Análisis de la configuración de la demanda de carreras de

Transcripción

Análisis de la configuración de la demanda de carreras de
Análisis de la configuración
de la demanda de carreras
de educación superior en el
estado de Guanajuato
Un estudio cualitativo desde
la perspectiva de los estudiantes
Reporte final
Margarita Mendoza Gamboa
Ramiro Candelas López
Universidad Iberoamericana-León
León, Guanajuato; octubre del 2001
Introducción.
Este trabajo se realizó con la pretensión de aportar elementos para la elaboración del diagnóstico
general de la educación superior del estado que esta llevando a cabo la COEPES-Guanajuato; en
particular en uno de los aspectos de la variable interna del subsistema educativo referente a la
relación entre la oferta y la demanda de educación superior en el ámbito estatal.
Nos propusimos conocer y analizar las principales razones y formas en que los jóvenes que
actualmente se encuentran próximos a una situación de demanda de carreras de educación
superior en el estado, la construyen.
Para poder aproximarnos a dicho objetivo adoptamos una metodología cualitativa y en particular
usamos la técnica de grupos de discusión siguiendo las recomendaciones y especificaciones que
para este paquete técnico recomienda Jesús Ibáñez1.
El análisis, los resultados y conclusiones aquí presentados consideramos que son apenas el
producto de una de las posibles lecturas reflexivas del discurso grupal, tanto a nivel particular
como general, que los grupos participantes elaboraron en torno a la temática para la que fueron
convocados.
A pesar de la complejidad que implica abordar una problemática como esta desde el enfoque que
hemos seguido, tenemos la seguridad de haber logrado diseñar e instrumentar un dispositivo
adecuado y suficiente para que los jóvenes demandantes de carreras expresaran libremente sus
puntos de vista, experiencias y razones que van determinado dicha demanda social en la
actualidad.
Por último, sólo anotar que el proceso de investigación logró también convertirse en una
experiencia grata y rica en aprendizajes para todos los que en ella participamos, incluyendo a los
alumnos, ya que al finalizar cada sesión así lo manifestaron.
2
Marco de referencia.
Como se ha mencionado, este estudio describe cómo los jóvenes guanajuatenses eligen su carrera
y basándose en esta información se explica cómo se conforma la demanda de educación superior
en el Estado de Guanajuato.
Por las funciones que ha venido desempeñando la Orientación Educativa, es en este campo donde
se inserta el presente estudio, a partir de que a la educación se le confiere un papel importante en
el proyecto de desarrollo económico del país, la orientación educativa ha tenido un desarrollo
importante empezando con su incorporación como estrategia de la política educativa.
La orientación es una práctica universal, social e históricamente determinada, en muchas
ocasiones se ha venido reconociendo como una práctica tan antigua como la misma humanidad.
Es educativa porque transmite conocimientos y valores que inciden en la conciencia y,
consecuentemente, en el comportamiento humano.
Entendemos la Orientación Educativa como todas aquellas acciones de información y asesoría
extraacadémica, sistemáticamente realizadas durante el proceso educativo escolarizado del
estudiante, tendientes a facilitarle su desarrollo integral. Siendo la Orientación Educativa la
categoría más amplia; incluye la orientación vocacional, escolar, profesional y psicológica.
Así para el análisis de la configuración de la demanda es necesario posicionarse en el área de la
Orientación Vocacional, área que a dominado en el campo de la Orientación Educativa a partir
del desarrollo de la psicología científica, por lo que por mucho tiempo se dio la psicologización
de la orientación vocacional. En la actualidad la orientación vocacional no es solamente
explicable desde la psicología, ya que lo vocacional se encuentra determinado por una
multiplicidad de factores culturales, ideológicos, económicos, religiosos, sociales, laborales, etc.
“La Orientación vocacional no es la formación de hábitos de estudio en el adolescente sino que
esta referida al proceso de elección de una carrera u ocupación, es durante este proceso cuando el
1
Más allá de la sociología, El grupo de discusión: técnica y crítica. Siglo XXI. España.1992
3
adolescente aprenderá a conocerse y conocer los factores que beneficiarán y/o obstaculizarán su
elección”2.
Los factores que están presentes en el momento de elegir una carrera, son factores que no se
encuentran aislados ni independientes unos de otros, sino que de alguna manera se presentan
interrelacionados pero que para efectos de su análisis hemos clasificado como factores internos y
externos al sujeto que elige.
Dentro de los factores externos incluimos las instituciones de educación media superior, que son
el espacio crítico donde el estudiante determina el área en el cual desarrollará sus estudios de
licenciatura; y las instituciones de educación superior, quienes ofertan las carreras. Las
profesiones referidas más al imaginario-visión que los alumnos tienen sobre cada una de las
profesiones ya sea por sus conocimientos, prejuicios o estereotipos. Las carreras están más
referidas al curso que siguen en sus acciones a la vocación. Los aspectos relacionados con
factores culturales, sociales y económicos, circunstancias que nos envuelven y que en algunas
ocasiones nos limitan y en otras abren oportunidades ya sea por el nivel socioeconómico local o
la política educativa nacional.
La elección de carrera tiene que ver con la búsqueda de la identidad ocupacional del individuo,
por lo que las identificaciones parentales, familiares, con los maestros y amigos son factores que
si bien no determinan las elecciones ocupan un lugar muy importante en el proceso de elección
de la carrera.
Por último los factores internos, aquellos inherentes al individuo, tales como la identidad,
personalidad, intereses, motivaciones, capacidad intelectual, genero, actitudes, edad, habilidades,
aptitudes, valores, etc.
La vocación, el interés, etc. como afirma Foladori3 “es algo que se ha venido desarrollando a lo
largo de la vida del sujeto, se quiera o no; y a partir de los diversos estímulos recibidos
2
Ruiz, Oralia. Orientación Vocacional: Una alternativa Grupal. Tesis Lic. en Psicología. Universidad de
Guanajuato. León, Guanajuato. 1990.
3
Foladori, Horacio. Análisis Vocacional y Grupos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México. 1985.
4
originalmente desde el grupo familiar, y posteriormente desde un entorno más amplio, se han ido
seleccionando caminos que el sujeto ya ha recorrido”.
La vocación es un proceso de elaboración de la identidad vocacional y se da integrado al proceso
más amplio de elaboración de la identidad personal en crisis en el adolescente de nuestra cultura,
sin duda es necesario conocer los diversos cambios que configuran el proceso total de la crisis
adolescente para comprender sus conductas, pero en el caso de la elección de carrera la búsqueda
de su identidad es fundamental; “La identidad responde a la pregunta: ¿quién soy? y a la vivencia
de la irrepetible singularidad: “yo soy yo”... pero en la medida en que se está lanzando a la tarea
de definirse vocacionalmente, el adolescente se pregunta con la misma intensidad no solo: ¿quién
soy yo?, sino también ¿quién seré?, ¿quién soy yo para los otros?”4.
Elegir una carrera es el resultado de un proceso donde el adolescente pone en juego su nivel de
aspiraciones, la imagen de sí en términos de autoestima, debe conciliar lo que es, sus proyectos,
lo que esperan de él, las oportunidades que tiene, los valores sociales, etc.
A partir de este marco de referencia la pregunta es: ¿cuál o cuáles de todos los factores que
influyen en la elección de una carrera tiene mayor peso para los jóvenes guanajuatenses, qué hace
que se configure de cierta manera la demanda de carreras?.
4
López, Angela R. La orientación Vocacional como proceso. El Ateneo. Buenos Aires, Argentina. 1989.
5
Metodología.
Este estudio se desarrolló mediante un enfoque cualitativo, aplicando la técnica de los Grupos de
discusión (Ibáñez) o también conocida como Grupos de enfoque.
En primer lugar se determinó que se estudiaría el tema desde el punto de vista de los jóvenes que
están más próximos a la realización de una elección de carrera y por tanto de configurar alguna
demanda de estudios de nivel superior. Así, se delimitó que la población participante fuera de
alumnos del último año del nivel medio superior en sus diferentes modalidades y de primer
ingreso al nivel superior también en sus diferentes modalidades y tipos de carreras.
Después de analizar las bases de datos estadísticos del período 2000-2001 de la SEG de ambos
subsistemas y realizar estimaciones de la factibilidad y alcances de este estudio se determinó
realizar 8 grupos de discusión en municipios donde fuera factible reunir a los estudiantes.
Nivel educativo
Instituciones
Modalidad / tipo de carrera
Bachillerato General
Medio superior
Bachillerato Bivalente
Profesional Técnico
Mayor matricula (carreras)
Universidades y Tecnológicos Matricula media (carreras)
Menor matricula (carreras)
Superior
Normales
Normales
TSU (Técnico superior
Universidades Tecnológicas
universitario)
Sede
León
Irapuato
Celaya
León
Celaya
Guanajuato
Irapuato
León
Cabe decir que la invitación directa a los jóvenes fue realizada por una reclutadora profesional
basándose en los criterios establecidos para cada uno de los grupos; tales criterios estuvieron
siempre buscando que dentro de la homogeneidad de los integrantes (jóvenes, estudiantes, más o
menos de la misma edad, etc.) pudiera haber la mayor heterogeneidad posible: sexo, instituciones
públicas y privadas, áreas de conocimiento, promedio de calificaciones y lugar de origen. Los
grupos estuvieron conformados de la siguiente manera:
6
Modalidad
Bach. General
Bach. Bivalente
Profesional Técnico
Mayor matricula
Matricula media
Baja matricula
Normales
Univ. Tecnológica
Total
No. de
participantes
9
11
9
9
10
6
13
8
75
Edad
promedio
19
18
18
19
18
22
20
18
19
Sexo
F
M
5
4
8
3
3
6
6
3
5
5
2
4
10
3
2
6
41 34
Institución
Priv.
Púb.
9
0
4
7
3
6
3
6
5
5
6
7
6
0
8
31
44
Las sesiones se desarrollaron sin ningún contratiempo, en todas se dio un clima relajado,
confortable y hasta satisfactorio, además la retribución de los pasajes y el regalo por su
participación fue inesperadamente agradable para ellos.
Las grabaciones en video y audio de las sesiones se revisaron y analizaron extrayendo sólo los
elementos discursivos más relevantes para el análisis del tema.
El análisis del discurso fue realizado de manera vertical o hacia el interior de cada grupo y de
manera horizontal o de todos los grupos, construyendo con ello las categorías que se presentan en
el apartado de los resultados.
7
Análisis de los datos por grupo.
Grupo 1. Bachillerato General
Principales hallazgos.
•
La gran desigualdad social que prevalece en nuestra sociedad se hizo evidente en este grupo,
por una parte personas que viven en los municipios con un nivel importante de actividad
económica, social y política (León y Guanajuato) prácticamente acapararon la discusión,
aportando una visión de la educación superior y del proceso de elección de carrera más
acorde a lo que se vive en el primer mundo, desarrollando un proceso de elección vocacional
bastante completo, con información, apoyos, múltiples opciones (a veces abrumadoras) y
suficientes recursos materiales y culturales; inclusive mirando hacia el extranjero y hacia
especialidades aún novedosas en los países desarrollados; y por otra parte los que viven en
un municipio pequeño cuya actividad es predominantemente agrícola donde las opciones de
desarrollo profesional son escasas y más bien se limitan a un par de áreas que además tienen
poco que ver con las necesidades propias de la comunidad y que representa y ha representado
(el caso concreto del magisterio) una de las pocas opciones para ascender en la escala social
en ese lugar. Además existe un mutuo extrañamiento de los mundos contrapuestos que se
escenificaron en la dinámica de este grupo de discusión.
•
Se considera importante elegir adecuadamente la institución educativa en la que se realizarán
los estudios superiores ya que dependiendo del prestigio de ésta aumenta o disminuye la
posibilidad de obtener un buen trabajo, aunque reconocen que el prestigio no necesariamente
garantiza la calidad.
•
Se cuestiona también la falta de homogeneidad en el nivel, calidad y contenidos de la
preparación que ofrecen las instituciones de educación media superior y su vinculación o
adecuación con los requerimientos de las instituciones del nivel inmediato superior,
encontrando que las mismas instituciones de educación media superior van cerrando las
opciones o encaminando a los alumnos hacia determinadas áreas y/o instituciones.
8
•
Se percibe que los niveles de competitividad han aumentado, de tal forma que ahora la carrera
universitaria se considera como el mínimo indispensable para poder competir, y donde las
exigencias del mundo laboral ahora piden niveles de postrado en donde antes bastaba con una
licenciatura.
Ejemplos del discurso.
Santiago
“Hace poco hice una prueba de OV, la cual sacaba áreas y tendencias y a la mayoría
de las personas que las presentamos salían dos áreas y a lo mucho 4 tendencias y yo
tuve el problema de que me salieron 4 áreas y 10 tendencias... la que me lo aplicó fue
muy sincera, me dijo: sabes qué, vas a tener problemas para escoger tu carrera;
entonces si se me ha hecho complicado aunque ya estoy más definido porque gracias
a eso, a bien o mal, me ha permitido enfocarme a decir: si voy a tener problemas,
tengo que ir haciendo un proceso mucho más amplio desde un tiempo anterior que
me permita decir, tienes todo este mosaico, qué colores te gustan, y me di cuenta que
me gustaban muchos colores y lo que intenté hacer fue mezclar muchas, juntarlas en
una carrera que dijera, puedo realizar todas o la mayoría, y medicina, me di cuenta
que es una de esas, tiene muchísimo campo de aplicación. En base a eso me he puesto
a investigar, a ver a platicar con doctores, de hecho ahorita soy voluntario de la Cruz
Roja.”
Fernanda
“Estudiar una licenciatura es para hacer exactamente lo que te llama la atención con
oportunidades de trabajo.”
Dalia
“Cuando vas a estudiar una carrera tienes que ver lo que te gusta y qué se te facilita
más, porque a lo mejor hay ciertas carreras que te gustan, pero no tienes la facilidad.
Yo respeto mucho a los que tienen el don para las matemáticas; se requiere de mucha
agilidad mental, a mí se me hace más fácil el área de humanidades, lo que sea leer,
estudiar, machetear, yo creo que ya a mi edad (38) tengo algo muy bien definido, a mí
me llama mucho la atención diseño gráfico pero por cuestiones de que no me entran
las matemáticas tengo que pensar en un área que compagine conmigo… Derecho, me
gusta mucho hablar, me gusta mucho defenderme.”
9
Elena
“Toda mi familia dice que es por influencia, mis dos papás son contadores… todos
decían: ‘hija de contadores, contadora, y dije, bueno ya que más’”
Claudia
“Yo voy a estudiar comercio exterior porque me gusta mucho todo lo relacionado con
el comercio, me decidí por esa carrera porque bueno yo iba por humanidades, siempre
dije que humanidades, que humanidades, pero después me di cuenta que pues como
no encontraba una carrera que dijera así pues ésta y ya decidí que me iba estudiar
comercio exterior.”
Jorge
“Yo decidí estudiar contador porque se me fali.. facilicita y es lo que me gusta.”
Dalia
“A mí me insistían que estudiara para maestra porque toda mi familia son maestros,
entonces yo aborrecía ser maestra, decía, porqué maestra, porqué me quieren imponer
una carrera que no quiero estudiar; me metí en contra por llevar la corriente contraria
a contabilidad, estudié una carrera de auxiliar de contador; nada que ver y realmente
cuando ya trabajé en el área de contabilidad no me gustaba, no me gustaban los
números, no me gustaba nada de lo que hacía; entre al área de recursos humanos a
trabajar una temporada, me llamaba mucho la atención el convivir con la gente,
entonces te das cuenta que tienes muchas cualidades para muchas cosas cuando estas
trabajando.”
Guillermo “Para decidirme por medicina si tuve bastante información al respecto, con pláticas,
los planes de estudio, vi todo lo que se me facilitaba que eran las ciencias naturales
que de verdad se me fali.. facilitan un buen. Probando con otras carreras,
administración de empresas que no me gustó para nada y me llamó mucho la atención
medicina. Yo ya tenía definido que iba para medicina y ya había visto todo lo que
tenía que ver, ya había probado todas las posibilidades que tenía y ninguna me gustó.
Me encanta la ingeniería genética.”
Fernanda
“Al principio si decía, voy a acabar la prepa y luego un año dejo de estudiar y veo si
realmente me interesa seguir estudiando y ya mejor allí me quedo y luego a ver que
hago, y ahora que ya estoy en la prepa digo un año todavía esperarme, para los de mi
generación ahorita, soy de las más grandes tengo 18 años, ya entonces digo, si ok, me
hecho un año de no hacer nada, bueno conocer otros lugares, bueno viajo y luego ya
decido que voy a estudiar y decía, chin y luego para como están las cosas, ahora es así
estudiar una licenciatura, luego estudia la maestría y luego el doctorado y luego
10
estudia… y decía, me la voy a pasar estudiando, que flojera, yo no quiero estudiar
tanto.”
Santiago
“Los que están en la UTL salen en dos años y ya tienen una carrera y ya empiezan a
chambear y dices, ¡chin!.”
Dalia
“Pero sabes que ya no tienen mucho nivel a donde subir, ese es el problema, de
momento salen y encuentran trabajo, pero aquí té estancas, ya no puedes llegar a un a
nivel más superior, entonces llega alguien que estudio no sé, administración de
empresas y es el puesto que le dan al jefe; y no tiene experiencia, y aunque estudio
dos años, hizo una carrera tecnológica y que se está desempeñando, está trabajando,
no tiene esa capacidad para llegar allá, porque eso no se lo permiten; yo siento que eso
es una injusticia, en el que tú estudias y te preparas.”
Santiago
“A la mayor parte de los que estamos aquí como que ni siquiera el no estudiar, desde
nuestro punto de vista, no lo consideramos… la carrera mínimo. Dicen que muchas
empresas no contratan gente si no tiene una maestría mínimo, entonces con trabajo,
una carrera. Si yo no tengo una carrera no soy competitivo. Tal vez después de la
carrera es trabajar o no trabajar.”
Dalia
“Después de la carrera tienes que buscar un trabajo y seguir estudiando, no te queda
de otra.”
Dalia
“(De entrar a una Universidad nueva) mejor me meto a la U de Gto donde sé que tiene
un prestigio y un nombre y yo sé que cuando yo lleve mi diploma, a donde yo vaya
automáticamente voy a tener cierta prioridad.”
Santiago
“También allí el problema es que el prestigio no te asegura la calidad.”
Santiago
“Muchas veces el lugar donde se va a estudiar se cierra por la cuestión económica y
por nosotros mismos, por decir: allí ni para que lo intento.”
Santiago
“Ese también es un problema porque estudias una carrera y jamás lo aplicas en tu
vida.”
Claudia
“El ejemplo de una maestra, que ella estudió comercio internacional y esta dando
clases allí en Romita de maestra, y es lo que dices pues estas estudiando una carrera y
luego regresan a Romita a trabajar en lo que no tiene nada que ver con eso”
Claudia
“En Romita no hay empresas, casi la mayoría de la gente se dedica al campo, como
que no tienen así una como decir, ah voy a estudiar… como que no, o sea no hay algo
11
que los motive.”
Claudia
“(Los compañeros de estudio) Casi todos van para maestros, casi la mayoría van para
educadoras, como casi van de las comunidades, pues así nada más maestros.”
Claudia
“Allí hay como mucha influencia, la mayoría de la gente son maestros, o sea los papás
de mis amigas que son maestros, o sea, ya como que van por tradición yo pienso. Es
la única opción que casi tienen. Se van a Guanajuato, se les facilita porque ya va un
camión directo a la normal, de Romita a la normal, de la normal a Romita, o sea que
ya está.”
Dalia
“Uno estudia por las dos cosas, por la cuestión económica y por la cuestión que te
gusta, tienen que ir combinando las dos.”
Fernanda
“La misma sociedad te limita, como que te ponen un currículo del que no puedes
pasar, si eres licenciado llegaste hasta aquí, si eres maestro pues llegaste hasta acá, si
eres doctor llegaste hasta acá y no te dejan avanzar de ahí.”
Santiago
“Tanto en las instituciones privadas como públicas, que vendrían siendo lo mismo, no
hay mucha información sobre las carreras que tal vez hayan tanto como municipio,
como estado, como país; así como que en Guanajuato puedes estudiar tales carreras.
¿Hacia dónde te vas, hacia tus necesidades o las del estado?.”
Fernanda
“El caso de un amigo, él quería meterse a una universidad y no lo aceptaron, estaba
deprimidísimo y ya decía: no es que voy a cambiar de carrera, entonces es ver así
como que si no se pudo en esa, si eso es lo que quieres intentarlo de nuevo, si de plano
te dicen que no, hay muchísimas opciones, pero es que muchos a veces dicen: ‘es que
yo quería esa carrera en esa universidad, y como no se pudo, entonces otra carrera en
otra universidad’.”
Santiago
“Hay un foco rojo allí en cuanto a que de las preparatorias se supone que debían salir
de un mismo nivel, supuestamente de un mismo nivel, con un nivel estándar.”
Dalia
“En la escuela donde yo estoy la secretaría de educación pone un plan de estudios y
les dan los puntos que tienen que reunir, las materias que tienen que llevar, pero
cuando estamos, las materias que llevamos con las de la universidad hay muchas
materias son obsoletas para nosotros para la universidad.”
Fernanda
“En la escuela donde estaba casi, casi te daban las materias que necesitabas para tener
el pase directo al Tec. (de Monterrey) sin hacer remediales. Si vas a estudiar
12
humanidades, metete a esta prepa para que te sirva, si vas a estudiar físicomatemáticas, metete a esta otra para que te sirva.”
Dalia
“Pienso que hay una deficiencia en la educación porque a veces en el bachillerato no
cumple con todo el programa, para el examen (de admisión) cuando a uno le entregan
el temario dices, a caray, esto nunca lo vi. Yo pienso que las Universidades deberían
ponerse de acuerdo con las preparatorias, compaginarse.”
Fernanda
(Antes) “no te daban mucha opción de elegir, lo que querías y nomás se le ocurría
abrir la boca y decir: no papá, no voy, se te venía el mundo encima y ahorita ya nos
dan chance de tener más opciones, y ahora qué voy a hacer, tengo 400 opciones y a la
mera hora no quería eso, pero ya quien sabe, como estoy yo ahora; y mi tío es una
cosa y mi primo es otra cosa, todos estudiaron cosas super diferentes.”
Fernanda
“Su caso se me hace raro (la gente de Romita) así o estudias administración o
humanidades y ya ahí quédate porque no hay otra cosa que hacer; igual y también es
lo que decían que las necesidades de la comunidad te obligan a seguir eso
específicamente, pero ya te encajonaron a quedarte ahí.
13
Grupo 2. Bachillerato Bivalente
Principales hallazgos.
•
La situación económica y sociocultural de la familia es un elemento determinante para poder
elegir la continuación o no de los estudios en un nivel superior y en su caso, la carrera y lugar
para realizarlos.
•
Estudiar la modalidad bivalente del bachillerato tiene que ver en buena medida con la falta de
seguridad (económica) para poder continuar estudiando una carrera en el nivel superior y es
una especie de seguro para incorporarse al ámbito laboral.
•
Se nota un contraste entre las actitudes hacia la continuación de los estudios asumidas por
personas que participaron en este grupo, por un lado están personas que adoptan una actitud
de esfuerzo y lucha constante contra un sinnúmero de obstáculos de diverso orden:
económicos, sociales, culturales e ideológicos, y que logran un modesto pero firme avance en
su formación profesional, y por otro, actitudes que podríamos calificar de acríticas, de
adaptación pasiva o cómoda ante las complicadas circunstancias de elección para ingresar a la
educación superior.
•
Es recurrente en este grupo la falta de apoyo por parte de las familias, en particular del padre,
para que las mujeres continúen los estudios en un nivel superior, haciendo evidente un trato
desigual con los hombres a quienes tiende a apoyarse más
•
Se señalan fallas en la formación que brindan las instituciones educativas, en particular acerca
del descuido generalizado o subvaloración que existe hacia el desarrollo de la salud física con
actividades deportivas correctamente balanceadas con el resto de las actividades escolares.
•
La visión de la educación como medio y no como fin para lograr un desarrollo armónico de
las personas donde los logros económicos y materiales no ocupan un lugar central sino
accesorio es algo que se menciona y que sin embargo podríamos decir que no causa mucho
eco entre los jóvenes, parece un discurso raro y ajeno a la visión actual de la mayoría de los
jóvenes.
14
•
Se considera que el nivel de competitividad en la sociedad actual se ha incrementado a tal
grado que estudiar una licenciatura ya resulta insuficiente para lograr una buena posición en
la vida profesional haciéndose casi indispensable los estudios de postgrados.
•
Los maestros son mencionados con un papel importante en la determinación de los gustos o
rechazos hacia ciertas áreas o materias.
•
Se menciona también la existencia de corrupción en el manejo que dan algunos maestros para
pasar materias.
Ejemplos del discurso.
Alejandra: “A mí de pequeña me gustaba la arquitectura y no sé porque cambie tan de repente a
informática que no tiene nada que ver, no me gusta esa carrera… cuando la termine
voy a estudiar diseño gráfico.”
¿ no sabes por qué? “Yo digo que estudié eso porqué no me dieron otra opción, no
me dejaron salir fuera, no me dejaron estudiar, yo quería irme a León a estudiar
Arquitectura o Diseño Gráfico y no me dejaron”
¿ porqué no te dejaron? “ Mi papá es de las ideas de antes y luego como donde vivo es
un pueblo pequeño.”
Mari
“Yo de chavita quería ser presidenta ¿cómo ven?… Fíjense, ese era mi sueño; después
me dio ganas de ser licenciada, ya después se me quitó la inspiración, después quise
ser doctora… después me llamó la atención algo relacionado con la enfermería. Yo no
iba a estudiar, soy de un rancho de aquí fueras de Irapuato, cerca de Rancho Nuevo de
la Luz, soy de San Cristóbal. No me gustaban de allá las telesecundarias, me vine aquí
a la de Irapuato. No iba a entrar tampoco a la secundaria porque mi papá es también
de ideas de que ‘no de aquí no sales porque eres mujer, corres mucho peligro de andar
afuera’; entonces tuve que hacer mucho sacrificio de dejar a mi familia, yo estaba
unida a ella y me tuve que ir a vivir a Irapuato… Entre aquí al ITSI en enfermería,
porque en la mañana no me gustaba, bueno estaba más caro; yo para solventarme no
podía y mis papás no tienen todos los recursos para pagar mis colegiaturas, así que yo
tuve que echarle ganas para estar aquí.”
¿ cómo le hiciste para convencerlo? “Le chillé, le lloré, le lloré, le lloré y le lloré, es
15
que mis hermanos ellos sí están en León, están en el seminario; entonces estuve un
año sin estudiar; yo no quería quedarme, ya me imaginaba mi vida y casarme
jovencita; casi todas allá a los 15, les dio una epidemia que a los 15 14 años se iban
todas con le novio, y no, yo no me quería imaginar así, allá en la casa con tantos
niños, sí es mi ideal pero no tan pronto ¿no?.”
Rosi
“...pero lo más probable es que ya no estudie, es que como somos tres (hermanas),
estamos en el Cecyteg y para las tres es muy difícil… no he decidido si quiero o no,
pero a lo mejor no.
Cuca
“Quería estudiar en la prepa en Irapuato, pero era muy difícil… es más económico en
el Cecyteg (Pueblo Nuevo) y además dicen mis papás ‘si no puedes estudiar, es
bivalente, así ya puedes seguir trabajando’.”
Pablo
“... si nos afectaba, más que nada mi mamá, el que: ‘es que el vecino ya es licenciado
y tú eres un miserable bombero’.”
Horacio
(Sus papás, ambos egresados de la UNAM, ingenieros en electrónica) “Ellos me han
educado para que siga lo que quiera, pero que estudie porque este mundo ha cambiado
ya no es lo mismo p. ej. para tener antes una Licenciatura era estar en un nivel
bastante bueno y ahora necesitas estudiar una maestría o un doctorado para tener ese
mismo nivel. Ellos me han educado para que sea un hombre completo en valores,
responsabilidad.”
“...Me chocan mucho las materias con mi tiempo para hacer deportes, p. ej. en primer
semestre nos metieron doce materias creo, estaba hasta el gorro, no me daba abasto
con tanto que estudiar y pos a mí me gusta hacer deporte porque quiero estar fuerte y
buscar el equilibrio. Ese es un problema en la escuela –aquí en México- que no le dan
el lugar a la educación física, p. ej. los maestros que tenemos de educación física, este,
bueno algunos sí mis respetos porque son muy responsables en cuanto a eso, pero
otros no, a algunos nada más les pagas y ya, la actividad deportiva está pasada.”
Alejandro “La vida es una competencia, ahorita una licenciatura ya no es suficiente, se necesita
estudiar una maestría y si quieres ganar más ya tienes que estudiar más, p. ej. ahorita
ya no hacen tan válido si estudiabas en la UNAM ya no te aceptan en una empresa,
entonces yo pienso que ahorita le dan más validez a los estudios que realizan en el
extranjero por eso pienso que cada vez más capacitados vas a poder ganar más, vivir
16
mejor.”
“Pienso que a ninguno de nosotros nos gusta que nos manden p. ej. yo, a mí nadie me
manda, yo soy dueño de mi vida, me gusta estudiar para que nadie me mande.”
Horacio
“Yo pienso que terminando una carrera es apenas el principio y seria como apenas las
puras bases para irnos desarrollando. Estudiar una carrera es apenas la base, seria
como para tener un trabajo, y entonces ya tenemos nuestra base económica. No veo
estudiar como el fin, sino como el principio apenas”.
17
Grupo 3. Profesional Técnico
Principales hallazgos.
•
En este grupo se ubica la gente de menor estrato socioeconómico y cultural que ha
participado en el estudio, gente originaria de comunidades rurales.
•
El factor económico es el factor determinante de su elección de una carrera técnica, en todos
los casos se señala la limitante económica para acceder incluso, a la educación básica.
•
Estudiar una carrera técnica terminal es lo único a su alcance, ya que les permite trabajar y
apoyar en la difícil situación económica de la familia.
•
Valoran y reconocen la importancia de los estudios superiores pero su realidad económica no
les permite planear o ver más allá de una carrera técnica que tampoco les garantiza un trabajo
ya que en las comunidades donde viven tampoco hay oferta de trabajo en las áreas en las que
se capacitan.
•
El nivel de estudios y las actividades laborales de los padres es también el más bajo y de
menor remuneración de los diferentes grupos que han participado en el estudio.
•
Cuestionan severamente la calidad de la educación que reciben señalando especialmente la
capacitación de los maestros y los programas de algunas materias.
Ejemplos del discurso.
Jaime
“Bueno este para empezar, pues yo quise estudiar, meterme al ejército antes de, bueno
al salir de la secundaria quise meterme al ejército tengo la experiencia de que me gusta
pues no sé; el ejército la seguridad todo eso, pues quise meterme al ejército y no pude
no tuve el dinero suficiente para sacar exámenes que me pedían y todo eso. Entonces no
pude meterme al ejército, quise meterme a la Academia Militar del ejército me decían
que me fuera de soldado raso e ir subiendo poco a poco pero yo quería meterme a la
academia para salir de capitán o algo así, teniente o subteniente, quería estudiar para
aviador, pero pues no se pudo y tuve que salir a trabajar, seguir trabajando y entonces
se me presento la oportunidad de meterme aquí a la policía en la carrera de técnico en
policiología... para mi no es difícil o sea definir cual es la materia que quiero estudiar
18
porque tengo muy seguro que es la seguridad. Entonces para mi no fue muy difícil eso,
lo difícil fueron los medios para hacerlo tuve que esperar hasta que entre a trabajar y
que se presento esta oportunidad...”
Rafa
“Bueno pues en mi caso también, como dice él también perdí un año por lo mismo ya
les comente soy del rancho de Santa Cruz de Gamboa un municipio de Apaseo el Alto
es un rancho muy pequeño tiene kinder, primaria y secundaria y hasta ahí y según en el
año que yo salí iban abrir un videobachillerato allá, a todo dar para mi dije; aquí me
estoy y bien pero estuve esperando y nomás no se hizo nada tienen como cuatro años
con ese proyecto pero jamás ni lo empiezan nada más dicen; se va hacer un
videobachillerato... entonces perdí un año y me metí a trabajar porque en si mi familia
somos campesinos, en si todos mis estudios los tengo que pagar yo porque ya de
secundaria en adelante pues no, no pueden y ustedes saben que ya sale más caro.
Entonces me vine aquí Apaseo pero el dinero no era suficiente tampoco, por eso me
metí a la escuela está que era los sábados y podía trabajar entre semana o nada mas era
entre semana pero nada más dos horas y media. Y después ahorita que ya salí me dan
ganas de seguir con la preparatoria pero otra vez con lo mismo. Ya soy técnico
programador pero ahí en Apaseo pues no, no hay y por la distancia que hay de Gamboa
a Apaseo o de Gamboa a Celaya se me hace difícil venirme a trabajar para acá por lo
mismo, entonces, pues si estaban según abriendo una preparatoria abierta en Apaseo
también y dije pues aquí entro y ya metí mis papeles y todo, pero ahora resulta que la
Secretaría de Educación no les da permiso parece que por lo mismo que las
preparatorias de ahí que son privadas fueron a poner una queja allá y entonces no les
dan permiso para abrir una prepa abierta. Ahí en Apaseo si hace falta, hay mucha gente
que quiere seguir estudiando pero por lo mismo que sale muy caro pues ya no, en el
rancho hay mucha gente igual que saca la secundaria y terminan de, como vulgarmente
dicen, macuarros no sirve así de mucho entonces, pues si hace falta una preparatoria
abierta ahí en Apaseo”
Antonio
“Yo más que nada cuando salí de la secundaria mi papá me pregunto: ¿que quieres
estudiar? y yo le dije; no pues depende como estemos económicamente, como no
contamos con mucho .... sí, los que tienen se van a particulares, entonces yo preferí
venirme a estudiar aquí una carrera técnica y corta porque pues ya no tengo suficientes
19
recursos para seguir mas adelante este por eso me vine a estudiar aquí”
Hugo
"Bueno, este yo siempre me a gustado lo que es la mecánica los automóviles todo esto
por eso fue por lo que opte por estudiar lo similar a esta carrera. Estuve investigando
varios lugares y más que nada donde estudiar esta carrera, CONALEP, hay centros de
capacitación. Pero, entre al CONALEP entre a los centros de capacitación otras
escuelas privadas, aquí lo que yo muchas de las veces en el caso de los CONALEP,
podemos tener en muchos casos el material pero no se tiene la capacitación, ese es el
problema que tenemos más que nada, que aquí si vamos a tratar de mejorar algo es que
dieran un poco más de capacitación. Por eso opta uno ya no a los CONALEPS si no por
buscar mas que nada una opción afuera y más que nada a una institución privada...”
Rodo
"Y aquí en el CONALEP pues como dice el compañero si hay material pero lo que hace
falta es capacitar a los maestros que nos den PC, no sé de circuitos integrados, de otras
cosas que además de lo que estamos estudiando. Y bueno me gusta en Jaral porque
además de las cosas que nos enseñan en la carrera nos dan valores, que es una cosa
bien importante para nuestra vida cotidiana y como nos dan materias de valores como
calidad, desarrollo humano, todo eso de valores y por eso me gusto ahí ... y bueno a mi
me gustaría seguir estudiando pero no pues no, yo pienso que lo más importante para
seguir estudiando pues es la economía, porque ganas si hay y me gustaría seguir
estudiando en el Tecnológico de Celaya, Ing. Mecánica, Ing. Electrónica”
Elisa
“Yo si la verdad he perdido muchos años desde que salí de la secundaria, este yo
saliendo de la secundaria me quería esperar un año para ver que quería estudiar porque,
no la verdad no sabia donde tenia la mente no pensaba yo en el futuro ni siquiera. Nada
mas me encargaba de pensar en mañana en salir a pasear pero entonces mi mamá me
dijo: ‘no sabes que no’, porque ya con mis dos hermanos mayores le había pasado de
que me espero y andan de escuela en escuela: ‘no, sabes que contigo no va a pasar eso,
tu te vas y te metes a la prepa’; hay voy a la prepa más a fuerzas que de ganas entonces,
como yo no quería estudiar en ese momento, yo no sabía ni que quería empece a faltar
me iba de pinta o sea a mí lo que menos hacia era entrar a clases y hasta que me cayo el
veinte y le dije; sabes que, no tiene caso estar pagando lo que estas pagando por no ir ni
siquiera a clases, no aprender nada, entonces me salí de ahí mi mamá me dijo: ‘sabes
qué, no te vas a quedar en la casa nada mas viendo televisión te me buscas un trabajo o
20
te metes a estudiar’ me metió a estudiar cultora de belleza pero a mi no me gusta la
verdad y dure ahí año y medio y no pues no. No me gustaba trabajaba ahí con ella y
ganaba bien pero no, no me gustaba entonces una prima me dijo de la escuela donde
ahorita estoy; Instituto de Auxiliares y me dijo metete y me metí. Mas que nada
tenemos problemas con los profesores ..... yo opte por meterme a la prepa los sábados
porque ya en la actualidad corres el riesgo de que de auxiliar te digan; no ya no te
necesitamos quiero llegar a estudiar la licenciatura en preescolar”
Laura
“Yo dure 5 años sin estudiar tengo 20 años, cuando terminé la secundaria no pude
seguir estudiando por problemas económicos en mi casa, ahorita mis padres me están
ayudando tengo un empleo de medio tiempo por las mañanas trabajo y por las tardes
estudio. Me gustaría seguir estudiando; voy a terminar mi carrera y la preparatoria, voy
cursar la Lic. en educación preescolar, también tengo el apoyo de mi trabajo ellos me
apoyan mucho aparte de mis padres y mi familia..... No somos las únicas que nos
quejamos todas las compañeras que están en el Instituto se quejan de los maestros hay
maestros que llegan tarde... mas que nada a mi me gustaría terminar la licenciatura
ahorita que vamos a terminar el semestre pienso seguir estudiando la preparatoria...
pues como en mi familia había problemas económicos no podía seguir y los cinco años
que desperdicie de mi vida quedaron atrás quede estancada, pero toda la meta de mi
vida, mi sueño y pienso lograrlo es este; ser licenciada en educación preescolar....”
Elisa
“También otra aquí en la escuela tenemos un problema es el programa que le dan a los
maestros para que no lo den a nosotros... el semestre pasado, si creo que fue en
nutrición, se supone que es nutrición o sea, y nos dieron clases de cocina; qué utensilios
debe haber, cómo tener una cocina, cómo deben decorar una cocina, el comedor o sea,
eso que tiene que ver con nutrición, la verdad, esto es ridículo o sea que nos importa
que tiene una cocina. No vamos a llegar ‘oye niño debes tener tantas cucharas’....”
Rodo
"Yo quería hacer mención de que yo tome electromecánica, porque por el trabajo
porque hay mucho corredor industrial por aquí. Electromecánica o electricidad por las
opciones de trabajo que hay también por eso, hay muchas carreras que las terminan y
andan trabajando como dice él; de macuarros y no me gustaría a mí eso”
Rafa
"Es que aquí no hay para trabajar ni en las carreras que hay; contador pues muy poco en
Apaseo pues casi nulo, muy poquitos lo que hay de contadores, alimentos pues no, no
21
hay donde de mecánico pues a la mejor sí, pero pues ya hay mucho mecánico por ahí;
de técnico programador, tampoco no hay la verdad en Apaseo, pero a mi si me llamo la
atención la computadora se me hace un mundo del tamaño mas grande de la tierra...”
Antonio
“Así como dice él de la posibilidad de entrar a una empresa, yo entre a esa escuela
porque ahí tienen bolsa de trabajo entonces sales de ahí y ya, la empresa te esta
contratando para entrar a trabajar entonces, la escuela te da la oportunidad de salir ya
con trabajo”
Rafa
"Si conviene estudiar una carrera pues siempre le conviene a cualquier persona, pero a
los de aquí les conviene un poco menos, porque lo mismo de que no hay trabajo les
cuesta que irse a otros lados a otras ciudades para poder trabajar, sino terminan
trabajando de otra cosa de lo que estudiaron y entonces para que estudiaron”
Jaime
“Lo que pasa es que yo pienso que este la carrera la estudias porque tú tienes esa meta;
de seguir adelante y de ser una persona preparada no, y bueno yo pienso que el trabajo
si se encuentra, hay mucho trabajo aquí en México y se encuentra trabajo pero no es lo
que tu quieres, lo tu quieres hacer lo que te gusta a ti hacer. Yo pienso en mi persona
llegar a profesionalizarme si como pues no sé en una licenciatura en policiología o algo
y pues trabajar en lo que me gusta eso es lo que yo busco; lo que me gusta, no trabajar
en otra cosa que a la mejor si me van a pagar un buen billete, pero si no me esta
gustando, pero eso si profesionalizarme.
Jaime
Yo estuve estudiando la secundaria en tele secundaria y este lo que pasa es que esta más
completa a mi se me hace que la telesecundaria esta más completa, porque tú estas
viendo las clases en la televisión y a parte hay un maestro un instructor que te esta
asesorando y diciendo todo esto, explicando mas bien o sea te lo dicen en la pantalla y a
parte esta un maestro que te explica también, es más completo, pero si nada mas
estuviera la pantalla ahí sin que nadie te asesorara pues, quedarían todas las dudas ahí.
En el CERESO de aquí de Celaya tienen videobachillerato y creo que está super bien.
22
Grupo 4. Mayor Matricula
Principales hallazgos.
•
Nuevamente surge el factor económico como determinante en la elección de carrera, sobre
todo aquellas personas que para estudiar la carrera que quieren tienen que salir de la ciudad.
•
En este grupo en particular se plantea la opción de las becas como alternativa para la limitante
económica, pero en todos los casos prefieren no tener que pedirla por el compromiso de
conservarla por lo que la dejan como última opción.
•
En la mayoría de los participantes hay un trabajo estructurado del proceso de elección,
cambian de una elección a otra sin ningún fundamento, se menciona el gusto por alguna
materia, aptitudes y capacidades o algunas identificaciones con algunas personas; parientes,
maestros, amigos. En algunos casos existe la idea clara de lo que se quiere pero ante el factor
económico renuncian fácilmente a la posibilidad de salir a estudiar lo que realmente se quiere
o les gusta, entonces solo se adaptan a lo que hay en la ciudad.
•
Se enfatiza la importancia de tomar más en cuenta los factores internos, como gustos e
intereses, que los factores externos, como el dinero o la influencia de los amigos, para la
elección de la carrera.
•
Reconocen la influencia de los padres como un factor de mucho peso y una presión para la
elección de carrera.
•
Los alumnos reconocen lo difícil que es ingresar a una institución pública por la excesiva
demanda, pero al final se sienten orgullosos por haber logrado entrar, se percibe como un reto
el entrar a las Instituciones públicas donde se demuestran a sí mismos y a los demás si son
capaces o no.
•
En este grupo en particular se habló mucho sobre la influencia que ejercen los docentes, ya
sea positiva o negativamente, para que a ellos les guste o no una carrera, aunque en la
mayoría de los casos se hace referencia a la influencia negativa.
•
Se habla sobre la presión social que existe en la sociedad sobre los prejuicios y estereotipos
de las personas exitosas, aquellas que tienen dinero.
23
•
También en este grupo surge el tema del compromiso social de los profesionistas o de las
personas que tienen acceso a la educación superior, tanto en el sentido del servicio a los
demás como en mejorar el área que se estudia.
Ejemplos del discurso.
Luz
“En mi caso yo primeramente no sabía qué estudiar estaba entre; de repente me dio
por estudiar químico farmacobiólogo después me dio un maestro química y no me
gusto y ya bote la química y ya no me gusto para nada la química, después, que
arquitectura no ya no me gustó la arquitectura, después decidí diseño antes de entrar a
la universidad
estaba con diseño pero después vi que el diseño si es muy caro,
bastante cara la carrera, y económicamente pues la verdad pues no nos iba alcanzar.
Estaba entre meterme a la UBAC o irme a Guanajuato. No sé, pero vimos e hicimos
cuentas y salía muy caro después dije me meto a ingeniería en sistemas, me meto a la
UBAC o si no estudiar ingeniería civil y sistemas en el Tecnológico de Monterrey, iba
a entrar becada deportivamente, me daban beca deportiva pero siempre queda la
expectativa o la duda de que bajas de nivel deportivamente porque estas estudiando o
mantener el deporte igual nivel te quitan la beca o algunos imprevistos y te quitan la
beca y mejor decidí entrar al Tecnológico de León; y ya fue mi única opción porque
no hice en ningún otra parte examen de admisión ni nada, nada mas ahí y también
siempre queda la duda de que ¿y que tal si no paso? ¿a donde me voy? ni modo el
último recurso aceptar las becas deportivas y gracias a Dios pase, bueno también a mi,
también es mucha competencia y es lógico uno tiene dudas sobre si mismo aunque
demostré que si podemos”
Luis
Yo también pase por todo el proceso desde la secundaria que te preguntas ¿que vas ha
estudiar? primero quería arquitectura, sistemas luego medicina luego diseño y ya en el
ultimo año un poco antes me decidí por Ing. Electromecánica. Luego tuve que ver las
opciones porque no hay en todas las universidades no imparten esa carrera, me
ofrecieron beca de la IBERO pero no me gusto; en primer lugar el ambiente y también
la presión de que si bajas promedio o te va mal pues a dios a beca y como pagarlo, y
pues mi opción fue el Tecnológico de León que bueno me gustó porque tiene buena
24
calidad y porque no cualquiera entra ahí además no me asuste porque me decían que
esa carrera es muy difícil, que muy pesada y que muy pocos terminan yo me anime me
demostré a mi mismo y a los demás que si puedo”
Manuel
“Lo que pasa es que yo en un principio tenia la ilusión de estudiar Química, Ing.
Químico pero por aquí mas o menos estuve investigando donde había una que me
gustara y me llenara pero solamente la encontré en el Politécnico en el Estado de
México, entonces dije no. Además de que no estoy en las posibilidades económicas de
irme para allá dije; mejor vamos a buscar otra licenciatura, entonces tuve que buscar
qué me satisfacía, me gustaba y opte por la carrera de Ing. Electromecánica...”
Manuel
“Bueno, en mi caso hace rato no lo mencione pero me acorde con lo que comento Luz.
Yo comente que quería estudiar la carrera de Ing. Química en el Estado de México,
pero aparte de que no tenía los recursos para irme a estudiar allá, otro factor que
influyo mucho fue que en prepa en dos semestres, tuve unos maestros pésimos que así
verdaderamente me defraudaron, o sea yo dije; no pues y luego para terminar como
ellos de maestro no, entonces se me cerraron las puertas y dije y ahora que estudio que
es lo que me gusta y fue muy difícil para mi estar investigando a ver que mas, que me
satisficiera a mí la carrera... así la que realmente me gusta es química...”
Luz
“Bueno yo creo que intervienen, bueno en mi caso intervino mucho los maestros que
me impartieron clase y la forma en que me impartieron clase, porque a mí me dejo de
gustar la química desde que me dio el maestro fulanito ya la odie, ya no me gusta la
química. Después desde primero tuve a un maestro de matemáticas, este de hecho a mi
me gustaban mucho las matemáticas, pero ya entre con él y ya, yo quería ser como él y
decía yo voy a ser como él y yo voy a estudiar matemáticas y voy a dar clases como él
y yo vi que ingeniería en sistemas tenía matemáticas; a mi me gusta como la lógica...
mi decisión se baso más que nada en mis aptitudes y la forma en que me imparten
clase también me influyo mucho para que yo decidiera sobre mi carrera”
Cesar
“Es que hay personas que te motivan que tú las ves, y ves que a esa persona le gusta lo
que hace y quiere lo que hace entonces tu lo tomas como ejemplo; total a mi me paso
con un amigo le gusta lo que hace y a mi también me gusta lo que hago y ya te vas
encaminando a lo que quieres motivándote...”
Luis
“Bueno para mi yo platique que pase como por tres carreras desde que estaba en
25
primero de secundaria, primero como dije; quería estudiar arquitectura porque una tía
se gradúo de arquitecta y no pues ya, estaba en la UBAC y decían que ella era la mejor
en toda la escuela; en calificaciones, en proyectos, todos la admiraban y pues yo decía
no pues yo quiero estudiar arquitectura. Y luego después vino como la revolución de
las computadoras como que empezaron hacer más famosas más comunes y dije; no
pues entonces sistemas, no pues ya vi y dije no, mejor no. Después me llamo la
atención la medicina no sé, hubo un tiempo en que me apantallo mucho como quien
dice, pues una vez que fui a un hospital al Seguro veía a los doctores vestidos de
blanco y así con la actividad y dije; no pues medicina pero todos esos pensamientos
como que todavía no los razonaba bien y si como que me dejaba llevar por lo que veía
y después ya que entre a la prepa dure un tiempo que no sabia y ya en el ultimo año,
primero me base a en mi área físico matemáticas y luego ya decidí...
Luz
“...recapitulando; ¿cómo será? que mas que nada uno se basa en sus aptitudes que lo
reconozcan o sea, si tu eres bueno para eso, pues ahí te vas a quedar porque pues
porque obtienes buenos resultados muy pocas personas se van a donde obtienen malos
resultados o ...a mi tampoco me gusta la teoría y sí me la aprendo, pero no me gusta
nada estar leyendo y leyendo, y a mi no me gusta leer y yo no me voy a ir a un lugar
por ejemplo; a derecho donde te ponen a leer un montón de cosas donde ya no obtengo
buenos resultados...”
Luz
“Pero hay gente que entra pero se queda en el camino ¿por qué será?”
Cesar
“Será porque muchas veces en tu decisión influyen otras cosas como; ah no esa carrera
deja mucho billete, ó mi papá quiere que estudie esto ó todos mis amigos se fueron
para allá, mi novio esta ahí, por esas razones externas a lo que es tu gusto y realmente
lo que quieres, es porque se quedan en el camino; porque se están quedando muchos
en el camino también existe o puede ser por razones económicas existen muchos
factores externos que no te permiten continuar.”
Silvia
“Bueno, en mi caso de la carrera o sea yo quería finanzas no sabia en que podía
trabajar o así, pero no sé me gustaba relacionarme con el dinero y eso me llamaba la
atención pero pues ya que no pude estudiar finanzas entonces me fui a comercio y mis
amigas me preguntaban y tú ¿por qué quiere estudiar comercio? y yo pues no sé, como
que también se relacionaba a si como intercambio de mercancía manejo de dinero y
26
todo ese rollo pero en si yo no sé, así bien, en que pueda trabajar o lo que voy a hacer
sino que a mi gusta; la materia de economía, entorno social y me gusta eso pero no sé
a futuro que es lo que en si vaya hacer. Tú ¿ cómo te imagina? Pues yo me imagino
trabajando en el gobierno de México, en BANCOMEX, en casas de bolsa, bueno pues
no sé”
Paulina
¿ qué les decían sus papás? “Contadora, si es que en mi casa mi mamá contadora, mi
tío contador, era así como me decían: ‘es que de contadora nunca te vas a morir de
hambre’ era la frase de todos ellos... en mi casa era de que contadora, contadora hasta
que llego un momento en que dije sí contadora, ya iba a sacar la ficha para el examen
y dije no por qué he de estudiar algo que no quiero, si me gusta pero no para dedicarle
toda la vida. Y luego ya me dijeron no pues has lo que quieras...”
Jaqueline
“...me decía mi papá ay no es que, bueno como tu quieras, o sea la psicología de los
papás, como tu quieras pero ‘esta bien fea y yo, como tu quieras’ pero ‘como que no te
la recomiendo’ y yo como que ese como tu quieras me suena a ‘no te metas’. Bueno si
quiero estudiar una ingeniería me meto en alguna de las que en cierta forma tienen un
ambiente más ligero que era por ejemplo sistemas donde hay muchas mujeres y el
trabajo no es tanto pesado o sea manual, ni de maquinas, ni estar en un ambiente por
ejemplo en el civil...”
Luz
“En mi caso mi mamá pues es enfermera y pues, medicina y medicina... porque los
papás se quieren ver realizados en uno cuando ellos no se alcanzaron a realizar, no
quieren ver que nosotros fracasemos y se quieren realizar en uno, mi mamá siempre
medicina y yo no, no me gusta, quiero que estudies comunicación... yo creo que si
influye, influyen mucho también los papás porque uno en cierto modo; no los quiere
defraudar uno también tiene la presión de ese lado de que no los quiere defraudar y
siempre te están repitiendo que ellos quieren que tú seas más de lo que ello fueron
siempre te están repitiendo....yo creo que influye mucho.
Paulina
“Es que aparte yo digo no todos tenemos el privilegio de estudiar licenciatura, hay
muchísimos que llevan la secundaria, la prepa, y pues ya tiene que trabajar. Y los que
estudiamos la Universidad todavía ponemos nuestros moños de ‘ah pues si sé pues
bien, si no pues bien gracias’ o sea, como que dices eres licenciado, da más que los
demás no pueden dar. Si ya es un mínimo porcentaje de los que estamos estudiando
27
licenciatura... y ¿qué vamos a hacer con la gente que se quedo abajo? ¿no la vamos a
ayudar en nada? esa gente quieran que no tiene sus ojos puestos en nosotros: ‘ay a la
mejor los que vienen, a la mejor nos ayudan’ y si nosotros estamos con la mentalidad
de que no y de que no. (Estudiar licenciatura) También es enriquecernos nosotros y ser
nosotros ahora licenciados y ganar dinero o sea que se nos remunere económicamente,
pero también con ayuda al entorno, al medio ambiente, a la gente que viene, que no
esta tan beneficiada como nosotros”
Luz
“Pues yo creo que es así, porque en todas las carreras supuestamente, bueno no
supuestamente, debe de ser así cuando uno termina la carrera; lo que debe de hacer es
mejorar su campo en el que uno trabaja y traer beneficios para la sociedad entera y eso
en todas las carreras se inculca, en todas las carreras nos dicen ‘es que tus
conocimientos hazlos propios, pero también compártelos con la sociedad’. Luego lo
que nos dicen en metodología de la investigación; que una investigación no se queda
para el investigador si no que, es para toda la sociedad y es para traer beneficios para
mejorar el área, y yo creo que eso es importante para las carreras y es uno de los
objetivos ya cuando uno termina mejorar su área y aportar cosas nuevas y que mejore
un problema”
Luz
“Es que más que nada tenemos como ese estereotipo, de que la persona exitosa tiene
dinero y tiene todo lo que quiere, no quiere todo lo que tiene, sino tiene todo lo que
quiere, todo lo que desea y mas o menos yo creo que tenemos ese estereotipo de la
persona exitosa aunque no este realizada, pero tiene dinero entonces tiene éxito
aunque no sea feliz, pero pues tiene dinero. Yo creo que tenemos esa imagen de las
personas. No es mi idea verdad, pero eso es lo que nos inculcan de chiquitos es lo que
nos imponen, es el estereotipo que se tiene de la persona exitosa a mi manera de ver”
Cesar
“Bueno, yo pienso que todo depende de cómo también lo ve tu familia o el entorno
donde te desenvuelves, porque depende de eso totalmente para tener una imagen de
una persona que tiene dinero como yo decía; muchos jóvenes así como nosotros
toman una decisión de estudiar algo por el dinero no sabiendo, que se van ha aventar
el paquete y a la mera hora no van a poder, con él yo pienso que si es uno de tus
objetivos viene por consecuencia, si eres profesional en lo que vas hacer, vas a obtener
automáticamente reconocimiento y te van a pagar lo que vale ese trabajo, porque tu te
28
esforzaste y te has especializado en tu trabajo, y no otros, como tú tienes que ser...”
Cesar
“Este mas que nada es el prestigio que tenga la escuela porque por decir a mí en mi
caso yo anduve preguntando a varias gentes licenciados en informática ¿qué onda
cómo esta la escuela? porque como comente al principio a mi me ofrecieron beca en el
tec de Monterrey entonces, esa era mi opinión y yo decía ah al tec de Monterrey y
luego yo preguntaba bueno ¿y que tal ahí en el tec de Monterrey?: ‘sales igual, igual
que en cualquier otra institución, nada mas en la rama en que tu quieras’, y yo si me
puse a pensar bueno no que tec de Monterrey, yo pensé que entrar a estudiar ahí era
salir mucho muy superior a cualquier persona. Y más que nada si, puede ser que si, se
sabe que ya sales de ahí y por el prestigio de la misma escuela, pero es lo mismo que
decía ella salen de ahí y tienen trabajo asegurado porque son hijos de gente de dinero;
en las grandes empresas de México los puestos mejores los tienen la familia... por eso
digo que influye demasiado el prestigio que tenga la escuela...”
29
Grupo 5. Matricula Media
Principales hallazgos.
•
Las instituciones públicas son percibidas como mejores que las privadas, sin embargo, se
observan poco espacio en éstas y por tanto mucha competencia y complejidad para ingresar
así como dificultades para mantenerse y egresar de ellas.
•
Se considera que en las instituciones públicas existen deficiencias importantes en las
instalaciones y equipamiento.
•
El factor económico es un fuerte determinante para continuar estudiando o dejar de hacerlo y
para la elección de lo que se estudia.
•
Las posibilidades para avanzar a niveles educativos superiores se van estrechando
importantemente y para la gente de origen rural es casi imposible debido a la escasez de
recursos y la necesidad de incorporarse a las actividades laborales.
•
La “superación personal” es uno de los motivos más explicitados para continuar estudiando,
describiendo esta como obtener un ingreso seguro que les permita vivir sin problemas.
•
La elección de la carrera está determinada en mayor medida por lo que se oferta y que les es
accesible, entrando en juego lo que consideran que les gusta hacer y lo que no les gusta, así
como las expectativas y actividades de los padres; en última instancia para tomar la decisión
prevalecen los criterios materiales y prácticos por sobre los gustos personales.
•
Se nota en el discurso grupal la falta de consideración de las necesidades o principales
problemáticas de nuestra sociedad para elegir o demandar educación de nivel superior,
prevalece la visión individualista de superación personal.
•
Los estereotipos sobre las profesiones influyen tanto de manera positiva como negativamente
para tomar la decisión sobre que carrera estudiar o cuales no.
Ejemplos del discurso.
30
Jovita
“Yo siempre me había interesado mucho la carrera de Psicología, tenía como opción
aquí (Celaya) pero el problema es que es particular y no tenía los recursos, quería
irme fuera y era lo mismo fuera, tenía que gastar, conseguí un financiamiento de
EDUCAFIN y entré”
César
“Me decidí por Ing. Electrónica aunque me llamaba más la Ing. Robótica que es lo
que a mí me gusta más, pero aquí no hay para Ing. Robótica y entonces decidí Ing.
Electrónica.”
David
“A mí me gusta mucho dibujar, presenté mi examen en La Salle en León y de todos
modos como es de paga no es tan difícil pasar... iba con muchas ganas de estudiar
diseño, pero no sé, el estar fuera de mi casa, no está uno acostumbrado y era así de
estar de las 3 de la tarde hasta las 5 de la mañana haciendo tareas, no aguanté y
entonces me regresé acá a Irapuato. También me gustaba Artes Plásticas en Gto pero
el problema es que a mis papás no les gustaba Artes Plásticas ni Gto. ... dije pos ya ni
modo, qué puedo hacer, y ya me quedé en la UQI aunque siento que todavía no me
llena, le estoy echando todas las ganas.”
Dora
“Artes Plásticas no es una carrera que digas guau! No te mantienes con eso a menos
que seas muy bueno, yo también me quería ir a Gto. también estaban en desacuerdo
mis papás y mi familia, pero decidí primero... pues también Arquitectura me llamaba
la atención y es una manera de expresar el arte que llevas dentro y dije bueno pues
porque no tomo esta opción. Igual no se me hizo difícil entrar en la UQI porque es
una escuela particular.”
Luz Ma.
“Yo desde la secundaria lo mío, lo mío, decía que quería ser maestra de educación
secundaria pero aquí si hay una escuela, la Normal Superior, pero es muy cara, hay
que pagar mil pesos por semestre mas inscripción y vacaciones, y la verdad mis
papás no tenían para solventarme eso.”
“Estaba muy desubicada... yo tenía una tía allá en México que estudiaba Ing.
Química en el Politécnico y me tocó a mi ver como presentaba su tesis y la verdad
me impactó mucho, se ven los señores tan importantes allí sentadillos, todos viejillos,
y cuando ya le dijeron Ingeniera Química… se siente bien padre.”
31
Mario
“Mi papá es Arquitecto, me llevaba al despacho y me iba gustando, opté por la UQI.
También me quería ir a Gto. pero le pensé, porque sabía que tienen que durar un año
para ver si pasas y todo el relajo de exámenes, y es muy difícil estar en Gto. porque
son muchos los que entran pero pocos los que se quedan.”
César
“Lo que pasa es que en la pública el sistema es muy diferente a una privada, yo no
conozco una privada, más que me han contado porque allá en la escuela, la mayoría
de los profes son doctores ya que a los ingenierillos los ponen por allá a calificar
exámenes o ha hacer otras cosas... casi son puros doctores los que dan clases y nos
han platicado que en el Tec. de Monterrey y en la Ibero que ellos se salieron porque
quieren que pasen a los alumnos, que les dicen: que yo no se, ustedes me pasan a
todos; y les dicen: no pos usted fírmelos, y ya nos vinimos para acá porque somos
libres, sabemos quienes merecen pasar y quienes no.
Es difícil mantenerse en la pública porque nos han contado que presionan mucho al
alumno, como no tienen suficiente dinero el gobierno para pagar más maestros y
tener más grupos.”
Guadalupe “No es lo mismo una escuela pública que una privada. La verdad donde yo estuve
había muchas anomalías no te dejaban ni siquiera decir: sabes que, me falta esto en el
Laboratorio si te estoy pagando proporcióname algo de lo que estoy invirtiendo.”
Guadalupe “Por el recurso económico, es lo primordial que mueve a cualquiera, el recurso
económico, así que si tú no estas en las posibilidades de ingresar a una escuela
privada.”
Dora
“En cuestión laborar yo creo no depende tanto del prestigio de la escuela, más bien
de que tu te vayas abriendo caminos”.
Luz Ma.
“Cuando yo le dije a mi papá quiero ser maestra, me dijo: ¿cómo maestra?, para él
ser maestra es mediocre porque cree que quien hizo esa carrera echo mucha flojera,
que los maestros ya se fueron a hacer huelgas.”
“No, otra vez papá, quiero maestra; ‘¿cómo?, yo no te voy a apoyar, no te voy a
pagar la carrera. Entonces me enoje y le dije: es que yo voy a trabajar; me metí a
trabajar y gané 600 pesos en dos semanas, y dije no con esto ni para la inscripción”
Eleazar
“Acá en el tecnológico un maestro nos dijo que como somos mecánicos dijo; ustedes
son los corrientes del tecnológico, los LAES esos nomás iban a tirar rostro, los
galanes. Ustedes no se hagan menos que ellos, porque ellos le tuvieron miedo a las
32
galanes. Ustedes no se hagan menos que ellos, porque ellos le tuvieron miedo a las
matemáticas y a la física.”
César
“En la FIMEE de la U de Gto junto con Medicina son de las más abandonadas, en
cambio todas las que están en Gto tienen instalaciones bonitas, escuela bonita, tienen
proyectos para mejorarla todavía más y cambian cada rato su equipo de laboratorio,
en cambio aquí, yo creo que los laboratorios son desde que esta la escuela hace como
40 años, son los mismos.”
Roberto
“Hablando de salones feos, en el salón donde estamos en dibujo parecen como
baños.”
Luz María “Bueno para los químicos si hay mucho, mucho trabajo, y lo que pasa es que como
esta carrera está bien abandonadilla, son pocos los que se meten y son pocos los que
salen.”
César
“Otra cosa que veo que le falla en las universidades públicas es que falta más formar
en la cuestión personal al alumno porque nada más se inclinan en las materias, en
cambio en el Tec. de Monterrey los preparan para salir como creyéndose ya jefes,
vendiéndose como productos ellos mismos, entonces van a conseguir más rápido el
trabajo ellos que a lo mejor son menos capaces que los que salimos de la universidad
pública, pero van a llegar con mayor prestigio, bien vestidos, hablan bien, se
expresan bien, se sienten más y eso va a ser una gran diferencia con la pública… o
sea a la pública le hace falta que abran más para desarrollarse como personas, nos
robotizan para las materias nada más.”
Meche
“Lo que pasa también mucho, yo he visto que muchas amigas dicen: no yo no tengo
dinero, me voy a meter a trabajar y para el siguiente año estudio; luego empiezan a
trabajar y les empieza a gustar el dinero y ‘que no, que me financio yo sola’ y ya se
les olvida estudiar y hasta más adelante ven las consecuencias, antes eran ellos solos
y para ellos solos el dinero les queda muy bien, pero ya para una familia no.”
César
“Muchos de la primaria que yo me acuerde de mi grupo que éramos 55, de los que
estamos estudiando somos 5 cuando mucho, y de la secundaria somos 5 o 6, y eso
porque entramos en la prepa oficial, si no ya estuviéramos en otra parte, entonces yo
pienso, como la escuela esta en el centro de la ciudad entonces va más o menos gente
que tiene dinero, en cambio en la secundaria en la mañana es así rural y la mayoría es
33
de recursos económicos muy bajos y todos se meten a trabajar para ayudar a la
familia para seguir adelante, ese es el principal problema para que sigan estudiando.”
34
Grupo 6. Matricula Baja
Principales hallazgos.
•
En este grupo de personas se nota mayor determinación y consistencia en su elección de
carrera y vocacional, ya que al escoger carreras poco demandadas sus allegados les han
cuestionado la decisión tomada, lo que les permite mayor reflexión.
•
Para tomar la decisión de qué carrera estudiar por lo regular no se cuenta con la información
suficiente, se va siempre un poco a ciegas, sin embargo acudir al lugar donde se desempeña
la profesión de interés ayuda mucho para tomar la decisión.
•
En el caso de los que estudian música se menciona que todos sueñan con ser estrellas y muy
pocos son los que se preparan para ser acompañantes, siendo estos últimos los que más se
requieren en el campo laboral; de alguna manera este afán de ser el protagónico se llega a
repetir en muchos otros casos de elección profesional o como lo refiere otra participante
“nunca hay gerencias para todos”.
•
Se menciona que es necesario si no indispensable estudiar una carrera por las posibilidades de
trabajo que se tiene, pero señalan que la educación superior permite desarrollarse en el plano
personal ya que da fortaleza, seguridad y disciplina, y eso es considerado como algo muy
valioso que inclusive puede justificar el que no se llegue a practicar la profesión que se
estudio.
•
En este grupo se visualiza la docencia como un posible campo de trabajo.
•
Reconocen la influencia de la sociedad para la elección de la carrera ya que hay carreras con
mayor prestigio que otras, promoviéndose mayormente las carreras tradicionales y que son las
más saturadas.
•
Se señala la influencia de los amigos como un factor de peso para elegir entre estudiar y no
estudiar agravado por el consumo de las drogas, alternativa que algunos eligen ante la
dificultad de encontrar cabida y posibilidades económica para continuar su educación
superior.
35
•
Existe mayor conciencia de la función y en algunos casos de la necesidad de profesionistas de
estas carreras con menor demanda.
•
En las condiciones actuales se considera todavía poco factible el buen funcionamiento de un
sistema de educación virtual o a distancia ya que requiere un buen grado de responsabilidad
por parte del estudiante, la cual se considera que aún no se tiene, además se le ve con
implicaciones formativas de cierto riesgo ya que fomentaría aún más el individualismo.
Ejemplos del discurso.
Sergio
“A mí siempre me gustó la música, pero mi papá no me daba permiso, él decía que
iba a ser ingeniero; él es ingeniero y tiene una planta, quería que yo estudiara
ingeniería, vine aquí a Gto. presenté en ing. Civil y no lo aprobé, me inscribí en el
prope y mejor decidí ir a Guadalajara a la UAG a estudiar ing. Mecánica, había que
ser ingeniero, porque así lo mandaba la ley, ya después de muchas cosas le dije que
quería estudiar música y me dijo: ‘ya estudia lo que quieras’.”
Alejandra
“Mis papás trabajan en el seguro, mi mamá es enfermera y mi papá chofer de la
ambulancia, bueno a mí me gustaba eso porque yo veía que ellos estaban rodeados
de la medicina, entonces yo decía igual que ellos, quiero ser doctora y después yo
quería encaminarme a eso, hasta que tenía que elegir qué bachillerato y decidí por
humanidades, y mi mamá me decía que fuera con ella a ver cómo era en sí el
ambiente de un hospital para que viera; yo quería estudiar gineco-obstetra, entonces
un día mi mamá sacó un permiso para que yo pudiera ir, entonces presencie un
parto y una cesárea... hasta que están donde realmente se va a desempeñar donde se
toma la decisión si quiero hacer esto el resto de mi vida, cuando dije no, fue un
pleito, me dijeron cómo humanidades allí no hacen nada. Los números y los
científicos tienen que ser para los inteligentes.”
Sergio
“Yo al principio estudié música porque fue lo que (me dijeron) ya estudia algo,
pero estudia, dije no pos música ya cuando entré a la carrera me di cuenta que si era
lo que me gustaba pero me vine un poco a ciegas sin saber que era. A mí lo que me
gustaba era el rock, yo no conocía la música clásica realmente, ya cuando estuve
36
aquí me di cuenta que era realmente, entonces hasta en eso hace falta información.”
Sergio
“Si a uno lo orientaran... en la prepa hay una carrera de O.V. que no sirve para
nada.”
Sergio
“Yo le digo a mi hijo que estudie, porque tiene que estudiar por lo menos una
carrera universitaria, no se puede quedar con los brazos cruzados, si es importante.
Yo podría dedicarme muy fácil a tener mi grupo y a lo mejor le pego a una canción
y me vuelvo… yo no quiero eso, no quiero hacer las cosas fáciles ni me gustaría ser
una persona como ellos, lo de menos es ser cumbianchero y ahí te van metiendo al
medio y te haces famoso y te va bien y ganas mucha lana, lo que uno tiene que ser
es lo que uno quiere, lo que a uno le gusta.”
Chris
“Muchos de mis amigos me dicen; yo no voy a estudiar, para que si el taxista que
me lleva a mi casa es abogado; por ejemplo, mi papá es ingeniero minero y ya hace
15 años que no es minero, tiene un comercio y le va mejor que andar en las minas,
luego a veces tiene mucho que ver con las carreras, que las sobresaturan y luego no
hay trabajo para todos, dice mi papá: que nunca hay gerencias para todos.”
Sergio
“Estudiar una carrera universitaria te fortalece y te da cierta personalidad, a lo
mejor no te vas a dedicar a eso, pero te da otra… incluso yo creo que el haber
logrado todos tus estudios te da mucha seguridad personalmente en ti mismo y te
hace ser una persona más disciplinada.”
“Te da disciplina, te da fortaleza, convivir con maestros, con alumnos te da otro
carácter, te fortalece, aunque se dediquen a vender tacos, pero será un taquero con
preparación, con visión.”
Oscar
“También influyen los amigos, cuando estaba en la prepa (CEBETIS) me juntaba
con unos amigos y ninguno de ellos ha estudiado, uno se quedó en la primaria,
terminó la prepa hasta quinto, otro desde primero lo corrieron y ahorita realmente,
ahorita yo los veo y se juntan con otro que tampoco estudió y se dedicaba a vender
drogas y poco a poco se fue juntando con ellos y yo me juntaba con ellos pero
como que dije, esto no es mío.”
“Ahora ellos se drogan mucho, antes no lo hacían, igual había un compañero que si
le gustaba estudiar, le echaba muchas ganas pero como que lo presionaban y se fue
dejando influenciar y ahorita ya está muy… ya ni siquiera estudia nomás están todo
37
el día de vagos y yo me siento afortunado porque me salí de ellos. Influye mucho el
ambiente donde uno vive.”
Alejandra
“Influye mucho el ambiente en donde uno vive. Yo soy de Valle de Santiago casi
todas mis compañeras de secundaria ahorita ya están casadas, tienen hijos y tienen
mi edad (19) me acuerdo que me decían: es que para qué estudio, aquí dónde vas a
trabajar, no tienen una visión más allá de Valle.”
Gualberto
“¿Que porqué estudiar? Más que nada en parte por tener un papel, pero imaginando
cualquier tipo de Licenciatura entrando a una empresa si encuentras trabajo, más
que nada es por eso, por la superación tanto tuya como económica.”
“Ser universitario es más que un papel, es desenvolverte en un entorno que te
coloca en otro tipo de persona, es distinta la vida universitaria a la vida técnica.”
Sergio
“En la música por ejemplo todo mundo sueña con ser estrella y nadie se propone
por ejemplo ser acompañante, y por todos lados los están buscando.”
Alejandra
“Ahorita ya no es sólo una licenciatura, se requiere una Maestría.”
Gualberto
“Más que nada se adaptan (los jóvenes respecto de la oferta de carrera existentes)
por ejemplo hace poco abrieron aquí turismo y entonces mucha gente de aquí iba a
comercio y pum, todos se fueron sobre Turismo. Allí no puedes hablar de qué te
gusta porque eso ni existía, es más que nada la desorientación de que no hay en que
estudiar.”
Chris
“La mayoría de la gente va como borreguito.”
Sergio
“¿Porqué hay que acabar de maestro?”
Sergio
“Había una muchacha que por entrar a trabajar en la secundaria le dieron la plaza
de lavar baños y estaba feliz, porque ahí van subiendo, luego toman un cursito y
son secretarias y luego que maestra de Educación Física y luego los fines de
semana se van a Tampico a estudiar y a los 4 años ya son Licenciados. Como es la
mentalidad de la gente de aquí me agarro.”
Gualberto
“Faltan espacios, el nivel académico ha bajado, faltan muchas cosas, no está bien
planeado esto de la educación y no es de un ratito.”
Sergio
“Yo pienso que no hay como ir a la escuela, eso de ser autodidacta todavía no
estamos listos.”
Gualberto
“Es elemental ir a un salón de clases, después vamos a ser muchas individualidades
38
y eso no nos va a llevar a nada.”
39
Grupo 7. Normal
Principales hallazgos.
•
En este grupo es evidente la influencia de los padres o la familia para la elección de la carrera,
pareciera que es una carrera que se estudia por tradición familiar. Incluso se podría afirmar
que existen los casos donde casi se obliga a los hijos a estudiar dicha carrera, no apoyándolos
en otras opciones.
•
El deseo de los padres porque sus hijos estudien la normal hace que el proceso de elección de
carrera sea muy difícil, desorientándolos y confundiéndolos más hasta olvidarse de los
propios gustos, dejándolos en segundo plano. Es evidente la falta de un proceso claro de
elección vocacional, por lo que la decisión puede estar determinada por el hecho de trabajar
pocas horas, tener un trabajo y un sueldo seguro si se obtiene una plaza en la secretaría.
•
El factor económico nuevamente es un factor de peso pero para la elección de la institución
donde se estudiará la carrera, los participantes señalan el prestigio de las escuelas Normales
Oficiales sobre todo la de Guanajuato, Guanajuato escuela donde a la mayoría le hubiera
gustado estudiar.
•
Se señala la alta demanda que existe para el ingreso a las normales junto con la poca oferta de
lugares así como lo tortuoso del proceso de selección.
•
Se resalta la desvalorización de las carreras humanistas por debajo de aquellas que “dejan
dinero”, también se cuestionan sobre la vocación del maestro y su compromiso social (ir a
donde hacen falta).
•
Señalan el status que la sociedad le da a la licenciatura y a los maestros como una carrera de
segunda o bien para personas con poca capacidad intelectual.
•
Se discute sobre el ambiente de las normales y la secretaría de educación, como un lugar
corrupto y de mafias, donde solo si tiene conocidos puedes lograr obtener alguna plaza en un
buen lugar y a veces ni teniendo conocidos.
Ejemplos del discurso:
Lourdes
“A mí donde me hubiera gustado estar es en el Liceo Cervantino, yo estudio la
40
licenciatura
en preescolar, pero por falta de recursos económicos y además la
normal me queda más cerca de mi casa es donde estoy ahorita y pues también es
buena escuela”
Karina
”Yo desde chica siempre quise ser maestra, mas que nada porque mi mamá es
maestra y como que vas viendo las satisfacciones que te deja y los problemas que
hay para la maestría... y este te gusta, bueno a mí me gustaba desde pequeña. Ya fue
pasando el tiempo y yo quería estudiar Arqueología, pero no me apoyaron en mi
casa, pero en primer plano era la licenciatura en educación”
Miguel
“...fue un proceso de selección muy difícil para poder estar ahí, este después de
aprobar ese proceso, creo que se siente uno bien...”
Karina
“... si hay muchísima tan solo a mí me toco la ficha 536”
Miguel
“Se habla de 750 fichas y nada mas salimos 3 grupos; 2 de preescolar y 3 de
primaria somos como 170”
Karina
“Y fueron 8 sábados de 8 a 1:30, la entrevista y el curso propedéutico de los sábados,
el examen de conocimientos y el examen psicométrico. Si fue mucho muy difícil... y
creo que también se quedó mucha gente sin ficha o sea si es mucha la demanda en
verdad”
Marisol
“Bueno mi caso también desde pequeña yo tenia la idea de estudiar licenciada en
preescolar, después no sé, tome la rutina de que siempre no quería estudiar para
maestra, yo quería estudiar para contadora. Entonces, yo cuando salí de la prepa
saque ficha en Guanajuato, mis papás no querían que estudiara para contadora, pase
el examen ahí en Guanajuato. Yo no saque ficha en la normal porque a mí la verdad
la normal no me gusta porque hay mucha grilla. Yo estaba muy ilusionada de irme a
Guanajuato ya cuando me dijeron que no me iban a apoyar que no me iban a pagar
esa carrera, me dijeron: no queremos que seas contadora busca otra carrera y dije ah
esta bien... y fue una decisión muy fuerte para mí elegir esta carrera”
Rosana
“Bueno yo, toda mi familia son docentes desde chica siempre tuve curiosidad de ser
maestra.”
Mauro
“Bueno mi caso estuvo bien raro porque a mí me gustaba la música soy músico...
aparte me influenciaron mis papás porque también son maestros ellos...”
Marisol
¿Porqué tus papás no te dejaron estudiar contabilidad?
41
“...es que ellos querían que yo estudiara para maestra... es más anhelo de ellos que
yo sea maestra”
Elisa
“Yo creo que eso pasa con todas las carreras humanistas a mi papá por ejemplo lo
criticaron mucho cuando dejo ir a estudiar a mi hermano letras a Guanajuato le
decían; que lo estaba manteniendo, que mi hermano era un mantenido o sea que nada
mas se iba hacer menso. Y yo me he fijado, tengo una amiga que estudia filosofía,
otra que estudia para maestra en Guanajuato y como que con todas las carreras que
tratan así humanistas, que no se gana dinero rápido, toda la gente cree que son
inútiles que té estas haciendo menso”
Elisa
“No sé si es un problema de generación yo me he fijado que la generación de
nuestros papás o una generación antes no se fijan mucho en la ideología de la carrera
más bien se están fijando en el dinero no te dicen: no te dejo estudiar eso porque no
es una carrera que te vayas a cultivar o que vayas hacer algo para ti se están fijando
en esto; qué te va ha dejar pero no es qué te va ha dejar de conocimientos, en moral
en tu persona si no en la lana en dinero, entonces a mi me parece que en nuestra
generación ha habido un cambio en eso que te fijes más en la ideología yo pienso
que están siendo más valoradas las cosas de acá (señala la cabeza).... por lo menos
yo creo que es más fácil que elijas.”
Miguel
“Sobre lo que hablas, mi caso, en mi casa me decían no vete de maestro vete a la
normal, no si voy pero fue tanto la influencia en ese momento que este fui a sacar la
ficha y me quedó eso o sea que después este pues ya no sabia me confundí y por eso
perdí todo este tiempo.”
Marisol
“También en mi caso o sea, de hecho yo quería irme a preescolar este cuando por fin
en mi casa se decidió estudiar para maestra y ya emocionada contenta..... tengo una
prima que estudió para preescolar ella se quedo en la normal oficial es cuando ella
me decía que me sacaba la ficha y todo, o sea yo me plante yo no quiero ser maestra
y no lo voy hacer, entonces otra prima también esta ahí en la normal en preescolar; si
mira o sea, me convencieron al momento yo estaba triste y enojada ¿porqué no me
quieren pagar mi carrera que realmente yo tengo esa vocación? Entonces, mis papás
me convencieron más que nada no es que mira: para maestra ya tienes tu sueldo
seguro y tienes trabajo seguro esto y lo otro pues como ella dice, la influencia y
42
también el dinero y así como dije bueno esta bien, trabajan menos horas si me gustan
los niños porque no, después este pues no, no quise mi prima si presento ahí en la
normal yo no quise entonces después ya me iba a meter al Liceo Cervantino o al
Irapuatense a estudiar para preescolar entonces me dice mi mamá: no sabes que, es
que me dijo un amigo de ella le comento que ahorita no hay plazas para preescolar,
no te conviene mejor estudia para primaria y yo así como que dije bueno ya lo que
sea el chiste es que yo no quería perder año......a veces me siento mal y triste porque
me estoy dejando llevar por ti (su mamá)... me dice: te estamos pagando tu carrera y
nos hechas en cara... esa es la influencia de los padres.”
Paulina
“...Primero me fui a León a estudiar nutrición pero no me gusto y me regrese y me
metí a la UQI a estudiar psicología pero tampoco o sea, no me convencieron los
maestros o sea a mí si me gustaba la carrera pero me hubiera gustado pedagogía o
algo así y dije bueno entonces preescolar pues para educar a los niños y me gustan
los niños dije bueno voy a buscar un lugar donde hay esa carrera...”
Elisa
“Yo creo que falta bastante vocación de lo que son los maestros hay muchísimos
maestros y nadie se quiere ir donde realmente se necesitan entonces yo creo que ahí
falta vocación, ganas, no sé también pasa con los médicos se necesitan en lugares
apartados y nadie quiere ir, porque se supone que te gusta esa carrera estas entregado
a ella ¿porqué no quieres hacerlo donde haces falta?”
Elisa
“En León la Normal Oficial es la primera es más cuando dices que vas a estudiar en
escuela particular ¿y porqué no te metes a la normal? es la primera pregunta que te
hacen... yo creo que pasa con todas las universidades oficiales por todo el prestigio
tradición que tiene... como que está muy centralizado”
Elisa
“Si esta marcado a la mejor a muchos les paso lo que a mí cuando dices que vas a
estudiar para maestro te dicen; no tu tienes capacidad para más porque no estudias
una ingeniería...”
Marisol
“...mis maestros me decían: ah tu vas a estudiar para contadora ,y yo les decía no
maestro ya no voy a estudiar eso, voy a estudiar licenciada en educación primaria:
como que eso si tu tienes más capacidad, no deberás para que te quemabas tanto la
cabeza si ibas a estudiar esa carrera...”
Miguel
“La gente tiene una visión muy pobre de la carrera en ese sentido ellos piensan que
43
elegimos esta carrera porque no tenemos la capacidad y creo que es gusto como
cualquier otro”
Lourdes
“Yo lo que pensaba por ejemplo un amigo me dijo: que no aspiras a más ahí en
preescolar nada más se la pasan haciendo manualidades o monitas...”
Elisa
“No sé si tenga que con lo que en la carrera normalista antes era saliendo de la
secundaria o dentro de la secundaria o algo así, yo pienso que el cambio a la
licenciatura a la mejor fue muy rápido mucha gente a lo mejor ni sabe que ya es una
licenciatura...”
Miguel
“Pero a pesar de eso de la licenciatura que mencionaste ahorita, antes había más
respeto al maestro ahora no pues el maestro” (con ademán despectivo)
44
Grupo 8. TSU
Principales hallazgos.
•
Para ninguno de los participantes era su primera opción estudiar una carrera de Técnico
Superior Universitario en la Universidad Tecnológica.
•
La razón de mayor peso para decidir estudiar una carrera de nivel superior es por la cuestión
económica.
•
Persiste una fuerte contradicción entre el estatus que significa ser Técnico Superior
Universitario y ser Licenciado, aunque reconocen y valoran el conocimiento práctico y la
estrecha vinculación con el campo laboral; les “hace ruido” que alguien con Licenciatura
tenga una mayor posición de mando y gane más.
•
Se estudia lo que está al alcance. Reconocen que es muy poca la oferta y las oportunidades en
razón de la creciente demanda de espacios para realizar estudios de nivel superior.
•
Aunque saben lo que les gusta hacer, escogen lo que está a su alcance en cuanto a lo
económico y en la valoración de sus habilidades y aptitudes.
•
Reconocen que estudiar en el nivel superior les dará además, seguridad en el
desenvolvimiento social, confianza personal y un sentimiento de utilidad social, de sentirse
necesitados.
•
La opción de no estudiar es vista como llena de riesgos en cuanto a menos oportunidades
laborales y económicas, así como la tentación de las drogas y el alcohol.
Ejemplos del discurso.
Blanca:
“…le comentaba a mi mamá y a mis hermanas: -es que yo quiero estudiar Artes
Plásticas; y me dijeron: -pero, ¿en qué vas a trabajar?, te vas a morir de hambre, que
no se qué tanto; y ya me dije, o sea me di cuenta que aquí en León hay muchas
empresas y dije, no, pos voy a estudiar administración; y como mi hermana también
esta estudiando administración, esa es la razón por la que me decidí… es que ella me
45
habló mucho de que las materias, que todo lo que se ve, que finanzas, que recursos
humanos… si está muy interesante, entonces me decidí a estudiar administración”.
Aranza: “En este tiempo ya no estamos para quedarnos sin estudiar”.
Aranza: “La herencia que me dejen mis papás se acaba, sin embargo si tienes una carrera
puedes trabajar, o sea superarte ¿no?; si no tienes dinero o una carrera ¿a dónde te vas
a ir a trabajar?, a una maquiladora o que se yo, cualquier lugar que van a explotar
demasiado”.
Blanca:
“Bueno, a mí no se me hace tan importante el dinero, yo estudio no para ser
millonaria, ni nada de eso, sino más que nada para tener una estabilidad, yo apreciaría
más a una persona que estudió y que tiene un nivel medio asegurado, o sea que no es
rico ni es pobre”.
César:
“Los estudios lo que dan es satisfacción.. da seguridad, porque ya no te da miedo
hablar”.
César:
“No siempre un profesionista tiene un buen trabajo, a lo mejor si tiene suerte, sí”.
César:
“El estudio me hace superarme, me da confianza… me ayuda a conocer más”.
César:
(compañeros de prepa que no siguieron estudiando) “ no estudian por la cuestión
económica”.
Blanca:
(su mamá le decía, acerca de estudiar el nivel superior) “es demasiado soñar” (ahora)
“ya confórmate con la licenciatura”.
Víctor:
“o trabajabas o estudiabas, no había chanza para las dos cosas”.
Israel:
(acerca de los obstáculos para estudiar) “Los amigos, son alcohólicos, drogadictos…
agarraron el camino fácil”.
César:
“A veces uno es el que se pone los obstáculos”.
Víctor:
“Si es cierto que la sociedad te pone muchos obstáculos, pero también te pone muchos
apoyos. Mis amigos son un apoyo”.
Luis:
“Si nada más van a aceptar 200 personas, venden cerca de 2000 fichas, o hasta más…
porque muchas de las personas que no pasan tienen como opción una sola escuela
¿después qué hacen?: se quedan sin estudiar”.
Blanca:
“Es que se cierran las oportunidades aquí en León, cuando uno no tiene la solvencia
económica… Aquí en León hay úras carreras no técnicas, como tecnológicas, o sea
ingenierías, administración ¿qué haces, si tu quieres estudiar antropología?, pos ni
46
como estudiar antropología, te tienes que ir a otro lugar y si no teniendo dinero pos a
esto”.
Blanca
“ a veces uno elige la carrera… por ejemplo mi hermana dice: yo quiero ser abogada;
y le digo: ¿porqué?, es que suena tan bonito; ¿y, sí te gusta?: no, pero suena bien
bonito”.
47
Resultados.
Acerca de los subsistemas de educación media superior y superior.
Los participantes en esta investigación perciben deficiencias importantes en la calidad de la
educación que se imparte en el estado.
En el caso de la educación media superior, aquellos que estudian carreras terminales o de
profesional técnico, que además son los de menor estrato socioeconómico, enfatizan más en las
diversas problemáticas que existen en la educación que reciben, desde programas obsoletos o
incongruentes hasta la falta de capacitación de los profesores.
“Tenemos un problema, es el programa que le dan a los maestros para que no lo den a
nosotros... el semestre pasado, si creo que fue en nutrición, se supone que es nutrición, o sea,
y nos dieron clases de cocina, qué utensilios debe, cómo tener una cocina, cómo deben decorar
una cocina, el comedor o sea ¿eso que tiene que ver con nutrición?... la verdad esto es ridículo
o sea, qué nos importa que tiene una cocina, no vamos a llegar: ‘oye niño debes tener tantas
cucharas’...”
Existe una gran disparidad o falta de homogeneidad en el nivel, calidad y contenidos de la
preparación que ofrecen las instituciones de nivel medio superior que imparten bachilleratos, de
tal forma que el estar en una u otra institución te permitirá o no ingresar a ciertas instituciones de
educación superior, es decir, elegir la escuela preparatoria de cierta forma lleva implícita la
elección del tipo de carrera o universidad en la que se podrá estudiar.
“En la escuela donde estaba casi, casi te daban las materias que necesitabas para tener el pase
directo al tec (de Monterrey) sin hacer remediales. Si vas a estudiar humanidades, metete a
esta prepa para que te sirva, si vas a estudiar físico-matemáticas, metete a esta otra para que
te sirva”.
“Pienso que hay una deficiencia en la educación porque a veces en el bachillerato no cumple
con todo el programa para el examen (de admisión), cuando a uno le entregan el temario
dices, a caray esto nunca lo vi. Yo pienso que las Universidades deberían ponerse de acuerdo
con las preparatorias, compaginarse”.
48
La formación que se ofrece, además de ser muy desigual de una institución a otra, se caracteriza
también por la falta de equilibrio entre los diferentes aspectos que una formación integral implica,
en particular se percibe una importante desatención a los aspectos físico y social de la formación.
“...Me chocan mucho las materias con mi tiempo para hacer deportes, p. ej. en primer semestre
nos metieron doce materias creo, estaba hasta el gorro, no me daba abasto con tanto que
estudiar y pos a mí me gusta hacer deporte porque quiero estar fuerte y buscar el equilibrio.
Ese es un problema en la escuela –aquí en México- que no le dan el lugar a la educación
física, p. ej. los maestros que tenemos de educación física, este, bueno; algunos sí mis respetos
porque son muy responsables en cuanto a eso, pero otros no, a algunos nada más les pagas y
ya, la actividad deportiva está pasada”
“Falta más formar en la cuestión personal al alumno porque nada más se inclinan en las
materias, en cambio en el tec de Monterrey los preparan para salir como creyéndose ya jefes,
vendiéndose como productos ellos mismos, entonces van a conseguir más rápido el trabajo
ellos que a lo mejor son menos capaces que los que salimos de la universidad pública, pero
van a llegar con mayor prestigio, bien vestidos, hablan bien, se expresan bien, se sienten más y
eso va a ser una gran diferencia con la pública… o sea a la pública le hace falta que abran más
para desarrollarse como personas, nos robotizan para las materias nada más”.
Existe también cierto nivel de corrupción en algunas escuelas de estos subsistemas educativos.
En cuanto a las instituciones de educación superior en el estado se puede afirmar en términos
generales que las instituciones públicas son consideradas como mejores que las privadas.
Se percibe que la demanda de ingreso a las instituciones públicas es cada vez mayor y por otro
lado la oferta de espacios en estas instituciones no se incrementa; por lo que cada vez más gente
para la que su única opción –por razones económicas- es una escuela pública, se queda sin
estudiar. Este mismo fenómeno se considera asociado a que los procesos de ingreso a las
instituciones públicas son cada vez más tortuosos y difíciles.
“Presenté mi examen en La Salle en León y de todos modos como es de paga no es tan difícil
pasar”.
“Fueron 8 sábados de 8 a 1:30, la entrevista y el curso propedéutico de los sábados, el examen
de conocimientos y el examen psicométrico. Si fue mucho muy difícil... y creo que también se
quedó mucha gente sin ficha o sea, si es mucha la demanda en verdad”.
49
En cuanto a la infraestructura de las instituciones educativas se observan deficiencias importantes
en cuanto a instalaciones y equipamiento.
“Hablando de salones feos, en el salón donde estamos en dibujo parecen como baños”.
Respecto de las nuevas modalidades de escolarización como la educación virtual o a distancia
en general se considera que para que tenga éxito se requiere una instrumentación de mucha
calidad y el desarrollo de una buen grado de responsabilidad de parte de los estudiantes, lo cual
se considera que actualmente no se tiene, además se percibe que este tipo de formación conlleva
algunos riesgos como el acrecentamiento del individualismo.
“Yo pienso que no hay como ir a la escuela, eso de ser autodidacta… todavía no estamos
listos”.
“Es elemental ir a un salón de clases, después vamos a ser muchas individualidades y eso no
nos va a llevar a nada”.
Imaginario-visión sobre las profesiones.
Prevalecen los estereotipos y prejuicios que valoran por una lado las carreras consideradas como
tradicionales: contabilidad, derecho, administración, medicina, en tanto que se les asocia a un
status de reconocimiento social y que se traducirá en lograr una posición de mando en el ámbito
laboral y por ende en un mayor nivel de ingresos; así mismo, también son valoradas, aunque de
otra forma, las carreras que tienen que ver con las ciencias duras como las matemáticas, física,
química o con lo considerado como científico, es decir, las ingenierías; aquí se considera que se
encuentran las personas inteligentes. Y por otro lado, las carreras humanistas junto con las
artísticas se consideran poco valiosas en tanto que se les asocia con un nivel de ingresos bajo
“como para morirse de hambre” y con poca capacidad intelectual ya que no tienen que ver con las
matemáticas.
“A la mejor a muchos les paso lo que a mí, cuando dices que vas a estudiar para maestro te dicen:
no, tu tienes capacidad para más, porqué no estudias una ingeniería...”
50
“es que el vecino ya es licenciado y tú eres un miserable bombero’.”
“...mis maestros me decían: ah, tu vas a estudiar para contadora, y yo les decía, no maestro ya no
voy a estudiar eso, voy a estudiar licenciada en educación primaria: cómo que eso, si tu tienes
más capacidad, para qué te quemabas tanto la cabeza si ibas a estudiar esa carrera...”
“Artes Plásticas no es una carrera que digas ¡guau!, no te mantienes con eso a menos que seas
muy bueno”.
“Un amigo me dijo: qué no aspiras a más, ahí en preescolar nada más se la pasan haciendo
manualidades o monitas...”
Es fuerte la presión social sobre los jóvenes para elegir las carreras consideradas valiosas en
función de que permiten lograr lo que se considera el éxito social, sinónimo de dinero.
Aunque se llega a hablar de la educación como medio para lograr un desarrollo armónico de las
personas donde los logros económicos y materiales no ocupen un lugar tan central, en términos
generales no se hace mucho eco a este tipo de visiones.
En el imaginario de los estudiantes acerca del ejercicio profesional de una carrera universitaria se
encuentra un cierto afán protagónico, de “ser estrellas”, de “ser jefes”, perdiendo de vista en
buena medida las oportunidades reales de menor rango y que son más demandas por la sociedad.
“En la música por ejemplo todo mundo sueña con ser estrella y nadie se propone por ejemplo
ser acompañante, y por todos lados los están buscando.”
Sobre el proceso de elección de carreras.
A través de los diferentes discursos de cada uno de los participantes en los grupos de discusión se
puede observar como cada estudiante que elige una carrera o esta por elegir, tiene un proceso
propio de elección. Entre estos procesos se puede observar que existen procesos espontáneos de
elección donde los jóvenes a través de identificaciones con familiares, amigos o maestros, van
encontrando su propia forma de ser o su propio ideal.
“Es que hay personas que te motivan, entonces tu lo tomas como ejemplo y ya te vas
encaminando a lo que quieres...”
51
Por otro lado existen procesos más sistemáticos donde muchas veces interviene un profesionista.
“Hace poco hice una prueba de orientación vocacional, la que me la aplico me dijo - vas a
tener problemas con tu elección - entonces me dije tengo que hacer un proceso mucho más
amplio y desde hace tiempo, me he puesto a investigar, a ver a platicar con doctores...”
Son pocos los participantes que manifiestan haber tenido un proceso sistemático y en algunos
casos quienes lo tuvieron, en las escuelas, se quejan de no haberles servido de nada. Obviamente
mientras más alto el nivel socioeconómico de las personas su proceso de elección es más
completo, con información, apoyos, opciones, etc.
En la mayoría de los casos las elecciones están basadas en sus gustos e intereses pero no tienen
una reflexión más profunda terminando por elegir aquella carrera a la que tienen acceso por la
limitante económica.
“Yo no sabía que estudiar de repente me dio por química farmacobiologa, después
arquitectura y ya no me gusto, después diseño pero después vi que salía muy cara y no nos
alcanzaba, dije pues me meto a Ingeniería en Sistemas y decidí entrar al Tecnológico de León
y ya fue mi única opción...”
Son evidentes también los casos en los que dicho proceso ha sido completamente desorganizado
o simplemente no ha habido y la elección se da más por ensayo y error.
“ ...primero me fui a León a estudiar nutrición, pero no me gusto y me regrese (a Irapuato) y
me metí a la UQI a estudiar psicología pero tampoco o sea, no me convencieron los maestros,
a mí si me gusta la carrera pero me hubiera gustado más pedagogía o algo así y dije bueno
entonces preescolar pues para educar niños y me gustan los niños, bueno dije voy a buscar
dónde hay esa carrera...”
Para tomar la decisión sobre la carrera normalmente no se cuenta con la información suficiente,
se va siempre un poco a ciegas, no saben lo que pueden hacer al terminar su carrera no conocen
52
el mercado de trabajo, sin embargo acudir al lugar donde se desempeña la profesión de interés
ayuda mucho para tomar la decisión, o bien por experiencia de trabajo previa.
“Yo al principio estudie música me vine un poco a ciegas sin saber que era... ya cuando
estuve aquí me di cuenta qué era realmente entonces, hasta en eso hace falta información.”
“yo quería finanzas, no sabía en que podía trabajar... entonces me fui a comercio y me
preguntaban que por qué, pero en si yo no sé, así bien en que pueda trabajar o lo que voy hacer
si no que a mi me gusta la materia de economía, entorno social y me gusta eso, pero no se a
futuro que es lo que en sí vaya hacer...”
“... entonces presencie un parto, una cesárea... hasta que estas donde realmente se va a
desempeñar es donde se toma la decisión si quiero hacer esto el resto de mi vida, y fue cuando
dije no...”
Como se puede observar la elección de la carrera no es un hecho acaecido de pronto si no que los
estudiantes van elaborando su proceso de elección de acuerdo a sus posibilidades y los recursos a
su alcance, en algunas escuelas tanto de nivel medio superior como superior existen programas
que pretenden apoyar dichos procesos pero al decir de los alumnos no logran su objetivo,
entonces cada alumno lleva su proceso como puede y según los recursos con que cuente.
“Si a uno lo orientan... en la prepa hay una materia de orientación vocacional que no sirve
para nada.”
Significado de la educación superior.
Uno de los aspectos que nos interesaba conocer de los jóvenes era el significado que ellos le
otorgan a la educación superior ya que tanto aquellos quienes deciden continuar con estudios
como aquellos a quienes no están dentro de sus planes continuar ya sea por falta de recursos o por
decisión propia le adjudican cada uno diferente valor a la educación superior. En general se
podría decir que existen tanto las posturas tanto de jóvenes como de adultos (padres de familia)
53
que sobre valoran los estudios de educación superior de tal manera que les parece inalcanzable, y
la otra postura donde se le da un valor más “real” como un paso más en la formación académica y
hasta aquellos para quienes significa un medio para lograr una mayor integralidad y no un fin en
si mismo. En la mayoría de los casos el valor de los estudios superiores radica en la posibilidad
que estos brindan para tener una mayor oportunidad de encontrar trabajo, una herramienta que
permite a los egresados enfrentarse con mayor seguridad a los problemas que vive en cuanto la
dificultad de encontrar trabajo, los bajos salarios, al desempleo.
“Ahorita le dan más validez a los estudios que se realizan en el extranjero por eso pienso que
cada vez más capacitados vas a poder ganar mas, vivir mejor.”
“Si conviene estudiar una carrera pues siempre le conviene a cualquier persona pero a los de
aquí les conviene un poco menos, por lo mismo de que aquí no hay trabajo.”
“si tienes una carrera puedes trabajar”
“yo no estudio para ser millonaria, sino más que nada para tener una estabilidad”
“los estudios lo que dan es satisfacción... dan seguridad, porque ya no te da miedo hablar”
“No siempre un profesionista tiene un buen trabajo, a lo mejor si tiene suerte, sí”
“mi mamá me decía ‘es demasiado soñar’”
“¿Qué para qué estudiar? más que nada por tener un papel, pero estudiando cualquier
licenciatura entrando a una empresa si encuentras trabajo, más que nada es por eso, tanto por
la superación tuya como económica”
Solo en pocos casos el valor de la educación esta en lo que la misma educación aporta al
desarrollo y crecimiento personal discurso que no hace mucho eco entre la mayoría de los
jóvenes.
“Yo pienso que terminando una carrera es apenas el principio y seria como apenas las puras
bases para irnos desarrollando. Estudiar una carrera es apenas la base, seria como para tener
un trabajo, y entonces ya tenemos nuestra base económica. No veo estudiar como el fin, sino
como el principio apenas.”
54
“Lo que pasa es que yo pienso que la carrera la estudias porque tu tienes esa meta de seguir
adelante y de ser una persona preparada, yo pienso que el trabajo si se encuentra pero no es lo
que tu quieres, lo que a ti te gusta hacer.”
“estudiar una carrera universitaria te fortalece y te da cierta personalidad, a lo mejor no te vas
a dedicar a eso pero te da otra visión... Te da disciplina, te da fortaleza, convivir con maestros
compañeros, con compañeros te da otro carácter, te fortalece...”
“siempre se están fijando en esto, que te va ha dejar, pero no es que te va ha dejar en
conocimientos, en moral en tu persona sino en la lana, en dinero...”
Esta categoría esta muy relacionada con el imaginario visión de las profesiones ya que
dependiendo del status que la carrera tenga el valor de la educación superior como tal cambia.
La cuestión económica.
Si hay que hablar de un factor como el principal determinante en la configuración de la demanda
por carreras de educación superior, ese sin duda es el económico.
Determina no sólo la continuación o no de los estudios, sino que cruza de alguna manera casi
todos los aspectos: la carrera a elegir, la institución, la posibilidad de terminarla, el rendimiento
académico, etc.
La enorme desigualdad social y económica que caracteriza a nuestro país y al mundo en general
se refleja claramente en el ámbito educativo de los niveles superior y medio superior, dibujando
varios mundos distintos, extraños unos para otros.
“Quise meterme al ejercito y no pude, no tuve el dinero suficiente para sacar exámenes que me
pedían y todo eso”.
“Entonces perdí un año y me metí a trabajar porque en sí mi familia somos campesinos, en sí
todos mis estudios los tengo que pagar yo porque ya de secundaria en adelante pues no, no
pueden y ustedes saben que ya sale más caro. Entonces me vine aquí a Apaseo, pero el dinero
55
no era suficiente tampoco, por eso me metí a la escuela esta que era los sábados y podía
trabajar entre semana”.
“Hay mucha gente que quiere seguir estudiando pero por lo mismo que sale muy caro pues ya
no, en el rancho hay mucha gente igual que saca la secundaria y terminan de.. como
vulgarmente dicen: macuarros”
“Entonces dije no, además de que no estoy en las posibilidades económicas de irme para allá,
dije mejor vamos a buscar otra licenciatura, entonces tuve que buscar qué me satisfacía, me
gustaba y opte por la carrera de Ing. electromecánica”.
“En Romita no hay empresas, casi la mayoría de la gente se dedica al campo, como que no
tienen así una como decir, ah voy a estudiar… como que no, o sea no hay algo que los
motive.”
“Ahorita ya nos dan chance de tener más opciones, y ahora qué voy a hacer, tengo 400 opciones
y a la mera hora no quería eso, pero ya quien sabe, como estoy yo ahora; y mi tío es una cosa y
mi primo es otra cosa, todos estudiaron cosas súper diferentes.
“Su caso se me hace raro (de la gente de Romita) allí o estudias administración o humanidades y
ya, ahí quédate porque no hay otra cosa que hacer; igual y también es lo que decían que las
necesidades de la comunidad te obligan a seguir eso específicamente, pero ya te encajonaron a
quedarte ahí.
La competitividad y la competencia.
Es notoria la percepción de que la dinámica competitiva y los niveles de competitividad en la
sociedad moderna se han ido agudizando e incrementando; de tal forma, que se considera que en
estos tiempos contar con una licenciatura no es suficiente, es tal vez el mínimo o la base apenas
para entrar a la competencia por un buen lugar en el mundo laboral, requiriéndose estudios de
postgrado para poder ser realmente competitivos.
“A la mayor parte de los que estamos aquí como que ni siquiera el no estudiar… desde nuestro
punto de vista, no lo consideramos… la carrera mínimo. Dicen que muchas empresas no
contratan gente si no tiene una maestría mínimo, entonces con trabajo, una carrera. Si yo no
56
tengo una carrera no soy competitivo. Tal vez después de la carrera es trabajar o no trabajar.”
“Después de la carrera tienes que buscar un trabajo y seguir estudiando, no te queda de otra”.
“La vida es una competencia, ahorita una licenciatura ya no es suficiente, necesita estudiar una
maestría y si quieres ganar más ya tiene que estudiar más, p. ej. ahorita ya no hacen tan válido
si estudiabas en la UNAM ya no te aceptan en una empresa, entonces yo pienso que ahorita le
dan más validez a los estudios que realizan en el extranjero por eso pienso que cada vez más
capacitados vas a poder ganar más, vivir mejor”
Las actitudes pasivas y pragmáticas.
Podríamos decir que en los jóvenes que actualmente demandan educación superior –
pertenecientes a la denominada por algunos generación x, entre 18 y 24 años- predominan más
bien las actitudes acríticas, de adaptación pasiva, pragmáticas, de comodidad y menor esfuerzo;
reflejadas algunas en la forma y el fondo de una buena parte de los procesos de elección de
carrera o profesión que se analizaron en este estudio.
Aunque también existen algunos casos contrastantes en lo que respecta al esfuerzo, compromiso
y visión realista de las posibilidades que el entorno les ofrece.
“Me quería esperar un año para ver que quería estudiar porque no, la verdad no sabía dónde
tenía la mente, no pensaba yo en el futuro ni siquiera, nada mas me encargaba de pensar en
mañana, en salir a pasear, pero entonces mi mamá me dijo: ‘no, sabes que no’, porque ya con
mis dos hermanos mayores les había pasado, de que me espero y andan de escuela en escuela:
‘no, sabes que contigo no va a pasar eso, tú te vas y te metes a la prepa’, hay voy a la prepa
más a fuerzas que de ganas, entonces como yo no quería estudiar en ese momento, yo no sabía
ni que quería empecé a faltar me iba de pinta”.
“A veces uno elige la carrera… por ejemplo mi hermana dice: yo quiero ser abogada; y le
digo: ¿porqué?, es que suena tan bonito; ¿y sí te gusta?: no, pero suena bien bonito”.
“La mayoría de la gente va como borreguito”.
“Yo de chavita quería ser presidenta ¿cómo ven?… Fíjense, ese era mi sueño; después me dio
ganas de ser licenciada, ya después se me quitó la inspiración, después quise ser doctora…
57
después me llamó la atención algo relacionado con la enfermería. Yo no iba a estudiar, soy de
un rancho de aquí fueras de Irapuato, cerca de Rancho Nuevo de la luz, soy de San Cristóbal.
No me gustaban de allá las telesecundarias, me vine aquí a la de Irapuato. No iba a entrar
tampoco a la secundaria porque mi papá es también de ideas de que ‘no aquí no sales porque
eres mujer, corres mucho peligro de andar afuera’; entonces tuve que hacer mucho sacrificio
de dejar a mi familia, yo estaba unida a ella y me tuve que ir a vivir a Irapuato… Entre aquí al
ITSI en enfermería, porque en la mañana no me gustaba, bueno estaba más caro; yo para
solventarme no podía y mis papás no tienen todos los recursos para pagar mis colegiaturas, así
que yo tuve que echarle ganas para estar aquí”.
El compromiso social.
¿Qué tanta conciencia tienen los estudiantes sobre la función social de la carrera que estudia o
quiere estudiar? Esta sería la pregunta a la que contestaría el discurso de los grupos que
abordaron el tema del compromiso social que tendrán como futuros profesionistas, tema que no
muy frecuente, pero que fue abordado de manera espontánea en dos grupos y que nos llamo
poderosamente la atención precisamente por el tema del estudio.
“Si ya es un mínimo porcentaje de los que estamos estudiando licenciatura... y que vamos
hacer con la gente que se quedo abajo no la vamos a ayudar en nada, esa gente quieran que no
tiene sus ojos puestos en nosotros... También (la carrera) es para enriquecernos nosotros y ser
nosotros ahora licenciados y ganar dinero o sea que se nos remunere económicamente, pero
también para ayudar al entorno, al medio ambiente, a la gente que viene, que no esta tan
beneficiada como nosotros.”
“...cuando uno termina la carrera lo que debe de hacer es mejorar su campo en el que uno
trabaja y traer beneficios para la sociedad entera...
En el grupo de los normalistas surge también dicho tema pero más como una critica a la postura
de algunas personas que tenían como principal motivo para elegir dicha carrera el buscar una
plaza en un lugar cerca y trabajar pocas horas.
58
“Yo creo que falta bastante vocación de lo que son los maestros hay muchísimos maestros y
nadie se quiere ir donde realmente se necesitan entonces yo creo que ahí falta vocación, ganas,
no sé también pasa con los medico se necesitan en lugares apartados y nadie quiere ir, porque
se supone que te gusta esa carrera estas entregado a ella ¿por qué no quieres hacerlo donde
haces falta?”
Es necesario reflexionar sobre esta no-correspondencia entre las necesidades sociales y la
elección individual de carreras, la mayoría de los jóvenes carecen de un conocimiento real de la
función social de la carrera confirmando este dato el hecho de que pocos tienen conocimiento
siquiera del campo laboral en el que podrán desempeñarse.
Se observa la desvinculación que hay entre los estudios profesionales y su relación con la
sociedad.
“... no hay mucha información sobre las carreras que tal vez hayan tanto como municipio,
como estado, como país, así como que en Guanajuato puedes estudiar tales carreras, ¿hacia
donde te vas, hacia tus necesidades o las del estado?”
La influencia de los padres, la familia y los maestros.
Al hablar de las motivaciones de los estudiantes para elegir una carrera estamos hablando de la
búsqueda de una identidad vocacional, es decir el alumno que esta en un proceso de elección esta
buscando saber qué es lo que quiere hacer, de qué manera y al estilo de quien, los jóvenes desean
ser médicos, ingenieros, pero incluyendo el estilo de alguien, esto supone identificaciones
previas. Por tanto, desde edades tempranas van teniendo identificaciones, como se mencionaba
anteriormente, con familiares, amigos, maestros ya sea positiva o negativamente. Los adultos
pueden favorecer u obstaculizar la elección de la carrera.
La familia y en especial los padres, que si bien no son el factor determinante de la elección de
carrera, si es de gran peso. Especialmente nos referiremos primero, al grupo de los estudiantes
normalistas quienes en la mayoría de los casos estudiar para maestro es parte de la tradición
59
familiar, en este grupo más que en los otros la profesión de los padres –maestros- determina en
muchos casos la elección de la carrera, hasta el extremo de no apoyar a los hijos que quieren
estudiar otra carrera, o bien es el medio donde desde niños se desenvuelven y se identifican por lo
que su elección esta determinada por esta influencia que en la mayoría de los casos es reconocida
como tal.
“Yo desde chica siempre quise ser maestra, más que nada porque mi mamá es maestra y como
que vas viendo las satisfacciones que te deja... y este te gusta, bueno a mi me gustaba desde
pequeña.”
“Bueno yo, toda mi familia son docentes, desde chica siempre tuve curiosidad de ser maestra.”
“ Bueno en mi caso yo quería estudiar licenciada en preescolar, después para contadora, yo
quería estudiar para contadora, pero mis papás me dijeron que no me iban apoyar en esa
carrera que buscara otra, fue una decisión muy fuerte para mi escoger licenciada en preescolar
, mis papás me convencieron más que nada, después mi mamá me dijo no, mejor estudia para
primaria porque en preescolar no hay plazas, y yo así como que dije bueno ya lo que sea el
chiste es que yo no quería perder año... a veces me siento mal y triste...”
“bueno mi caso estuvo bien raro porque a mí me gustaba la música, soy músico... pero aparte
me influenciaron mis papás porque también son maestros ellos... “
Los jóvenes reconocen el peso que juega en su decisión los deseos de los padres ya que como
ellos mismos lo mencionan los padres quieren realizarse a través de ellos, los padres ejercen
presiones que muchas veces llevan a incongruencias entre lo que el joven quiere y lo que la
familia espera de él.
“Toda mi familia dice que es por influencia, mis dos papás son contadores... todos decían: hija
de contadores, contadora, y dije; bueno ya que más.”
60
“Porque los papás se quieren ver realizados en uno cuando ello no se alcanzaron a realizar, no
quieren ver que nosotros fracasemos y se quieren realizar en uno mi mamá siempre me decía
medicina y yo no, no me gusta... yo creo que si influye, influye mucho porque uno en cierto
modo no los quiere defraudar... yo creo que influye mucho.”
Marisol ¿ porqué tus papás no te dejaron estudiar contabilidad? “... es que ellos querían que
yo estudiara para maestra... es más anhelo de ellos que yo sea maestra”
La familia opera como grupo de referencia positiva o como grupo de referencia negativo.
“ a mi me insistían que estudiara para maestra porque toda mi familia eran maestros, entonces
yo aborrecí ser maestra, decía, porqué maestra, por qué me quieren imponer una carrera que
no quiero estudiar; por llevar la corriente contraría me metí a contabilidad...”
“Ellos me han educado para que siga lo que quiera... para que sea un hombre completo en
valores, responsabilidad.”
La familia pues queramos o no es nuestra familia que bien o mal, siempre va a influir en nuestras
decisiones y siempre nos proyectará sus tradiciones, valores y costumbres.
Los padres dan mensajes indirectos que condiciona más las decisiones que si lo hablaran más
clara y abiertamente.
“ me decía mi papá esa carrera no, ay es que, bueno estudia lo que quieras, o sea la psicología
de los papás, te dicen como tu quieras pero ésa esta bien fea, como que no te la recomiendo, y
entonces ese ‘como tu quieras’ me suena a ‘no te metas’...”
En este mismo sentido de búsqueda de modelos que le ayuden al joven a integrar su identidad los
maestros también juegan un papel crucial y finalmente los amigos. La diferencia es que al igual
que en la familia los maestros pueden ser una referencia positiva o negativa y en el caso de los
amigo o grupo de pares siempre será positiva.
61
“... bueno en mi caso intervino mucho los maestros que me impartieron clase y la forma que
me impartieron clase, porque a mi me dejo de gustar química desde que me dio el maestro
fulanito, ya la odie... después tuve un maestro de matemáticas y ya yo quería ser como él decía
yo voy a ser como él y yo voy a estudiar matemáticas y voy a dar clases como él...”
“otro factor que influyo mucho fue que en prepa en dos semestres tuve unos maestros pésimos
que así verdaderamente me defraudaron, o sea yo dije no pues y luego para terminar como
ellos de maestros no, entonces se me cerraron las puertas y dije y ahora que estudio...”
Habilidades, capacidades, valores, gustos, intereses, etc.
Es de llamar la atención que de las categorías que se formularon sobre los factores que los
jóvenes mencionan intervienen en su elección de carrera la mayoría pertenece a factores externos
al individuo. Solo esta categoría se refiere a factores personales internos de los jóvenes que
eligen, pero que se limitan principalmente al gusto por materias, interés por algunas actividades y
la facilidad (aptitud o habilidad) para la realización de algunas cosas.
Sin duda estos factores deben de tomarse en cuenta para hacer una elección de carrera pero no
son determinantes ya que si se carece de la habilidad esta puede desarrollarse aunque esto
implique mayor dificultad no implica imposibilidad, aunque es innegable que algunas carreras
requieren de ciertas aptitudes específicas y de cierta capacidad intelectual así como de
condiciones físicas o corporales.
Pero además de los gustos y habilidades existen otros factores internos también importantes para
el proceso de elección que no son mencionados por los jóvenes, tales como la búsqueda de su
propia identidad, personalidad, motivaciones, actitudes, valores, edad, vocación.
“Estudiar una licenciatura es para hacer exactamente lo que te llama la atención con
oportunidades de trabajo”
62
“Yo decidí estudiar contador porque se me fali.. facilicita y es lo que me gusta”
“ Uno estudia por las dos cosas, por la cuestión económica y por la cuestión que te gusta,
tienen que ir combinando las dos.”
“A mí me gusta mucho dibujar, presenté mi examen... iba con muchas ganas de estudiar
diseño...”
“A mí de pequeña me gustaba la arquitectura y no sé porque cambien tan de repente a
informática que no tiene nada que ver, no me gusta esa carrera... cuando la termine voy a
estudiar diseño gráfico.”
“... que más que nada uno se basa en sus aptitudes que lo reconozcan o sea si tu eres bueno
para eso pues ahí te vas a quedar porque pues obtienes buenos resultados ...”
La vocación tiene relación intima con el sentido que se le encuentra a la vida. Es lo que se
pretende SER es la síntesis de lo que se ha venido desarrollando a lo largo de la vida del joven, se
quiera o no; y a partir de los diversos estímulos recibidos originalmente desde el grupo familiar, y
posteriormente desde un entorno más amplio, se han ido seleccionando caminos que ya se han
recorrido. Por otro lado lo ocupacional es el HACER que permite accionar en el mencionado
sentido de vida, necesita el identificar los roles, las herramientas, símbolos, técnicas, estrategias y
vehículos para lograr lo vocacional. Por los discursos de los jóvenes participantes en este estudio
se puede observar que la elección de carrera esta más enfocada a lo ocupacional más que a lo
vocacional, lo cual nos puede llevar a suponer que las elecciones de los jóvenes son automáticas,
ajenizantes, buscan hacer sin sentido.
63
Conclusiones.
El presente estudio buscaba analizar cómo se configura la demanda de educación superior desde
el punto de vista de los demandantes, es decir como los jóvenes eligen su carrera y qué elementos
influyen para la toma de decisión, el estudio mostró lo siguiente:
1. Si hay que hablar de un factor como el principal determinante en la configuración de la
demanda por carreras de educación superior, ese sin duda es el económico. Determina no sólo
la continuación o no de los estudios, sino que cruza de alguna manera casi todos los aspectos:
la carrera a elegir, la institución, la posibilidad de terminarla, el rendimiento académico, etc.
2. Relacionado con la afirmación anterior, el valor de los estudios superiores y la principal
motivación de los jóvenes para estudiar una carrera se encuentra en la mayor posibilidad que
los estudios superiores dan para tener acceso a un trabajo más o menos bien remunerado. Por
tanto las carreras mayormente preferidas son aquellas que aseguran un mayor ingreso
económico.
3. Los estudiantes demandan a la educación superior mayor número de espacios accesibles
económicamente, fuera de este factor económico hay muy pocos elementos para que los
jóvenes tengan alguna influencia en la configuración de una demanda social de carreras, por
tanto afirmamos que no existe una demanda real de carreras sino que los estudiantes se
adaptan a la oferta de educación superior que existe.
4. Entre los factores internos y externos que influyen en los jóvenes para la elección de la
carrera, los de mayor peso y determinación pertenece a factores externos al individuo, y en
cuanto a los factores propios de los sujetos únicamente son considerados los gustos y las
aptitudes para elegir entre la oferta que se les presenta.
5. Como segundo factor determinante para la elección de carrera, después del económico, tanto
positiva como negativamente es la influencia de los padres.
64
6. La educación en ningún momento se percibe como algo de valor negativo, es decir existe un
consenso en el valor positivo de la educación, un proceso que se tiene que sufrir (pagar), para
tener acceso a los privilegios que esta otorga como obtener trabajo, crecer, desarrollarse.
Nunca surge el tema del proceso de enseñanza aprendizaje, ni de otras cosas que la educación
ofrece a parte de los conocimientos.
7. Es evidente el desconocimiento que los alumnos tienen de las carreras y las profesiones, en
los casos presentados, solo algunos sabían exactamente los ámbitos y las funciones que
pueden desempeñar cada profesión.
Algunas conclusiones características particulares de cada una de los grupos:
•
Bachillerato General: Como característica principal de este grupo se puede observar que
todos los participantes tienen la seguridad de continuar estudiando, ninguno de ellos se
cuestiona su ingreso al nivel superior, a pesar de las diferencias culturales, sociales y
económicas que se dieron.
•
Bachillerato Bivalente: Efectivamente las personas que ingresan a este tipo de bachilleratos
son personas que no tienen seguro la continuidad de estudios superiores por lo que ésta
opción les permite no perder la esperanza de poder continuar.
•
Profesional Técnico: En este grupo se ubica la gente de menor estrato socioeconómico y
cultural que participo en el estudios. La posibilidad de acceder a la educación superior es casi
nula ya que lograr la educación básica ya es un logro, esto por falta de recursos económicos y
oportunidades (no hay escuelas en sus comunidades).
•
Mayor demanda: En este grupo aunque el tema que más se discutió fue el proceso de
elección no existe una clara evidencia de una proceso sistemático sino más basado en las
identificaciones con sus maestros o en sus gustos, saltando de una opción a otra, hasta que lo
cruzaban con sus posibilidades económicas.
•
Demanda media: En este grupo en particular se discute el tema de las escuelas privadas y
publicas señalando las escuelas publicas como aquellas con mayor prestigio y “seriedad” pero
con ciertas fallas.
65
•
Demanda Baja: En este grupo es evidente la determinación y consistencia en su elección de
carrera ya que al escoger carreras poco demandadas son muy cuestionados por su decisión, lo
que les obliga a una mayor reflexión. En este grupo surge el tema de la docencia como un
ámbito posible de trabajo.
•
Normales: En este grupo es notable como las carreras normalistas se dan más por tradición
familiar, en este grupo el factor de mayor peso es la influencia de los padres y familiares.
•
Universidad Tecnológica: En este grupo es evidente la inconformidad de los estudiantes con
respecto a la opción en la que están, en ninguno de los casos era su primera opción sino que
fue la única alternativa que tuvieron para continuar con su educación superior. Existe la
demanda en este grupo de que esta opción se convierta en licenciatura.
66
Bibliografía.
CANDELAS, Ramiro y Margarita Mendoza. Problemas y retos de la educación. Una
experiencia formativa en la preparatoria oficial nocturna. Reporte del Servicio Social
Lic. en Psicología. Universidad de Guanajuato. León, Guanajuato. 1993.
FOLADORI, Horacio. Análisis Vocacional y Grupos. Universidad Autónoma del Estado de
Morelos. México. 1985
IBÁÑEZ, Jesús. Más allá de la sociología, El grupo de discusión: técnica y crítica. Siglo XXI.
España.1992.
LÓPEZ, Angela R. La Orientación Vocacional como proceso. El Ateneo. Buenos Aires,
Argentina.1989.
RUIZ, Oralia. Orientación Vocacional: Una alternativa Grupal. Tesis Lic. en Psicología.
Universidad de Guanajuato. León, Guanajuato.1990.
67
Anexo 1: Proyecto.
ANÁLISIS DE LA CONFIGURACIÓN DE LA DEMANDA POR CARRERAS DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO EN EL 2001
Justificación
Este estudio busca aportar elementos para la elaboración del diagnóstico general de la Educación
Superior del Estado de Guanajuato que lleva a cabo el COEPES – Guanajuato, en particular en el
análisis de la relación entre la oferta y la demanda.
La importancia del tema se ha visto reflejada en los medios de comunicación con la publicación
de varias notas que ilustran la trascendencia del tema, a continuación algunos extractos de tres
recientes notas:
“El 70% de los estudiantes de nivel superior en Guanajuato se encuentran concentrados en las
carreras de Derecho, Administración, Contabilidad y Comunicación…
Alfredo Guth, miembro de la COEPES, dijo que ante esta saturación, se vuelve indispensable la
apertura de nuevas carreras que apoyen sobre todo, el desarrollo humano y espiritual de los
futuros profesionistas.
Guanajuato carece al menos de 30 carreras que contemplarían este desarrollo en la entidad…
Carreras como Sociología, Biología, Ciencias Políticas, Cine y Arte Dramático son carreras que
el Estado requiere pero que no se encuentran en las universidades…” 5
“Los índices de cobertura de la educación superior en los estados del país son tan desiguales
que mientras existen entidades como Guanajuato, con 7.5 por ciento de cobertura, otras, como el
DF rebasan la meta de 30 por ciento trazada por la SEP para este sexenio.
De acuerdo con un estudio de la ANUIES, Guanajuato, la entidad donde gobernó el hoy
Presidente Vicente Fox, es el estado con menor cobertura en todo el país, incluso por debajo de
estados con altos índices de marginación como Chiapas, Oaxaca o Guerrero”.6
“A partir de este sexenio, los estados tendrán la responsabilidad de diseñar su propio sistema
de educación superior y deberán comprometerse a encontrar fuentes alternas de financiamiento
para impulsar la educación universitaria.
De acuerdo con el Plan Sectorial de Educación Superior 2001-2006, que prepara la SEP y del
que se posee un adelanto, el objetivo de la actual administración es que los estados definan sus
propias metas basadas en las necesidades académicas de cada entidad…
Asimismo, el Plan Sectorial buscaría que la construcción de nuevas instituciones de educación
superior tenga como criterio principal los requerimientos laborales y académicos de la región en
que se edificarán, como ya ocurrió en Quintana Roo y SLP”.7
5
“Requiere estado ingenieros y especialistas en ciencias”. Elvia Rodríguez López. Periódico AM de León. 22 de julio del 2001.
Sección B La Ciudad. Pág. 8.
6
“Difieren en cobertura de educación superior”. Carlos Reyes. Periódico AM de León. 15 de julio del 2001. Sección especial
Reforma. Pág. 1.
7
“Piden a estados pagar más educación superior”. Carlos Reyes. Periódico AM de León. 14 de julio del 2001. Sección especial
Reforma. Pág. 1.
68
Objetivo general.
•
Analizar la configuración de la demanda por carreras de educación superior en el estado
de Guanajuato desde el punto de vista de los estudiantes que en el 2001 cursan tanto el
último año de nivel medio superior como los de primer ingreso a la licenciatura en las
diferentes instituciones educativas del estado de Guanajuato.
Objetivos particulares.
•
Conocer las preferencias y motivos para la elección de las carreras profesionales de los
estudiantes que cursan el último año en el sistema de educación media superior del
Estado.
•
Conocer los motivos y cómo construyeron su elección de carrera los alumnos de primer
ingreso de las instituciones de educación superior del Estado.
Marco de referencia
En la construcción de la demanda de educación superior podemos identificar diversos factores
que interactúan para su configuración; entre otros podemos mencionar por una parte el fenómeno
de la globalización que determina en buena medida las políticas educativas internacionales, que
enfocan la educación superior a la formación de mano de obra para el desarrollo económico de
los países. Por su parte las instituciones de educación media superior orientan la visión
profesional de los alumnos en función de sus propias características, en tanto que las instituciones
de educación superior ofertan carreras que implican mayor rentabilidad, es decir menos costos de
inversión y mayores ganancias, tanto para las instituciones que las ofrecen, como para los
estudiantes. Por otro lado influyen también las características personales, familiares, culturales y
económicas del entorno mediato e inmediato de los jóvenes estudiantes.
La educación media superior representa el espacio crítico donde el estudiante determina el área
en la cual desarrollará sus estudios de licenciatura, o bien el área en la cual ingresará al mercado
ocupacional según su modalidad por lo que esta constituye otro factor importante en la
construcción de la demanda. El grupo de edades correspondientes a este nivel y el de primer
ingreso del nivel superior esta entre los 15 y 18 años, periodo de la adolescencia caracterizado
por una serie de cambios y crisis.
Productos previstos.
Un documento escrito que contenga el análisis, los resultados y las conclusiones del estudio.
69
Metodología
Variables e indicadores
Variables
Educación media superior y superior.
Indicadores
Significado de la educación superior, áreas de
conocimiento preferentes, opciones
institucionales, nuevas modalidades de
escolarización (educación virtual)
Profesiones (Empleo, facultad y oficio que Imaginario-visión, expectativas profesionales,
cada uno tiene y ejerce públicamente)
opciones profesionales y razones, nuevos campos
laborales u ocupacionales.
Carreras (Curso que sigue uno en sus Nuevas carreras o campos profesionales, carreras
acciones)
preferidas y no preferidas, razones
Intereses, habilidades, conocimiento de la carrera,
Personales
identificaciones.
Apoyo de la familia, influencia de los padres y
Familiares
parientes.
Nivel socioeconómico, grupos de referencia,
Socioeconómicos
conciencia social
Instrumentos.
• Hoja de Registro para los asistentes a los grupos de enfoque.
• Guías para la conducción de los grupos de enfoque. Una para cada nivel
educativo.
Técnica
Grupos de Enfoque o de Discusión.
Fases del proceso de investigación (Ibáñez)
1. Diseño
2. Formación del grupo: producción del contexto situacional o existencial.
3. Funcionamiento del grupo: producción del contexto convencional o lingüístico
4. Análisis e interpretación del discurso del grupo: aplicación del contexto convencional
sobre el contexto existencial.
Diseño
• Participantes por grupo: mínimo 5 y máximo 10.
• Duración del grupo de discusión: 90 minutos.
• Lugares: Casas de la Cultura de los municipios elegidos
• Convocatoria a los alumnos por medio de un reclutador que usa las redes escolares
para identificar sujetos, pero los contacta directamente (simétricamente).
• Población:
70
•
o Aproximadamente 30 alumnos de tercer año de nivel medio superior (NMS) en
el estado de Guanajuato.
o Aproximadamente 50 alumnos de primer ingreso en el nivel superior (NS) en
el estado de Guanajuato.
Criterios para la formación de los grupos de enfoque:
§ Con alumnos de Nivel Medio Superior.
o 3 grupos en total uno por modalidad; profesional técnico, bachillerato
general, bachillerato técnico (bivalente).
o Abarcar todas las regiones del estado.
o Abarcar todos los de tipos de escuela según las dependencias en la región.
o Igual porcentaje de hombres que de mujeres.
o En el caso de los alumnos de bachillerato general, al menos 2 alumnos de
cada área de conocimientos.
o Al menos 2 alumnos de alto promedio de calificaciones, 2 de medio y 2 de
bajo.
o Participación voluntaria.
§ Con alumnos de Nivel Superior:
o 5 grupos en total. 1 grupo con alumnos de las carreras con mayor demanda
en el estado, 1 con demanda media y 1 con baja demanda, 1 grupo de las
escuelas normales y 1 grupo de Técnico Superior Universitario.
o Abarcar la mayoría de las regiones del estado.
o Aproximar los porcentajes de alumnos y alumnas en función de la
matricula estatal de las carreras.
o Participación voluntaria.
Recursos requeridos.
Humanos:
• 1 Tesista
• 1 Asociado
• 1Asistente–Reclutador
Materiales:
• Honorarios
• Papelería
• Teléfono
• Equipo de videocámara
• Videocasetes
• Viáticos (alumnos y equipo)
• Lugares para trabajar con grupos
• Regalos para los asistentes a los grupos
71
Calendario.
mes
JULIO
AGOSTO
SEPT.
OCTUBRE
semana
actividades
Diseño del anteproyecto
3
Revisión, ajustes y aprobación del anteproyecto y selección de la
4
muestra
Proyecto definitivo aprobado, contrataciones y diseño de
1
instrumentos
Gestiones institucionales
2
Trabajo de campo
3
Trabajo de campo / Reporte de avances
4
Trabajo de campo
5
Trabajo de campo
1
Trabajo de campo
2
Trabajo de campo / Procesamiento
3
Procesamiento y redacción del trabajo
4
Entrega del trabajo final
1
72
Anexo 2: Guía de sesión.
GUÍA DE SESIÓN PARA LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN
1. Presentación.
1.1. Investigadores. Nombre y profesión.
1.2. Participantes: Nombre, procedencia (escuela y lugar) y estudios.
2. Encuadre.
2.1. Objeto y fines de la sesión (investigación).
2.2. Funcionamiento de la sesión y roles:
2.2.1. Participantes: Conversación libre
2.2.2. Investigadores: Escucha y facilitación de la conversación (registros)
2.3. Tiempo estimado de duración: 90 minutos
3. Desarrollo.
3.1. Tema (provocación inicial):
“Cómo les ha ido o les va en su proceso de elección de carrera ”
3.2. Catalizadores:
§
Qué carreras les gustan….
§
Qué carreras no les gustan… ¿porqué?
§
Porqué eligieron o elegirían una carrera…
§
Cómo fue o ha sido el proceso para finalmente decidirse por una carrera…
§
Quiénes han influido decisivamente en la construcción de su elección de carrera…
¿porqué?, ¿de qué forma?
§
Dónde estudian o estudiarían la carrera… ¿porqué allí?, ¿qué opciones consideraron?
§
Qué obstáculos han tenido, tienen o ven a futuro para estudiar la carrera…
§
Qué facilitadores han tenido, tienen o ven a futuro para estudiar la carrera…
§
Para qué creen que sirve o les va a servir estudiar una carrera…
4. Cierre
73
Anexo 3. Diseño de la conformación de los grupos a convocar.
BACHILLERATO GENERAL
GRUPO DE DISCUSIÓN 1
SEDE: LEÓN
1
2
DEPENDE
NCIA
DGB
UG
3
SEG
4
SEP
5
6
DGB
UG
7
DGB
8
9
10
DGB-UG
UG
SEG
ESCUELA
ITESM
OFICIAL
INST. RENACIMIENTO
DE GTO
COLEGIO LA SALLE DE
LA MONTAÑA A.C.
INST. A. MAYLLÉN
EPOL
INST.
INTERCONTINENTAL
(PREPA ABIERTA)
HISPANOAMERICANO
J. MA. Liceaga
UDL
REG.
SEG
3
4
MPIO.
SECTOR
SEX
CALIF.
A.C.
LEÓN
GTO.
PRIV.
PUB.
M
H
ALTA
MEDIA
E-A
F-M
4
SFR.
PRIV.
M
BAJA
CS-H
4
SILAO
PRIV.
H
ALTA
Q-B
3
3
LEÓN
LEÓN
PRIV.
PUB.
M
H
MEDIA
BAJA
E-A
F-M
4
GTO.
PRIV.
M
ALTA
CS-H
3
4
3
LEÓN
ROMITA
LEÓN
PRIV.
PRIV
PRIV
H
M
H
MEDIA
BAJA
ALTA
Q-B
E-A
F-M
BACHILLERATO BIVALENTE
GRUPO DE DISCUSIÓN 2
SEDE: IRAPUATO
1
2
3
4
5
DEPENDEN
CIA
DGTA
DGTI
SEG
SEP–SEG
DGETI
6
IPN
7
UG
8
DGB
9
DGETI
10
SEG
INSTITUCIÓN
MPIO.
REG.
SEG
6
6
6
6
7
CBTA 174
CBTIS 171
SABES–VIBA
CECYTEG
CETIS 62
UNIV. PRIV. DE
IRAPUATO S.C.
E.P. OFICIAL DE
IRAPUATO
INST. PREMIER
(ICES)
C. BT DE LA U.
QUETZALCÓATL
ABASOLO
ABASOLO
CUERAMARO
P. NUEVO
SALAMANCA
ITSI
SECT.
PUB.
PUB.
PUB.
PUB.
PRIV.
IRAPUATO
6
IRAPUATO
CALIF.
SEX
ESPECIALIDAD
ALTA
MEDIA
BAJA
ALTA
MEDIA
M
M
H
M
H
AGOPECUARIA
CONTABILIDAD
*
ALIMENTOS
CONSTRUCCIÓN
PUB.
BAJA
M
INFORMÁTICA
6
PRIV.
ALTA
H
LAB. CLÍNICO
SALAMANCA
7
PRIV.
MEDIA
H
PROGRAMADOR
IRAPUATO
6
PRIV.
BAJA
M
TRABAJO
SOCIAL
IRAPUATO
6
PRIV.
ALTA
M
ENFERMERÍA
74
PROFESIONAL TÉCNICO
GRUPO DE DISCUSIÓN 3
SEDE: CELAYA
DEPEND
ENCIA
INSTITUCIÓN
MPIO.
APASEO EL
ALTO
CORTAZAR
5
PRIV.
H
ALTA
PROGRAMADOR
5
PUB.
H
MEDIA
CELAYA
5
PUB.
H
BAJA
ELECTROMECÁNICA
MAQ Y
HERRAMIENTAS
CELAYA
5
PUB.
H
ALTA
POLICIOLOGÍA
CORTAZAR
5
PRIV.
M
MEDIA
FISCAL CONTABLE
CELAYA
5
PUB.
M
BAJA
CONTABILIDAD
CELAYA
5
PRIV.
M
ALTA
ENSEÑANZA INGLES
CELAYA
5
PRIV.
H
MEDIA
MEC. AUTOMOTRIZ
CELAYA
5
PRIV.
M
BAJA
PUERICULTURA
1
SEG
2
SEP
ESC. TEC. DE
COMPUTACION
CONALEP
3
DGETI
CETIS 115
4
SEG
5
SEG
6
SEP
7
SEG
8
SEG
9
SEG
INST. FORM.
CUERPOS DE
SEG. PÚBLICA
CENTRO DE
ESTUDIOS DE
CORTAZAR
CONALEP
CENTRO
ESPECIAL DE
IDIOMAS
HARMON HALL
CENTRO EST.
TEC,
AUTOMOTRIZ
INST. AUX.
PROFESIONAL
REG.
SECT.
SEX
CALIF.
ESPECIALIDAD
CARRERAS CON MAYOR MATRICULA
UNIVERSIDADES Y TECNOLÓGICOS
GRUPO DE DISCUSIÓN 4
SEDE: LEÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CARRERA
DERECHO
CONTABILIDAD
ADMÓN. DE EMPRESAS
ING. EN SIST. COMP.
INFORMÁTICA
ING. INDUSTRIAL
COMERCIO
INTERNACIONAL
ARQUITECTURA
ING. ELECTROMECÁNICA
MERCADOTECNIA
%
14.5
11.7
10.5
7.0
6.1
5.7
INSTITUCIÓN
UDL
EPCA
IBERO
ITL
IT IRA
UBAC
MPIO.
SILAO
LEÓN
LEÓN
LEÓN
IRAPUATO
LEÓN
SECTOR
PRIV.
PRIV.
PRIV.
PUB.
PUB.
PRIV.
CALIF.
ALTA
MEDIA
BAJA
ALTA
MEDIA
BAJA
4.3
F. C. y A.
GTO.
PUB.
ALTA
3.0
2.9
2.8
F. ARQ.
ITL
UNIVA
GTO.
LEÓN
LEÓN
PUB.
PUB.
PRIV.
MEDIA
BAJA
ALTA
SEXO
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
75
CARRERAS CON MATRICULA MEDIA
UNIVERSIDADES Y TECNOLÓGICOS
GRUPO DE DISCUSIÓN 5
SEDE: CELAYA
CARRERA
1
PSICOLOGÍA
2.7
2
D. GRÁFICO
C. DE LA
COMUNICACIÓN
ING. COM. Y ELEC.
ING.
COMPUTACIÓN
MEDICINA
ENFERMERÍA
ING. MECÁNICA
ING. CIVIL
ING. QUIMICA
2.5
INSTITUCIÓN
INST. CELAYENSE
UNIV. LATINA MEX.
U. QUETZALCÓATL
2.2
UDL
CELAYA
PRIV.
BAJA
M
2.0
FIME
LASALLISTA
BENAVENTE
INST. EST. SUP. CTRO.
ESC. ENFERMERÍA
ITC
U. QUETZALCÓATL
ITC
SALAMANCA
PUB.
ALTA
H
CELAYA
PRIV.
MEDIA
M
IRAPUATO
CELAYA
CELAYA
IRAPUATO
CELAYA
PRIV.
PUB.
PUB.
PRIV.
PUB.
BAJA
ALTA
MEDIA
BAJA
ALTA
H
M
H
H
M
3
4
5
6
7
8
9
10
%
1.7
1.5
1.4
1.3
1.2
1.1
MPIO.
SECT.
CALIF.
SEX
CELAYA
PRIV.
ALTA
M
IRAPUATO
PRIV.
MEDIA
H
CARRERAS CON MENOR MATRICULA
UNIVERSIDADES Y TECNOLÓGICOS
GRUPO DE DISCUSIÓN 6
SEDE: GUANAJUATO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CARRERA
DISEÑO INTERIORES
ENSEÑANZA IDIOMA INGLES
REL. INDUSTRIALES
QUIM. FARM-BIOLOGO
ECONOMÍA
ING. MINERO
ING. AGRÓNOMO
MATEMÁTICAS
FILOSOFÍA E HISTORIA
MÚSICA
INSTITUCIÓN
ESC. DISEÑO
CENTRO IDIOMAS
IBERO
FAC. CS. QUIM.
ESC, ECON. UG
F. MINAS
UBAC
F. MATEM.
ESC. FILOSOFÍA
ESC. MÚSICA
MPIO
GTO.
GTO.
LEÓN
GTO.
GTO.
GTO.
LEÓN
GTO.
GTO.
GTO.
SECT
PUB.
PUB.
PRIV.
PUB.
PUB.
PUB.
PRIV.
PUB.
PUB.
PUB.
CALIF.
ALTA
MEDIA
BAJA
ALTA
MEDIA
BAJA
ALTA
MEDIA
BAJA
ALTA
SEX
M
H
M
H
H
H
H
M
M
M
76
ESCUELAS NORMALES
GRUPO DE DISCUSIÓN 7
SEDE: IRAPUATO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
LIC.
PREE
PREE
PREE
PRIM
PRIM
PRIM
SEC
SEC
SEC
ED FÍSICA
INSTITUCIÓN
MPIO.
ENOI
IRAPUATO
C. EST. PEDAG.
SALAMANCA
NORMAL OF.
LEÓN
ENOI
IRAPUATO
MOTOLINIA
IRAPUATO
NORMAL OF.
LEÓN
UNIV. LICEO CERVANTINO IRAPUATO
ESC. NORMAL OF.
GTO.
INST. AMÉRICA
LEÓN
INST. ED. SUP.
LEÓN
SECTOR
PUB.
PRIV.
PUB.
PUB..
PRIV.
PUB.
PRIV.
PUB.
PRIV.
PUB.
CALIF
ALTA
MEDIA
BAJA
ALTA
MEDIA
BAJA
ALTA
MEDIA
BAJA
ALTA
SEXO
M
M
H
M
M
H
M
H
H
H
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO
GRUPO DE DISCUSIÓN 8
SEDE: LEÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CARRERA
ADMINISTRACIÓN
COMERCIALIZACIÓN
INFORMATICA
MANTENIMIENTO
OFIMÁTICA
PRODUCCIÓN
TÉCNICO AMBIENTAL
AGROINDUSTRIA
CONTABILIDAD
ADMINISTRATIVA
TEXTIL
INSTITUCIÓN
UTL
UTL
UTL
UTL
UTL
UTL
UTL
UNIDEG
MPIO.
LEÓN
LEÓN
LEÓN
LEÓN
LEÓN
LEÓN
LEÓN
IRAPUATO
SECTOR
PUB.
PUB.
PUB.
PUB..
PUB.
PUB.
PUB.
PUB.
CALIF
ALTA
MEDIA
BAJA
ALTA
MEDIA
BAJA
ALTA
MEDIA
SEXO
H
M
H
H
H
M
H
M
UNIDEG
IRAPUATO
PUB.
BAJA
H
UNIDEG
IRAPUATO
PUB.
ALTA
M
77
Anexo 4: Conformación de los grupos participantes.
1. Bachillerato General
participantes sexo edad lugar de residencia calif.
escuela
Claudia
F
19 Romita (La sardina)
9 J. Ma. Liceaga
Jorge
M
17 Romita
J. Ma. Liceaga
Guillermo
M
16 León
10 La Salle
Luz Elena
F
17 León
9.7 La Salle
Guillermo
M
18 León
9.2 Hispanoamericano
Paola
F
17 León
8.6 Jassá
Santiago
M
18 León
9.5 ITESM
Inst. Intercontinental
F
38
9
Eréndira
Guanajuato
Gto.
Fernanda
F
18 León
9.5 ITESM
carrera
Contabilidad
Contabilidad
FIMAS
Econ.- Advas.
2. Bachillerato Bivalente
participantes
sexo
edad
Maria de Jesús
F
17
Alejandro
Cristina
Alejandra
M
F
F
15
17
17
residencia
calif.
escuela
Rancho Nvo de
8.8 Cbta 174
la Cruz
Prep. oficial de
Irapuato
9.5 Irapuato
Abasolo
9.2 Cbtis 171
Abasolo
9.3 Cbtis 171
Rosalba
F
19
Pueblo Nvo.
9.7
Refugio
Pablo Humberto
F
M
16
25
Pueblo Nvo.
Salamanca
9.7
Mariana
F
18
Irapuato
9
Horacio
M
17
Irapuato
9.5
Alejandra
F
22
Pueblo Nvo.
8.2
Silvia
F
21
Salamanca
8.5
carrera
Técnico
agropecuario
Químicobiológicas
Contabilidad
Contabilidad
Químico
Cecyteg
biológicas
Químico
Cecyteg
biológicas
Inst. Premier
Programación
Enfermería
Preparatoria ITSI general
Prep. oficial de QuímicoIrapuato
biológicas
U. privada de
Irapuato
U. privada de
Informática
Irapuato
78
3. Profesional Técnico
Participantes
Jaime Enrique
Laura Patricia
Sexo
M
F
Edad Residencia
24
Celaya
20
Celaya
Rafael
M
18
José Antonio
M
16
Hugo César
M
19
Santa Cruz
de Gamboa
Apaseo El
Grande
Celaya
Ma. Guadalupe
F
15
Plancarte
Rodolfo
M
18
Juan
M
18
Juana Elisa
F
18
Jaral Del
Progreso
Jaral Del
Progreso
Comonfort
Calif
Carrera
Policiología
Puericultura
8.5
Escuela
INFOPOL
Inst. de Aux.
Profesionales
Estacaa
8.8
CETMEJA 115
9.5
C. de Est. Téc.
Automotrices
CONALEP
10
CONALEP
Maquinas Y
Herramientas
Mecánico
Automotriz
Contabilidad
Financiera Y Fiscal
Electromecánica
10
CONALEP
Electromecánica
Inst. de Aux.
Profesionales
Puericultura
Programador
4. Mayor matricula
Participantes
Cesar
Carla Alicia
Paulina
Cristina
Sexo
M
F
F
F
Edad
19
25
21
19
Residencia
Irapuato
León
León
Guanajuato
Silvia Alejandra
F
18
Guanajuato
Silvia Jaqueline
F
18
León
Luz Lizbeth
F
18
León
Juan Manuel
M
17
León
Luis Enrique
M
18
León
Calif.
Escuela
8.4 ITESI
8.5 UNIVA
UNIVA
8.5 Universidad de
Guanajuato
9.05 Universidad de
Guanajuato
8.7 Tecnológico de
León
9.5 Tecnológico de
León
Tecnológico de
León
9.9 Tecnológico de
León
Carrera
Lic. En Informática
Mercadotecnia
Comercio Exterior
Arquitectura
Comercio Internacional
Ing. En Sistemas
Computacionales
Ing. Sistemas
Computacionales
Ing. Electrónica
Ing. Electromecánica
79
5. Matricula media
Eleazar
David
Dora
M
M
F
lugar de
residencia
Juventino
18 Rosas
20 Irapuato
18 Irapuato
César
Guadalupe
Luz María
Roberto
M
F
F
M
19
17
18
18
Mercedes
Mario
Jovita
F
M
F
18 Celaya
18 Irapuato
18
Participantes sexo edad
Salamanca
Valle de Stgo.
Celaya
Irapuato
Calif.
escuela
9.2
8.5
9.5
I Tec Celatya
U. Quetzálcoatl
U. Quetzálcoatl
8.8
9.6
8.8
9.5
FIMEE
I Tec Celatya
I Tec Celatya
U. Quetzálcoatl
Fac Enfermería
Celaya
U. Quetzálcoatl
U Latina de Méx.
9.1
9.2
carrera
Ing. Mecánica
Diseño Gráfico
Arquitectura
Ing. Comunicaciones y
electrónica
Ing. Química
Ing. Química
Medicina
Lic. Enfermería
Arquitectura
Psicología
6. Matricula baja
lugar de
residencia
36 Acámbaro
20 Guanajuato
18
18 Guanajuato
21 Guanajuato
19 Guanajuato
Participantes sexo edad
Sergio
José Mario
Oscar
Christiane
Gualberto
Alejandra
M
M
M
F
M
F
Calif.
escuela
7.5
Esc. Música
Esc. Música
Esc. Economía
Esc. Diseño
Fac. Filosofía
Esc. Idiomas
9.2
9.8
8
7.8
carrera
Lic. Insttrumentista Piano
Lic. Guitarra
Lic. Economía
Diseño interiores
Lic. Historia
Lic. Enseñanza Inglés
80
7. Normal
Participantes
Ericka Noemi
Sexo
F
Edad Residencia
19 Irapuato
Calif.
Escuela
8.3 Univ. Liceo
Cervantino
8.3 Univ. Liceo
Cervantino
8
CESEE
Evelyn Roxana
F
18
Irapuato
Angela Susana
F
19
León
Ana Paulina
F
19
Salamanca
María de Lourdes
F
18
Irapuato
Gerardo
M
22
León
8.5
Liliana
F
17
Irapuato
9.6
Miriam Marisol
F
19
Irapuato
9.8
Brenda Lucia
F
19
Irapuato
9
María Elisa
F
19
León
9
Mauro
M
18
León
8
Karina
F
20
León
7.5
Miguel Antonio
M
35
San Fco.
8.4
7.2
Carrera
Lic. Educación
Secundaria
Lic. Educación
Superior
Lic. Educación Física
Centro De
Estudios
Pedagógicos
“Andres
Delgado”
Escuela
Normal
Superior De
Irapuato
CESEE
Lic. Educación
Preescolar
Normal Oficial
De Irapuato
Colegio
Motolinia
Colegio
Motolinia
Instituto
América
Instituto
América
Escuela
Normal Oficial
De León
Escuela
Normal Oficial
De León
Lic. Educación
Primaria
Lic. Educación
Primaria
Lic. Educación
Primaria
Lic. Educación
Secundaria
Lic. Educación Media
Superior
Lic. Educación
Preescolar
Lic. Educación
Preescolar
Lic. Educación Física
Lic. Educación
Primaria
81
8. TSU
participantes
Luis
Leandro
Víctor
Aranzazu
Israel
Edmundo
sexo edad lugar de residencia
M
18 León
M
17 León
M
21 León
F
18 Irapuato
M
18 León
M
18 Silao
calif. escuela
7.7
UTL
8.35 UTL
8
UTL
UTL
7.2
UTL
7.8
UTL
César
M
17
León
7.3
UTL
Blanca
F
20
León
8.1
UTL
carrera
Tecnología ambiental
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
Informática
Ofimática
Informática
Administración de
servicios
Administración de
servicios
82

Documentos relacionados