¡PÁSele, PÁSele! - Guía del Centro Histórico de la Ciudad de México

Transcripción

¡PÁSele, PÁSele! - Guía del Centro Histórico de la Ciudad de México
Abril 2009 / No. 09
fotografía: eloy valtierra / eikon
kilómetro cero. NOTICIAS DEL CENTRO HISTÓRICO
las frutas y los vegetales del mercado de san juan pugibet se seleccionan uno por uno en la central de abasto todos los días
¡PÁsele, PÁsele!
MERCADOS
comida, historia y arte
U
san juan “es el mercado
más importante en
méxico y de los primeros
a nivel internacional”.
Por alonso flores
no es un paraíso para
chefs y oferta manjares e
ingredientes exóticos de
nombres impronunciables, venidos
ya sea de un bravío paraje mexica-
son tan coloridos como se espera de
todo mercado mexicano. Además de
ser los más tradicionales del Centro
Histórico —junto con la Merced—
desde el punto de vista culinario, representan capítulos vivos de la historia social y artística del país.
clemente tapia
chef
no o de sitios lejanos como Francia
o incluso Asia. Otro fue una de las
joyas sociales de la pos Revolución
y ofrece a un tiempo alimento para
el cuerpo y para el espíritu; uno más,
viene a ser el abuelo de los mercados
al menudeo, y su fuerte es la comida
sabrosa y popular.
Los mercados San Juan Pugibet,
Abelardo L. Rodríguez y 2 de Abril,
Exotismo y calidad
Lo que fuera una bodega de la tabacalera El Buen Tono, S. A. —fundada
PASA A LA PÁGINA 4
Festival Tin Tan
P.14
Oaxaca en Santísima
P.8
P.12
No te pierdas...
distribución gratuita
Km.cero núm 9 Abril 2009
2
E D ITORI A L
De los lectores
el centro histórico
habla, escúchalo
U
no de los efectos de abandono y deterioro que durante varias décadas
sufrió el Centro Histórico fue el que sus voces, sus historias y leyendas, sus fiestas y sus bailes, sus risas y sus llantos no pudieran escucharse. Una buena parte de su vida comunitaria, de sus virtudes excepcionales y
de su abrumadora belleza arquitectónica había permanecido callada, sumergida
en un caótico y estruendoso mar de crisis sucesivas y contradicciones sociales,
económicas y políticas. Tal vez ese ruido ensordecedor y avasallante hizo que la
voz viva del Centro Histórico optara por el silencio. Como si así hiciera valer su
digno descontento para mejor esperar nuevos tiempos.
Y sí. Muchos incluso llegaron a pensar que el Centro se había muerto; sin
embargo, ahora que las noticias de un tiempo mejor para la vieja Tenochtitlán
comienzan a darle forma a la posibilidad de creer en que las cosas cambian. Poco
a poco y por los cuatro costados de la vieja Ciudad de México, nuevas y viejas
voces han dejado de callar para salir a decir cuanta historia, paisaje, idea o propuesta puede salir de la garganta profunda de una urbe de setecientos años que,
al parecer, solamente estaba durmiendo. Ahora se trata de entender lo que el Centro nos quiere decir. Y puede que no
sea tan difícil, si lo hacemos con paciencia y disposición a los reencuentros y los
retos. En este nuevo número de Km.cero, La Merced es la primera en explicarnos
qué ha hecho para seguir viva después de cinco siglos. Los nuevos ciclotaxistas
nos recuerdan que siempre han sido de aquí. Tin Tan regresa para reivindicar
al Centro como suyo porque (pocos lo sabíamos) aquí nació. Los viejos y monumentales mercados nos dan una lección de vitalidad que pocos giros comerciales modernos pueden presumir. Más y más edificios históricos develan su rostro
renovado. Y para festejarlo todo, los pachucos salen de los rincones para pavonearse de su eterna y colorida juventud. En fin, es tiempo de escuchar lo que el
Centro inspira.
de: ana lilia hernández lópez y sandra villalobos cano
Vecinas de Chile 47
Como se dio a conocer en el número 8 de Km.cero, correspondiente al mes de
marzo, en la calle de República de Chile número 47, en pleno Centro Histórico, existe una construcción singular. Allí conviven vestigios pertenecientes al
claustro menor del ex convento de Santo Domingo y la unidad habitacional
que construyó hace 20 años el programa emergente de vivienda Fase II, producto de los movimientos populares que se iniciaron tras los sismos de 1985.
Dicha construcción consta de 83 viviendas y cuatro accesorias, lo que hace
un poco compleja la convivencia por la gran diversidad de ideas, pero cabe
mencionar que en situaciones difíciles siempre estamos para darnos la mano.
Los habitantes de Chile 47 nos sentimos muy orgullosos de contar en el
interior de nuestra unidad con un tesoro arquitectónico perteneciente al siglo xvii, por esto mismo invitamos a sus habitantes y al público en general a
admirar y cuidar ese monumento histórico. Sabemos que esto significa una
tarea titánica, pero creemos que entre vecinos y autoridades podremos seguir
manteniendo en pie tan invaluable construcción.
DE: raquel díaz monterrubio
Alumna de Estudios y Gestión de la Cultura UCSJ
Escribí por primera vez a su periódico ya hace algunos meses. La publicación me sigue pareciendo excelente y de hecho ha inspirado en gran medida un proyecto escolar que apenas se gestiona. El artículo “Poco a poco,
más estudiantes en el Centro Histórico” (Km.cero, no.7, febrero 2009) fue
el detonador de una serie de ideas que, si bien estaban en potencia en una
escala más pequeña, han derivado en algo más serio y por concretarse. Para
tales fines quisiera saber si es factible obtener una cita para tener una charla
acerca de la publicación y, de ser posible también, establecer contacto con
Vanessa Job, quien escribió el articulo mencionado.
De nuevo felicitaciones por la publicación y gracias de antemano.
Dedicamos este número a la memoria de Raúl Ratón Macías (1934-2009)
DE: nilda melva cazares ibarra
Programas EDUCATIVOS
Y DE SALUD del GDF
PROGRAMA DE BECAS
ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS
QUE SE ENCUENTRAN EN
CONDICIONES DE POBREZA
Y VULNERABILIDAD SOCIAL
Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia del Distrito Federal.
Dirección Ejecutiva de Apoyo a la Niñez.
Tajín 965, colonia Santa Cruz Atoyac, delegación Benito Juárez.
www.dif.df.gob.mx
Tels.: 5604-0127.
PREPA SÍ:
www.prepasi.df.gob.mx
Tel.: 1102 1750.
ÚTILES ESCOLARES:
www.locatel.df.gob.mx/index.php?id=39
www.educación.df.gob.mx
Tels.: 5345 8240 y 41.
UNIFORMES ESCOLARES:
Tels.: 5345 8240 y 41. Consulte el centro de
distribución y fecha que le corresponde a su
escuela en Locatel: 5658 1111.
NIÑOS TALENTO:
Tel.: 5604 0127 exts. 2000, 2001 y 2112. Locatel: 5658 1111.
EDUCACIÓN GARANTIZADA:
www.educaciongarantizada.df.gob.mx
www.educacion.df.gob.mx
Tel.: 5604 0127ext. 6132.
ATENCIÓN INTEGRAL DE CÁNCER DE
MAMA EN EL DISTRITO FEDERAL:
Quiero felilicitarlos, sólo he leido los ejemplares de febrero y marzo y me
es muy grato encontrar historias y personajes que habitan este Centro Histórico. Estoy consciente del valor cultural que tiene el Centro, pero yo que
trabajo aquí se me hace un lugar muy acelerado e intranquilo. Ahora con
sus reportajes ha cambiado mi perspectiva. Gracias. ¿Dónde me podrían
regalar ejemplares anteriores?
Preferentemente para mujeres mayores de 40
años no aseguradas y de escasos recursos.
www.inmujeres.df.gob.mx
Tels.: 5512 2808 y 31 exts. 134, 138 y 139.
Locatel: 5658 1111.
EMERGENCIAS:
Secretaría de Protección Civil. Tel.: 5345 8000
ext. 1248. • Policía. Tel.: 066. • ERUM. Tel.:
065. Cruz Roja. Tel.: 5395 1111. • H. Cuerpo de
Bomberos. Tels.: 068, 5768 3700 y 5768 2532.
Emergencias Mayores. Tels.: 5595 3405 y 5683
1154. • Reporte de Fugas de Agua, Baches y
Obstrucciones de Coladeras. Tel.: 5654 3210.
Locatel. Tel.: 5658 1111.
MÓDULOS DE INFORMACIÓN
TURÍSTICA DE LA SECRETARÍA
DE TURISMO DE LA CIUDAD
DE MÉXICO (CENTRO HISTÓRICO):
Agradecemos mucho las cartas de nuestros lectores. En esta ocasión, por
falta de espacio, no se ha respondido a cada remitente en lo particular,
pero sí queremos recordarles que Km.cero se puede conseguir los primeros días de cada mes en:
• Fideicomiso Centro Histórico
Nezahualcoyotl 120 piso 16, Centro Histórico. Metro Isabel La Católica.
• Autoridad del Centro Histórico
Argentina 8, Centro Histórico, Metro Zócalo.
No dejen de escribirnos a
Módulo de información turística Bellas Artes.
Ubicado en la Alameda Central, frente a Bellas
Artes. Tel.: 5518 2799.
Módulo de información turística Catedral.
Ubicado a un costado (Poniente) de la Catedral
Metropolitana. Tel.: 5518 1003.
Módulo de información turística Templo Mayor. Ubicado a un costado (Oriente) de la Catedral Metropolitana. Tel.: 5512 8977.
Horarios de atención: de lunes a domingo de
9:00 a 18:00 hrs.
Km.cero publicación mensual editada por el fideicomiso centro histórico de la ciudad de méxico.
[email protected]
km.cero se reparte en bicicleta
www.ciclos.com.mx • Teléfono: 5516 3984
patricia ruvalcaba y sandra ortega editoras responsables / alonso flores y patricia ruvalcaba reporteros / javier lara
recomendaciones / daniar chávez corrección
de estilo / rigoberto de la rocha diseño / igloo diseño y formación / eikon fotografía / omar aguilar y daniar chávez apoyo a la edición
impresión: comisa, gral. victoriano zepeda 22, col. observatorio, c.p. ıı840 www.centrohistorico.df.gob
redacción: nezahualcóyotl ı20, piso ı6, colonia centro. méxico, d.f. teléfonos 5709-6974, 5709-7828 y 5709-8005. [email protected]
número de certificado de reserva otorgado por el instituto nacional de los derechos de autor: 04-2008-0630ı3ıı0300-ı0ı
Certificado de licitud de contenido: No. ıı7ı6 Certificado de licitud de título: No. ı4ı43
Abril 2009 núm 9 Km.cero
3
los nuevos
ciclotaxis,
movilidad alternativa
en el centro histórico
La flotilla de 100 ciclotaxis de nueva generación que empezó a circular el
16 de marzo pasado no sólo elevará la calidad del servicio para los usuarios,
implica también mejores condiciones de trabajo para los conductores.
Por patricia ruvalcaba
Seguridad jurídica
Por trabajar a la intemperie, el de
conductor de ciclotaxi es un oficio
expuesto a “todo tipo de inclemencias”, y los dolores articulares de rodillas y en la espalda son comunes.
Dado que los nuevos ciclotaxis
tienen un motor eléctrico, así como
asiento ajustable para el conductor, se
espera que esas molestias disminuyan
considerablemente, dijo Sánchez.
Pero, añadió, “quizás el beneficio mayor es que antes andábamos
todos dispersos y ahora vamos a
formar una cooperativa y a trabajar
unidos, vamos a tener una seguridad jurídica, social y hasta médica.
Se abren todas esas opciones. Antes
estábamos en la incertidumbre de a
ver a qué hora nos iban a mover”.
El hecho de tener ahora “una relación con el gobierno (de la Ciudad
de México)”, consideró, es sumamente benéfico para su gremio, que
antes sólo era “tolerado”.
Los conductores están construyendo la cooperativa con asesoría de
la Secretaría del Trabajo y Fomento
al Empleo, mientras que la Secretaría de Turismo los está capacitando
para que den orientación turística.
Además, deberán aprobar un curso de educación vial impartido por
la Secretaría de Transporte y Vialidad, lo que les dará derecho a portar
un tarjetón-licencia emitido por esa
misma entidad.
Las corridas serán gratuitas
durante un mes, pues se
trata de un periodo de
prueba que permitirá establecer la tarifa, los puntos
de concentración de las
unidades, así como diseñar
las rutas con base en las
necesidades del público.
fotografía: Essene Hernández/eikon
“U
sted nomás aprieta
el mango del acelerador y el motor
se enciende automáticamente, muy
suavecito, y eso ayuda a arrancar.
Ahora el desgaste físico va a ser menor”, dijo un sonriente Sixto Sánchez Reyes, representante de los
conductores de ciclotaxis del Centro
Histórico, quien a sus 40 años lleva
17 como conductor de diferentes
modalidades de bicitaxis.
Las corridas, gratuitas durante
un mes, pues se trata de un periodo
de pruebas, permitirán establecer la
tarifa, los puntos de concentración
de las unidades (llamados lanzaderas), así como diseñar las rutas con
base en las necesidades del público.
Las nuevas unidades, con capacidad para dos pasajeros, tienen un
sistema de tracción híbrido y amigable con el ambiente, y sustituirán a
los triciclos modificados que venían
operando en el primer cuadro. Se
irán incorporando de 20 en 20, hasta
completar una flotilla de 100.
Los nuevos ciclotaxis recorrerán
las calles del Centro Histórico, con
un horario de 10 a 18 horas, de lunes
a domingo.
En la estación de recarga eléctrica y guarda de los ciclotaxis, que se
ubicará en el propio Centro, los conductores dispondrán también de un
comedor y de talleres.
Más seguros y con tarifa fija
Los usuarios también notarán el
cambio. Las nuevas unidades fueron
ensambladas en México y son similares a las que dan servicio en ciudades como Barcelona y Ámsterdam.
Tienen un motor eléctrico que
se alimenta de cuatro baterías de 12
volts cada una. El motor no sustituye al pedaleo, pero ayuda durante el
arranque y al subir pendientes. Son
esbeltas —1.10m de ancho—, pueden girar 360 grados y desarrollan
una velocidad de 15km por hora.
Esas características implican un
traslado más amable, y el que los
la cooperativa abre a los conductores la opción de tener seguridad social
conductores estén identificados y
observen la regulación vial dará
mayor seguridad a los usuarios. Además, la institución de una tarifa fija
evitará abusos.
Cada ciclotaxi tuvo un costo de
74 mil 606 pesos. La flotilla fue adquirida por el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México, para
trasladarla posteriormente a la cooperativa. La compra de las unidades
se hizo mediante adquisición directa.
Se analizaron propuestas de diferentes proveedores, pero por su elevado
costo económico y porque no cubrían
los estándares de desempeño ecológico marcados por las normas ambientales, se optó por el modelo híbrido.
“Vamos a entrar en armonía con
todos los que laboran en el Centro
Histórico”, concluyó Sánchez. “El
Centro es nuestro, porque de aquí
comemos, y así lo vamos a hacer más
nuestro todavía”.
4
Km.cero núm 9 Abril 2009
¡PÁsele, PÁsele!
MERCADOS
comida, historia y arte
fotfotografías: eloy valtierra / eikon
complejo del mercado abelardo l. rodríguez
aarón alegra a los comensales en el mercado 2 de abril
epifanio muestra su mercancía en el mercado de san juan
en 1884 por el empresario francés Ernesto Pugibet—, ahora es el mercado de
San Juan Pugibet, un conglomerado de 310 locales donde se pueden hallar los
productos más extraños.
“Aquí vendemos desde carne de búfalo a 640 pesos el kilo, hasta los escamoles
que cuestan 80 pesos los cien gramos. También el venado, el cocodrilo, el león y la
avestruz”, dice Ivonne Bernal Soto, en el local Los Coyotes.
“El mercado de especialidades de San Juan tiene casi un siglo de vida. Primero
estuvo en la plaza (Pugibet), después en la calle de Delicias y desde 1955 nos establecimos aquí”, cuando el empresario Pugibet donó la bodega “para que fuéramos
reubicados”, cuenta Guadalupe González, La Prima.
González vende chiles, semillas y especias, desde los más comunes como el
chile de árbol o el orégano, hasta productos de otros estados, como el chilhuacle,
un chile oaxaqueño, e incluso de otros países, como el azafrán que le llega desde
España. Ella pertenece a la cuarta generación de comerciantes de este mercado.
“Desde mi tatarabuelo ya vendíamos aquí”, dice orgullosa.
“En 1955, para ordenar a los comerciantes, San Juan fue dividido en cuatro: el
Pugibet, el Arcos de Belén, el de flores y el de artesanías”, explica el director de Desarrollo Inmobiliario del Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México (fch).
Al final de los años 30 del siglo pasado los refugiados españoles que llegaron a
establecerse por los rumbos del mercado, solicitaban a los comerciantes mercancías como sardinas, boquerones y azafrán; para satisfacer a sus clientes los locatarios de San Juan empezaron a conseguirlas. Este es, según el historiador español
José Matesans, el origen de la especialización del mercado de San Juan.
Según el administrador, Óscar Robles, San Juan es considerado hoy en día, por
los chefs que lo visitan como el tercero más importante del mundo “después de La
Boquería, en Barcelona, y otro en Madrid. Aquí encuentran una gran variedad de
productos de la más alta calidad, casi imposibles de hallar en otros lugares”.
Clemente Tapia, chef del restaurante Los Canallas Che Bistro, coincide con
Robles. “Yo voy frecuentemente, cada que se me ocurre una sugerencia elaborada con faisán, codorniz, ostras, o verduras y frutas exóticas como el pérsimo,
importado de Asia, que utilizo para preparar una salsa... Diría que es el mercado
más importante en México y está entre los primeros a nivel internacional”.
El San Juan también ofrece pescados y mariscos provenientes de Alaska
–cangrejo–, Chile –salmón– o Portugal –sardina­–, entre otros países; carnes y
aves como conejo, cabrito, carnero, lechón, pato y codorniz, traídos de Puebla,
Querétaro, San Luis y Monterrey, así como frutas y legumbres escogidas en la
madrugada, una por una, en la Central de Abasto.
En el local Señora Plata y Familia, atendido por Victoria García, desde hace 76
años “no hay verdura o legumbre, de aquí o de otros países, que no se encuentre.
Hay lechugas francesas, italianas y chinas, pimientos de todos los colores, perifollo (un condimento asiático), limón italiano” y verduras orientales con nombres
difíciles de pronunciar.
Y si se buscan salchichonería y quesos, los hay de todos tipos, incluso algunos
que son verdaderas artesanías de sus lugares de origen.
La Jersey es un local donde “vendemos una variedad de alrededor de 150 quesos importados de Europa, ya sean españoles, italianos o franceses, como el morbiere, elaborado con leche de vaca sin pasteurizar, con dos ordeñas y una capa de
ceniza al centro, un verdadero manjar; o jamones como el de Jabugo, región de
España en la que los cerdos se alimentan sólo con bellotas”, explica Roberto Castro, nieto de Petra Romero, quien fundara el local hace 60 años.
Los precios pueden ser más altos que en otros sitios, pero la calidad no tiene
comparación. Así lo asegura Gustavo Navarro, un abogado que viene a San Juan
desde pequeño: “aunque me cuesta mis centavos, es el mejor..., a lo largo de los años
se me fueron grabando colores, olores y animales, por eso ahora traigo a mis hijas”.
VIENE DE PÁG. 1
Alimento espiritual
Al otro lado del Centro, en la zona oriente, el mercado Abelardo L. Rodríguez no
sólo ofrece alimento para el cuerpo: se trata del cuarto recinto en importancia del
Centro Histórico en términos de obra mural. Sus mil 500 metros de murales, realizada por alumnos de Diego Rivera, se pueden admirar mientras se compra, se come
o se visitan la guardería, el hermoso Teatro del Pueblo y otros espacios de servicio a
la comunidad que forman parte de este notable complejo arquitectónico.
Abril 2009 núm 9 Km.cero
5
excelente opción para comer sabroso y barato al estilo casero. Cuenta con 115 locales y accesorias, 50 de ellos de cocina económica, pancita, barbacoa y mariscos;
el resto expende alimentos frescos para cocinar.
“Así es desde 1902, cuando se convirtió en el primer mercado construido expresamente para el comercio al menudeo en la Ciudad de México, como parte de
un esquema urbano para establecer orden en las calles de la Ciudad”, señala el
director de Desarrollo Inmobiliario del fch.
“Esa zona siempre ha sido comercial y de servicios, ahí estaba La Nana, la subestación eléctrica que alimentaba de energía a los tranvías; el mercado respondió
a las necesidades de alimentación de una zona popular y obrera, densamente poblada”, explica el experto.
roberto ofrece más de 150 tipos de quesos en el mercado de san juan
mercedes prepara platillos saludables en el mercado 2 de abril
Guadarrama, Ángel Bracho, Raúl Gamboa, Marion y Grece Grenwood, Izamo Noguchi, Pablo O´Higgins, Antonio Pujol y Miguel Tzab.
Los murales que dan la bienvenida en los seis accesos al mercado y adornan
las galerías de la parte alta, así como los muros y techos del patio, se han deteriorado. El Instituto Nacional de Bellas Artes (inba), junto con los comerciantes,
el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la delegación Cuauhtémoc, el
Fideicomiso del Centro Histórico y la Autoridad del Centro Histórico, se ha dado
a la tarea de restaurarlos.
“El tratamiento consiste en tres etapas: la limpieza superficial, la consolidación, que es el resanado de grietas y faltantes por agresiones y movimientos sísmicos y, finalmente, la reintegración del color. El objetivo es dejarlos como nuevos”, explica José Marín, coordinador del grupo de restauración del inba.
El Abelardo, como se le llama, tiene 330 locales en los que se expenden productos para el consumo diario. Hay cremerías, abarrotes, pollerías, carnicerías, frutas
y legumbres, talabarterías, ropa, fuentes de sodas, jugos y comida preparada.
Aquí “todo está a buen precio, es fresco y muy rico. Además tenemos algo que no
hay en el supermercado: el trato que damos a los clientes, a los que por lo menos les
preguntamos cómo están”, dice Leticia Ramírez, secretaria General del mercado.
A diferencia del de San Juan, que es visitado sobre todo por clientes de fuera
del Centro, el Abelardo sirve a quienes viven y trabajan en los alrededores. “Me
gusta porque me queda a la mano, es mi paso al trabajo, además es más barato que
las tiendas de autoservicio. Yo ya tengo mis marchantes y me gusta cómo atienden”, comenta Yolanda Acosta, clienta del mercado por varios años.
Además de que pronto relucirán sus valiosos murales, El Abelardo y su centro
cívico son parte de un ambicioso proyecto de recuperación cultural encabezado
por una asociación civil. El objetivo es recuperar el espíritu fundacional del conjunto: que el arte y la vida cotidiana sean una misma cosa.
“Llevo 28 años vendiendo pancita, y ya mi abuela lo hacía muchos años antes, en este mismo lugar”, dice la secretaria General del mercado, Emma Arely
Aguirre. Algunos clientes vienen desde Satélite a degustar este platillo. “Mi abuela contaba que aquí iba a ser una estación del tren que corría por lo que ahora es
la calle de Mina, y que la estructura del mercado la trajeron de Francia en barco”,
recuerda Aguirre.
Esa historia tiene categoría de leyenda entre los locatarios, pero en realidad,
señala el arquitecto Flores, “fue el primer mercado que se construyó con una idea
funcional y de permanencia, con materiales como vigas de acero, ladrillos y cemento, expresamente para el comercio al menudeo”.
fotfotografías: eloy valtierra / eikon
“En ese lugar se plasman los anhelos de transformación de la sociedad mexicana después de la Revolución”, explica el director de Desarrollo Inmobiliario del
fch. “Es la obra urbana más trascendental en aquella época. Con sus servicios, su
teatro y sus murales, concretó las ideas de cambio social para el pueblo”.
Inaugurado el 24 de noviembre de 1934, fue el primer mercado en incorporar
servicios sociales y culturales. El conjunto arquitectónico consta de una nave que
aloja los locales comerciales; junto a ella, aprovechando el antiguo Convento de
San Gregorio, se construyó el Centro Cívico Álvaro Obregón, donde se encuentran el Teatro del Pueblo, el centro cultural, la guardería y una biblioteca.
Los temas de los murales son nacionalistas y hablan de las luchas de los trabajadores contra la explotación. Los artistas que los pintaron fueron Ramón Alva
el abelardo “es la obra urbana
más trascendental del periodo
posrevolucionario”.
Director de Desarrollo Inmobiliario del FCH
arquitecto
“Aquí las comidas son baratas, las hay desde 20 pesos hasta 35 pesos, a excepción de los platillos especiales como la barbacoa y la pancita, que cuestan 50 pesos. El mayor movimiento se presenta alrededor de las tres de la tarde, cuando la
gente que trabaja por el rumbo sale a comer”, menciona Ruth Benítez en su local,
cuya especialidad es un consomé de pollo con “mucha verdura”.
Ricardo Rodríguez, un cliente asiduo de este mercado, trabaja en el gimnasio
Nuevo Jordán desde hace 50 años. “Aquí vengo desde entonces, porque por estas
calles he caminado toda la vida, desde que venía a bailar al Salón México. Ahora
tengo 93 años y sigo por estos caminos del buen comer”.
Las recetas de la abuela
Escondido a espaldas del Teatro Blanquita, el mercado 2 de Abril tiene el honor
de ser un hito en la historia de los servicios públicos del país, además de ser una
• San Juan Pugibet. Ernesto Pugibet 21. Metro Salto del Agua. L-D 8 a 17hrs.
• Abelardo L. Rodríguez. República de Venezuela 72. Metro Zócalo. L-D 8 a 19hrs.
• 2 de Abril. Pensador Mexicano 12. Metro Hidalgo y Bellas Artes. L-S 8 a 18hrs y D 8 a 17hrs.
Km.cero núm 9 Abril 2009
6
tomado de HISTORIA DE LA CIUDAD DE México tomo iv, salvat, 1984
LA MERCED
MÁS DE CINCO SIGLOS DE COMERCIO
La Merced es uno de esos sitios que parecen tener
un hado: desde la época prehispánica hasta nuestros días, ha alojado una gran actividad comercial
cuya vitalidad persiste.
Por ELENA ENRÍquez fuentes
tramo de la acequia real en la colonia
C
daron la Plaza Mayor y los alrededores. Registros de esos años resguardados en
el Archivo Histórico de la Ciudad de México contienen inconformidades como
esta: “con este mercado se obstruye completamente el paso del público, a las cavalgaduras (sic) y los coches (…). Además las canoas que transportan maíz, carbón
y demás mercaderías no pueden desembarcarlas y cuando llegan a conseguirlo es
después de mucho travajo (sic) y riñas con los vendedores”.
En 1860 se pensó en reubicar El Volador para concentrar todo el comercio que
se había diseminado en sus alrededores. Ante la falta de lotes baldíos, y dada la
desamortización de los bienes de la iglesia, se escogió el espacio que ocupaban la
escuela, templo y parte del convento de La Merced, por su cercanía con el Puente
de Roldán. Al mercado se le bautizó como La Merced en honor a Santa María de
la Merced, advocación de la Virgen María venerada en la parroquia derruida –que
estuvo ubicada en la hoy plaza Alonso García Bravo.
Durante la Colonia y hasta finales del siglo xix, el puente de Roldán fue el
principal puerto interior de la Ciudad de México, y estaba donde confluyen las
calles de Roldán y Venustiano Carranza. Ahí convivía con la Alhóndiga, el mayor
almacén de granos de la capital de la Nueva España. Al puente acudían los vendedores de los tianquixtli (tianguis) para surtirse de granos en la Alhóndiga, y de
vegetales y hortalizas en las embarcaciones.
El mercado de La Merced inició sus funciones a la intemperie en 1861; su
construcción se terminó en 1880. Se le hizo demoler en 1957, cuando se inauguró
el conjunto comercial ubicado sobre Anillo de Circunvalación, que también conocemos como Merced.
Así, el antiguo mercado de La Merced, que le dio nombre al barrio, estaba entre las actuales calles de República de Uruguay (antes Puerta Falsa de La Merced),
Jesús María (Estampa de La Merced) y Talavera (Puente de La Merced).
Ir a La Merced siempre ha tenido un encanto particular, que ya don Antonio
García Cubas describió en El libro de mis recuerdos, en 1904: “Entre las nueve y
diez de la mañana, hora en que el sol (...) empezaba a bañar con sus ardorosos rayos la famosa y sucia calle de Roldán, las familias abandonaban el canal (…) bien
abastecidas de flores y no pocas, además, de hortaliza y de legumbres”.
uando escuchamos hablar de La Merced, pensamos en el conjunto de
mercados situados en el vértice de las avenidas Izazaga y Anillo de
Circunvalación, pero La Merced es más que eso, pues trascendió su
condición de centro de abasto y se convirtió en un barrio dedicado al comercio.
¿Cómo se dio ese proceso?
Tres grandes mercados marcaron al barrio de La Merced: el de México-Tenochtitlan, el de El Volador (fines del siglo xviii-1860) y el de La Merced (1861-1957).
Todos se abastecían gracias a la Acequia Real.
La Acequia Real
El comercio en el barrio de La Merced data de hace más de cinco siglos.
Entre 1360 y 1420, cuando se estructuró el sistema de acequias de MéxicoTenochtitlan, se construyó un canal que comunicaba al imperio mexica con Xochimilco, vivero de la ciudad hasta la primera mitad del siglo xx. El afluente de
aquella vía desembocaba en el costado sur de las casas de Moctezuma, donde hoy
está Palacio Nacional. A través de su caudal se transportaban las mercancías para
abastecer al principal mercado de México-Tenochtitlan.
A lo largo de la vía fluvial, que atravesaba el actual barrio de La Merced, había
mercados grandes y chicos, entre ellos los ahora conocidos como La Viga y Santa
Anita. Del siglo xvi al xix, al canal prehispánico se le llamó Acequia Real. Su valor
como vía de comunicación podría equipararse al de nuestra moderna Insurgentes. La Acequia Real se mantuvo en uso hasta principios del siglo xx y se desecó
por completo en 1939. Hoy podemos ver sobre la calle de Corregidora una serie de
incrustaciones en el piso que indican por dónde corrían sus aguas.
El Volador y La Merced
Contar con espacios comerciales ordenados y eficientes ha sido una batalla ancestral. En uno de los primeros intentos para lograrlo, a finales del siglo xviii se construyó el mercado de El Volador, donde ahora está la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, justo en la desembocadura de la Acequia Real. Más de un siglo después,
en la década de 1860-1870, se volvió insuficiente y vendedores ambulantes inun-
I[c_dWh_e
6CI><JDB:G869D9:AKDA69DG
;^cZhYZah#MK>>>]VhiV&-+%
PŒYWbe
F_deIk|h[p
<_dZ[bW7Y[gk_W[dbWƒfeYWfh[^_if|d_YW
<hWoI[hlWdZeJ[h[iWZ[C_[h
@$C$?pWpW]W
H[]_dW
C[ied[i
Khk]kWo
IWd@[hŒd_ce
<_dZ[bW7Y[gk_W[dbWƒfeYWYebed_Wb
68IJ6AEA6O6
6ADCHD<6G8Þ6
7G6KD
H[f$Z[
;bIWblWZeh
Ieb[ZWZ
9ehh[eCWoeh
Ced[ZW
@kijeI_[hhW
7YWZ[c_W
JWbWl[hW
68IJ6AE6I>D9:A
:M8DCK:CID
9:A6B:G8:9 @[i‘iCWh‡W
infografía: jorge peñaloza
7h][dj_dW
IWd?bZ[b\edie
L[d[pk[bW
;b9Whc[d
9ebecX_W
H[f$Z[8eb_l_W
H=</?C3
=1C>/0/3:
1=;3@17=G
3:/<B75C=
;3@1/2=
23:/;3@132
&$'#%
7fWhjWZe
/13?C7/@3/:
H[f$Z[=kWj[cWbW
@[i‘iCWh‡W
eY^
7N
HebZ|d
7b^ŒdZ_]W
L[dkij_Wde
9WhhWdpW
IWdj‡i_cW
bYe
_c_
|i
c
Ije$Je
EJ:CI:
9:GDA9ÛC
9ehh[]_ZehW
B[edWL_YWh_e
;$PWfWjW
CWh]_b
IWdCWhYei
C_nYWbYe
9Wbb[`Œd
Z[C_nYWbYe
7b[c|d
B[YkcX[hh_
@$@eWgk‡d>[hh[hW
>3@Ë;3B@=
/1BC/:
23:0/@@7=
23:/;3@132
‹W
F[‹WoF[
7d_bbeZ[9_hYkdlWbWY_Œd
Bibliografía: María Rebeca Yoma Medina y Luis Alberto Martos López, Dos mercados en la historia de la ciudad de México: El Volador y La Merced, INAH, 1990; Mercados, Archivo Histórico de la Ciudad de México; Fernando Benítez, La ciudad
de México, Salvat, 1984; Antonio García Cubas, El libro de mis recuerdos, Porrúa, 1985; Enrique Valencia, La Merced. Estudio ecológico de una zona de la ciudad de México, INAH, 1965.
Abril 2009 núm 9 Km.cero
7
BREVES
iluminados,
Fotografía: Cortesía Fideicomiso Centro Histórico
21 edificios mÁS
D
esde el 18 de marzo, 21 edificios y plazas del Centro Histórico lucen
su riqueza arquitectónica por las noches y simultáneamente, gracias a
una nueva tecnología de iluminación.
El Museo Nacional de Arte (Munal), el Palacio de Minería, el Edificio de las
Garantías, la Plaza Manuel Tolsá, la Academia de San Carlos, el Templo de San
Francisco, la Casa Borda, el Museo del Estanquillo, la Casa del Marqués de Prado
Alegre, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el Palacio de los Condes Heras Soto, el Antiguo Colegio de Cristo, el
Antiguo Ayuntamiento, el edificio de Gobierno del Distrito Federal, el Nacional
Monte de Piedad, el Museo Franz Mayer, la Plaza de la Santa Veracruz, la Alameda
Central, la Casa Boker y el Casino Español, son los 21 sitios que estrenan vestido
de noche esta primavera.
Facilitar el disfrute de estos sitios, sin el ruido del tráfico vehicular ni las aglomeraciones diurnas; estimular la asistencia nocturna a la zona, mejorar la segu-
El Casino Español, uno de los 21 edificios iluminados
ridad pública y ahorrar energía eléctrica, son los objetivos de un programa de
homogenización de la iluminación artística de sitios con valor patrimonial. En
2008 se completó la segunda fase de este programa; junto a los 14 edificios intervenidos con la misma tecnología en 2007 (primera fase), suman los 35 sitios que
el público pudo admirar la noche de primavera. S.O.
EMPIEZA PREPA ABIERTA
EN EL CLAUSTRO DE SOR JUANA
Fotografía: eikon
L
Remozamiento de fachadas en isabel la católica
a Universidad del Claustro de Sor Juana (ucsj) atenderá desde abril a
adultos y jóvenes de 16 años o más que deseen cursar la preparatoria en
el sistema abierto.
La ucsj ofrecerá asesorías académicas y apoyo en los trámites para aprobar
los exámenes de la Secretaría de Educación Pública (sep), entidad que valida los
estudios.
“Las asesorías serán impartidas por profesionales. Muchos de ellos son maestros de las licenciaturas de la Universidad y han sido reconocidos y validados por
la sep”, explicó Laura Márquez Algara, directora general de Desarrollo e Innovación Educativa de la ucsj.
Por el momento, la Universidad puede atender a 60 estudiantes. Para inscribirse, los interesados deben ingresar a la página electrónica del subsistema de
preparatoria abierta de la sep, http://www.prepaabiertadf.sep.gob.mx, y registrarse para participar en una plática informativa, que es obligatoria. Posteriormente
deben acudir a la oficina de administración escolar de la ucsj, cuyos horarios de
atención son: L-V de 8 a 19hrs. y S de 10 a 13hrs.
Este programa complementa la experiencia exitosa que la ucsj ha tenido con
programas educativos de primaria y secundaria abierta, los cuales se llevan a
cabo en coordinación con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
desde 2003.
La ucsj está en Izazaga 92, Centro Histórico. Metro Isabel La Católica.
Tel.: 5130 3300. http://www.ucsj.edu.mx/licenciaturas/prepa.html. S.O.
SE REMOZARON
181 FACHADAS
y se retiraron 30 toneladas de anuncios
Fotografía: eikon
E
n el segundo semestre de 2008 se repararon 181 fachadas de edificios del
Centro Histórico, equivalentes a seis kilómetros lineales de fachadas. Se
ubican en las calles de 5 de Febrero, Bolívar, Isabel La Católica, República
de El Salvador y Regina. En los proyectos participaron propietarios y habitantes de
los inmuebles, quienes formaron comités de representantes por calle y, en coordinación con el Fideicomiso Centro Histórico, efectuaron las contrataciones y supervisaron los trabajos de su calle. Compañías especializadas en restauración de centros históricos realizaron, entre otras tareas: limpieza, aplanado y pintura; retiro de
elementos ajenos a los inmuebles; tratamiento de herrerías, y pulido de canteras.
Por otra parte, se retiraron de 29 y media toneladas de anuncios publicitarios
que cubrían 3 mil 166m2 de superficie de fachadas; esta acción fue posible gracias
a una intensa labor informativa y de concertación emprendida por el Fideicomiso con los dueños o responsables de los comercios. Entre diciembre de 2008
y mediados de marzo pasado, la campaña de retiro había atendido 218 establecimientos comerciales ubicados en 176 inmuebles de las calles 5 de Febrero, Bolívar, Corregidora, Isabel La Católica y República de El Salvador. La inversión de
todas las acciones fue de 14 millones 264 mil pesos. P.R.
La UCSJ ofrece asesoría académica y en los trámites para exámenes
8
Km.cero núm 9 Abril 2009
OAXACA
VIVE
EN EL CENTRO HISTÓRICO
En la calle de Santísima, al oriente del Zócalo, hay un pequeño enclave oaxaqueño. Se trata de tres
negocios que llevan 60 años ofreciendo alimentos preparados e ingredientes de la exquisita
gastronomía de Oaxaca. Tlayudas, cecina, quesillo, chapulines, tasajo o mole negro son palabras
de uso cotidiano en este rincón.
Por Javier Lara
extranjeros, lo que a su vez ha aumentado la demanda de loza, queso,
chocolate y mezcal.
“Parece algo increíble, pero desde
que los quitaron (a los puestos informales) el año pasado, no hay día que
entre alguien y nos pregunte: ‘¿este
negocio es nuevo?, ¡nunca lo había
visto!”, cuenta Josefina García Ojeda,
dueña de Oaxaca en México y hermana de Jorge Aragón.
Imitaciones
Fotografías: eloy valtierra / eikon
Tras la época de la clientela eminentemente oaxaqueña, hubo una caída en las ventas que los propietarios
atribuyen a distintos factores, entre
los que destacan el crecimiento del
ambulantaje y la proliferación de
imitaciones.
“En los mercados venden
productos que dicen ser
elvia soto y su madre, manuela lópez, pesando chapulines en su tienda, aquí es oaxaca
de oaxaca, pero la
mayoría son imitación.
la diferencia con los
O
axaca y sus productos,
Aquí está Oaxaca y Oaxaca en México son los tres
negocios fundados para atender a la
comunidad de ese estado que emigró mayoritariamente a Netzahualcóyotl a fines de los años cuarenta
del siglo xx. Los comerciantes se
establecieron en las inmediaciones
de la iglesia de la Santísima porque
era un paso natural de los paisanos,
que abordaban ahí el autobús para ir
a Neza. Con el tiempo, la clientela ha
cambiado, pero el cálido trato de los
propietarios, la rigurosa calidad de
sus productos y el apego a la tradición, se mantienen en pie.
“Entre nuestros productos más
solicitados puedo mencionar la carne enchilada, el tasajo, el mole negro,
chocolate, pan, chorizo y quesillo”,
explica Elvia Soto López, copropietaria de Aquí es Oaxaca.
“También vendemos tamales: de
mole negro, de amarillo, de chipil y
de frijol. Para época de calor tenemos
la nieve de leche quemada y tuna, el
tejate y el agua de chilacayota. Ob-
productos genuinos está
viamente no pueden faltar las tlayudas con asiento, ya preparadas.
“Algunas personas buscan cosas
para comer al momento, como los tamales, otras llevan para preparar sus
tortillas, su queso, su carne. También
vendemos loza verde y barro negro
de Oaxaca”, añade Soto.
La oferta es similar en las tres
tiendas. Pero, dice Jorge Aragón
Ojeda, propietario de Oaxaca y sus
productos, “Recientemente hemos
incorporado el mezcal. Apenas pudimos conseguir el permiso, así que
vendemos mezcales debidamente registrados, con todos los permisos que
se requieren”.
La posibilidad de caminar por
la calle y una vigilancia mejor están
propiciando el regreso y diversificación de la clientela. Ahora, a los marchantes nacionales se suman turistas
en la calidad y el sabor”.
elvia soto lópez
Soto les da más peso a los imitadores. “Nos han afectado los mercados, porque en todos venden productos que dicen ser de Oaxaca, aunque
la mayoría son imitación. La diferencia entre los productos genuinos
TRES TIENDAS, TRES GENERACIONES
Los abuelos fundaron, los hijos persistieron y ahora los nietos continúan.
Aquí es Oaxaca
Soledad 42, local 4, esquina con Santísima (entrada por Santísima).
Elvia Soto López (copropietaria).
Teléfono: 5542 3754.
Oaxaca y sus productos
Santísima 21-A.
Jorge Aragón Ojeda (propietario).
Teléfono: 5491 0518.
Oaxaca en México
Santísima 16.
Josefina García Ojeda (propietaria).
Teléfono: 5522 0296.
Las tres tiendas oaxaqueñas de Santísima abren de lunes a sábado, de 10
a 18 hrs.
Todas reciben sus productos directamente de Oaxaca los jueves.
Los mejores días para encontrar
buen surtido y producto fresco son
jueves, viernes y sábado.
Abril 2009 núm 9 Km.cero
y las imitaciones está en la calidad y
en el sabor”.
Con todo, los tres negocios están
notando una mejoría reciente en las
ventas, además de que cuentan con
la fidelidad de clientes de viejo cuño.
“Tenemos clientes que vienen
desde hace 25, 30 años”, cuenta Soto.
“Regresan por la calidad de nuestros
productos, pero también por el trato
y la atención. Cuando alguien nos
pregunta cómo preparar algún platillo oaxaqueño, con gusto lo orientamos y lo asesoramos hasta donde
podemos”.
Sobre ese aspecto del servicio,
dice Aragón: “Aquí le damos las recetas a los clientes que nos preguntan,
no vendemos recetarios, más bien
transmitimos la tradición oral que a
nosotros nos heredó nuestra madre”.
para novatos
El chocolate oaxaqueño tradicionalmente se prepara con agua, pero
igual se lleva bien con la leche. De
sabor fuerte y consistencia dura,
está hecho a base de cacao.
Variedad de calabaza
dulce; el agua de chilacayota lleva
piloncillo y canela.
Chilacayota.
Planta silvestre. Se usa para
preparar los tradicionales tamales
de chipil.
Fotografías: eloy valtierra / eikon
Chipil.
El corredor Santísima-Neza
“El negocio comenzó a finales de los
años cuarenta; tuvo una breve estancia en la Merced, pero a mi mamá no
le gustó estar encerrada en el mercado y regresó a este lugar, en donde
además ya tenía una clientela que la
conocía bien”, cuenta Josefina García, sobre el origen de los negocios
oaxaqueños de Santísima.
“En esta zona estaba la antigua
Merced, éste era un tianguis grandísimo, eso propició que se pudieran
establecer aquí y aprovechar que todos los días circulaba mucha gente”.
García explica que antes “ésta era
una terminal de camiones que iban
a Netzahualcóyotl y eso fue de gran
ayuda para que se diera a conocer
el negocio ya que, hasta la fecha, en
Netzahualcóyotl vive mucha gente
de Oaxaca”.
El movimiento de paisanos atrajo a otros negocios similares a la calle, observa la comerciante.
“Después del temblor (de 1985)
esto se volvió peatonal, desapareció la
Tasajo. Corte de carne de res; puede ser fresco o seco.
La cecina enchilada es de cerdo y la normal, de res. La enchilada es de cerdo
porque esta carne retiene mejor el chile.
Tejate. Bebida nutritiva y refrescante de origen prehispánico, preparada
con jugo de maíz, cacao, hueso de mamey y rosita de cacao.
Asiento de chicharrón. Especie de man-
base de camiones, se construyó la plaza de la Santísima y eso provocó que
todos esos clientes oaxaqueños que
llegaban de Neza dejaran de venir”.
Jorge Aragón completa la historia. Su negocio “se inició aproximadamente en 1948. Mi madre, la señora Natividad Ojeda Álvarez (qepd),
traía las cosas de Oaxaca, lo que se
facilitaba porque la estación del ferrocarril San Lázaro estaba muy cerca de aquí”.
La apertura de Aquí es Oaxaca
se dio después, en 1960. Elvia Soto
narra: “Llegamos de Santa María del
Tule, en mero Oaxaca (…). Mi papá,
que en paz descanse, se dedicaba a
vender productos oaxaqueños entregándolos en distintos mercados”.
Cuando se dio cuenta del fenómeno de Santísima, “tomó este local y comenzó con el negocio establecido”.
teca que se unta en las tlayudas antes de
calentarlas. Le da un sabor muy particular a la tortilla y es una base perfecta
para después prepararla con pasta de
frijol negro, queso, verdura y, si se desea,
cecina o tasajo.
No se debe confundir la tlayuda de Oaxaca con la tlayuda del Estado
de México. Ésta última es la que se ve
más en la Ciudad de México; es una tortilla dorada de maíz azul, acompañada de frijoles y verdura. La oaxaqueña es
una tortilla de unos 40cm de diámetro, de consistencia ligeramente dura.
Los vendedores la tuestan en el momento de venderla.
Tlayuda.
Tradicionalmente se reconocen siete moles (coloradito, rojo, manchamanteles, verde, amarillo, chichilo y negro). El negro es el más famoso
por su sabor: dulce y no muy picante, con un peculiar dejo “quemado”, producto del chile chilhuacle negro (también hay chilhuacle rojo y amarillo);
su dulzor proviene del chocolate. El mole rojo sí pica y está hecho con chile
guajillo rojo y chile ancho. El mole amarillo se elabora con chile costeño
amarillo y es muy picosito.
Moles.
Recientemente, el mole amarillo se ha comenzado a comercializar en pasta; esta modalidad todavía no logra la durabilidad deseable, pero espérela, sólo falta que se perfeccione la receta. La mezcla de
mole negro y mole rojo es una nueva moda que combina lo dulce del
primero, con el picor del segundo; el resultado, un sabor vital y atractivo
a muchos paladares.
Novedades.
Glosario elaborado con información proporcionada por los entrevistados.
mole y cecina, entre los productos más populares
9
10
Km.cero núm 9 Abril 2009
CENTROS HISTÓRICOS
SIETE casos
DE REHABILITACIÓN
Gobernabilidad, plan de manejo, sustentabilidad, mantenimiento, repoblamiento...…
La experiencia de siete centros históricos rehabilitados se resume en varias palabras clave.
Por SANDRA ORTEGA
L
históricos. El deterioro físico y social
se fue profundizando.
“Desde el final del siglo xx y hasta
la fecha, en varias ciudades del mundo se han desarrollado programas de
rehabilitación de los centros históricos. Evidentemente, existen particularidades de cada país, pero en todos
los casos la intención es que se dé a
los centros históricos viabilidad para
el futuro”.
ción, como el instrumento que ordena las acciones en los distintos ámbitos, y también perfila los cambios
necesarios en las leyes y normas”.
¿Cómo se pueden sostener
procesos de tan largo plazo?
Considero que la clave es la gobernabilidad. Cuando usamos este término
nos referimos a asegurar la convivencia ordenada de quienes habitan
mecanismos para que la gente participe directamente, como mesas de
trabajo, comités o reuniones de vecinos, por ejemplo, es muy difícil que
los programas sean exitosos”.
“En el caso de París, esta participación quedó incluso establecida en
la Ley de Democracia Participativa,
que norma el funcionamiento de 121
consejos barriales que tienen la obligación y el derecho de elaborar pro-
Fotografía: especial / eikon
Fotografía: Ma. Eugenia Tamés
os programas de rehabilitación de centros históricos han sido una constante
mundial desde los años ochenta. Han
cambiado la apariencia, y en muchos
casos la situación social y económica,
de barrios completos. Recientemente, la Autoridad del Centro Histórico
(ach) realizó una investigación en
la que se estudiaron los programas
de tres ciudades europeas —París,
El plan de movilidad de París redujo en 20 por ciento el tráfico vehicular
Madrid y Barcelona— y cuatro latinoamericanas —La Habana, Quito,
Recife y Buenos Aires—, con el fin
de conocer la manera en que allá se
abordaron problemas parecidos a los
que presenta el Centro Histórico de
la Ciudad de México.
Susy Keoseyan, maestra en Ciencias Políticas por la Universidad de
Berkeley, estuvo a cargo del estudio
comparado. Éstas son las conclusiones que compartió con Km.cero.
¿Cuál es el origen de estas
iniciativas de rehabilitación
de centros históricos?
En el siglo xx las ciudades se expandieron, las actividades industriales
se trasladaron a las periferias y la
población, siguiendo sus empleos o
buscando nuevas zonas con urbanizaciones más modernas, fue abandonando paulatinamente los centros
la Plaza de Cataluña, en la ciudad de Barcelona
¿Cuáles son las constantes
de mayor interés?
Encontramos que son procesos continuos y de largo plazo, que implican
mucho trabajo de gestión política
para construir acuerdos entre los
actores involucrados. Las constantes más relevantes, en tanto que dan
coherencia al proceso, son la elaboración, primero, de diagnósticos
muy precisos y, a partir de ellos, la
realización de planes que guiaron
las acciones; también la designación
de una autoridad, nueva o existente,
que funciona como conductora.
“Los planes, llamados en algunos
casos planes de manejo, se elaboran
integrando la opinión de especialistas e involucrados directos: autoridades locales, instancias encargadas del
cuidado del patrimonio, empresarios
y vecinos. Estos planes funcionan
como una especie de guía de navega-
La gobernabilidad pasa
por la recuperación de
espacios públicos pero
también por la participación ciudadana.
susy keoseyan
politóloga
puestas y establecer prioridades para
las intervenciones de su barrio”.
“También está, en relación con
la gobernabilidad, la seguridad pública, que en todos los casos que
estudiamos es un tema que fue necesario atender”.
¿El problema del despoblamiento es común?
y trabajan en los centros históricos,
estableciendo instancias y mecanismos para alcanzar acuerdos que fomenten la revitalización de la zona y
la recomposición del tejido social.
“La gobernabilidad pasa, necesariamente, por la recuperación de
espacios públicos abandonados o
utilizados sólo para el beneficio de
unos pocos, pero también por la
participación ciudadana. Si no hay
Sí, por eso una buena parte de la inversión en materia social que contemplan los planes va en este sentido. El repoblamiento aparece como
uno de los principales retos. Se trata
de garantizar que las familias que
aún viven ahí, permanezcan. Y que
además lleguen nuevos habitantes.
“En las experiencias que revisamos, los gobiernos dieron incentivos a los dueños de inmuebles para
que renovaran los que estaban abandonados o se destinaban a fines dis-
Abril 2009 núm 9 Km.cero
Además de gobernabilidad e
inversión social, ¿qué otros
grandes temas tocaron estos programas?
sucediÓ EN...
MADERO
Por VANESSA JOB
E
¿Qué pasa una vez que se
invierte en el remozamiento
físico? ¿Cómo conservarlo?
El mantenimiento es una constante
en todos los programas de rehabilitación. Tanto en lo que se refiere a
la infraestructura urbana, como al
cuidado de los edificios y sitios con
valor histórico.
“Y es que toca todos los demás temas: mejorar los servicios públicos y
hacer las zonas más habitables, atrae
la inversión”.
“Remozar y arreglar calles y edificios, promueve el orgullo y el sentido
de pertenencia entre los habitantes,
Fotografía: Gabriel Rodríguez
El tercero es la sustentabilidad, el cuidado del medio ambiente. El mejorar
el transporte público y las posibilidades de tránsito para los ciclistas y los
peatones no sólo ayuda a reducir las
sarrollo. ¿Cómo se ha logrado? Fortaleciendo las actividades existentes
compatibles con el proceso, otorgando facilidades fiscales para atraer inversión, convocando a grandes centros de trabajo o educación a instalar
sedes, iniciando actividades de gran
impacto para la economía local, en
algunos casos con proyectos capaces
de modificar radicalmente la situación, como fue la Rambla de Raval
en Barcelona.
Iglesia del Sagrado corazón de Jesús, en el centro de Quito
emisiones de carbono, sino que necesariamente hace más habitable la
zona. Lo mismo ocurre con los espacios verdes. Se trata ir restringiendo
paulatinamente el espacio para los
automóviles, cediéndolo a los peatones y al transporte público.
“En ciudades como Madrid, Buenos Aires o París se han construido
estacionamientos en los límites de
las zonas históricas, se ha promovido el uso de la bicicleta (con ciclovías y programas de renta) y se han
desarrollado propuestas novedosas,
como el volver verdes y para el uso
público espacios como glorietas, o
remanentes que estaban destinados
a organizar el tráfico vehicular”.
¿Y la actividad económica?
Ésa es otra gran tarea, lograr que se
reactive la economía de estas zonas
y que se conviertan en polos de de-
atrae visitantes y nuevos vecinos”.
“Si hay apropiación del patrimonio, si se aprecian los cambios, cuidarlos se vuelve necesariamente una
tarea colectiva”.
l verbo maderear podría definirse así: “irse a la calle de
Madero a ligar y disfrutar
cuando los profesores faltan a clases”.
El verbo se conjugó bastante en el Centro Histórico cuando éste era el barrio
estudiantil de la Ciudad de México.
“Nos íbamos a maderear”, cuenta
José Manuel Covarrubias, tesorero
de la unam, quien estudió en la Escuela Especial de Ingenieros, en lo
que hoy es el Palacio de Minería.
“Íbamos a Madero a ver a las muchachas, a las señoras ricas que iban
a comprar sus joyas, íbamos a comer
salchichas y al cine Rex. Desde entonces era un centro de comercio y diversión”, dice, nostálgico. Pero hoy, agrega, “Madero ha recuperado su brillo”.
Durante la Colonia esta calle
tuvo tramos con nombres derivados
de los edificios allí emplazados: San
Francisco, Profesa y Plateros, éste último porque el virrey López Díaz de
Armendáriz dispuso en 1639 que ahí
debían congregarse todos los establecimientos dedicados al comercio
de oro y plata.
El 8 de diciembre de 1914, Francisco Villa le dio el nombre que lleva
actualmente. El mismo Centauro del
Norte se encaramó a una escalera y
colocó una placa con el nombre del
presidente asesinado.
Hoy, desde Eje Central hasta la
Plaza de la Constitución, se puede
ir a maderear, como hacían los estudiantes de los años cincuenta, y la
experiencia promete el hallazgo de
templos, bellos edificios coloniales,
legendarios hoteles como el Ritz y el
Majestic, modernos cafés, tiendas de
ropa, centros joyeros y librerías.
En la esquina de Eje Central y Madero, como un soldado de plomo con
sus 138 metros de altura, la emble-
mática Torre Latinoamericana ofrece
desde su mirador una vista singular
de la urbe. “Parece una maqueta”, dice
un niño que la observa desde allí.
Poco más hacia el Zócalo está la
Casa de los Azulejos. Su fachada, revestida con miles de azulejos de color
azul intenso, fabricados en Puebla en
el siglo xviii, alberga uno de los Sanborns más conocidos de la Ciudad.
Enfrente, en la acera sur, aguarda
silencioso el templo de San Francisco
El Grande, en cuyo atrio se pueden
visitar exposiciones al aire libre de
escultura, fotografía o instalación.
A su lado está el templo Expiatorio Nacional de San Felipe de Jesús y
poco más adelante, en el número 17,
“la residencia de Agustín de Iturbide
cuando fue proclamado emperador
el 15 de mayo de 1822”. Conocido
como Palacio de Iturbide, es hoy el
Centro Cultural Banamex.
En contraste con la paz y el silencio que reinan en esos recintos, la
calle nunca está quieta. La gente camina apresuradamente mientras que
mimos y organilleros buscan conquistarla a cambio de una moneda.
En la esquina con Bolívar está la
Casa Borda. Se dice que los largos barandales de la fachada se deben a los
celos del rico minero José de la Borda, quien los habría mandado hacer
para que su mujer pudiera pasear sin
salir de casa.
Un ejemplo del barroco del siglo
xviii, la Casa del Marqués de Prado
Alegre, aguarda al madereante en la
esquina con Motolinía. En la de Isabel La Católica, se dejan admirar el
templo de San Felipe Neri (o La Profesa) y el bello edificio La Esmeralda,
que alberga al Museo del Estanquillo. Maderear, pues, es un verbo que
bien se puede volver a conjugar.
¿Qué factores pueden determinar el éxito del proceso?
Necesariamente, el que sean intervenciones integrales en las que haya
corresponsabilidad entre los actores,
y que se consiga la participación de
la sociedad.
“También ha sido muy importante que estos procesos de cambio
sean incluyentes, el cuidar que los
residentes permanezcan y que los beneficios sean para todos”.
“No se trata de hacer centros-museo, exclusivos o inaccesibles para
la población, sino de que los centros
históricos sean ciudad, con toda la
vida que eso significa”.
fotografía: elizabeth velázquez / EIKON
tintos de la vivienda; rehabilitaron
edificios y conservaron viviendas
para arrendamiento. En París, por
ejemplo, el plan local de vivienda
establece que los municipios de más
de tres mil 500 habitantes deben garantizar que 20% de la vivienda sea
pública y sea de alquiler”.
“Algo similar ocurre en Madrid.
Allí se creó una oficina pública de alquiler que funciona como intermediario, puede dar los avales a quien
no los tiene y actúa directamente
como arrendador. En esta ciudad
se establecieron también apoyos
directos a los jóvenes que querían
arrendar en el centro, y se tomaron
medidas para evitar que hubiera viviendas vacías”.
11
Miles de piezas de talavera del siglo XVIII decoran la Casa de los Azulejos
Fuentes: Zárate Toscano, Verónica, “La patria en las paredes o los nombres de las calles en la conformación de
la memoria de la Ciudad de México en el siglo xix”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2005. Enciclopedia temática
de la delegación Cuauhtémoc, DDF, México, 1994. Taibo, Paco Ignacio, Francisco Villa, biografía narrativa, Planeta,
México, 2006. www.sanborns.com.mx/sanborns/azulejos.asp, www.banamex.com/esp/filiales/fomento_cultural/palaciocultura.htm, www.museodelestanquillo.com (páginas electrónicas consultadas en marzo 2009).
Km.cero núm 9 Abril 2009
MÚSICA
Stabat Mater
s. xiii, atribuida a Inocencio iii y al
franciscano Jacopone da Todi, y trata
sobre el sufrimiento de María la madre de Jesús durante la crucifixión.
Las palabras iniciales, “Stabat mater
dolorosa”, significan “estaba la madre sufriendo”.
Desde 2005, cuando nació, el Coro
de la Universidad del Claustro se ha especializado en piezas de la Edad Media,
el Renacimiento español y el Virreinato. Bajo la dirección de Rita Guerrero,
ha participado activamente en el circuito coral de la Ciudad, distinguiéndose por su calidad interpretativa y la
exquisitez de su repertorio.
imágenes: Cortesía del Coro de la Universidad del Claustro de Sor Juana
La belleza mística y el recogimiento
fervoroso de la música sacra esperan
a quienes visiten el primer cuadro el
3 y el 4 de abril.
A propósito de las festividades de
la Semana Santa, el Coro de la Universidad del Claustro de Sor Juana se
presentará en tres imponentes templos. El programa es el Stabat Mater
(1736) del italiano Giovanni Batista
Pergolesi, es una de las versiones más
populares de este texto medieval que
numerosos compositores de distintas épocas y corrientes estéticas han
musicalizado. Stabat Mater (en latín,
estaba la madre) es una plegaria del
Stabat Mater
Coro de la
Universidad del
Claustro de Sor
Juana
Viernes 3 de abril
18hrs. Templo de
Loreto. Loreto
esquina San
Ildefonso,
Centro Histórico.
Metro Zócalo.
Sábado 4 de abril
17hrs. Templo de
la Enseñanza.
Donceles 102,
Centro Histórico.
Metros Zócalo y
Allende.
19hrs. Oratorio
de San Felipe
Neri (La Profesa).
Isabel La Católica
esquina Francisco
I. Madero, Centro
Histórico. Metros
Allende y Zócalo.
GALERÍAS
Una construcción de estilo neoclásico de principios del siglo xix, es la
sede de la Galería de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (shcp).
Abierta al público en 1980, en sus
muros se aprecia uno de los últimos
trabajos del pintor español nacionalizado mexicano Benito Messeguer,
fallecido en 1982. El Quijote, mensajero oportuno (1981) es ejemplo de la
maestría de este artista. El espacio
está destinado a la exhibición de
obras de jóvenes creadores, por lo
que es una buena opción para conocer el trabajo de artistas plásticos
emergentes de México.
Actualmente, como parte del xxv
Festival de México en el Centro Histórico, se presenta la Luz y oscuridad,
una muestra colectiva de fotografía
conformada con acervo de la shcp.
Esta exposición posee una especial
importancia, por ser la primera que
se realiza después de que modificaciones a la legislación fiscal en materia de pago en especie permitieran a
artistas de la lente pagar sus impuestos en especie. Así, reúne obras de
artistas como Ambra Polidori, Arturo Vera, Graciela Iturbide, Ireri de La
Peña, Lourdes Almeida, Norma Patiño y Yolanda Andrade, entre otros.
fotografía: Cortesía de la Galería de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Galería de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público
Galería de la
Secretaría de
Hacienda y
Crédito Público
Guatemala 8,
Centro Histórico.
Metro Zócalo.
Tels.: 3688 1243,
3688 1245 y
3688 1248.
L-D 10 a 17hrs.
Entrada libre.
Más informes en:
www.apartados.hacienda.gob.mx/cultura/
RESTAURANTE
Frescura sofisticada para el paladar:
comida japonesa de Harumi Centro
fotografía: XXXXXXXXX
no te pierdas...
12
Desahuciado, el abuelo paterno de
Eduardo Muray Abe vino desde Japón a México; quería morir en un paraíso que conocía por postales, pero
el clima de Chiapas lo curó. La anécdota es parte de la herencia japonesa
de Muray, quien en febrero pasado
abrió una sucursal de su exitoso restorán Harumi (colonia del Valle) en
pleno Centro Histórico. Harumi (en
japonés, pacificando hermosamente) ofrece 150 platos, entre tradicionales y fusiones, bajo el concepto de
frescura garantizada y sofisticada
presentación. En su amplio local de
ambiente ejecutivo contemporáneo
se pueden degustar delicias como
las flautas de anguila (rollo crujiente
con espárragos, queso crema, hueva
y salsa de anguila), el yakimeshi con
pulpo y ajo o el sukiyaki (rib eye con
verduras mixtas sobre salsa dulce).
De postre, el tiramisú de té verde no
tiene parangón. Además de 26 variedades de sushi, la casa ofrece más
de 25 tipos de sake, algunos curados
con frutas, y 7 de cervezas niponas.
Hay opciones para todo bolsillo: los
obentos (comidas corridas) van de
45 a 132 pesos. Y para oficinistas en
bomberazo, Harumi Centro dispone
de entrega a domicilio.
Harumi Centro
Franciso I. Madero
69, 1er. piso.
Metro Zócalo.
Tels.: 5521 2793 y
5521 281.
L-S 12 a 20hrs.
Abril 2009 núm 9 Km.cero
13
EXPOSICIONES
¿Cómo se hacía y cómo se enseñaba
la astronomía antes de los relojes atómicos y los telescopios digitales? La
exposición Miradas al firmamento,
una colección de 21 instrumentos y
objetos científicos del siglo xix y principios del xx, puede dar una idea. Un
modelo planetario para la enseñanza
de la dinámica del sistema solar, con
numerosos juegos de engranes y esferas de latón, parece un juguete conmovedor. Un cronómetro francés de
alta precisión montado al vacío dentro de una ampolla de vidrio –condición para mantener la exactitud—
luce aparatoso y fascinante frente a
los cronómetros de nuestros relojes
de pulsera. Otros instrumentos, también de enigmático diseño en bronce
y latón –como un teodolito y un nivel astronómico—, así como dos esferas de madera marcadas con las posiciones de cuerpos celestes, causan
admiración. La colección pertenece
al Instituto de Astronomía de la
unam y antes estuvo en las sucesivas
sedes del Observatorio Astronómico
Nacional, en el Castillo de Chapultepec y en Tacubaya. Hermosos vitrales
con temas astronómicos, realizados
con técnica alemana, dan el toque artístico a la muestra, que se enmarca
en las celebraciones del Año Internacional de la Astronomía.
Fotografía: Cortesía Museo de la Luz
Reliquias astronómicas
Miradas al firmamento
Museo de la Luz
Hasta el 13 de agosto.
Del Carmen 31, Centro Histórico. Metro Zócalo. Tel.: 5702 3183.
L-V 9 a 16hrs, S-D y días festivos 10 a 17hrs.
Admisión general, 30 pesos; estudiantes y maestros,
50% de descuento; miembros del INAPAM, entrada gratuita.
Más informes en: www.luz.unam.mx
luis monroy (1845-1918), Últimos momentos de atala, 1871. cortesía munal.
CURSOS
Otras miradas, doble placer.
Apreciación artística en el Munal
Mirada, interpretación y museo
Museo Nacional de Arte
Tacuba 8, Centro Histórico. Metro Bellas Artes. Tel.: 5130 3488.
Cuota de recuperación por el programa completo de 8 meses:
4 mil 410 pesos.
Se puede pagar por ejes temáticos, por módulos o por clases
separadas.
Más informes en: www.munal.com.mx
Disfrutar el hecho artístico de manera espontánea tiene su encanto. Pero
cuando mirada, corazón e intelecto
se conectan para realizar una apreciación integral, el placer se multiplica.
El programa académico 2009 del
Museo Nacional de Arte (Munal)
presenta, al público interesado en
obtener herramientas para afinar su
apreciación, el programa Mirada, interpretación y museo. El objetivo es
abordar desde distintas perspectivas
teóricas la historia artística y cultural de México, usando como referencia la importante colección del propio Munal. Con dos ejes temáticos
–Modos de ver y Modos de hacer– y
11 módulos, a lo largo de ocho meses,
el programa desarrolla un proceso de
apreciación artística dividido en dos
vertientes: interpretación de la obra
y acercamiento al trabajo técnico
de los museos. Todo de la mano de
diecinueve historiadores, curadores
e investigadores de distintas ramas
del conocimiento.
En abril, se abordan los modos
de ver el arte, haciendo una revisión
de distintos lenguajes pictóricos, así
como de los principales movimientos académicos de la creación plástica occidental.
PARA DESCUBRIR
En la plaza de Loreto, situada en el
cruce de San Ildefonso y Rodríguez
Puebla, una hermosa fuente neoclásica diseñada por el arquitecto Manuel Tolsá (1757-1816) y decorada
con sirenas, es un excelente preludio
para ingresar al imponente edificio
que mira de frente a la plaza: el templo de Nuestra Señora de Loreto.
Basta bajar los diez escalones que
conducen a la nave central, para situarse en un sosiego que obliga a
bajar la voz y concentrarse en mirar.
Mirar las largas pilastras jónicas, los
dos pares de capillas semicirculares
del crucero, el interior de la monumental cúpula —la más grande del
Virreinato— y su anillo de fuego dorado, allá en la cima. Los murales de
las bóvedas sufren deterioro evidente, pero eso no impide deleitarse con
la belleza de este ejemplar de neoclasicismo a la francesa, obra de Agustín Paz e Ignacio Castera —quienes
le ganaron el encargo a Tolsá. El templo fue levantado entre 1809 y 1816.
En 1830, debido a un hundimiento en su flanco oriente, fue cerrado.
Fue reabierto veinte años después.
En 1931 fue declarado Monumento.
FOTOGRAFÍA: eikon
Templo y plaza de Loreto:
grandeza neoclásica
Templo y plaza de Loreto
En el cruce de San Ildefonso y Rodríguez Puebla. Metro Zócalo.
Horarios del templo: L-D 10 a 19:30hrs.
14
Km.cero núm 9 Abril 2009
el genio y la gracia de
TIN
tan
EN EL CENTRO
Del 16 al 26 de abril en el Centro Histórico,
como parte del Festival Tin Tan es cooltural.
Por patricia ruvalcaba y vanessa job
D
mán Genaro Cipriano Gómez Valdés
Castillo, mejor conocido como Tin
Tan, cuyo genio y gracia serán recordados del 16 al 26 de abril en el Centro Histórico, como parte del Festival
Tin Tan es cooltural.
El programa incluye proyecciones de cine, la exposición al aire libre
Aquí está tu pachucote, conformada
por fotografías de gran formato, así
como un concurso de diseño de playeras conmemorativas.
Así mismo, el ballet Nuevo México, con 60 pachucos en escena, se
presentará en tres tardeadas en las
que además, profesores de baile enseñarán los secretos del cha-cha-chá,
el swing y el mambo.
Entre las sorpresas está la exhibición de objetos personales del cómico. “En el Museo del Estanquillo
vamos a llevar los objetos personales
de mi papá: su traje, su sombrero,
fotografía: cortesía de la familia valdés julián
e él se han dicho muchas
cosas. Que “Era un gran
maestro del desmadre, un
Premio Nobel del relajo, de la guachapa, la alegría y el buen humor”
(Héctor García, fotógrafo) “Era un
fauno inteligente entregado al placer” (Leonardo García Tsao, director
de la Cineteca Nacional); “Fue un
destello de locura inteligente” (Diego Galán, crítico y director de cine);
“Era un verdadero desorden en organización” (Paco Zavala, periodista);
“Fue el primer ciudadano mexicano
del siglo xxi” (Carlos Monsiváis); “Rebasaba cualquier protocolo” (Manuel
Márquez, documentalista); “Era alguien dado a darse a la gente” (Rafael
Aviña, crítico de cine); “Era alérgico a
la tristeza” (Rosalía Valdés, biógrafa e
hija de Tin Tan).
Todos esos, y otros epítetos, calzan muy bien en la persona de Ger-
fotograma de la película lo que le pasó a sansón, 1955
sus cámaras, su colección de monedas. Estas cosas no se han exhibido
nunca”. Estos objetos salieron de un
baúl, adelantó Rosalía Valdés, hija
menor del artista y principal organizadora del festival. “Mis hermanos y
yo abrimos un baúl viejo de mi papá,
que nos daba mucho miedo abrir
por todo lo que toca mentalmente y
emocionalmente”.
Asimismo, se presentarán algunas canciones para niños escritas
por Tin Tan. Además, un adelanto de
un documental de Rosalía, que entre
otras cosas habla sobre el tiempo en
que Tin Tan volvió a la Ciudad de
México y fue rechazado por algunos
sectores, debido a su forma de “machucar” el español.
Algo de tintanología
Tin Tan nació el 19 de septiembre de
1915 en una vecindad situada en el
cruce de las avenidas Hidalgo y Paseo de la Reforma, y que ahora es el
Hotel de Cortés. Allí vivió un tiempo
con sus abuelos. Después residió en
Ciudad Juárez, donde se embebió de
la cultura fronteriza y los códigos pachucos —el spanglish, por ejemplo—
que después llevaría al cine.
Dotado de capacidades extraordinarias de mímesis e improvisación,
sus imitaciones de Agustín Lara en
una estación de radio fronteriza lo
hicieron célebre. A principios de los
años cuarenta del siglo pasado, regresó a la Ciudad de México, donde
desarrolló plenamente su carrera de
comediante, cantante y actor de doblaje. El Centro Histórico fue escenario de varias películas suyas, como
El Revoltoso (1951) en la que Tin Tan
escala el campanario de la Catedral.
Su obra cumbre, de acuerdo con
la encuesta Las 100 mejores películas
“Era un gran maestro
del desmadre, un Premio
Nobel del relajo, de la
guachapa, la alegría y
el buen humor”.
Héctor García
fotógrafo
del cine mexicano, son las cintas El
rey del barrio (1950), con la posición
18, y Calabacitas tiernas (1949), en la
posición 33. (La encuesta, efectuada
entre 25 expertos, se publicó en 1994
en la revista Somos). Asimismo, los
doblajes de Tin Tan para el oso Baloo
de la película El libro de la selva (1967)
y el gato O’Malley de Los aristogatos
(1970), son considerados magistrales.
Pero una de las contribuciones
más señaladas del artista fue la de incorporar para siempre al cine mexicano el arquetipo del pachuco, con
todas sus extravagancias: vestimenta, maneras y, sobre todo, habla. “Jale”
(por trabajo); “cantón” (por casa);
“waifo” (por esposo), son algunas de
las palabras que Tin Tan introdujo en
el habla popular mexicana. También
frases como “No forgetées a tus relativos” (No olvides a tus parientes).
El cronista Carlos Monsiváis describió así el fenómeno: “el dandismo
desafiante del pachuco (una estética
que es una ética, el estereotipo que
presiente la necesidad de una contracultura, el fruto y la premonición de
las primeras luchas de los mexicanoamericanos), hallan en Tin Tan su
versión azucarada y festiva, su adaptación y su divulgación comerciales”.
En el ámbito de las simpatías
populares, Tin Tan ocupa un lugar
Abril 2009 núm 9 Km.cero
15
fotografía: cortesía de la familia valdés julián
FRAGMENTOS
especial. Su cinismo, su frescura,
su celebérrima impuntualidad, su
natural encarnación del diablillo ingenioso que siempre cae parado y se
las arregla para toquetear a las guapas y, más aún, quedarse con la más
guapa, le ganaron un pedestal. Por
algo este país, dividido en chivistas
y americanistas en materia de futbol,
muestra una división parecida en
materia de cómicos de oro: tintanistas y cantinflistas.
La carne y el hueso
Cuando era pequeña, Rosalía Valdés,
hija menor de Tin Tan lo llamaba
“babito”. Ambos tenían una especie
de rutina para cuando ella regresaba
de la escuela, en la que él le pedía a
ella un beso. “Yo era su muñequita,
entonces le daba su beso y él se desmayaba. Le tenía que dar otro para
que despertara”, cuenta Rosalía, en
una entrevista. Tin Tan despertaba,
pero no reconocía a nadie, y por ahí
seguía el juego. Cuando él le pedía a
ella sus calificaciones, “yo salía corriendo y me correteaba”.
De Tin Tan también se ha dicho,
hasta la saciedad, que era un mujeriego incurable, que siempre llegaba tarde, que despilfarraba el dinero o que
se dejaba estafar. Rosalía encontraba
parciales estas opiniones y en 2003
publicó La historia inédita de Tin Tan,
libro en el que relata el idilio entre el
cómico y su tercera esposa, Rosalía Julián. También lo muestra como un padre amoroso, juguetón y responsable.
Para Rosalía, la muerte de Tin
Tan, en 1973, a causa de un cáncer,
tuvo un significado muy distinto
que para el resto de México: “No necesitas que se te muera tu papá cuando eres adolescente”.
De acuerdo con el libro, una noche Rosalía entró a la recámara de
Tin Tan para cantarle, y lo encontró
apretándose el estómago. “Al día siguiente llegaba yo de la escuela y vi
una ambulancia estacionada frente
a la casa. Sentí algo ardiente que me
oprimía del cerebro a las piernas y no
me dejaba respirar. Cuando mi papá
vio que yo estaba allí, actuó como si
nada diferente estuviera pasando.
Hizo que quienes lo llevaban en la
camilla se detuvieran y se incorporó para abrazarme. Me hizo señas de
que le diera un beso y me acerqué
con miedo a dárselo. Fingió desmayarse para que le diera un segundo
beso, como era costumbre, yo se lo
di, pero esta vez no volvió en sí”.
Para consultar la programación del festival visita:
www.proyectintan.com
El Festival Tin Tan es cooltural fue organizado por la familia Valdés Julián, Fundación del Centro Histórico, Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México, Autoridad del Centro Histórico, Museo del Estanquillo, Pasagüero y varios hoteles del Centro Histórico.
fotografía: barry wolfryd
fotograma de la película la marca del zorrillo, 1950
claroscuro
en manzanares
Por patricia ruvalcaba
E
l tizne impregna las paredes, la pala, los escasos
utensilios, las manos y la
cara del carbonero. La negrura no
es total, gracias al manchón azul
turquesa del mostrador y al color
blancuzco de los costales de carbón.
Sin embargo, la estampa da para un
estudio a la manera de los pintores
de claroscuro, aquéllos que con una
pequeña fuente de luz, creaban escenas llenas de calidez, dramatismo u
horror. Un Caravaggio contemporáneo, o un Rembrandt, podría realizar
una serie acerca de la carbonería de
Manzanares 19-A. “La báscula del
carbonero”, podría ser una. Porque
los platillos metálicos semicirculares con que antes se servía el carbón
desaparecieron, pero la humilde báscula sigue pesando kilos -de 6.50 pesos, a precio actual. “Los trabajos del
carbonero”, podría ser otra. Porque
el carbonero, que se llama Gerardo
Martínez y tiene 36 años, dice que el
negocio ha venido a menos desde los
tiempos en que la carbonería era de
su padre y estaba “allí a la vueltita,
en el mercado de Mixcalco”. El destino de su carbonería sin nombre -“es
que no tiene razón social”- está liga-
do básicamente a los eloteros, que
“son los que más compran” (la población de quesadilleros y tamaleros
ha mermado, o bien han cambiado
de fuente de energía). Luego está la
gente afecta al pescado sarandeado,
al cabrito a las brasas o a las carnes
asadas de los pic nic, y “personas de
escasos recursos” que carecen de
una estufa a gas. El carbonero, que
abre los siete días de la semana de
10 a 15 horas, está prevenido y tiene
“otro trabajo”. Una variación más
podría titularse “La familia del carbonero”. Porque la esposa y los tres
niños hacen la comida con él, detrás
del mostrador azul turquesa y en
medio de las pilas de materia oscura, geométrica y olorosa. Luego los
niños, alegres y tiznados, juegan, trepan al tapanco del fondo, remueven
ese carbón venido de Chiapas, con lo
que producen una música quebradiza. Una última variación podría ser
“La serenidad del carbonero”, porque cuando despacha, cuando descarga, cuando, en fin, apila sacos de
carbón, el polvillo negro se le viene
a la cara. Pero al carbonero, la idea
de que eso sea dañino, francamente
le hace gracia.
Km.cero núm 9 Abril 2009
16
el zapatero de
los pachucos
D
on Saúl Becerril Chávez
tiene 72 años y dos grandes orgullos: haber sido
Guantes de oro y campeón amateur
de boxeo hace casi 50 años, y ser el
principal proveedor de zapatos de
pachuco en la Ciudad de México.
“Me gusta el zapato y su venta,
para mí es una delicia. Creo que soy
parte de una tradición, porque estos
zapatos se han mantenido como el
clásico del bailador y mientras haya
bailadores habrá quien venga por
ellos”, dice convencido.
En las paredes del local 759, en el
pasillo 16 del mercado de Mixcalco,
lucen decenas de zapatos de charol bicolores. Los hay rojo o azul con blanco, o bien verde o amarillo con negro,
pero las posibilidades no terminan
allí, pues los clientes pueden solicitar
cualquier combinación imaginable,
incluso con los colores y el escudo de
su equipo de futbol favorito.
Así, unos zapatos blanco y negro,
con unos guantes y la inscripción El
Jarocho bordados en el empeine, esperan a su dueño, quien pronto pasará a recogerlos.
“Aquí tendré unos doscientos pares, todos diferentes. Éste es el único
lugar con este tipo de zapato, aunque
en Tepito también se vende, pero en
baja escala”.
“soy parte de una
tradición, porque
estos zapatos se
han mantenido
como el clásico
del bailador y
mientras haya
bailadores habrá
quien venga por
ellos”
Saúl becerril
¿Quién es pachuco todavía?
El ganador de los Guantes de oro en
1955, en una pelea en la Arena Coliseo contra El Torito Mota, recuerda
que los zapatos de pachuco “antes los
compraban los jóvenes, pero ahora
sobre todo, las personas mayores”.
También ha corroborado que es
una tradición que se transmite de ge-
fotografía: Elizabeth Velázquez / EIKON
Por Alonso Flores
Los clientes pueden solicitar la combinación de colores que prefieran
neración en generación. “Tengo clientes que venían con sus papás y ahora
ellos traen a sus hijos.
“Tenemos también para niño y
para dama, porque muchos les inculcan a los niños el danzón y se llevan el
zapato chiquito”.
El ex campeón describe las posibilidades económicas de su clientela.
“Hay gente que llega con mucha lana
y se lleva hasta ocho pares, otros que
nada más vienen por un parecito, o
clientes que me van dejando de a 50
pesos hasta que completan el costo”,
dice, mientras da el precio de un par
en tonos verdes, 450 pesos, aunque
los hay hasta de 700.
El zapato “se hace en el taller de
los maestros Rodolfo y Salvador Flores, en la colonia Valle Gómez”.
El proceso dura aproximadamente una semana. “Se va a la peletería, directamente a las de León,
Guanajuato o las de aquí del Centro,
en Jesús Carranza. Luego se corta, se
hacen los moldes y se pone la horma.
De ahí a montarlo, pegarlo, clavarlo,
coserlo y forrarlo”.
La venta es todos los días, de 9 de
la mañana a 7 de la noche. Don Saúl se
levanta a las 6 — “una disciplina que
viene del box” — y viaja desde Netzahualcóyotl, en donde vive, al mercado
de Mixcalco, donde igual que los otros
917 locatarios, espera a los clientes.
De los guantes a los zapatos
Proveniente de Michoacán, don Saúl
llegó al Distrito Federal en 1941. Tenía 5 años y viajó con su padre, Salomón Becerril, zapatero, y su familia.
Con la mirada animada por el recuerdo del deporte en que fue campeón, cuenta: “desde esa edad me
empezó a gustar el box, pero empecé
más grande a entrenar en el gimnasio Jordán, en Salto del Agua, donde
entrenaban el Toluco, el Ratón Macías
y Fili Nava, algunos de los grandes
boxeadores de aquella época. Conocí la gloria rápido, pero también me
retiré de volada.
“A los 25 años fui campeón de los
Guantes de oro y a los 26 campeón nacional amateur. Ya como profesional,
por una lesión en la nariz, me retiré”.
Y cambió su vida, de los guantes pasó a los zapatos. “Pensé: ¿qué
hago? Y me dediqué al comercio del
zapato porque me acordé del ofició
de mi papá... Al principio vendía zapato normal, pero un día un cliente
me pidió un par de pachuco y se los
mandé a hacer con mi proveedor;
me gustaron y me fui especializando
y luego venían a pedírmelos de todas
partes del país”.
Primero vendía en la calle, en la
Soledad, y desde hace casi 50 años en
el mercado de Mixcalco. “Son estos
zapatos los que se ven en los salones
Los Ángeles, California y en la Ciudadela, en todos los lugares donde
hay reuniones de bailadores”.
Don Saúl era peso Mosca, entre
los 48 y los 51 kilos, y así sigue, bajito de estatura, rápido de movimientos, atento a los clientes y locatarios
que lo saludan al pasar. Y a todo esto,
¿cuáles son sus zapatos favoritos? Los
mocasines blanco y negro de charol,
con tacón cubano “altito”, porque “es
el clásico que nunca pasará de moda
y es el que más se vende”.

Documentos relacionados