Memoria descriptiva

Transcripción

Memoria descriptiva
CONCURSO
PARA LA PUESTA EN VALOR Y AMPLIACION
DEL INSTITUTO ANGEL H. ROFFO
MEMORIA DESCRIPTIVA
Implantación en la trama urbana
El predio está ubicado entre las Avenidas San Martin, Francisco Beiró y Nazca
,vías de gran circulación de automóviles y camiones . Sumado a su
conformación triangular el conjunto adquiere
el carácter de isla
separada
hacia el sur de la trama barrial contigua y hacia el noreste .constituye el remate
de un Área verde mayor (Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA, Club
de Arquitectura y otros
Una gran arboleda confiere continuidad al conjunto constituido por pabellones
de variada
factura arquítectónica, construidos en distintas épocas
con
distintos grados de intervención. Sin embargo, comparten criterios de
composición arquitectónica neoclásicos : simetría axial o biaxial, planta baja
semielevada con escaleras de porte, entrepisos altos y una construcción
maciza con aberturas controladas. Carecen de la interconexión necesaria para
edificios con servicios de salud.
Se ha planteado la revitalización de un conjunto con una rica historia, fijada en
la memoria colectiva por su excelencia en el diagnóstico, investigación
y
tratamiento del cáncer que ha dado motivo a nuestras ideas proyectuales.
Equilibrios funcionales y estéticos entre conservación y cambio actualizador es
el desafio a enfrentar.
A partir de un planteo original de hospital pabellonal se agregan tres
pabellones para dar respuesta a nuevos requerimientos programáticos que
acompañan al avance continuo de la ciencia médica, para los cuales los
edificios existentes tienen una limitada capacidad de adaptación. Los mismos
se implantaron en espacios sin forestación o con construcciones a demoler
Naturalmente, los cambios tecnológicos, de procedimientos terapéuticos, etc,
piden una relativa reformulación que es más compleja que la mera
conservación del pasado.
Mantener los centenarios árboles por un lado y eliminar los vehículos en el
interior del predio así revivido, llevándolos a subsuelos y reorganizar el Instituto
l como un todo coherente a partir de los pabellones existentes.
Respetar y flexibilizar, ponderar los límites, una metamorfosis cuidadosa debe
resolverse.
CRITERIOS DE PROYECTO
El proyecto ordena el territorio.
1.- Sistema circulatorio.
A) Se otorga conectividad al conjunto. Se diferencia la circulación pública de la
técnica., creando zonas de incumbencia tanto de pacientes y sus familiares
como de personal médico y paramédico. Se establece una graduación de
mayor a menor en la afluencia de público desde Av. San Martín hacia Av.
Beiró. Se materializa a través de galerías.
B) Accesibilidad Se proponen los siguientes accesos: acceso de público por
Avenida San Martin, acceso de proveedores por Avenida Beiró y acceso de
guardia y personal también sobre avenida Beiró., un ingreso controlado para el
sector de Morgue Y dos ingresos para estacionamiento Cada uno de ellos
contará con puestos de vigilancia , orientación y registro de movimientos,
admisiones y salidas de personas y materiales
2.- Sistema de parques
Generosos espacios verdes, a poner en valor, que organizamos estrechamente
relacionado con los ambientes interiores : salas de espera, halles, expansiones
a los jardines y patios que den respiro a la gran cantidad de locales cerrados
que naturalmente predominan en edificios hospitalarios.
Esto balancea la espacialidad obviamente dictada por espacios cerrados
tecnológicamente provistos de equipamientos con pautas muy estrictas y
particulares a respetar en cada caso, donde la eficiencia de las operaciones es
primordial y con necesidades de concentración y respeto estricto de normas.
Digamos espacios internos altamente eficientes complementarios de los
“oxigenados” por los exteriores parquizados.
Se otorga singularidad a cada uno de los jardines entre pabellones. Se los
incluye en una trama geométrica con lógica compositiva.
3.- Ampliaciones
Se agregan tres edificios con servicios de los que carece el instituto y/o que
resulta inconveniente reubicar en las construcciones existentes.
A) Edificio sobre Avenida San Martin que incluye el ingreso al conjunto aloja
los servicios de mayor afluencia de público: consulta ambulatoria programada,
Diagnóstico por imágenes, Terapia radiante , Dirección, Administración.
Confitería . Información y Cómputos.
B) Edificio sobre Avenida Beiró con ingreso de proveedores dota al Instituto
de los servicios de abastecimiento y mantenimiento actualmente deficientes.
C) Edificio que aloja el centro quirúrgico ubicado en 1ss y 2ss para no alterar
los jardines existentes, ubicado estratégicamente cercano a servicios con los
que establece relaciones funcionales.
Las ampliaciones necesarias en pabellones existentes
para cumplir con el
programa se han realizado en primer subsuelo con patios ingleses para no
alterar el paisaje natural.
4.- Zonificación de los Servicios. Relaciones funcionales.
La ubicación de los servicios responde al objetivo de maximizar las relaciones
funcionales, reducir las distancias y otorgar claridad y comprensión espacial
para los usuarios, fundamentalmente pacientes y familiares. Cada sector
responde a las necesidades planteadas por el programa y a las disposiciones
reglamentarias vigentes.
5.- Imagen
La complejidad de construcciones es absorbida por la continuidad del parque.
Las nuevas edificaciones responden a criterios estéticos y funcionales
contemporáneos. Bloques definidos, con economía de gestos, con escala
adecuada en relación a los usuarios. Edificios amigables, “hospitalarios”, con
vistas a los árboles y al parque.
Sistema de instalaciones Se adopta sistema descentralizado de salas de
maquinas por pabellones para reducir el tendido de cañerías
Sistema estructural
Se adopta un criterio de modulación para la estructura de hormigón armado,
con entrepisos sin vigas con el fin de facilitar el paso de las instalaciones.
PROPUESTA PAISAJISTICA
Los espacios verdes del Instituto Roffo, están constituidos en su mayor parte
por un estrato arbóreo, compuesto principalmente por alineaciones de
ejemplares adultos de Platanus acerifolia, Plátano. Al recorrer sus jardines la
percepción del paso del tiempo es una variable constante. Un tiempo que como
un espejo nos refleja la imagen del crecimiento, el desarrollo y la maduración
de los seres vivos en su estado de adultez.
Un centro de investigación y atención para la salud de las características del
Instituto Roffo merece proteger y potencializar la función de sus espacios
verdes como símbolo de vida y longevidad.
El proceso terapéutico para sobrellevar enfermedades como son las de origen
oncológico, invade en la mayoría de los casos, no sólo a los pacientes que
padecen la afección, sino también a su entorno mediato. Es crucial en la lucha
de esta enfermedad, acompañar en el proceso terapéutico no sólo a los
pacientes afectados, sino también a sus familiares y/o compañeros.
Las actividades culturales, la naturaleza y las relaciones con el arte en los
ámbitos hospitalarios han demostrado como se pueden mejorar los estados de
ánimo en el proceso de recuperación, mejorando la calidad de vida de
pacientes, familiares y profesionales de la salud. La humanización de los
ámbitos hospitalarios en estos tiempos, están acompañando los procesos
terapéuticos en los centros de salud, para mejorar el estado de ánimo de los
pacientes.
Si bien, la arboleda existente en los espacios verdes del Instituto Roffo nos
remite a “otros tiempos”, podemos observar en su estructura el reflejo de la
concepción higienista de la época, que pregonaba por un sistema edilicio
pabellonado. Este sistema permite un importante ingreso de luz natural,
circulación de aire y vistas hacia los espacios verdes, como variables
principales a tener en cuenta en la planificación de los espacios vinculados a
los centros de salud. En las últimas décadas, desde fines del siglo pasado,
vuelve a ser protagonista el acercamiento a la naturaleza, como una variable
más a tener en cuenta en la planificación de hospitales en los países
desarrollados. Esta concepción en la planificación de espacios verdes está
basada en la filosofía de Healing gardens. (Jardín curativo o terapéutico).
Valorar la importancia de los espacios verdes existentes en este instituto y
salva guardarlos todo lo que esté a nuestro alcance, fue una de las premisas
en el desarrollo de este trabajo de puesta en valor y refuncionalización del
Instituto. Como acción a implementar, basados en el respeto de un paisaje
cultural maduro, que refleja el paso del tiempo y una concepción higienista en
una época determinada. Un momento en la planificación de hospitales en el
que se vinculaba el uso de los espacios verdes y la recuperación del estado de
buena salud. Una concepción que nos permitimos reflotar en la actualidad,
apoyados en el concepto de healing gardens.
Los estudios han demostrado claramente los beneficios positivos de pacientes,
personal y visitantes de los espacios verdes pensados como jardines
terapéuticos en los hospitales. La reducción del stress junto con la
recuperación del control son los principales promotores de la utilización de los
jardines para hospitales como elementos a considerar para acompañar los
procesos de recuperación de la salud o de la internación. (Ulrich, Roger S.,
1999).
En el presente trabajo se propone respetar el estrato arbóreo de primera
magnitud, realizando intervenciones en una relación de menor escala más
cercana a la percepción de jardín, para desarrollar las propuestas culturales
relacionadas con los healing gardens. Se propone la utilización de especies
coloridas por su follaje y de floración atractiva en los distintos momentos del
año. En los distintos sectores de recorrido del jardín y sitios de estar, se
enfatizan espacios conformados con especies de flores que invadan el sitio con
su aroma en distintos momentos del año. En los sectores de huerta, también se
utilizan especies de diversas texturas y aromas en su follaje. Estas acciones
tienen como objetivo generar diversos puntos de estimulación a través de los
sentidos en algunas partes del jardín.
En principio, se respetaron todos los árboles adultos sin distinción de especies,
para su preservación. Se ha decidido como premisa básica, en el caso de ser
necesario tener que mover algún árbol por razones de crecimiento del espacio
construido, el mismo podría ser transplantados sin riesgos a otros sectores del
jardín. Se aplicarían las técnicas de transplantes, conocidas y utilizadas en
ejemplares de mayor tamaño. En ningún caso se decidió extraer ejemplares,
sino transplantarlos. Para acotar la toma de decisiones se limitó la posibilidad
de transplante para aquellas especies que sólo tengan un diámetro de tronco
menor a 30cm. De esta manera se minimizan costos operativos y se asegura el
éxito de supervivencia del ejemplar.
En lo relacionado al estrato arbustivo y herbáceo que están planteados en los
diversos sectores de los jardines. Se propone la utilización de arbustos de
tamaño bajo y mediano combinados con herbáceas de sombra y media sombra
para realizar masas que compongan manchas de flores o
diversidad de
texturas. De esta manera se minimiza el costo posterior de mantenimiento y se
logran espacios tranquilos por la uniformidad y de interés visual
por los
cambios en el color del follaje, la floración, las texturas y los tamaños.
La conexión entre los diversos sectores entre los jardines de recorrido está
planteada sin barreras arquitectónicas para permitir el acceso universal a todos
los usuarios, incluso a aquellos pacientes que necesitarían trasladarse en silla
de rueda o con movilidad reducida.
En lo relativo a los diversos usos del espacio exterior, se ha planteado la
siguiente sectorización.
1. Plaza Angel Roffo Jardín institucional principal con el Auditorio como
remate se mantiene y refuerza la
alineación de Plátanos de
composición geométrica a través de galerias de circulación que
comunican los servicios de mayor afluencia de público: Laboratorios,
Consulta ambulatoria programada y hospital de día
2. Jardín de rehabilitación: Contiguo a servicio de rehabilitación, cuidados
paliativos , hospital de día e internación : jardin activo para funciones de
recuperación.
3. Jardín escondido, lugar de recogimiento, con subsectores para
actividades contemplativas
en relación a la naturaleza, espacio
de
aroma , sonidos de pájaros , etc.
4. El jardín sensorial, de los sentidos, de estimulación ubicado en el sitio
más soleado del terreno se plantea una huerta terapéutica.
5.-Una pérgola sobre linea municipal y en la esquina de Avenidas San
Martin y Francisco Beiró con enredaderas tupidas : glicinas y jazmines protege
del ruido ambiente.
6.- Se propone plantar árboles de menor porte como prunas , etc. sobre el
sector
de Avenida Nazca , en la vereda y hacia el interior del predio en
jardin destinado a descanso de personal. Estas especies podrían
extenderse hacia el interior de la trama urbana.
7.-Se refuerza el perimetro de los pabellones con plantas herbaceas con
floración de colores vivos
8.- Sectores de estar para personal del Instituto., como remates de la
circulación técnica de planta baja en ,zonas arboladas preexistentes.
9.-Se plantea asimismo , ceder al espacio público dos sectores del terreno
para agrandar las esquinas de Avenida San Martín y Avenida Beiró y
Avenida Beiró y Avenida Nazca.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
El complejo contará con un Centro de Transformación de Energía propio, a fin
de adquirir energía en Media Tensión.
Esta decisión redundará en un ahorro considerable en el costo del insumo;
habida cuenta de la diferencia económica en la escala tarifaria que establece la
Compañía Proveedora.
Junto al Centro de Transformación será emplazado el Tablero General del
conjunto edilicio, para desde allí alimentar los Tableros Seccionales de cada
pabellón.
Asimismo se preverá un sistema de Iluminación de Emergencia, a través de
generadores eléctricos.
El tendido de los ramales se realizará de forma subterránea, en trincheras, las
que se materializarán bajo los pisos de los corredores de intercomunicación
entre edificios.
Dentro del mismo sistema de distribución, de manera separada y aislada,
también se instalarán los conductores de Corrientes Débiles.
En todo el recorrido será posible acceder a estas trincheras por medio de tapas
desmontables.
La acometida a cada pabellón se realizará por medio de cajas de conexión con
borneras, de modo de realizar apropiadamente la transición desde el cable
subterráneo a la instalación interna del edificio.
La instalación toda se atendrá a las Normas del ENRE y en casos particulares
a lo dispuesto en ANSI (American National Standard) y las IEC (Comité
Electrotécnico Internacional).
Iluminación interior: Será proyectada de acuerdo al destino de cada local,
analizando las características propias en cuanto a la actividad a desarrollar; lo
que determina los niveles de iluminación necesarios, la temperatura del color
de la luz, el sistema de alumbrado a adoptar, etc.
Asimismo se actuará sobre la señalización lumínica de los recorridos y accesos
a los distintos servicios; así como definir y acentuar las vías de escape según lo
determina el Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires, incluyéndose
la provisión de energía ininterrumpida en donde los requerimientos así lo
requieran.
Se seleccionarán artefactos de iluminación de máximo rendimiento, y que a su
vez se adecúen a parámetros de perdurabilidad, expeditivo mantenimiento y
limpieza.
Se tomará especial atención en dotar al complejo de lámparas de reducido
consumo y larga vida útil.
Iluminación exterior:El diseño contemplará fundamentalmente el alumbrado
de las circulaciones y áreas de esparcimiento, aspectos decorativos y de
seguridad.
Asimismo se actuará sobre la señalización lumínica de los distintos recorridos y
accesos a los distintos pabellones.
Se seleccionarán artefactos de iluminación de máximo rendimiento, y que a su
vez se adecúen a parámetros de perdurabilidad, sencillo mantenimiento y
limpieza.
Se tomará especial cuidado en dotar a los artefactos del complejo de lámparas
de reducido consumo y larga vida útil.
Corrientes débiles: Contemplará el diseño de los distintos requerimientos
inherentes a los servicios del habitual funcionamiento hospitalario. Se incluirán
sistemas de telefonía, televisión, CCTV, Detección de Incendio y Seguridad,
Datos informáticos, etc.
La interconexión entre pabellones en algunos casos será inalámbrica.
Fuerza Motriz: Contemplará el suministro a los múltiples y variados
requerimientos del complejo.
Tableros: Cada uno de los tableros será proyectado de acuerdo a los
requerimientos del servicio, adoptándose para su construcción técnicas
constructivas adecuadas al ambiente en el que se hallará instalado.
El equipamiento de los mismos cumplirá las normas IEC 60898, la que
garantiza una óptima capacidad de ruptura de cortocircuito para las
termomagnéticas y IEC 61008- 1 para los Disyuntores Diferenciales,
asegurando así su efecto de protección, aún en casos de fallas en la red.
Todos los elementos constitutivos se proyectarán dentro delos requerimientos
de las normas IRAM.
Protección contra descargas atmosféricas: Diversos sistemas serán
implementados en las distintos sectores del predio, atento a las normas IRAM
2184/2343 y 2428.
Sistemas de Control de Accesos: Serán implementados diversos sistemas
de control de acceso para el personal y el público en los distintos ingresos/
egresos al predio, atendiendo a normas internacionales recomendadas para
este tipo de emprendimiento.
Instalaciones termomecánicas
Se priorizarán los criterios de acondicionamiento natural, se aprovecharán las
buenas orientaciones y establecerán ventilaciones cruzadas.
La refrigeración mecánica se aplicará zonificando por sectores y locales
específicos, como ser salas de cirugía, quirófanos, laboratorios, guardia y
emergencias, etc.,, restringiendo al mínimo el uso de conductos de aire,
utilizando refrigerantes no contaminantes de nueva generación. El sistema
propuesto es el de volumen de refrigerante variable.
Los equipos se localizarán preferentemente en las terrazas superiores de los
edificios, en las que será posible ubicar tanto equipos propios del edificio como
de pabellones vecinos.
Instalaciones sanitarias
En general estas instalaciones se tenderán de acuerdo a las trazas de las
circulaciones generales de público y técnica.
El abastecimiento de agua será a través de un sistema de
tanques
interconectados de bombeo y de reserva, previendo doble circuito para los
bloques de Guardia, laboratorios y consultorios externos. El planteo deja
abierta la posibilidad de segundas y terceras conexiones de agua desde
avenidas vecinas.
En el caso de los desagües cloacales, se aprovecharán las varias salidas a las
avenidas para conectarse a la red urbana en más de un punto, en especial en
el bloque de Guardia y Emergencias.
En los desagües pluviales se considerarán los parques y jardines del conjunto
como terrenos absorbentes integrantes de este subsistema, desaguando el
excedente a calzada.
Instalaciones de agua c/incendio
Estas redes ocuparán el mismo nivel que las de agua fría y caliente y de gas,
Se organizarán sobre la base de instalaciones fijas, hidrantes y rociadores
automáticos, estos últimos en el estacionamiento subterráneo, cocina y
dependencias y en cada lugar específico de la propuesta.
Se abastecerán desde un único tanque cisterna, ubicado en subsuelo, desde
donde se presurizará por sistema de electrobombas en línea y de
funcionamiento automatizado al conjunto.
Los extinguidores manuales se ubicarán de acuerdo a lo establecido en el
Código de Edificación de la ciudad de Buenos Aires.
Instalaciones de gas
Se tenderán por el mismo nivel que las de agua para consumo y c/ incendio, en
el corte de las circulaciones.
Abastecerán equipos de calentamiento de agua para consumo –termotanques-,
así como artefactos de uso específico (como ser laboratorios, etc.).
Los termotanques se localizarán preferentemente en las terrazas.
La planta reductora de presión del conjunto se ubicará sobre la Av. Francisco
Beiró, para lo cual se recalculará y reubicará la instalación externa existente
sobre esa avenida.
Se evaluará la permanencia de las demás instalaciones externas existentes en
conjunto con la Empresa concesionaria del abastecimiento te gas de la Ciudad.
PLAN DE ETAPAS
El planteo de realizar tres nuevos pabellones permite adecuar el
funcionamiento del Instituto a sus distintas posibilidades. A partir de su
construcción se liberan sectores en los pabellones existentes que pueden ser
entonces remodelados.
ETAPA 1.DEMOLICION DE PABELLONES 12 Y 13 (GANDOLFO Y PORTERIA)
CONSTRUCCION DE OBRAS TRANSITORIAS PARA ALOJAR LOS
SERVICIOS UBICADOS EN ELLOS. (PORTERIA Y LABORATORIO)
REASIGNACIÓN DEL INGRESO AL INSTITUTO
ETAPA 2.A.- CONSTRUCCION NUEVO PABELLON 12 CON SERVICIOS DE
CONSULTA EXTERNA PROGRAMADA, DIAGNOSTICO POR IMÁGENES,
TERAPIA RADIANTE, CONFITERIA, DIRECCION, ADMINISTRACION,
INFORMACION Y COMPUTOS, ESTACIONAMIENTO.
CONFORT PÚBLICO.
PERMITIRA A TRAVES DE LA CIRCULACION TECNICA PROYECTADA
COMUNICAR LOS SERVICIOS DE INTERNACION CON DIAGNOSTICO
POR IMÁGENES Y TERAPIA RADIANTE
B.- CONSTRUCCION NUEVO PABELLON 13: MANTENIMIENTO Y SALAS
DE MAQUINAS
INSTALACIÓN DE TANQUES DE OXIGENO LIQUIDO CON SALAS DE
MAQUINAS CORRESPONDIENTES. CONSTRUCCIÓN DE TANQUE DE
AGUA , RESERVA, BOMBEO E INCENDIO.
COMUNICACIONES, SEGURIDAD Y TRANSPORTE .MATERIALIZACION
DE INGRESOS POR AVENIDA BEIRO.
C.- CONSTRUCCION DE NUEVO PABELLON 14 : CENTRO QUIRÚRGICo
SE LIBERA EL PABELLON 8 CENTRAL
SE LIBERA SECTOR DE PABELLON 10 EMILIO COSTA (DIAGNÓSTICO
POR IMÁGENES)
SE LIBERA SECTOR DE QUIROFANOS DE INTERNACION.
SE LIBERA SECTOR DE CONSULTA AMBULATORIA DEL PABELLON
COSTA BOERO
ETAPA 3.REFACCION DEL PABELLON 8 CENTRAL
SERVICIOS DE HOSPITAL DE DIA, REHABILITACION Y CUIDADOS
PALIATIVOS
OBRAS TRANSITORIAS PARA SERVICIOS DE LABORATORIO.
ETAPA 4.REFACCIÓN DEL PABELLON 10 EMILIO COSTA.
CONSTRUCCIÓN DE SERVICIOS DE LABORATORIO, HEMOTERAPIA,
HEMATOLOGIA , RADIOQUIMICA Y MEDICINA NUCLEAR.
LIBERA SERVICIO DE HEMATOLOGIA ACTUALMENTE EN PABELLON
COSTA BOERO
LIBERA SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR EN PABELLON 4 HELENA
ROFFO
ETAPA 5
DEMOLICION DE CONSTRUCCIONES DEL PABELLON 7 MODELO
REUBICAR SERVICIO DE ESTERILIZACION EN PABELLON 3 COSTA
BOERO EN POSICIÓN DEFINITIVA.
ETAPA 6.A.- CONSTRUCCION AMPLIACION PABELLON 7 MODELO: ATENCION NO
PROGRAMADA, SERVICIOS DE APOYO DE INTERNACIÓN INTERMEDIA,
3° PISO DE INTERNACION TERAPIA INTENSIVA, Y TRASPLANTE DE
MÉDULA
B.- CONSTRUCCION DE CIRCULACION TECNICA EN PLANTA BAJA
ETAPA 7.REFACCION PABELLON 3 COSTA BOERO
SERVICIOS DE VESTUARIOS Y BAÑOS DE PERSONAL, DEPOSITOS
GENERALES, FARMACIA, LAVADERO.
LIBERA EL PABELLON 4 HELENA ROFFO.
ETAPA 8.REFACCION PABELLON 4 HELENA ROFFO
SERVICIOS DE DOCENCIA E INVESTIGACION, RESIDENCIA DE
MEDICOS.
ETAPA 9.-
REFACCION INTERNACION INTERMEDIA.
ETAPA 10.REFACCIÓN DE RESIDENCIA E ENFERMERIA Y RESIDENCIA
VISITANTES.
ETAPA 11.REFACCIÓNDEL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA
LA PUESTA EN VALOR DEL SERVICIO DE ALIMENTACION Y
DIETOTERAPIA SE PUEDE ABORDAR EN ALGUNAS DE LAS ETAPAS
ENUMERADAS YA QUE REQUIERE MINIMAS INTERVENCIONES. SE
DEBERÁ ACTULIZAR EL EQUIPAMIENTO
SIMILAR SITUACION PRESENTAN EL AUDITORIO Y LA CAPILLA QUE
REQUIEREN SOLO TRABAJOS DE RESTAURACION.

Documentos relacionados