Documento general _2ª fase - Conservatorio de Música de Murcia

Transcripción

Documento general _2ª fase - Conservatorio de Música de Murcia
2
4GIKÎP2FG2/WTEKC22
2
%QPUGLGTÈC2FG2’FWECEKÎP,2(QTOCEKÎP2[2’ORNGQ2
%QPUGTXCVQTKQ2FG2/ÕUKEC2FG2/WTEKC2
HOJA INFORMATIVA
2ª FASE DEL PROGRAMA
- LA ANSIEDAD ESCÉNICA EN MÚSICOS EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
Estimado/a alumno/a,
Próximamente dará comienzo la segunda y última fase del programa “La ansiedad escénica en músicos”
que va a desarrollarse en el Conservatorio de Música de Murcia durante el presente curso 2013/14. Esta fase de
intervención psicológica será llevada a cabo por el equipo de especialistas de la “Unidad de Terapia de Conducta
del Servicio de Psicología Aplicada” de la Universidad de Murcia.
%ÎFKIQ2FG2EGPVTQ:230013049222%.+.(.:253018002,2
Durante la fase de evaluación desarrollada el pasado curso, los participantes cumplimentaron una serie
de cuestionarios con el fin de conocer su nivel de ansiedad escénica y así poder aplicar una intervención adaptada
a sus necesidades. Tras analizar los resultados, el equipo de especialistas decidió crear dos grupos:
- Participantes de Perfil A: participantes con puntuaciones en ansiedad escénica por encima del máximo
tolerable.
- Participantes de Perfil B: participantes con puntuaciones en ansiedad escénica por debajo del máximo
tolerable.
Tras realizar esta clasificación, los participantes de Perfil A fueron convocados para realizar una
entrevista individual con uno de los especialistas. Esta entrevista tenía como principal objetivo comprobar la
validez de los resultados obtenidos, así como la fiabilidad del método empleado. Las entrevistas refrendaron su
validez con un 98% de casos que confirmaban la información obtenida en los cuestionarios.
¿En qué va a consistir esta segunda fase del programa?
Consistirá en la puesta en marcha de un taller de intervención psicológica para ayudar a los participantes
cuyo nivel de ansiedad escénica supera el máximo tolerable (Perfil A). Está diseñado con el fin de proporcionar las
técnicas adecuadas para controlar las emociones negativas e ideas irracionales que surgen antes, durante y tras la
actuación, fomentando hábitos de estudio, ensayo y preparación mental con los que afrontar la actuación en
público de forma satisfactoria.
Más tarde, se desarrollará un taller de prevención para el resto de participantes (Perfil B). Éstos, al
obtener una puntuación más acorde con los niveles habituales, participarán en un par de sesiones orientativas con
el fin de mejorar su rendimiento sobre el escenario. Este taller tendrá la misma finalidad que el anterior, dotar al
alumno de herramientas para afrontar su ansiedad sobre el escenario.
¿A quiénes están dirigidos estos talleres? ¿Dónde se llevarán a cabo?
Estos talleres están dirigidos a los alumnos y profesores que participaron en la fase de evaluación
durante el pasado curso. Se ofrecerán de forma gratuita, lo cual supone una oportunidad única dado el prestigio
del que goza este equipo de especialistas y las dificultades económicas que actualmente impiden desarrollar
proyectos de esta envergadura.
Será llevado a cabo en un aula del centro habilitada para tal fin, garantizando las mejores condiciones de
privacidad.
E/.2%CTVCIGPC,2742(#PVKIWQ2%WCTVGN2FG2#TVKNNGTÈC,22CDGNNÎP23)22300022/WTEKC2222
29683501682– 229682595582
YYY.EROWUKECOWTEKC.EQO222230013049"OWTEKCGFWEC.GU22
2
2
2
4GIKÎP2FG2/WTEKC22
2
%QPUGLGTÈC2FG2’FWECEKÎP,2(QTOCEKÎP2[2’ORNGQ2
%QPUGTXCVQTKQ2FG2/ÕUKEC2FG2/WTEKC2
¿Es importante participar?
La mayoría de hábitos perjudiciales para nuestro bienestar los corregimos nosotros mismos, sin la ayuda
de nadie; muchos otros, los cambiamos a través de nuestros seres queridos que de una u otra forma nos los hacen
saber. Pero pueden darse ciertos hábitos que por su naturaleza sean más complicados de modificar y requieran
ayuda profesional, como es el caso de la ansiedad escénica.
Finalizada la fase de evaluación, ahora podemos diseñar el tipo de intervención que mejor se adapta a las
necesidades de cada participante, con el objetivo de poner fin a esa desagradable sensación que experimenta
frente al público.
¿Cómo se va a organizar?
%ÎFKIQ2FG2EGPVTQ:230013049222%.+.(.:253018002,2
El taller dirigido a los participantes de Perfil A (Taller de intervención) se divide en 12 sesiones que se
celebrarán de forma semanal entre el 20 de enero y el 11 de abril de 2014, con una duración aproximada de 90
minutos cada una. Cada grupo estará compuesto por 8 participantes de edad similar, encuadrados en una
determinada franja horaria que será anunciada con suficiente antelación, así como el lugar de celebración.
El taller dirigido a los participantes de Perfil B (Taller de prevención) se divide en 2 sesiones que se
celebrarán entre el 19 de mayo y el 30 de mayo de 2014, con una duración aproximada de 90 minutos cada una.
Cada grupo estará compuesto por participantes de edad similar, encuadrados en una determinada franja horaria
que será anunciada con suficiente antelación, así como el lugar de celebración.
Agradeciendo su atención, reciba un cordial saludo,
Fdo. José Ballester Martínez
Jefe de estudios adjunto del Conservatorio de Música de Murcia
Coordinador del programa
Para cualquier duda o sugerencia sobre el programa: [email protected]
E/.2%CTVCIGPC,2742(#PVKIWQ2%WCTVGN2FG2#TVKNNGTÈC,22CDGNNÎP23)22300022/WTEKC2222
29683501682– 229682595582
YYY.EROWUKECOWTEKC.EQO222230013049"OWTEKCGFWEC.GU22
2
2

Documentos relacionados