INFORME PIAMONTE

Transcripción

INFORME PIAMONTE
RESERVA PIAMONTE
PATRIMONIO VIVO DEL MUNICIPIO DE BELLO
Y DEL VALLE DE ABURRÁ
15Años
2011
PRESENTACIÓN
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, es una entidad
administrativa creada con el compromiso de consolidar el
progreso y el desarrollo armónico de la gran región
metropolitana, que comprende el entorno urbano de todos
los municipios del Valle de Aburrá. Esta institución creada
en 1980, tiene funciones de planeación y autoridad tanto
ambiental como de transporte masivo, público colectivo e
individual con radio de acción metropolitano.
Entre sus funciones ambientales, se destaca la búsqueda
por la consolidación del Sistema Metropolitano de Áreas
Protegidas (SIMAP) como uno de los proyectos para
garantizar un entorno regional sostenible. Convencidos de
que la mejor estrategia es la sensibilización y la educación
ambiental, de la mano del manejo integral de los espacios
públicos verdes, ha celebrado un convenio con la
Corporación de Estudios, Educación e Investigación
Ambiental CEAM para la identificación y formación de reeditores y líderes de las comunidades vecinas a la reserva
Piamonte y La Meseta (Municipio de Bello) y Cerro La
Asomadera (Municipio de Medellín), las cuales han sido
pensadas para una posible declaratoria como áreas
protegidas por parte de la entidad metropolitana.
Siendo conscientes de que los procesos de conservación,
recuperación y cuidado del medio ambiente deben incluir la dimensión
cultural y los procesos sociales de quienes habitan el entorno, ya que
estos también son expresión de la vida y la naturaleza en su conjunto,
este convenio busca fortalecer el trabajo que las comunidades de
estas zonas, con tanto esfuerzo y decisión, han realizado a lo largo del
tiempo para defender y conservar su patrimonio ambiental.
En este sentido, se comenzó por buscar personas y organizaciones
que tuvieran una relación directa con la reserva Piamonte. Nos
encontramos con la Mesa Ambiental de Bello, la Corporación Amigos
del Bosque y la Administración Municipal de Bello, con quienes se
compartió información y también las percepciones en torno a estas
zonas, tan valiosas para esta localidad.
Se tuvo además un acercamiento con la Institución Educativa Liceo
Antioqueño, ubicada muy cerca a la reserva. Con sus estudiantes se
realizó un recorrido ecológico guiado a través de los senderos del
bosque.
Se hizo también un recorrido con vecinos y estudiantes del
sector aledaño al Cerro La Asomadera, para que vieran
otras zonas estratégicas para el desarrollo ambiental del
Área Metropolitana.
Con La Mesa Ambiental visitamos la Reserva
Romeral en San Antonio de Prado, en donde se
compartió la experiencia de manejo que está a cargo
de un grupo de personas agrupadas en la
Corporación Comité ProRomeral , que posibilitó tener
nuevas miradas sobre los cuidados y manejos de estos
territorios, y seguir alimentando el sueño de declarar la
reserva Piamonte y La Meseta como áreas protegidas.
15Años
LOS ACTORES
AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
Esta entidad administrativa nace en 1980, la rigen fundamentalmente,
las Leyes 128 de 1994 Y 99 de 1993 y tiene el compromiso de consolidar
el progreso y el desarrollo armónico de la gran Región Metropolitana,
desempeñando funciones de planeación como su razón de ser; es
además autoridad ambiental para la región y autoridad de transporte
masivo de mediana capacidad. Es laentidad que vela y trabaja por del
desarrollo presente y futuro de la zona urbana del Valle de Aburrá. Su
misión es liderar el desarrollo sostenible mediante la articulación de la
sociedad metropolitana y su entorno. Como autoridad ambiental es la
encargada de integrar los esfuerzos tanto públicos como privados,
encaminados a consolidar el desarrollo de la eco-región.
Corporación de Estudios, Educación e Investigación
Ambiental CEAM
Es una organización sin ánimo de lucro, cuya misión es contribuir a
generar cambios y fortalecer comportamientos culturales, con
énfasis en lo local y regional, promoviendo la participación de las
comunidades, el desarrollo y su calidad de vida, mediante la
autogestión, el aprovechamiento y manejo sostenible de los
recursos naturales.
Su importante trayectoria de más de 15 años en proyectos de
educación ambiental y trabajo con comunidades la hicieron idónea
para trabajar de la mano con el Área Metropolitana del Valle de
Aburrá en este proyecto.
15Años
Contexto Territorial
La reserva Piamonte se encuentra en la comuna tres al
costado suroccidental del municipio de Bello. Junto con
La Meseta, Representa el último reducto urbano de área
verde en esta ciudad, constituyéndose así en una de las
pocas alternativas para mejorar los indicadores
relacionados con el área verde por habitante.Además
constituye una oportunidad única para convertirse en el
conector de un sistema de espacialidades públicas, en el
cual están insertas áreas tutelares del municipio como la
Serranía delasBaldías,elCerroQuitasol, laquebrada la
Guzmana, el anillo verde de Santa Ana y la llanura aluvial
del río Aburrá entre otros sitios.
Está localizado en la Zona de Vida bosque húmedo
premontano bh-PM, con alturas entre 1590 y 1650
metros sobre el nivel del mar.Limita al norte con la
Quebrada Santa Ana, al sur con la Quebrada La Loca y
Quebrada Molinares localizada entre el Liceo
Antioqueño y la Urbanización Molinares, por el oriente
con la Vía Obra 2000 y por el occidente con la Cota 1600.
15Años
EL SIMAP:
s
a
d
i
g
e
t
o
r
P
s
a
e
r
Á
e
d
o
n
a
t
i
l
o
p
o
r
t
e
M
a
m
e
t
s
i
S
sus partes, está conformado
Un sistema es más que la suma de
rmanente vínculo y
por elementos que viven en pe
cesos. Es así
relacionados entre sí por diversospro
na como un
que todo el Valle de Aburrá funcio
ana como
sistema en donde tanto la parte urb
la rural viven en permanente
ión.
intercambio de energía e informac
de Aburrá,
El Área Metropolitana del Valle
idad ambiental
ejerciendo sus funciones de autor
identificado una
para la región metropolitana, ha
como la reserva
e,
qu
s
cio
pa
es
de
d
da
nti
ca
n
gra
tégicos que benefician a
Piamonte, son ecosistemas estra
uezas que tienen, y los ha
todo el Valle de Aburrá por las riq
ma Sistema Metropolitano
lla
se
e
qu
ma
gra
pro
n
gra
un
o
rad
integ
de Áreas Protegidas.
entren en el espacio, todos
Por más separados que se encu
tre sí. Algunas veces sus
en
s
ido
un
tán
es
as
em
ist
os
ec
estos
vista, pero otras veces
ple
sim
a
es
ibl
vis
y
les
tab
no
n
so
vínculos
s y delicadas. En muchas
estas relaciones son imperceptible
factores pequeños, a simple
ocasiones son justamente estos
n la vida o muerte de un
rca
ma
e
qu
los
,
tes
an
ific
ign
ins
ta
vis
ecosistema.
de Áreas Protegidas
Por esto, el Sistema Metropolitano
que busca agrupar,
es un proyecto de gran envergadura
istemas estratégicos
conservar y proteger todos los ecos
cualesdependen de
de la región metropolitana, los
tes, sin los cuáles
lasinterrelaciones y vínculos constan
Nuestro bienestar
no serían capaces de sobrevivir.
presencia de estos
como ciudadanos depende de la
los que nos regalan,
territorios privilegiados ya que son
ua que consumimos
entre otras cosas importantes, el ag
todos los días.
por medio de la cual
El SIMAP representa la estrategia
Áreas Protegidas,
se respalda el Sistema Regional de
PCA, para permitir
Parque Central de Antioquia –
el rural, a través de
laarticulación del medio urbano con
de conservación,
la identificación de categorías
qu e pe rm ita n la
es tra teg ias e ins tru me nto s
jo de loselementos
preservación, recuperación y mane
en el territorio.
naturales y culturales de importancia
15Años
RECORRIDOS ECOLÓGICOS
Con vecinos del barrio Palmar de Serramonte, estudiantes de la Institución Educativa Liceo Antioqueño y estudiantes y vecinos del sector Cerro La Asomadera de Medellín, se hicieron varios
recorridos ecológicos por la reserva Piamonte, guiados por la Corporación Amigos del Bosque.
En estos recorridos se hizo énfasis en la importancia de la conectividad biológica con la Serranía de las Baldías, los regalos que nos provee este ecosistema estratégico en términos de
biodiversidad, fuentes de agua y regulación del clima y bióxido de carbono.
Además se habló de cómo estos factores afectan a cada uno de los habitantes de la región metropolitana, en términos de calidad de vida, y por qué es imprescindible que todos y cada uno de
nosotros adoptemos estos espacios como propios, para garantizar su protección y conservación.
15Años
LOS ACTORES:
¿ Quiénes intervienen en nuestro cerro?
Instituciones
Educativas
Urbanizaciones o
barrios
Mesa Ambiental
AMVA
CORANTIOQUIA
Amigos del Bosque
Parque Lineal
Maruchenga Vereda
Potrerito
Líderes
Empresas Privadas
Politécnico Marco
Fidel Suárez
Iglesia San Juan Bosco
Municipio de Bello
15Años
LA FAUNA DEL CERRO
El cerro cuenta con una buena cantidad de anfibios como Ranas y Sapos; reptiles como lagartijas y serpientes,
gran diversidad en especies de aves como cucaracheros, golondrinas, azulejos, garrapateros, mirlas, colibríes,
petirrojos, currucutús; y algunos mamíferos, entre ellos chuchas, ardillas, murciélagos y comadrejas.
15Años
VEGETACIÓN
En la reserva se llegaron a encontrar cerca de 23 especies entre nativas y
exóticas. De acuerdo con la Corporación Montañas en su Propuesta para
la Intervención y Manejo del Ecosistema Urbano de Interés Estratégico
Piamonte realizada en 2005, estas son algunas de las especies
encontradas:
Cajeto, Mango, Tulipán africano, Guayacán amarillo, Casco de vaca,
Velero, Algarrobo, Yarumo, Guayacán trébol, Aguacatillo, Cedro, Nigüito,
Samán, Acacia japonesa, Falso laurel, Eucalipto, Pomo, Urapán,
Majagua, Loro, Liberal, entre otras de menor frecuencia.
15Años
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Entre las organizaciones sociales con las que se puede contar para la protección y cuidado de Piamonte se
destaca la Corporación Amigos del Bosque, cuyo nombre es alusivo al nombre que popularmente se le ha
dado a la reserva, y la Mesa Ambiental de Bello que agrupa a representantes de varias organizaciones e
instituciones del municipio. Sin embargo se requiere trabajar duro para que la participación de las
comunidades que habitan los alrededores de la reserva sea mas activa y efectiva.
El trabajo con las juntas de acción comunal de los barrios colindantes y las instituciones educativas
presentes, como el Liceo Antioqueño y la Tomás Cadavid, son fundamentales para que los vecinos de la
reserva conozcan el sector y aprendan a apreciarlo.
15Años
INFRAESTRUCTURA
La infraestructura en el interior de la reserva se limita a unos senderos que requieren su
reconstrucción, adecuación y mantenimiento. En la parte baja se encuentra la Casa Piamonte, una
edificación antigua que actualmente vive un proceso de restauración en las manos de la
administración municipal, y que se proyecta en el futuro cercano como centro de convenciones
municipal y centro de investigación ambiental.
15Años
UN ESPACIO PARA TODOS Y TODAS
La reserva Piamonte hace parte del espacio
público del municipio de Bello, esto quiere
decir que todos y todas tenemos el mismo
derecho de disfrutarlo y gozar de los
beneficios que nos brinda. Esta es la razón
por la que también debemos sentirlo como
propio y cuidarlo, porque si no lo cuidamos y
protegemos nosotros mismos nadie más lo
hará por nosotros.
Si bien la administración municipal de Bello y
el Área Metropolitana del Valle de Aburrá
velan desde la parte institucional por el
cuidado de este espacio, es la ciudadanía, es
decir, todos nosotros, hombres y mujeres,
habitantes de Bello y de todo el Valle de
Aburrá quienes convivimos diariamente con
Piamonte, somos nosotros sus vecinos más
inmediatos y son nuestros actos los que más
influencia tienen sobre esta área rica y
privilegiada.
Unámonos y pongámonos de acuerdo para
cuidar este hermoso paisaje, este bosque
lleno de vida que está abierto para que lo
disfrutemos. Mientras más lo cuidemos, más
podremos disfrutarlo.
15Años
LOS HUMANOS TAMBIÉN
HACEMOS PARTE DE LA NATURALEZA
La vida humana, todas las obras y procesos que realizamos hombres y mujeres también
forman parte de la biodiversidad; es decir, también somos expresión de la naturaleza.
Muchos piensan que para salvar la vida natural de la destrucción, los humanos debemos
aislarnos de la naturaleza.
En el caso del Valle de Aburrá, y sobretodo en el municipio de Bello, a los humanos nos es
imposible desaparecer para que el resto de la biodiversidad pueda crecer y vivir sin
problemas. Por el contrario, cada vez vamos a ser más las personas que vivamos aquí y
que necesitemos alimentación, agua y habitación. Por esto necesitamos otras medidas
diferentes del aislamiento para proteger nuestros ecosistemas estratégicos.
La manera en que construimos la ciudad está cambiando. Ahora vemos la
importancia de integrar en el trazado urbano espacios dedicados al cuidado de la
diversidad vegetal, de las especies animales que allí habitan y de las fuentes de
agua que nos mantendrán vivos en el futuro, por esto es importante asegurar la
permanencia de ecosistemas como Piamonte y la Serranía de Las Baldías, valiosos
para todos los habitantes del Área Metropolitana.
La ciudad misma puede ser construida como un único ecosistema en el que lo
artificial sea capaz de respetar los procesos naturales, en el que haya armonía entre
todos los seres vivos y de verdad seamos capaces de sobrevivir juntos como un
sistema que siente y respira. El proceso es largo y ya hemos comenzado a caminar
los primeros pasos.
15Años
LAS RELACIONES ENTRE
LA SOCIEDAD Y EL ESTADO,
SON SIEMPRE DE DOBLE VÍA
El Área Metropolitana del Valle de
Aburrá, como institución que
pertenece al Estado, ha creado el
Sistema Metropolitano de Áreas
Protegidas para garantizar la
protección y conservación de todos
estos espacios del Valle de Aburrá
donde la biodiversidad florece y se
desarrolla. Y para esto ha
comenzado a invertir una gran
cantidad de recursos humanos y
financieros, con el objetivo de que
efectivamente estos ecosistemas
estratégicos sean protegidos y
conservados.
Pero todos estos esfuerzos no
servirían de nada si no somos
nosotros mismos, los ciudadanos y
vecinos que todos los días
convivimos con estas áreas vivas,
quienes nos decidimos por valorar,
disfrutar, proteger y conservar estas
zonas privilegiadas.
Somos todos nosotros, ciudadanos y
ciudadanas, los primeros llamados a
cuidar la naturaleza que nos envuelve
y de la cual formamos parte pues
nuestra vida y bienestar dependen de
ella. Somos parte de ella y si la
destruimos nos estamos destruyendo
a nosotros mismos. Si la cuidamos,
nos estamos cuidando a nosotros
mismos.
Por esto el cuidado del medio
ambiente debe partir de la
organización social de quienes viven
y sienten más cercanos estos
ecosistemas estratégicos, quienes
los ven todos los días cuando se
levantan y saben el tesoro que tienen
viviendo al lado.
15Años
LAS ORGANIZACIONES SOCIALES,
ACTORES FUNDAMENTALES
Con el fin de afianzar las relaciones
entre ciudadanía, territorio y Estado,
resulta de vital importancia que sea la
misma comunidad, vecina a los
ecosistemas estratégicos del SIMAP,
quien se encargue de velar por el
cuidado y protección de estos territorios,
en este caso, la reserva Piamonte.
Que se incluyan dentro de estas
iniciativas procesos conscientes y
constantes de organización y lucha
colectiva, en donde definitivamente hay
que prescindir de la ilusión de percibir
algún tipo de ganancia económica, ya
que este no puede ser, en ningún
momento, el móvil para proteger y
conservar los ecosistemas.
a organizaciones externas al territorio, que
aunque hagan un trabajo eficiente, eficaz y
con íntegra consciencia ambiental, no
llegarán nunca a tener el mismo nivel de
apropiación y arraigo por el territorio que sí
pueden alcanzar las comunidades que
viven y se desarrollan allí.
Se maneja la convicción de nadie podrá
cuidar y proteger mejor, que las mismas
comunidades vecinas a estas áreas del
SIMAP. Para esto hay que educar en una
ciudadanía responsable, consciente de su
territorio y los contextos que lo atraviesan.
De ahí se deriva entonces la importancia
de crecer como organización, no sólo
para garantizar la sostenibilidad
económica a través del mercado de
proyectos, sino para procurar por que
los proyectos que se ejecuten en las
zonas en cuestión, no sean adjudicados
15Años
TRABAJO COOPERATIVO
iones que
Una de las grandes conclus
l Sistema
proporcionó el Primer Foro de
otegidas,
Metropolitano de Áreas Pr
mbre de
llevado a cabo el día 30 de novie
ganizado
2010 en la ciudad de Bello y or
l Valle de
por el Área Metropolitana de
rtancia de
Aburrá y el CEAM, fue la impo
de las
pensar y ser conscientes
ncebir los
implicaciones que tiene el co
la región
ecosistemas estratégicos de
A.
metropolitana como un SISTEM
entornos
Físicamente, todos estos
los bien
están relacionados por víncu
queños e
sea grandes y visibles, o pe
e vitales
imperceptibles, pero siempr
vación de
para la supervivencia y conser
rs on as y
la bi od iv er si da d. La s pe
el cuidado
organizaciones que velan por
ales son
de los ecosistemas de los cu
car estos
vecinos deberían también repli
vínculos naturales.
también
Pensar en un SISTEMA es
izar un
abrir la posibilidad de real
e las
trabajo en red entr
de los
organizaciones y sintientes
SIMAP.
territorios pertenecientes al
ances y
Estar pendientes de los av
el fin de
gestiones en cada área con
ersas
aprender de las div
mismos
experiencias, no repetir los
nto del
errores, acumular conocimie
fin de
territorio y la sociedad, y a
trabajo
cuentas, acompañarse en el
ado de
noble de velar por el cuid
das.
nuestro hogar, el de todos y to
15Años
O
I
R
A
S
O
L
G
Algunas definiciones útiles.
Estado: Es la forma de organización social y política con la que cuentan la mayoría de pueblos. Está
formado por un conjunto de instituciones reguladas por las leyes, que tienen el poder a su vez de
regular la vida nacional en un territorio determinado, y su deber es garantizar el bienestar de sus
ciudadanos.
Ciudadanos o ciudadanía: Somos todos y todas. Siempre seremos ciudadanos del estado
colombiano los que nacimos en él.
Ecosistema: Es un sistema que está formado por un conjunto de organismos vivos y el entorno
físico donde se encuentran y relacionan entre sí. El ecosistema se compone de las íntimas relaciones,
vínculos e intercambios de materia y energía que generan los organismos entre sí y con el espacio
donde habitan.
Sistema: Es un conjunto que abarca mucho más que la suma de sus partes, está conformado por
elementos vinculados y relacionados entre sí a través de diversos procesos en los que se intercambia
materia, energía e información. Estos procesos pueden ser perceptibles a simple vista, o tan
pequeños y tenues que muchas veces se ignora su existencia.
Biodiversidad: Son la gigantesca variedad de seres vivos sobre la Tierra y las relaciones y
vínculos, grandes y pequeños, visibles e invisibles, inmediatos y de largo plazo, que han generado
entre sí unos con otros y con su entorno.
15Años
PROPUESTA PARA EL MANEJO DEL CERRO PIAMONTE
CO-MANEJO, MANEJO PARTICIPATIVO O GOBERNANZA CAMPARTIDA
Funciones,
obligaciones y
responsabilidades
Procedimiento
para tratar
conflictos y
negociar
decisiones
colectivas
Beneficios y
derechos
Conjunto
acordado de
prioridades de
manejo y un plan
de manejo
Pautas: manejo, acceso,
uso y control
Interesados
reconocidos
Actores públicos
y/o privados
Reglas para:
monitoreo ,
evaluación y
revisión del
acuerdo de
alianza
Rango de
funciones y usos
sostenibles que
puede proveer
Procedimiento
para que las
decisiones entren
en vigor
Territorio
protegido y
recursos
naturales
15Años
OPORTUNIDADES PARA LA DECLARATORIA DE PIAMONTE COMO AREA PROTEGIDA
Área seleccionada como prioritaria para su conservación desde el SIMAP por su aporte al corredor estratégico de las quebradas La Loca, La
Guzmana, Santa Ana, El Hato, y por su conectividad en dirección occidente con el Alto de Medina y el ecosistema estratégico de la Serranía
de las Baldías.
Área importante como elemento del sistema de espacio público verde del Municipio de Bello y por su función complementaria en la viabilidad
de la red Ecológica del río Aburrá, quebradas LaMadera, La Maruchenga y La Loca, de acuerdo con el PMEPVU de la región metropolitana
del Valle de Aburrá.
La clasificación del suelo como “de protección" en el Plan de Ordenamiento Territorial soporta el procedimiento actual de declaratoria y constituye
un criterio de delimitación que la facilitaría.
Existe una comunidad que reconoce y valora la riqueza ambiental del cerro. Hay un clima apropiado para el trabajo en red entre las
organizaciones que confluyen en el territorio.
Hay voluntad desde los actores institucionales, lo que hace viable un comanejo (manejo participativo) del cerro.
Los grupos organizados conocen y valoran la zona.
La Mesa ambiental del Municipio y las organizaciones ambientales están cualificadas.
Existe un reconocimiento social, pero hay una presión y amenaza al deficiente espacio verde por parte de urbanizadores.
Hay compromiso contractual para efectuar la declaratoria y facilitar un co-manejo por hacer parte de un convenio, que se suscribió con el
municipio interesado en la misma.
15Años
Para más información puedes contactarte con:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Subdirección de Planificación Integral
(574) 385 6000 ext. 626.
Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental (CEAM)
(574) 548 0551
[email protected]
15Años

Documentos relacionados