“BIBLIOINQUIETA” Carritos Andariegos de la Imaginación

Transcripción

“BIBLIOINQUIETA” Carritos Andariegos de la Imaginación
De Bibliotecas y Bibliotecarios…
Boletín Electrónico ABGRA – Año 5, nro. 1, marzo 2013
“BIBLIOINQUIETA” Carritos Andariegos de la Imaginación
Mejoramiento de las capacidades lectoras
utilizando colecciones itinerantes
San Juan, Argentina
Por Juan Cáceres
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina © ABGRA2013
1
De Bibliotecas y Bibliotecarios…
Boletín Electrónico ABGRA – Año 5, nro. 1, marzo 2013
INTRODUCCION
Vivimos en un momento de la historia en que el grado de acceso al conocimiento
determina en gran medida nuestro desenvolvimiento como miembros activos de la
sociedad.
A diferencia de otras épocas disponemos en la actualidad de muchos medios para
acceder a la información: orales, escritos, audiovisuales, informáticos, etc. pero, sin
duda la lectura de textos escritos es el recurso que en mayor medida permite a los
seres humanos potenciar sus posibilidades de participación social y enriquecer su
vida.
Sin embargo, aun cuando la educación obligatoria se ha extendido en muchos
países, socialmente se reconoce que los niños y los jóvenes muestran dificultades a
la hora de comprender aquello que leen, además de que la población joven no ve la
lectura como una actividad atractiva.
Los niños, son muchas veces privados del placer de leer todo lo que se relacione con
sus intereses y experiencias. Los textos que se presentan en la escuela son muchas
veces artificiales, desprovistos de contenido significativo para ellos, que atentan
contra su necesidad de una mayor comprensión del mundo.
Se observa que en muchas escuelas aun se privilegia la oralidad de los textos
escritos, por sobre la comprensión.
Por todo esto es que se hace imperioso, “FORMAR LECTORES”…
Desde la Biblioteca Popular Sur queremos contribuir a esta formación lectora,
haciendo extensivos nuestros servicios, mediante bibliotecas itinerantes
“Biblioinquieta, carritos andariegos de la imaginación” es un proyecto generado
principalmente, para satisfacer las necesidades lectoras de los usuarios, tanto
docentes como alumnos, de los distintos establecimientos educativos de la ciudad de
Rawson, con el objetivo de lograr esta formación
En pocas palabras “Las bibliotecas van hasta el usuario y no el usuario a las
bibliotecas”
La Biblioteca Popular Sur
Breve historia y evolución
“Biblioteca Popular Sur, su nombre expresa un deseo, y es que esta biblioteca
contribuya humildemente a la consolidación del proyecto de integración y liberación
del Sur de América, que dio a luz la gesta libertadora, con el genio de San Martín y
Bolívar”, esta institución se constituye legítimamente el día 04 de Diciembre de 2007.
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina © ABGRA2013
2
De Bibliotecas y Bibliotecarios…
Boletín Electrónico ABGRA – Año 5, nro. 1, marzo 2013
Su Nº de Personería Jurídica: Nº 0138, otorgada por la Secretaría de Gobierno de La
Provincia de San Juan, y reconocimiento ante Conabip (Comisión Nacional de
Bibliotecas Populares): Nº 4217.
Localización geográfica y zona de impacto socio comunitario
Domicilio: MENDOZA Y DR. ORTEGA S/N
San Juan
Departamento Rawson, Provincia de
Objetivo General de la “Biblioteca Popular Sur”
“Desarrollar un programa; Educativo, Cultural y Social, que fortalezca el
acercamiento hacia la comunidad a través de la promoción de la lectura e
Implementación de programas de capacitación, como instrumentos para la
construcción de conocimientos, que potencie el crecimiento de niños, jóvenes y
adultos”.
Plan Educativo Integral Educativo, Social Y Cultural.
Programas que actualmente se ejecutan:
Área educativa formal e informal




Biblioteca, a través del material bibliográfico para todos los niveles educativos
(15.500 ejemplares).
Clases de apoyo escolar, en los niveles de Primaria y secundaria. El objetivo
es brindar a niños que poseen problemas de aprendizaje, un complemento
educativo a las actividades escolares. (Recuperación de contenidos y refuerzo
educativo).
Clases de Apoyo en Idioma (Inglés).
Biblioteca Infantil, allí encontramos leyendas, fábulas, cuentos, información,
que apoyan el desarrollo intelectual de niños y niñas del departamento.
Programa de “Promoción al Hábito y el Placer por la Lectura”
 Talleres de Animación a la Lectura para todas las edades a través de
distintas técnicas como dinámica de grupos, lectura individual, colectiva y
animación socio- cultural y de intercambio generacional.
 Taller de escritores de Poesía: Para todas las edades, su misión es
incorporar a la persona al mundo de la imaginación y la reflexión centrada en
las cosas simples, cotidianas, en el amor a la gente y al paisaje.
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina © ABGRA2013
3
De Bibliotecas y Bibliotecarios…
Área
Boletín Electrónico ABGRA – Año 5, nro. 1, marzo 2013
Lúdica- Educativa
 Juegoteca para todas las edades, proyecto: (“Aprender Jugando”, donde se
incorpora: Taller de Dibujo, Pintura y Artes Plásticas. La iniciativa de la
Juegoteca está basada en la necesidad de constituir espacios especiales para
jugar y aprender, es un encuentro lúdico entre los niños / as, los juegos y
juguetes, donde se incorpora a los padres en este aprendizaje como
construcción de la solidez, en los vínculos familiares.
Programa de Acceso Público a la Información y comunicación:



Cursos de Computación :
Alfabetización Digital, navegación en la red de Internet.
Introducción la informática.
Además en estos 5 años de vida la biblioteca incorporo los servicios de extensión
de:
 Bibliomóvil: transporte colectivo (Bus), adaptado a los requerimientos de
núcleos de población que carece de biblioteca, equipado con estanterías para
transportar libros y otros materiales bibliográficos.
 Biblioinquieta, carritos andariegos: estanterías con ruedas cargadas de
libros, que pueden ser trasladados de un lugar a otro, teniendo la posibilidad
de elegir cual es el sitio mas propicio y tranquilo para realizar una buena
lectura.
“El proyecto BIBLIOINQUIETA es la aplicación de los conceptos de una biblioteca
escolar y una biblioteca popular de manera itinerante, con el fin de la formación para
la comprensión lectora, e implica llevar a la práctica los conocimientos adquiridos, en
la carrera de Bibliotecario Nacional, diseñando, cumpliendo y desarrollando un plan
de trabajo, en todas las áreas referentes al trabajo técnico y administrativo que
realiza un bibliotecario como gestor de la información”.
COMO FUNCIONA UNA “BIBLIOTECA ITINERANTE”
La biblioteca es asignada por un período de tiempo a convenir, a determinada
institución y se procura que, para ello, ésta cumpla con algunos requisitos básicos
(número de habitantes del lugar, ser comunidades modelo en otros aspectos, difícil
acceso a servicios de educación e información, ubicación geográfica inhóspita, etc.)
para desarrollar las actividades sugeridas por quien la proporciona.
Consta de una colección de obras de Literatura, Historia, Geografía, Cuentos
Infantiles, Enciclopedias, Diccionarios y Biografías de personajes ilustres, como así
otras obras de referencia general y sobre ciencias.
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina © ABGRA2013
4
De Bibliotecas y Bibliotecarios…
Boletín Electrónico ABGRA – Año 5, nro. 1, marzo 2013
Implementación del Proyecto
Al ver estas experiencias realizadas en otros lugares y teniendo una realidad similar
en nuestra zona de influencia, como miembros de la Biblioteca Popular Sur
decidimos poner en practica nuestro proyecto “BIBLIOINQUIETA” en conjunto con la
Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Rawson San Juan, siendo esto el
entrecruzamiento entre la lectura como actividad intelectual, la escuela como agente
socializador moderno, y la familia como espacio facilitador de potencialidades que
tienen como punto de encuentro al sujeto social y político, al lector, al alumno, al niño
o adolescente.
La necesidad de fortalecer la organización y la participación social otorga al campo
educativo responsabilidades académicas y políticas que lo obligan a trabajar junto
a otros agentes de socialización.
La educación no se limita a la educación escolar, ni los aprendizajes necesarios para
la vida, para el trabajo, para la participación, etc. pueden limitarse a un período
determinado de la vida de una persona.
“El aprendizaje se inicia con el nacimiento y se extiende
a lo largo de toda la vida.”
Creemos que el aprendizaje y la lectura están ligados íntimamente, para lo que nos
preguntamos:
¿Qué implica saber leer?
La pregunta puede responderse desde varios puntos de vista. Desde la biología,
variadas investigaciones afirman la existencia del vínculo entre plasticidad neuronal,
aprendizaje e influjo del medio ambiente.
Concebimos aquí la lectura como una actividad neuronal no innata que requiere de
un trabajo conjunto de retina y cerebro.
Quienes no posean el capital cultural de la lectura no tendrán todas las
herramientas para aprenderse y comprenderse a sí mismos como sujetos sociales
y políticos, es decir como ciudadanos.
Otro punto es la comprensión, que implica ineludiblemente poner en marcha
capacidades aprendidas con influencias exteriores al individuo.
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina © ABGRA2013
5
De Bibliotecas y Bibliotecarios…
Boletín Electrónico ABGRA – Año 5, nro. 1, marzo 2013
“El contexto en el que está inserto el sujeto que lee
supone un rol importante para catalizar o retrasar la comprensión”.
De esta manera, entendemos el acto de leer como una actividad social que
consiste en la confluencia dinámica de factores biológicos y culturales mediados
por la comprensión
¿Cómo se forma un lector?
Un lector se forma cuando:




Alguien le habla, le cuenta, le lee, le escribe; le muestra con el ejemplo cómo y
para qué se lee; cómo y para que se escribe.
Lo acerca a diversas posibilidades de la lectura y escritura: lo anima a que lea y
escriba por su cuenta; le permite manipular materiales de lectura variados.
Tiene acceso a una diversidad de lecturas de manera que puede encontrar las
que tengan un interés auténtico.
Esto sucede con la mayor frecuencia posible; todos los días.
La finalidad y diseño de espacios o rincones de la lectura responden a estos
planteamientos, busca formar lectores, hacer lectores a los alumnos, a los maestros
y a los padres de familia.
El avance de la tecnología ha permitido que en muchos hogares se cuente con
medios de comunicación electrónicos que hacen notable la preferencia de los
posibles lectores a ellos., por esto es necesario tener un espacio en donde
obtengamos una amplia variedad de opciones de lectura, con libros cuidadosamente
elegidos para que respondan a intereses reales, a preocupaciones auténticas a las
necesidades expresivas, afectivas, emocionales y de información de la mayor parte
de los lectores.
Además estos espacios ofrecen un sistema de trabajo, una metodología que puede
auxiliar a los maestros que lo necesiten aprovechando los libros y acercar a sus
alumnos a la lectura.
Consiente que el espacio público en nuestras comunidades es a veces amplio y a
veces escaso, entonces, es que se hace necesario, el diseño de espacios itinerantes
de lectura, especialmente para niños.
Estos espacios pueden crearse a través de la colaboración de una herramienta muy
efectiva denominada:
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina © ABGRA2013
6
De Bibliotecas y Bibliotecarios…
Boletín Electrónico ABGRA – Año 5, nro. 1, marzo 2013
“Biblioinquieta, carritos andariegos de la imaginación”
Este proyecto ha sido generado principalmente, para satisfacer las necesidades
lectoras de los usuarios, tanto docentes como alumnos, de los distintos
establecimientos educativos de la ciudad de Rawson, con el objetivo de lograr esta
formación.
El trabajo implica llevar a la práctica los conocimientos adquiridos, durante los tres
años de la carrera de Bibliotecario Nacional, diseñando y cumpliendo un plan de
trabajo, desarrollando tareas en todas las áreas referentes al trabajo técnico y
administrativo que realiza un bibliotecario como gestor de la información
Estos “carritos andariegos” son estanterías con ruedas cargadas de libros, que
pueden ser trasladados de un lugar a otro, teniendo la posibilidad de elegir cuál es el
más propicio y tranquilo para realizar una buena lectura.
En pocas palabras:
“Las bibliotecas van hasta el usuario, ya que el usuario, a veces,
no llega a las bibliotecas”
METODOLOGIA DE TRABAJO
Como funcionan estas mini bibliotecas escolares itinerantes
(BIBLIOINQUIETA)?
Tomemos como ejemplo las escuelas de nivel primario de nuestra comunidad
En cada escuela circularan 3 carros, pasando por las distintas divisiones:
1. Con lecturas para nivel inicial y primer ciclo
2. Con lecturas para tercer y cuarto grado
3. Con lecturas para quinto y sexto grado
Estos carros llevan aproximadamente 40 libros cada uno, y son distribuidos durante 3
semanas entre las distintas divisiones del establecimiento.
Nueve (9) es un numero factible de carros ya que se puede abarcar 3
establecimientos cada 3 semanas, pudiendo visitar así, a todos antes de finalizado el
ciclo lectivo.
La preservación de este material debe darse entre todos los actores sociales
participantes de este proyecto, apuntando al cuidado de lo público, de esta manera
el niño comprenderá que esto le pertenece a el y a todos los demás.
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina © ABGRA2013
7
De Bibliotecas y Bibliotecarios…
Boletín Electrónico ABGRA – Año 5, nro. 1, marzo 2013
Análisis y conocimiento de la situación en las escuelas de nivel primario de la
ciudad de Rawson
Para el desarrollo de este plan de formación de lectores realizamos un pequeño
análisis en los establecimientos visitados con el Bibliomovil Sur desde el taller de
Cuentacuentos.
La realidad de nuestras escuelas no difiere mucho a los casos expuestos en el
marco teórico en lectura, aprendizaje y comprensión lectora.
.
En el análisis advertimos que hay falencias en los siguientes puntos:






Narración oral de cuentos tradicionales
Recitado de poemas.
Lectura por capítulos de obras seleccionadas de literatura infantil.
Lecturas dramatizadas de obras.
Análisis de imágenes audiovisuales.
Creaciones literarias y plásticas que desarrollan la capacidad crítica y creativa
de los niños
.
Para la resolución de esta problemática nos proponemos los siguientes objetivos
.
Objetivos generales del proyecto
1. Convertir la lectura en una estrategia metodológica para la mejora del
aprendizaje y la formación de lectores capaces de desenvolverse con
éxito en el ámbito escolar y social.
2. Fomentar la lectura desde un proyecto global, con el fin de formar lectores
competentes y críticos.
3. Lograr que el niño lector descubra la lectura como un elemento de
4. disfrute personal.
5. Rentabilizar recursos y colaborar con otros centros educativos y bibliotecas.
6. Plantear la enseñanza de la comprensión lectora y la expresión escrita de
modo interdisciplinar desde todas las áreas del aprendizaje.
7. Implicar a toda la comunidad en acciones del proyecto lector y cuidado del
espacio.
8. Experimentar la biblioteca como lugar mágico de encuentro con los libros y
con el resto de la comunidad.
9. Establecer un primer contacto con el libro de forma lúdica.
10. Adquirir hábitos relacionados con el comportamiento que debe mantener la
biblioteca y el cuidado de los libros.
11. Mejorar la expresión oral.
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina © ABGRA2013
8
De Bibliotecas y Bibliotecarios…
Boletín Electrónico ABGRA – Año 5, nro. 1, marzo 2013
12. Leer de forma expresiva, desarrollando estrategias para leer con fluidez y
entonación adecuadas.
13. Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad.
14. Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía
correcta.
15. Utilizar la lectura comprensiva como herramienta para obtener información de
distintas fuentes.
16. Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa.
17. Leer de forma autónoma y con asiduidad.
18. Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de
disfrute e información, a la vez que de riqueza personal.
19. Desarrollar actitudes emocionales y positivas hacia el uso de la lectura en el
tiempo de ocio.
20. Utilizar las herramientas y recursos de la Biblioteca .
21. Establecer, a través de la escritura, una vía de diálogo con otros lectores.
22. Participar de forma activa en la dinámica de la biblioteca.
23. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de
consulta
Este proyecto de Mini-Bibliotecas Itinerantes nos permite aumentar los fondos
bibliográficos existentes en cada establecimiento educativo, durante un periodo, y
comenzar a organizar una serie de actividades relacionadas con el mismo en razón
de la formación y comprensión lectora, realizando las siguientes actividades.
Actividades
Ejercicios inquietos para una imaginación andariega
Mientras usamos la Biblioinquieta recomendamos:
 Despertar el interés y el gusto por conocer cuentos, Narraciones, poesías,
adivinanzas.
Ejemplo: Conversamos sobre los libros y su contenido.
 Narrar, leer, dramatizar ... en la hora del cuento.
Ejemplo: Improvisamos una obra de teatro basada en texto de un libro
 Inventar cuentos, adivinanzas, frases y dichos.
Ejemplo: sentados en ronda, cada uno dice una palabra y se va armando el
texto (improvisación) luego vemos a cuál de los libros se asemeja.
 Representar un cuento con marionetas, títeres o muñecos.
 Leer e interpretar las imágenes de los libros.
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina © ABGRA2013
9
De Bibliotecas y Bibliotecarios…
Boletín Electrónico ABGRA – Año 5, nro. 1, marzo 2013
 Dibujar libremente e interpretar las de imágenes.
Ejemplo: mientras leemos el cuento dibujamos lo que imaginamos.
 Ordenar imágenes de un cuento conocido.
Ejemplo: Una vez leído el cuento dibujamos sus partes más sobresalientes y
las ordenamos en el pizarrón.
 Ordenar secuencias de imágenes de acciones y cualidades.
Ejemplo: dibujamos los personajes, sus características físicas y su
personalidad.
 Dedicar un tiempo semanal a la lectura en casa (se requiere préstamo del
material a domicilio).
 Implicar a la familia para favorecer el gusto por la lectura (se requiere
préstamo del material a domicilio).
 Traer y llevar cuentos de la biblioteca
material a domicilio).
a casa (se requiere préstamo del
COLECCIÓN
La colección de la BIBLIOINQUIETA está formada por obras de literatura y narrativa,
seleccionadas para poder cumplir con los objetivos y actividades propuestos en este
proyecto.
Su colección asciende a 500 libros. Divididos en nueve carros – estanterías y a su
vez subdivididos en 3 ciclos de enseñanza de nivel primario.
1. Lecturas para nivel inicial (Jardín de Infantes, primer y segundo grado) Carros
N° 1, 2 y 3
2. Lecturas para primer ciclo (tercer y cuarto grado)
Carros N° 4, 5 y 6
3. Lecturas para segundo ciclo (quinto y sexto grado)
Carros N° 7, 8 y 9
USUARIOS
Los usuarios de la Biblioinquieta están distribuidos entre: alumnos, docentes padres
y personal de las instituciones educativas del Departamento Rawson.
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina © ABGRA2013
10
De Bibliotecas y Bibliotecarios…
Boletín Electrónico ABGRA – Año 5, nro. 1, marzo 2013
Para usar esta biblioteca los usuarios deben pertenecer a algunos de estos
establecimientos ya sean públicos o privados.
En esta primera etapa el proyecto se aplica solo a esta zona del Gran San Juan,
pudiendo ser extensivo a otros departamentos en una etapa futura, luego de ser
sometido a un análisis de factibilidad.
RECURSOS HUMANOS
En el “Proyecto Biblioinquieta” trabajan 2 personas, cumpliendo todas las funciones
referentes al trabajo en biblioteca, funciones técnicas y administrativas:
Sra. Andrea Narváez: Administrativa de la Biblioteca Popular Sur
Sr. Juan Manuel Cáceres: Bibliotecario Administrativo de Biblioteca Popular Sur,
Coordinador del “Proyecto Biblioinquieta”
Además, se cuenta con el apoyo del personal y movilidades de la Secretaria de
Infraestructura de Municipalidad de Rawson, para el traslado de los carros entre las
escuelas.
RECURSOS MATERIALES CON QUE CUENTA LA “BIBLIOINQUIETA”
ESTANTERIAS MOVILES PORTATILES (Carritos Andariegos)
La Biblioinquieta pose nueve estanterías móviles portátiles en formas de carros con
una dimensión de 120cm x 100cm x 90cm.
Estas estanterías a su vez tienen 3 estantes y una solapa para exhibir los libros con
las tapas hacia delante, siendo esto más atractivo a la hora de su elección
En su parte posterior cuenta con un
casillero interno al cual se accede
mediante una puerta con cerradura y llave,
en este depósito se guarda el material una
vez que a sido exhibido y usado.
Con
los
carros
se
entrega
la
correspondiente llave, una caja interna
para proteger el material y el listado con el
inventario de cada uno en particular, otro
listado general, la guía de ejercicios y
fichas de préstamo (de uso opcional para
el docente)
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina © ABGRA2013
11
De Bibliotecas y Bibliotecarios…
Boletín Electrónico ABGRA – Año 5, nro. 1, marzo 2013
PRESENTACIONES DE LA BIBLIOINQUIETA
El día 15 de junio de 2012, en conmemoración del Día Nacional Del Libro, se realizó
la presentacion formal y lanzamiento del Proyecto Biblioinquieta, en la Escuela
José Hernández, contando con la presencia de la de la Presidenta de CONABIP
Ángela Signes, la Directora de Bibliotecas Populares de la Provincia de San
Juan Liliana Alaníz, La Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Rawson Lic.
Lucia Muñoz Guilbert, Autoridades del Consejo Deliberante de la Municipalidad
de Rawson, Federación de Bibliotecas Populares y Biblioteca Popular Sur.
En este acto se leyeron los lineamientos del proyecto y se destaco la importancia del
mismo para la formación de lectores, lo que fue apoyado por una pequeña
representación teatral a cargo de la actriz y profesora Patricia Gimeno y el
músico, actor, compositor y titiritero Mario Robledo.
En esta representación se explicó el uso y el cuidado del material de la
BIBLIOINQUIETA y por decisión del Sr. Intendente de la Municipalidad de
Rawson C.P.N. Juan Carlos Gioja, se realiza en cada escuela a la que llega el
proyecto, Siendo esta obra, un atractivo más a la hora de incentivar la lectura en
los chicos, puesto que con canciones didácticas y títeres se les muestra las
posibilidades que se obtiene en el desarrollo en de la imaginación, creatividad y
manejo de la información.
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina © ABGRA2013
12
De Bibliotecas y Bibliotecarios…
Boletín Electrónico ABGRA – Año 5, nro. 1, marzo 2013
La libertad, la prosperidad y el desarrollo de una sociedad y de una persona son
valores humanos fundamentales que sólo pueden alcanzarse si ciudadanos bien
informados pueden ejercer sus derechos democráticos y desempeñar un papel activo
dentro de la sociedad.
La participación constructiva y la consolidación de la democracia dependen de una
buena educación y de un acceso libre e ilimitado al conocimiento, el pensamiento
crítico y a la información de las diversas culturas.
Es entonces, la biblioteca, el nexo entre el conocimiento y quien lo requiere;
constituyendo un requisito básico de la educación permanente
La “Biblioinquieta, carritos andariegos de la imaginación”, es una biblioteca itinerante
pública y gratuita, que se encuentra a disposición de todos, para lograr el objetivo de
un acceso libre a la información; generadora primordial de Creatividad e Imaginación.
Juan Manuel Cáceres
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bibliotecario Nacional, Presidente del Centro de Estudiante del Instituto
Superior de Bibliotecología Dr. Mariano Moreno. Tiene 39 años y
reside en el departamento Rivadavia de la provincia de San Juan,
Argentina. Fue Asesor Comercial en Ventas de Material Pedagógico y
Bibliográfico. Camarógrafo, Editor y Productor de Radio y Televisión
en distintos Medios de Comunicación de su provincia,
especializándose en programas infantiles.- Además trabajo como
Escenógrafo, Utilero y Traspunte en varios espectáculos locales y
nacionales, como la Fiesta Nacional del Sol.
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina © ABGRA2013
13

Documentos relacionados