INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Transcripción

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Facultad de
INGENIERÍA Y
TECNOLOGÍA
Ingeniería Civil
Ingeniería Civil Industrial
Ingeniería Civil en Minas
Ingeniería Civil en
Biotecnología
Ingeniería Civil Informática
Ingeniería en Expediciones y
Ecoturismo
Ingeniería en Gestión de
Modelos Hoteleros
26.000 alumnos.
6
Entre las universidades
privadas con mayor
proyección.
(Fuente: Revista Qué Pasa)
24 años de trayectoria.
3era universidad entre las
privadas y 9na de todo el
sistema universitario, con
menos deserción.
(Fuente: Mineduc)
Pedro Ramírez Glade
Decano Facultad de
Ingeniería y Tecnología
4ta universidad entre todas las universidades chilenas,
Diplomado Programa Ejecutivo en Alta Dirección, U.
del Desarrollo
(Fuente: Revista Qué Pasa)
Diplomado Creatividad e Innovación, P. U. Católica
de Chile
con mayor cantidad de docentes full time.
34 carreras, 13.000 egresados.
80% de nuestros egresados encontró trabajo
antes de 6 meses, su empleabilidad es del 89%
al 2do año, y del 98% al 5to año de egresado.
(Fuente: Red de Egresados USS)
International Business Management, Georgetown
University, EE.UU.
Ingeniero Civil, U. de Concepción
INGENIERÍA civil
¿POR QUÉ ESTUDIAR
INGENIERÍA CIVIL
“Elegí esta carrera porque me encantaban
los números y porque tiene un rol
social súper fuerte. Creo que hacer un
buen trabajo en esta área es una forma
de retribuir a la sociedad todo lo que me
ha entregado. Elegí la U. San Sebastián
porque, aparte de ayudarme con la
beca, nos da una buena base para
lo que vamos a necesitar a futuro.
EN LA USS?
Chile estima alcanzar el desarrollo hacia el 2020, con inversiones
superiores a 212 mil millones de dólares en proyectos de ingeniería,
en los sectores de minería, medioambiente, energía e infraestructura.
Para sustentar este crecimiento, será necesario duplicar la cantidad de
ingenieros en los próximos años. (Fuente: SOFOFA)
GRADO ACADÉMICO
Bachiller en Ciencias y
Emprendimiento
Licenciado en Ciencias
de la Ingeniería
En la Universidad San Sebastián, formamos ingenieros civiles preparados
para responder a las exigencias y necesidades surgidas de estos
sectores. Damos a nuestros estudiantes una enseñanza integral,
permitiéndoles experimentar en los distintos ámbitos que demandan los
nuevos escenarios, así pueden aplicar de inmediato la teoría aprendida,
abriéndose a la posibilidad de emprender.
TÍTULO PROFESIONAL
Ingeniero Civil
Podrás desarrollar tu vocación a través de una formación de excelencia
en ciencias básicas, para luego estudiar los cursos de especialidad que
finalizan con el taller de titulación en el área que escojas.
Tenemos excelentes profesores,
laboratorios e infraestructura.
La enseñanza está muy enfocada a la
práctica y eso es una ventaja, ya que
desde el comienzo nos relacionamos
y conocemos lo que va a ser nuestra
realidad laboral”.
DURACIÓN
11 semestres
SEDES
Santiago y Concepción
Francisca Bórquez
Estudiante 4to año Ingeniería Civil,
Beca PSU 40%
Otras cosas que debieras saber sobre nosotros:
• Según el registro de la Escuela de Ingeniería Civil de la U. San
Sebastián, nuestros egresados tienen una tasa de empleabilidad del
90 por ciento y un corto plazo de inserción en el mercado laboral.
• Gracias al modelo formativo de la Universidad, que fomenta la
vinculación temprana al quehacer profesional, asistirás a asignaturas
de especialidad con alto componente práctico, en las que se trabaja
con empresas y proyectos reales.
• Alta calidad docente y profesional de los profesores, quienes transmiten
no sólo aspectos teóricos de la ingeniería, sino su aplicación a la
realidad, lo cual les otorga ventajas notables en el mercado laboral.
• Recibirás una formación integral, con énfasis en el idioma inglés y el
emprendimiento, como elementos imprescindibles para el desarrollo
profesional.
REQUISITOS BECA ACADÉMICA
BECAS ACADÉMICAS
SEDE
S
C
100%
≥680
60%
40%
679-650
649-600
679-640
639-600
S
30%
20%
599-550
549-520
SANTIAGO
C
CONCEPCIÓN
1- Becas limitadas. Se aplican al momento de la matrícula, por orden de llegada, de
acuerdo a disponibilidad. Para alumnos nuevos, admisión primer semestre 2014.
2- Haber rendido PSU 2013 ó 2012. Para la carrera de Medicina, sólo PSU 2013.
3- No podrán obtener Beca PSU quienes durante el 2013 ya hayan cursado
la misma carrera en la USS.
El porcentaje de descuento se aplica sobre el saldo de arancel, resultante
después de descontada la Beca MINEDUC.
4- Compatible con becas de arancel del MINEDUC y Crédito con Aval
del Estado. Compatible con cualquier otra Beca USS. Quienes tengan un
puntaje promedio igual o superior a los 550 puntos tendrán un descuento
adicional de un 8%, y quienes tengan un promedio igual o superior a los
500 puntos, un 5%. Quienes tengan la Beca Preuniversitario, tendrán un
10% adicional. Se podrá asignar como máximo, un beneficio compatible.
5- Se entregan por toda la carrera de acuerdo al número de años definidos
en el plan de estudios.
6- Para el cálculo de la beca se considera el promedio PSU (Lenguaje y Matemática).
7- Requisitos de renovación, ver en www.uss.cl
MALLA CURRICULAR
INGENIERÍA CIVIL
1er AÑO
2do AÑO
4to AÑO
I Semestre
II Semestre
III Semestre
IV Semestre
V Semestre
VI Semestre
VII Semestre
Introducción al
Cálculo
Cálculo
Diferencial
Cálculo Integral
Cálculo
Multivariable
Diseño Asistido
por Computador
Ingeniería de
Materiales
Ingeniería de
Construcción I
Mecánica
Álgebra
Álgebra Lineal
Lab. Mecánica
Ecuaciones
Diferenciales
5to AÑO
VIII Semestre
Taller de Edificación
e Instalaciones en la
Construcción
IX Semestre
X Semestre
Ingeniería de
Construcción II
Innovación en
Ingeniería
6to AÑO
XI Semestre
ÁREA CIENCIAS BÁSICAS
Taller de Proyecto
de Título
Electricidad y
Magnetismo
Lab. Electricidad y
Magnetismo
Tecnología del
Hormigón
Ingeniería Vial
Hidrología
Gestión Ambiental
e Ingeniería
Sanitaria
Diseño de
Caminos
ÁREA CONSTRUCCIÓN
e ingeniería vial
ÁREA HIDRÁULICA
ÁREA ESTRUCTURAS
Tecnologías de la
Información
Química Gral.
Lab. Química Gral.
Taller de
Introducción a la
Ingeniería
Taller de Nuevas
Tecnologías
Aprendiendo a
Aprender I
Aprendiendo a
Aprender II
Inglés I
Diseño y
Construcción de
Software
Probabilidades y
Estadística
Termodinámica
Topografía
Taller de
Emprendimiento e
Innovación I
Inglés II
Taller de
Emprendimiento e
Innovación II
Inglés III
Mecánica de
Fluidos
Hidráulica
Optimización
Métodos
Numéricos
Estática
Mecánica de
Sólidos
Dinámica
Taller Gestión de
Sí Mismo
Geología
Mecánica de
Suelos
Construcción Pesada
y Movimiento de
Tierras
Inglés IV
Inglés V
Inglés VI
Economía y
Gestión
Expresión Oral y Escrita
Análisis de
Estructuras
Análisis Matricial
de Estructuras
PRÁCTICA PROFESIONAL
ÁREA GESTIÓN Y NEGOCIOS
PRÁCTICA INDUSTRIAL
PROGRAMA DE NIVELACIÓN EN CÁLCULO (1)
3er AÑO
Fundaciones
Gestión de
Empresas de
Obras Civiles
Taller de Proyectos
Estructurales
Ingeniería Sísmica
Hormigón Armado
Estructuras
Metálicas
Evaluación de
Proyectos
Planificación
y Control de
Proyectos
ÁREA GEOTECNIA
ÁREA FORMACIÓN PARA
EL EMPRENDIMIENTO
PRÁCTICAS
INGLÉS
FORMACIÓN INTEGRAL
Cursos que fortalecen los
valores y aptitudes en el
estudiante para su inserción en
el mundo laboral.
cursos de formación integral (3 mínimo)
BACHILLER EN CIENCIAS Y EMPRENDIMIENTO
lICENCIADO en Ciencias de la Ingeniería
TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL
La Universidad se reserva el derecho de actualizar sus planes de estudio producto de cambios en el entorno laboral, de procesos de autoevaluación y/o nuevos lineamientos MINEDUC.
(1) La carrera cuenta con un programa de nivelación en habilidades
académicas básicas en un ramo de alta dificultad, impartido por el Centro
de Rendimiento y Apoyo al Estudiante (CREAR USS) para los estudiantes
de primer año. Su modalidad es intensiva y de asistencia obligatoria, dos
semanas previo al inicio de clases.
INGENIERÍA civil
ACADÉMICOS
INGENIERÍA CIVIL
Eduardo Olguín
Director de Escuela
Post Máster de Estudios Avanzados en Ciencias
de los Negocios y Emprendimiento, Universidad
de Sevilla, España
MBA, Université Libre des Sciences de
l´Entreprise et des Technologies de Bruxelles,
Bélgica
Ingeniero Civil Electrónico, U. Técnica Federico
Santa María
Adriana Cattaneo
Directora Carrera Santiago
MBA en Gestión Empresarial, U. Técnica
Federico Santa María
Ingeniero Civil Industrial, U. Gabriela
Mistral
Rody Toro
Director (I) Carrera Concepción
Magíster (c) en Ciencias de la Ingeniería
mención Ingeniería Civil, U. de
Concepción
Ingeniero Civil, U. Bío Bío
“Mi experiencia estudiando en la U.
San Sebastián fue muy buena. La
cercanía con los profesores es
algo que no se ve en todas partes.
En cuanto a la malla, destaco que la
inclusión de prácticas obligatorias
en algunos años, genera contacto
con el mundo laboral que muchas
otras universidades no tienen.
Además, la han ido actualizando
para prepararnos conforme a lo
que el mercado necesita.
En la USS me dieron la base e
inculcaron las ganas de seguir
aprendiendo constantemente
para desempeñarme como un
buen ingeniero civil. Hoy me
desempeño como ingeniero civil
estructural, calculando y diseñando
soluciones estructurales para todo
tipo de edificaciones, considerando
aspectos sísmicos y normativas
chilenas vigentes”.
Julio Hernández
Egresado USS, Ingeniero
Civil en C.S.M. Servicios De
Ingeniería Civil Ltda.
INGENIERÍA civil industrial
¿POR QUÉ ESTUDIAR
INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL EN LA USS?
Con US$ 19,474, Chile se ha posicionado en Sudamérica como el país
con el mayor ingreso per cápita, generando un crecimiento explosivo del
consumo interno a todo nivel. Este indicador se ha transformado en un
enorme desafío para elevar los estándares de crecimiento y calidad en
todos los sectores productivos del país. Nuestro desarrollo ha generado
un constante dinamismo que requiere de profesionales preparados para
enfrentar y adaptarse a los nuevos escenarios. (Fuente: Banco Mundial)
Como ingeniero industrial de la U. San Sebastián, adquirirás herramientas
que te permitirán liderar estos procesos de cambio y ser un aporte
innovador en cualquier tipo de organización pública o privada. Se te
formará como un profesional eficiente y proactivo, apto para trabajar en
equipo, detectar oportunidades de mejoramiento en las instituciones en
roles de dirección, planificación, organización y control en los distintos
estamentos.
Licenciado en Ciencias de la
Ingeniería
“Al ver lo que proponía la malla de Ingeniería
Civil Industrial en la Universidad San Sebastián,
me gustó mucho y me decidí, principalmente
porque da contenidos y conocimientos
muy amplios y variados, ya sea en áreas
duras de la ingeniería como en otras más
blandas.
TÍTULO PROFESIONAL
Ingeniero Civil Industrial
Yo recomiendo esta carrera, porque abre
muchas posibilidades para poder desarrollarte
profesionalmente. Además, la Universidad
GRADO ACADÉMICO
Bachiller en Ciencias y
Emprendimiento
tiene una visión muy enfocada a las
operaciones, que tiene un futuro muy
DURACIÓN
10 semestres
prometedor en Chile”.
SEDES
Santiago, Concepción, Valdivia y
Puerto Montt.
Matías Campodónico
Estudiante de 4to año de Ingeniería
Civil Industrial
Beca PSU 40%
Otras cosas que debieras saber sobre nosotros:
• Durante la carrera vivirás un proceso de enseñanza-aprendizaje
personalizado, con laboratorios y talleres que te permitirán interactuar
directamente con las diferentes tecnologías.
• Además de desarrollar capacidades técnicas, la carrera apoya el
desarrollo de otras habilidades, tales como el idioma, emprendimiento,
trabajo en equipo, liderazgo, y la formación integral, todas ellas,
dirigidas hacia el fortalecimiento en la preparación de un Ingeniero
para los desafíos del siglo XXI.
• Gracias al modelo formativo de la Universidad que fomenta la vinculación
temprana al quehacer profesional, recibirás una formación teóricopráctica que incluye visitas y contacto permanente con importantes
empresas.
• Serás capaz de crear valor dentro de una organización a través del
uso eficiente de los recursos disponibles.
REQUISITOS BECA ACADÉMICA
BECAS ACADÉMICAS
SEDE
100%
60%
30%
40%
S
C
V
≥680
679-650
P
S
649-600
C
CONCEPCIÓN
549-520
549-500
649-630
SANTIAGO
599-550
20%
V
629-560
VALDIVIA
P
559-500
PUERTO MONTT
1- Becas limitadas. Se aplican al momento de la matrícula, por orden de llegada, de
acuerdo a disponibilidad. Para alumnos nuevos, admisión primer semestre 2014.
2- Haber rendido PSU 2013 ó 2012. Para la carrera de Medicina, sólo PSU 2013.
3- No podrán obtener Beca PSU quienes durante el 2013 ya hayan cursado
la misma carrera en la USS.
El porcentaje de descuento se aplica sobre el saldo de arancel, resultante
después de descontada la Beca MINEDUC.
4- Compatible con becas de arancel del MINEDUC y Crédito con Aval
del Estado. Compatible con cualquier otra Beca USS. Quienes tengan un
puntaje promedio igual o superior a los 550 puntos tendrán un descuento
adicional de un 8%, y quienes tengan un promedio igual o superior a los
500 puntos, un 5%. Quienes tengan la Beca Preuniversitario, tendrán un
10% adicional. Se podrá asignar como máximo, un beneficio compatible.
5- Se entregan por toda la carrera de acuerdo al número de años definidos
en el plan de estudios.
6- Para el cálculo de la beca se considera el promedio PSU (Lenguaje y Matemática).
7- Requisitos de renovación, ver en www.uss.cl
INGENIERÍA civil industrial
DIRECTORES CARRERA
INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
Eduardo Olguín
Director de Escuela
Post Máster de Estudios Avanzados
en Ciencias de los Negocios y
Emprendimiento, Universidad de Sevilla,
España
MBA, Université Libre des Sciences
de l´Entreprise et des Technologies de
Bruxelles, Bélgica
Ingeniero Civil Electrónico, U. Técnica
Federico Santa María
Carlos Mandakovic
Director Carrera Santiago
Doctor (c) en Metodología de las Ciencias
del Comportamiento y Salud, UNED,
España
Máster en Metodología de las Ciencias del
Comportamiento y Salud, UNED, España
Master of Science in University of
Pittsburgh, USA
Ingeniero Civil Mecánico de la U. Técnica
del Estado de Chile
Alexis Núñez
Director Carrera Valdivia
MBA, U. Austral
Ingeniero Civil Industrial, U. Central
Ingeniero Agrónomo, U. de Chile
Víctor Mercado
Director Carrera Puerto Montt
MBA, P. U. Católica de Chile
Licenciado en Ingeniería mención
Industrias y Química, U. de Chile
Ingeniero Civil Industrial, U. de Chile
“La U. San Sebastián entrega
un sello especial que, como
egresados, nos diferencia en
nuestros trabajos. Además de lo
teórico, pude adquirir habilidades
blandas al tener la posibilidad de
participar en muchas actividades
extracurriculares dentro de la USS.
Tuve la oportunidad de aprender de
dirigencia estudiantil al ser presidente
del Centro de Alumnos (CEAL) de
mi carrera y en otros cargos.
En lo académico, la Universidad
es muy exigente. Los contenidos
del plan de estudios se renuevan
constantemente para formar
profesionales con conocimientos
actualizados y con manejo de
programas que ayudan a generar
la diferencia con nuestros pares”.
Renato Segura
Director Carrera Concepción
Doctor (c) en Economía, U. de Chile
Magíster en Finanzas, U. de Chile
Ingeniero Civil Industrial,
U. Técnica Federico Santa María
Gaspar Aguirre
Egresado USS
Quality Management & Process
Control, Container Operators S.A.
(CONTOPSA)
MALLA CURRICULAR
I Semestre
PROGRAMA DE NIVELACIÓN EN CÁLCULO (1)
Introducción al
Cálculo
Álgebra
Tecnologías de la
Información
2do AÑO
II Semestre
Cálculo Diferencial
Álgebra Lineal
Química Gral.
Lab. Química Gral.
Taller de
Introducción a la
Ingeniería
Taller de Nuevas
Tecnologías
Aprendiendo a
Aprender I
Aprendiendo a
Aprender II
Inglés I
III Semestre
Cálculo Integral
Mecánica
Lab. Mecánica
Diseño y
Construcción de
Software
Taller de
Emprendimiento e
Innovación I
Inglés II
3er AÑO
IV Semestre
Cálculo
Multivariable
V Semestre
VI Semestre
Electricidad y
Magnetismo
Lab. Electricidad y
Magnetismo
Taller de
Especialidades
de Ingeniería
Microeconomía
Probabilidades y
Estadística
Optimización
Investigación de
Operaciones
Economía y
Gestión
Termodinámica
Teoría de Sistemas
Taller de
Emprendimiento e
Innovación II
Taller Gestión de
Sí Mismo
Expresión Oral y Escrita
VII Semestre
Ingeniería
Económica
Contabilidad y
Costos
Ecuaciones
Diferenciales
Inglés III
4to AÑO
5to AÑO
IX Semestre
VIII Semestre
Formulación y
Evaluación de
Proyectos
Gestión Financiera
X Semestre
Desarrollo de
Nuevos Negocios
Organización
Industrial
Gestión
Estratégica
Control de Gestión
Taller de
Simulación
Gestión de la
Producción
Gestión de
Operaciones
Inteligencia de
Negocios
Métodos
Cuantitativos
Gestión Comercial
Mecánica de
Fluidos
Taller de Proyectos
y Procesos
Taller de Base
TI Empresarial
Desarrollo de
Productos
Sistemas de
Información y
Gestión
Especialidad I
Especialidad II
Inglés IV
Inglés V
Inglés VI
Macroeconomía
PRÁCTICA PROFESIONAL
1er AÑO
PRÁCTICA INDUSTRIAL
INGENIERÍA CIVIL
INDUSTRIAL
área CIENCIAS BÁSICAS
PRÁCTICAS
área GESTIÓN
ECONÓMICA-FINANCIERA
INGLÉS
área GESTIÓN DE PRODUCCIÓN
Y OPERACIONES
área GESTIÓN ORGANIZACIONAL
área FORMACIÓN INTEGRAL
Cursos que fortalecen los valores
y aptitudes en el estudiante para
su inserción en el mundo laboral.
área FORMACIÓN
PARA EL EMPRENDIMIENTO
Procesos de
Negocios
Comportamiento
Organizacional
Proyecto de Título
Proyecto de
Ingeniería
cursos de formación integral (3 mínimo)
BACHILLER EN CIENCIAS Y EMPRENDIMIENTO
lICENCIADO en Ciencias de la Ingeniería
TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL
La Universidad se reserva el derecho de actualizar sus planes de estudio producto de cambios en el entorno laboral, de procesos de autoevaluación y/o nuevos lineamientos MINEDUC.
(1) La carrera cuenta con un programa de nivelación en habilidades
académicas básicas en un ramo de alta dificultad, impartido por el Centro
de Rendimiento y Apoyo al Estudiante (CREAR USS) para los estudiantes
de primer año. Su modalidad es intensiva y de asistencia obligatoria, dos
semanas previo al inicio de clases.
INGENIERÍA civil en MINAS
¿POR QUÉ ESTUDIAR
INGENIERÍA CIVIL EN MINAS EN LA USS?
A nivel mundial, Chile ocupa el 1er lugar entre los países con mayores reservas
de cobre, con 150 millones de toneladas, que equivalen al 24 por ciento de
las reservas mundiales. Nuestras reservas de oro equivalen al 6,7 por ciento
de las reservas mundiales conocidas y la minería no metálica ya exporta más
de 2.700 millones de dólares. Las exportaciones mineras superan el 60 por
ciento del total de exportaciones. (Fuente: “Impacto Económico y Social del Desarrollo de
GRADO ACADÉMICO
Bachiller en Ciencias y
Emprendimiento
la Minería”, Santiago Gonzalez - UCEN)
TÍTULO PROFESIONAL
Ingeniero Civil en Minas
Este explosivo desarrollo, ha provocado que Ingeniería Civil en Minas sea una
de las carreras con los índices de empleabilidad y nivel de remuneraciones
más altos del país.
En la Universidad San Sebastián se forman ingenieros con gran capacidad
de adaptación a las nuevas tecnologías de esta industria. Podrás desarrollar
tu vocación a través de una formación de excelencia en ciencias básicas,
para luego estudiar los cursos de especialidad que finalizan con el taller de
titulación.
Licenciatura en Ciencias de la
Ingeniería
DURACIÓN
10 semestres
SEDE
Santiago, Concepción
Otras cosas que debieras saber sobre nosotros:
•
Nuestro plan de estudios contempla asignaturas de especialidad con alto
componente práctico, en las que se trabaja con empresas y proyectos
reales.
•
Podrás desarrollar tu actividad académica en una infraestructura
cómoda y equipada con variados laboratorios de especialidad, centros
de computación de última generación y espacios para compartir.
•
Recibirás una formación integral, con énfasis en el idioma inglés y el
emprendimiento, como elementos imprescindibles para el desarrollo
profesional.
•
Durante la formación se incentiva la conciencia medio ambiental y la
sustentabilidad en todas las instancias de los proyectos de minería.
•
Nuestra malla curricular aborda en profundidad aspectos de seguridad
y gestión del riesgo, minería no cobre, mantención de equipos y
maquinarias, desarrollo de la gran, mediana y pequeña minería, y el
desarrollo competencias para la explotación sustentable de minas.
REQUISITOS BECA ACADÉMICA
BECAS ACADÉMICAS
SEDE
S
C
100%
60%
40%
30%
20%
≥680
679-650
649-600
599-550
549-520
S
SANTIAGO
C
CONCEPCIÓN
1- Becas limitadas. Se aplican al momento de la matrícula, por orden de llegada, de
acuerdo a disponibilidad. Para alumnos nuevos, admisión primer semestre 2014.
2- Haber rendido PSU 2013 ó 2012. Para la carrera de Medicina, sólo PSU 2013.
3- No podrán obtener Beca PSU quienes durante el 2013 ya hayan cursado
la misma carrera en la USS.
El porcentaje de descuento se aplica sobre el saldo de arancel, resultante
después de descontada la Beca MINEDUC.
4- Compatible con becas de arancel del MINEDUC y Crédito con Aval
del Estado. Compatible con cualquier otra Beca USS. Quienes tengan un
puntaje promedio igual o superior a los 550 puntos tendrán un descuento
adicional de un 8%, y quienes tengan un promedio igual o superior a los
500 puntos, un 5%. Quienes tengan la Beca Preuniversitario, tendrán un
10% adicional. Se podrá asignar como máximo, un beneficio compatible.
5- Se entregan por toda la carrera de acuerdo al número de años definidos
en el plan de estudios.
6- Para el cálculo de la beca se considera el promedio PSU (Lenguaje y Matemática).
7- Requisitos de renovación, ver en www.uss.cl
INGENIERÍA civil en MINAS
ACADÉMICOS
INGENIERÍA CIVIL EN MINAS
Eduardo Olguín
Director de Escuela
Post Máster de Estudios Avanzados
en Ciencias de los Negocios y
Emprendimiento, Universidad de Sevilla,
España
MBA, Université Libre des Sciences
de l´Entreprise et des Technologies de
Bruxelles, Bélgica
Ingeniero Civil Electrónico, U. Técnica
Federico Santa María
Juan Morlans
Docente Carrera y Miembro Consejo Asesor
Ingeniero Civil en Minas, Universidad de Chile
Geólogo, Universidad de Chile
Analista de Sistemas Geostáticos de
Modelamiento en Matemática Aplicada,
Universidad de Santiago
Bachiller en Ciencias, U. de Chile
La industria minera en Chile es de clase
mundial, en consecuencia se requieren
miles de profesionales del más alto
nivel. Esto nos permitirá no solo
explotar nuestros recursos naturales si
no también exportar nuestros servicios
asociados a la minería.
En Tecno Fast, somos una empresa
proveedora de servicios donde
desarrollamos e implementamos
campamentos mineros para miles
de trabajadores, siguiendo los más
exigentes estándares internacionales
de confort, normas seguridad y
protección ambiental. Nuestras
instalaciones de diseño y producción
son una gran oportunidad para operar
como centros de práctica profesional
y vinculación con la industria, para los
alumnos de esta carrera.
Oscar Medina
Docente Carrera
Máster en Prevención de Riesgos Seguridad de las Personas, Universidad
Politécnica de Cataluña
Auditor Líder en Sistemas de Gestión
Integrados de Calidad, Ambiente y
Seguridad, Universidad de Chile
Ingeniero Civil de Minas. U. de Santiago
Cristián Goldberg
Presidente Ejecutivo
Tecno Fast S.A.
Presidente Desafío
Levantemos Chile
Ingeniero en Administración de
Empresa UDP
Miembro Consejo Asesor
Minería USS
INGENIERÍA CIVIL
EN MINAS
MALLA CURRICULAR
I Semestre
PROGRAMA DE NIVELACIÓN EN CÁLCULO (1)
Introducción al Cálculo
2do AÑO
II Semestre
Cálculo Diferencial
III Semestre
Cálculo Integral
Mecánica
Álgebra
Álgebra Lineal
Lab. Mecánica
Química Gral.
Tecnologías de la
Información
Lab. Química Gral.
Aprendiendo a
Aprender I
Introducción a la
Industria Minera
3er AÑO
IV Semestre
V Semestre
4TO AÑO
VI Semestre
VII Semestre
5TO AÑO
IX Semestre
VIII Semestre
X Semestre
Cálculo Multivariable
Sistemas Newtonianos
Analísis de Sistemas
Particulados
Procesos de
Conminución
Concentración de
Minerales
Perforación y
Tronadura
Proyectos a Cielo
Abierto
Ecuaciones
Diferenciales
Electricidad y
Electricidad y
Magnetismo
Magnetismo
Lab. Electricidad y
Magnetismo
Electrotecnia y
Electrónica
Optimización
Procesos
Hidrometalúrgicos
Procesos
Pirometalúrgicos
Proyectos
Subterráneos y
Ventilación
Modelos Matemáticos
Aplicados
Seguridad, Gestión
del Riesgo
Tecnificación de la
Pequeña y Mediana
Minería
Evaluación de
Yacimientos
Administración,
Control de Gestión y
Contratos EPC
Gestión de Calidad
y Sustentabilidad en
Minería
Diseño y Construcción
de Software
Probabilidades y
Estadística
Termodinámica
Fisico Química
Avanzada
Aprendiendo a
Aprender II
Taller de
Emprendimiento e
Innovación I
Taller de
Emprendimiento e
Innovación II
Taller Gestión
de Sí Mismo
Taller de Gestión
Económica y
Financiera
Taller de Evaluación de
Proyectos
Gestión Ambiental y
Legislación Minera
Equipos Móviles y
Plantas
Manejo Operacional e
Infraestructura
Geología General y
Estructural
Mineralogía
Geología Económica y
Depósitos Minerales
Geotecnia Minera
Geoestadística
PRÁCTICA PROFESIONAL EN MINAS
1er AÑO
Inglés II / Deporte
Práctica Industrial
Centro Minero I
Inglés III / Deporte
Inglés IV / Deporte
Inglés V / Deporte
Taller de Proyecto
Minero
Práctica Industrial
Centro Minero II
cursos de formación integral (3 mínimo)
Expresión Oral y Escrita
ÁREA FORMACIÓN PARA
EL EMPRENDIMIENTO
CURSOS especialidad
PRÁCTICAS
INGLÉS / DEPORTE
Proyecto de Título
Inglés I / Deporte
ÁREA CIENCIAS BÁSICAS
BACHILLER EN CIENCIAS Y EMPRENDIMIENTO
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA Ingeniería
TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL EN minas
La Universidad se reserva el derecho de actualizar sus planes de estudio producto de cambios en el entorno laboral, de procesos de autoevaluación y/o nuevos lineamientos del MINEDUC.
(1) La carrera cuenta con un programa de nivelación en habilidades
académicas básicas en un ramo de alta dificultad, impartido por el Centro
de Rendimiento y Apoyo al Estudiante (CREAR USS) para los estudiantes
de primer año. Su modalidad es intensiva y de asistencia obligatoria, dos
semanas previo al inicio de clases.
ÁREA Formación
integral
Cursos que fortalecen
los valores y aptitudes
en el estudiante para su
inserción en el mundo
laboral.
INGENIERÍA civil en bIotecnología
¿POR QUÉ ESTUDIAR
INGENIERIA CIVIL EN BIOTECNOLOGÍA EN LA USS?
Chile ha tenido un crecimiento sostenido y grandes avances en diversos
sectores industriales. La Biotecnología se ha convertido en una herramienta
clave para la transición tecnológica de las empresas hacia la producción
sustentable, posicionándose como la ingeniería del futuro.
GRADO ACADÉMICO
Bachiller en Ciencias y
Emprendimiento
Licenciado en Ciencias de la
Ingeniería
En nuestro país el campo laboral es creciente y se desarrolla principalmente
en industrias, que buscan productos de alto valor como la farmacéutica,
cosmética y alimenticia, y también en empresas que utilizan procesos
fermentativos para producir alimentos, destilados o biocombustibles.
TÍTULO PROFESIONAL
Ingeniero Civil en Biotecnología
Como egresado de ingeniería civil en biotecnología de la Universidad
San Sebastián, te distinguirás por poseer una cultura de negocios de
base biotecnológica, con una vocación emprendedora que se desarrolla
durante toda tu formación académica. Serás un profesional capaz de
gestionar, desarrollar y evaluar proyectos económicamente factibles,
que abarcan desde la ingeniería genética a los bioprocesos.
“Contamos con una malla más enfocada a la Ingeniería,
lo que es una ventaja porque es un sector que tiene mucho
campo laboral.
Existen varias universidades que tienen Biotecnología, pero
la USS es una de las pocas que ofrece Ingeniería Civil en
Biotecnología, y eso es precisamente lo que nos dará la
posibilidad de trabajar en empresas, industrias y procesos
industriales. Tenemos excelentes profesores y
laboratorios, donde nos dan mucha libertad para trabajar,
crear y desarrollar proyectos por nuestros medios”.
DURACIÓN
10 semestres
SEDE
Santiago
Andrea Ramírez
Estudiante 4to año Ingeniería Civil en Biotecnología
Beca PSU 100%
Otras cosas que debieras saber sobre nosotros:
• Gracias a que el modelo formativo de la Universidad fomenta la
vinculación temprana al quehacer profesional, te formarás con una
vocación emprendedora aprendida en talleres y laboratorios, visitas
habituales a empresas y a organizaciones de investigación y desarrollo.
• La carrera consta de un plan común de cinco semestres que derivan
en tres áreas de especialización: ciencia y tecnología, bioprocesos
industriales, y negocios y gestión.
• Las asignaturas de especialidad comienzan a partir del 2do año,
orientándose hacia el quehacer profesional de la biotecnología.
REQUISITOS BECA ACADÉMICA
BECAS ACADÉMICAS
SEDE
100%
60%
40%
30%
20%
S
≥680
679-650
649-600
599-550
549-520
S
SANTIAGO
1- Becas limitadas. Se aplican al momento de la matrícula, por orden de llegada, de
acuerdo a disponibilidad. Para alumnos nuevos, admisión primer semestre 2014.
2- Haber rendido PSU 2013 ó 2012. Para la carrera de Medicina, sólo PSU 2013.
3- No podrán obtener Beca PSU quienes durante el 2013 ya hayan cursado
la misma carrera en la USS.
El porcentaje de descuento se aplica sobre el saldo de arancel, resultante
después de descontada la Beca MINEDUC.
4- Compatible con becas de arancel del MINEDUC y Crédito con Aval
del Estado. Compatible con cualquier otra Beca USS. Quienes tengan un
puntaje promedio igual o superior a los 550 puntos tendrán un descuento
adicional de un 8%, y quienes tengan un promedio igual o superior a los
500 puntos, un 5%. Quienes tengan la Beca Preuniversitario, tendrán un
10% adicional. Se podrá asignar como máximo, un beneficio compatible.
5- Se entregan por toda la carrera de acuerdo al número de años definidos
en el plan de estudios.
6- Para el cálculo de la beca se considera el promedio PSU (Lenguaje y Matemática).
7- Requisitos de renovación, ver en www.uss.cl
INGENIERÍA civil en bIotecnología
ACADÉMICOS
INGENIERIA CIVIL EN BIOTECNOLOGÍA
Eduardo Olguín
Director de Escuela
Post Máster de Estudios Avanzados
en Ciencias de los Negocios y
Emprendimiento, Universidad de Sevilla,
España
MBA, Université Libre des Sciences
de l´Entreprise et des Technologies de
Bruxelles, Bélgica
Ingeniero Civil Electrónico, U. Técnica
Federico Santa María
Ana María Molina
Directora Carrera Santiago
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería
Química y Bioprocesos, P.U. Católica de Chile
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería
Química y Bioprocesos, P. U. Católica de Chile
Bioquímica, P. U. Católica de Chile
“De la formación en la USS
destaco la mirada aplicada del
desarrollo científico, lo que es muy
importante al momento de incluir
los conocimientos biotecnológicos
en los procesos y la empresa
productiva.
Además, es importante la posibilidad
que nos dan de desarrollar proyectos
de investigación, lo que nos
prepara para nuevos desafíos.
Me entregaron herramientas de
gestión y planificación, evaluación
y formulación de proyectos,
administración de empresa y
una mirada teórica y práctica en
temas científicos; conceptos que
son relevantes en la toma de
decisiones, enfocadas a estrategias
de Investigación + Desarrollo +
Innovación”.
Jorge Gatica
Docente y Director de Extensión Facultad de
Ingeniería y Tecnología
Socio de empresas biotecnológicas en Chile,
Suecia, Alemania y Fundador de Bioplanet
Ingeniero Civil en Computación, U. de Chile
Editor de Computerworld, Revista Informática y
PC Magazine
Jorge Vásquez Bestagno
Egresado USS, Encargado
Innovación e I+D, ESSBIO
INGENIERIA CIVIL
EN BIOTECNOLOGÍA
MALLA CURRICULAR
PROGRAMA DE NIVELACIÓN EN CÁLCULO (1)
Tecnologías de la
Información
Introducción al Cálculo
II Semestre
III Semestre
Química General
Laboratorio Química
General
Cálculo Diferencial
3er AÑO
IV Semestre
V Semestre
4to AÑO
Química Orgánica
Química Analítica e
Instrumental
Laboratorio Química
Orgánica
Laboratorio Química
Analítica e Instrumental
Biotecnología Básica
Taller de Ingeniería en
Biotecnología
Cálculo Integral
Cálculo Multivariable
Mecánica
Lab. Mecánica
Ecuaciones
Diferenciales
Termofluidos
Transferencia de Masa
y Calor
Electricidad y
Magnetismo
Lab. Electricidad y
Magnetismo
Álgebra Lineal
Aprendiendo a
Aprender I
Aprendiendo a
Aprender II
Diseño y Construcción
de Software
Probabilidades y
Estadística
Optimización
Balances de Materia y
Energía
Taller de Introducción
a la Ingeniería
Taller de Nuevas
Tecnologías
Taller de
Emprendimiento e
Innovación I
Taller de
Emprendimiento e
Innovación II
Taller Gestión de
Sí Mismo
Métodos Numéricos
Inglés II
Inglés III
IX Semestre
Biología Molecular e
Ingeniería Genética
Modelación y
Simulación de
Procesos
Proyecto de Título
Biología Celular y
Microbiología
Fisiología y
Biotecnología Vegetal
Bioinformática
Cinética Química y
Biológica
Inmunología y
Biomedicina
Bioquímica
Experimental
Laboratorio de
Ingeniería de
Biorreactores
Negocios en
Biotecnología
Gestión de la Calidad
Economía
Inglés IV
Inglés V
Inglés VI
Expresión Oral y Escrita
VIII Semestre
X Semestre
ÁREA ciencias BÁSICAS
Bioquímica General
Álgebra
Inglés I
VII Semestre
VI Semestre
5to AÑO
PRÁCTICA PROFESIONAL
I Semestre
2do AÑO
PRÁCTICA INDUSTRIAL
1er AÑO
Área científicabiotecnológica
Taller de Proyecto
de Título
área Procesos
industriales
área Gestión y negocios
área Formación PARA EL
EMPRENDIMIENTO
Biotecnología de
Procesos Industriales I
Bioprocesos
Ingeniería de
Biorreactores
Biotecnología de
Recursos Naturales
Biotecnología de
Procesos Industriales II
Ingeniería Económica
Formulación y
Evaluación de
Proyectos
Derecho y Nuevos
Negocios
PRÁCTICAS
INGLÉS
ÁREA Formación integral
Cursos que fortalecen los
valores y aptitudes en el
estudiante para su inserción
en el mundo laboral.
Gestión Estratégica
cursos de formación integral (3 mínimo)
BACHILLER EN Ciencias Y EMPRENDIMIENTO
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA Ingeniería
TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL EN BIOTECNOLOGÍA
La Universidad se reserva el derecho de actualizar sus planes de estudio producto de cambios en el entorno laboral, de procesos de autoevaluación y/o nuevos lineamientos MINEDUC.
(1) La carrera cuenta con un programa de nivelación en habilidades
académicas básicas en un ramo de alta dificultad, impartido por el Centro
de Rendimiento y Apoyo al Estudiante (CREAR USS) para los estudiantes
de primer año. Su modalidad es intensiva y de asistencia obligatoria, dos
semanas previo al inicio de clases.
INGENIERÍA civil en informática
¿POR QUÉ ESTUDIAR
“Vale la pena vivir la experiencia de estudiar
en la U. San Sebastián. Partí estudiando esta
carrera en la sede Concepción y me dieron
INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA EN LA USS?
A un 22 por ciento llegaría el déficit de profesionales en el área de
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), proyectándose
una necesidad de más de 50 mil profesionales capacitados para suplir
la demanda que tendrá nuestro país. Importante desafío al que la
Universidad San Sebastián busca contribuir formando profesionales con
sólidos conocimientos para diseñar, modelar y desarrollar soluciones TIC.
Estudiando esta carrera, recibirás una orientación hacia las necesidades
de gestión y tecnologías con mayor demanda en Chile. Tendrás una
formación tradicional en ciencias básicas e ingeniería, complementada con
una excelente preparación en los múltiples aspectos de la especialidad.
Otras cosas que debieras saber sobre nosotros:
todas las facilidades cuando me quise
cambiar, además del apoyo de la beca que
es muy importante para mí y mi familia. Los
profesores siempre son accesibles, están
preocupados de cómo vas, de cómo estás,
GRADO ACADÉMICO
Bachiller en Ciencias y
Emprendimiento
Licenciado en Ciencias de la
Ingeniería
y académicamente creo que son los mejores
que podríamos tener.
Desde que entré a la Universidad se ha
TÍTULO PROFESIONAL
Ingeniero Civil en Informática
avanzado mucho en infraestructura,
tenemos la sala de servidores, la sala CISCO
para el desarrollo de redes, laboratorios que
tienen la última tecnología, y uno ve el interés
de la Escuela en que esto siga avanzando”.
DURACIÓN
10 semestres
SEDE
Santiago
Alex Villa
Estudiante de 3er año de Ingeniería
Civil Informática
Beca PSU 100%
• El plan de estudios está orientado al dominio de tecnologías de última
tendencia como: Ingeniería de Software, Plataforma y Comunicaciones,
Gestión Empresarial de Tecnologías de Información y Sistemas
de Información, Data Centers y Cloud Computing, Seguridad e
Integridad Informática, y Redes de Telecomunicaciones Móviles.
• Tenemos alianzas académicas con empresas líderes a nivel mundial:
Cisco, Microsoft y Oracle.
• Fomentamos el desarrollo de importantes capacidades como el
idioma inglés, el emprendimiento, el trabajo en equipo y el liderazgo.
• Nuestros docentes tienen un perfil académico de ingeniería básica
para el primer año y un perfil profesional de especialidad para los
cursos del tercer semestre en adelante, lo que favorece la orientación
teórico-práctica de la carrera y el acercamiento hacia la empresa.
REQUISITOS BECA ACADÉMICA
BECAS ACADÉMICAS
SEDE
100%
60%
40%
30%
20%
S
≥680
679-650
649-600
599-550
549-520
S
SANTIAGO
1- Becas limitadas. Se aplican al momento de la matrícula, por orden de llegada, de
acuerdo a disponibilidad. Para alumnos nuevos, admisión primer semestre 2014.
2- Haber rendido PSU 2013 ó 2012. Para la carrera de Medicina, sólo PSU 2013.
3- No podrán obtener Beca PSU quienes durante el 2013 ya hayan cursado
la misma carrera en la USS.
El porcentaje de descuento se aplica sobre el saldo de arancel, resultante
después de descontada la Beca MINEDUC.
4- Compatible con becas de arancel del MINEDUC y Crédito con Aval
del Estado. Compatible con cualquier otra Beca USS. Quienes tengan un
puntaje promedio igual o superior a los 550 puntos tendrán un descuento
adicional de un 8%, y quienes tengan un promedio igual o superior a los
500 puntos, un 5%. Quienes tengan la Beca Preuniversitario, tendrán un
10% adicional. Se podrá asignar como máximo, un beneficio compatible.
5- Se entregan por toda la carrera de acuerdo al número de años definidos
en el plan de estudios.
6- Para el cálculo de la beca se considera el promedio PSU (Lenguaje y Matemática).
7- Requisitos de renovación, ver en www.uss.cl
INGENIERÍA civil en informática
ACADÉMICOS
INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA
Eduardo Olguín
Director de Escuela
Post Máster de Estudios Avanzados
en Ciencias de los Negocios y
Emprendimiento, Universidad de Sevilla,
España
MBA, Université Libre des Sciences
de l´Entreprise et des Technologies de
Bruxelles, Bélgica
Ingeniero Civil Electrónico, U. Técnica
Federico Santa María
Dagmar Pearce
Director Carrera Santiago
Doctor (c) Gestión Avanzada de Empresas,
Universidad de Lleida, España
MBA, Dirección y Organización de
Empresas, Universidad de Lleida, España
Ingeniero en Telecomunicaciones,
Academia Politécnica Naval
Ingeniero Civil Industrial,
U. Técnica Federico Santa María
Jorge Gatica
Docente y Director de Extensión Facultad de
Ingeniería y Tecnología
Socio de empresas biotecnológicas en Chile,
Suecia, Alemania y Fundador de Bioplanet
Ingeniero Civil en Computación, U. de Chile
Editor de Computerworld, Revista Informática y
PC Magazine
“Trabajo en un centro de soporte
mundial de Oracle como Technical
Analyst, en el equipo de Oracle
Business Intelligence Application,
que se preocupa de la extracción,
transformación y carga de datos
para la elaboración de informes.
Clientes de empresas, principalmente
en Estados Unidos y Canadá, me
envían sus problemas, los que son
analizados para entregar soluciones.
Lo que más me gusta de mi
trabajo es que estoy en un
área fundamental para la toma
de decisiones, y además puedo
interactuar con gente de fuera del
país aprendiendo de sus negocios
y costumbres”.
Felipe Barros
Egresado uss,
Technical Analyst Oracle
INGENIERÍA CIVIL
EN INFORMÁTICA
MALLA CURRICULAR
1er AÑO
I Semestre
Introducción al Cálculo
2do AÑO
II Semestre
Cálculo Diferencial
III Semestre
Cálculo Integral
3er AÑO
IV Semestre
Cálculo Multivariable
V Semestre
4to AÑO
VI Semestre
VII Semestre
5to AÑO
IX Semestre
VIII Semestre
X Semestre
área CIENCIAS BÁSICAS
Electricidad y
Magnetismo
Lab. Electricidad y
Magnetismo
Circuitos Digitales
Economía
Formulación y
Evaluación de
Proyectos
Ingeniería Económica
Derecho y Nuevos
Negocios
área PLATAFORMA Y
COMUNICACIONES
área INGENIERÍA SOFTWARE
Álgebra Lineal
Lab. Mecánica
Tecnologías de la
Información
Taller de Introducción
a la Ingeniería
Aprendiendo a
Aprender I
Química General
Taller de Nuevas
Tecnologías
Diseño y Construcción
de Software
Programación
Orientada al Objeto I
Aprendiendo a
Aprender II
Taller de
Emprendimiento e
Innovación I
Taller de
Emprendimiento e
Innovación II
Inglés II
Arquitectura y
Sistemas Operativos
Optimización
Contabilidad y Costos
Sistemas de
Información
Proyecto de Ingeniería
Informática
Gestión Informática
área GESTIÓN Y NEGOCIoS
CURSOS DE ESPECIALIDAD
Probabilidades y
Estadística
Lab. Química General
Inglés I
Expresión Oral y Escrita
Ecuaciones
Diferenciales
Inglés III
Transmisión y
Comunicación de
Datos
Termofluidos
Programación
Orientada al Objeto II
Taller Gestión de Sí
Mismo
Redes de
Computadoras
Taller de Programación
Avanzada
Taller de Redes
Diseño de Software
Base de Datos
Telecomunicaciones
Móviles
Gestión de Servicios
de Comunicación
Taller de Base de
Datos
PRÁCTICA PROFESIONAL
PROGRAMA DE NIVELACIÓN EN CÁLCULO (1)
Álgebra
PRÁCTICA INDUSTRIAL
Mecánica
Taller de Arquitectura
Tecnológica
Auditoría Informática
PRÁCTICAS
Ingeniería de Software
Inteligencia de
Negocios
Métodos de Desarrollo
de Software
Proyecto de Título
Inglés IV
Estructura de Datos
Especialidad I
Inglés V
Inglés VI
cursos de formación integral (3 mínimo)
BACHILLER EN CIENCIAS Y EMPRENDIMIENTO
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA Ingeniería
TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL EN INFORMÁTICA
La Universidad se reserva el derecho de actualizar sus planes de estudio producto de cambios en el entorno laboral, de procesos de autoevaluación y/o nuevos lineamientos del MINEDUC.
Especialidad II
área FORMACIÓN PARA EL
EMPRENDIMIENTO
INGLÉS
área Formación integral
Cursos que fortalecen los
valores y aptitudes en el
estudiante para su inserción
en el mundo laboral.
Especialidad III
(1) La carrera cuenta con un programa de
nivelación en habilidades académicas básicas
en un ramo de alta dificultad, impartido
por el Centro de Rendimiento y Apoyo al
Estudiante (CREAR USS) para los estudiantes
de primer año. Su modalidad es intensiva y
de asistencia obligatoria, dos semanas previo
al inicio de clases.
INGENIERÍA EN expediciones y ecoturismo
¿POR QUÉ ESTUDIAR
INGENIERÍA EN EXPEDICIONES
Y ECOTURISMO EN LA USS?
El turismo en Chile ha crecido, en promedio, un 9 por ciento anual
durante los últimos 15 años, llegando a posicionarse junto a la minería y
al sector frutícola, como una de las tres industrias con mayores ingresos
y empleabilidad en el país. (Fuente: INE-Chile)
GRADO ACADÉMICO
Bachiller en Ecoturismo
Nuestro patrimonio natural es privilegiado y se ha ido posicionando entre
los destinos más atractivos para los visitantes de espíritu aventurero,
provenientes de los más diversos países y que esperan vivir una
experiencia de primer nivel. Es por eso que se requieren profesionales
calificados para satisfacer una demanda cada vez más exigente.
TÍTULO PROFESIONAL
Ingeniero en Expediciones y
Ecoturismo Mención en Montaña
Si eres amante de la naturaleza y el aire libre, puedes transformarte en
ese profesional que la industria necesita. Como ingeniero en expediciones
y ecoturismo de la U. San Sebastián, estarás altamente capacitado
para guiar, orientar y liderar expediciones y proyectos en el turismo de
intereses especiales, o administrar organizaciones relacionadas. Todo
dentro de un marco de innovación, creatividad y emprendimiento.
Otras cosas que debieras saber sobre nosotros:
• Nuestra carrera se inserta en el marco de Formación Universitaria de
Guías Andinos, F.U.G.A, programa único en el mundo cuyo objetivo
es elevar los estándares de los servicios de la industria del turismo.
• Tenemos un plan de estudios que contempla un plan común y las
especialidades de: montaña, navegación y pesca, geoturismo y
administración turística.
• La carrera posee 16 certificaciones nacionales e internacionales
que avalan las competencias de nuestros profesionales en sus
competencias de montaña, seguridad, primeros auxilios, buceo
autónomo, navegación. Algunas de ellas son PADI, ENAM, Remoto
WFR, Sociedad Chilena de Medicina de Emergencia, Marina de Chile,
Rafting Rescue 3 y Randis Rescue Consultora, entre otras. “Elegí esta carrera porque siempre
me llamó la atención el contacto con
la naturaleza y por las ganas de estar
aprendiendo cada día más sobre
mi entorno y ponerlo en práctica en
lugares que salen de lo típico.
Mi experiencia en la U. San
Sebastián ha sido de las mejores;
Licenciado en Ciencias del
Ecoturismo
mis compañeros y profesores ahora
son parte de mi familia. Recomendaría
la carrera porque te entregan valores
más allá de los contenidos, es un
lugar de ambientes gratos en el cual
te dan la posibilidad de desarrollarte
como un profesional, dándote siempre
un apoyo tras cada enseñanza”.
Ingeniero en Expediciones
y Ecoturismo Mención en
Navegación
Ingeniero en Expediciones
y Ecoturismo Mención en
Geoturismo
Macarena Osorio
Estudiante 4 to año Ingeniería en
Expediciones y Ecoturismo
Ingeniero en Expediciones
y Ecoturismo Mención en
Administración
DURACIÓN
8 semestres
SEDE
Santiago
REQUISITOS BECA ACADÉMICA
BECAS ACADÉMICAS
SEDE
100%
60%
40%
30%
20%
S
≥700
699-680
679-650
649-560
559-530
S
SANTIAGO
1- Becas limitadas. Se aplican al momento de la matrícula, por orden de llegada, de
acuerdo a disponibilidad. Para alumnos nuevos, admisión primer semestre 2014.
2- Haber rendido PSU 2013 ó 2012. Para la carrera de Medicina, sólo PSU 2013.
3- No podrán obtener Beca PSU quienes durante el 2013 ya hayan cursado
la misma carrera en la USS.
El porcentaje de descuento se aplica sobre el saldo de arancel, resultante
después de descontada la Beca MINEDUC.
4- Compatible con becas de arancel del MINEDUC y Crédito con Aval
del Estado. Compatible con cualquier otra Beca USS. Quienes tengan un
puntaje promedio igual o superior a los 550 puntos tendrán un descuento
adicional de un 8%, y quienes tengan un promedio igual o superior a los
500 puntos, un 5%. Quienes tengan la Beca Preuniversitario, tendrán un
10% adicional. Se podrá asignar como máximo, un beneficio compatible.
5- Se entregan por toda la carrera de acuerdo al número de años definidos
en el plan de estudios.
6- Para el cálculo de la beca se considera el promedio PSU (Lenguaje y Matemática).
7- Requisitos de renovación, ver en www.uss.cl
INGENIERÍA EN expediciones y ecoturismo
ACADÉMICOS
INGENIERÍA EN EXPEDICIONES
Y ECOTURISMO
Joe Vidal
Director Escuela y Carrera Santiago
Magíster en Administración y Negocios,
P.U. Católica de Chile
Arquitecto, P.U. Católica de Chile
Instructor y Entrenador de Esquí Alpino,
ENISCHAG
Instructor de Navegación y Capitán
Costero, Armada de Chile
Gastón Oyarzún
Docente y Coordinador especialidad
Montaña
Instructor Asesor Técnico de la Escuela
Nacional de Montaña (ENAM)
Jefe Primera Expedición Chilena al
Everest (1985)
Patricia Soto
Secretaria Estudios y Coordinadora
especialidad Geoturismo
Postítulo en Restauración y Conservación
Arquitectónica, U. de Chile
Antropóloga, U. Bolivariana
Rodrigo Araya
Docente y Coordinador especialidad
Navegación
Course Director PADI
Diplomado en Gestión y Marketing del
Deporte, U. Gabriela Mistral
Ingeniero de Ejecución en Pesca,
IP Zipter
INGENIERÍA EN EXPEDICIONES
Y ECOTURISMO
MALLA CURRICULAR
ciclo PROFESIONAL DE MENCIÓN
ciclo básico de formación
1er AÑO
I Semestre
MENCIÓN NAVEGACIÓN*
2do AÑO
II Semestre
III Semestre
3er AÑO
3er AÑO
MENCIÓN MONTAÑA*
4to AÑO
IV Semestre
V Semestre
VI Semestre
Psicología de
Expediciones
Didáctica,
Liderazgo y
Trabajo en Equipo
Sistemas de
Seguridad y Rescate
en la Navegación
Navegación a Vela y
Motor II
VII Semestre
VIII Semestre
MENCIÓN ADMINISTRACIÓN*
MENCIÓN GEOTURISMO*
3er AÑO
4to AÑO
3er AÑO
4to AÑO
VI Semestre
VII Semestre VIII Semestre
vI Semestre
VII Semestre
vIII Semestre
VI Semestre
vII Semestre
vIII Semestre
Etnoturismo
Gestión II
Fundamentos
de Dirección de
Empresas
Gestión de
Personas I: Ciclos y
Procesos
Gestión de
Personas II: Cultura
Organizacional
Licencias de
Navegación
Sistemas de
Seguridad y Rescate
en la Montaña
Alta Montaña
Esquí de Montaña
Fundamentos del
Geoturismo
Diseño e
Implementación de
Geoparques
3er AÑO
4to AÑO
Exploración de
los Sentidos
Dominio Escénico
y Comunicación
Experiencias
y Servicios de
Excelencia
Técnicas de
Seguridad y
Supervivencia
Fisiología,
Patologías y
Primeros Auxilios
Habilidades
Operativas y
Gastronómicas
Accidentología y
Gestión del Riesgo
Conducción y
Mantención de
Artefactos y
Vehículos
Pesca con Mosca I
Pesca con Mosca II
Interpretación y
Diseño de Rutas de
Navegación
Escalada
Travesías
Multimodales
Interpretación y
Diseño de Rutas de
Montaña
Agroturismo
Rutas Patrimoniales
Interpretación y
Diseño de Rutas
Rurales
Contabilidad I
Legislación
Comercial y Laboral
Selección y Manejo
de Software
Especializado
Fisiografía de
Chile
Historia, Mitos y
Leyendas de Chile
Museología y
Patrimonio
Fotografía
y Registros
Audiovisuales
El Mundo y las
Culturas que
Visitan Chile
Navegación a
Vela y Motor I
Kayak Oceánico y
Rafting
Manejo de
Limitaciones y
Discapacidad
Navegación a
Vela y Motor I
Kayak Oceánico y
Rafting
Manejo de
Limitaciones y
Discapacidad
Navegación a
Vela y Motor I
Kayak Oceánico y
Rafting
Manejo de
Limitaciones y
Discapacidad
Introducción
a los Métodos
Matemáticos
Revenue
Management y
Comercialización I
Logística en Turismo
& Expediciones
Fauna Nativa
Paisaje Vegetal
Antropología
Cultural
Orientación
Astronómica y
Meteorología
Ecología y
Preservación de la
Naturaleza
Montañismo
Esquí Alpino y
Nórdico
Montañismo
Esquí Alpino y
Nórdico
Logística en
Turismo y
Expediciones
Montañismo
Esquí Alpino y
Nórdico
Marketing I
Marketing II:
Investigación de
Mercado
Taller de Gestión
Financiera
Taller de
Ingeniería
Taller de Física
y Tecnología
Aplicada
Taller de
Emprendimiento y
Nuevos Negocios I
Taller de
Emprendimiento y
Nuevos Negocios II
Taller de Gestión
y Evaluación de
Proyectos
Cultura Ecuestre
Enoturismo
Cultura Ecuestre
Enoturismo
Cultura Ecuestre
Enoturismo
Técnica, Conducción
e Industria en
Navegación (F.U.G.A.)
Técnica, Conducción
e Industria en
Geoturismo (F.U.G.A.)
Inglés I
Focus
Conversation
Inglés II
Case Analysis
Inglés III
Hospitality
Technical English
for Navigation
English at Work
Technical English
for Mountaineering
English at Work
Technical English
for Geotourism
English at Work
Technical English For
Business
English at Work
Acondicionamiento
Físico III:
Natación y Buceo
Acondicionamiento
Físico IV:
Ciclismo y Remo
Acondicionamiento
Físico V: Yoga
Acondicionamiento
Físico I
Acondicionamiento
Físico II:
Trekking y Escalada
Logística en
Turismo y
Expediciones
Proyecto Integrado
de Titulación Gran Expedición
de las Aguas
Período Abierto para Prácticas
Período Abierto para Prácticas
Técnicas de
Expresión
Proyecto Integrado
de Titulación Gran Expedición de
la Montaña
Período Abierto para Prácticas
Logística en
Turismo y
Expediciones
Proyecto Integrado
de Titulación Gran Expedición
de Rutas
Patrimoniales
Técnica, Conducción
e Industria en
Montaña (F.U.G.A.)
Proyecto de
Titulación
Período Abierto para Prácticas
cursos de formación integral (3 mínimo)
BACHILLER EN ECOTURISMO
LICENCIADO EN CIENCIAS DEL ECOTURISMO
TÍTULO PROFESIONAL DE Ingeniero en Expediciones y ECOTURISMO CON MenciÓn EN Navegación, montaña, geoturismo o administración
ÁREA Comunicaciones,
liderazgo y relaciones
públicas
MENCIÓN NAVEGACIÓN
ÁREA Técnicas de
campamento, vida
al aire libre y manejo
de equipos
MENCIÓN MONTAÑA
ÁREA Conocimientos
generales para
el desempeño
profesional
MENCIÓN GEOTURISMO
ÁREA FORMACIÓN PARA
EL emprendimiento
Inglés
ÁREA profesional
aplicadA
MENCIÓN ADMINISTRACIÓN
Acondicionamiento
ÁREA Físico y Técnicas
Deportivas Aplicadas
ÁREA FORMACIÓN
INTEGRAL
Curso que fortalecen
los valores y aptitudes
en el estudiante para su
inserción en el mundo
laboral.
La Universidad se reserva el derecho de actualizar sus planes de estudio producto de cambios en el
entorno laboral, de procesos de autoevaluación y/o nuevos lineamientos MINEDUC.
* El ingreso a las menciones es a través de postulación según rendimiento académico, de acuerdo a
la disponibilidad de cupos en cada mención.
INGENIERÍA EN GESTIÓN DE MODELOS HOTELEROS
¿POR QUÉ ESTUDIAR
“Elegí Ingeniería en Modelos Hoteleros
porque me gustan los idiomas y viajar.
En la Universidad San Sebastián encontré
el lugar perfecto para desarrollar esos
intereses. Al ser una carrera relativamente
nueva, se nos permite innovar
INGENIERÍA EN GESTIÓN DE MODELOS
HOTELEROS EN LA USS?
Chile es reconocido en el mundo entero como un destino hermoso,
seguro e interesante para visitar. El 2012 nuestro país recibió más de 7
millones de visitantes por turismo y negocios, de los cuales 3,5 millones
fueron extranjeros. Para recibir a este importante flujo de personas,
el país está experimentando un crecimiento inédito en el número de
hoteles, restaurantes y empresas de servicio asociadas. Este año se
están construyendo 26 nuevos hoteles en Chile, totalizando 1.050 en
todo el territorio nacional, que necesitarán de profesionales altamente
capacitados para responder a los requerimientos de una industria cada
vez más competitiva y exigente. (Fuente: SERNATUR)
La Universidad San Sebastián, alineada con los empresarios y directivos
hoteleros chilenos, ha desarrollado esta carrera enfocada a las necesidades
laborales, actuales y futuras, de la industria. Estudiando Ingeniería en
Gestión de Modelos Hoteleros, recibirás una formación orientada a la
gestión de excelencia, a través de una preparación académica teóricopráctica, facilitando así que puedas acceder a puestos de responsabilidad,
teniendo en el futuro un panorama de perspectivas laborales sin fronteras.
y abrirnos a nuevos campos
laborales.
GRADO ACADÉMICO
Bachiller en Administración
Hotelera
Licenciado en Gestión Hotelera y
Gastronómica
Estamos en contacto con lo que está
pasando afuera y en nuestro país, ya
sea relacionado con la industria o no,
lo que amplía nuestra formación y nos
da ventaja a la hora de estar en terreno.
TÍTULO PROFESIONAL
Ingeniero en Gestión de Modelos
Hoteleros
Los profesores se preocupan
siempre de motivarnos. Me gusta la
base con la que estamos partiendo
DURACIÓN
8 semestres
y estoy segura de que voy a llegar a ser
una excelente profesional aquí o en el
extranjero”.
SEDE
Santiago
Angélica Cruz
Estudiante 1er Año de Ingeniería en
Modelos Hoteleros
Otras cosas que debieras saber sobre nosotros:
• Te formarás como un profesional integral, versátil y único en el contexto
nacional, que integra variables de diseño, ingeniería y mantención,
recreación, administración y comercialización de hoteles y restaurantes.
• Estudiando esta carrera, serás parte de una propuesta de solución
moderna a la problemática hotelera y gastronómica del siglo XXI,
mediante el estudio de modelos que integran los nuevos proyectos
urbanos, de boutique y de estrecha vinculación con la naturaleza.
• Gracias a que el modelo formativo de la Universidad fomenta la
vinculación temprana al quehacer profesional, complementarás
alineadamente teoría y práctica, con salidas múltiples a terreno, lo
que permite tomar contacto directo con la industria turística desde el
primer momento y un sistema de prácticas continuadas.
REQUISITOS BECA ACADÉMICA
BECAS ACADÉMICAS
SEDE
100%
60%
40%
30%
20%
S
≥600
599-560
559-540
539-520
519-500
S
SANTIAGO
1- Becas limitadas. Se aplican al momento de la matrícula, por orden de llegada, de
acuerdo a disponibilidad. Para alumnos nuevos, admisión primer semestre 2014.
2- Haber rendido PSU 2013 ó 2012. Para la carrera de Medicina, sólo PSU 2013.
3- No podrán obtener Beca PSU quienes durante el 2013 ya hayan cursado
la misma carrera en la USS.
El porcentaje de descuento se aplica sobre el saldo de arancel, resultante
después de descontada la Beca MINEDUC.
4- Compatible con becas de arancel del MINEDUC y Crédito con Aval
del Estado. Compatible con cualquier otra Beca USS. Quienes tengan un
puntaje promedio igual o superior a los 550 puntos tendrán un descuento
adicional de un 8%, y quienes tengan un promedio igual o superior a los
500 puntos, un 5%. Quienes tengan la Beca Preuniversitario, tendrán un
10% adicional. Se podrá asignar como máximo, un beneficio compatible.
5- Se entregan por toda la carrera de acuerdo al número de años definidos
en el plan de estudios.
6- Para el cálculo de la beca se considera el promedio PSU (Lenguaje y Matemática).
7- Requisitos de renovación, ver en www.uss.cl
INGENIERÍA EN GESTIÓN DE MODELOS HOTELEROS
ACADÉMICOS
INGENIERÍA EN GESTIÓN
DE MODELOS HOTELEROS
Joe Vidal
Director Escuela
Magíster en Administración y Negocios,
P.U. Católica de Chile
Arquitecto, P.U. Católica de Chile
Instructor y Entrenador de Esquí Alpino,
ENISCHAG
Instructor de Navegación y Capitán
Costero, Armada de Chile
José Manuel Carbó
Director Carrera
Magíster en Gerencia y Dirección Hotelera,
Universidad Politécnica de Madrid, España
Técnico Superior en Administración
Hotelera, INACAP
Ana Lagarrigue
Coordinadora Carrera
Planificación del Desarrollo Turístico, UIOOT,
Turín, Italia
Especialización en Marketing, Imagen
y Comunicaciones, Centro de Estudios
Iberoamericanos Madrid, España
Experto en Planificación y Desarrollo Turístico y
Hotelero, Centro de Estudios Iberoamericanos
Madrid, España
INGENIERÍA EN GESTIÓN DE
MODELOS HOTELEROS
MALLA CURRICULAR
1er AÑO
I Semestre
2do AÑO
II Semestre
III Semestre
3er AÑO
IV Semestre
V Semestre
4to AÑO
VI Semestre
VII Semestre
VIII Semestre
La Industria del
Turismo y la Hotelería
Estudio de Casos
Hoteleros y
Gastronómicos
Experiencia y
Bienestar del Huésped
Servicio y Lujo del
Siglo XXI
El Mundo y las Culturas
que Visitan Chile
Modelos I: Hotelería y
Gastronomía Turística
Modelos II: Hotelería
y Gastronomía
Institucional y Eventos
ÁREA MANEJO DE COMPONENTES Y
MODELOS
DE LA INDUSTRIA HOTELERA
ÁREA OPERACIONES
Organización
Programática de
Hoteles y Restaurantes
Arquitectura y
Paisajismo de Hoteles
y Restaurantes
Fundamentos para el
Diseño y Mantención
de Obras Civiles I
Fundamentos para el
Diseño y Mantención
de Obras Civiles II
Equipamiento
Especializado para
Hoteles y Restaurantes
Certificaciones de
Calidad
Eficiencia y
Sustentabilidad
ÁREA MANEJO DE VARIABLES
ARQUITECTÓNICAS
Y DE INGENIERÍA HOTELERA
PRÁCTICAS
Introducción a la
Economía
Fundamentos de
Dirección de Empresas
Gestión de Personas I:
Ciclo y Procesos
Gestión de Personas II:
Cultura Organizacional
Didáctica, Liderazgo y
Trabajo en Equipo
Marketing I
Marketing II: Estudios
de Mercado
Introducción a los
Métodos Cuantitativos
Contabilidad I
Contabilidad II
Contabilidad III: Costos
Legislación Comercial
y Laboral
Selección y Manejo
de Software
Especializado
Revenue Management
y Comercialización
Taller de Ingeniería
Taller de Nuevas
Tecnologías
Taller de
Emprendimiento y
Nuevos Negocios I
Taller de
Emprendimiento y
Nuevos Negocios II
Taller de Gestión
y Evaluación de
Proyectos
Taller de Gestión
Financiera
Taller de Gestión del
Riesgo: Prevención,
Rescate y Seguros
Servir o Huir: una
Industria Diferente
Protocolo, Recepción y
Servicio al Cliente
Operaciones
Housekeeping
Alimentos y Bebidas
Técnica, Conducción
e Industria en
Navegación (F.U.G.A.)
Técnica, Conducción
e Industria en
Geoturismo (F.U.G.A.)
Técnica, Conducción
e Industria en
Montaña (F.U.G.A.)
Inglés I:
Focus Conversation
Inglés II:
Case Analysis
Inglés III:
Hospitality
Inglés IV
Portugués I
Portugués II
Inglés V
Taller de Titulación
DEPORTES Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO (2 cursos mínimo)
Técnicas de Expresión
PRÁCTICAS PROFESIONALES SECUENCIALES
cursos de formación integral (3 mínimo)
BachilleR en ADMINISTRACIÓN hotelera
Licenciado en gestión hotelera y gastronómica
Ingeniero en gestión de Modelos Hoteleros
La Universidad se reserva el derecho de actualizar sus planes de estudio producto de cambios en el entorno laboral, de procesos de autoevaluación y/o nuevos lineamientos MINEDUC.
Práctica Laboral
Continua
ÁREA ECONOMÍA Y GESTIÓN
HOTELERA
ÁREA FORMACIÓN PARA EL
EMPRENDIMIENTO
ÁREA EXPRESIÓN E IDIOMAS
ÁREA DEPORTES Y
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
ÁREA FORMACIÓN INTEGRAL
Cursos que fortalecen los valores y
aptitudes en el estudiante para su
inserción en el mundo laboral.
CENTROS DE PRÁCTICA
Y EQUIPAMIENTO
INGENIERÍA CIVIL EN BIOTECNOLOGÍA
En la Universidad San Sebastián sabemos que la
formación de nuestros profesionales debe ir alineada
con las necesidades reales del mercado y la industria.
Actualmente nuestros egresados se desempeñan
en alimentos funcionales, biotecnología vegetal,
biomedicina, farmoquímica, bioinformática, biominería,
biorremediación e ingeniería de procesos y gestión
de calidad, entre otras ramas que abren un amplio
y creciente escenario de desempeño.
Nuestros titulados se integran exitosamente al mundo
laboral en instituciones privadas y públicas, donde
destacan CORFO, IANSA, INTA, ESSBIO, INFOR y
Bioforest del Holding ARAUCO. Muchos titulados han
impulsado negocios propios, otros han continuado
estudios de postgrado (magíster y doctorado) en
Chile y en el extranjero.
INGENIERÍA EN EXPEDICIONES Y ECOTURISMO
Tenemos un Centro de Montaña en el Cajón
de Maipo, con mil metros de orilla de río y 18
hectáreas de terreno, especialmente preparado
para actividades de supervivencia, campamento,
conducción de vehículos especiales, rafting,
escalada y actividades outdoor en general. Esto
se complementa con la Ciudad Deportiva de
Iván Zamorano, centros de buceo en Pichidangui
y Playa Blanca, instalaciones acuáticas en
Chicureo, Algarrobo y Puerto Montt, y el Centro
Ecuestre en el Río Colorado. INGENIERÍA EN GESTIÓN DE
MODELOS HOTELEROS
PRÁCTICAS Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO
La vinculación con la realidad profesional se hace
desde el 1er semestre y durante toda la carrera,
con visitas a los distintos modelos hoteleros, que
tienen como objetivo introducirte de lleno, a través
de la experiencia, en lo que será tu futuro laboral.
INGENIERÍA EN civil minas
CENTRO DE ENTRENAMIENTO ACELERADO
Los estudiantes de Ingeniería Civil en Minas tienen
dos prácticas intensivas, donde estarán expuestos
a equipamiento y operaciones de una mina
INGENIERÍA CIVIL
BECAS Y BENEFICIOS
Porque tenemos un compromiso con el futuro de nuestro país, la Universidad
San Sebastián entrega beneficios para que puedas cumplir tu sueño profesional
y desarrollar tus talentos a través del esfuerzo y el espíritu de colaboración. Es
por eso que continuamente mejoramos nuestra política de becas y beneficios,
dando oportunidades a más jóvenes que tienen un buen rendimiento académico
y necesitan apoyo financiero, para alcanzar sus metas y las de sus familias.
Becas Académicas
Beca de Excelencia Académica USS
Porcentaje de descuento del arancel
que va desde un 20 a un 100 por
ciento, dependiendo el puntaje PSU que
presente el alumno. Beca compatible
con cualquier otra beca USS.
Premia a los mejores alumnos de cada
carrera con una beca del 20 por ciento
sobre el arancel de la carrera.
Beneficio dirigido a líderes de acción social
o de emprendimiento que se matriculen en
1er año. Corresponde a una beca máxima
de un 20 por ciento del arancel anual de
su carrera. Plazo postulación: hasta el 15
de diciembre de 2013.
Para alumnos que se matriculen en
primer año y que tengan o hayan tenido
una figuración deportiva en una o más
disciplinas, a nivel nacional o internacional
y/o la calidad de seleccionado nacional,
o que demuestren talento y capacidad
deportiva de alto nivel.
Beca Copago 0
Para alumnos que se matriculen en 1er año,
que sean preseleccionados con Crédito con
Aval del Estado y con la Beca Excelencia
Académica (BEA), o Beca Juan Gómez
Millas (JGM), con más de 500 puntos PSU.
Tiene un plazo de asignación acotado.
www.uss.cl/admision/becas-y-convenios
• Beca Defensa Nacional:
Ejército, Armada, Fuerza Aérea,
Carabineros, PDI
• Beca Servicio de Bienestar del
Ministerio de Educación
Beca Deportiva
10 por ciento de descuento para los
alumnos que hayan participado en los
preuniversitarios USS durante el 2013.
La Universidad San Sebastián ha
suscrito distintos convenios con
instituciones públicas y privadas, los
que consideran descuentos en el valor
del arancel anual y/o de la matrícula,
para todas o algunas sedes/carreras
que dicta la Universidad.
• Beca Bachillerato Internacional
Beca Mérito
Beca Preuniversitario USS
BECAS CONVENIO*
Más Información en
Beca PSU
Becas Sociales
SEDE
Beca Familiar
10 por ciento de descuento sobre el arancel
anual para todos los integrantes del grupo
familiar directo (papá, mamá, hermanos),
que se encuentren matriculados en la USS.
• Beca María Ayuda
Otorgado por la USS ante el fallecimiento
del sostenedor económico de un alumno.
Asegura el financiamiento, sin costo para el
alumno, del 100 por ciento del arancel de la
carrera, más matrícula y gastos de titulación,
a partir del mes siguiente al fallecimiento.
Más información en www.uss.cl
• Beca Colegio Felmer
Niklitscheck (Sede Puerto
Montt)
• Beca Municipalidad de Punta
Arenas
• Beca Hijo de Funcionarios
Hospital de Coronel
• Beca Convenio de Salud y
Educ. Mun. de Pto. Montt
(Sede Puerto Montt)
• Beca Banco Internacional
• Beca Banco Bbva
S
• Beca DAEL USS (Sede Puerto
Montt)
• Beca Bureau Veritas
C
• Beca Ilustre Minicipalidad de
Providencia
V
• Beca Colegio Germania (Sede
Puerto Montt)
• Beca Colegio American
School (Sede Puerto Montt)
• Beca Colegio Domingo Santa
María (Sede Puerto Montt)
• Beca Colegio Pedro Aguirre
Cerda (Sede Puerto Montt)
• Beca Colegio Arriarán Barros
(Sede Puerto Montt)
• Beca Bienestar Banco Bice
• Beca Videocorp
• Beca Publiguías Yell Chile
S.A.
• Beca Tnt Express Chile Ltda
• Beca Clínica Las Lilas S.A.
• Beca Sindicato Banco Estado
• Beca Banco Penta
• Beca Pablo Apóstol
• Beca Poder Judicial Concepción
• Beca Dirección Región
Gendarmería (VIII y X Regiones)
• Beca Fundación José Luis Zavala
(Sede Concepción)
• Beca Servicio Salud Valdivia
• Beca Club Deportivo Valdivia (Sede
Valdivia)
• Beca Ilustre Municipalidad de
Osorno
• Beca Servicio de Salud Osorno
• Beca Servicio de Salud Reloncaví
(Sede Puerto Montt)
¿Qué becas MINEDUC
puedo usar en la U. San Sebastián?*
•Beca Vocación de Profesor**
•Beca Hijo de Profesionales de la Educación
•Beca Juan Gómez Millas
•Beca Juan Gómez Millas para Extranjeros
•Beca Puntaje PSU
•Beca Excelencia Académica
* Para poder hacer efectivo el beneficio, deberás acreditar tu
situación socioeconómica al momento de matricularte. Infórmate en
www.becasycreditos.cl
** Para carreras de Pedagogía en Educación Media en Inglés, Matemática,
Lenguaje y Comunicación e Historia y Geografía.
≥680
60%
40%
679-650
649-600
679-640
639-600
30%
20%
599-550
549-520
30%
20%
INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
SEDE
100%
≥680
60%
679-650
P
40%
649-600
599-550
549-520
549-500
649-630
629-560
559-500
INGENIERÍA CIVIL EN BIOTECNOLOGÍA
SEDE
100%
60%
40%
30%
20%
S
≥680
679-650
649-600
599-550
549-520
INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA
S
• Beca Sindicatos Huachipato:
profesionales, supervisores,
administrativos
• Beca Celulosa Arauco Constitución
C
SEDE
• Beca Fundación Augusto Pinochet
• Beca Empleados Judiciales Valdivia
Beneficio de Escolaridad
S
• Beca Instituto Tecnológico
de Salmón/ Industria del A.G.
(Sede Puerto Montt)
100%
100%
≥680
60%
40%
30%
20%
679-650
649-600
599-550
549-520
INGENIERÍA CIVIL EN MINAS
SEDE
S
C
100%
≥680
60%
679-650
40%
649-600
30%
599-550
20%
549-520
INGENIERÍA EN EXPEDICIONES Y ECOTURISMO
SEDE
S
100%
≥700
60%
40%
30%
20%
699-680
679-650
649-560
559-530
INGENIERÍA EN GESTIÓN DE MODELOS HOTELEROS
SEDE
100%
60%
40%
30%
20%
S
≥600
599-560
559-540
539-520
519-500
S: SANTIAGO
C: CONCEPCIÓN
V: VALDIVIA
P: PUERTO MONTT
convenios
internacionales
La Universidad San Sebastián cuenta
con más de 160 universidades socias
situadas en 19 países alrededor del
mundo, abriendo la posibilidad e
incentivando que los estudiantes
vivan y sean parte de una experiencia
multicultural que enriquezca su
desarrollo académico y personal.
Los objetivos del Programa de
Intercambio Estudiantil, gestionado
a través de la Dirección de Asuntos
Internacionales (DAI), son promover
y facilitar la participación de alumnos
en universidades en el extranjero,
respondiendo así al compromiso que
tiene la U. San Sebastián de contribuir
al fortalecimiento de habilidades y
competencias integrales.
No sólo hay convenios, programas
de intercambio internacionales y
proyectos de desarrollo en conjunto
con universidades extranjeras, sino
que también se busca identificar
nuevas formas de colaboración
que contribuyan a la calidad de los
programas académicos.
•Universidad Politécnica de Madrid (España)
•Universidad de las Palmas de Gran Canaria (España)
•Universidad de Lleida (España)
•Universidad de Alicante (España)
•Universidad de Oviedo (España)
•Universita Degli Studi di Parma (Italia)
•Högskolan Dalarna (Suecia)
•Reykjavik University (Islandia)
•Griffith University (Australia)
•Deakin University (Australia)
•Sungkyunkwan University (SKKU) (Corea)
•Hankuk University for Foreign Studies (Corea)
•University of New Mexico (Estados Unidos)
•University of San Diego (Estados Unidos)
•Troy University (Estados Unidos)
•Royal Road University(Canadá)
•University of Manitoba (Canadá)
•Mount Royal University (Canadá)
•Concordia University (Canadá)
•Selkirk College (Canadá)
•Universidad Nacional Autónoma de México (México)
•ITESM - Campus Monterrey (México)
•Universidad de Guadalajara (México)
•Universidad de Guanajuato (México)
•Universidad Iberoamericana Ciudad de México (México)
•Pontificia Universidad Católica Argentina (Argentina)
•Universidad Católica de Córdoba (Argentina)
•Universidad Nacional de la Plata (Argentina)
•Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (Brasil)
•Universidade Federal Santa Catarina (Brasil)
•FHO Uniararas (Brasil)
•Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
•Universidad de La Salle (Colombia)
•Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia)
•Universidad del Norte (Colombia)
•Universidad de Iberoamérica (Costa Rica)
•Escuela Superior Politécnica del Litoral -ESPOL- (Ecuador)
•Universidad Rafael Landivar (Guatemala)
•Universidad Tecnológica Centroamericana (Honduras)
•Instituto Tecnológico de Santo Domingo (República Dominicana)
TRABAJOS
VOLUNTARIOS
VIDA
UNIVERSITARIA
Porque los estudiantes no sólo se forman en la sala
de clases, la Dirección de Asuntos Estudiantiles
(DAE), busca darte el espacio para tus
intereses y ser un apoyo a tu formación. Cada
RAMAS DEPORTIVAS
En trabajos voluntarios buscamos
que se exprese tu vocación de
servicio y darte herramientas
para aportar a la comunidad.
Esta experiencia enriquecerá tu
formación y te hará un profesional
con sello de liderazgo, servicio
público y entrega.
El área de deportes de la DAE busca dar un
espacio a todos los estudiantes que quieran
hacer deporte, no importando si es principiante
o experto. El deporte representa y es una
instancia para que te empapes de nuestros
valores institucionales, como la vida saludable,
el trabajo en equipo y el compañerismo.
Ganadoras ADUPRI 2013, equipo de futbolito femenino USS.
actividad que realizamos es un reflejo del espíritu
de la Universidad. En la USS te invitamos a
ACTIVIDADES
formarte con un sello de liderazgo, vocación
de servicio, responsabilidad y alegría .
Con una amplia variedad de
actividades extracurriculares,
la DAE busca crear y que seas
parte de una completa vida
universitaria. La DAE ofrece
más de 90 talleres artísticos
y culturales a nivel nacional,
que buscan darte un espacio
para potenciar tus intereses
más allá de lo académico y
complementar tu desarrollo
como estudiante.
Queremos que no sólo pases por la Universidad,
sino que la Universidad también pase por ti. En
conjunto podemos hacer que tus años de estudio
marquen la diferencia.
CREAR
Porque estamos comprometidos con
tu formación desde el comienzo, en la
U. San Sebastián existe el Centro de
Rendimiento y Apoyo al Estudiante.
CREAR apoyará tu rendimiento y
desarrollo integral durante el 1er año.
El “Programa de Nivelación Inicial” se
imparte para estudiantes nuevos en 15
carreras seleccionadas. Su objetivo
es desarrollar estrategias de estudio
y nivelar contenidos en cursos de alta
reprobación como Química, Cálculo
y Lectura-Escritura. En Santiago,
tendrás Tutorías de Pares y Atención
Psicoeducativa.
Tu participación impactará en tu
aprobación en los cursos semestrales.
¡Te esperamos!
Festival de Bandas USS.
RED BIBLIOTECAS USS
Campus Los Leones
de Providencia.
La Red de Bibliotecas de la U. San Sebastián busca acompañarte
durante toda tu carrera. Te enseñamos a través de talleres el uso
de nuestros servicios, tradicionales y virtuales, dándote también
herramientas que te permitirán en el futuro tener mayor autonomía
en procesos de investigación y actualización.
Nuestras bibliotecas cuentan con espacios habilitados para el
estudio personal y grupal, lectura e investigación, más de 183.000
ejemplares, acceso en línea a más de 28.000 publicaciones
científicas y académicas, catálogo en línea, préstamo de libros,
salas de estudios y notebooks.
¡Conócenos y visita tu biblioteca!
Red de Bibliotecas.
CARRERAS 2014
S C
V P
S C
Arquitectura
•
•
•
Medicina Veterinaria
•
•
Bachillerato en Ciencias de la Salud
•
•
•
•
Nutrición y Dietética
•
•
•
•
Bioquímica
•
Obstetricia •
•
•
Ciencias Políticas y Gestión Pública
•
Odontología
•
•
•
•
Derecho
•
•
•
•
Pedagogía en Educación Diferencial
•
•
•
•
Educación Parvularia
•
•
Enfermería
•
•
•
•
Pedagogía Media en Educación Física
•
•
•
•
Fonoaudiología
•
•
•
•
Pedagogía Media en Historia y Geografía
•
•
•
Ingeniería Civil
•
•
Pedagogía Media en Inglés
•
•
•
•
Ingeniería Civil en Biotecnología
•
Pedagogía Media en Lenguaje y Comunicación •
Ingeniería Civil en Minas
•
•
Pedagogía Media en Matemática
•
•
•
Ingeniería Civil Industrial
•
•
•
•
•
•
•
Ingeniería Civil Informática
•
Ingeniería Comercial
•
•
•
Psicología
•
•
•
•
Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo
•
Química y Farmacia
•
•
Ingeniería en Gestión de Modelos Hoteleros •
Tecnología Médica
•
•
•
Kinesiología
•
•
•
•
Terapia Ocupacional
•
•
Medicina
•
•
•
Trabajo Social
•
Pedagogía Básica con mención en:
Lenguaje y Comunicación o Matemática
V P
Campus Bellavista, Sede Santiago.
Campus Las Tres Pascualas, Sede Concepción.
Laboratorio de Ingeniería.
Campus Valdivia, Sede Valdivia.
• SANTIAGO • CONCEPCIÓN • VALDIVIA • PUERTO MONTT
Campus Pichi Pelluco, Sede Puerto Montt.
UNA GRAN UNIVERSIDAD

Documentos relacionados