “ultrakirchnerismo”, el espacio de quienes se encontrarían más cercanos a la verdadera
voluntad presidencial, se habla de la necesidad de “profundizar el modelo”, algo que es leído por sus
adversarios en clave de radicalización izquierdista. El contenido tácito del debate entre opuestos, lo que se
da por descontado, es que todos saben qué es “el modelo”.
Para la ortodoxia que habla de su agotamiento, el modelo se sintetizaría en tipo de cambio competitivo más
superávit gemelos. Argumentan que el tipo de cambio ya no es tan competitivo, que el superávit externo se
reduce peligrosamente y que, si no fuese por los movimientos de fondos intraestatales de la Anses y del
Banco Central habría déficit fiscal, afirmación, esta última, de dudosa validez técnica.
Ahora bien, ¿alcanzan el tipo de cambio y los superávit para definir el modelo? En realidad ambos factores
podrían ser fundamentos tanto de gobiernos de izquierda como de derecha. Los economistas más cercanos
“al modelo” agregan entonces la existencia de mecanismos de transferencias intersectoriales de recursos,
como las retenciones –que en la historia local fueron aplicadas por todo tipo de gobiernos–, la asistencia
social, como las asignaciones universales, y las mejoras en la distribución del ingreso.
¿Es solamente esto lo que estuvo diáfanamente en pugna durante la lejana madrugada de 2008 en que se
rechazó la Resolución 125?
En un trabajo de 2004 de los economistas Fernando Porta y Carlos Bianco, Las visiones sobre el desarrollo
argentino: consensos y disensos, se destaca que, en general, los modelos de desarrollo en pugna en la
economía local comparten un diagnóstico que combina desequilibrios internos y externos. Hasta los años ‘80
los desequilibrios internos, provocados por el crecimiento con redistribución del ingreso, daban lugar a un
desequilibrio externo que se resolvía con devaluación y recesión. Es la vieja lógica del “stop & go”. Durante
los ‘90 se logró “burlar” al desequilibrio externo por la vía del endeudamiento, lo que llevó a la gran crisis de
2001-2002. El diagnóstico comparte también tres causas explicativas. La existencia de una estructura
productiva desequilibrada, la existencia en algún momento de una restricción externa, sea por problemas de
precios internacionales en los sectores tradicionales, de competitividad general o bien por dificultades en la
creación de ventajas dinámicas. Y por último, el problema de la macroeconomía que se resume en
sustentabilidad fiscal y en la volatilidad cambiaria.
Terminado el consenso del diagnóstico, los disensos, y en consecuencia los distintos modelos, aparecen en
dos dimensiones. La primera es el énfasis que se les da a cada uno de los tres problemas y su causalidad. La
segunda son las propuestas concretas que cada visión aporta para resolver los problemas. Esto se define en
la respuestas que se den a cuatro preguntas básicas:
1. Demanda: ¿Cuál es la locomotora que arrastra el proceso de crecimiento y cómo se distribuye el ingreso?
Esto es: ¿Se piensa en una dinámica basada en el mercado interno o en las exportaciones? Un crecimiento
basado en el mercado interno, por ejemplo, supone aumento del consumo y distribución progresiva del
ingreso. Luego no es lo mismo un desarrollo exportador basado en la integración dentro de la región
(Mercosur), que una apertura más amplia y unilateral.
2. Oferta: ¿En qué tipo de especialización productiva se está pensando? ¿En un desarrollo basado en ventajas
naturales ya adquiridas o en uno que desarrolle ventajas dinámicas, distintas a las tradicionales? En este
segundo caso, ¿se piensa en un bajo o en un alto componente tecnológico? El nivel de salarios no será el
mismo en uno u otro caso.
3. Regulación: ¿Cuál es el tipo de interacción entre Estado y mercado? ¿Políticas activas o Estado mínimo?
¿Sofisticada ingeniería de intervención sectorial o sólo ordenamiento macroeconómico (baja inflación,
“clima” de negocios)?
4. Agente principal: ¿Quién debería conducir el proceso de acumulación? ¿Qué tipo de empresas: nacionales,
extranjeras, transnacionales, grandes, pymes, redes, cooperativas?
Las preguntas son muchas. La respuesta general es que el modelo depende de algo más que del tipo de
cambio o de alguna variable macroeconómica. De las respuestas particulares se explica cuál es el modelo
actual y cuáles sus limitaciones. También cuál es el modelo que opone el grueso de la oposición política
agrupada o simpatizante del fallido Grupo A
[email protected]
¿Es necesario volver a devaluar?
Pese a la apreciación real del dólar, los costos laborales medidos en moneda extranjera para el promedio de
la economía en 2010 equivalieron al 53 por ciento de su nivel de 2001, aunque la situación varía
sustancialmente según el sector.
Producción: Tomás Lukin
[email protected]
Coordinar expectativas
Por Anahi Amar y Federico Pastrana *
En la actualidad existe una intensa discusión sobre la competitividad externa de la economía argentina. Sin
embargo, para cualquier analista económico, en el presente nos encontramos con un nivel al menos 50 por
ciento mayor al de la Convertibilidad, utilizando medidas de tipo de cambio real multilaterales que resultan
más pertinentes que tomar el tipo de cambio bilateral con el dólar. Por lo tanto, si bien puede evidenciarse
una tendencia a la baja en el indicador en los últimos años, su nivel dista de ser preocupante.
Una medida alternativa de competitividad externa, que resulta particularmente atractiva para evaluar la
evolución del empleo, es el costo laboral por unidad de producto medido en moneda extranjera. En esta
medida, los aumentos de salarios incrementan los costos, mientras que subas del tipo de cambio nominal y
de la productividad laboral permiten disminuirlos.
Utilizando la participación de los socios comerciales en el comercio que incorpora el BCRA para el cálculo de
su tipo de cambio real multilateral, de acuerdo con los últimos datos disponibles referidos al año 2010, los
costos laborales medidos en moneda extranjera para el promedio de la economía fueron prácticamente la
mitad (53 por ciento) de su nivel de 2001 y 63 por ciento respecto del promedio de la Convertibilidad.
Contrastando con las miradas comunes de ciertos sectores del campo empresarial, en las que incrementos de
los salarios reales suelen ser interpretados como sinónimos de pérdida de competitividad externa, la
evidencia indica que en el período post-Convertibilidad se verificó un proceso de crecimiento de los salarios
reales con bajos costos laborales. La explicación de este comportamiento se encuentra en dos factores: el
mayor nivel de tipo de cambio y el fuerte incremento de la productividad que acompañó el notable
crecimiento del nivel de actividad. Nuevamente, a diferencia de ciertas miradas que permean en el sentido
común, la productividad laboral de toda la economía (y del sector industrial) aumentó sensiblemente más en
el período reciente que en los años noventa (4,0 vs. 0,7 por ciento, promedio anual).
Lo dicho hasta aquí no quiere decir que, en términos de los costos laborales, no haya sectores
particularmente cómodos y otros en una situación de menor holgura. Para el promedio de la industria, el
costo laboral representó en 2010 el 45 por ciento de su nivel de 2001 y 60 por ciento del nivel de la
Convertibilidad. Sin embargo, tomando los precios internacionales y las ponderaciones en el comercio de
cada rama en particular, se observa que los costos laborales de la industria siderúrgica o de la automotriz
muestran caídas de más de 55 por ciento respecto de 2001, mientras que la reducción en las ramas textil o
química es de apenas 10 por ciento. Esto muestra la gran heterogeneidad entre sectores e impone la
necesidad de prestar atención a algunos de ellos, especialmente sensibles en términos de empleo.
En definitiva, en el presente no se observan problemas generalizados de competitividad sino situaciones
particulares en algunos sectores que deben ser monitoreadas y atendidas. Por lo tanto, las recomendaciones
que apuntan a un fuerte ajuste del tipo de cambio –hacia arriba– no parecen las más adecuadas. El potencial
impacto sobre los precios, en particular de los alimentos, podría afectar negativamente el bienestar de los
trabajadores y dificultar la administración de la puja distributiva.
La evolución reciente del mercado de trabajo y, en particular, de la capacidad de la economía para generar
empleo aporta elementos a este análisis. La crisis global tuvo repercusiones negativas sobre el nivel de
empleo a fines de 2008 y durante 2009. En la fase de recuperación, las empresas priorizaron inicialmente la
recuperación de la productividad, dando lugar a una baja creación de nuevos puestos. Sin embargo, en 2010,
se revirtió la pérdida de empleo del año anterior y se manifestó un incremento progresivo en la creación de
puestos de trabajo, lo que permite dar cuenta de que los costos laborales en el presente no resultan un
impedimento para la contratación de personal.
Esto implica que, sin negar la evolución ascendente de los costos laborales y el descenso del tipo de cambio
real en el período reciente, en el presente no se visualizan problemas de competitividad que limiten la
capacidad de la economía para generar empleo. De todos modos, la economía no está exenta de manifestar
problemas de competitividad a futuro. En este sentido, la capacidad del Estado para coordinar expectativas e
intermediar en el diálogo entre los actores sociales aparece como un elemento fundamental para sostener el
modelo de crecimiento con generación de empleo.
* Economistas de la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales, Mteyss.
Los límites del modelo
Por Fernando Dachevsky *
Cada vez es más frecuente escuchar a los economistas argentinos hablar sobre el problema de la
Enfermedad Holandesa y sus peligros para la Argentina. En pocas palabras, plantean que los recursos que
entran al país por las exportaciones agrarias terminarán acotando las posibilidades de desarrollo industrial.
El problema sería que el ingreso creciente de muchos dólares por la exportación de soja impactaría en un
abaratamiento del dólar respecto del peso, restándole competitividad a la industria local. En definitiva, los
límites de la producción nacional terminan siendo el resultado no deseado de las ventajas en el plano
agrario. Sin embargo, en estos planteos hay dos ideas fundamentales que se dan por supuestas y que deben
ser sometidas a discusión.
Por un lado, es falso que todo aumento en el ingreso de dinero por la exportación de materias primas derive
en una sobrevaluación de la moneda. La propia tendencia a la sobrevaluación aparece allí donde ya está el
problema. Es decir, donde el sector industrial ya es relativamente pequeño e ineficiente. En este sentido, la
sobrevaluación es a lo sumo un síntoma, antes que una enfermedad.
Por otro lado, cuando la sobrevaluación ya se produjo, tampoco es cierto que constituya en sí misma una
traba para el desarrollo industrial en su conjunto. La sobrevaluación significa que el poder del peso argentino
de intercambiarse por otras monedas se incrementa por encima del que le corresponde teniendo en cuenta
su capacidad para representarse en otras mercancías y en la productividad del trabajo argentino. Por lo
tanto, implica una transferencia de riqueza que permite acceder al mercado mundial con un mayor poder de
compra. En este sentido, no hay que perder de vista que la sobrevaluación significa una forma de
transferencia que abarata la importación de todo tipo de bienes, incluyendo los bienes de capital. ¿De dónde
surge esta capacidad? De la renta diferencial que proviene de la exportación de materias primas o, por
ejemplo durante los años ’90, del endeudamiento externo.
Aquí el problema es qué fracciones de la burguesía, y en qué medida, están en condiciones de aprovechar
esta situación para capitalizarse. La década del ’90 es un ejemplo útil para ver cómo la transferencia de
riqueza por sobrevaluación puede potenciar a ciertas fracciones de la industria. Durante estos años, además
de impulsar la importación de bienes de consumo, la sobrevaluación también motorizó un rápido proceso de
concentración, centralización y modernización, disolviendo a los industriales más ineficientes y concentrando
los más grandes. En este sentido, no es casualidad que durante esta década, la productividad por obrero de
la industria local se haya incrementado en un 91 por ciento. Cifra muy superior al incremento de la
productividad que se había registrado durante la década de 1980, de poco más de un 3 por ciento. En el
camino muchas fábricas más pequeñas e ineficientes cerraron, se flexibilizaron las condiciones laborales y,
sobre todo, muchos trabajadores quedaron desocupados. Pero eso es el resultado de industrializar en el
capitalismo. Si no gusta, hay que animarse a pensar en otro sistema, no plantear la utopía de un capitalismo
“serio y humano”.
Una de las mayores evidencias de las mejoras en la productividad introducidas en los noventa es que buena
parte del crecimiento posdevaluación de 2002 se apoyó en la utilización de capacidad instalada durante la
década previa. Recién a partir de 2007, el crecimiento debió apoyarse en nuevas ampliaciones. Lo cual
explica por qué desde dicho año la industria local empezó a dar muestras de desaceleración.
En la actualidad, luego de ocho años de “modelo industrialista”, el incremento de la productividad por
obrero, respecto de la década pasada, fue menos de la mitad del registrado durante la década de 1990. Ni
siquiera aumentó la participación de la industria manufacturera en el PBI total. En este contexto, que la
capacidad de importación inflada no resulte hoy en un incremento significativo de importaciones de bienes
de capital y en una renovación tecnológica, habla más de las pocas potencialidades de la industria radicada
en el país, que de una supuesta enfermedad, en este caso provocada por culpa de la soja.
Mientras, muchos industriales locales se quejan por la sobrevaluación y presionan por la devaluación. Es
decir, prefieren la protección a invertir. Al Gobierno se le hace cada vez más difícil patear la pelota para
adelante y necesita generar las condiciones para profundizar la explotación de los trabajadores. Sea cual
fuere el camino que se tome dentro del capitalismo, esto tiene una única salida: la concentración y la
centralización y el aumento de la tasa de explotación. El resultado, para la clase obrera, ya lo conocemos:
mayor desocupación, mayor flexibilidad laboral y caída del salario real. No por culpa de la soja, sino porque
ésta no alcanza para todo.
* Docente UBA, investigador del Ceics y militante de Razón y Revolución.
Mercenarios, un negocio en expansión
Por Miquel Buxó*
La figura del Mercenario se ha transformado en sofisticadas y lucrativas empresas militares y de seguridad
que trabajan a escala mundial. El periodista Miquel Buxó realiza esta entrevista publicada inicialmente en
Foreign Policy Edición española; al preside el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Utilización de
Mercenarios, José Luis Gómez del Prado. Del Prado subraya el peligroso vacío legal en el que se mueven
estas compañías.
- ¿Por qué surge este grupo de la ONU sobre mercenarios?
- Aunque ya existía anteriormente, en 2005 se refuerza y se establece un mandato con varios expertos de
cada región, porque se constata que la figura del mercenario, que siempre ha existido a lo largo de la
historia, ha sufrido una transformación: lo que era antes una actividad individual se ha convertido en algo
más corporativo a través de empresas militares y de seguridad.
No se les puede decir que son mercenarios, porque son compañías registradas legalmente. Ellos afirman
“que no se desplazan a zonas de combate, ni mucho menos para entrar en guerra”, sino a ofrecer seguridad.
Y cuando van a Irak, Afganistán, República Democrática del Congo, Colombia o Somalia, lo hacen con un
contrato bajo el brazo que legaliza su actividad.
- ¿Puede confirmar la presencia de mercenarios en Libia? ¿De que países proceden?
- Sabemos que sí, pero no podemos confirmarlo “oficialmente” porque no hemos estado en el terreno. Sin
embargo, hay mucha fuentes (medios de información, diplomáticos, informes…) que afirman que hay
mercenarios.
El Gobierno de Gadafi los ha utilizado contra su propia población y no contra un enemigo exterior, y esto es
un fenómeno nuevo, algo que no se había dado hasta ahora. Proceden, seguramente, de países del Sahel y
también de Europa del Este.
- ¿Cómo se financian y consiguen las armas?
- Como cualquier otra empresa, a través de contratos, ya sean de carácter público (Pentágono,
Departamento de Estado de EE UU) o privado, con multinacionales. En cuanto a las armas, en el caso de las
empresas estadounidenses, cuando van a Irak o Afganistán se las llevan de Estados Unidos, y este es uno de
los problemas: se trata de armamento que no está controlado y que enseguida pasa al mercado ilícito,
porque no hay un ningún tipo de control.
- ¿Es cierto que la propia ONU y algunas ONG contratan el servicio de estas compañías militares privadas?
- Cada vez más, pero no sólo las ONG, hay periodistas que cuando van a zonas de combate contratan
mercenarios para protegerse. Y Naciones Unidas también empieza a utilizar empresas de seguridad privada,
un fenómeno que empezó en Afganistán y que desde el organismo que presido nos preocupa muchísimo. En
general, es una tendencia cada vez mayor, y lo que ocurre es que no hay regulación o es muy escasa, por eso
pedimos que, como no se les pueden incluir en la categoría de mercenarios, halla una regulación
internacional para estas empresas.
Ese vacío jurídico es el que queremos regular: delimitar por ley las funciones reservadas a las fuerzas
policiales y militares públicas y las reservadas a estas empresas privadas. La Comisión Europea va a tratar
este asunto próximamente y presumiblemente aprobará unas recomendaciones sobre seguridad para
Europa y queremos hacerlo extensible a escala mundial.
La seguridad es un bien y un derecho para todos los ciudadanos, no sólo para quien pueda pagarla.
- ¿Es un fenómeno en auge? ¿Ahorro de costes, globalización de los conflictos…?
- Estas empresas se ahorran la formación que ya han tenido los mercenarios. Por ejemplo, para formar a los
comandos de la policía antiterrorista se necesita mucho tiempo, tal vez 4 o 5 años y una gran inversión
económica, que pagamos todos los ciudadanos de cada país. Están ahí para defender el orden público y a los
ciudadanos. Pero las empresas de seguridad privada contratan a estas personas y no tienen que formarlos,
se ahorran esa parte y les ofrecen mucho dinero como salario. La mayoría son ex militares y ex policías, pero
también hay militares en activo que durante algunos meses trabajan para estas compañías durante un año
sabático o estando de vacaciones a cambio de muchísimo dinero. Es algo muy flexible para estas empresas:
contratan gente durante un tiempo determinado para un trabajo concreto. En Irak, las empresas militares o
de seguridad privada entraron en concurso para hacer un trabajo que antes sólo hacían militares, como
cargar municiones, transporte y logística, etc. o la guardia que da protección al presidente Hamid Karzai de
Afganistán. Hacen de todo y van armados, por eso trabajamos para regular esta situación.
El auge en los últimos años se da por la globalización de la economía y la tendencia a privatizarlo todo. Se
empezaron a privatizar los servicios públicos, incluso la salud, también la seguridad, las cárceles, la policía, y
hemos llegado a la privatización de los militares. Pero los Estados deben tener funciones públicas y se tiene
que definir muy bien que hay actividades que no se pueden privatizar. La seguridad es un bien y un derecho
para todos los ciudadanos, no sólo para quien pueda pagarla.
- ¿Cuántas empresas se dedican a esta actividad en el mundo y cuánto dinero mueven?
- Mueven entre 100 y 200 mil millones de dólares anuales. El número de empresas no lo sabemos con
exactitud, pero cada vez hay más. Es un fenómeno muy anglosajón, prácticamente el 70% están en EE UU y
Gran Bretaña, pero también en Israel, Canadá, Australia o España. El auge de estas empresas ha llegado al
punto de que a muchas se les conoce como las “empresas del maletín”, porque no tienen oficina y, aún así,
se presentan a los contratos públicos o privados. Y también se dan subcontrataciones: algunas firman
contratos con el Pentágono y luego estas mismas subcontratan a otras para según que funciones, que a su
vez subcontrata a otra empresa, pero ya fuera de Estados Unidos, buscando precios más baratos en Europa
del Este o América Latina o últimamente en África, que es lo más barato.
- ¿Ha recibido amenazas o presiones por el trabajo que realiza en la ONU?
- Sí, más que amenazas una enorme presión, sobre todo desde los países donde este negocio está más
desarrollado, que son los mismos que siempre votan en contra de las resoluciones de la ONU para regular
estas empresas. También recibimos presión de la industria en general y de las compañías en particular, que
ni siquiera quieren que les nombremos, cuando lo hacemos se nos echan encima porque tienen unos
beneficios colosales. En el contexto de la crisis que estamos padeciendo, estas empresas no solamente no
han perdido dinero, sino que han ganado, han obtenido más beneficios que nunca. Están en expansión,
principalmente en EE UU y Gran Bretaña, aunque últimamente también están entrando con fuerza en este
mercado países europeos, entre ellos España. Es un gran negocio con muchos beneficios porque hay mucha
demanda.
* Miquel Buxó: Es periodista especializado en economía y política internacional. // José Luis Gómez del
Prado, preside el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Utilización de Mercenarios desde el
Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra.
LA ONDA® DIGITAL
¿De quienes son los campos uruguayos?
Informe
(pdf) Presentación del Ing. Agr. Diego Piñeiro
A comienzo de los noventa comenzaron a darse en nuestro país crecientes procesos de concentración y
extranjerización de tierra que en los últimos años se han profundizado. Con motivo de abrir un debate
público sobre esta problemática, recientemente la Comisión Nacional de Fomento Rural Laguna Negra de
Rocha, organizó un taller que contó con la presencia de diversos actores políticos y académicos. En base a la
presentación del Ing. Agr. Diego Piñeiro, la publicación Hormigueando.com realizó el siguiente informe sobre
este asunto que consideramos debería tener mayor discusión a nivel de toda la sociedad en su conjunto.
Antecedentes y evolución del proceso
Dos factores dieron impulso al proceso de concentración y extranjerización: por un lado un fenómeno global
del siglo XXI enmarcado entre otras cosas en la demanda de los países emergentes, los cambios tecnológicos,
los precios de los alimentos y fibras, los precios de la energía (biocombustibles). Por otra parte, los que
significó la particularidad de los cambios institucionales en el Uruguay de comienzos de los noventa, entre
ellos básicamente los beneficios otorgados por la ley forestal de 1987, la modificación de la ley de
arrendamientos (1994), el levantamiento de la inhibición a las Sociedades Anónimas (1999) y la Ley de
Promoción de las inversiones extranjeras (1998).
La intensificación del proceso en nuestro país comenzó básicamente durante la crisis de 2002. En esa
oportunidad “se desató una fuerte presión compradora sobre la tierra de los campos uruguayos, lo cual
provocó un aumento en el valor de los mismos”, dice Piñeiro. De esta manera comenzaron a ganar terreno la
producción de soja y otros cultivos de secano y la forestación.
Entre 2007 y 2009 se concretó la mayor cantidad de operaciones de venta y arrendamiento de tierras de la
década. Mientras que en el año 2000 el precio de transacción promedio por hectárea era de U$S 448, en
2010 llegó a más de U$S 2.500.
Las tierras aptas para agricultura de secano son las que cotizan a mayor valor: se paga un promedio de U$S
227 por hectárea en los casos de arrendamientos. En los últimos días, la Dirección de Estadísticas
Agropecuarias del MGAP dio a conocer un informe sobre precios de arrendamientos en el segundo semestre
de 2010, del cual surge que el precio de los mismos aumentó un 19 % con respecto al primer semestre de
2010 y del 37 % con relación al segundo semestre de 2009. Cabe destacar que unas 65 mil hás se arrendaron
a un precio promedio de U$S 374 al año.
En la primera década del siglo XXI, las operaciones de arrendamiento sumaron el 36% del total de superficie
agropecuaria del país (16.000.000 hás). Por otro lado, el total de compras- ventas y arrendamientos en los
diez años equivalen al PIB agropecuario de más de dos años.
Aquí están, estos son
En Uruguay no se cuentan con datos estadísticos firmes que den cuenta de cuantos y quienes son los
extranjeros que hacen uso de nuestras tierras. Si bien se sabe de grandes compras-ventas de manos
extranjeras, no existen registros generales de ello. La existencia de operaciones realizadas por sociedades
anónimas es un gran obstáculo que impide en muchos casos saber este tipo de información.
Entre las empresas que concentran mayor cantidad de tierras hay ocho del sector forestal entre las que
sobresalen: Montes del Plata (250.000 hás) y UPM-Kymene (con 200.000 hás). Hay seis empresas argentinas
y brasileras que poseen 357.000 hás dedicadas a la agricultura de secano (soja, maíz, etc) y la ganadería y
una empresa neozelandesa suma unas 35.000 hás para lechería.
¿Qué nos dejan… y a cambio de qué?
Estas grandes empresas gozan de beneficios especiales en el marco de políticas de promoción de inversiones
que son puestas en práctica mediante exoneraciones tributarias cuyo monto se estima en centenas de
millones de dólares al año. Un hecho paradojal significa que ninguna de estas empresas siquiera aporta el
elemental impuesto de la enseñanza primaria, que sí es obligatorio para la mayoría de los ciudadanos
uruguayos.
Deterioro y contaminación.
Muchos de estos emprendimientos han producido el deterioro de los suelos debido a la extracción de
nitrógeno, fósforo y otros elementos que no son reintegrados al mismo. Por otra parte, el uso de los
agrotóxicos -empleados principalmente en torno a la producción de agricultura de secano- supone un riesgo
importante no solo para el medio ambiente sino también para la salud humana. Desde 1992 en el Uruguay
se han publicado diversos estudios en este sentido que dan cuenta de ello.
Deterioro de carreteras.
Como agravante adicional, se consigna el tremendo deterioro que el transporte de la producción agrícola y
forestal ha generado en nuestras principales rutas y en caminos vecinales provocando serios riesgos de
seguridad para la población. Paradójicamente, hoy son precisamente los titulares de muchas de estas
grandes empresas que le reclaman al país urgentes inversiones en infraestructura vial y portuaria.
El papel de los actores políticos
El Frente Amplio se encuentra en estos problemas ante un gran dilema como partido de gobierno. En
principio la interna partidaria se encuentra dividida entre quienes quieren dejar las reglas de juego
intocables, entre ellos los el sector del vicepresidente Danilo Astori quien se ha transformado en el “gran
cerebro” en materia de políticas económicas en los dos periodos de este gobierno; y por otro lado hay
sectores que están tratando de llevar adelante la discusión como los socialistas, la Vertiente y el Partido
Comunista que consideran a este como un asunto vigente en las bases programáticas del Frente Amplio.
Por el lado de la oposición, tanto blancos y colorados no quieren limitar el acceso a los extranjeros ni la
superficie detentada en propiedad o arrendamiento y de hecho mantienen la postura de que este proceso
forma parte de los factores que han llevado al crecimiento del sector agropecuario.
Que dicen las gremiales rurales
En cuanto a las gremiales rurales, los empresarios estancieros están a favor de los procesos actuales y en
contra de restricciones por parte del Estado.
Mientras que la organización de los productores familiares (CNFR) reclama la intervención estatal para
imponer limitaciones a la compra por extranjeros y a la superficie en propiedad.
La CNFR plantea a su vez que se debería aumentar la carga impositiva o en su defecto limitar las actuales
exoneraciones fiscales a la gran empresa agropecuaria, principalmente a la agrícola y forestal ya que si un
sector está pasando por un muy buen momento de precios se le puede exigir que pague más, del mismo
modo que se le ha dejado de cobrar cuando le va mal, por lo menos que deje de recibir las exoneraciones.
Mantienen que en la lista de los “debe” de estos grandes emprendimientos agrícolas y forestales, se debe
tener en cuenta el desplazamiento que han provocado de miles de familias de productores familiares,
muchos de los cuales han terminado en los cinturones de miseria de las ciudades y que además es bueno
desmitificar lo de la generación de empleo: hay estudios que señalan que 1000 hás de soja generan tan solo
2 puestos de trabajo, contra 20 que genera la misma superficie dedicada a la lechería.
Desde esta gremial, consideran también que pese a que el actual gobierno ha resuelto destinar 88 millones
de dólares en el período de 5 años para apoyar a la producción familiar se trata de algo testimonial si se
tiene en cuenta que son 35.000 los productores familiares a los que hay que atender ya que se requiere
invertir en asistencia técnica, capacitación y otras herramientas para lograr la convivencia de estos
productores con el agro negocio que los viene acorralando y realizan dos cuestionamientos a esto:
¿Tiene sentido invertir ese dinero en apoyar a los productores familiares mientras a la vez se le facilitan las
cosas mediante exoneraciones fiscales a los grandes empresarios que son los que están comprometiendo sus
posibilidades de sobrevivencia?
¿Tiene sentido contraer deuda externa para estas apoyaturas cuando en forma simultánea el país hace un
sacrificio fiscal (en exoneraciones tributarias) de cifras mucho más importantes para apoyo a las grandes
inversiones?
Desde el PIT-CNT también se mantiene la idea de imponer mayores impuestos al agro dado que es uno de los
sectores que mas ha crecido.
La importancia del debate
En su presentación en el mencionado taller, Piñeiro concluye que lo que parece indudable es que por su
magnitud e importancia la sociedad uruguaya, su sistema político, sus organizaciones sociales, la academia y
los medios de comunicación deberían estar debatiendo los cambios que están ocurriendo y la necesidad de
dirigirlos hacia un modelo de país compartido por todos.
La tierra: patrimonio de todos
Culminamos este artículo apelando a las aún vigentes reflexiones de Monseñor Carlos Parteli, obispo que
encabezó un movimiento de oposición a la última dictadura en nuestro país:
“La tierra es patrimonio de todos. De ella proviene el sustento de todos por igual. Un orden que la reserva
para usufructo de unos pocos exclusivamente, dejando a los demás en desamparo, evidentemente es un
orden desajustado. Ciertamente el derecho de propiedad es un derecho natural que la ley positiva debe
asegurar y defender. Pero cuando la propiedad, sobre todo la territorial, por su excesiva concentración o por
su deficiente explotación, redunda en perjuicio de la comunidad, el gerente del bien común tiene el deber de
intervenir para redistribuirla en forma más adecuada…”
Fuente: Hormigueando.com
LA ONDA® DIGITAL
El negocio de la “guerra” contra las drogas
Autor: Nancy Flores
29 Mayo 2011
La “guerra” contra las drogas se ha convertido en un lucrativo negocio. Detrás de los asesinatos de más de
40 mil civiles mexicanos, hay una floreciente industria armamentista. Tan sólo, en lo que va de este gobierno,
la Secretaría de la Defensa Nacional ha destinado 4 mil millones de pesos a la compra de armamento para,
supuestamente, “mejorar” su capacidad de fuego ante los criminales.
De manera conjunta, el presupuesto que la Presidencia de la República y las secretarías de la Defensa,
Marina y Gobernación han ejercido para “garantizar” la “seguridad nacional” supera los 250 mil millones de
pesos.
Sin embargo, ni el multimillonario gasto de la hacienda pública ni las miles de bajas humanas que ha
implicado esta “guerra” han mermado siquiera el negocio de las drogas. A nivel mundial, las ganancias se
estiman en unos 400 mil millones de dólares anuales.
Los tres grandes mercados de estupefacientes –cocaína, heroína y metanfetaminas– están prácticamente
dominados por los cárteles mexicanos que, a pesar de la supuesta “lucha” en su contra, han reemplazado a
los delincuentes colombianos.
Además, la silenciosa penetración del dinero sucio en todos los mercados sólo ha podido realizarse por las
alianzas entre las mafias internacionales que poco o nada se combaten, como sucede también con el lavado
de dinero en los circuitos financieros.
Con esta entrega, Contralínea inicia la publicación de una serie de cuatro reportajes acerca de los negocios
que oculta la “guerra” antinarcóticos impuesta por Estados Unidos, el mismo país que organizó la operación
Rápido y Furioso para traficar armas de manera ilegal a México.
Gasto por 255 mil MDP en “seguridad nacional”
Autor: Nancy Flores
29 Mayo 2011
96Share
Sección: Portada
El gobierno de Calderón habrá gastado 255 mil millones de pesos en seguridad nacional al término de 2011,
revelan tres estudios de la Cámara de Diputados. De ésos, la Sedena y la Marina habrán destinado 174 mil
millones exclusivamente a las acciones represivas “en campo”. Delincuencia organizada, narcotráfico,
guerrilla, terrorismo y vulnerabilidad de las fronteras, las amenazas que la administración federal intenta
“anular”. El monto, el más grande que se haya destinado a este rubro desde la Revolución Mexicana, alcanza
ya casi medio punto porcentual del PIB y significa el 250 por ciento del presupuesto total federal para todas
las universidades e instituciones de educación superior públicas en un ejercicio fiscal
Nancy Flores / Primera parte
En cinco años de “guerra” contra las drogas, el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa
habrá gastado 255 mil 108 millones 280 mil pesos en acciones supuestamente destinadas a
“garantizar” la seguridad y la soberanía nacionales. El monto significa el 247 por ciento
del presupuesto total 2011 para la educación superior, de 103 mil 267 millones; o, el
533.91 por ciento del total de recursos federales destinados a promover la ciencia y la
tecnología: 47 mil 781 millones.
Para la administración federal, la prioridad en este tema es “anular” cinco amenazas: la
delincuencia organizada, el narcotráfico, la guerrilla, el terrorismo y la vulnerabilidad de
las fronteras, indica el Programa para la seguridad nacional (2009-2012) . El
promedio de gasto anual durante el gobierno de Felipe Calderón oscila entre el 0.40 y el
0.43 por ciento del producto interno bruto.
No obstante, las ciudades fronterizas de México en el Norte y el Sur son tierra de nadie
mientras que, a lo largo del país, los delincuentes imponen su ley y sus impuestos. Aunque
miles de ciudadanos exigen el fin de la violencia, la tendencia económica de la “guerra”
contra el narcotráfico revela que el multimillonario financiamiento a la represión
institucional va en ascenso.
Y es que, desde su inicio, el gobierno panista privilegia las acciones de violencia respecto
de las labores de inteligencia y estrategia, revelan tres estudios elaborados por el Centro
de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados.
De los más de 255 mil millones de pesos presupuestados para la seguridad nacional entre
2007 y 2011, las tácticas de guerra habrán consumido 174 mil 756 millones 800 mil pesos,
mientras que la inteligencia apenas rebasará los 20 mil millones de pesos, se desprende de
los análisis El presupuesto público federal para la función soberanía nacional,
2007-2009 ; El presupuesto público federal para la función seguridad nacional,
2009-2010 ; y El presupuesto público federal para la función soberanía
nacional, 2010-2011 .
Samuel González Ruiz, experto en temas de seguridad y narcotráfico, y académico en la
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indica
que “el problema de la delincuencia organizada no es la enfermedad, es el síntoma de un
padecimiento más grave que se llama debilidad del Estado. Esta debilidad no sólo se ve en
la delincuencia organizada, sino en varios factores, como en la lucha de los grupos por el
poder de las telecomunicaciones, en la falta de control de la actividad de corrupción, en
que las campañas políticas no están controlando los flujos de capital y en que [los
partidos] hacen lo que quieren”.
Sedena, el mayor gasto
La participación de las Fuerzas Armadas en
la defensa de la seguridad y soberanía nacionales consiste en garantizar la integridad del
territorio mexicano, del mar patrimonial y de las instalaciones estratégicas del país,
aseguran los informes de la Cámara de Diputados.
También revelan que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) es la institución que
más recursos destinará al combate frontal en campo. En los cinco años del actual
gobierno, la dependencia que encabeza el general Guillermo Galván Galván sufragará
128 mil 468 millones 400 mil pesos para operaciones directas contra las amenazas a la
seguridad y soberanía de México.
Entre 2007 y 2011, la “defensa de la integridad, la independencia y la soberanía del
territorio nacional” sumarán erogaciones por 112 mil 858 millones 610 mil pesos; al
tiempo, las “acciones de vigilancia en el territorio nacional” de los militares implicarán
gastos por 15 mil 609 millones 790 mil.
De acuerdo con los informes de la Cámara de Diputados, el presupuesto asignado para
salvaguardar la seguridad nacional sirve para combatir el tráfico ilícito de drogas y la
delincuencia organizada por mar, aire y tierra (terrorismo, contrabando, piratería, tráfico
ilegal de personas, armas, estupefacientes y sicotrópicos).
Además, para apoyar al Sistema Nacional de Seguridad Pública, en colaboración y
coordinación con la Armada de México, la Procuraduría General de la República y la
Secretaría de Seguridad Pública; proporcionar seguridad a las instalaciones vitales del
país mediante la cobertura aérea, terrestre y anfibia del territorio nacional; preservar la
seguridad nacional del Estado, para que todos los mexicanos vean realmente protegida su
integridad física, de su familia y su patrimonio en un marco de convivencia social
armónica; proporcionar ayuda a la población damnificada durante cualquier tipo de
desastre, auxiliando a la población, salvaguardando la vida y los bienes de las personas o
en la reconstrucción de las áreas afectadas por estos acontecimientos; y reforestar el país.
Los gastos de la Marina
Los análisis parlamentarios destacan que,
además de las operaciones directas, el sistema de seguridad nacional realiza labores de
inteligencia, de diálogo y negociación para la resolución de conflictos e impulsa medidas
de carácter preventivo para atender a la población ante desastres naturales.
Sin embargo, el mayor gasto se concentra en las acciones de “guerra”. “Emplear el poder
naval de la federación para salvaguardar la soberanía y seguridad nacionales” es el rubro
con el que la Secretaría de Marina Armada de México justifica los gastos de sus tácticas
represivas, y el que, entre 2007 y 2011, implicará erogaciones por 46 mil 288 millones 400
mil pesos.
Los multimillonarios presupuestos que mantienen a la Sedena y la Marina en las calles
contrastan con la violencia que asola al país. El Estado mexicano pierde a diario el
control territorial, con evidencias recientes como las exhumaciones de más de 300
cadáveres en narcofosas ubicadas en Tamaulipas y Durango, en abril y mayo de este
año.
El maestro en ciencias penales Delio Dante López Medrano, académico de la Facultad de
Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM, explica que “cuando hablamos de drogas no
estamos hablando más que de un simple problema de salud, a lo sumo, porque incluso ahí
tendríamos que ver el ámbito de decisión personal. Pero cuando nos dicen que es un
problema de seguridad nacional y se actúa en consecuencia, como si fuera algo real,
tenemos consecuencias terribles para 40 mil vidas y sus familiares”.
En efecto, desde que se inició la “guerra” contra las drogas, más de 40 mil personas han
sido asesinadas en México. Hasta ahora, las autoridades federales no han esclarecido el
número de civiles inocentes abatidos no sólo en fuego cruzado, sino en retenes militares.
Ese saldo mortal no ha implicado el cese del negocio de las drogas. El Departamento de
Estado de Estados Unidos acusa, en su International narcotics control strategy
report 2011 , que México es, a la vez, un importante país de tránsito y de origen de
drogas ilícitas.
“Aproximadamente el 95 por ciento del flujo estimado de cocaína que llega a Estados
Unidos transita desde América del Sur por el corredor Centroamérica-México. Este último
también es un importante proveedor de heroína, mariguana y metanfetaminas para el
mercado estadunidense. La mayoría de cultivos de drogas se produce en las zonas rurales
del Oeste de México, donde la detección y la erradicación de cultivos ilícitos son difíciles y
la presencia policial es mínima.”
El patrullaje de los militares y marinos, cuyo costo se paga en miles de millones de pesos y
que no alcanza para erradicar las drogas, tampoco ha debilitado las estructuras de los
cárteles ni su capacidad de fuego. En su reporte Mexican drug war 2011 , el centro de
inteligencia estadunidense Stratfor asegura que los criminales mexicanos mantienen sus
luchas por el control de los lucrativos puertos de entrada a lo largo de la frontera Norte de
México y por las rutas estratégicas en el interior del país: Ciudad Victoria, San Luis
Potosí, ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Durango, Torreón, Saltillo y
Chihuahua.
“Algunas de estas zonas son importantes porque sus rutas se extienden a lo largo de las
costas. Otras tienen un valor estratégico por las carreteras que las atraviesan, sobre todo
aquéllas que conectan con la costa del Pacífico y los puertos de entrada en la frontera de
Texas.”
Inteligencia, gasto menor
En México, cuatro dependencias federales
son las encargadas de “garantizar” la seguridad nacional: la Presidencia de la República,
la Secretaría de Gobernación, la Sedena y la Marina.
De acuerdo con los análisis de la Cámara de Diputados –elaborados por el investigador
parlamentario Reyes Tépach–, de los más de 250 mil millones que se han presupuestado en
este rubro para los ejercicios de 2007 a 2011, el 68.73 por ciento lo habrá ejercido la
Defensa Nacional (175 mil 321 millones 510 mil pesos).
En segundo lugar está la Marina, cuyo gasto representa el 26 por ciento (66 mil 313
millones 250 mil). Luego, con el 4.3 por ciento, se ubica el Centro de Investigación y
Seguridad Nacional (Cisen), organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación
(10 mil 795 millones 180 mil); y la Presidencia, con el 0.55 por ciento (1 mil 407 millones
220 mil pesos).
El doctor en derecho Daniel Márquez, investigador en el Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, dice que “hay que repensar este problema de la guerra contra el
narcotráfico en todas sus dimensiones, porque Los Zetas se han convertido en el cajón de
sastre para todo: hoy en día es muy fácil decir que Los Zetas asesinaron, mataron,
hicieron… El narcotráfico se convirtió en una especie de escusa-justificación. Pero, ¿hasta
dónde, detrás de esta guerra, se pueden ocultar fenómenos como, por ejemplo,
escuadrones de la muerte, lucha social, guerrilla, terrorismo y fenómenos vinculados
directamente con la propia delincuencia organizada?”.
El jurista agrega que “para nadie es ignorado que algunas personas en los gobiernos
tienden a manejar dentro de los sótanos , dentro de las cañerías , aparatos de represión
no institucionalizados que sirven para generar miedo en la población y para eliminar
adversarios políticos incómodos para el sistema: personajes que, por sus características,
quizás es más simple eliminarlos que someterlos a la exposición de un juicio”. Apunta
también que, en el mundo, esta función se ha identificado en bastantes ocasiones con los
servicios de inteligencia, tanto internos como externos.
En materia de labores de inteligencia, la Sedena es la institución que más recursos
ejercerá: de 2008 a 2011, el gasto de la Jefatura del Estado Mayor de la Defensa, a cargo
del área de inteligencia y contrainteligencia militar, habrá erogado 9 mil 532 millones 550
mil pesos.
Le sigue el Cisen, que en ese mismo periodo habrá gastado 8 mil 49 millones 430 mil
pesos. En tercer sitio está la Marina, institución que destinará al “desarrollo y dirección
de la política y estrategia naval” un total de 2 mil 804 millones 530 mil. La Presidencia,
por su parte, no ejercerá en todo el periodo ni un peso para esas labores.
El narcotráfico se debe atender de manera integral, señala el doctor José María Ramos,
investigador en El Colegio de la Frontera Norte. Refiere que los gobiernos que han tenido
éxito en sus estrategias antinarcóticos, como España, no han “confundido” el problema
como asunto de seguridad nacional, sino que lo han enfrentado en el ámbito de la
seguridad ciudadana, sobre todo con labores de inteligencia.
Aunque el investigador considera que esta administración tiene voluntad política para
solucionar el problema del crimen organizado y la delincuencia, indica que las estrategias
que ha seguido no cuentan con elementos para asegurar su efectividad. Ramos observa
que, en primer lugar, ha faltado transparencia y fiscalización, elementos esenciales para
corregir lo que está mal.
Añade que no hay ninguna experiencia internacional exitosa que se haya centrado
exclusivamente en la parte reactiva policial-militar, como la que impulsa el gobierno
federal: “El Ejército no puede solo; requiere preparación en aspectos legales, garantías
individuales, investigación”.
También observa que se requiere “una efectiva gestión y coordinación intergubernamental
en los tres niveles de gobierno, pero sobre todo en la parte federal: no ha habido una
coordinación entre las tareas de investigación, de inteligencia del Cisen, la Policía
Federal, el mismo Ejército, la Marina. Cada policía tiene su propia inteligencia y no hay
una coordinación, no hay un hilo dorado que permita un combate integral a los
diferentes grupos del crimen organizado”.
Por cada militar en las calles, una sentencia firme cada tres años
En la “guerra” de Felipe Calderón contra el narcotráfico –que ha costado más de 40 mil
vidas–, para obtener una sentencia firme por delincuencia organizada se necesita un
militar cada tres años, señala el maestro en ciencias penales Delio Dante López Medrano.
Y es que, mientras datos del Consejo de la Judicatura federal indican que, de enero de
2007 a febrero de 2010, únicamente se han dictado 735 sentencias de última instancia por
delincuencia organizada y 43 mil 849 por delitos contra la salud en todas sus modalidades,
información de la Secretaría de la Defensa Nacional detalla que son 70 mil efectivos del
Ejército los que diariamente “patrullan” las calles.
Una sentencia condenatoria es un criterio de efectividad: si se detiene a una persona y al
final se obtiene la sentencia condenatoria, el procedimiento ha sido exitoso desde el punto
de vista de la autoridad, explica López Medrano.
Agrega que, si se considera que la mayoría de las detenciones vinculadas a delitos
federales como crimen organizado y narcotráfico las realizan militares, “resulta que
necesitamos un soldado, un militar, para obtener una sentencia condenatoria cada tres
años. Esto, notablemente, nos habla de ineficacia o inoperancia, cuando menos”.
El cálculo –explica el académico en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la
Universidad Nacional Autónoma de México– se obtiene de las tres variables: el número de
militares en las labores de la “guerra” contra las drogas, el número de detenidos (que, a
decir de las autoridades, supera los 121 mil) y el de sentenciados.
“Si relacionamos esas tres variables, nos da la aproximación, cerrando números, de que la
actividad de un militar se va a traducir en una sentencia condenatoria cada tres años
exactamente.”
López Medrano agrega: “Este dato nos habla de una absoluta ineficacia. Ahora, ¿a qué se
debe esta ineficacia? Uno de los factores, desde el punto de vista técnico, es que los
militares no están capacitados para recabar pruebas: al final de cuentas, lo que un juez va
a analizar son pruebas. ¿Y por qué no están capacitados? Porque las pruebas que están
atendiendo son básicamente dos: la confesión y los llamados testigos anónimos o testigos
protegidos. Los testigos anónimos no son otra cosa que quienes dicen que parece que
alguien traficó o que está metidísimo en las drogas. Ésa es una prueba muy endeble, y es
prácticamente seguro que, al final del procedimiento, ésa no va a ser efectiva. Por eso hay
índices tan bajos de éxito en cuanto a las sentencias condenatorias”.
Respecto de la confesión, el investigador dice que es común que los militares la obtengan
con torturas. “Esto es muy obvio cuando nos presentan a los detenidos. Por lo tanto, van a
ser pruebas que al final no van a ser eficaces”. Refiere que sólo dos de cada 100 serán
condenados.
Por ello, detalla, “una persona que se va a dedicar al narcotráfico tiene más
probabilidades de éxito que si usted y yo compramos un boleto para ganarnos la lotería.
Las probabilidades de que él sea condenado son bajísimas. La criminología actuarial nos
explica que las personas, en todos los ámbitos, realizan una operación de costo-beneficio.
Aquí, haciendo el símil, la operación sería: si ingreso a las filas del narcotráfico, voy a
tener un beneficio bastante alto, y mi costo, es decir las probabilidades de que me
detengan, son muy bajas; por tanto, el costo-beneficio determina a las personas a ingresar
en este tipo de actividades”.
Fuente Contralínea 235 / 29 de mayo de 2011
Panorama económico de Nicaragua
RADIO LA PRIMERÍSIMA
Empleo formal creció 7,9%
El empleo formal creció en Nicaragua 7,9% entre abril de 2010 y abril de este año debido a la recuperación
económica del país, según cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN).
Los nuevos puestos de trabajo formales aumentaron en el citado período en 41.714 en todas las áreas de
actividad económica, precisó el informe del BNC en su sitio web.
En relación con el aumento interanual del empleo por sectores económicos, la energía mostró el mayor
dinamismo, con 16,6%; la minería 15,4%; industria manufacturera 13%; construcción, después de varios años
de caída o estancamiento, 14,77% y comercio 11,8%.
Los menos dinámicos resultaron ser el sector agropecuario con 4,45%; financiero 3,38% y servicios 4,44%.
La aceleración del empleo formal esta asociada a la recuperación de la actividad económica, en la que
destaca el dinamismo de las exportaciones y la recuperación de la inversión, precisó la entidad.
El valor de las exportaciones a abril pasado creció más de 32% con un ingreso superior a los 1.000 millones
de dólares, una cifra récord para el país.
Exportaciones batirán récords en 2011
Economistas independientes y empresarios privados reconocieron que Nicaragua tendrá este año cifras
récords en las exportaciones del país, lo que hace prever que los índices de crecimiento económico superen
los 5 puntos porcentuales.
En menos de cinco meses de trabajo, las exportaciones de productos nicaragüenses superaron los mil
millones de córdobas, lo que permite tener buenas expectativas de los principales indicadores económicos
del país, señaló el economista Alejandro Martínez Cuenca.
El economista Francisco Mayorga, dijo que Nicaragua a finalizar el año debe rondar los dos mil 400 millones
de dólares en exportaciones, pues de acuerdo a la dinámica se están exportando 200 millones mensuales.
“El gobierno del Presidente Daniel Ortega ha logrado poner en marcha todo un dinamismo que ha coincidido
con este tiempo de las vacas gordas”, reflejó el economista al resaltar que los programas contemplados
dentro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) han permitido elevar los niveles
de producción, que a su vez se han conjugado con los precios altos de los productos en el mercado
internacional.
Mayorga considera que estos logros se deben a la estabilidad macroeconómica, los niveles de producción, los
programas sociales del gobierno y la inversión privada han tenido una buena combinación que permite cifras
positivas.
“Este es el gobierno más exitoso que ha tenido nuestro país en los últimos 120 años y leí una de las encuestas
recientes y dice el 55 por ciento de los encuestados que éste ha sido el mejor gobierno que ha tenido
Nicaragua en su historia. Y eso me parece muy válido que se reconozca que la economía de Nicaragua está
agarrando un impulso extraordinario, está generando bienestar y empleo y eso combinando con las políticas
sociales significa que la sociedad nicaragüense se está transformando”.
Mayorga manifestó que la población está reconociendo todas estas cifras positivas y lo está reflejando
dando una opinión favorable al FSLN en las encuestas.
“Claramente la inmensa mayoría de las encuestas confirman que el presidente Daniel Ortega no solamente
tiene una opinión favorable, al igual que la compañera Rosario (Murillo), sino que la intención de votos
confirma que si las elecciones fueran hoy el Frente Sandinista obtendría más del 50 por ciento de los votos”.
Dijo que los avances económicos y el apoyo que está recibiendo el comandante Daniel Ortega de los
nicaragüenses, no tienen ninguna contradicción, pues se está confirmando que Nicaragua está progresando
con el FSLN administrando la nación.
Año extraordinario para nuestra economía
“Desde enero ya se veía que iba a ser un año extraordinario y las cifras lo están mostrando, el crecimiento de
la producción ya se están dando y ya despegamos en el primer trimestre alcanzando la cifra de mil millones
de dólares”, dijo Martínez.
Reconoció que el buen manejo de la estabilidad macroeconómica, la política de atraer inversión extranjera y
la seguridad ciudadana, han sido los principales elementos que permiten obtener estos logros que redundan
en la economía sana que vive Nicaragua.
“Para mí este puede ser un año récord de crecimiento económico que si lo sabemos aprovechar vamos a
lograrlo (…) no quiero especular sobre crecimiento, pero Nicaragua debe estar arriba del seis por ciento
anual y están las condiciones dadas para lograrlo”, reconoció Martínez Cuenca.
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) José Adán Aguerri, dijo que los logros en
las exportaciones, se debe al esfuerzo conjunto entre todos los sectores sociales del país.
“Estamos trabajando y continuaremos trabajando en esa dirección de que haya estabilidad
macroeconómica", señaló.
Un total de 1 mil 10 millones de dólares ha exportado nuestro país en lo que va del año, según cifras oficiales
del Centro de Trámites para las Exportaciones (CETREX). Eso representa un incremento del 32.44 por ciento
con relación al mismo período en el 2010.
A esta misma fecha el año pasado se registraban 763 millones de dólares generados por las exportaciones. El
en 2010 se alcanzó la cifra histórica de 1 mil 902 millones de dólares en exportaciones.
Isla de celulares, LCD y computadoras
Con la ley de electrónicos, que provocó la reacción de importadores alertando sobre desabastecimiento y
suba de precios, la producción tuvo un alza impactante. La crítica apunta a una industria “de enclave”.
Por Javier Lewkowicz
La participación de los celulares fabricados en Tierra del Fuego en el mercado local, a partir de la sanción en
2009 de la ley de electrónicos y de las posibilidades generadas por la expansión de la economía, aumentó del
4 al 50 por ciento. Un avance similar se registró en los monitores LCD, las notebooks y netbooks y las
computadoras personales. A diferencia de los pronósticos fatalistas que se esgrimieron para frenar la ley, los
precios internos no se dispararon y la dinámica del incremento del consumo y de la competencia entre
empresas se mantuvo. La industria ensambla componentes importados de alto valor agregado que requieren
escalas considerables de fabricación para amortizar los costos de investigación y desarrollo. Las empresas, a
su vez, tienen estrictos controles de calidad, por lo que es complicado elevar el grado de integración
nacional. Aun así, la industria tiene impacto positivo en el empleo y en el nivel de actividad económica de la
isla. Por eso, analistas reconocen la virtud del crecimiento pero advierten límites difíciles de superar para que
la producción fueguina aumente su tracción sobre el resto de la economía y despegue de su situación de
industria “de enclave”.
El régimen de promoción fiscal en Tierra del Fuego comenzó en 1972 con la desgravación de IVA y Ganancias.
Se buscó impulsar la actividad económica en la isla desde una óptica geopolítica, ante la posibilidad latente
de un conflicto territorial con Chile. Posteriormente, en los ’90 el Mercosur permitió la continuidad de los
regímenes aduaneros especiales tanto en Argentina como en Brasil. Para equiparar el tratamiento impositivo
de la isla al que reciben las empresas en Manaos (Brasil), en noviembre de 2009 se sancionó la ley de
electrónicos, que gravó con impuestos internos una serie de productos finales. A esos mismos productos
ensamblados en Tierra del Fuego se les redujo por decreto la alícuota de 17,0 a 6,6 por ciento. Se penalizaron
así los artículos importados y se benefició a los fabricados en territorio fueguino. Además, varios productos
electrónicos cuentan con licencias no automáticas de importación, que limitan la competencia externa.
Desde la sanción de la ley diversas empresas ensambladoras de electrónicos anunciaron inversiones por 360
millones de dólares y el empleo directo en la industria pasó de 4000 a 9000 puestos, con un impacto también
muy relevante en el empleo indirecto. Para cubrir la demanda de mano de obra muchos trabajadores viajan
desde el continente a instalarse en la isla, con salarios que rondan entre 6000 y 7000 pesos. Las firmas
también contratan ingenieros argentinos y utilizan tecnología de frontera, porque son procesos certificados
por las grandes marcas, que otorgan la garantía global por el producto.
En teléfonos celulares, la producción nacional pasó de 400 mil unidades en 2009 a más de 5 millones en
2010. Samsung este año fabricará en la isla la totalidad de los aparatos que vende en el país. Por su parte,
BGH y Nokia anunciaron inversiones por 136 millones de dólares para triplicar su producción y generar 376
puestos de trabajo, mientras que Brighstar adelantó que duplicará su producción. En tanto, la producción de
monitores LCD para computadoras pasó de 4996 unidades en 2009 a más de 400 mil en 2011. Según los
proyectos ya aprobados por Industria, el año que viene se producirán casi 7 millones de notebooks y
netbooks. En el caso de las computadoras personales, entre 2006 y 2010 la producción aumentó más de 48
veces, de 6000 a casi 300.000 unidades, y para 2011 se espera que la producción aumente 7 veces más,
superando los 2 millones de unidades anuales. Por su parte, las cadenas de electrodomésticos Frávega y
Garbarino anunciaron que fabricarán 100 mil computadoras tablets cada una, y otro tanto producirá
Samsung.
“Nuestro objetivo es consolidar Tierra del Fuego como polo tecnológico y profundizar la agregación de valor
de nuestra industria”, indicó la titular de la cartera industrial, Débora Giorgi, a Página/12. Un punto central
para la evaluación del régimen es el nivel de integración local. En Industria aseguran que sólo el 30 por
ciento del valor del producto al salir de la fábrica es importado. Analistas privados consultados consideran
que ese valor es bastante mayor, y que buena parte de los costos nacionales imputados son sólo márgenes
de comercialización.
Las plantas fueguinas reciben los insumos electrónicos en su gran mayoría importados desde Asia, las
máquinas los ensamblan, se realiza el chequeo de funcionamiento, se empaqueta el producto junto con el
manual de instrucciones y se envía al continente. Cada proyecto de inversión debe conseguir la aprobación
del Ministerio de Industria, que también diseña junto a las empresas la secuencia del proceso productivo de
cada producto. El Gobierno usa esas herramientas para presionar a las firmas para que utilicen proveedores
nacionales.
Sin embargo, hay diversos inconvenientes que complican la posibilidad de integrar más partes nacionales. No
está desarrollada una industria proveedora en la isla, de manera que los insumos deben ser adquiridos al
continente, lo que implica importantes costos de traslado. A su vez, las empresas, para otorgar las garantías
y las licencias de fabricación, impiden que se sustituyan piezas importadas, aunque tengan capacidad de
reemplazo por la industria local. Una experiencia exitosa es la fabricación nacional de memorias RAM y de
componentes plásticos, como las carcazas de ciertos productos. En cuanto a los componentes de mayor
contenido tecnológico, como los microchips, su fabricación competitiva se hace en escalas enormes, porque
requieren altos costos de investigación y desarrollo y tienen un período de recambio relativamente corto.
Algunos analistas críticos del régimen indican que la mejor política industrial es aquella que, si finalizara la
promoción estatal, la actividad junto con otras ramas conexas estimuladas a partir de la industria “madre”
lograría permanecer y competir sin apoyo público. En cambio, en el caso de Tierra del Fuego, las fábricas
electrónicas no resistirían la eliminación de la desgravación impositiva, lo que sumado a su escasa tracción
hacia el resto del entramado industrial, definiría el caso de una industria “de enclave”.
El Rey de la Soja está flojo de papeles
El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, declaró lesivo a los intereses del Estado el contrato por no
haber cumplido con las inversiones y el cuidado ambiental. El fiscal general del Estado deberá pedir ahora su
rescisión.
Por Sebastián Premici
@El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, declaró lesivo a los intereses del Estado el contrato que le
permitió al empresario sojero Alfredo Olmedo explotar 230.000 hectáreas en esa provincia. El fiscal general
del Estado deberá pedir ahora su rescisión. La cesión de tierras fue otorgada por el ex gobernador y actual
senador nacional, Juan Carlos Romero, por la cual el empresario pudo hacerse de esas hectáreas en el
departamento de Anta, cedidas con el beneficio de no tener que pagar ningún tipo de impuesto hasta 2021.
Recién el año pasado, la Legislatura de la provincia sancionó una ley para obligar al empresario a pagar un
canon del 10 por ciento de su producción. A pesar de que el proyecto presentado por la familia Olmedo
incluía un riguroso plan de inversiones y cuidado ambiental, nada de eso se cumplió, según determinó la
Auditoría General de la Provincia.
La denuncia del gobernador salteño llegó luego de una investigación realizada por la Auditoría, que fue
publicada por este diario el pasado 14 de febrero, y la puesta en funcionamiento de una comisión especial de
la Cámara de Diputados provincial. A través del decreto 2478, Urtubey dispuso que se declarara “lesivo a los
intereses del Estado provincial el contrato de concesión de tierras de Salta Forestal celebrado con la empresa
Ecodesarrollo SA y la resolución 249/06 del ex Ministerio de la Producción y el Empleo”, durante el mandato
de Juan Carlos Romero.
Según consta en el informe de la Auditoría, Ecodesarrollo SA fue la empresa con la que Agropecuaria Olmedo
ganó una licitación pública en 1998 para obtener 360.000 hectáreas de monte pertenecientes a Salta
Forestal. El contrato terminó de suscribirse el 16 de mayo de 2000. Tres años después, uno de los socios de la
compañía se abrió del proyecto original y se quedó con 120.000 hectáreas, gestionadas a través de la
empresa Agropecuaria Cervera SA, que luego fueron transferidas al emporio inmobiliario IRSA. Y Olmedo se
quedó con las 230.000 hectáreas.
Si bien el pliego de condiciones de la licitación prohibía el monocultivo, la familia Olmedo sólo se dedicó al
cultivo de soja. De las 230.000 hectáreas, tiene cultivadas 20.000 con la oleaginosa. A pesar de que sólo está
utilizando el 10 por ciento del predio, Olmedo fue autorizado a deforestarlo por completo. La última
concesión que le hizo el actual senador Romero al Rey de la Soja fue la autorización para desmontar 12.000
hectáreas, cuatro días antes de dejar la gobernación, el 6 de diciembre de 2007.
“Una vez que se pida la rescisión de los contratos, la familia Olmedo deberá entregar las tierras. Esto será
inminente”, afirmó a Página/12 el titular de la Cámara de Diputados de Salta, Santiago Godoy.
Recién el año pasado, el Poder Legislativo de la provincia logró sancionar una ley para obligar a los Olmedo a
pagar un canon del 10 por ciento de su producción. “El año pasado cambiaron una ley para que todas las
tierras fiscales paguen impuestos. En la provincia de Salta no hay seguridad jurídica”, respondió Alfredo
Olmedo hijo, diputado nacional y acusado de tener trabajadores en condiciones infrahumanas en la provincia
de La Rioja. Olmedo también fue candidato a la gobernación con el apoyo de Mauricio Macri.
Según el informe de la Auditoría, que llevó a que se declarara lesivo el contrato de concesión, la familia
Olmedo no realizó inversiones para el control ambiental, a pesar de haber deforestado, tampoco invirtió en
nueva forestación, ni en la infraestructura necesaria para instalar puestos para los trabajadores que
habitaban esas 230.000 hectáreas. Según cálculos oficiales, los Olmedo ganaron en los últimos cinco años
unos 24 millones de dólares, sin efectuar ningún aporte a la provincia por el uso de esas tierras.
[email protected]
Costo de la obesidad
Posted: 30 May 2011 05:55 AM PDT
Actualmente, en nuestro país existe una población de más de 112 millones de
habitantes, de los cuales 78.6 millones de personas tienen sobrepeso u obesidad. El
70 por ciento de los adultos tienen kilos de más mientras que alrededor de 4 millones 500,000
niños entre los 5 y 11 años presentan el mismo problema. Los niños de ahora hacen 70 por ciento
menos ejercicio que hace 30 años; cabe resaltar que entre el 60 por ciento y 80 por ciento de
los niños mexicanos son sedentarios.
De esta forma, la obesidad representa la gran amenaza internacional del siglo la cual no solo
causa problemas de salud sino que también causa daños en el físico, en lo emocional, social,
laboral, y en lo que más le duele al gobierno, en el campo económico.
¿Cuánto le cuesta a México la obesidad?
De acuerdo con las estimaciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE), el costo de los programas de prevención del sobrepeso,
sobrepasan los 3,500 millones de pesos anuales; si México prestara a todos sus usuarios
programas de atención individualizada por médicos familiares, el costo ascendería a los 19,000
millones de pesos.
Durante el 2010, el problema de la obesidad y el sobrepeso representaron un gasto
de 80,000 millones de pesos de los cuales 50,000 millones fueron desembolsados por el sector
salud y los 30 millones restantes por consultas particulares.
La Secretaría de Salud advierte que si el problema sigue aquejando a la sociedad de la manera en
como lo viene haciendo, para el 2017 el costo de la obesidad ascendería a los 150,000
millones de pesos anuales.
Por ejemplo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende 90 millones de
consultas diarias de las cuales, una de cada cinco (18 millones) atiende a pacientes con diabetes
tipo 2 (en su mayoría derivado de problemas de sobrepeso). Cada uno de ellos implica un
gasto diario aproximado de 9,000 pesos.
Cuadro comparativo entre alimentos que contribuyen al sobrepeso
Obesidad
Costo
Peso saludable
Costo
Refresco de cola de 1 litro
12.30 pesos
Leche pasteurizada
De 10.70 a 14.80
pesos
Sopa de pasta instantánea
individual
5.50 pesos
Verduras crudas picadas
(350g)
6.50 pesos
Papas fritas 25 g
4.50 pesos (1Kg costaría
180.00)
Papas crudas 1 Kg.
19.00 pesos
Pan dulce 1 pza.
4.50 pesos
Bolillo mediano 1 pza.
1.20 pesos
Cereal Hojuelas de maíz
azucaradas
50 pesos
Tortillas de maíz 1 kg.
8.50 pesos
Jugo de naranja envasado 1
litro
14.13 pesos
Naranjas frescas 1 kg. (4 a 5
7.00 pesos
pzas.)
Consola para juegos de video 3,600.00 pesos
Bicicleta de montaña sencilla 1,800.00 pesos
Juego para consola de video
Balón de futbol
100.00 pesos
Pantalla plana de T.V. 32 pulg. 7,000.00 pesos
Membresía anual gimnasio
2,500.00 pesos
1 Día en terapia intensiva,
Consulta con médico
bariatra
800.00 pesos
900 pesos
De 15,000 a 30,000 pesos
Fuente: CNN Expansion
Reunión cumbre en busca de un arreglo
El ministro de Industria de Brasil, Fernando Pimentel, invitó a su par argentina, Débora Giorgi, a un
encuentro pasado mañana en aquel país para acelerar la búsqueda de una solución a la pelea comercial.
También habrá negociaciones entre empresarios.
Por Javier Lewkowicz
Los gobiernos de Argentina y Brasil buscarán destrabar el conflicto comercial bilateral pasado mañana,
cuando se reúnan en Brasilia los ministros de Industria de ambos países, Débora Giorgi y Fernando Pimentel,
respectivamente. El encuentro ministerial fue sellado ayer, cuando Pimentel llamó a Giorgi para ofrecerle
perspectivas de acuerdo y de un mayor nivel de entendimiento del que mostraron las dos administraciones
hasta ahora. El comercio de vehículos aún no se normalizó y las terminales nucleadas en Adefa se reunirán
hoy con Giorgi para plantearle su preocupación. Entre las automotrices y el Gobierno hay consenso en
solicitar a Brasil que la entrega de las licencias no automáticas se realice en un plazo máximo de 72 horas,
para no afectar la producción.
Por otra parte, las entidades patronales más importantes de los dos países, la Unión Industrial Argentina
(UIA) y la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (Fiesp), se reunirán la semana que viene,
probablemente en San Pablo. “Las cifras los favorecen, la tensión parece exagerada”, dijo a Página/12 José
Ignacio de Mendiguren, titular de la UIA.
“He recibido un llamado de Pimentel esta mañana y ambos coincidimos en las buenas perspectivas para el
próximo encuentro. Somos optimistas en la solución a los diferendos comerciales”, sostuvo ayer Giorgi. La
novedad generó expectativas favorables en el Ministerio de Industria. “Esto frena cualquier escalada, porque
los ministros llegarán a una definición política más rápida. No hicieron propuestas concretas, pero sí
evidenciaron que la intención es resolver el conflicto. Además, Giorgi no va a volver de Brasil sin algún tipo de
acuerdo”, adelantaron en la cartera industrial.
La reunión ministerial se suma al ya acordado encuentro entre los secretarios de Industria, Eduardo Bianchi y
Alessandro Teixeira, que se desarrollará el mismo jueves. Uno de los sectores centrales en la negociación será
maquinaria agrícola, donde el gobierno argentino aceptaría liberar licencias de importación que están
frenadas desde febrero a cambio de un acuerdo de autolimitación entre privados, o que alguna de las
multinacionales instaladas en el país vecino anuncie inversiones en el ámbito local para que se sustituyan
importaciones.
José María Alustiza, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma),
aseguró a este diario que los industriales brasileños ya les están haciendo sentir el rigor, porque habrían
reducido el volumen de ventas de motores para cosechadoras y tractores. Los motores brasileños son los
únicos que utiliza la industria local. “Tenemos demoras, no es la misma fluidez. Ellos saben que esos motores
son vitales para nuestra industria”, indicó. Por otro lado, en línea blanca, la intención oficial es permitir el
ingreso de productos brasileños a cambio de una apertura del mercado vecino para los fabricantes locales.
La carta que utilizaron los brasileños para forzar la negociación fue la traba al ingreso de vehículos
fabricados en la Argentina. Si bien ese flujo comercial se agilizó en los últimos días, las terminales radicadas
en el país advierten que aún el ritmo no les satisface, por lo que subsiste el riesgo de que se vea afectada la
producción, sobre todo para aquellas firmas que destinan sus ventas en mayor medida al país vecino, como
Toyota o Fiat. Por eso las autoridades de Adefa se reunirán hoy con Giorgi. Las automotrices pretenden que
el gobierno de Brasil entregue las licencias no automáticas de importación a las filiales en ese país en un
máximo de 72 horas. Esa posición llevará Giorgi a Brasilia.
Muestra de la buena sintonía entre la nueva conducción de la UIA y el gobierno nacional, representantes de
la entidad empresaria viajarán a San Pablo la semana que viene para reunirse con sus pares de la Fiesp y
procurar convencer a los brasileños de que la reacción del gobierno de Dilma Rousseff “es exagerada”,
adelantó a este diario De Mendiguren. “Las cifras los favorecen ampliamente, la situación no parece ser tal
como para que haya tanta tensión. Los industriales brasileños tienen más problemas con China que con
Argentina, y están enfrentando dificultades de competitividad. Es importante que desde el sector privado
contribuyamos a resolver el conflicto”, manifestó el empresario textil. La gestión privada buscará apuntalar
las negociaciones que encarará el Gobierno a través de la cartera de industria.
Incumplida, promesa presidencial de aumento a las pensiones de militares
Jesús Aranda
Periódico La Jornada
Martes 31 de mayo de 2011, p. 7
El pasado 19 de febrero, durante la conmemoración del Día del Ejército, el presidente Felipe Calderón
anunció que enviaría al Congreso una iniciativa de reforma a la Ley del Instituto de Seguridad Social para las
Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), para incrementar en más de 50 por ciento las pensiones al personal
militar que cumplió entre 20 y 29 años de servicio; sin embargo, hasta la fecha la promesa presidencial no se
ha cumplido.
Además, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) pretende diferir el aumento de los haberes a un plazo
de 10 años, lo que generó molestia entre militares que se encuentran en situación de retiro, quienes
consideran que la reforma a la Ley del ISSFAM de 2008, que incrementó las pensiones de los soldados, dejó
injustamente fuera de ese beneficio a los militares de entre 20 y 29 años de servicio.
De acuerdo con el oficio "C.E.I. Urgente N°RFP/1779", la Defensa Nacional pretende aumentar las
percepciones de la siguiente manera: 50 por ciento adicional a los que cumplieran 20 años de retiro, y uno
por ciento adicional por cada año de servicio prestado a la institución, hasta llegar a 50 por ciento para los
que completen los 29 años de servicio.
Sin embargo, el documento precisa que el incremento sea diferido a 10 años, lo que sería "consensuado" con
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, "tomando en cuenta un índice inflacionario de 5 por ciento
anual".
El incumplimiento de la promesa presidencial y el oficio referido generaron molestia entre diversas
agrupaciones de soldados y marinos retirados, los cuales mantienen un plantón a un lado del Zócalo
capitalino en demanda de que se modifique la ley, a efecto de que a los militares que se retiraron con entre
20 y 29 años de servicio sean beneficiados, como ocurrió con los militares con más de 30 años sirviendo, a
quienes la reforma de 2008 a la Ley del ISSFAM les incrementó sus pensiones de 70 a 80 por ciento.
Militares retirados integrantes de la asociación General Francisco J. Múgica cuestionaron la actitud de la
Sedena y pidieron "a los altos mandos que no olviden a su personal en situación de retiro. No se puede creer
que de ahí salgan tales propuestas insensatas; es inconcebible que ignoren la situación económica que
padecen los soldados retirados", indicaron.
El general brigadier retirado Samuel Lara Villa precisó que después de más de 100 días del anuncio
presidencial las cosas siguen igual y que el documento de la Sedena que hace referencia a diferir el aumento
de las pensiones a 10 años es "un insulto y una falta de vergüenza" de las autoridades.
La Asociación Francisco J. Múgica, cuyos integrantes están en plantón en el Zócalo capitalino exigiendo
pensiones dignas, cuestionó: “¿Por qué los incrementos y abultados sueldos de los mandos superiores y los
desproporcionadamente acrecentados de la gente del activo son aplicados íntegramente y de inmediato por
el gobierno?
"¿Cómo es que nunca falta dinero en el presupuesto y siempre hay forma para pagarles puntualmente los
bonos, las compensaciones, becas, préstamos hipotecarios, etcétera?"
En cambio, enfatiza la agrupación, "para cumplir con los salarios de los retirados primeramente se anuncian
orgullosamente en discursos pronunciados en ceremonias alusivas, luego tienen que pasar meses para enviar
iniciativas al Congreso, después se someten a largas discusiones en comisiones en las cámaras legislativas, y
al final pasan a un debate donde queda muy claro que la decisión ya estaba acordada entre el PRI y el PAN,
como sucedió en 2008, cuando dejaron fuera del beneficio a los militares que sirvieron de 20 a 29 años".
Jueces, por una estrategia anticrimen que combata pobreza y desempleo
Alfrtedo Méndez
Periódico La Jornada
Martes 31 de mayo de 2011, p. 9
Tres jueces de distrito y dos magistrados de circuito consultados ayer por La Jornada coincidieron en que un
combate efectivo contra la delincuencia organizada, más que militarización en las calles o mano dura en las
leyes penales, requiere de una estrategia integral que combata la pobreza y el desempleo, mejore la
educación y prevenga que los jóvenes sean víctimas de alguna adicción.
A los juzgadores se les pidió su opinión sobre el contenido del informe de la relatora especial de la ONU sobre
la independencia de jueces y magistrados, Gabriela Knaul, presentado este lunes en Ginebra. Los cinco
coincidieron en que en el Poder Judicial Federal (PJF) es más difícil la influencia del Poder Ejecutivo (en
referencia al Presidente de la República y/o a los gobernadores) en el resultado de las controversias
planteadas ante los tribunales federales, a diferencia de lo que ocurre en el ámbito de la justicia del fuero
común.
"No niego que haya casos aislados de falta de independencia donde algún juzgador federal le tiemble la
mano al momento firmar alguna resolución, sólo porque se trate de un asunto que importe al Presidente o a
un gobernador, pero no es una generalidad, no es el común denominador", aseguró un magistrado de un
tribunal colegiado en materia penal en la ciudad de México que, al igual que sus compañeros, solicitó no
mencionar su nombre.
Ayer, la relatora especial de la ONU sobre la independencia de jueces y magistrados denunció carencias en la
autonomía del Poder Judicial en México, al presentar su informe ante el Consejo de Derechos Humanos de la
ONU en Ginebra.
Uno de los jueces mexicanos consultados respecto de las opiniones de Knaul, sostuvo que la reciente reforma
constitucional en materia de justicia penal en México es un ejemplo de que "las cosas no estaban bien en el
ámbito de la procuración e impartición de justicia, y por ello se modificó el sistema".
Otro de los jueces consultados refirió que es necesario modificar la estrategia anticrimen implementada por
el gobierno federal, pues dijo que "está generando varias arbitrariedades en el sistema de procuración de
justicia, es decir, en las procuradurías".
En el mismo sentido, un magistrado que despacha en un tribunal unitario aseguró a este diario que el
germen social del que brotan aquellos que se contratan a cambio de 2 mil o 5 mil pesos por asesinar a una
persona se fortalece con la desigualdad, la marginalidad y la pobreza en que viven millones de mexicanos,
que ni siquiera tienen acceso a servicios educativos, de salud o culturales.
La ola delictiva obliga al desplazamiento de cientos de personas y al cierre de negocios
Nadie quiere ser policía en el municipio sonorense de Tubutama, por temor a ser asesinado
Sergio Ocampo, Ulises Gutiérrez y Carlos Figueroa
Corresponsales
Periódico La Jornada
Martes 31 de mayo de 2011, p. 10
Un centenar de negocios que incluyen clínicas privadas, tiendas de abarrotes y casas de materiales para
construcción cerraron sus puertas en el municipio guerrerense de Ciudad Altamirano debido a la violencia
que azota la Tierra Caliente, señaló el alcalde, Gustavo Adolfo Juanchi Quiñónez.
Entrevistado vía telefónica, el munícipe priísta dijo tener conocimiento de que "mucha gente" abandonó la
cabecera municipal, extraoficialmente unas 500 personas; pero el fenómeno es extensivo a los demás
municipios de la región enclavada entre Guerrero y Michoacán, donde los negocios "ya no tienen afluencia" y
hay un daño creciente a causa de la inseguridad.
Juanchi Quiñónez añadió que por efecto de la misma crisis el desempleo se ha incrementado y hay éxodos de
ciudadanos, aunque se ignora en qué proporción.
Sin policía
La misma situación impera en Tubutama, municipio fronterizo ubicado al noroeste de Sonora, donde al
menos 400 de sus 900 habitantes abandonaron sus hogares en lo que va del año, y ya no queda ningún
policía, pues de los 10 que había ocho se dieron de baja, uno falleció el mes pasado y el último fue asesinado,
según relató el secretario del ayuntamiento, Jaime Rodríguez Morales.
"Julio Adrián Paz Robles, de 34 años, era el comandante interino y único policía municipal, pero fue
asesinado el pasado domingo en pleno centro de Hermosillo junto a un joven de 14 años", expresó.
Pero en Tubutama tampoco hay alcalde, pues el panista Santos Castañeda Barceló convalece de las lesiones
que se causó al caer del caballo, mientras el éxodo de habitantes continúa por el terror que siembran
diversos grupos delictivos en su disputa por controlar el trasiego de drogas e indocumentados hacia Estados
Unidos.
Aunque Rodríguez Morales atribuye la disminución poblacional especialmente al desempleo, hay vacantes
que nadie quiere ocupar, y menos las de policías, pese a que la cabecera municipal está en aparente calma.
Sin embargo, en las brechas, caminos y carreteras y comunidades aledañas hay constantes operativos
militares y policiales.
El secretario espera que se solicite al gobernador Guillermo Padrés Elías la solución al problema de la
inseguridad, que en junio de 2010 incluyó entre sus víctimas a dos funcionarios municipales, uno de ellos
dirigente del PAN.
Otro caso es el de Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde el catastro municipal hizo una revisión y encontró más
de 25 mil terrenos y casas deshabitados; la mayoría de los ocupantes emigró a Estados Unidos.
Niega PRI que dé largas a la reforma laboral; "va muy avanzado un acuerdo"
Enrique Méndez
Periódico La Jornada
Martes 31 de mayo de 2011, p. 19
Ante las críticas del Partido Acción Nacional (PAN), de que se quiere alargar la aprobación del dictamen de la
reforma laboral, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados aseguró que está
"muy avanzado un acuerdo y un diálogo", por lo que no será necesario utilizar los 150 días de ampliación –
para votar el documento– que el jueves pasado concedió la mesa directiva en San Lázaro a la Comisión del
Trabajo.
Este lunes, el presidente de la Comisión, Tereso Medina (PRI), aseguró que la reforma laboral "no está
congelada ni muerta y el interés del Revolucionario Institucional no es caer en tácticas dilatorias para dar a
entender que la revisión de las iniciativas no va por buen camino".
El priísta César Augusto Santiago, integrante de la comisión, señaló, sin embargo, que el dictamen no se
discutirá por la Cámara en un periodo extraordinario de sesiones, sino hasta el ordinario, que se inicia en
septiembre, para dar tiempo a lograr los acuerdos en los temas de fondo.
“Por ejemplo, tenemos que sacar el outsourcing de la clandestinidad. Es mejor regularlo. Y acabar con los
interminables litigios, de años, en las juntas de conciliación y arbitraje”, afirmó.
Citó el caso de cómo operan las empresas de subcontratación con el caso de los trabajadores de limpieza en
la Cámara de Diputados. Incluso ayer, unas 50 trabajadoras que no fueron recontratadas por la nueva
compañía que presta los servicios de aseo en el Palacio Legislativo tomaron las oficinas del secretario
general, Guillermo Haro, en demanda de que se les restituya su fuente de empleo.
Sin embargo, el diputado Heliodoro Díaz (PRI), integrante del Comité de Administración, adujo que la
anterior contratista, Grupo Alfa Sol, firmó una carta para que ese grupo de mujeres mantuviera su empleo
dentro de la compañía. "Sin embargo, lo que quieren es quedarse a trabajar en la Cámara, y eso la empresa
no puede garantizarlo, porque ya hay otro patrón que recontrató a 100", indicó.
Asimismo, en entrevista al término de la reunión de la mesa directiva de la Comisión del Trabajo, el diputado
Tereso Medina informó que ayer se acordó convocar al pleno de esa instancia legislativa para definir el
calendario de redacción del proyecto de dictamen; definir, junto con la Comisión de Transportes, la fecha de
comparecencia del secretario del Trabajo, Javier Lozano, por el caso Mexicana, y cómo procesar las
propuestas recabadas durante los foros de consulta de las iniciativas en materia laboral.
Antes, el panista Gerardo de los Cobos, secretario de la comisión, alegó que en el PRI "hay una clara voluntad
de sacar la reforma laboral y mató la posibilidad de discutirla en un periodo extraordinario".
Inversionistas extranjeros son los principales acreedores del gobierno
El tipo de cambio acumula 48 jornadas consecutivas abajo de 12 pesos por dólar; ayer cerró en 11.70
La actual política privilegia la estructura financiera por encima de la productiva: académico
Israel Rodríguez y Juan Antonio Zúñiga
Periódico La Jornada
Martes 31 de mayo de 2011, p. 26
Más de 50 mil 900 millones de dólares ingresaron para cambiarse en pesos y adquirir bonos del gobierno
federal durante esta administración. Con esto, los inversionistas extranjeros se convirtieron ya en los
principales acreedores de la deuda interna gubernamental.
Los inversionistas extranjeros poseen 24.5 por ciento del monto total de los valores del gobierno federal en
circulación. El pasado 16 de mayo los extranjeros alcanzaron la mayor participación en la historia, con 801
mil 472 millones de pesos, unos 68 mil 500 millones de dólares. Ningún otro sector (sociedades privadas de
inversión, bancos, sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro –siefores–, aseguradoras,
empresas y particulares) tiene una cantidad mayor.
Las divisas, por su parte, han sido destinadas a la reserva internacional del país, la cual aumentó en 50 mil
261.9 millones de dólares entre 2007 y el primer trimestre de 2011. Esta cantidad representa 40.1 por ciento
de la reserva internacional de divisas de México.
Pero la intensidad del arribo de capitales se ha dejado sentir con mayor fuerza en los seis meses
transcurridos de octubre de 2010 a marzo de 2011, cuando ingresaron 21 mil 439 millones de dólares,
dirigidos exclusivamente a la compra de bonos gubernamentales, que impulsan la fortaleza del peso en su
paridad con el dólar.
Mientras, el tipo de cambio cerró ayer a 11.70 pesos en las grandes operaciones interbancarias y cumplió 48
jornadas consecutivas de mantenerse debajo de 12 pesos por dólar.
Al respecto, Arturo Huerta González, profesor de posgrado de la Facultad de Economía de UNAM, aseguró
que la economía mexicana no tiene condiciones productivas para convalidar la "fortaleza" del peso, ya que
se sustenta en la entrada de capitales "golondrinos".
Explicó que la fuerza de una economía no la da su moneda, sino su capacidad de producir bienes y servicios y
de generar empleos bien remunerados para satisfacer las demandas de la sociedad, situación que no se
observa en el país.
Durante el Taller de análisis de la economía nacional e internacional, realizado en el Instituto de
Investigaciones Económicas de la UNAM, el especialista afirmó que con esta política se privilegia la
estructura financiera por encima de la productiva. "La apreciación del peso va en contra de la política de
productividad", dijo.
Explicó que ante la pérdida de competitividad que enfrenta la producción nacional, derivada de la baja
productividad y de la apreciación del tipo de cambio, el gobierno no tiene forma de contrarrestar los efectos
negativos que ello tiene sobre la dinámica de acumulación del sector industrial, ya que no puede incrementar
la inversión para modernizar la planta productiva y aumentar la productividad, por la disciplina fiscal.
El masivo ingresos de divisas para adquirir bonos de la deuda interna del gobierno federal, atraídas por el
mayor pago de rendimientos en comparación con sus países de origen, ha revaluado el peso, pero plantea el
dilema de qué ocurrirá cuando les convenga retirarse de México una vez que las tasas de interés comiencen a
elevarse en Estados Unios y Europa.
Arturo Huerta explicó que el gobierno federal tampoco puede devaluar el peso, ya que afectaría la
rentabilidad del capital financiero, lo que provocaría su salida del país, por lo que opta por la reforma laboral
para disminuir las prestaciones de los trabajadores, facilita contratar por horas y abaratar el costo laboral, y
así tratar de mejorar la posición competitiva de la producción frente a las importaciones y resarcir parte de
las pérdidas que las empresas nacionales tienen como resultado de su falta de competitividad.
"Al gobierno no le importa mantener todavía la apreciación del tipo de cambio para favorecer la rentabilidad
del sector financiero (que gana por el diferencial de tasas de interés, como por lo que haya ganado en la
Bolsa Mexicana de Valores, o donde haya invertido y, aparte, gana por la apreciación de la moneda, ya que
al salir del país el dólar le sale más barato que cuando entró), a pesar de los costos de la descapitalización de
la esfera productiva nacional, del desempleo y de los menores salarios y prestaciones labores que esto
genera".
Huerta González señaló que Estados Unidos está devaluando el dólar para mejorar la competitividad,
reactivar su economía mediante las exportaciones y para reducir su déficit comercial y Brasil se está
protegiendo al imponer impuestos a las entradas de los capitales especulativos. Ello tiende a generalizar una
guerra de divisas para salir airosos con ese objetivo. En cambio, México ha dicho que no entrará a esta
guerra debido a que no utiliza el tipo de cambio como herramienta de política comercial.
Advirtió que esta política acarreará que siga el deterioro de la posición competitiva de la producción
nacional, mayores presiones sobre la balanza comercial no petrolera y bajo crecimiento de la economía.
Estas condiciones redundarán en problemas de mayor desempleo, de cartera vencida creciente, restricción
crediticia y mayor vulnerabilidad en torno al comportamiento de las variables externas (precio internacional
del petróleo, tasa de interés internacional, crecimiento de exportaciones, de los mercados financieros
internacionales y de los flujos de capital), ya que cualquier comportamiento adverso de éstas afectará
seriamente la estabilidad del tipo de cambio y la economía nacional, dada su dependencia de tales variables,
alertó.
Por lo pronto, la balanza de pagos indicó que en el primer trimestre de 2011 ingresaron 15 mil 237 millones
de dólares como inversión extranjera en cartera, lo que representó un incremento de 56 por ciento con
respecto al mismo periodo del año anterior. De esa cifra total, 10 mil 539 millones están depositados en
valores gubernamentales, cantidad 95 por ciento superior al mismo lapso del año pasado.
Otros valores del sector público emitidos en el exterior y en manos de extranjeros suman 2 mil 547 millones
de dólares, un aumento de 226 por ciento en comparación con el mismo periodos de 2010.
Nula, la cultura sobre seguridad en hogares y empresas: experto
Mariana Suárez
Periódico La Jornada
Martes 31 de mayo de 2011, p. 27
Celaya, Guanajuato. La cultura en materia de seguridad dentro de las empresas y en la vida cotidiana "es
nula" en comparación con otros países, aseguró el director de Medio Ambiente Seguridad e Higiene de la
Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), Rubén Muñoz. El también director la Escuela de
Capacitación de Brigadas de Emergencia (ECBE), dependiente de la ANIQ, advirtió que las empresas invierten
en capacitar a su personal "sólo para cumplir con un requisito, pero sin conciencia real del riesgo". Subrayó
que en cuanto a inversión se ha observado interés por capacitar a los trabajadores, pero la mayoría de las
veces las empreas sólo lo hacen por cumplir con los requerimientos de las autoridades. En el contexto del
noveno torneo de Brigadas de Emergencia, donde participaron 250 brigadistas de empresas como Altos
Hornos de México, Pemex, Avon, Exxon Movil, Nestlé, Clariant, entre otras, Muñoz manifestó que el
problema de la falta de interés y desconocimiento en temas de seguridad tiene su raíz en la educación, y
destacó que la prevención se debe vivir y practicar con la familia.
El nuevo marketing empresarial
Increíble pero real:
Los súper ricos quieren liderar la "guerra contra la pobreza"
(IAR Noticias) 31-Mayo-2011
Algo así como decir "nos vamos de este mundo, pero con la conciencia tranquila". En agosto pasado pasado,
en una nueva estrategia de proyección de imagen, 40 súper millonarios encabezados por Bill Gates, Carlos
Slim y Warren Buffet (los tres más ricos del planeta) firmaron el "Compromiso de Donar", una promesa
ficticia de "donar" la mitad de sus fortunas luego de su muerte. Pero es solo una engañosa estrategia de
marketing. La mayoría de ellos encabezan fundaciones "filantrópicas" que les sirven, entre otras cosas, para
evadir impuestos y como plataforma de publicidad institucional para sus empresas. Además, dejar la mitad
de sus fortunas a sus fundaciones filantrópicas (empresas capitalistas que desarrollan fabulosas evasiones de
impuestos y alimentan multimillonarios negocios con la "solidaridad"), les permite ingresar en el nuevo
marco estatutario del capitalismo de "rostro humanizado", la máxima escala de prestigio en la era del
dominio imperial con "democracia y derechos humanos". Ni muerto, el capitalismo deja de facturar.
Por Manuel Freytas (*)
[email protected]
IAR Noticias/
"Los ricos de EEUU han estado buscando nuevos símbolos de estatus luego de la Gran Recesión, los yates,
aviones privados y mansiones están pasados de moda. Pero ser lo suficientemente rico y generoso como
para entrar al Compromiso de Donar podría convertirse rápidamente en el máximo símbolo de estatus en
EEUU y el extranjero", señala con increíble crudeza el Walll Street Journal, vocero emblemático del casino
global de Wall Street.
Para el Journal, "Algunos podrían descartar este compromiso, considerándolo una estrategia publicitaria
para mejorar las relaciones públicas de los súper ricos, las cuales necesitan pulirse. Sin embargo, la lista
podría convertirse en una fuerte fuerza financiera para la filantropía, así sea sólo por la presión que ejerza
sobre otros multimillonarios y la publicidad que genere".
El fundador de Oracle, Larry Ellison, se unirá al creador de La Guerra de las Galaxias George Lucas y a otros
38 multimillonarios en una iniciativa de Warren Buffett y Bill Gates para donar la mayoría de sus fortunas a
fundaciones filantrópicas (todos tienen una) tras su muerte.
En la lista de "caritativos" acaudalados que se sumaron a The Giving Pledge –que podría traducirse como "La
Promesa de Dar" - de Gates y Buffet, figuran el alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, el ejecutivo Barry
Diller y uno de los cofundadores de Oracle, Larry Ellison, así como también el magnate mediático Ted Turner
y David Rockefeller.
La increíble y farsesca lista de "donantes post mortem", incluye a nombres de lo peor del capitalismo
especulativo promotor de la crisis global como Ronald O. Perelman; el fundador de Citigroup Sandy Weil y su
esposa Joan; los "inversionistas" en fondos de cobertura Julian Robertson Jr. y Jim Simons y el gigante de
fondos de capital privado David Rubenstein.
En este marco, la "ayuda solidaria" a los pobres, montada como una maquinaria a nivel mundial, es un
multimillonario y diversificado negocio capitalista donde intervienen a modo de "donantes solidarios" los
mismos bancos y corporaciones transnacionales que depredan el planeta y generan una fábrica de pobreza a
escala global.
En primer lugar, las fundaciones y organizaciones "filantrópicas o solidarias", así como las ONG que actúan
en los diversos ámbitos de la "ayuda social", son pantallas de los bancos y corporaciones que las utilizan con
tres objetivos básicos: Evadir impuestos y blanquear dinero, generar publicidad gratis a escala global, y
alimentar una fuente de "negocios colaterales" de facturación multimillonaria.
Pero este monumental negocio de bancos y trasnacionales con las propias lacras sociales que generan no es
atinente solamente a las corporaciones empresariales que utilizan ONGs y fundaciones, sino que se extiende
a todos los sectores del "espectáculo", la farándula y el deporte que facturan cifras multimillonarias.
Artistas, deportistas, ídolos, "ricos y famosos" del ranking Forbes, montan sus propias "fundaciones
solidarias" con tres propósitos definidos: Evasión de impuestos y blanqueo de dinero, publicidad masiva a
escala mundial que, de pagarla le costaría millones, y escala de prestigio e influencias internacionales que
los proyectan
a un nivel de jefe de Estado.
Los extremos que no se tocan
En EEUU residen más de 400 individuos o familias con más de mil millones de dólares, de acuerdo a la revista
Forbes. Más del 45% de la población rica vive en EEUU.
Pese a la crisis económica-financiera mundial y la crisis social que genera la suba de precios de los alimentos
y de la energía, las riquezas personales en todo el mundo crecieron un 5 por ciento a US$ 109,5 billones,
según un informe sobre "riqueza mundial publicado en el 2008 por Boston Consulting Group (BCG).
Para ilustrar el macro-robo capitalista del producido mundial hay que señalar que la cifra acumulada, según
el informe, de US$ 109,5 billones de riqueza acumulada en manos de los "millonarios" (con las súperfortunas en la cima) se aproxima a casi dos veces el PBI mundial (la riqueza anual producida por todos los
países) que ronda en los US$ 70 billones.
Pero, para dar una mejor idea de lo que significa, en términos de comparación, esta cifra de US$ 109,5
billones, hay que puntualizar que equivale a casi dos veces y media el PBI anual de EEUU y la Unión Europea,
las dos potencias económicas centrales que concentran más del 45% de la producción mundial.
Para la prensa y los analistas del sistema el aumento de la pobreza mundial y el aumento de la riqueza no
son procesos inversamente proporcionales que se retroalimentan a nivel de causa y efecto, el uno con el otro.
En este marco separatista, la pobreza que se expande a escala global, y la riqueza (activos empresariales y
fortunas personales) que se concentra cada vez en menos manos, no tienen nada que ver una con la otra, y
van por vías separadas.
Que las fortunas personales de los "más ricos" del ranking Forbes dupliquen el PBI mundial, "no tiene nada
que ver" con la existencia de 3000 millones de personas (la mitad del planeta) que padecen "pobreza
estructural", o de los más de 1000 millones que no cubren sus necesidades básicas de alimentación y
supervivencia en el mundo.
Todo lo contrario, las grandes cadenas mediáticas y sus empleados comunicadores se deshacen en loas y en
exclamaciones de admiración para estas máximas luminarias "exitosas" del capitalismo depredador, en cuya
cima, las primeras 50 fortunas, equivalen a el ingreso robado a 460 millones de hambrientos, según la FAO.
Los medios internacionales sionistas, que esconden sistemáticamente la relación simbiótica pobreza-riqueza
(una es consecuencia de la otra) comentan con "preocupación" como la crisis redujo el selecto club de súper
millonarios del ranking Forbes que pasó de 1.125 miembros en 2008 a 793 en 2009.
En el año 2008, 500 multimillonarios sumaban una fortuna de casi tres billones de dólares, una cifra
equivalente al presupuesto anual de EEUU, la mayor potencia imperialista del planeta, y a decenas de PBI
(producción del pastel) anuales de países dependientes.
Mientras la crisis económica global desatada desde las economías centrales (EEUU y Europa) profundiza el
hambre, la pobreza y la devaluación acentuada del poder adquisitivo de las mayorías a escala planetaria, un
selecto grupo de mega-empresas y multimillonarios del ranking Forbes multiplican a escala sideral su activos
empresariales y sus fortunas personales.
Son, junto a sus empresas transnacionales, los actores centrales (los generadores del hambre y la pobreza a
escala global) que nunca aparecen en los informes y análisis oficiales que atribuyen las causas de las
hambrunas y la marginación social no a la explotación capitalista sino a la "mala administración" de los
gobiernos.
Los "súper-ricos", ejecutivos y accionistas de los grupos capitalistas que se reparten el mundo como si fuera
un pastel, los que aparecen habitualmente retratados en los ranking del jet set decadente, conforman el
resultante final de un proceso de acumulación de riqueza en pocas manos a costa de la crisis mundial y del
achicamiento progresivo de la participación de las mayorías en el proceso de reparto de la producción
mundial.
La prensa internacional (del sistema), sus periodistas y comentadores, difunden estas cifras, impresionantes
y fantásticas, destilando una rara mezcla entre admiración y envidia por no estar en el lugar de los
rankeados, a los que consideran personas tocadas por la "varita mágica" del éxito y el prestigio social.
De esta manera, los diarios, las radios y los canales televisivos ponen el acento de la "noticia" en la cifra de la
fortuna de los tres sionistas que encabezan el ranking Forbes: Bill Gates, Warren Buffett y Carlos Slim.
Por supuesto que la prensa del sistema no aclara que el presupuesto de US$896 millones que la ONU y el BM
destinan para "combatir la pobreza en el mundo" equivale sólo al 0, 8 % de la fortuna de estos tres hombres
más ricos del mundo.
Fabricantes de hambre
Según la ONU, en el mundo ya hay más de 1.000 millones de personas que padecen hambre, la cifra más alta
de la historia, y en todo el planeta hay 3.000 millones de desnutridos, lo que representa casi la mitad de la
población mundial, de 6.500 millones.
Pero en la realidad, la producción de alimentos está fuera de la órbita del control estatal de los gobiernos.
Despojados de su condición de "bien social" de supervivencia, esos recursos se convierten en mercancía
capitalista con un valor fijado por la especulación en el mercado, y los precios no se fijan sólo por la
demanda del consumo masivo, sino básicamente por la demanda especulativa en los mercados financieros y
agro-energéticos.
Y los gobiernos, al no tener poder de gerenciación sobre sus recursos agroenergéticos se convierten en títeres
de las corporaciones que los controlan y que se apoderan de la renta del producido por el trabajo social de
esos países.
Los recursos esenciales para la supervivencia están supeditados a la lógica de rentabilidad capitalista de un
puñado de corporaciones trasnacionales (con capacidad informática, financiera y tecnológica) que los
controlan a nivel global, y con protección militar-nuclear de EEUU y las superpotencias.
En ese escenario, la producción y comercialización de alimentos no está supeditada a la lógica del "bien
social", sino a la más cruda lógica de la rentabilidad capitalista.
Según la propia FAO, diez corporaciones trasnacionales controlan actualmente el 80% del comercio mundial
de los alimentos básicos, y similar número de mega empresas controlan el mercado internacional del
petróleo, de cuyo impulso especulativo se nutre el proceso de suba de los alimentos, causal de la hambruna,
que se extiende por todo el planeta.
Entre los primeros pulpos trasnacionales de la alimentación, se encuentran la empresa suiza Nestlé SA., la
francesa Groupe Danone SA. y la Monsanto Co., que lideran mundialmente la comercialización de alimentos
y que, además de controlar la comercialización y las fuentes de producción, poseen todos los derechos a
escala global sobre semillas e insumos agrícolas.
El Programa para hacer frente a la crisis mundial de alimentos, (GFRP, por sus siglas en inglés) desarrollado
por el Banco Mundial no alcanza ni siquiera al 1% de la suma acumulada por los tres capitalistas más ricos,
pero esto no es "noticia" para la prensa sionista imperial.
Mientras las potencias capitalistas centrales se concentran en "combatir la pobreza" con un presupuesto de
US$ 896 millones, los primeros veinte supermillonarios de la lista Forbes concentran juntos una cifra de más
de US$ 400.000 millones.
Esa cifra (en manos de sólo veinte personas) equivale casi al PBI completo de Sudáfrica, la economía central
de Africa, cuya producción equivale a un cuarto de la producción total africana.
Mientras 20 súper multimillonarios acumulan una fortuna equivalente a un cuarto de la producción total
africana, según la FAO, en el África subsahariana, una de cada tres personas (236 millones en 2007) sufre de
desnutrición crónica.
La gran mayoría de las personas desnutridas en el mundo (mil millones) vive en países en desarrollo, según la
FAO, y de ellas, el 65 por ciento se concentra en siete países: la India, China, la República Democrática del
Congo, Bangladesh, Indonesia, Pakistán y Etiopía. Casi dos tercios (583 millones en 2007) de los hambrientos
del mundo viven en Asia.
Como contrapartida (y demostración de lo que produce el capitalismo), esas zonas marcadas por una
altísima y creciente concentración de hambre y pobreza, figuran en las estadísticas económicas mundiales
como las mayores generadoras de riqueza y rentabilidad empresarial capitalista de los últimos diez años.
Tanto el "milagro asiático" como el "milagro latinoamericano" (del crecimiento económico sin reparto social)
se construyeron con mano de obra esclava y con salarios en negro. Esto lleva a que, al caerse el "modelo"
por efecto de la crisis recesiva global, el grueso de la crisis social emergente con despidos laborales en masa
se vuelque en esas regiones.
Pero de esta cuestión estratégica, vital para la comprensión de la crisis global y de su impacto social masivo
en el planeta, la prensa internacional no se ocupa. Los medios locales e internacionales están ocupados en
dilucidar la disminución de las fortunas de los ricos y la pérdida de rentabilidad de las empresas.
Y se cumple el axioma de máxima del sistema capitalista: Pobreza y riqueza, son extremos que no se tocan.
Si se tocaran, las mayorías hambrientas comprenderían quién es su verdugo y los ricos perderían su
impunidad.
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia
y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.
Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias
La evaluación magisterial, pretexto para despedir docentes: especialista de la UPN
Antes de examinar, se debe definir qué tipo de calidad educativa se busca: Etelvina Sandoval
Elizabeth Velasco C.
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de junio de 2011, p. 12
Con la evaluación universal del magisterio se impondrá un método "homogéneo y eficientista" que, lejos de
mejorar la calidad educativa en México, pondrá a competir con un trato "diferencial" a los maestros, con
desventaja para los de zonas rurales y marginales, advirtió Etelvina Sandoval, especialista en métodos
educativos y condiciones de trabajo de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
De no responder como "profesionales", desde la perspectiva del poder, se podrá justificar la liquidación de
cientos de profesores que no "sean eficientes", señaló.
La investigadora, autora de decenas de estudios sobre esos temas, advirtió que el modelo anunciado por el
gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se ha aplicado en Estados
Unidos a tabla rasa, sin importar diferencias y condiciones de cada región, y el resultado ha sido atribuir a los
docentes el atraso educativo y, por ende, considerarlos un "estorbo" para responder a estándares impuestos,
como en el caso de la prueba Enlace aplicada los alumnos del país.
Los profesores que precisamente podrían representar un "estorbo" en México son de entidades pobres como
Oaxaca, Chiapas y Michoacán, entre otras, donde se ha gestado la disidencia magisterial.
"Así, se tratará de validar que no pueden exigir derechos laborales si no responden como profesionales, con
lo cual se podrán cancelar sus derechos".
La especialista advirtió que el SNTE, por ser un "sindicato apegado al gobierno federal, que busca beneficios
corporativos por encima del interés colectivo, pugna por establecer políticas generales que acaben con los
derechos laborales y sin duda afectará los lugares donde se encuentra el magisterio disidente, que tanto ha
luchado por mejorar sus condiciones de trabajo y salario".
Subrayó que ese tipo de evaluaciones responden a una política mundial que avanza, y donde la rendición de
cuentas se impone al maestro bajo parámetros que desconocen las condiciones particulares de las
comunidades, la experiencia de los profesores bajo ciertas circunstancias, su relación con los alumnos y
padres de familia.
Con esas pruebas, agregó Etelvina Sandoval, desaparecen las diferencias pluriculturales y socioeconómicas
de cada región, más tratándose de zonas indígenas, marginadas, rurales y en zonas urbanas con situación de
crisis, donde ante las fuertes limitaciones los maestros adecuan la forma en que enseñan.
"Si se aplica ese modelo que busca ponderar lo que es factible de contabilizar, los resultados de la evaluación
serán alarmantes y se ubicará el problema en la figura del maestro, quien será el único responsable del
problema de la educación en México".
La especialista de la UPN previó que la educación pública resultará más afectada que la privada, esto aunado
a que ciertas prácticas docentes se "van a estigmatizar".
Antes de examinar a los docentes, advirtió, se debe “transparentar qué van a evaluar, cómo lo harán, qué
entienden por ‘un buen maestro’, qué parámetros usarán y qué tipo de calidad educativa buscan”.
Sandoval puntualizó que es "preocupante ese tipo de evaluación, porque el único eje de ésta es prepararse
para las pruebas, pero se ignoran las prácticas educativas que dan buenos resultados".
Los partidos no logran acuerdos para legislar sobre reformas política y laboral
Presidentes de PRI, PAN y PRD únicamente reconocen que deben blindar las elecciones
Alma Muñoz y Ciro Pérez
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de junio de 2011, p. 13
Sin acuerdos concretos concluyó ayer la segunda reunión entre los dirigentes de PRI, PAN y PRD. Aunque
reiteraron su disposición a encontrar coincidencias sobre temas prioritarios para el país, al margen de los
procesos electorales, reconocieron que no hay coincidencias suficientes para discutir las reformas laboral y
política, o la elección de los tres consejeros del Instituto Federal Electoral en un periodo extraordinario de
sesiones.
Tras el encuentro privado, en un hotel de Polanco, los dirigentes sortearon turnos y, en conferencias
individuales, dieron a conocer sus impresiones sobre la reunión.
Interrogado sobre la amenaza de supuestos "expedientes negros" que podrían ser utilizados políticamente, el
presidente del blanquiazul y segundo en el orden para atender a los medios de información, Gustavo
Madero, admitió que se trata de una preocupación que comparten sus homólogos, aunque confió en que la
Procuraduría General de la República no se politizará. Advirtió que si hay elementos, la autoridad debe
actuar en consecuencia.
En su turno, los presidentes del PRD, Jesús Zambrano, y del PRI, Humberto Moreira, subrayaron que es
"intransitable" la propuesta de un candidato común para Michoacán, aun cuando el dirigente del PAN
mantuvo abierta esa opción. Inclusive planteó la posibilidad de que sea un integrante de la sociedad civil su
abanderado.
"En conjunto, al no levantarnos de la mesa con un gran acuerdo, todo quedó encorchetado. Por eso digo que
lo más valioso fue asumir la disposición a dialogar, lo cual no habían hecho las dirigencias de los tres
principales partidos desde diciembre de 2007", resumió el perredista, tercero en el sorteo.
Foto
Jesús ZambranoFoto Roberto García Ortiz
Foto
Gustavo MaderoFoto Roberto García Ortiz
Foto
Humberto MoreiraFoto Roberto García Ortiz
A su vez, Humberto Moreira comentó que volverán a reunirse en 10 o 15 días, y que los coordinadores de sus
respectivos grupos legislativos se incorporarán a la mesa de diálogo.
Aseveró que los tres presidentes de los partidos convinieron ubicar los acuerdos y aprobar las iniciativas con
éstos, aun cuando ello implique un avance gradual y no cubra todas las expectativas de cada instituto
político. El priísta ejemplificó con la propuesta del Revolucionario Institucional de reducir en 200 el número
de diputados frente al planteamiento de que sólo se eliminen 100 plurinominales.
"El tema central fue, precisamente, las reformas. El mensaje queda muy claro: sí queremos lograrlas. No
solamente las que están en la mesa, sino más modificaciones que tienen que ver con los temas que hemos
propuesto: pobreza, desempleo, marginación y el grave rezago educativo que existe en el país", explicó el
priísta.
También, agregó, se discutió el blindaje electoral en dos vertientes. “Por una parte, contra el crimen
organizado. Por otro, el político. No se puede hacer uso del tema de la seguridad y darle un toque político, es
decir, que no se encamine a la parte política, sino que sea auténticamente un tema de seguridad. El acuerdo
fue que trabajemos para tener esta propuesta clara de blindaje ante el crimen y blindaje político”, insistió.
Con la reforma laboral se habrían evitado accidentes en minas, afirma Lozano
Se enfrenta a PRI, PRD y PT al comparecer con los titulares de Economía, Energía y Ecología
Andrea Becerril y Víctor Ballinas
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de junio de 2011, p. 7
El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Javier Lozano Alarcón, se confrontó ayer con
legisladores de PRI, PRD y PT, principalmente con los priístas, a quienes reclamó que son ellos quienes
deberían comparecer ante la sociedad para responder por qué no aprobaron la reforma laboral, cambio
legislativo que, aseguró, habría evitado muchos de los 38 mil accidentes que han ocurrido en minas en los 10
años recientes.
Incluso, puso en duda la facultad del Congreso para llamar a cuentas a los servidores públicos. Ustedes "no
están para vigilarnos, están para legislar", afirmó. Y ante la insistencia de los legisladores acerca de las fallas
y omisiones en los casos de Pasta de Conchos y Sabinas, el secretario del Trabajo elevó el tono de la
confrontación.
Eso provocó que el diputado Sebastián Lerdo de Tejada (PRI) le pidiera serenarse, y le dijo: "Mal hacen los
que mucho ladran, poco aportan y nada construyen", mientras el coordinador del PRD en San Lázaro,
Armado Ríos Piter, le advirtió que no es interlocutor con el Congreso para la reforma laboral.
Lozano compareció ante senadores y diputados de la Comisión Permanente, junto con los secretarios de
Economía, Bruno Ferrari; de Energía, José Antonio Meade, y de Ecología, Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Juan Rafael Elvira, además de los directores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
Daniel Karam, y de la Comisión Federal de Electricidad, Antonio Vivanco Casamadrid.
El secretario del Trabajo intervino más que los otros funcionarios y convirtió la comparecencia de cinco horas
en un ríspido debate. El diputado Heliodoro Díaz (PRI) pidió que se le llamara al orden cuando Lozano, en
respuesta a los priístas Marcela Guerra y Miguel Pompa Corella, así como al perredista Vidal Llerena,
reclamó: "El problema es que ustedes no comparecen ante la sociedad por no haber aprobado la reforma a
la Ley Federal del Trabajo".
Antes, le dijo al perredista que lo cuestionó por la nula reacción después del accidente en Pasta de Conchos:
"O no estuvo usted presente cuando di mi explicación, o no me oyó o no la entendió".
Desorden que cuesta vidas: García Cervantes
No sólo priístas y perredistas lo cuestionaron. El senador Ricardo García Cervantes (PAN) advirtió que el
sector minero "es un desorden que cuesta vidas" y se debe asumir con mucha seriedad porque "causa
muertes, cobra vidas, mutila a jóvenes trabajadores y enluta familias".
Destacó ante los seis funcionarios que hay un "absoluto desorden" en el sector gubernamental que debe
regular la actividad minera, porque no existe colaboración, cooperación ni responsabilidad entre
dependencias. El panista refutó la acusación de Lozano de que México no ha ratificado el convenio 144 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual señala que la edad mínima para laborar es de 15 años,
porque el Senado no lo ha aprobado.
En su exposición inicial, el secretario del Trabajo sostuvo que el sector minero no es el que más accidentes
laborales y defunciones registra. Dijo que en 38 mil percances ocurridos en 10 años recientes han fallecido
340 trabajadores, mientras en un solo año en la industria de la construcción murieron 216.
Aseguró que después del accidente de Pasta de Conchos se expidió una nueva norma, la 032, para dar más
seguridad a los trabajadores de las minas de carbón y que la STPS llevó a cabo 138 inspecciones. Se quejó de
la falta de inspectores y de que hay un déficit de mil 395 plazas.
El priísta David Penchyna –el vocero del PRI que anunció en días pasados que Lozano ya no es interlocutor
con su partido– refutó esa aseveración y dijo que, en todo caso, es responsabilidad del Ejecutivo por no
haberlo incluido en el Presupuesto. Sin embargo, el funcionario insistió durante la comparencia en ese punto.
"¿Ustedes creen que con 376 inspectores podemos vigilar todo el tiempo y en todo lugar 835 mil centros de
trabajo en el país?", recalcó Lozano.
Ríos Piter señaló que Lozano mostró "gran capacidad para deshacerse de su responsabilidad" frente al sector
minero con el argumento de que no cuenta con presupuesto ni personal suficiente para realizar las
inspecciones.
También fue cuestionado el secretario de Economía, Bruno Ferrari, quien sostuvo que la minería es una de las
actividades más importantes del país y representa 4.6 por ciento del producto interno bruto. Indicó que se
han otorgado más de 26 mil concesiones a particulares para explotar minas y planteó un "decálogo" para
mejorar esa actividad, que incluye reformas a la ley en la materia.
Los demás funcionarios poco intervinieron. El director del IMSS señaló que poco tenía que informar acerca
del accidente en la mina de Sabinas, donde fallecieron 14 trabajadores y un menor resultó lesionado, porque
todo lo había dicho el titular de la STPS.
La diputada Laura Itzel Castillo (PT) expuso que lo único que quedó claro es "la soberbia de los
representantes de este gobierno espurio". Lerdo de Tejada recomendó a Lozano leer el artículo 74
constitucional, el cual establece que es atribución del Legislativo verificar al gobierno y le dijo que tanto él
como los demás funcionarios "son empleados del presidente de la República".
Al final, Lozano lamentó que los legisladores puedan llamar a comparecer a los funcionarios durante varias
horas, "hablar de gobiernos espurios y de perros que ladran, pero son incapaces de aceptar la menor crítica".
En entrevista, sostuvo: "Me enfrento en los debates y los gano con fundamento". Agregó que no le importa
que la dirigencia del PRI rompa con él. "Mientras no sea la del PAN, me tiene sin cuidado."
Pérdidas por 4 mil mdd de cereales en África subsahariana
Notimex
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de junio de 2011, p. 31
Roma. Las pérdidas de cereales poscosecha en África subsahariana alcanzan 4 mil millones de dólares al año,
reportó la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Banco Mundial.
"Esta pérdida de alimentos podría satisfacer las necesidades anuales mínimas de por lo menos 48 millones
de personas", destacó la subdirectora general de la FAO, María Helena Semedo. "Resolver la cuestión de los
desperdicios a lo largo de toda la cadena de alimentos tendrá que ser un elemento indispensable en las
futuras estrategias nacionales de alimentación", añadió Semedo. De acuerdo con el estudio Alimentos
faltantes: el caso de las pérdidas de cereales postcosecha en el África subsahariana sólo en África oriental y
austral las pérdidas de alimentos ascienden a mil 600 millones de dólares al año, equivalentes a 13.5 por
ciento del total del valor de la producción de cereales. La FAO explicó que las pérdidas se producen cuando
los cereales se descomponen o por infestaciones de plagas, hongos o microbios. También puede haber
pérdidas económicas debido a los precios bajos y a la falta de acceso al mercado para los cereales de poca
calidad, o pérdidas nutricionales por falta de calidad de los alimentos o porque estén contaminados. Las
pérdidas contribuyen a subir los precios de los alimentos al eliminar una parte del suministro.
Uno por ciento de la población posee 39% de la riqueza mundial: consultora
Afp
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de junio de 2011, p. 31
Washinton, 31 de mayo. El 39 por ciento de la riqueza mundial se encuentra en manos del uno por ciento de
la población mundial, según un estudio publicado el martes que señala un incremento de las inequidades a la
luz de la crisis mundial. Así, las fortunas privadas progresaron un promedio de 8 por ciento en el mundo en
2010, más lentamente que antes de la crisis, y este crecimiento se prevé que vaya aún más despacio en los
próximos años, especialmente a causa de Japón.
El total de fortunas del planeta alcanzaba 121 mil 800 millones de dólares a finales de 2010; es decir, 20 mil
millones de dólares más que en plena crisis financiera, precisa este estudio de la consultoría en estrategia
publicado el martes.
El número de hogares millonarios se incrementó en el mundo 12 por ciento en 2010, según un informe de The
Boston Consulting Group. En 2009 el 37 por ciento de la riqueza estaba en manos de los millonarios.
Entre 2002 y 2007, antes de la crisis financiera, el importe de estas fortunas había aumentado un promedio
de 11 por ciento anual. BCG prevé una disminución promedio de 6 por ciento anual en el crecimiento de las
fortunas mundiales entre finales de 2001 y 2015, con un ritmo más rápido en los países emergentes.
A pesar de encontrarse en el epicentro de la crisis financiera, Estados Unidos contaba de lejos con la mayor
cantidad de millonarios el año pasado, con 5 mil 220 hogares millonarios, con un incremento de 1.3 por
ciento en relación con el año anterior. Japón fue el segundo con mil 530 y Chile tercero con mil 110 hogares.
Pero se espera que los mayores incrementos de hogares millonarios se den en mercados emergentes en Asia,
donde su proporción de la riqueza aumentó en 2.9 puntos porcentuales en 2010. Singapur, una pequeña
economía asiática que opera como centro neurálgico, alcanzó el número más alto de hogares que poseen
más de un millón de dólares. Más de 15 por ciento de los hogares en la capital poseen más de un millón de
dólares en valores, muy por encima de Suiza y los estados petroleros del Golfo árabe.
Desempleo, regalo para corporaciones
Alejandro Nadal
El incremento del desempleo está asociado a una caída en la demanda efectiva y constituye un obstáculo
para que una economía y sus empresas puedan recuperarse. Sin embargo, en Estados Unidos la fase actual
de la "recuperación" ha funcionado de maneras extrañas. En esa economía el desempleo ha permitido
aumentar la productividad y, con ello, las ganancias. El desempleo ha sido algo así como un regalo para las
grandes corporaciones. Eso puede sorprender, pero los datos no mienten.
La crisis global trajo consigo una dramática elevación del desempleo. Por supuesto que los países europeos
fueron golpeados por la desocupación, pero según datos de la OCDE más de la mitad de los empleos perdidos
entre 2007-2010 en las 31 economías más importantes del mundo se destruyeron en Estados Unidos. Esta
disminución en el empleo está fuera de proporción con la caída en el producto en esa economía. Los datos
demuestran que el PIB en Estados Unidos declinó menos que para ese grupo de países entre 2008 y 2010.
¿Cómo es esto posible? La respuesta es reveladora de la dinámica interna de las economías capitalistas.
Durante los últimos tres decenios se impuso en Estados Unidos un régimen de flexibilidad en el mercado
laboral. La protección de los derechos laborales, tanto en el caso de contratos temporales o permanentes, se
eliminó gradual e inexorablemente. Frente a sus colegas europeos, el capitalismo estadunidense pudo
vanagloriarse durante años de que el desempleo se había reducido porque se había establecido un régimen
en el cual era fácil "contratar y despedir". Claro, mientras duraron los espejismos de las burbujas (en especial
en los últimos diez años), los trabajadores sobrellevaron las cosas y se endeudaron cada vez más.
La presión sobre la fuerza de trabajo también se mantuvo con el traslado de empleos hacia el exterior, en ese
gigantesco proceso de subcontratación internacional de la llamada "globalización". Pero aún ese mecanismo
no pudo reducir más de 30 por ciento el número de empleos en Estados Unidos. En la actualidad, las
empresas trasnacionales todavía emplean dos terceras partes de su mano de obra en Estados Unidos
(aproximadamente 21.2 millones de un total de 31.2 millones de trabajadores según un estudio de Martin
Sullivan). Por ese motivo la ofensiva en contra de los trabajadores se intensifica en Estados Unidos.
Cuando estalló la crisis, las empresas estadunidenses pudieron recortar costos laborales más fácilmente que
sus contrapartes del otro lado del Atlántico o de Japón. La flexibilidad en el mercado laboral permitió
encontrar poca resistencia para recortar costos y recuperar los márgenes de ganancia. Por eso Estados
Unidos tiene hoy una de las peores tasas de desempleo abierto en el mundo desarrollado. Y si contabilizamos
el desempleo disfrazado (personas que abandonaron la búsqueda de un empleo o personas ocupadas en
empleos de tiempo parcial que buscan uno de tiempo completo), la tasa de desocupación se dispara a niveles
de una depresión.
Hoy la creación de empleos sigue siendo débil y no compensa los nuevos trabajadores que entran al mercado
laboral cada año. A ese ritmo de cre

Documentos relacionados