Descargue Aquí

Transcripción

Descargue Aquí
PROEX/SUB/PROYECTO 71-2014
CÁMARA NACIONAL DE EXPORTADORES DE BOLIVIA (CANEB)
CONTRATO DE SUBVENCIÓN Nº MDPyEP/VCIyE/PROEX/SUB/018.2014
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CANEB/CAF/71/18/TDR/2015/DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL Y
PLANIFICACION ESTRATÉGICA
PROYECTO:
TÍTULO DE CONTRATO:
OBJETIVO:
ACTIVIDAD:
SUBACTIVIDAD
RUBRO Y SUBRUBRO
PRESUPUESTARIO
TIEMPO DE EJECUCIÓN:
MONTO
Fortalecimiento Institucional de la Cámara Nacional de
Exportadores de Bolivia (CANEB), a través de la dotación y
adecuación de infraestructura física, técnica e informática
Desarrollo del Diagnóstico Organizacional y Plan Estratégico
de la CANEB
Realizar el diagnóstico organizacional sobre la actual
situación de la CANEB y desarrollar una propuesta de Plan
Estratégico Institucional para los próximos 5 años.
A.2.1
Elaboración de (1) Documento de Diagnóstico y Plan
Estratégico socializado con Directorio y Cámaras
5. OTROS COSTES, SERVICIOS
5.2.1 Consultoría Diagnóstico, Plan Estratégico y Análisis y
Desarrollo de Servicios
2 meses
20.880 Bs.
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. País beneficiario
Bolivia
1.2. Órgano de Contratación
Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB)
1.3. Información sobre el país
Con algún altibajo, el comercio exterior boliviano ha ido creciendo de manera constante desde
los años 90, crecimiento que se ha tornado más dinámico y explosivo durante el último decenio,
tanto en términos de exportaciones como de importaciones. Sin embargo, en cuanto a las
primeras, se ha acentuado el predominio de las exportaciones tradicionales: hidrocarburos y
minerales.
1
Proyecto 71: Fortalecimiento institucional de la
CANEB
El Gobierno boliviano viene implementando desde el año 2006, una política de comercio exterior
que privilegia la consolidación y fortalecimiento del mercado interno, incentivando el desarrollo
de micro, pequeñas y medianas empresas, organizaciones campesinas y otras comunidades con
orientación exportadora.
En esta visión de desarrollo, el mercado nacional es la plataforma para el mercado internacional,
a través de una política dinámica de promoción de exportaciones, de apertura a nuevos
mercados y el cambio en el patrón primario exportador, privilegiando la producción con alto
valor agregado y alto contenido tecnológico.
El cambio de modelo económico a partir de la gestión 2006, posibilitó un reposicionamiento
importante de la demanda interna. Ello no implica que la demanda externa no participe al
momento de contribuir al crecimiento de la economía, sin embargo, la economía ya no es
totalmente dependiente del aporte de la demanda externa, esto considerando que diversificar
entre demanda interna y externa parece ser la manera adecuada de gestionar la participación
de una economía en la globalización donde las economías sujetas a la volatilidad de precios de
materias primas y shocks externos negativos en el tipo de cambio, pueden ver caer sus ingresos
por exportaciones y por lo tanto, un ajuste brusco en sus ingresos.
Existen varios fundamentos que explican la tasa de crecimiento sostenida de la economía
boliviana en estos últimos años en un escenario internacional turbulento. El crecimiento de la
demanda interna viene a ser el factor más importante en el exitoso desempeño del escenario
macroeconómico boliviano. Es así que en 2011, las exportaciones contribuyeron con el 0,7% del
incremento del PIB. El restante 4,3% está explicado por la demanda interna.
El crecimiento de la demanda interna que se ha generado en el país, brinda un escenario propicio
para el cambio paulatino del patrón primario exportador hacia uno, basado en la producción y
exportación con mayor valor agregado y contenido tecnológico.
El incremento en el tamaño del mercado implica mayores oportunidades de negocios,
promoviendo la generación de economías de escala, mayor productividad y eficiencia al interior
de la economía.
Este fenómeno se refleja en el crecimiento de las exportaciones de 774 millones de dólares en
1992 a 9.146 y 11.749 millones de dólares el 2011 y 2012 respectivamente.
Sin embargo, el sustancial incremento producido no ha ido a la par del fortalecimiento de las
instituciones que apoyan y/o fomentan las exportaciones no tradicionales, siendo una de las
razones por las que el cambio del patrón primario exportador aún no se está produciendo. Una
de esas instituciones es la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB).
1.4. Situación actual del sector
El sector exportador boliviano enfrenta diversos problemas, entre ellos:


Reducida capacidad institucional para la negociación de mejores condiciones de
acceso en los mercados externos
Insuficiente capacidad para la formulación e implementación de políticas y
estrategias de negociación comercial
2
Proyecto 71: Fortalecimiento institucional de la
CANEB




Insuficiente apoyo a las exportaciones, por la falta de una política de promoción y de
una estructura institucional de promoción comercial eficiente y con cobertura
nacional
Carencia de un marco regulatorio y normativo para la promoción de las
exportaciones
Inexistencia de mecanismos de coordinación y consulta intergubernamentales y con
el sector privado
Insuficiente acceso a la información y capacitación por parte de los exportadores, lo
cual limita la inserción de las micro, pequeñas y medianas empresas, y de las
organizaciones económicas campesinas, en el circuito de la exportación.
En consecuencia, se puede señalar que entre las principales causas que obstaculizan un mejor
desarrollo de las exportaciones bolivianas se encuentran:
-
-
-
Primero, la fragilidad y las debilidades de la estructura institucional de formulación
de la política comercial, tanto en el plano de las negociaciones comerciales externas
como en el de la promoción de las exportaciones;
Segundo, la carencia de una política de promoción comercial y de un conjunto de
incentivos que promuevan más efectivamente el crecimiento de las exportaciones y
su diversificación en productos y mercados.
Tercero, la insuficiencia de los mecanismos de información comercial y de
capacitación de las empresas exportadoras, así como la ausencia de mecanismos de
coordinación y consulta con las mismas y con las instancias gubernamentales que
participan en la política de promoción comercial.
El Programa de Apoyo a la Promoción del Incremento y la Diversificación de las Exportaciones
(PROEX), financiado por la Unión Europea, tiene como objetivo el incremento y la diversificación
de las exportaciones bolivianas, como medio para incrementar los niveles de empleo y contribuir
en la lucha contra la pobreza. La estrategia del Programa intenta contribuir a la neutralización
de esta problemática con el fin de aumentar las exportaciones con un perfil diversificado en
productos con mayor contenido de valor agregado y en mercados de destino, facilitando el
acceso hacia nuevos mercados de micro, pequeños y medianos exportadores.
Como parte de las acciones del Programa, en el mes de enero de 2014, el Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través del Vice ministerio de Comercio Interno y
Exportaciones, convocó a instituciones, gremios, asociaciones y otros, a presentar propuestas
de Proyectos para optar a recursos provenientes del Fondo Concursable del PROEX, financiado
y regulado en su integridad por la Unión Europea. CANEB presentó el documento síntesis del
proyecto “Fortalecimiento Institucional de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia a
través de la Dotación y Adecuación de Infraestructura Física, Técnica e Informática” y como
resultado de la evaluación efectuada, fue invitada a entregar una propuesta completa para
obtener los fondos de Subvención. En respuesta a dicha invitación, CANEB presentó el
documento completo solicitado, el cual luego de la respectiva revisión y calificación, obtuvo la
aprobación de financiamiento por parte del PROEX. De acuerdo con la Guía de la Convocatoria
y la normativa de la Unión Europea, que es la que debe aplicarse para la ejecución del Proyecto,
el PROEX financia hasta un máximo de 80% del presupuesto total del mismo mientras el resto
de los recursos son aportados por el beneficiario (en este caso la CANEB) como contraparte.
3
Proyecto 71: Fortalecimiento institucional de la
CANEB
2. OBJETIVOS DEL CONTRATO
2.1. Objetivo general
El objetivo del proyecto del cual forma parte el presente Contrato es el siguiente:
Al finalizar la intervención, el fortalecimiento de la CANEB ha permitido mejorar y/o ampliar los
servicios para el sector exportador en al menos 4 Cámaras Departamentales, con énfasis en
PyMES de al menos 2 nuevos sectores no tradicionales.
2.2. Objetivos específicos


O.E.1. Realizar el diagnóstico organizacional sobre la actual situación de la CANEB, que
tenga carácter integral y contemple tanto a la Cámara Nacional como a las
Departamentales.
O.E.2. Desarrollar una propuesta de Plan Estratégico Institucional de la CANEB para los
próximos 5 años.
2.3. Resultados que debe alcanzar el Contratista
R1. Diagnóstico organizacional sobre la actual situación de la CANEB
El estudio a ser efectuado deberá considerar los siguientes aspectos o ámbitos, como
mínimo:

Análisis de los antecedentes de carácter histórico sobre el funcionamiento y
desarrollo de la CANEB, desde su creación, con especial énfasis en el último período.

Mapeo de los actores Sectoriales Público Privado y aliados estratégicos

Análisis sobre la percepción que se tiene de la CANEB (posicionamiento) en 5 niveles
o entornos, según el resultado del mapeo de actores:
1. Empresariado privado,
departamentales)
en
general
(Otros
gremios
nacionales
y
2. Sector público
3. Cámaras Departamentales de Exportadores
4. Empresas exportadoras, grandes, medianas, pequeñas y micro.
5. Población en general

Análisis de la capacidad, solvencia y sostenibilidad financiera de la CANEB,
considerando las actuales y futuras fuentes de ingresos existentes (fijos y variables),
disponibilidad de activos, gastos, pagos por deudas, etc.

Evaluación del marco jurídico vigente (Estatutos, Reglamentos Internos, otros
documentos institucionales) y su real aplicación

Evaluación de la relación y grado de coordinación existente entre la CANEB con cada
una de las Cámaras Departamentales de Exportadores

Análisis de la estructura organizacional actual de la CANEB respecto a las Cámaras
Departamentales
4
Proyecto 71: Fortalecimiento institucional de la
CANEB

Análisis sobre el estado de situación de los recursos institucionales existentes
(recursos humanos, infraestructura, mobiliario, equipamiento, software,
telecomunicaciones, etc.) en la CANEB

Identificación de los servicios brindados por la CANEB hacia las Cámaras
Departamentales de Exportadores

Análisis FODA, de carácter integral
R2. Propuesta de Plan Estratégico Institucional de la CANEB, validada por el Directorio de la
institución y las Cámaras Departamentales
A partir del Diagnóstico Organizacional realizado, se deberá definir un Plan Estratégico
Institucional para los próximos 5 años que a su vez se divida en 2 fases:
1. Fase 1: Plan Inmediato de Mejora continua a ser implementado en el lapso de 1 año,
con financiamiento del PROEX
2. Fase 2: Plan de mediano y largo plazo, proponiendo fuentes de financiamiento para
su implementación
El Plan Estratégico Institucional debería contener propuestas sobre: Misión y Visión de la
CANEB, Objetivos Estratégicos Institucionales, Objetivos Específicos, Estrategias o Políticas y
acciones estratégicas a ejecutaren el corto, mediano y largo plazo; además de una propuesta
de Cuadro de Mando Integral.
Asimismo, en función a los resultados y orientaciones que proporcione el Diagnóstico, en la
elaboración del Plan Estratégico debe analizarse la posibilidad de una Nueva Estructura
Organizacional para la CANEB, redefiniendo de ser necesario el alcance, objetivos y
características de las funciones de la institución, pudiendo considerarse como alternativas a
analizarlas siguientes:

Ejecución de proyectos a nivel nacional en materia de exportaciones, con
financiamiento del sector público o de la cooperación internacional de forma directa

Realización de estudios especializados en materia de comercio y relaciones
internacionales de Bolivia (independientemente de la fuente de financiamiento con
la que se cuente para realizarlos)

Ejecución, validación y/o certificación de Programas de Capacitación en materia de
exportaciones y otros temas de comercio exterior, tanto mediante las Cámaras
Departamentales de Exportadores como a través de Convenios con otros institutos
técnicos (Instituto de Comercio Exterior y Aduanas-CNDA, Fundación IDEA, etc.)

Funciones de certificación de servicios brindados por las Cámaras Departamentales
de Exportadores

Realización de gestiones a todo nivel en defensa de los intereses del sector
exportador, grande, mediano, pequeño y micro.

Gestión en materia normativa con las distintas instancias del Estado
Las nuevas funciones que se definan como pertinentes para la CANEB podrían, a su vez,
quedar plasmadas en áreas específicas de la institución.
El Plan Estratégico debería buscar el reposicionamiento de la CANEB durante los próximos 5
años, considerando los 5 niveles o entornos señalados anteriormente: empresariado privado,
5
Proyecto 71: Fortalecimiento institucional de la
CANEB
sector público, Cámaras Departamentales de Exportadores, empresas exportadoras y
población en general..
El Plan Estratégico debería delinear posibles nuevos servicios que se podrían brindar desde
la CANEB y sus Cámaras Departamentales.
3. ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES
3.1. General
3.1.1. Descripción del proyecto
La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) es una entidad gremial nacional de
derecho privado, sin fines de lucro, fundada el 2 de agosto de 1969; asocia y representa a ocho
(8) Cámaras Departamentales de exportadores, las que a su vez afilian cerca de 1500 empresas,
cooperativas y asociaciones de exportadores del país, de las cuales más del 80% corresponden
al sector de pequeñas y medianas empresas. Tiene como misión la promoción de las
exportaciones del país, con un efecto directo en el crecimiento del empleo e ingresos per cápita,
aglutinando a productores, operadores y gestores del comercio internacional. Para alcanzar
dicho objetivo desarrolla diferentes acciones como ser asistencias técnicas, capacitaciones,
apoyo con información, asesoramiento, acciones de promoción, y otras vinculadas al comercio
internacional, todas ellas orientadas a impulsar la inclusión y participación de los pequeños
productores en el desarrollo de cadenas exportadoras de productos con valor agregado.
Las Cámaras Departamentales de Exportadores asociadas a la CANEB, se encuentran en las
principales ciudades del país, consolidando en la práctica el único gremio de pertenencia
nacional en vigencia, lo que permite que los servicios canalizados por la Institución tengan
cobertura nacional y se cuente con un equipo de más de 60 funcionarios con experiencia en
desarrollo productivo y conocimiento de la realidad empresarial en cada región. Sin embargo,
más allá de los éxitos, desde su creación hace más de 44 años, la CANEB y sus Cámaras
Regionales han visto disminuida su capacidad de desarrollar aún más su estructura gerencial,
operativa, técnica y tecnológica, especialmente en las ciudades no pertenecientes al eje central,
de forma que puedan mejorar sus capacidad de gestión para satisfacer las crecientes exigencias
del Mercado internacional y de los asociados exportadores. Asimismo, los Centros de atención
al Exportador, ubicados en cada uno de los 8 departamentos, han rebasado su capacidad de
atención y resultado insuficiente para la cantidad de empresas que acuden a sus instalaciones,
contando a su vez con un escaso número de equipos de última tecnología, lo que se constituye
en una limitante para un mejor servicio.
Por otra parte, la disponibilidad de equipamiento es muy dispar entre las Cámaras Regionales,
esto debido a que cada Cámara genera los ingresos necesarios para representar a sus asociados,
brindarles servicios, capacitarlos y, finalmente subsistir. Mientras algunas Cámaras Regionales
cuentan con más de 300 empresas asociadas, las cuales pueden solventar sus inversiones en
infraestructura y tecnología de última generación, otras apenas tienen un número limitado de
20 o 30 asociados pequeños que acuden a la Cámara para contar con una institución de soporte
en sus trámites y procesos de exportación, lo que hace que las mismas estén enfrentando
limitaciones para acceder a los recursos que les permitan invertir en tecnología y mejorar sus
Centros de Atención como desearían. Es por esto que la CANEB, en un esfuerzo por mejorar las
condiciones de servicio de sus Cámaras Regionales a todos los sectores y empresas exportadoras
a nivel nacional, dota en la medida de sus posibilidades de equipos informáticos y mobiliario
que fueron adquiridos con recursos propios o con el apoyo de la cooperación.
6
Proyecto 71: Fortalecimiento institucional de la
CANEB
Por lo señalado, con el proyecto “Fortalecimiento Institucional de la Cámara Nacional de
Exportadores de Bolivia a través de la Dotación y Adecuación de Infraestructura Física, Técnica
e Informática”, la CANEB busca cumplir de mejor manera con su rol de incentivo y apoyo a las
exportaciones que le permita impulsar un incremento el valor y volumen de las exportaciones
no tradicionales, especialmente en las regiones cuya exportación tradicional se centra en
sectores extractivos y sin valor agregado, además de una mayor variedad de productos
exportados correspondiente a bienes manufacturados, industriales y semiindustriales.
En ese sentido, el Proyecto posibilitará fortalecer y modernizar la capacidad de gestión
institucional y asociativa del gremio exportador en su conjunto, aglutinado y representado por
la CANEB, desarrollando nuevos y mejores servicios en los eslabones de transformación y
comercialización en el mercado nacional y de exportación. Esto también involucra el
fortalecimiento de las Cámaras regionales pequeñas, a fin de que todas cuenten con
capacidades de gestión desarrolladas para la Promoción e Integración de la oferta exportable
regional, consolidando alianzas privadas y público-privadas regionales.
Dado el carácter estratégico que posee el Proyecto, uno de los principales resultados esperados
es el de contar con un Plan de Trabajo de Mejora Continua que se encuentre en ejecución y cuya
formulación requiere de un Diagnóstico Institucional previo. Dicho Plan involucra, entre otras
acciones: (i) la consolidación de medios y programas de capacitación, (ii) la mejora de los
servicios de información, asesoramiento y trámites para el gremio exportador, (iii) una mayor
participación del gremio exportador en la gestión, apertura y consolidación de nuevos mercados
internacionales y (iv) el fortalecimiento de las capacidades del nivel directivo de CANEB y su Red
de Cámaras a través de un programa de inducción gremial y negociaciones comerciales y
participación en eventos de intercambio de experiencias y transferencia de know-how. Esto
también involucra mejorar la infraestructura tecnológica y la capacidad operativa de
comunicación y servicios de atención al Exportadores y asociados para la CANEB y sus oficinas
y Centros de Atención en el país.
3.1.2. Área geográfica que va a cubrir
El Proyecto “Fortalecimiento Institucional de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia a
través de la Dotación y Adecuación de Infraestructura Física, Técnica e Informática”, posee
carácter y alcance nacional, ya que involucra a la CANEB y a sus Cámaras Departamentales de
Exportadores.
3.1.3. Grupos destinatarios
La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, sus Cámaras Departamentales y más de 1500
empresas afiliadas asociadas a las mismas.
3.2. Trabajo específico
3.2.1 Actividades
De manera enunciativa pero no limitativa, se deben cumplir las siguientes actividades para el
logro de los objetivos y resultados previstos:
R1. Diagnóstico organizacional sobre la actual situación de la CANEB
A1. Recopilación y análisis de documentación y antecedentes.
7
Proyecto 71: Fortalecimiento institucional de la
CANEB
A2. Realización de entrevistas y reuniones con personal clave de la institución y con los
actores más representativos y aliados estratégicos identificados según el mapeo de actores.
A3. Realización de entrevistas de percepción a través de talleres con el personal, directivos,
etc.
A4. Elaboración y presentación del análisis FODA.
A5. Elaboración del Diagnóstico, considerando todas las variables y aspectos requeridos en
el numeral 2.3.
A6. Presentación de los resultados preliminares y finales del Diagnóstico, primero al
Presidente, Gerente General de la CANEB y luego al Directorio de la institución.
R2. Propuesta de Plan Estratégico Institucional de la CANEB, validada por el Directorio de la
institución y las Cámaras Departamentales
B1. Participación y/u organización de Talleres de Reflexión Estratégica con participación de
las Cámaras Departamentales de Exportadores, considerando como base de discusión el
Diagnóstico efectuado.
B2. Elaboración del Plan Estratégico Institucional en consulta permanente con la Presidencia,
Gerencia General y plantel técnico-administrativo de la CANEB.
B3. Propuesta de la estructura organizacional necesaria para la implementación del Plan
Estratégico.
B4. Identificación de posibles nuevos servicios a ser brindados por la CANEB y sus Cámaras
Departamentales.
B5. Una vez aprobado por la Presidencia, validación del contenido del Plan Estratégico con el
Directorio de la institución.
3.2.2
Productos, Plazos y Porcentajes de Pago
La empresa consultora deberá entregar al menos los siguientes productos relacionados a los
porcentajes de pago respecto al monto total del contrato que incluye todos los impuestos de
ley:
No.
PRODUCTO
1
2
Plan de trabajo y cronograma de actividades
Documento
conteniendo
el
Diagnóstico
Organizacional
Plan Estratégico Institucional presentado a
Presidencia y Gerencia General de la CANEB
Plan Estratégico Institucional presentado y
validado por el Directorio de la CANEB
3
4
PLAZO
PORCENTAJE
(Días calendario)
3
20%
30
30%
55
20%
60
30%
Los plazos son tentativos y pueden solaparse sobre la base de la propuesta de trabajo
presentada y las necesidades de la CANEB. El hecho de que un producto ya presentado se
8
Proyecto 71: Fortalecimiento institucional de la
CANEB
encuentre en proceso de aprobación no implica que deba detenerse el desarrollo de los
siguientes.
La empresa consultora debe respetar la normativa establecida en los documentos
programáticos del proyecto y Programa PROEX, normativa administrativa de la Unión Europea
y el Manual de Comunicación y Visibilidad de la Unión Europea.
3.3. Gestión del proyecto
3.3.1. Órgano responsable
La gestión del contrato será realizada por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia
(CANEB).
3.3.2. Estructura de gestión
La CANEB supervisará la ejecución correcta de la consultoría.
Con arreglo a las disposiciones incluidas en el Contrato de Financiación suscrito por la CANEB
con el PROEX, se dispone de total autonomía técnica y financiera para la gestión de los recursos
que se asignen para la ejecución del proyecto con cargo a la parte del presupuesto del
documento de proyecto.
3.3.3. Instalaciones que debe proporcionar el Órgano de Contratación
No se precisa proporcionar instalaciones específicas para el desarrollo del servicio. De todas
maneras, cuando así se requiera, la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia y sus Cámaras
Departamentales pondrán a disposición de la empresa consultora sus instalaciones para la
realización de reuniones, encuestas, entrevistas, presentaciones, etc.
4. LOGÍSTICA Y CALENDARIO
4.1. Localización
La base de operaciones será la ciudad de La Paz, que es donde se encuentran las oficinas de la
Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia. Sin embargo, dado que el Proyecto posee carácter
y alcance nacional, pueden ser necesarios desplazamientos al interior del país, particularmente
a las oficinas de las Cámaras Departamentales de Exportadores.
4.2. Fecha de presentación de propuestas
Los interesados deben presentar:
-
Hoja de vida Documentada según formato CANEB (solo se debe documentar formación
de pre y post grado y experiencia de trabajo, no es requerida ni necesaria la
documentación de cursos o similares).
-
Propuesta Técnica según formato CANEB.
Propuesta Financiera según formato CANEB
9
Proyecto 71: Fortalecimiento institucional de la
CANEB
Las propuestas deben presentarse en sobre cerrado hasta el 07 de agosto de 2015 a hrs. 18.30
en sobre cerrado en las oficinas de la CANEB en la Av. Arce esq. Goitia Nro.2017 con el siguiente
rotulo:
POSTULACION CANEB/CAF/71/18/TDR/2015/DIAGNOSTICO
INSTITUCIONAL Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA
4.3. Fecha de inicio y periodo de implementación
El servicio se iniciará en la fecha de suscripción del contrato, el cual debe ser implementado en
un período de 2 meses a partir de la mencionada fecha.
5. REQUISITOS


Estudios a nivel Licenciatura en ramas económico-financieras o ingeniería
Con estudios de postgrado en desarrollo organizacional, planificación estratégica,
administración de empresas, organización y métodos, comercio internacional y/o
ejecución de proyectos de desarrollo
Experiencia profesional general:


Al menos 7años de experiencia profesional general
Preferentemente al menos con 5 años de experiencia en instituciones públicas y/o
gremios o asociaciones del sector privado
Experiencia profesional específica:


Al menos 5 años de experiencia en actividades vinculadas a planificación estratégica,
desarrollo organizacional, fortalecimiento institucional o de capacidades,
organización y métodos, comercio internacional, y/o servicios de desarrollo
empresarial.
Con experiencia específica en la realización de análisis financiero y/o legal,
organización y conducción de talleres de planificación estratégica, realización de
análisis de entorno, de involucrados y FODA, capacitación en comercio internacional
y gestión empresarial (No excluyente)
Valores adicionales deseables:



Sólidos conocimientos sobre desarrollo y/o fortalecimiento organizacional y
planificación estratégica.
Conocimientos sobre desarrollo de servicios empresariales.
Se valorará favorablemente conocimientos sobre el entramado gremial en Bolivia y
la conformación y funcionamiento de asociaciones empresariales en países vecinos
5.1.1. Otros expertos, personal y servicios de apoyo
10
Proyecto 71: Fortalecimiento institucional de la
CANEB
Se podrá contar con el concurso de otros/as expertos/as, personal técnico y/o de apoyo que
refuercen o complementen las cualificaciones y/o conocimientos demandados para el/la
Experto/a Principal.
5.2. Oficinas
Por las características del servicio, no es preciso que las actividades de desarrollen en oficinas
de la CANEB. De todas maneras, cuando así se requiera, la Cámara Nacional de Exportadores de
Bolivia y sus Cámaras Departamentales pondrán a disposición de la empresa consultora sus
oficinas para la realización de reuniones, encuestas, entrevistas, presentaciones, etc.
Debe existir permanente coordinación entre el personal de la empresa consultora y el plantel
técnico/administrativo de la CANEB.
5.3. Equipo
No deberá comprarse ningún equipo en nombre de la Cámara Nacional de Exportadores de
Bolivia como parte del presente Contrato de servicios.
6. INFORMES
6.1. Normas sobre preparación de informes
Además de otros documentos que se puedan preparar como parte de las actividades
desarrolladas y que podrán ser requeridos por el Órgano de Contratación, la empresa consultora
debe facilitar los siguientes informes:
NOMBRE
DEL INFORME
Informe 1
CONTENIDO
Plan de trabajo y cronograma de actividades
Informe 2
PLAZO DE
PRESENTACIÓN
3 días calendario desde la
firma del contrato
30 días calendario desde la
firma del contrato
Diagnóstico organizacional de carácter
integral, incluyendo tanto a la CANEB como a
sus Cámaras Departamentales
Informe 3
Plan Estratégico Institucional presentado a 55 días calendario desde la
Presidencia y Gerencia General de la CANEB
firma del contrato
Informe Final Plan Estratégico Institucional presentado y 60 días calendario desde la
validado por el Directorio de la CANEB y firma del contrato
Documento Final detallando todo el trabajo
realizado, con recomendaciones.
El hecho de que un Informe ya presentado se encuentre en proceso de aprobación no implica
que deba detenerse el desarrollo de los siguientes. Los pagos procederán una vez que cada
producto haya sido aprobado por el Órgano de Contratación.
6.2. Presentación y aprobación de los informes
La empresa consultora presentará un original y 2 copias (una impresa y otra digital) de los
informes redactados en idioma español y entregados en formato editable. La CANEB, a través
del personal que designe, será la responsable de la aprobación de los informes.
11
Proyecto 71: Fortalecimiento institucional de la
CANEB
En lo posible, se solicita la presentación de informes impresos en dos caras, siempre y cuando
esto no afecte la calidad del producto entregado.
7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
7.1. Definición de indicadores
El presente contrato contribuirá a alcanzar los indicadores correspondientes al Resultado R.B.
del Proyecto.
RESULTADO(S)
R.B.- A los 15 meses del proyecto, la Cámara
Nacional de Exportadores de Bolivia, ha
iniciado la ejecución del Plan Estratégico y
desarrolla un Plan de Trabajo de mejora
continua.
INDICADOR(ES)
- Las Cámaras Departamentales han logrado
el desarrollo e inicio de ejecución del Plan de
Trabajo de mejora continua.
7.2. Requisitos particulares
Las metodologías empleadas deberán ser participativas y promoverán el análisis compartido.
Las técnicas de investigación empleadas deberán seguir rigurosidad metodológica en su
implementación. Debe trabajarse con Objetividad y Ética Profesional sin existir influencias
basadas en intereses u opiniones de índole diferente al criterio técnico y profesional.
12
Proyecto 71: Fortalecimiento institucional de la
CANEB

Documentos relacionados