Presentación de PowerPoint

Transcripción

Presentación de PowerPoint
¿Existen sobrevivientes en
México?
Dr. Gerardo Pozas Garza
22 de abril de 2016
Diálogo (no efectuado) que refleja el
problema de la muerte súbita cardiaca
JR: ¿Existen sobrevivientes?
GP: ¡Sí!
JR: ¿Cuántos?
GP: ¡Muy pocos!
JR: ¿Por qué?
Razones por la que existen muy pocos
sobrevivientes
Falta de cultura cívica
Desconocimiento de las maniobras de RCP
Falta de solidaridad
Ausencia de proyectos / planes / leyes
Carencia de desfibriladores externos
Tiempo de respuesta prolongado
Información insuficiente en la comunidad
No se poseen las habilidades para la RCP
Temor a las implicaciones de auxiliar a una persona en paro
No se reconoce un paro cardiaco
No existen territorios cardioprotegidos
No se enseña RCP en los niveles de educación básica
No se piensa en el bienestar colectivo
Poca disposición para administrar respiración boca-boca
Se desconoce que la muerte súbita se debe a una arritmia
Etcétera ……
Continuación del diálogo (no efectuado) que
refleja el problema de la muerte súbita cardiaca
JR: ¿Cuáles de las barreras
anteriores podemos
cambiar?
GP: ¡Todas!
JR: Bueno.
Pongámonos a trabajar.
GP: De acuerdo.
Muerte súbita cardiaca
Espectro del problema
Tasa de
sobrevida:
40% no son
presenciados
80% ocurre en
¡1 – 5%!
el domicilio
20% de los
presenciados
reciben RCP
Enfoque preventivo multifacético
Despertar conciencia en la comunidad.
Prevención de las enfermedades cardiacas.
Difusión en el entrenamiento en la RCP.
Desfibrilador externo automático.
Identificación de los pacientes en riesgo.
Intervención en los pacientes de alto riesgo.
1) Despertar conciencia en la comunidad
2) Difusión del entrenamiento en la RCP
3) Desfibrilador externo automático
4) Prevención de las enfermedades cardiacas
5) Identificación de pacientes en riesgo
Cardiopatía isquémica
Estudio
Eco
EEF
Holter
Factor de riesgo
Fracción de
expulsión
disminuída
Inducibilidad
de TV / FV
TVNS
Resultado
Beneficio
( < 30% )
Beneficio
( FE )
Beneficio
( FE, EEF + )
5) Identificación de pacientes en riesgo
Cardiopatía isquémica
Estudio
Factor de riesgo
ECG de alta
resolución
Potenciales
tardíos
Resonancia
magnética
nuclear
Tamaño
del
infarto
Resultado
No beneficio
( FE )
Inducibilidad en el
EEF
Predictor de:
descarga de DAI
mortalidad
5) Identificación de pacientes en riesgo
Enfermedades genéticas
Síndrome de QT prolongado
5) Identificación de pacientes en riesgo
Enfermedades genéticas
Síndrome de Brugada
6) Intervención en pacientes de riesgo
Fibrilación
auricular
Ablación
Taquicardia ventricular
Fibrilación ventricular
DAI
Enfermedad del nodo sinusal
Bloqueo auriculoventricular
Marcapaso
Resincronización
6) Intervención en pacientes de riesgo
Desfibrilador automático
Unicameral
Tricameral
Subcutáneo
Bicameral
Bicameral
6) Intervención en pacientes de riesgo
Ablación con radiofrecuencia
Cadena de supervivencia
Paro cardiaco extra-hospitalario
 Activación del sistema de emergencia.
 Reanimación cardiopulmonar básica.
 Desfibrilación temprana.
 Soporte cardiaco avanzado.
Reflexión acerca de la muerte súbita
Philippe Coumel
1935-2004
“Lo interesante no es el evento arrítmico en sí,
sino lo que ocurre antes del mismo,
y el porqué la misma anormalidad electrocardiográfica
o la misma modificación circunstancial
algunas veces conduce a la catástrofe (muerte súbita)
y otras no (respuesta temprana, RCP, DEA).”
Períodos de tiempo en relación con la muerte súbita
Venice Chart Document 2009
Pródromos
Inicio del evento
Síntomas
nuevos
o
síntomas que
empeoran
Cambio
abrupto
en el
estado
clínico
Días a meses
Hasta una hora
Paro cardiaco
Colapso
hemodinámico
Muerte biológica
Falla de RCP
o
Falla orgánica
post-RCP
Minutos a semanas
Intervenciones y elementos relacionados con
una sobrevida hasta el alta hospitalaria
Paro presenciado
RCP
Respuesta rápida
Soporte básico
Ritmo inicial
desfibrilable
DAE
Soporte cardiaco avanzado
Manejo
post-paro
Retorno de la
circulación espontánea
Manejo de
largo plazo
Cardiopatía isquémica y muerte súbita
J Cardiovasc Electrophysiol 2003;14:1113-1119
Síndrome isquémico
coronario agudo
Vulnerabilidad
electrofisiológica
TV / FV
Muerte súbita
RCP
DEA
DAI
Prevención
secundaria
Infarto no fatal
Vulnerabilidad
electrofisiológica
Insuficiencia
cardiaca
TV / FV
Muerte súbita
Muerte cardiaca
no súbita
Caso clínico # 1
Femenino / 10 años
Síndrome de QT largo diagnosticado como epilepsia
Caso clínico # 1
Femenino / 10 años
Síndrome de QT largo diagnosticado como epilepsia
Caso clínico # 2
Masculino / 67 años
Paro cardiaco súbito, en reposo, en un club deportivo
Caso clínico # 3
Femenino / 14 años
Muerte súbita durante el recreo en la escuela
49
14
48
21
24
Caso clínico # 4
Femenino / 27 años
Colapso hemodinámico después de ingerir “semillas de Brasil”
Caso clínico # 4
Femenino / 27 años
Colapso hemodinámico después de ingerir “semillas de Brasil”

Documentos relacionados