Imprima este artículo - Publicaciones

Transcripción

Imprima este artículo - Publicaciones
La cultura del oro y el agua.
Un proyecto de reconstrucción
C LEMENCIA PLAZAS- ANA MARÍA FALCHETTI
DERECHA
E ntre los zenúes , los caciques y sacerdotes eran individuos
privilegiados que dominaban la unión entre lo sagrado y lo
social , y tenían derecho de llevar, aún e n la tumba.
numerosos objetos de oro .
ABAJO
Los zenúes, pobladores prehispánicos de la depresión
momposina . drenaron la zona con complejas
configuraciones de canales artificiales para aprovechar
la riqueza de su fauna y la fertilidad de suelos
periódicamente abonados por los sedimentos.
FOTOGRAFfAS: ARCHIVO MUSEO DEL ORO
MAPAS E ILUSTRA C IONES : MARCELA CAST IL LO
que habitó las llanuras bajas del
Caribe bañadas por los ríos Sínú y San Jorge, se concentró durante
siglos en su orfebrería. Piézas maravillosas caracterizadas por el
trabajo en filigrana y sobresalientes por la representación realista
de seres humanos y animales, sobre todo aves de vistoso plumaje, la gran
cantidad de oro zenú avivó la codicia de los conquistadores, que obsesionados con la idea de El Dorado partían desde Cartagena en busca de la riqueza
de sus tumbas , marcadas, según se decía, con árboles adornados de campanas de oro. Esta orfebrería hizo posible una leyenda, pero más allá de las
piezas, de su oro de alto quilataje, de su excepcional factura y de algunos
L INTERÉS POR LA SOCIEDAD
E
57 Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,
tl'-..timonitl" .tl'.. l.tdo-.. d~.: lo-.. uont-..1.1-.. . er.t m uy poco lo 4ue \C ">é.lhia Ademá\ .
1.1-.. crnnJCtt" h.thl.tn tk l<l-.. ult 1111n-.. h,ll1tt .tnte.._ tk l.t rcl!t<Hl . pero no de qutcne\
1w '-l)lam~..· ntl' 11 .~h. q.1ron l.t o1 kiHcl t.t. ">tno que lkg.tron a tlommar l.t hltlrau hca tk 1.11 lll.tlll'l ,, que ">UptL'ron <.:on trola r la\ <~!!Uct\ (k '""' p.trtc"> haJet'- <.le
\U~ ll'rrtlOIItl"> . .1/lll;td,t<., por Ja"> lllllllthtl'l<llll''. lnCU t,tnle llll L<H1lplcjO \J<.,lcma
Lk C,lll;tk\ tJlll' lk L!O el tllhl i1 <!lllllll'l1ltl"> mi) hcCtéhCa\
f 11 Jl)()(), lll!L'tll!l :do l. -..t.tdottllldc:n-..c .lame:" Pttr\Oil\ Jl.tlll:t IH ctle11LH'>n \ohrc
l.t alt~..· r.tct<Hl del p.tt">.t Jl' en l t~ I C:L!I<>n del ~an Jorge . tndtcantlo qw.: \tn ntnguna
duJa la m.tno lwm.tll;t era L.tll\.llllc de l'">C ra..,tnllcttlo que potiJtt oh\crvé:tr\<.!
en 1:1\ folo!.! l .d lit\ ac rc<t-.. . l·."> tudio ctlldado!-.a mcntl' '-Ll con fo rmdctún e tn'vC\tig6 "" car.tL'tcrt<.,tÍcil' lt ~ll'i l \ ~ ~cogr;í l ica"> de li t ;o na. pero '-C ah,tuvn
pt LH..il.• ll l l' lll l' ll l l' de "i l l ' íl 1' O ( r:t\ t'UflL'lU\ iOil C\ .
~
~
L'"''''
;.Ouicnc' h:tnall
J111..'/it'- tk oru tan llam.tti\ a~o, ' 1 1.0w: tipo tic o.,octetlmJ
logro dotnlll.tr '"" .tgll.t\ que: pcn(·H.ltc.amcnte tnund,tron ltt rqrion' e ( ómo
fue: p<hthk u>rllt n la r u n '''tcrn.t de cana k.., _ l'\ tdcntc:rnl.:nlt.: otfJCJI oc mantt:ner ~ m.tlll.:J,II , ~on prcgunt.a\ que \O lo pueucn uHHL \tar\L <.Jc,plh:.., dl'
un lap-..o tk Íll\l'\llganon 'r L'\lit ">C tntcta en JlJ7(l corno un trah,tJO dl·
fL"-.catc ttll">J11l'l.tdo por ( l..'rrnmtttn\o ~el f\.1u">l.:O Jcl Orn
/IJ DR ·H 1~ 1< \ /. f '\( : 11 (' \ 0 / ()(, / \ \\1 U 1l \
CO!\ ' PIUH f . ( C / 0 '\ 11 H 1 \ f. / . l l' ll HO
La in'l'">li!!.ll'ton .ttquc<llogtL\ 1 troptcta. mü~ irccucrHcn1Lnl\.. de lo que Lah~...·
">u po ne r. con u na ">e n e de p tL'Illtcto\ que intentéln <-.uh,a lontrla . dementarla
n Lh~">pn:t·t~llla . l dk'- p rc¡u tL'IO'- nttce n de d h er"a" conccpc ton<..'"' 4uc \an
d c~d e p o!-. i c i u n ~..'-. p us ili v i ~ l a:-. . prugm üti ca..;. e n cua n to u(¡, u ti lizaci<'H1 o uti.. il(ura 1. { ,tn .tk•, u lf l ll' ,, dt-.:1 In~· u o-. llll!h l k ' l lll h
t ' ll un.t /11 11.1 tk ' u ~· lo' oll l. """' l' l k mal dn: ll.l¡l'
,
l.tu llt.tb.tn l.t ~ \ . tl. ll otlHl ll , k ¡,,, ·•l! ll.t'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lidad de lo resultado de la arqueología como ciencia, has ta pos1c1o nes
po lítica . e dice a me nudo que el ejercicio de la arqueología , como rama
derivada de la an tropología, e conte nta con lo dato como testimo nio
de cripti vo de lo que pudo ·e r determinada cultura y que us alcances no
va n má · allá de e to objetivo . Se dice tambié n que u re ultados no son
ta n valio o o que no vale n más allá de la docume ntación , en un país
ubdesarro llado que necc ita que sus inve tigadore tengan mayor e ntido
práctico y e nfoque n toda u capacidad para bu car solucio ne a nuestro
atraso econó mico, político y ocial, deja ndo e ntrever una peligrosa tendencia
a despreciar una di ·ciplina que podría ser , que de hecho lo e , de gran valor
preci amente para lograr e te mismo fin . Esta mara ña de prejuicios impide
ver con cla ridad que la arqueología , en su sentido más profundo , pretende
llegar más lejos que la simple recoleccjón de indicios y de datos fríos sobre
el tie mpo e n que crecie ro n dete rminada cultura y halla r los móviles que
permitieron u auge y u decadencia. Y aun má : llegar a lo núcleos de
impul o ocia l, us logro en cuanto a o rganizació n y su agacidad para
do min ar e l medio e n que ha0i taron , no olamente como d ocumentación
histó rica . in o pa ra encontrar y revivir su acie rtos con e l fin de aplicarlos
e n e l pre ente y proyecta rlo hacia e l futuro .
Con e te crite rio e empre nde e l proyecto de recon trucció n de parte del
i te ma precolombino de cJnales artificiale , utilizado durante más de doce
siglos por lo antiguo zenúe e n la llamada depre ión mo mpo ina.
Pa ra la realizació n de este proyecto, el Banco de la República , por intermedio de la sección técnica del Museo de l O ro, continúa las investigaciones
arqueológicas cuyos resultados dieron las bases para la reconstrucción . El
Himat , con u experie ncia en e l manejo de aguas en diferentes zonas del
pa ís, reconstruirá un a parte de l sistema hidráulico como plan piloto para
la adecuació n y la recuperació n de zonas bajas inundables. La Segunda
Expedición Bo tánica tiene a su cargo la coordinación general del proyecto.
Colcie ncia y diferentes unive rsidades e institucio ne o ficiales vincularán a
investigadore independientes para la rea lizació n de estudio socioeconómjcos , bio lógicos y agro nó micos de la zon a.
D e ntro de las diez hectáreas escogidas para la realizació n del proyecto en
las cercanías d e San Marcos (Sucre) , se pretende controlar las aguas para
que la zona sea productiva durante todo el año, tanto para cultivos mixtos
sobre la parte elevad a de los camellones , como para la sie mbra de peces ,
aprovechando las zanja de aguas permane ntes que conforman el sistema
de canales. (Véase fig . 2).
Los estudios arqueológicos han permitido e laborar mapas detallados de una
zona de refe rencia de 15.000 hectáreas y a naliza r su patró n de poblamie nto,
la dinámica de las aguas y sus cambios a través del tiempo, ade más de
investigar los vestigios , aledaños a la zona que e va a reconstruir, con
excavaciones en sitios de vivienda asociados al i te ma de canales.
E studios de paleoecología , basados en po len arqueológico y e n suelos enterrados, permitirán establecer, a largo plazo, lo cambios climáticos y las
fluctuacio nes en el nive l d e las inundacio ne a travé del tiempo; determinar
la influe ncia del ho mbre sobre e l medio : talas debo ques, planta cultivadas
en tiempo precolo mbinos, y corroborar la info rmación sobre el uso específico dado a los di tintos sistemas de cana les, obte nida gracias a la fo tointerpretación y a las excavacio nes arqueológicas.
59
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La experiencia obtenida con este experimento en pequeña escala dará una
base sólida para la implantación de esta tecnología precolombina para el
manejo de zonas inundables , no sólo en el bajo San Jorge , sino tambié n en
el bajo Sinú y otros sectores donde urgen soluciones masivas para el aprovech amiento de las tierras.
La investigación arqueológica aprovecha los elementos, los objetos o fragmentos de objetos que han logrado perdurar en el transcurso de los siglos.
E n el caso de sociedades anteriores a la conquista, de las que no te nemos
noticias sobre lenguaje escrito , se analiza cuidadosamente e l mate rial cerámico. Este material es durable, y tanto sus formas como su decoración y
sus técnicas de manufactura son estables. Cuando un grupo social desarrolla
un conjunto funcional de utensilios y herramientas que lo ayudarán a resolver
sus necesidades, éste prevalece a lo largo del tiempo , como su huella imborrable. Como un mudo JengPaJe , e l conjunto cerámico ayuda a identificar
la sociedad que lo produjo , diferenciándola de otras, · y pe rmite, poco a
poco , establecer su área de dispersión. Una vez se conoce la cer ámica de
un grupo determinado, son fácilmente detectables los elementos nuevos
que se le introducen , originados por cambios internos o influencias exteriores, cambios form ales, decor ativos o tecnológicos, como el uso de nuevas
arcillas o pigme ntos.
El lenguaje cerámico muestra aspectos de la organización socioeconómica
del grupo y sus grados de complejidad . La cerámica procedente de asentamientos dispersos de campesinos o pescadores es generalmente de uso doméstico, sencilla y funcional e n sus formas y elaboración. Aquella proveniente de poblados y núcleos urbanos se ha~e más refinada, su creación es
más compleja, las vasijas son más e laboradas y pulidas y hay una mayor
variedad de forma s.
Ante gran núme ro de piezas cerámicas producidas por una sociedad compleja , se observa claramente su división funcional. Recipientes para cocinar y
almacenar alimentos o transportar líquidos contrastan con urn as~ vasijas o
figurillas que se usaron para fines re ligiosos , rituales y funerarios. Así sucede
con el grupo cerámico procedente de la región habitada por los antiguos
,
zenues.
El análisis del mate rial ce rámico obtenido en el bajo San Jorge y el estudio
de su distribución han permitido reconstruir sus pautas de asentamientos y
los períodos de ocupació n de la región. La interpretación de fotografías
aéreas posibilitó la ubicación del curso seguido por los a ntiguos caños, hoy
desaparecidos, y la localización de sitios de importancia arqueológica relacionados con sus márgenes. D e esta manera se les estudia e n un contexto
general. Por sus formas, ubicación y el material que contienen se pudo
establecer su uso: e ntierro, vivienda o drenaje. Las partículas de carbón
que sue len acompañar los desechos ~e someten a un análisis de radiocarbono,
conocido como ca rbono 14 con e l fin de establecer la fecha de los vestigios.
LA DEPRESION MOMPOSINA Y EL
MANEJO PREHISPÁNICO DE SUS INUNDACIONES
Hacia el sur de las llanura del Caribe, se aprecia un delta interior donde
convergen las aguas de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, que lo
inundan de abril a n oviembre. Esta especie de sumidero de suelos arcillosos
de mal dre naje está cubierto de grandes ciénagas estacionales. Las fallas
geológicas que lo circundan , separándolo de zonas más antiguas, situadas
60
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Figura 3. 1.•1 Jcr•c-.tón nwmrn"'" '' tcctbc anualmcnle
lu~
agua:-. de lo!-. 11m Ma!!d alcna . C,tuc.:,, y San Jo rge
po r e ncima de los ve inticinco me tros sobre e l nive l del mar y e l peso de los
ed im e nto~ tra ído , po r los ríos. explican '\U consta nte hundimie nto ( tres
milíme tro por a ño) . (Véa~o,c fig. 6) .
Este pa i aje. que hoy ·e conoce como la de pre~ió n mo mposina. fue e l medio
e n que e de~c n vo l vió una ~ociedad labo río a que se ingemó un . iste ma de
dre naje y riego media nte cana le de di tintas fo rma y funcio ne que pe rmitió
u utilizació n prod ucti va y e l e ta blecimie nto de u na població n cada vez
má nume ro a . Sólo contro la ndo el agua de la inundacione . e llo e ra posible .
Ade más del fe nó me no de ub idencia o hundimie nto grad ual y consta nte,
lo dique qu e reciben las agua d el Cauca e n u llegad a a las lla nura no
resiste n el cauda l y revie nta n e n rompede ros. La ~ aguas irrumpe n por e l
co no del Cauca y corre n por una maraña d e c<Ji1os que le trib uta n sus aguas
a l Sa n Jo rge. Su lecho es reducido y no aguanta lo exce os de ag uas que
te rmina n de rra má ndo e, e n ta nto que e l Magda le na reba a lo dique sin
ab rir ro mpedero . fo rma ndo lá minas acuá tica ha ta de cua tro me tro que
inunda n e n c ho rro las de presio nes cenago a y cierra n e l dre naje de las
agua que de ·cie nde n de l cono . D e este modo la región pe rma nece c ubie rta
po r e l agua ocho . y a vece más. meses dura nte e l a ño .
La gra n magnitud del i te ma de dren aje indica que e n tie mpos pre hi pá nicos
la regió n e halla ba o rne tida a l flagelo de las inundacio ne . Su con trucció n
e tu vo e ncaminada a e ncauzar el exce o de ag ua . de modo que flu ye ra
dejando e n u o rilla lo de tritos que fe rtiliza ro n la tie rra de culti vo . Sin
e l manejo de l agua media nte canales no ha bría sido po iblc e l establecimie nto de una ocied ad . Y, a su vez, sólo un grupo o cial impulsado po r
su aume nto poblacional se decidió a dominélr un medio some tido a inundacio nes y sequía pe riódicas.
e ra te. San Ma t ías,
Lo can ale fue ro n con truido a lo largo de lo caño
Ra bó n y Pa n egt.iita, eje de l iste ma de dre naje. ~i gui e n do pa tro ne recurre nte que e integra n ha ta confo rma r la to ta lidad de l i. te ma hidrá ulico.
( Véa e fig. 7) .
DOCE SIGI.-OS DE USO
Al logra r e tablecer e l curso a ntiguo d e l caño R a bó n y sus aflue ntes, se
ide ntificaro n lo di tintos tipos de can ale de dre naje y los núcleos de vivie nda
ubicados e n u alrededo re . E to, más lo re ultados del a nálisis d el mate rial
a rqueológico, pe rmite distinguir la ocupació n grad ual de la zona d ura nte
doce siglos , desde e l segundo a ntes de nuestra e ra has ta e l décimo después
61
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
'
'.
,
~'
•
"t
\ \
'\
'
,
• •
•
~
•
'
..
·" 1
•
•
Figura 8
A R R I BA I ZQU I ERDA
Los caños princtpalc son ejes de sistemas mayores de drenaje
compuestos po r gran núme ro de canales perpendtculares que van
de los dtques naturale a las zonas cenagosas más baJaS. Su
longitud van a entre 20 met ros y -1 kiló metros. pe ro predomtnan
los de un kilómetro
ARRIBA DEREC H A
Ca m e ll o ne ~ cortos.
de 30 a 70 me tros de largo . conforman un
" stema trregular de gran eficacia para controlar el agua e n
grande~ e xte nsio nes. Frenaban el agua aumentando el depósi to
de ~cd t me nto en las za njas. y mantentan u na re e n a de humedad
para el verano.
ABAJO IZ.Qlli ... ROA
Los canales perpendiculares al curso del agua se adaptan
a la cu rva tntcrna de lo meandros formando una especie de
abanicos .
A B AJO DER E C H A
.
Ca nales cortos que tambié n fue ro n utili zados en las vtvtendas
como huertas domésticas.
62
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•••••• • •
N
=-==---=-.;•·"'====· ~··
FJ C . 9 PROCE O Oto. PO BLAMlt:N T O EN C A NO RABON
l' t Nl
F~
-
A"'Tt'r "Oit f ' OF 1 O
-
• , ...... 10" l.f"''l
-
OC.l r .\t 10" "1 4 1 I BL
-
f't 4 T 4 t 0R"IA • A RTI . .( I AI..t_, 01' \ 1\o'IU.OA
\VIAl. t.~ AlU lfl( I A I f'i I"'il Dlt t ' AJE Y C\!LTlVO
1\\,,
1\"<TI Cl.()bl Tf'Mi\ Ot C.A..,AI..ES
de C risto. Este po blamiento gradual se halla unido a la con trucció n paulatina y al reacondicio namie nto constante de los cana le del ~i tema hidrá ulico.
(Véase fig. 8) . E l poblamiento más antiguo de la depresió n inundable coincide con una época de gran sequía , que, aproximadamente desde el año
800 hasta e l 50 a.C. a fectó esta y otras regiones de l contine nte, según han
63
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DESARROLLO CULTURA L Y CAMBIOS CLIMATICOS PREHISPANICOS
EN EL BAJO RIO SAN JOR GE
1.600-
e
1.500-
.
.
1.400-
Po bla miento Malibú s1n
manejo hidrá ulico
Se gene raliza ce rá mica
M alibtl
1.300 """":::=: - L - - - - - - - - . . . . . 1
1. 200- ----~-_.:..._~---~~~-~~~~-----~~""---r-----------4
Desaparece n indicios
de l poblamie nto Ze nú .
1. 100 -
1.000900-
100%
Presencia exclus1va
de ce rá m1ca Zenú
Gra n densidad de población .
Po blam iento lineal conunuo
sobre vías n uviales.
Drenaje masivo.
Canales a rtificiales.
DC 800700 600
Desa parece cerámica de
a nteceso res de los Z enúes.
Se impo ne y divers ifica la
cerá mica Zenú.
N
!";;
:::1
C::·
...,
V7
10%
90%
500Expansió n Zenú .
T úmul os fune ra rios.
Orfebre ría .
400 -
300 200100-
Se ma ntiene cerá m1ca d e los
a nt ecesores de los Zc núcs.
Aume nta ce rám ica Ze nú.
60-809(
- o100-
200-
Prcdom 1na t radición
cerá mica de los a ntecesores
de los Zen úes. Ind icios de
tradic16n ce rá mica Zen ú.
Po bla miento disperso.
Sistemas de d renaje.
)>
:::1
.,...
,..,
o
C';
"'
o
""o
"
c.
n
o
~
400 500600-
700-
800-
1
l
"'
Epoca de sequ ía .
Po bla miento de la depresión
inunda ble.
300 -
AC
20-40%
C ondiciones climáticas
no rmales.
Aumento de población.
Asent a mientos nucleados.
Drenaje.
Epocas de mayor sequía.
T radjción cerá mtca de los Zen úes.
T rad ición cerá mica de los
a ntecesores de los Ze núes.
T radi ción cerá mica de los Ma libúes.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:::1
r:::-
o
V>
J
L'\l.tl,kc td t' Jo, t''- lliC..ltt h tk Tlwma' \t.tll tk r 1Lun rn L' n' \ ll \ ru lahw ¡tdorl'' .
l ln.1 l'Jlt'L.I dL· 'L'lJU I.t h .tu ~t m ,,, I.Killa co lonl/.tcinn t.k una /P ilt1 c:uac h.: ri ; ,td;t ptH l'l l'\tl.''-ll d1..• .tl!llil'S.tbl'mt" t.¡IIL' h:tl'i.t t' l a(Hl 1 'O .t ( ·. lo~ ,tlllL' J'" '·'d"' dL Jo, II..' IHIL''- '-t..' L'lll'tllltr.rh<tll L''-l.thlc.t.tdll'- t...ll pcqth.' t tth c,L\l'fllh dt'-pL'r''" 1 ,,, t.t •t In' L-.. p.tt.ltl'- que
'-t.:p.trab.tn ),1\ pl.t l.tlllllll .t't.k ''' tl'tHb c'll" tL·rnntuhtt rtn' dt·t.r n.tk' pcqucrit'' <.JliL' J,l._ !'Oill : tll ,ti .t hlt!!P tk Ja\ ÍOUllc.J,tt' IO il L'' 1kll ,1\ tk l,t\ \1\ lt.:llda<.;
t.:\ t.. , ltt..' ron l'.lll.tk ' ull In" utrlll.tdo' cnmo hu l' t '"" l .ulto '"" ' 1\ t l' ndd ~. L·o mo
lll,l'dllak' dt...· pr Dll..'Cl't<>ll ~ J,,..., huer t a~. pt.:rtL' Il L'Clt'ron a un ' 1't e ma de drenaje
cumput...'\lo pnr l\l ll .tk..., ancho' '-tlUado" a 't:llllt: lllL' It ll\ llllO\ tk otro..., l loy
e~to!'- cttn.tJe..., L''t~lll \L' Illl l'Uh l t.: rt o~ por Jo..., ce na!!ak..., ' .e n a lg utHl\ 'L'cton.·s.
por L'il ll<lk\ L'P il ' ( l llltiO' 1..' 1l e poca~ po~krtnt l.'\ ( \' t:i l' l' lt g l))
Lo ... dt: p<':-.i to' dt...• ba""' it llHI L'' ' ra n rc::-tn ... d t.: 'a'll"" dt· llll i l l' l' r;llntcu quL' "e
di:-. t i ll!!lll..' pt•t t' l p1 L'd ' HllllliO d t: 11 na de el H (tCH lll ,t h:I\L' tk lll l i ' IO il L'" \ L'\lam p.tdl"- \ '''"'·'' homn~t.: ll C,I' \ . . t:nci lla-.. : oiJ,¡.., !!lohul.ll l'' tk nlL·tn.t . hutdla~
dt.: Clll'llu <..''-IIL'Lllll \ LlJL'IlL'O\ ... o-..teniJtl~ '{lhrc un.t h,l,l' .unplaa con tres
'<..'llt,tll<l' l.ll<..'t,tl t...·, l o-.. fL' \(O\ de ha1!.n~. bocachtn•. c.ll lll .ll l. b,thllla. htcotea .
Inrtlh.!.t
dt.: .ti!U:t
. murronl\ . \t.:naJo' ~"e:". nn-.. rntH:-..tr.lll 'll" h,thth l\ .t lamt.: n--'"
.
tano' ~ d .tpHl\L'l·h:tllltl'llt{l de 1.1'a riada l.llln.t c..k l .l l t...'~tnn ( \ L'.t'<..' 11!!. 10).
~
La l'L r .tllllt.\ 1 cncorllr.td.t prL''-l.'llt.l ma rca d.t \ llllllllud (ll ll J.,, lr ctdttl\llll..'\ de
M omtl \ Clt..' ll.t!!.t de 01o . c: n t:l cur-..o baro ~.k l ru1 ~lllll ~..·-..ttt dt.tUa" po r
G c r¡r rdn RL' II..hL·I- Dulm .ttolt J-,t.a zo na C\tu\ u hah tt ,ld.a l..' ll Ju, "'l!ln' tnmed i.tta mt: nt l' antt.:ltntl.''- a la e r:t cn:-.tiana. ror g.ruro' c mp.trL' ntado\ 4ut: com~
,.
1'
""" ..
-....
~
~
...
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- vJh.?
~
Figura 11 .
()
·
LOCALIZACION DEL SISTEMA HIDRAULICO PREHISPANIC<i. '\
EN EL BAJO SAN JORGE Y SINU.
•
SAN BERNARDO
PELVIENTO
\
\
(
,;
)
1
J
SAHAGUN
_,.
r
r·
/
1
./
(
~
)
......
(
..,.._,_,- ...... , ,
_
_,..../
J
(
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
>100~
\
~
\
(
1
1
FUENT.E S
)
/
r'
C US - C I AF, Plan de ocupación del espacio <n
la cuenca del r fo S inú, 19115. (Planchas 1 y 2).
"------ - .'l.
)
P L AZAS , C . y F ALC H Ern . A.M ... Asentamientos p rehispánicos ' "
( '
\
el bajo rfo San Jorge, Finarco, Bogo tá, 1981. (Mapas 3 y 5).
l . f ""':
PROYECTO CO LOM 8 0 - HOLANDIOS 1 HIMAT, Cartograffa de la
cuenco de los rlos Magdalena y Cauco, a bril de 1\n4.
Bogotá. (Zonas 5. 8 , 9).
__..........., .l
(
i
(
.r>
~.
.\
--
\.
l
/ .
.-..._..,
( • ..J
j
r
1
.J
/
(
\
\
\..'-'"\....
(
'\.
:' . - MAGANGUE
\
. . ../"\,- )
..,. . . .'-'.
l._ .{"'
<
'·
>
}
1
,r
MOMPOS
)
r·
)
/
r·
\
't.
."\...
1..
,.....)
~·
'- • J.
/
'\
\
.r
\...."--• -
·-...
'- TAMALAMEOUE
'(
EL B.l
____¿
.
--..
.
.
·
--------:--- . ~
(
\
(
<..
~
r.
r.
¡- '
)
l. )
. . . ,.
,.
~ · _)
j
)
(
)
./
(
.···
...
·.•.
.. .·....
... ' . ..
(
·::::.
'·~·
•:. ::,
.... ..
l..
J
r=.~
/ . ~ .'-.
.
:~{ ~;.
.-·
í
¡·
J
\
1
1
(
l
\ .
)
)
\
/
r'.):.:-·,
.1
l
f
\
.r- .,__)
\
}
~
\
\
. r/
)
'---·-....-·
'·
(
1 v·
~
C urso fluvial actual
C urso fluvial antiguo
)
- ·- ..-
J!
.
.
Límite de las áreas inundables
Vestigios de canales artific iales prehispánicos
.. .
~. S «l•
Escala visual
R\0 CAUCA
· ---'
O
--
tS
10
15
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
20
2 5 Krn o
---
,:;,..--·
Figura 12. '\1,,quct.l
lorm<u.lo pllf
u..:
un p1;hlath> de tltlll h .ll'>tt.lnll..·.., L'n .:1 añll 1'" J
l
•
..:.tnak' .11nrl11h untJn.., ..:n 101 m.t de: '\
hin aha n la explo tación de la
pe~ca
y la caza con la agricultura intensiva de
tubérc ul os. Poseyeron un sistema eco nómico variado. esta ble y productivo
y fue ron he redero::; de largos procesos de evolución cu ltura l d e la co ta
caribe.
CANALES 'f' .\ .' \18/F.N EN El. SI.Vl.'
Reci e nt e~
i ntcrpretaciones de fotografías aéreas de los \'al les medio ) bajo
del río Si nCt. realizadas po r e l C iaL muestran la existe ncia de ca nale. a rtificiales co n 1():-. mi~mos patrones del siste ma de la de presió n mompQsina. Es ta
prucha . unida <1 l ~ts similitude s de la cerámica y la facilidad de comunicación
e ntre las do~ regiones. indica la ilkntidad e ntre los pobladores precolo mbinos de las do~ zo nas y la utilizació n no casual de un mi smo sistema de
drenaje para apru\'~,.'cha r al múxim o e l potencial econó mico tanto de la tierra
como lkl ag.ua . El caño de Aguaspricta . . qu e atraviesa las ,zonas ce nago as
del bajo Sinú desde el occilkntc uc C i ~ n aga de Oro hasta Ci~naga Grande
de Momil , constitu ye con su:-. tributarios uno de los ejes del ~istt-ma. E n las
6H
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cercanía de C ié naga d e Oro, precisamente hay una inte rrupció n de las
estribacio nc. de la cordi lle ra O ccidental, que dando así separado e l ramal
de San Je ró nimo de la ~erra n ía de San Jacinto, lo que facilita e l paso e ntre
las cié nagas de l Sin ú y d e l Sa n J orge. (Vé ase fig . 11 ) .
EXPANSIÓN DE POBLACIÓN EN EL SAN JORGE
E n e l baJO San J orge . lo~ a ntecesores de lo!) zc nucs habita ba n , hacia e l a ño
150 d .C'., a e nta mie ntos nuclead os que a lbe rgaban unas sei cientas pe rsonas . E n uno de esto s pobla do , a l que e distingue e n a rqueología con el
nombre de Ma rusa , se advie rte la intro ducció n de una nueva influe ncia
cultura l que lo s a rqueólogos de tectan po r una cerá mica diferente, de color
cre ma con líneas , ro mbo y triá ngulos de pintura roja Ésta re pre c nta los
prime ros ex po ne ntes de una tradición que St! po pula ri zaría e n a mplia regiones d e la hoya d e l San Jo rge, caracteriza ndo la ocupació n 1enu . Tene mos
indlcios de un largo pe ríodo d e transició n e ntre lo dos conjuntos cerá micos.
(V éase fig. 12).
69
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Paulatinamente, los zenúes se fueron imponie ndo h asta alcanzar una gran
densidad de población que ocupó los antiguos poblados y habitó a lo largo
de los caños naturales. Éstos estaban unidos, en ocasiones por canales
artificiales hasta de cinco kilómetros de largo.
U no de ellos , eje de nume rosas viviendas, fue habitado hacia el 950 d.C.
Por los hallazgos de piezas de oro en los túmulos funerarios, sabemos que
existió una importante producción metalúrgica en el período de expansión
,
zenu.
Al realizar una aproximación tentativa al número de habitantes, en esta
época, sobre una superficie de mil quinientas hectáreas , estudiadas en detalle, obtuvimos una cifra de 2.400 habitantes , o sea una densidad aproximada
de ciento sesenta habitantes por kilómetro cuadrado. Resu.l ta interesante
observar que hoy la densidad de población e n la zona no sobrepasa la cifra
de un habitante por kilómetro cuadrado.
DESOCUPA CIÓN DE LA ZONA INUNDABLE
De l siglo XI d. C. en adelante , se efectúa una desocupación gradual de la
zona inunda bJe , quedando , en el siglo xvr de nuestra era, herederos de
esa cultura sólo en sitios altos, protegidos de las inundaciones, como Ayapel
y Montelíbano en el curso medio del río San Jorge. La desocupación de la
zona coincide ~on una época de intensa sequía , entre los 1200 y 1300 de
nuestra e ra, detectada por Thomas van der Hammen y otros.
El alto número de pobladores que existía para esta época en la depresión
momposina necesitaba los canales y ciénagas como vías de comunicación y
fuentes de alimento. Factores climáticos, como la desecación de la zona,
sumados a factores socio-económicos, como Las crecientes demandas de una
población e n aume nto, pudieron muy bien ser la causa del colapso del
sistema que controló durante más de doce siglos esta región.
D el siglo XIV aJ siglo XV II de nuestra era , la depresión fue ocupada por
otro grupo étnko , los malibúes, establecidos en el río Magdalena a la llegada
de los españoles. A. diferencia de los habitantes ante riores, que controlaron
política, social y econó micame nte extensas zonas, los últimos pobladores
ocuparon los espacios elevados disponibles , aprovechando solamente e l área
circundante . Sus huellas se encuentran a todo lo largo del caño San Matías,
desde Jegua hasta San Marcos, en sitios de habitación dispersos sobre las
orillas de los caños, incluyendo meandros recientes sin corresponde ncia
alguna con sistemas hidráulicos. Depositaban sus mue rtos e n urnas funerarias enterradas en e l inte rior de las viviendas. La ce rámica ha llada en los
depósitos de basura y e n los entierros es de buena calidad y formas sobri as,
sin distinción entre vasijas para uso doméstico y ritual. Las actividades de
subsiste ncia se concentraban e n la pesca, la caza, la agricultura y la recolección de alimentos vegetales.
Según Gerardo R eiche l-Dolmatoff. los ma libúes del bajo Magdalena eran
cultivadores de maíz, yuca dulce y yuca brava. Su régime n agrícola debió
de estar sujeto al ritmo de las crecientes y sequias de las vías fluviales , por
la ausencia de obras para el con trol de aguas. Este modo de vida es semejante
al de los actuales pobladores de la zona , la cultura anfibia descrita por Fals
Borda , con pobla miento lineal y relativamente disperso sobre los bancos
de las vías fluviales.
70
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
fo' igun U. 1 .t ' trtl"Úild 01 la (,tltJ,I\1 \ l.ollliiÚ.tJ úe ufn.-mJ,t,
t;c!Oétl de: Ull.t d tr.t t.hkn:nl.'tilt.ttln 'I)I.J.tl
Ú1.
oro \ lm l..trn.tnn' de Jn,
111111
SUPERl ll'F:NCM E:N LtlS S·t811N..1S
Al mcur\ionar por la l.kprc~t<m inundahlc del haJO San Jorge en el '-tglo
X v 1. In\ conqui~tadorc" t:'lpuñnlc~ la halln ron practtcamente de~.,habttada .
Pero en l a~ ccrcanta\ de la ctenaga de A}apcl encontraron grupo\ orgamzadoc., en pohlm.lo.... que habían tran formado \U ambiente ctrcundante . El
princtpal era el pueblo de Ayapcl. "disper\o l'fl ca lle-... pla1a-.. y ca-..d\ bten
trazadas y limpia~. gra n copia de hue rta ~ c ulti vada~ nwravillo~amentc ... "
(fray Pedro Simó n, ló25).
Esto\ dc~o,ccndtcntc~ de lo') Lenúe e mantuvtcron en ht\ ~o,abam.t~ ma~o, altas
que rodean la deprc~ ion mundahle . En Ayapcl > Montclthano . cur o mcdto
del San Jorge. exic.,ten pl()taforma · de vivienda y túmulo\ funcrarH)\ agrupadoc., en exten-;n~o, ccmcnteno\ que conservan el mismo patron de la depre...,ión.
aunque en e ta" tterra\ lihn:' u\? inundacionc~o, nn 'e requería l.t con,tt ucctün
de ele\ acionc~o, artthcmlc\ rara proteger la\ \'IVICncJa\ (ver fig IJ) . E~tas
comumdade~o,. que hahttabLtn ltt tona de ~1ontclíhano hac tc.l el ttño 9110 eJ .C ..
mue\tran palpahlc' rclacu.>ne' con los grupo-, que ocuparon la hn}a ucl no
Sinú en tiempo-.. de la CorH.¡ui,ta. estudütdo" por Reidll'I-Dolmdtntl (\ea~o,e
fig . 14) .
figura 14. ( 'lrnplc¡." '·"'''''en hliOM de
adnrn¡¡d,,, mu,lt.:O' \otro' pt·t,on,q~·, •· n
l.•lllil..,la' ~
'"'*
hgllnn,,, r,:prl:~t..·nt.lndn h11111hrt·' \
l l''
d1kn:nt~' .tl.llllHk'' l t..·nt.tll U'"" 1\lllt..'l.llllh \ tdii.!Hl'o'
71
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA TRADICI6N DE LOS TRES ZENÚES
Los datos arqueológicos y la tradición recogida por los cronistas españoles
muestran la existe ncia de un a alta población establecida en una gran zona
relacionada cultural, económica y políticamente: las provincias de Finzenú,
Panzenú y Zenufa na que involucraban las hoyas de los ríos Sinú , San Jorge,
Bajo Cauca y Nechí. Según las cró nicas , estas zonas estaba n gobernadas
por tres caciques empare ntados y jerarquizados, y cum plían funciones económicas complementarias: la depresión inunda ble de l bajo San Jorge, o
Panzenú , era zona de prod ucción masiva de alimentos; el Zenufana, era
tierra de mineros que explota ban p ara el comercio los ricos aluviones del
Cauca y el Nechí ; y el F inzenú , era tierra de especialistas, orfebres y tejedores. E l control político y económico estaba a cargo de caciq ues, q uienes
junto con los mohanes o sacerdotes, conformaban una elite gobernante con
grandes privilegios, e ncargada de mantener la cohesión social y la estabilidad
económica del G ran Zenú, un territorio particular donde e l agua fue base
del progreso y motivo de creación .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Plan de ocupación del espacio en
la cuenca del río Sinú (mapa geomorfológico. planchas 1 y 2), 1985.
CVS-C I AF,
Cartografía morfológica. Proyecto cuenca Magdalena -Cauca, Convenio Colombo-Holandés, informe fi naL
Bogotá, 1977.
HIMAT Ed .
Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República, Bogotá. 1961.
_ _ _ _ _ _ , Poblamienro y adecuación
hidráulica en el bajo río San Jorge , costa
atlántica colombiana. XL V Congreso de
American istas, inédito. 1985.
"Momil.
Excavaciones en el Sinú". Revista Colom biana de Antropología, vol. 5, págs. 111 333. Bogotá. 1956.
REJCHEL-DOLMATOFF. GERARDO,
PARSONS. JA M ES J . y W . A . BOWEN , ''An -
cient Ridged Fields of th e San J orge River
Floodplain , Colombia". Geographical Review 56, págs. 317-343. 1966.
R E I CHEL
P L AZAS . CLE MENC I A
y
ANA
MARÍA
Asentamientos prehispánicos
en el bajo río San Jorge, Fu ndación de
FALCH ETTI .
DOLMATOFF,
GERARDO
y
"Reconocimiento arqueológico de
la hoya de l río Sinú", Revista colombiana
de Ant ropología, vol. VI, Bogotá, 1958.
ALIC I A.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Documentos relacionados

Document

Document :i~ Onda domingo se sortenrú una bicycletn y el socio qno fuese fnl'orocido dojn· rá do pngnr. 3! Los 15 últimos socios qua n las 60 semnnua no hubic~en ido favorecirlns por In su c1·te, r e cihidt...

Más detalles