La palabra “Administración se forma del Prefijo “ad” que significa

Transcripción

La palabra “Administración se forma del Prefijo “ad” que significa
MATERIAL PARA RECUPERACIÓN
UNIDAD I
1. SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE ADMINISTRACIÓN
La palabra “Administración se forma del Prefijo “ad” que significa hacia y de
“ ministratio” palabra que viene a su vez de “minister” que es un vocablo compuesto de
“ minus” , comparativo de inferioridad y del sufijo “ter” que sirve como termino de
comparación. Si entonces “magíster” indica una función de preeminencia o autoridad, el
que ordena o dirige a otros en una función, “minister” expresa precisamente lo contrario:
subordinación u obediencia, el que realiza una función bajo el mando de otro; el que presta
un servicio a otro, el que presta un servicio a otro. La etimología nos da la idea de que la
administración se refiere a una función que se desarrolla bajo el mando de otro, un servicio
que se presta. Servicio y subordinación son los elementos principales.
In n
2.-DEFINICION DE ADMINISTRACION
v. Clushkov: "Es un dispositivo que organiza y realiza la trasformación ordenada de la
información, recibe la información del objeto de dirección, la procesa y la transmite bajo la
forma necesaria para la gestión, realizando este proceso continuamente”
G u z m a n Valdivia: “Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de
otras personas para obtener determinados resultados".
E.F.L.Brech: "Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y
regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado".
J.D. Mooney: "Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un
profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana". Y contrapone esta definición con
!a que da sobre la organización como: "la técnica de relacionar los deberes o funciones
especificas en un todo coordinado".
Peterson and Plowman: "Una técnica por medio de la cual se determinan, clarifican y
realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano particular.
Koontz. and O'Donnell: Consideran la Administración como: "la dirección de un organismo
social, y su efectividad en alcanzar sus objetivos, esta fundada en la habilidad de conducir a
sus integrantes.”
G.P.Terry: "Consiste. en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno".
F. Tannenbaum: "El empleo de la autoridad para organizar; dirigir. y controlar a
subordinados responsables (y consiguientemente, a los : grupos que ellos comandan), con
el fin de que todos los servicios que se prestan: sean debidamente coordinados en el Iogro
del fin de /a empresa".
Henry Fayol.-„Considerado por muchos como e! verdadero padre de la moderna
.Administración), dice que "administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar".
F.Morstein Marx la concibe como :Toda acción encaminada a convertir un propósito en
realidad positiva",. "es un ordenamiento sistemático de medios y e/ uso calculado de
recursos aplicados a la realización de un propósito".
F. M. Fernández Escalante: Es el conjunto de principios y técnicas, con autonomía
propia, que permite dirigir y coordinar la actividad de grupos humanos hacia objetivos
comunes.”
A Reyes Ponce: “Es un conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima
eficiencia en las formas de estructurar y manejar una organismo Social.
Definición de Administración
Cada una de las anteriores definiciones, si las analizarnos con detalle, nos
ll evará a penetrar en la verdadera naturaleza de la administración y a sus
propiedades distintivas .Tales como, las definiciones son validas pala toda clase
de administración (Privada, Publica, Mixta, etc.), y para toda especie de organismo
(industriales, comerciales o de servicios).
La definición breve de la administración se puede mencionar como la función de
lograr que las cosas se realicen por medio de: otros" u "obtener resultados a través
de otros".
"Proceso integral para planear, organizar e integrar una actividad o
relación de trabajo, la que se fundamenta en la utilización de recursos para
alcanzar un fin determinado".
La administración también se puede definir como el proceso de crear, diseñar
y mantener un ambiente en el que las personas, laborando o trabajando en
grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas. Es necesario ampliar
esta definición básica. Como administración, las .personas realizan funciones
administrativas de planeación, organización, integración de personal, dirección
y control.La administración se aplica en todo tipo de corporación. .
Es aplicable a los administradores en todos los niveles de corporación.
La meta de todos los administradores en todos los niveles de corporación.
La administración se ocupa del rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia.
3.- IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION
Una de las formas más sencillas de la administración, en nuestra
sociedad, es la administración del hogar y una de las más complejas la
administración publica. Pero el fenómeno administrativo no solamente nació con !a
humanidad sino que se extiende a la vez a todos los ámbitos geográficos y
por su carácter Universal, lo encontramos presente en todas partes. Y es que en
el ámbito de! esfuerzo humano existe siempre un lado administrativo de todo
esfuerzo planeado.
La importancia de la administración se ve en que está imparte
efectividad a !os esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor personal,
equipo, materiales, dinero y relaciones humanas. Se mantiene al frente de !as
condiciones cambiantes y proporciona previsión y creatividad, El
mejoramiento es su consigna constante.
Reyes Ponce nos enumera la importancia de la administración como:
La administración se da donde quiera que existe un organismo social,
aunque lógicamente sea más necesaria, cuanto mayor y más complejo sea
éste.
El éxito de un organismo social depende, directa e inmediatamente, de su
buena administración y sólo a través de ésta, de los elementos materiales,
humanos, etc. con que ese organismo cuenta.
.
Para las grandes empresas, la administración técnica o científica es
indiscutible y obviamente esencial, ya que por la magnitud y complejidad
simplemente no podrían actuar si no fuera a base de una administración
sumamente técnica
Para las empresas pequeñas y medianas, también, quizá su única
posibilidad de competir con otras, es el mejoramiento de su administración, o sea,
obtener una mejor coordinación de sus elementos: maquinaria, marcado.
Calificación de mano de obra, etc.
La elevación de la productividad, preocupación quizás la de mayor
importancia actualmente en el campo económico social, depende, por Io dicho,
de la adecuada administración de las empresas, ya que si cada célula de esa vida
económico-social es eficiente y productiva, la sociedad misma, formada por
ellas, tendrá que serlo.
En especial para los países que están desarrollándose; quizás uno de los recursos
substanciales es mejorar la calidad de. su administración, porque, para crear la
capitalización, desarrollar la calificación de sus empleados y trabajadores,
etc., bases esenciales de su desarrollo, es indispensable la más eficiente
técnica de coordinación de todos los elementos; la que viene a ser, por ello,
como el punto de partida de ese desarrollo.
Podemos concluir la importancia de la administración, con los hechos que la
demuestran objetivamente:
La administración se aplica a todo tipo de empresa.
El éxito de un organismo depende directa e inmediatamente de su buena
administración.
4. TIPOS DE ADMINISTRACION
La administración Internacional: se centra en la operación de empresas
internacionales en países extranjeros. Trata temas administrativos que se relacionan con el
flujo de personas, mercancías y dinero con el propósito final de administrar mejor en
situaciones.
La administración comparativa.: se define corno el estudio y el análisis de la
administración en diferentes ambientes y de las razones por las cuales las empresas
obtienen resultados diferentes en diversos países. La administración es un
elemento importante para el crecimiento económico y el mejoramiento de la productividad.
La administración Por Objetivos.: las definiciones y aplicaciones de la
administración por objetivos varían ampliamente y, por consiguiente es importante
destacar los conceptos desarrollados por lo tanto se puede definir como un sistema
administrativo completo que integra muchas actividades administrativas fundamentales de
manera sistemática, dirigido conscientemente hacia el logro eficaz y eficiente de los objetivos
organizacionales e individuales.
Administración en la tecnología: en el interior de cada empresa coexiste la tarea
ejecutada, la teoría que establece el flujo de trabajo, los métodos y procesos
operacionales y toda la maquinaria utilizada para desempeñar la tarea. Esta puede ser
muy variada (fabricar juguetes, procesar información y noticias para divulgar a través de
periódicos o televisión, transportar cargas o personas, fabricar piezas y componentes, entre
otros). Sin embargo, cuando una empresa desempeña algunas tareas particulares y
aplica una nueva manera de ejecutarla, la tecnología afecta a todas las personas
elementos y eventos en la persona.
Administración de la estrategia: se puede definir corno la función de la administración
de la cúpula, pues se aborda en el nivel institucional de la empresa, que analiza,
desarrolla y modifica los procesos internos y externos de la empresa para que sea eficiente
y eficaz en condiciones constantemente variables. La administración estratégica formula e
implementa la estrategia empresarial como conjunto de decisiones unificado, amplio
e integrado que intenta conseguir los objetivos de la empresa.
5. CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACION.
1.- Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe
un organismo social, porque en él tiene siempre que existir. coordinación
sistemática de medios. La Administración se da por lo mismo en el
Estado, en el ejército, en la empresa, en una sociedad religiosa, etc. y los
elementos esenciales en todas esas clases de Administración serán los
mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales.
2. Especificidad, Aunque !a Administración va siempre acompañada de otros
fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es
Específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero
de producción (como técnico en esta especialidad) y un pésimo administrador.
3. Su unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del
fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la
vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado,- todos o la
mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso
se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.
4.- Su unidad jerárquica: Todos cuantos tienen carácter de jefes en un
organismo social, participan, en distintos grados y modalidades, de !a misma
Administración. Así, en una empresa forman "un solo cuerpo administrativo,
desde. el Gerente General, hasta el último mayordomo.
5. Valor Instrumental. La administración es un instrumento para llegar a un fin,
ya que su finalidad es eminentemente práctica y mediante ésta se busca
obtener resultados determinados previamente establecidos.
6. Flexibilidad. La administración se adapta a las necesidades particulares de
cada organización.
7.- Amplitud de Ejercicio: Esta se aplica en todos los niveles jerárquicos. de una
organización. Por ejemplo presidente, gerentes. supervisores, ama de casa
entre otros.
8. interdiciplinariedad. La administración hace uso de los principios,
procesos, procedimientos y métodos de otras ciencias que están
relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Esta relacionada con
matemáticas, estadísticas, derecho, economía, contabilidad, sociología,
Psicología, antropología, entre otros.
6. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION
El uso de principios de la administración tiene como finalidad simplificar el
trabajo administrativo. La clave de las acciones que deban emprenderse está
sugerida por éstos.
A partir del supuesto de que los principios no son absolutos, sino
flexibles y que pueden utilizarse.aún en condiciones especiales y
cambiantes, Henry Fayol enumeró 14 principios basados en su experiencia que
pueden resumirse así:
1. División del trabajo. Este es el principio de especialización que los
economistas consideran necesario para. obtener un uso eficiente del factor
trabajo. Lo aplica a todo tipo de actividades, tanto técnicas como
administrativas.
2. Autoridad y Responsabilidad. Considera que la autoridad y la
responsabilidad estan relacionadas y señala que ésta se desprende de aquélla como
consecuencia. Concibe la autoridad como una combinación de la autoridad oficial,
derivada de la posición del administrador, y la autoridad personal, desprendida
de su inteligencia, experiencia, dignidad moral, servicios prestados, etc.
3. Disciplina. A! definir la disciplina corno el respeto por los acuerdos que tiene
como fin lograr obediencia, aplicación, energía y señales exteriores de respeto,
declara que para lograr disciplina se requiere contar con buenos superiores en
todos los. niveles.
4. Unidad de mando. Cada empleado no debe recibir órdenes de más de un
superior.
5.: Unidad de dirección. Cada grupo de actividades con el mismo objetivo debe
tener un director y un plan. A diferencia del cuarto principio, se refiere a la
organización del cuerpo directivo, más que al personal.
6.- Subordinación del interés individual al interés general Es función de la
administración conciliar estos intereses en los casos en que haya
discrepancia.
7. Remuneración. La remuneración y los métodos de retribución deben ser
justos y propiciar la máxima satisfacción posible para los trabajadores y para el
empresario.
Centralización. Como cualquier agrupación, las organizaciones deben ser
dirigidas y coordinadas desde un sistema nervioso central. Pero la cantidad de
centralización o descentralización apropiada depende de cada situación. La meta
es lograr el grado de centralización que permita el mejor uso de las habilidades de
8.
los empleados.
9. Jerarquía de autoridad. Se refiere a una cadena de autoridad, la cual va.
desde los más altos rangos hasta los más bajos, pero se podrá modificar cuando
sea necesario.
10. Orden. Tanto el equipo como el personal deben ser bien escogidos, bien
ubicados y estar perfectamente bien organizados de manera que !a
organización opere con suavidad.
11, Equidad. Los administradores deben ser leales y respetuosos con el
personal, y demostrar cortesía y justicia en su trato.
Estabilidad en el empleo. Los cambios en las asignaciones de los
empleados serán necesarios, pero si ocurren con demasiada frecuencia
pueden perjudicar la moral y la eficiencia
12.
13. Iniciativa. Pensar un plan y llevarlo a cabo con éxito puede ser
profundamente satisfactorio. Los administradores deben dejar de lado la
vanidad personal y deben alentar a los empleados a hacer esto en la medida que
sea posible.
Espíritu de Equipo Este principio sintetizado como la unión
hace la fuerza, es una extensión del principio de unidad de mando, y
subraya la importancia de buenas comunicaciones para obtenerlo".
1 4.
10. RESEÑA HISTOR!CA (Teorías A.dministrativas)
Son las diversas Corrientes o enfoques a través de los cuales se
concibe a la administración; algunas son de ámbito relativamente amplio y otras
tienden a la especialización. Es obvio que en un campo de estudio tan nuevo y
dinámico como este, existían múltiples corrientes o criterios en cuanto a su
aplicación lo que ha ocasionado que a la fecha no existía una sola teoría
administrativa que sea de carácter universal.
Administración Científica
Los creadores de esta escuela son Federick W Taylor y los esposos
Gibreth y Henry L Gantt, quienes a principios de este siglo, en Estados Unidos
Determinaron Las Bases de la Administración Científica
A Esta Corriente se le llama Administración Científica Por la
racionalización que hace de los dos métodos de ingeniería aplicados a la
administración y debido a que desarrollan investigaciones experimentales.
orientadas hacia el rendimiento del obrero.
Las Relaciones que provoco el Taylorismo, al implantarse en las
industrias americana y europeas, fueron en ocasiones violentas. La
contribución fundamental de la administración y el surgimiento de esta como la
rama especifica del conocimiento. Su línea de pensamiento puede utilizarse
junto con otras teorías administrativas.
Charles Babbage(1792-1871).
Uno de los iniciadores de la ingeniería industrial y de la administración
moderna. Dedicó gran tiempo al desarrollo de una maquina calculadora a la que
ll amo Maquina diferencial que fue precursora de la actual computadora
Electrónica. Anticipó muchas teorías de Taylor. Captó los inconvenientes del
estudio de tiempos.
Su Mayor aportación fue la división por oficios al utilizar artesanos
especializados en productos completos. Postuló las Ventajas de la división
de! trabajo
1.-Menor tiempo en aprendizaje
2 Mayor habilidad por la frecuente repetición de los mismos procesos.
3. Propicia la invención de herramientas y maquinaria para realizar los procesos
Proporciona importantes aportaciones en el sentido de que considera el fenómeno
social como un aspecto importante de las organizaciones
Sus principales representantes son Max Weber, Chester Barnard Edgar
Scherin, Frank Oliver Sheldon y Chist Argyris cuyos datos esenciales se
proporcionan a continuación
Capitán Herry Metacálf (1847-1917).
Establecía la propuesta de que hay una ciencia de la administración
Basada en principios que pueden aplicarse a una gran variedad de casos.
Indicaba, además, que esos principios pueden determinarse registrando
observaciones y experiencias y comparándolas, finalmente, describió un
sistema precursor para el control de costos y materiales; era sencillo dado que
proporcionaba una corriente continua de información y distribuía la
responsabilidad.
Herry Rabinson Towne (1844-1924)
Towne fue el mediador para alcanzar el reconocimiento de Taylor y sus
métodos. Fue también un innovador por su propio derecho,
especialmente en sus intentos por mejorar los sistemas de jornada por
trabajo a destajo. Abogo por un intercambio de experiencias entre los
gerentes de servicio de diferentes compañías bajo la dirección de la ASMF
presentando así los Datos sobre los que podría basarse una ciencia
administrativa.
Henry Fayol (1841-1925)
Con los principios científicos de Fayol se inicia una nueva etapa
importantísima en la evolución de la administración como ciencia, puesto que
adquiere cuerpo doctrinal y es el primer eslabón de una nueva disciplina que
establece su propia escuela y que se difunde a través de los, varios discípulos que surgen,
convencidos de su bondad. La aplicación del Fayolismo nombre con que se conocen
esos principios científicos, adquiere universalidad y un gran ámbito.
La doctrina foyolista se inicio dando fundamentos metodológicos y por eso
Fayol la llama positiva, científica o experimental. El escoger estos nombres
influidos por Descartes, Conte y Claude Bernard fue una razón semántica para
distinguirla de la administración empírica que había existido anteriormente.
En una segunda etapa amplia la doctrina con sus procedimientos
administrativos, puesto que la primera concepción metodológica tenía solo
reglas fundamentales y principios, los primeros de los cuales había llamado
elementos.
Para Fayol esos procedimientos administrativos eran instrumentos muy
i mportantes para la dirección de toda empresa, al servir para el diagnostico y
la cura de mucho de sus males.
El Fayolismo tuvo también una tercera expansión en sus postulados, al
completar y profundizar su fundador los principios de su doctrina para hacerla
universal y aplicable también al campo de la administración publica y es así como
Fayol en los últimos años de su vida se dedico preferentemente a escribir sobre ese
segundo ámbito, con el objeto de industrializar al estado
La esencia de la doctrina de Fayol consiste en gobernar una empresa, o
institución publica o privada, es un arte que debe asegurar la aplicación
racional de sus funciones básicas que son técnicas, comerciales,
financieras, de seguridad, de contabilidad y administrativas. Estas funciones
básicas están presentes en toda empresa o institución, cualquiera que sea su
naturaleza, pero en diferentes proporciones según sean los distintos niveles
jerárquicos u ocupacionales. Así, en algunas se encontraran mayores
actividades técnicas que contables, financieras entre otros y en otras mayores
funciones administrativas que comerciales, técnicas, de seguridad, entre otros
presentándose las administrativas en una proporción mas alta en los niveles superiores, por lo
que muchas veces se las maximiza hasta pensarse que son las únicas para el
correcto gobierno de la empresa o institución.
En cuanto al aspecto metodológico la doctrina, sus reglas
fundamentales o elementos y principios son que todo acto administrativo para
que pueda ser afortunado debe de tener previsión, organización, mando,
coordinación y control.
Frederick Winslow Taylor (1856-1915)
Es una de las personalidades mas importantes en el mundo de la
administración; frecuentemente se le llama el padre de la administración
científica. Nació en German Town estado de Pennsylvania y pertenecía a la
clase media, en 1870 ingreso como mecánico a un taller mecánico; rápidamente
convirtió su departamento en uno de los más productivos y por lo mismo
consiguió el puesto de jefe en el taller. Taylor dedico la mayor parte de sus
esfuerzos a estudiar y encontrar la mejor manera de ejecutar el trabajo a través
de los estudios de los tiempos y movimientos y de la forma más adecuada
para remunerar a los trabajadores con el fin de incrementar la productividad.
Para motivar al personal introdujo el sistema de incentivos de trabajo
diferencial que consistía en crear dos tipos de tarifas Ejemplo si un trabajador
obtiene una producción estándar se le paga una primera tarifa
independientemente de su salario mínimo, si este mismo trabajador rebasa el
estándar se le remunera a el trabajador con la segunda tarifa.
Postulo que para aplicar la administración científica era necesaria una
revolución mental Tanto en la mente del trabajador como en la de la gerencia
misma, que comprende los siguientes aspectos:
a) En lugar de que ambas partes estén en pugna por la división de superávit
(Ganancias de la empresa) deben unirse para aumentar este.
b) Para efectuar cada tarea debe utilizarse el método científico a través de la
experimentación.
Su principal contribución fue en demostrar que la Administración
científica no es un grupo de técnicas de eficiencia o incentivos sino una
filosofía en virtud de la cual la gerencia reconoce que su objetivo es buscar
científicamente los mejores métodos de trabajo a través del entretenimiento y de los
tiempos o movimientos.
Herry Lawrence Gantt: (1861-1919)
Originario del sur de Maryland Estados unidos obtuvo titulo de
ingeniero, conoció a Tylor en 1887 en la Midvale Steel Co. y a partir de esa
fecha se convirtió en fiel discípulo y colaborador, sin embargo, Grantt presto mas
atención en crear un ambiente que le permita obtener mayor
cooperación de sus trabajadores, al fijarles una tarea bien definida. Para tal
efecto estableció un sistema de remuneración a los obreros a los que llamo
primas y tareas de Gantt
Así mismo desarrollo métodos de adiestramiento de obreros para
formarlos profesionalmente, su aportación mas relevante fue el desarrollo de
técnicas graficas para planear y controlar las cuales en la actualidad llevan su
nombre,
Frank Bunker Gilbreht ( 868-1924)
También discípulo y un eficaz continuador de los estudios de Taylor después
de concluir la preparatoria; se dedico a trabajar en la construcción y se inicio como
aprendiz de albañil. Fue precisamente en esa actividad donde implanto un
método para efectuar el menor número de movimientos en el menor tiempo
posible.
Sus estudios y experimentos lo llevaron a identificar los 17 elementos
básicos que se podrían aplicar en cualquier actividad para reducir
movimientos, el llamo a estos elementos THERBLIGS denominación que utilizo
por inversión de su apellido A cada elemento le asigno un símbolo y un color. Estos
elementos eran
1.- Buscar: B
2.-Coger C
3.- Seleccionar S
4.-Trasporte vacío TV
5.- Trasporte c/carga Tc
6.-Sostener So
7.- Dejar carga DC
8.-Poner en posición PP
9.- Colocación previa CP
10.-Inspeccionar I
11.- Montar M
12.-Desmontar D
13.- Utilizar U
14.-Espera Inevitable El
15.- Espera evitable EE
17.- Descanso DF
16.-Plan P1
Desarrollo un esquema de proceso, diagramas de flujo que permite
estudiar operaciones completas y no solo una actividad en especial, para la toma
de decisiones al eliminar, reducir o combinar operaciones, mismas que se
identifican como operación trasporte inspección, demoras y almacenaje.
Escuelas de Administración empírica
Esta corriente postula que las tareas administrativas deben ser
ejecutadas y consideradas en la forma sugerida por el paso reciente la
costumbre o la tradición. Sus principales representantes son Peter F
Drucker, Erners Dale y Lawewnce Aopley quienes realizaron estudios
basándose en experiencias practicas en los que descartaron casi todos los
fundamentos teóricos.
La principal desventaja de la escuela empírica es que los resultados que se
obtienen es ocasiones son mediocres ya que !o que es conveniente para un
empresa, no siempre es para otra.
Escuela- Ambiental
Esta corriente administrativa fue emitida por psicólogos experimentales, se basa
en la idea de que el ser humano se desempeña mejor si las condiciones
ambientales que !o rodean (luz, calor, humedad, etc.) están en armonía con su
organismo si se intenta obtener una mayor productividad promocionando al
trabajador condiciones de trabajo mas agradables. Un sindicalista llamo
sarcásticamente a esta teoría "Escuela De la Vacas contentas"
Escuela del comportamiento humano
Las reacciones negativas de los trabajadores frente al tylorismo y los
resultados mediocres en su aplicación así como los principios para la
selección científica, Nació así la escuela de comportamiento humano,
conocida también corno la escuela de las relaciones humanas misma que
otorgaron mayor importancia al hombre, Los factores que influyen para elevar la
moral de los trabajadores son los aspectos de tipo afectivo y social tales como el
reconocimiento, el ser escuchados por la gerencia, el formar parte del grupo de
trabajadores. El tipo de supervisión es vital para la diferencia, el punto de vista del "hombre
maquina " de la ingeniería es sustituido por el del hombre que merece un trato de justicia y
dignidad. Demuestra la necesidad de mejorar las relaciones humanas a través de la aplicación de
las ciencias de la conducta a la administración.
Robert Owen (1771-1858)
Era un gerente de un establecimiento textil en escoria y se refino a los
trabajadores corno las "maquinas vitales", y comparo su importancia y
naturaleza con la de las "maquinas inanimadas" de la fabrica. Demostró que si las
necesidades sociales y personales de los trabajadores eran atendidas los costos
que implican seria devueltos con creses
George Elton Mayo (1880-1949)
Psicólogo de Profesión fue profesor de filosofía lógica y ética en
Australia. Su interés primordial era analizar en el trabajador, los efectos
psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo en
relación con la producción. Demostró que sin la cooperación en los
proyectos, de ser escuchados, de ser considerados en igualdad por parte de sus
superiores es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los objetivos fijados.
Escuela del sistema social
La administración se enfoca de sde el punto de vista del sistema social o de
las relaciones interculturales. A través del método experimental de Durkheim y
Watson se intenta construir una sociedad científicamente organizada y una
ciencia de la dirección de personal en la que la administración incluiría las
relaciones Entre:
a) La organización
b) los ambientes extremos e internos.
c) c) Las fuerzas que producen los cambios y ajustes
Proporciona importantes las aportaciones en el sentido de que
considera el fenómeno social como un aspecto importante de las
organizaciones. Sus principales representantes son Marx Weber, Chester
Bernard, Edgar schein, frank oliver sheldon y chris Argyris Cuyos datos
esenciales se proporciona a continuación:
Max. Weber (1864-1920)
Realizo Intensamente estudios acerca de la función de las oficinas de
gobierno en Alemania y en general de las interacciones entre los grupos de
trabajo que forman la burocracia, su propuesta básica fue que la aplicación del
principio de especialización ocasiona mayor precisión, velocidad y
conocimiento en el desarrollo del trabajo
Oliver Sheldon (1894-1951)
Sheldon se refirió a organización dirección y control de la
administración dentro de la industria enfocándose muy especialmente el área de
producción Por otra parte Sheldon contribuyó con estudios acerca del enfoque
de los sistemas, estilos de dirección general y psicología industrial.
Chester Bernard (1886-1961)
Aplicó sus profundos conocimientos de psicología y sociología en su
gestión como presidente de la New Jersey Bell Telephone Co. Tenia
estrecha relación con el grupo de la escuela de administración de Harvard que
participo en los estudios de Havthorne, postulo su teoría de la autoridad en la que
demostró que los subordinados pueden frustrar la autoridad que ellos no
acepten. Contemplo la organización como un sistema social y concluyo que la
persistencia de este sistema de su efectividad para lograr los objetos colectivos y de
su eficiencia para satisfacer las metas individuales.
Escuela de Administración de sistemas
El sistema es un conjunto formado por partes, que forman un todo
coherente, o unidad, desarrolla un marco sistemático para la descripción del
mundo empírico.
SINTESIS DE LOS AUTORES
Autores, títulos y año de las obras
más importantes.
Frederick W. Taylor.
Shop Management (1903) principales
Of Management (1911), testimony
before the Special house committee
(1912)
Henry Gantt (1901)
Frnak y Lilian Gilbreth (1900
Henri Fa yol .
Administración Industrielie et
Generale
Principales
contribuciones de la administración
Reconocido como padre de la
administración Científico. Su principal
interés fue la elevación de la
productividad mediante una mayor eficiencia en
la producción y salarios
mas altos a los trabajadores a través
de la aplicación del método científico.
Sus principios insisten en el uso de la ciencia y
cooperación crupales, la obtención de la
máxima producción y el desarrollo de los
trabajadores.
Insto a la selección científica de los
trabajadores y a la "armónica
cooperación" entre trabajadores y
administradores. Creo la grafica de
Gantt. Destaco la necesidad de
capacitación.
A Frank Gilbreth se le conoce sobre
todo por sus estudios de tiempo y
movimiento. Lilian Gilbreth, psicóloga
industrial, se centro en los aspectos
humanos del trabajo y en el
conocimiento de la personalidad y
necesidades de los trabajadores
Conocido como "padre de la teoría
administrativa moderna" dividió las
actividades industriales en seis
grupos: técnicas, comerciales,
financieras, de seguridad, contable, y
administrativa. Advirtió la necesidad
de enseñanza de la administración
formulo el proceso administrativo y
14 principios de la administración
Hugo Munsterberg (1912)
Aplicación de la psicología y a la
industria y a la Admón...
Walter HUI scout (1911)
Aplicación de la psicología a la
publicidad, la comercialización y al
personal.
Max Weber
Teoría de la burocracia
Traducciones al ingles (1946 - 1947)
Wilfredo Pareto (Libros 1896 - 1917)
Elton Mayo y F. J. Roethlisbrger . (1933)
Chester Bernard
Las funciones de un ejecutivo (1938)
Peter F. Drucker (1974)
W. Edwards Deming
Después de la segunda guerra
mundial
Laurence Peter (1969)
Wiliam Ouchi (1981)
Conocido corno "padre del enfoque de sistemas
sociales" de la organización y la administración
Realizaron los famosos estudios en la
planta de Hawthorne de la Western Electri
Company. Influencias de las actitudes y
relaciones sociales de los i grupos de trabajo
en el desempeño.
La tarea de los administradores es mantener
un sistema de esfuerzo cooperativo en una
organización formal. Propuso un muy completo
enfoque de sistemas sociales de la admón...
Prolífico autor sobre abundantes temas
administrativos legales.
Introdujo el control de la calidad en
Japón
Observo que el paso del tiempo, la
gente asciende hasta un nivel en el
que es incompetente.
Explico las prácticas administrativas; 1
Japonesas selectas adaptadas a las
condiciones de Estados Unidos
11. ADMINISTRACION PÚBLICA.
Es la ejecución y la observancia de la política gubernamental, según ha sido
delineada para autoridades competentes, y por lo tanto, e ella conciernen
los problemas, poderes, organización y técnicas que lleva implícita de las
leyes y políticas formuladas por la dependencia gubernamentales
encargadas de ellos.. La administración pública es la ley en acción: es la parte
ejecutiva del gobierno.
En consecuencia significa primordialmente las labores de las
empresas civiles que se encarga, por mandato legal de tramitar los trabajos
públicos que se les han asignado. Sin embargo, los negocios públicos pueden
abarcar ámbitos políticos distintos y en esa forma la administración pública puede
ser de carácter internacional o nacional; puede ser de tipo federal o central,
estatal o departamental, municipal o urbana. Puede abarcar también las actividades
de tipo legislativo, puesto que existe mucho de administración en la elaboración de
las leyes. Abarca así mimo las funciones de las cortes en su papel de
administradores de la justicia; a las oficinas civiles y militares que dependen
directamente o no del ejecutivo etc. En esta forma la administración pública
puede ser de la rama ejecutiva, de la rama legislativa, de la rama judicial, de la rama
militar, etc.
Por lo que respeta a la actividad especifica de la aplicación, podría a su vez,
referirse a administración de personal, de presupuesto, de materiales, financiera, etc.
La administración concentra su estudio en aquellos aspectos de
organización, procedimientos y método que son comunes a la mayoría de las
oficinas administrativas. La aplicación del cuerpo de conocimiento de ésta
disciplina a cualquier función especial como, la de salubridad puede
conducirnos desde el nivel municipal al estatal, al nacional y aún al
internacional. Puede tener idénticos problemas en .áreas diferentes, como
salubridad, educación o comunicaciones o puede ir de una función
gubernamental como el arresto y detención de un delincuente, a una
cuasigubernamental o cuasi-comercial, como la atención de una planta
eléctrica.
12.,ADMIRISTRACION PRIVADA.
Concierne a las actividades de los particulares y en todos sus ordenes y es,
por tanto, también muy amplia. La industria es, la ilustración más evidente de la
administración privada, pero también la encontramos altamente desarrollada
en los organismos eclesiásticos, los colegios y las instituciones privadas de
beneficencia.
Puede ser, de tipo internacional, como ciertas sociedades de carácter
cultural, político y social, y los consorcios y carteles que se van más allá de las
fronteras de un país. Puede ser también de tipo nacional, regional o local.
Puede ser bancaria, industrial comercial, agrícola, etc.
13.ADMINISTRACION MIXTA.
La administración mixta o cuasi-pública se refiere a las actividades de
aquellos organismos que están bajo jurisdicción tanto del poder público como del
sector privado, y a ellos corresponden las instituciones de participación estatal,
descentralizadas o autónomas.
Por el ámbito que abarca, la administración mixta puede ser de
carácter institucional, nacional y regional, y por la estructura del organismo al que
sirve puede ser de tipo descentralizado, autónomo, semioficial, de
participación etc.
14.- COMPARACION ENTRE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA.
Mucho se ha discutido sobre la administración pública, es una
disciplina independiente de la administración privada y por el contrario ambas son
partes de una disciplina general llamada "administración". Existen suficientes
motivos para pensar que esto último es lo correcto y que no justifica en forma
alguna la existencia de dos disciplinas separadas. Sin embargo, podemos conocer que
dentro de cada esfera en particular, existen situaciones especificas que las
caracteriza, así como también, tienen grandes analogías.
Diferencias:
Pfiffner dice que: una característica que distingue al administrador público
del privado es aquel que no esta constantemente bajo la zozobra de los estados de
pérdidas y ganancias, corno lo está su hermano en el terreno de los negocios.
El poder público proporciona servicios que son, en gran medida
intangibles.
Por los cuales el consumidor individual no paga honorarios. Por éste motivo
y con el objeto de encontrar un instrumento de evaluación, se han hecho
esfuerzos serios para establecer normas de eficiencia administrativa, pero hasta la
fecha tanto el público como el administrador se encuentran sin medios precisos
para conocer la intensidad y calidad de las actividades encomendadas al
Estado. La doctrina de las limitaciones constitucionales en los países
democráticos establece una arma de supervisión sobre el administrador
público; el poder legislativo y judicial se encargan de supervisar la rama
ejecutiva, pero a nadie escapa que dicha forma es tan elástica que sigue en
pie el problema de la valuación de la actividad administrativa en el campo
gubernamental.
Otra diferencia que se desprende es la tendencia legislativa de los
funcionarios públicos.
Un administrador público tiene que estar seguro de que sus acciones se
ajusten a las prescripciones legales. En consecuencia, debe consultar
constantemente los códigos y reglamentos que indican la forma de proceder.
El administrador privado, también consulta códigos y reglamentos para
proceder pero con distinto fin para encontrar la forma de hacer lo que se
propone sin ser sancionado. Las leyes sirven al administrador público para saber
que es lo que hacer y al privado que es lo que no debe hacer. Aquí el público esta
en ventaja con respecto al privado.
Dimock. dice que la administración pública se caracteriza porque es menos
idónea que la privada, porque la limitan sus responsabilidades, que están
enmarcadas en reglamentos que no pueden cambiar a voluntad. Además esta
sujeta a cambios imprevistos o premeditados de política, lo cual se traduce en
cambios de administración. El remedio para estas desventajas creación de
servidores públicos profesionales permanentes, que ocupen los puestos de mas
alta jerarquía, y proveer de ciertas autonomías a la administración para alejarla
de estas influencias.
Los problemas se acentúan en la administración pública debido a las
condiciones políticas gubernamental, las restricciones legales etc., que están por
encima de una autonomía administrativa y la libertada de acción.
Una distinción muy común entre ambos tipos de administración es
aquella que se refiere a los fines. Desde el punto de vista objetivo, es
indiscutible que existe una distinción tajante el objeto del gobierno es servir a los
ciudadanos, procurar la continuidad de los servicio. En cambio el propósito
de la empresa privada es la obtención del lucro. Sin embargo, no puede negarse
que existen empresas privadas que trabajan no solo con fines no lucrativos, sino
que aun desarrollan actividades que, en principio, corresponden al Estado.
Donham dice que, a pesar de su gran similitud existen diferencias entre la
administración pública y la privada, principalmente por lo que respeta a! material
humano. En el gobierno existe mas continuidad y definición en el mandato que en la
empresa privada, pues los limites de la acción están con frecuencia claramente
definido en leyes y reglamentos muchas veces sancionadas por el congreso y
la interferencia de éste; la responsabilidad ante el ejecutivo; los controles
generales definidos, etc., son características que le dan poco parecido con los
negocios privados. Los poderes políticos de las dependencias gubernamentales
son radicalmente diferentes de las compañías privadas.
Stamp describe cuatro diferencias:
Primero: Afirma que el juicio de los empleados gubernamentales que están
en contacto con el público es muy limitado, pues la administración pública no
puede hacer discriminaciones de ninguna especie entre personas. Esta
uniformidad en el tratamiento a todo lo largo de la administración se llama e!
"principio de la estabilidad o consistencia". Tal obligación no existe en la
administración privada, excepto en aquellas empresas en que sus negocios
dependen del mantenimiento de un estándar absolutamente exacto; no existe
compulsión alguna para servir a determinada gente, por lo que no tiene que
preocuparse de este principio.
Segundo: es lo que llama el principio del control financiero. Desde el punto
de vista constitucional, el control financiero es una autoridad ejercida sobre la
actividad del estado a través de la tesorería o la oficina del presupuesto y
este control ejerce influencia represiva de todas las dependencias de
gobierno. No es posible a una dependencia de gobierno experimentar en nada
que requiera un gasto, pues sus egresos, están perfectamente definidos en
cantidad y en propósitos. Dicha influencia represiva no existe en las empresas.
privadas.
Tercera: es el "principio del reembolso marginal". Todos sabemos que los
gastos en las empresas privadas se hacen de acuerdo con la tendencia general de
lucro. Este principio es sólo de las empresas privadas.
Cuarto: es el de la "responsabilidad Del reembolso marginal".Es bien sabido
que hasta el último acto del mas humilde servidor público, se realiza a la luz de la
suprema autoridad, que es el congreso, a lo largo de una serie infinita de pasos
en una amplia escala jerárquica, de la responsabilidad ministerial, es necesario
para los jefes administrativos, justificar los actos de su departamento. Y éste
hecho tiene una influencia extraordinaria en su personal y en todo el carácter de la
administración.
Similitudes:
Pfiffner afirma que los problemas de administración y organización corren
por los mismos canales, independientes de que se trate de un organismo
gubernamental o de una. empresa privada y Nathan lsaacs encuentra muchos
parecido entre "poder", que es el fin de los políticos y "ganancias" que es el fin de
los hombres de negocio.
Para Elevar las tareas del Estado, la administración pública tiene exactamente los
mismos problemas básicos que la administración privada: puede hacer caso
omiso del lucro. Emplear la fuerza, etc., y aun así, el mismo gobierno tiene
dificultades para compartir con las empresas privadas en la selección de personal.
Denninson decía que los hombres que hayan tenido la oportunidad de
estudiar las actividades. Públicas y privada y que hayan sabido hacer
correctamente los análisis, y las comparaciones científicas, descubren por lo
común, que la diferencia entre una organización grande y una pequeña es
mucho mayor que la diferencia entre una organización pública y una privada-.
Las diferencias que se encuentran entre la administración pública y la privada,
pierden su significación con la transferencia de gran número de administradores privados a
los puestos públicos. Posiblemente el problema más difícil en esa transferencia de
habilidades no ha estado en la administración considerada específicamente. La
dificultad verdadera es que los administradores privados deben hacer un ajuste de su
pensamiento y experiencia para entender las actividades más complejas de
ia administración pública.
La administración pública ha aprovechado los servicios de los
administradores privados. El administrador tiene un lugar clave en el esquema de
las organizaciones sea público o privado. Es el administrador quien toma los resultados
de la administración científica, los arregla en un nuevo patrón y luego obtiene productos
más baratos y abundantes con los que se pueden satisfacer más necesidades En el
gobierno; como en la industria, los hombres que planifican y organizan sus engranajes
esenciales en el mecanismo complicado de la civilización moderna.
Cuando se adentra uno de las raíces de la motivación individual se hace difícil probar
una diferencia sustancial entre burócratas gubernamentales y privados.
No hay una psicología distintiva que este correlacionada con un grupo u otro, a
pesar de las divergentes ideas sociales, políticas y económicas que pueden expresar su
elección profesional entre gobierno y empresa privada. El administrador gubernamental
confiesa el mismo incentivo que mueve al administrador privado: "El deseo de acumular
riquezas y proveer seguridad para la familia y para el mismo", mientras el jefe de la
empresa privada sostiene igualmente como el burócrata gubernamental, que "su país en
sí es el incentivo".
UNIDAD II
PROCESO ADMINISTRATIVO
Concepto de Proceso Administrativo
Se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la
empresa, dirigir y controlar sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la
empresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los trabajadores, y que
ella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir la adecuación de los medios
(órganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar, muchos autores consideran
que el administrador debe tener una función individual de coordinar, sin embargo
parece mas exacto concebirla como la esencia de la habilidad general para armonizar
los esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del grupo.
Desde finales del siglo XIX se ha definido la administración en términos de cuatro
funciones específicas de los gerentes: la planificación, la organización, la dirección y
el control. Aunque este marco ha sido sujeto a cierto escrutinio, en términos generales
sigue siendo el aceptado. Por tanto cabe decir que la administración es el proceso de
planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la
organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales, con el
propósito de alcanzar metas establecidas por la organización.
Elementos del Proceso Administrativo
PLANEA CION EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Concepto:
La Planeación es decir por adelantado, qué hacer, cómo y cuando hacerlo, y
quién ha de hacerlo. La planeación cubre la brecha que va desde donde estamos
hasta donde queremos ir. Hace posible que ocurran cosas que de otra manera nunca
sucederían; aunque el futuro exacto rara vez puede ser predicho, y los factores fuera
de control pueden interferir con los planes mejor trazados, a menos que haya
planeación, los hechos son abandonados al azar.
La planeación es un proceso intelectualmente exigente; requiere la
determinación de los cursos de acción y la fundamentación de las decisiones, en los
fines, conocimientos y estimaciones razonadas.
La tarea de la planeación es exactamente: minimización del riesgo y el
aprovechamiento de las oportunidades. La naturaleza esencial de la planeación
puede ponerse de relieve mediante sus cuatro componentes principales que son:
1. Contribución a los objetivos y propósitos
2. Primacía de la planeación
3. Extensión de la administración
4. Eficacia de la planeación
El propósito de cada plan es facilitar el logro de los objetivos de la empresa.
Puesto que las organizaciones empresariales de organización, integración, dirección,
liderazgo y control están encaminadas a apoyar el logro de los objetivos
empresariales, la planeación lógicamente precede a la ejecución de todas las
funciones.
Para Sánchez Guzmán la planeación es: “Aquella herramienta de la administración
que nos permite determinar el curso concreto de acción que debemos seguir, para
lograr la realización de los objetivos previstos”.
Según Terry, la planeación es “Seleccionar información y hacer suposiciones respecto
al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos
organizacionales, está compuesta de numerosas decisiones orientadas al futuro.Representa el destinar pensamiento y tiempo ahora para una inversión en el futuro”.
"Planear es función del administrador, aunque el carácter y la amplitud de la
planeación varían con su autoridad y con la naturaleza de las políticas y planes
delineados por su superior".
La planeación es una función de todos los gerentes, aunque el carácter y el alcance
de la planeación varían con la autoridad de cada uno y con la naturaleza de las
políticas y planes establecidos por los superiores. Si los gerentes no se les permite
cierto grado de libertad o discreción y responsabilidad en la planeación, no serán
verdaderos ejecutivos.
Si se reconocen la generalización de la planeación, es más fácil comprender porqué
algunas personas hacen distinción entre la elaboración de políticas (el establecimiento
de normas para la toma de decisiones) y la administración, o entre el "gerente" y el
"administrador" o "supervisor". Un gerente, debido a su autoridad o posición en la
organización, puede hacer más, planeación que otro o una planeación más
importante, o bien la planeación de uno puede ser más básica y aplicable a una
porción más grande de la empresa que la de otro.
Sin embargo, todos los gerentes (desde presidentes hasta supervisores de primer
nivel) hacen planes.
Es esencial para que las organizaciones logren óptimos niveles de rendimiento,
estando directamente relacionada con ella, la capacidad de una empresa para
adaptarse al cambio. La planificación incluye elegir y fijar las misiones y objetivos de
la organización. Después, determinar las políticas, proyectos, programas,
procedimientos, métodos, presupuestos, normas y estrategias necesarias para
alcanzarlos, incluyendo además la toma de decisiones al tener que escoger entre
diversos cursos de acción futuros.
Este proceso desde luego que implica contar con los elementos siguientes:
Pronosticar los volúmenes de ventas que se puedas alcanzar en determinados
periodos.
Fijar los resultados finales deseados u objetivos.
Desarrollar estrategias que señalen cómo y cuándo alcanzar las metas establecidas.
Formular presupuestos.
Establecer procedimientos.
Determinar políticas que orientan los gerentes en la toma de decisiones.
Importancia:
En las organización, la planificación es el proceso de estableces metas y elegir los
medio para alcanzar dichas metas. Sin planes los gerentes no pueden saber como
organizar su personal ni sus recursos debidamente. Quizás incluso ni siquiera tengan
una idea clara de que deben organizar, sin un plan no pueden dirigir con confianza ni
esperar que los demás le sigan. Sin un plan, los gerentes y sus seguidores no tienen
muchas posibilidades de alcanzar sus metas ni de saber cuando ni donde se desvían
del camino. El control se convierte en un ejercicio fútil.
El reconocimiento de la influencia de la planeación ayuda en mucho a aclarar los
intentos de algunos estudiosos de la administración para distinguir entre formular la
política (fijar las guías para pensar en la toma de decisiones) y la administración, o
entre el director y el administrador o el supervisor. Un administrador, a causa de su
delegación de autoridad o posición en la organización, puede mejorar la planeación
establecida o hacerla básica y aplicable a una mayor proporción de la empresa que la
planeación de otro. Sin embargo, todos los administradores desde, los directores
hasta los jefes o supervisores, planean lo que les corresponde. El siguiente esquema
nos muestra más claramente esta división.
Beneficios:
Con mucha frecuencia los planes eficientes afectan el futuro de toda la organización.
La planificación es fundamental, ya que esta:
1. Permite que la empresa este orientada al futuro.
2. Facilita la coordinación de decisiones.
3. Resalta los objetivos organizacionales.
4. Se determina anticipadamente qué recursos se van a necesitar para que la
empresa opere eficientemente.
5. Permite diseñar métodos y procedimientos de operación.
6. Evita operaciones inútiles y se logran mejores sistemas de trabajo.
7. La planeación es la etapa básica del proceso administrativo: precede a la
organización, dirección y control, y es su fundamento.
8. Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las
corazonadas o empirismo.
9. Facilita el control la permitir medir la eficiencia de la empresa.
10. Propicia el desarrollo de la empresa.
11. Reduce al máximo los riesgos.
12. Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.
13. Todos los esfuerzos se dirigen hacia los resultados deseados y se logra una
secuencia de esfuerzos efectivos.
14. Se reduce al mínimo el trabajo no productivo.
15. Se coordinan las actividades hacia el objetivo predeterminado.
16. Los gastos totales se reducen al mínimo.
17. Ayuda a realizar futuras posibilidades entre cursos alternativos.
18. Guía el pensamiento administrativo.
19. Ayuda a contestar la pregunta: “QUE HACER SI....”
20. Se elimina el trabajo a base de supuestos.
Los Beneficios obtenidos a través de la planeación según Sánchez Guzmán son los
siguientes:
a) Un mejor orden y control, así como una mayor eficiencia en el desarrollo de las
actividades.-Con ella se reduce la actividad dispersa, la duplicidad de esfuerzos y los
movimientos inútiles.
b) Se consigue realizar los objetivos en forma íntegra, eficaz y oportuna.
c) Se tendrá una buena coordinación interna, la cual nos llevará al mejor
aprovechamiento de todos los recursos de la empresa y por lo tanto al más alto nivel
de utilidades (mediante la reducción de los costos).
d) Se eliminan en lo posible las decisiones arbitrarias, las basadas en el sentimiento o
en la improvisación.
e) Se reduce al mínimo el tiempo “total” empleado en las actividades de la empresa.Esto es de suponerse si estamos partiendo de la base de que solo se realiza el
trabajo necesario y bajo el debido control.
f) Da una visión panorámica de toda la organización, en forma clara y completa,
permitiendo captar las relaciones importantes, comprender mejor las actividades y
fundamentar correctamente las acciones.
Limitaciones:
Dentro de las limitaciones de la planeación podemos mencionar:
a) La planeación consume tiempo y dinero; sin embargo, esto no es sino una
inversión cuya recuperación y beneficios adicionales se producen por medio de
resultados más efectivos, económicos y rápidos.
b) Los buenos esfuerzos de planeación no pueden apresurarse, se requiere tomar el
tiempo necesario para reflexionar, localizar y analizar datos suficientes, para
considerar posibles cursos de acción y para formular el plan en sí.
c) Debe balancearse el empleo de recursos dedicados a la planeación, de tal manera
que su costo no llegue a exceder as u verdadera utilidad.
d) Dificultad para llegar a los datos precisos con relación al futuro.
e) La gente se interesa más en el presente que en el futuro.
f) La planeación es costosa.
Propósito:
La planeación reduce el impacto del cambio, minimiza el desperdicio y la redundancia
y fija los estándares para facilitar el control.
La planeación establece un esfuerzo coordinado. Da dirección tanto a los
administradores como a lo que no lo son. Cuando todos los interesados saben a
donde va la organización y con que deben contribuir para lograr el objetivo, pueden
empezar a coordinar sus actividades, a cooperar unos con otros, y a trabajar en
equipo. La falta de planeación puede dar lugar a un zigzagueo y así evitar que una
organización se mueva con eficiencia hacia sus objetivos.
La planeación reduce la incertidumbre. También aclara la consecuencia de las
acciones que podrían tomar los administradores en respuesta al cambio. La
planeación también reduce la superposición y desperdicios de actividades. La
coordinación antes del hecho probablemente descubra desperdicios y redundancia.
Además cuando los medios y los fines están claros, la ineficiencias son obvias. En
resumen los propósitos son:
1. Disminuir el riesgo del fracaso
2. Evitar los errores y asegurar el éxito de la empresa.
3. Administrar con eficiencia los recursos de la empresa.
4. Asegurar el éxito en el futuro
A manera de síntesis podemos decir que el propósito y naturaleza de la planeación
pueden resumirse haciendo referencia a los siguientes principios:
Principio de contribución a los objetivos: El propósito de cada plan y de todos los
planes de apoyo es favorecer el logro de los objetivos de la empresa.
Principio de los objetivos: Si se quiere que los objetivos tengan significado para la
gente, deben ser claros, viables y verificables.
Principio de primacía de la planeación: La planeación antecede lógicamente a
todas las demás funciones administrativas.
Principio de eficiencia de los planes: La eficiencia de un plan se mide por su
contribución al propósito y a los objetivos balanceados por los costos requeridos para
formularlo y operarlo y por las consecuencias no deseadas.
Principios de la planeación:
En la Planeación se pueden considerar los principios siguientes:
Precisión:
El curso o los cursos de acción a seguir deben ser precisos, bien definidos dado que
van a seguir acciones concretas.
Mientras que el fin buscado sea impreciso, los medios que coordinemos serán
necesariamente total o parcialmente ineficientes.
Hay que reducir en lo posible el campo de lo eventual y de la imprevisión y emplear
planes tan detallados como sea conveniente.
Flexibilidad:
En aparente contraposición al principio de “precisión” antes mencionado, tenemos el
que un curso de acción debe ser “flexible” a fin de poder realizar en él los ajustes o
cambios que resulten convenientes, de acuerdo a la influencia ocasionada por
factores internos o externos al organismo social que nos ocupa; o sea, que todo plan
debe dejar suficiente margen, para que se pueda absorber los cambios que puedan
surgir; cambios debido a los imprevisible, o a las variaciones que se hayan
presentado en las circunstancias después de haber cumplido con
la etapa de la “previsión” y que se hicieron evidente gracias al proceso de revisión
continua a que todo plan debe estar sujeto. En muchos casos, los cambios en
cuestión solo serán adaptaciones momentáneas, después de realizar las cuales
podemos volver a la dirección original.
De ser posible, en el mismo plan original deberán preverse de antemano los caminos
a seguir cuando se establezca la necesidad de realizar cambios en el curso o cursos
de acción originales. Igualmente deberán establecerse desde el principio, los
“sistemas” para la revisión rápida y continua de los procedimientos empleados, así
como para la aplicación de las medidas correctivas a que haya lugar.
Unidad de dirección:
Para cada objetivo se sigue un curso de acción definido, adecuadamente coordinado
con los demás objetivos y con sus cursos de acción correspondientes. De tal manera
que aunque dentro de una empresa se estén realizando simultáneamente varios
planes, todos ellos deben estar integrados y coordinados de tal manera, que bien
pueda decirse que existe un solo plan general.
Para el logro más eficaz de los objetivos de una empresa, así como para obtener el
máximo beneficio, todos los planes que se estén desarrollando en la misma o que
estén por desarrollarse deben consolidarse, apoyarse mutuamente, y ser congruente
en sus fines y en sus medios. Hay que tomar en cuenta que la planeación general de
una empresa es tan fuerte como lo es el más débil de sus planes parciales.
Consistencia
Todo plan deberá estar perfectamente integrado al resto de los planes, para que
todos interactúen en conjunto, logrando así una coordinación entre los recursos,
funciones y actividades, a fin de poder alcanzar con eficiencia los objetivos.
Rentabilidad
Todo plan deberá lograr una relación favorable de los beneficios que espera con
respecto a los costos que exige, definiendo previamente estos últimos y el valor de los
resultados que se obtendrán en la forma más cuantitativa posible. El plan debe
expresar que los resultados deben ser superiores a los insumos o gastos.
Participación
Todo plan deberá tratar de conseguir la participación de las personas que habrán de
estructurarlo, o que se vean relacionadas de alguna manera con su funcionamiento
Pasos en la planeación:
Los administradores siguen esencialmente todos los pasos en cualquier tipo de
planeación:
1. Detección de las oportunidades aunque precede la planeación real y, por lo tanto,
no es estrictamente parte del proceso de planeación, la detección de las
oportunidades tanto en el ambiente externo como dentro de organización, es el
verdadero punto de partida de la planeación. Prelimita las posibles oportunidades
futuras y verla con claridad y de manera compleja, saber donde se encuentra los
puntos débiles y fuertes, comprender que problema se desean resolver y porque, así
como saber lo que se esperar ganar. La plantación requiere de un diagnostico realista
de la determinación de oportunidades.
2. Establecimiento de objetivos. El segundo paso de la planeación consiste en
establecer objetivos para toda la empresa y después para cada unidad de trabajo
subordinadas, lo cual debe realizarse tanto para a corto plazo, como largo. Los
objetivos especifican los resultados esperados y señalan los puntos finales de lo que
se debe hacer, a que habrá de darse prioridad y que se debe lograr con la red de
estrategias, políticas, procedimientos, reglas, presupuestos y programas.
3. Desarrollo de premisas. El tercer paso lógico de la planeación es establecer,
difundir obtener consenso para utilizar premisas críticas de la planeación tales como
pronósticos, las políticas básicas y los planes ya existentes en la compañía. Están son
suposición sobre el ambiente en el que plan a de ejecutarse.
4. Determinación de curso alternativo de acción. Consiste en buscar cursos
alternativos de acción, en particular aquellos que no resultan inmediatamente
evidentes. Pocas veces hay un plan para el que no existan alternativas razonables y
con bastante frecuencia, una que no es obvia resulta ser la mejor.
5. Evaluación de cursos alternativos de acción. Después de buscar los cursos
alternativos y examinar sus puntos fuertes y débiles el paso siguiente es evaluarlos,
ponderando a la luz de las premisas y metas previamente fijas. Quizás un curso
parezca ser el mas lucrativo, pero puede ser que requiera un gran desembolso de
efectivo y que sea de lenta recuperación; otro puede parecer menos rentable pero
quizás representa un riesgo menor; otro quizás se adapte a los objetivos de largo
plazo de la compañía.
6. Selección de un curso de acción. Este es el punto en el cual se adopta un plan, el
punto real de la toma de decisiones. Ocasionalmente un análisis y evaluación de
cursos alternativos revelara que dos o más de ellos son aconsejables y quizás el
administrador decida seguir varios cursos en lugar de el mejor.
7. Formulación de planes derivados. Pocas veces cuando se toma una decisión, la
planeación esta completa por lo cual se aconseja un séptimo paso, casi
invariablemente se necesitan planes derivados para respaldar el plan básico.
8. Expresión numérica de los planes a través del presupuesto. Se debe presentar una
expresión numérica convertida en presupuesto, si se preparan bien los presupuestos
se convierten en un medio para sumar los diversos planes y fijar estándares
importantes contra los que se puedan medir el avance de la planeación.
Elementos de la planeación:
A los elementos de la planeación, también se les llama tipos de planes y según éstos,
toda operación debe tener un propósito o meta; generalmente el propósito de los
negocios es la producción y distribución de bienes y servicios económicos (como por
ejemplo, el de los tribunales es la interpretación y aplicación de leyes; el de la
universidad la enseñanza, la investigación y la extensión.
A continuación mencionamos los diferentes tipos de planes:
Los propósitos: Las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que
persigue en forma permanente o semi-permanente un grupo social.
La investigación: Aplicada a la planeación la investigación consiste en la
determinación de todos los factores que influyen en el logro de los propósitos, así
como de los medios óptimos para conseguirlos.
Los objetivos: Algunas veces se les llaman metas y actividades, representan no solo
el punto final de la planeación, sino también el lugar hacia donde se encaminan la
organización, integración, dirección, liderazgo y control; así que, los objetivos y metas
son considerados como planes.
Las estrategias: Cursos de acción general o alternativas que muestran la dirección y
el empleo de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones
más ventajosas.
Políticas: Son enunciados generales que guían o canalizan el pensamiento o la
acción en la toma de decisiones.
Las políticas delimitan el área dentro de la cual deben tomarse las decisiones y deben
estar de acuerdo con los objetivos; las políticas permiten que los administradores
deleguen autoridad a la vez que mantienen el control.
La políticas son además: principios generales o filosofías que sirven para orientar la
acción del grupo de trabajo u organismo social; son normas amplias, generales,
elásticas y realistas.
El objetivo fija las metas, la política señala los medios genéricos para llegar a ellos.
Las políticas permiten a los jefes aplicar su propio criterio e iniciativo en la toma de
aquellas decisiones a la vez que inspiran y orientan en caso de duda; y, sirven
además para suplir omisiones. Ejemplos de políticas son: Pagar salarios altos, vender
solo al contado, promover solamente al personal interno, otorgar descuentos,
capacitar al personal.
Los objetivos son necesarios para dar dirección al individuo y a los esfuerzos del
grupo y las políticas sirven para indicar la estrategia general por medio de la cual son
alcanzados aquellos objetivos.
Un ejemplo de política administrativa es: “La política de la empresa será obtener una
mayor penetración en el mercado basándose en la competencia de precios”.
Las políticas se pueden clasificar en básicas, generales y departamentales, ellas
identifican al nivel de la organización.
Programas: “Los programas son los planes mismos; pero en los cuales no solo se
fijan los objetivos y la secuencia de operaciones, sino principalmente se hace
referencia al tiempo requerido para realizar cada de una de sus partes.-Es la
consecuencia cronológica que confiere vitalidad y sentido práctico a un plan”. Los
programas pueden ser a corto plazo generalmente a un año y de largo plazo cuando
excede ese período.
Los programas tienen como fundamento el capital necesario y los presupuestos
operacionales; los programas están constituidos por metas, políticas, procedimientos,
reglas, asignación de áreas, recursos a emplearse y otros elementos necesarios para
llevar a acabo un curso de acción.
Presupuestos: Considerado como un plan, un presupuesto es la expresión de los
resultados esperados en términos numéricos; hay varios tipos de presupuesto
proyectado de ganancias y pérdidas.
Hacer un presupuesto es planear, el presupuesto es un instrumento de control que
permite consolidar los planes de una empresa. Además de su uso en la planeación, el
presupuesto también se utiliza para el control y la coordinación.
Como fuente de coordinación, el presupuesto proporciona información respecto a los
planes que se han hecho, asegurándose de que estén en equilibrio con cada uno de
los otros planes.
Diferentes tipos de presupuestos:
1. Específicos: Comúnmente se usa en el gobierno, consiste esencialmente en que
establece una suma
de dinero como límite a gastar o a invertir en una determinada actividad o programa.
2. Fijos: Implican un plan que no cambia, aunque cambien sus ventas o la
producción; el estándar o
unidad de medida no cambia.
3. Flexibles o variables: Permite revisar los gastos y los costos de producción; es
más fácil de utilizar en el control de operaciones que el presupuesto específico.
Existen además otro tipo de clasificación como la siguiente:
a) Presupuesto de operación: incluye la planeación de las operaciones para el
siguiente período.
b) Presupuesto de capital: demuestra la planeación de los cambios en los activos
fijos; y
c) Presupuesto financiero: establece el origen y aplicación de fondos, trata de los
movimientos de efectivo.
Procedimientos: Detallan la forma exacta en que debe desarrollarse una actividad; y
son guías de acción más que de pensamiento.
Los procedimientos son aquellos planes formulados dentro de las políticas
establecidas, cuya finalidad es la de señalar la secuencia cronológica más eficiente,
destinada a obtener los mejores resultados en cada función concreta realizada dentro
de una empresa o grupo social.
Los procedimientos son más definidos que las políticas y se aplican a actividades
específicas para la realización de ciertas metas bien definidas.
Los procedimientos se dan en todos los niveles de una empresa, pero son más
frecuentes en los niveles de operación, a diferencia de las políticas que se dan en los
niveles más altos. Un procedimiento es: la descripción de cómo cada una de las serie
de tareas se van a llevar a cabo, cuando va a realizarse y por quién, como por
ejemplo: Un conjunto de instrucciones específicas para procesar órdenes.
Otro ejemplo: Todos los pasos que hay que dar para la constitución de una empresa
mercantil.
Métodos: Es una descripción de cómo un paso del procedimiento puede llevarse a
cabo de la mejor forma posible, ejemplo: la técnica específica en la aplicación de un
test de aptitudes es un método; mientras que la secuencia de pasos para emplear
personal constituye un procedimiento.-La simplificación del trabajo (eliminación de los
movimientos innecesarios para hacer un trabajo) debe comenzar con el estudio de los
procedimientos.-Con el empleo de métodos adecuados un gerente podrá lograr mayor
eficiencia, comparar fácilmente los rendimientos, elaborar bases para determinar la
capacidad efectiva del personal, lograr calidad uniforme de productos o servicios, etc.
Reglas: Dentro del procedimiento tenemos las reglas; las cuales son aplicables al
“procedimiento” y al “método”; las reglas de por tanto, son normas que se refieren a
una acción específica y definida; o sea, que una regla dice con exactitud que debe
hacerse y que no debe hacerse.-Las regla no deja campo o decisión o elección al jefe
en quien se delega autoridad, sino que tan solo le permite analizar si ella es aplicable
al caso concreto de que se trate.
Organización en el Proceso Administrativo
Se trata de determinar que recurso y que actividades se requieren para alcanzar los
objetivos de la organización. Luego se debe de diseñar la forma de combinarla en
grupo operativo, es decir, crear la estructura departamental de la empresa. De la
estructura establecida necesaria la asignación de responsabilidades y la autoridad
formal asignada a cada puesto. Podemos decir que el resultado a que se llegue con
esta función es el establecimiento de una estructura organizativa
Para que exista un papel organizacional y sea significativo para los individuos, deberá
de incorporar: 1) objetivos verificables que constituyen parte central de la planeación,
2) una idea clara de los principales deberes o actividades, 3) una área de discreción o
autoridad de modo que quien cumple una función sepa lo que debe hacer para
alcanzar los objetivos.
Además, para que un papel dé buenos resultados, habrá que tomar las medidas a fin
de suministrar la información necesaria y otras herramientas que se requieren para la
realización de esa función.
La organización es el acto de dirigir, organizar, sistematizar el proceso productivo que
llevan a cabo los administradores, gerentes economistas, contadores que se
encuentran en puestos directivos de la unidad productora. La remuneración del capital
y la organización es la ganancia.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua española dice: “Organizar es
establecer o reformar una cosa sujetando a las reglas el número, orden, armonía y
dependencia de las partes que la componen o han de componerla”.
Es en este sentido en que concebimos la organización como:
1) La identificación y clasificación de las actividades requeridas,
2) El agrupamiento de las actividades mediante las cuales se consiguen los objetivos,
3) La asignación de cada agrupamiento a un gerente con autoridad para supervisarla
(delegación) y
4) La obligación de realizar una coordinación horizontal (en el mismo nivel de la
organización o en otro similar) y vertical (por ejemplo, oficinas centrales, división y
departamento) en la estructura organizacional.
La organización es la función de correlación entre los componentes básicos de la
empresa -la gente, las tareas y los materiales- para que puedan llevar acabo el plan
de acción señalado de antemano y lograr los objetivos de la empresa. La función de
organización consta de un número de actividades relacionadas, como las siguientes:
* Definición de las tareas.
* Selección y colocación de los empleados.
* Definir autoridad y responsabilidad.
* Determinar relaciones de autoridad-responsabilidad, etc.
Tipos de organizaciones
Organización Formal: Es la estructura intencional de papeles en una empresa
organizada formalmente. Cuando se dice que una organización es formal, no hay en
ello nada inherentemente inflexible o demasiado limitante. Para que el gerente
organice bien, la estructura debe proporcionar un ambiente en el cual el desempeño
individual, tanto presente como futuro, contribuya con más eficiencia a las metas del
grupo.
La organización formal debe ser flexible. Deberá darse cabida a la discreción para
aprovechar los talentos creativos, y para el reconocimiento de los gustos y
capacidades individuales en la más formal de las organizaciones. Sin embargo el
esfuerzo individual en una situación de grupo debe canalizarse hacia metas del grupo
y de la organización.
Organización Informal: El autor Chester Barnard, en su obra considera como
organización informal cualquier actividad personal conjunta sin un propósito
consciente conjunto, aún cuando contribuya a resultados conjuntos., así podemos
tener el ejemplo de personas que juegan ajedrez.
Como conclusiones podemos decir que aunque la ciencia de la organización no se ha
desarrollado todavía hasta un punto donde los principios sean leyes infalibles, hay un
gran consenso entre los estudiosos de la administración respecto a cierto número de
ellos. Estos principios son verdades de aplicación general, aunque
su aplicabilidad no están tan rigurosa como para darles el carácter exacto de leyes de
ciencia pura. Se trata más bien de criterios esenciales para la organización eficaz. Los
principios orientadores básicos de la organización se resumirían como sigue:
El propósito de la organización
El propósito de la organización es contribuir a que los objetivos sean significativos y
favorezcan la eficiencia organizacional.
Principio de unidad de objeto, la estructura de una organización es eficaz si permite a
los individuos contribuir a los objetivos de la empresa.
Principio de eficiencia organizacional, una organización es eficiente si está
estructurada para ayudar al logro de los objetivos de la empresa, con un mínimo de
consecuencias a costos no buscados.
Permitir la consecución de los objetivos primordiales de la empresa lo más
eficientemente y con un mínimo esfuerzo. Eliminar duplicidad de trabajo.
Establecer canales de comunicación.
Representar la estructura oficial de la empresa
La causa de la organización
La causa fundamental de la estructura organizacional es la limitación del tramo de
control. Si no hubiese tal limitación, podríamos tener una empresa desorganizada con
un solo gerente. Principio del tramo de control, En cada puesto administrativo, tiene
un límite el número de personas que un individuo puede dirigir eficazmente, pero el
número exacto dependerá del impacto de variables implícitas.
Estructura organizativa
Cuando hablamos de estructura organizativa nos referimos a la estructura de la
organización formal y no de la informal. La estructura organizacional generalmente se
presenta en organigramas. Casi todas las compañías necesitan unidades o
departamentos tanto de línea como de asesoría (“staff”). Los gerentes de línea
contribuyen directamente al logro de los objetivos y metas principales de la
organización. Por lo tanto, se encuentran en la “cadena de mando”. Ejemplos son
producción, compras y distribución. Los gerentes (unidades) de asesoría
Contribuyen indirectamente (pero de manera importante) a los objetivos de la
empresa. Sus contribuciones primordialmente son proporcionar asesoramiento y
pericia especializada. Por lo tanto, la gente de las unidades de “staff” no se hallan en
la cadena de mando. Ejemplo de dichas unidades de apoyo son contabilidad,
relaciones públicas, personal y legal.
Es importante una estructura organizacional bien definida porque asigna autoridad y
responsabilidades de desempeño en forma sistemática.
Principios de organización:
Unidad de mando
Un subordinado sólo deberá recibir ordenes de un solo jefe, cuando no se respeta
este principio se generan Fugas de responsabilidad, se da la confusión y se produce
una serie de conflictos entre las personas.
Especialización
Consiste en agrupar las actividades de acuerdo a su naturaleza, de tal forma que se
pueda crear la
Especialización en la ejecución de las mismas.
Paridad de autoridad y responsabilidad
La autoridad se delega y la responsabilidad se comparte y por ello se debe mantener
un equilibrio entre la autoridad y la responsabilidad.
Equilibrio de Dirección Control
Consiste en diseñar una estructura de tal forma que nos permita coordinar las
acciones y al mismo tiempo evaluar los resultados de la misma.
Definición de puestos
Se debe definir con claridad el contenido de los puestos en relación a los objetivos de
los mismos.
Pasos básicos para organizar
1. Dividir la carga de trabajo entera en tareas que puedan ser ejecutadas, en forma
lógica y cómoda, por personas o grupos. Esto se conoce como la división del trabajo.
2. Combinar las tareas en forma lógica y eficiente, la agrupación de empleados y
tareas se suele conocer como la departamental ización
3. Especificar quien depende de quien en la organización, esta vinculación de los
departamentos produce una jerarquía de la organización.
4. establecer mecanismos para integrar las actividades de los departamentos en un
todo congruente y para vigilar la eficacia de dicha integración. Este proceso se conoce
con el nombre de coordinación.
División del trabajo: se refiere a descomponer una tarea compleja en sus
componentes, de tal manera que las personas sean responsable de una serie limitada
de actividades, en lugar de tareas en general. Todas las tareas de la organización
desde la producción hasta la administración se pueden subdividir. La división del
trabajo crea tareas simplificadas que se pueden aprender a realizar con relativa
velocidad por consiguiente comenta la especialización, pues cada persona se
convierte en experta en cierto trabajo. además como crea una serie de trabajo, las
personas pueden elegir puestos, o puedan ser asignadas a aquellas, que se ciñan a
sus talentos e intereses.
Departamentalización: se refiere agrupar en departamentos aquellas actividades de
trabajo que son similares o tiene una relación lógica, para ello se labora un
organigrama donde mediante cuadros se representan los diferentes departamentos
que integran la organización. Por ejemplo los profesores se pueden agrupar en
departamentos de química, departamento de ingles, etc. La Departamental ización es
el resultado de las decisiones que toman los gerentes en cuanto a las actividades
laborales una vez que han sido dividida las tareas se pueden relacionar en grupos
“parecidos” como pueden suponer existen muchas variedades de trabajos y
departamentos en las organizaciones y los trabajos y departamentos de una
organización serán deferentes a las de otras.
Jerarquía: desde los primeros días de la industrialización los gerentes se preocupan
por la cantidad de personas y departamentos que podrían manejar con eficacia, este
interrogante pertenece al tramo de control administrativo (con frecuencia llamado
tramo de control o tramo administrativo) cuando se a dividido el trabajo, creados
departamentos y elegido el tramo de control los gerentes pueden seleccionar una
cadena de mando; es decir, un plan que especifique quien depende de quien. Estas
líneas de dependencia son características fundamentales de cualquier organigrama
para representar la jerarquía que es plan que específica quien controla a quien en una
organización.
Coordinación: consiste en integrar las actividades de departamentos
interdependientes a efecto de perseguir las metas de organización con eficiencia, sin
coordinación los miembros de la organización perderían de vista sus papeles dentro
de la misma y enfrentarían la tentación de perseguir los intereses de los
departamentos, a espesa de las metas de la organización. Un grado importante de
organización con toda posibilidad beneficiara un trabajo que no es rutinario ni
pronosticable, un trabajo en el cual los factores del ambiente están cambiando y
existe mucha interdependencia.
Factores que influyen en la estructura organizacional
Existen factores internos y factores externos que influyen en la estructura
organizacional.
Factores internos
1. Enfoque conceptual adoptado - toma de decisiones centralizadas contra toma de
decisiones descentralizada, con mayor delegación de autoridad.
2. Espacio de control (el número de empleados que reportan a un supervisor).
3. Diversidad de productos y clase de operación.
4. Tamaño de la organización.
5. Características de los empleados (profesionistas, empleados de oficina,
trabajadores)
Factores externos
1. Tecnología (cómo se transfieren los insumos a las salidas de producción).
2. Características del mercado (estabilidad, extensión, tipos de clientes).
3. Dependencia del medio ambiente (competencia, restricciones legales,
reglamentación, proveedores y efectos del extranjero).La estructura de organización
es fundamental para la planificación y el control de utilidades porque tanto la
planificación como el control se relacionan directamente con la distribución de
autoridad y responsabilidad dentro de toda la empresa. La distribución se formaliza
comúnmente en la estructura de la organización. A continuación se enumeran y
explican los elementos de la organización los cuales, una vez comprendidos y
asimilados coadyuvaran en una mejor administración:
Dirección en el Proceso Administrativo
Es la capacidad de influir en las personas para que contribuyan a las metas de la
organización y del grupo. Implica mandar, influir y motivar a los empleados para que
realicen tareas esenciales. Las relaciones y el tiempo son fundamentales para la tarea
de dirección, de hecho la dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes
con cada una de las personas que trabajan con ellos. Los gerentes dirigen tratando de
convencer a los demás de que se les unan para lograr el futuro que surge de los
pasos de la planificación y la organización, los gerentes al establecer el ambiente
adecuado, ayudan a sus empleados a hacer su mejor esfuerzo. La dirección incluye
motivación, enfoque de liderazgo, equipos y trabajo en equipo y comunicación.
La dirección es la supervisión cara a cara de los empleados en las actividades diarias
del negocio. La eficiencia del gerente en la dirección es un factor de importancia para
lograr el éxito de la empresa.
Cuando un administrador se interesa por sí mismo en la función directiva, comienza a
darse cuenta de parte de su complejidad. En primer lugar, está tratando con gente,
pero no en una base completamente objetiva, ya que también él mismo es una
persona y, por lo general, es parte del problema. Está en contacto directo con la
gente, tanto con los individuos, como con los grupos. Pronto descubre, como factor
productivo, que la gente no está solamente interesada en los objetivos de la empresa;
tiene también sus propios objetivos. Para poder encaminar el esfuerzo humano hacia
los objetivos de la empresa, el administrador se da cuenta pronto que debe pensar en
términos de los resultados relacionados con la orientación, la comunicación, la
motivación y la dirección.
Aunque el administrador forma parte del grupo, es conveniente, por muchas razones,
considerarlo como separado de sus subordinados. Para lograr los objetivos de la
empresa se le han asignado recursos humanos y de otra índole, y tiene que
integrarlos. También es conveniente pensar en el administrador como separado del
grupo por que es su jefe. Como jefe no es tanto uno de los del grupo como aquel que
ha de persuadir al grupo para que haga lo que él quiere o deba hacerse. La dirección
implica el uso inteligente de un sistema de incentivos más una personalidad que
despierte interés en otras personas.
Respecto a este punto también existen ciertos principios a mencionar como:
* Principio de armonía de objetivos,
* Principio de motivación,
* Principio de liderazgo,
* Principio de claridad en la comunicación,
* Principio de integridad en la comunicación, y
* Principio de uso de complemento de la organización informal.
Como se podrá observar en éste, lo que trata es el factor humano de la producción,
las relaciones interpersonales, a fin de poder armonizar las mismas, y desempeñarse
en un ambiente apto y agradable para el buen desempeño de las funciones de cada
uno de los participantes.
Principios de la Dirección
Motivación:
Es una característica de la Psicología humana que contribuye al grado de
compromiso de la persona. Incluye factores que ocasionan canalizan y sustentan la
conducta humana de un sentido particular o comprometido. Las metas de la
organización son inalcanzable a menos que exista el compromiso permanente de los
miembro de la organización. La motivación fue uno de los primeros conceptos a los
que se enfrentaron gerentes y administradores. El llamado modelo tradicional suele
estar ligado a Taylor y la administración científica. los gerentes determinaban cuales
eren la forma mas eficiente de ejecutar tareas repetitivas y después motivaban a los
trabajadores mediante un incentivo salariales cuanto mas producían los trabajadores
mas ganaban el supuesto básico era que los gerentes entendían el trabajo mejor que
los trabajadores quienes en esencia, eran holgazanes y solo podían ser motivado
mediante el dinero. La conclusión es que los gerentes pueden motivar a los
empleados reconociendo las necesidades sociales y haciendo que se sientan útiles e
importantes, de tal manera que se sientan parte de la organización.
Liderazgo:
En forma gerencial es el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembro
de un grupo y de influir en ellas, el liderazgo involucra a otras personas, empleados o
seguidores, si no hubiera a quien mandar las cualidades del liderazgo del gerente
serian irrelevantes; también involucra una desigualdad de poder entre los lideres y los
miembros del grupo la cual se usa de diferentes forma para influir en la conducta de
los seguidores de diferentes manera.
Comunicación:
La comunicación es el fluido vital de una organización, los errores de comunicación en
más de una organización han ocasionado daños muy severos, por tanto la
comunicación efectiva es muy importante para los gerentes ya que ella representa la
hebra común para las funciones administrativas. Los gerentes preparan planes
hablando con otras personas, para encontrar la mejor manera de distribuir la
autoridad y distribuir los trabajos. De igual manera las políticas motivacionales, el
liderazgo, y los grupos y equipos se activan en razón del intercambio regular de
información las comunicaciones como cualquier actividad intelectual se pueden
perfeccionar enfrentando los retos que representan, las organizaciones pueden ser un
lugar ideal para aprender esta lección.
Equipos y Trabajo en equipo:
Un equipo se define como dos o mas personas que interactúan y se influyen entre si,
con el propósito de alcanzar un objetivo común. En las organizaciones, desde
siempre, han existido dos tipos de equipos los formales e informales. Los equipos
formales son creados por los gerentes con el propósito de encargarles tareas
especificas, el tipo de grupo formal que prevalece es el equipo de mando, otro tipo de
equipo formal es el comité el cual por regla formal dura mucho tiempo y se encarga de
problemas y decisiones que se repiten. Los equipos informales son de naturaleza
social estos grupos son formaciones naturales que aparecen en el ambiente de
trabajo en respuesta a la necesidad de un contacto social. Estos equipos tienden a
formarse alrededor de amistades e intereses comunes.
Principios de dirección
Coordinación de intereses: El logro del fin común se hará más fácil cuanto mejor se
logre coordinar los intereses del grupo y aún los individuales de quienes participan en
la búsqueda de aquel.
Impersonalidad del mando: La autoridad en una empresa debe ejercerse más como
producto de una necesidad de todo el organismo social que como resultado exclusivo
de la voluntad del que manda.
Resolución de conflictos: Debe procurarse que los conflictos que aparezcan se
resuelvan lo más pronto que sea posible y de modo que, sin lesionar la disciplina
produzcan el menor disgusto a las partes.
Aprovechamiento de conflictos: Debe procurarse aún aprovechar el conflicto para
forzar el encuentro de soluciones. Mary Parker Follet afirma que todo conflicto, como
todo razonamiento en el mundo físico, es de suyo un obstáculo a la coordinación,
paro que así como la fricción puede ser aprovechada.
Vía jerárquica: Al transmitirse una orden deben seguirse los conductos previamente
establecidos, y jamás omitirlos sin razón ni en forma constante.
Elementos de a Organización:
La dirección como parte del proceso administrativo se compone de varios elementos:
Toma de decisiones: Significa la elección de un curso de acción o alternativa. Al
tomar decisiones es necesario antes de evaluar las alternativas, definir y analizar el
problema, para posteriormente aplicar la decisión o alternativa que mejor se sugiera.
Integración: Al igual que en la toma de decisiones, también existe un proceso para la
adecuada integración en cuanto al personal se refiere, este proceso inicia con el
reclutamiento u obtención de los candidatos que aspiran a un puesto determinado, en
seguida se introducirán, o dicho en otras palabras, se les ambientará; para finalmente
capacitarlos en el desarrollo de las funciones que habrán de realizar.
Motivación: La motivación es la labor más importante de la dirección, a la vez que la
más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo, de acuerdo a
normas o patrones de conducta esperados.
Comunicación: La comunicación en cualquier grupo que se trate, es de vital
importancia ya que involucra a los individuos no solo en su papel de comunicadores,
sino en el buen uso que a la información se le da.
Supervisión: Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las
actividades se realicen adecuadamente.
Control en el Proceso Administrativo:
Es la función administrativa que consiste en medir y corregir el desempeño individual
y organizacional para asegurar que los hechos se ajusten a los planes y objetivos de
las empresas. Implica medir el desempeño contra las metas y los planes, muestra
donde existen desviaciones con los estándares y ayuda a corregirlas. El control facilita
el logro de los planes, aunque la planeación debe preceder del control. Los planes no
se logran por si solos, éstos orientan a los gerentes en el uso de los recursos para
cumplir con metas especificas, después se verifican las actividades para determinar si
se ajustan a los planes.
El propósito y la naturaleza del control es fundamentalmente garantizar que los planes
tengan éxito al detectar desviaciones de los mismos al ofrecer una base para adoptar
acciones, a fin de corregir desviaciones indeseadas reales o potenciales.
La función de control le proporciona al gerente medios adecuados para chequear que
los planes trazados se implanten en forma correcta.
La función de control consta de cuatro pasos básicos:
1 º Señalar niveles medios de cumplimiento; establecer niveles aceptables de
producción de los empleados, tales como cuotas mensuales de ventas para los
vendedores.
2 º Chequear el desempeño a intervalos regulares (cada hora, día, semana, mes, año,
etc.)
3 º Determinar si existe alguna variación de los niveles medios.
4 º Si existiera alguna variación, tomar medidas o una mayor instrucción, tales como
una nueva capacitación o una mayor instrucción. Si no existe ninguna variación,
continuar con la actividad.
Sistemas
Sistema es el conjunto o montaje de cosas conexas o interdependientes y que
interactúan para formar una unidad compleja; todo compuesto por partes en una
disposición ordenada de acuerdo con algún esquema o plan. En cualquier sistema
debe haber fronteras que los separen de su ambiente.
La administración de operaciones debe ser vista como un sistema. En el modelo de
administración de operaciones, los insumos incluyen necesidades de los clientes,
información, tecnología, mano de obra y administración, activos fijos y bienes
variables que son relevantes para el proceso de transformación. El sistema de
administración orgánico, se caracteriza por el desempeño individual basado en el
conocimiento
de la tarea de todos los interesados, una redefinición continua de las tareas mediante
interacción y consultas laterales. Se afirma que este sistema es más adecuado para
enfrentar condiciones inestables y cambiantes y problemas que no pueden
predecirse.
En cambio, el sistema de administración mecanicista parece ser apropiado para
ambientes organizacionales relativamente estables, y se caracteriza , entre otras
cosas, por una diferenciación especializada de tareas, por individuos que consideran
que sus tareas son distintas de la mayoría, por derechos y obligaciones definidos con
precisión, por una estructura jerárquica, por una interacción vertical entre el superior y
los subordinados, y por tener instrucciones y decisiones que provienen del superior.
Diseño:
Diseño, es la estructuración de un trabajo en términos del contenido, función y
relaciones. Puede concentrarse en puestos individuales o en grupos de trabajo. El
diseño de un producto y su producción requieren diversas actividades, con frecuencia
se siguen estos pasos:
* Crear ideas de productos investigando las necesidades del consumidor y analizando
diversas alternativas,
* Seleccionar el producto con base en diversas consideraciones, incluyendo datos de
análisis económicos y de
mercado, y realizar un estudio general de viabilidad,
* Preparar un diseño preliminar,
* Buscar una decisión final,
* Decidir si las instalaciones de la empresa son adecuadas,
* Seleccionar el proceso para producir el bien,
* Después que se diseña el producto, preparar el diseño de las instalaciones a utilizar.
Propósito y función del control:
El propósito y la naturaleza del control es fundamentalmente garantizar que los planes
tengan éxito al detectar desviaciones de los mismos al ofrecer una base para adoptar
acciones, a fin de corregir desviaciones indeseadas reales o potenciales. La función
de control le proporciona al gerente medios adecuados para chequear que los planes
trazados se implanten en forma correcta.
La función de control consta de cuatro pasos básicos:
Señalar niveles medios de cumplimiento; establecer niveles aceptables de producción
de los empleados, tales como cuotas mensuales de ventas para los vendedores.
Chequear el desempeño a intervalos regulares (cada hora, día, semana, mes, año.)
Determinar si existe alguna variación de los niveles medios.
Si existiera alguna variación, tomar medidas o una mayor instrucción, tales como una
nueva capacitación o una mayor instrucción. Si no existe ninguna variación, continuar
con la actividad.
La esencia del control administrativo:
El control es la cuarta, y última función en el proceso administrativo. Al igual que la
planificación, el control se ejerce continuamente. Por lo tanto, hay procesos de control
que deben siempre estar funcionando en una
empresa.
El control se ejerce a través de la evaluación personal, los informes periódicos de
desempeño (o de resultados reales, como también se les denomina) e informes
especiales. Bajo otro enfoque, se identifican los tipos de control como sigue:
1. Control preliminar (a través de la alimentación adelantada)
2. Control coincidente (generalmente a través de informes periódicos de desempeño)
3. Control por retroalimentación
Se ejerce previamente a la acción para asegurar que se preparen los recursos y el
personal necesarios y se tengan listos para iniciar las actividades.
Vigilar (mediante la observación personal e informes) las actividades corrientes para
asegurar que se cumplan las políticas y los procedimientos, sobre la marcha.
Acción a posteriori (replanificación), concentrando la atención sobre los resultados
pasados para controlar las actividades futuras.
Fases del Control:
Un proceso de control corriente, cuyo propósito sea ayudar a vigilar las actividades
periódicas de un negocio y de cada centro de responsabilidad, consta de las
siguientes fases:
1. Comparar el desempeño (resultados reales) con las metas y normas planificadas.
2. Preparar un informe de desempeño que muestre los resultados reales, los
resultados planificados y cualquier diferencia entre ambos.
3. Analizar las variaciones y las operaciones relacionadas para determinar las causas
subyacentes de las variaciones.
4. Desarrollar cursos de acción opcionales para corregir cualesquier deficiencia y
aprender de los éxitos.
5. Hacer una selección (acción correctiva) del menú de alternativas y ponerla en
práctica.
6. Hacer el seguimiento necesario para evaluar la efectividad de la corrección;
continuar con la alimentación adelantada para efectos de replanificación.
El control eficaz exige la alimentación adelantada. En otras palabras, se supone que
los objetivos, los planes, las políticas y las normas se han desarrollado y comunicado
a aquellos gerentes que tienen las correspondientes responsabilidades de
desempeño. Por lo tanto, el control debe necesariamente apoyarse en el concepto de
la retroalimentación, el cual exige mediciones del desempeño y dispara la acción
correctiva prevista para asegurar el logro de los objetivos. Cuando los planes se
hacen operacionales, debe ejercerse el control para medir el avance. En algunos
casos, el control tiene también como resultado la modificación de los planes y metas
anteriores o la formulación de nuevos planes, cambios en la operación y reasignación
de la gente. Deben desarrollarse métodos de control para las características
particulares de la operación y la estructura de organización. Un importante aspecto de
control que a menudo se pasa por alto es su relación con el momento de la acción. El
control no puede ser a posteriori; por ejemplo, un desembolso ya efectuado o una
ineficiencia ya cometida no puede deshacerse. Por lo tanto, debe aplicarse un control
eficaz en el momento de la acción o cuando se asuma el compromiso. Este concepto
sugiere que el gerente responsable de ciertas acciones debe empeñarse en alguna
forma de control previo (a priori); para hacer tal cosa, los objetivos, los planes, las
políticas y las normas deben haber sido comunicados al gerente y plenamente
comprendidos por éste con la anticipación necesaria. La comparación de los
resultados reales con las metas y normas planificadas constituye una medición de la
efectividad del control durante un período pasado especificado, el cual constituye la
base para una eficaz retroalimentación. Los hechos que se muestran en un informe
de desempeño no pueden ya cambiarse; sin embargo, la medición histórica puede
conducir a un mejoramiento del control en el futuro. El concepto importante aquí es
que los objetivos, las políticas y las normas cumplen dos necesidades básicas en el
proceso global de control, a saber:
1. La alimentación adelantada - que constituye una base para el control en el
momento de la acción
2. La retroalimentación - que representa una base para la medición de la eficacia del
control posteriormente a la acción. Además la retroalimentación sirve para la
replanificación.
Control como un sistema de retroalimentación:
El control administrativo es esencialmente el mismo proceso básico que se encuentra
en los sistemas físicos, biológicos y sociales. Muchos sistemas se controlan a si
mismos mediante la retroalimentación de información, que muestra las desviaciones
con respecto a los estándares y da origen a los cambios, en otras palabras, los
sistemas utilizan parte de su energiza para retroalimentar información se compara el
desempeño con un estándar e inicia la acción correctiva. Por lo general el control
administrativo se considera como un sistema de retroalimentación similar al que opera
en el termostato común en un hogar. Este aspecto se puede ver con claridad al
observar el proceso de retroalimentación en el control administrativo el la figura. Este
sistema presenta el control en una forma mas compleja y realista que si se considera
solamente como un asunto de fijación de estándares, medición del desempeño y
corrección de desviaciones. Los administradores miden el desempeño real, comparan
esta medición con los estándares e identifican las desviaciones; pero después, para
realizar las correcciones necesarias deben desarrollar un programa de acción
correctiva y ponerlo en practica a fin de al desempeño deseado.
Ventajas Del Proceso Administrativo:
Se ofrece un marco de trabajo conceptual.
Proporciona fundamentos para el estudio de la administración promoviendo el
entendimiento de lo que es la administración. Son factibles de las contribuciones de
otras escuelas administrativas ya que puede usarse lo mejor de pensamiento
contemporáneo administrativo.
Circuito de retroalimentacion del control administrativa
Comparación del
Desempeño real
contra los
estandares
Aplicación de
Correcciones
Programa de
Acción
correctiva
Medición del
Desempeño
Real
Análisis de las
causas de las
desviaciones
Identificación de
las Desviaciones
Se obtiene flexibilidad, si bien es aplicable a una variedad de situaciones, se da al
usuario el margen necesario para adaptarlo a un conjunto particular de situaciones.
Se reconoce flexibilidad y arte de la administración y se fomenta la mejor manera de
utilizarlo en una forma práctica.
Se proporciona una genuina ayuda a los practicantes de la administración. El patrón
del proceso hace que el gerente analice y entienda el problema y lo lleve a determinar
los objetivos y los medios para alcanzarlos.
Los principios de la administración están derivados, refinados y aplicados y sirven
como directrices necesarias para una útil investigación administrativa.
Se estimula el desarrollo de una filosofía determinada de la administración, cada una
de las fases de sus aplicaciones requiere servirse de valores, convicciones del
gerente y el entendimiento de los objetivos, recursos en torno del cual opera.
Elementos del control:
Establecimiento de estándares: Es la aplicación de una unidad de medida, que
servirá como modelo, guía o patrón en base en lo cual se efectuará el control.
Medición de resultados: La acción de medir la ejecución y los resultados, puede de
algún modo modificar la misma unidad de medida.
Corrección: La utilidad concreta y tangible del control está en la acción correctiva
para integrar las desviaciones en relación con los estándares.
Retroalimentación: El establecimiento de medidas correctivas da lugar a la
retroalimentación; es aquí en donde se encuentra la relación más estrecha entre la
planeación y el control.
Amador Juan Pablo. Los Procesos Administrativos Disponible en http://[email protected]
UNIDAD III
Definición de industria alimentaria:
Adoptar una definición de industria alimentaria que sea abarcadora pero al mismo tiempo metodológicamente correcta
plantea necesariamente algunos problemas. Desde el punto de vista económico, actividades industriales son aquellas que
transforman los productos a través de diversos procesos, llamados precisamente industriales, usándose como sinónimos
corrientes "elaboración", "procesamiento" o "manufactura".
Pero hay casos en que la aplicación del concepto plantea dudas. Específicamente en el are de alimentos, por ejemplo, las
frutas u hortalizas frescas no sufren procesos "industriales" para llegar a destino final. Sin embargo, hay actividades de
procesamiento poscosecha (enfriamiento, selección, acondicionamiento, envase) que no son actividades industriales pero
tampoco agropecuarias, y cambian las características del bien.
A estas dificultades en esquematizar la naturaleza real de las actividades de transformación, se unen las derivadas de las
clasificaciones estadísticas utilizadas para variables de producción, exportaciones e importaciones, que no siempre son
totalmente compatibles, y que generalmente establecen excepciones a los grupos que definen.
Dado que no es posible establecer una clasificación ad hoc, se considera que el criterio mas adecuado es adoptar la
CLASIFICACION INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME en REVISION 3 (CIIU REV. 3), que de validez
universal y es también la aplicada por INDEC en el censo económico nacional realizado en 1.994. De acuerdo a la misma, la
industria manufacturera de elaboración de alimentos y bebidas se compone de las divisiones que se consignan a
continuación.
Para simplificar la presentación de los cuadros estadísticos y los comentarios, reduciendo el numero de grupos, se decidió
hacer un agrupamiento especial, definiendo ramas industriales con la composición indicada en el listado siguiente.
Importancia de las Industrias alimentarias
Desde los primeros tiempos, el hombre ha transformado los alimentos que encuentra en la naturaleza
con el fin de preservarlos, mejorar su apariencia o sabor o convertirlos en otros productos.
El primer gran paso se dio con el descubrimiento del fuego. Con este , el hombre asa, ahúma y cuece
sus alimentos. En la prehistoria, los grupos humanos aprendieron a conservar la carne salándola o
secándola al sol.
En el neolítico y con el establecimiento de los grupos humanos como agricultores y ganaderos, se
mejoraron las técnicas de aprovechamiento de los productos naturales. El cultivo de los cereales llevo a
la fabricación de harinas, pastas, galletas, levaduras y con estas a la producción de bebidas alcohólicas
como la cerveza. Del ganado aprovecha la leche, para fabricar Yogurt, crema, mantequilla, queso, etc.
En los grandes imperios de la antigüedad, el manejo y la transformación de los alimentos se convirtió
en tarea prioritaria. El abastecimiento de productos como la sal, el aceite y los granos eran tan vitales
que originan numerosas guerras para asegurar la posesión de los centros productores de esos bienes.
Durante la edad media se perfeccionan muchas técnicas y se inventan otras, como la fabricación de
aguardiente, de conservas a base de vinagre, de azúcar o de especies como embutidos.
El gusto por el consumo de las especias llevó a la expansión de los europeos por África y Asia y al
descubrimiento de America. Estos viajes y descubrimientos introducen nuevos alimentos tanto
vegetales como animales en la dieta mundial. Los viajes marítimos mejoran las técnicas de
preservación de alimentos y sirvieron para indicar los efectos que la falta de ciertos tipos de estos tenía
sobre la salud, lo que da lugar al descubrimiento de las vitaminas.
En el siglo XIX, es necesaria la producción en gran escala de alimentos y su transformación de un lugar
a otro; por ello se inventan las técnicas de enlatado y preservación por frío.
En la actualidad la sociedad consume gran número de alimentos que se procesan y transforman de una
manera u otra a partir de los productos naturales. Para llevar los alimentos de donde se producen a los
centros de consumo, se refrigeran, salan, secan o reciben aditivos. La presentación de los alimentos es
vital en las sociedades modernas, por ello se les agregan saborizantes, colorantes y aditivos que
mejoran su olor, sabor, color, resistencia y presentación general. Las bebidas gaseosas también son
parte importante en la vida moderna así como las comidas listas para servirse. Las grandes naciones y
ciudades modernas no se conservarían sin la industria de transformación de alimentos, que permite su
distribución y aprovechamiento más racional.
CLASIFICACION
Elaboración de ALIMENTOS Y BEBIDAS
Carne, Frutas, Pescado, Legumbres, Hortalizas, Aceites y Grasas.
Matanza de ganado, producción, procesamiento, y conservación de carne de vaca, oveja, cerdo, liebre y otros animales,
excepto aves de corral.
Producción, procesamiento y conservación de carne de aves de corral.
Elaboración de fiambres y embutidos
Otras actividades de producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos no clasificados previamente.
Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado.
Elaboración de dulces, mermeladas y jaleas.
Elaboración, conservación y envasado de frutas (excluido dulces, mermeladas y jaleas), legumbres y hortalizas.
Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal.
Productos lácteos
Elaboración de productos lácteos
Productos de Molinería
Molienda de trigo
Preparación de arroz
Molienda de yerba mate
Molienda de cereales y legumbres (excepto trigo)
Elaboración de almidones y productos derivados del almidón.
Elaboración de alimentos preparados para animales domésticos y de granja
Otros productos alimenticios
Elaboración de galletitas y bizcochos
Elaboración de productos de panadería excluidos galletitas y bizcochos.
Elaboración de azúcar
Elaboración de cacao y chocolate y de productos de confitería
Elaboración de pastas alimenticias frescas
Elaboración de pastas alimenticias secas
Tostado, torrado y molienda de café y especias.
Preparación de hojas de te
Elaboración de otros productos alimenticios no contemplados en otra parte.
Bebidas
Destilación de alcohol etílico
Destilación rectificación y mezcla de bebidas espirituosas.
Elaboración de vinos
Fraccionamiento de vinos
Elaboración de sidra y otras bebidas alcohólicas fermentadas y no destiladas
Elaboración de cerveza bebidas malteadas y de malta
Elaboración de agua y soda.
Elaboración de bebidas gaseosas excepto agua y soda
Elaboración de hielo, jugos de fruta envasados y otras bebidas no alcohólicas
Alipso.com La Industria alimentaria agregado 10/10/2002
Agroindustria
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se define Agroindustria como la rama de industrias que transforman los productos de la agricultura,
ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos elaborados.
Es necesario ampliar esta definición para incluir dos tipos de actividades relacionadas con las
anteriores:


Procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la
producción agrícola, a pesar que no haya transformación,
Transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la
materia prima agrícola.
Campos de maiz en Sudáfrica.
Clasificaciones
El listado de las Agroindustrias no es completo, enumera las más importantes. Cuando el grado de
elaboración es alto, se las trata en Ingeniería de la Alimentación.
Por el grado de transformación del producto
1.
2.
Sin transformación
1. Centros de acopio Para pequeños productores: Selección, empaque y mercadeo.
1. Leche
2. Pescado (pesca costera)
3. Frutas y verduras### Materia prima para la industria
2. Almacenamiento
1. Silo de granos
2. Almacenes de materia prima o producto elaborado
3. Cámaras frigoríficas
4. Frigorífico de aire forzado y humedad controlada### Congeladoras
3. Selección, clasificación y empaque
1. Fruta cítrica. Clasificación por volumen, 7 tamaños.
2. Fruta de carozo. Clasificación por peso.
3. Aguacate y mango. Peso de la unidad.
4. Papas, cebollas y otros tubérculos. Empaque en bolsas.
5. Sandía, melón, zapallo. 3-4 tamaños
6. Banano. Empaque de manos, por peso. Maduración programada.
7. Hortalizas. Clasificación por volumen, 3-4 tamaños.
8. Flores. Clasificación por variedad, color y largo de tallo
9. Empaque minorista. Impresión de peso y precio.
Con transformación
1. Primer grado de transformación
1. Conservación y empaque
1. Deshidratado de frutas, verduras, especias, pescado.
2. Secado de tabaco.
3. Secado y tostado de pipas de girasol.
4. Enlatado de frutas y verduras
5. Encurtido de hortalizas
6. Congelado de verduras
7. Beneficio de café
8. Beneficio de cacao
9. Lavadora de lana
10. Jaleas y mermeladas
11. Pasteurizado de leche
12. Pasteurizado de miel
13. Descascarado y pelado de fruto seco
2. Elaboración
1. Jugos de frutas, concentrados
2. Ingenios de azúcar. Panela
3. Concentrados de tomate
4. Subproductos de la papa
5. Mataderos de vacuno, ovino y porcino
6. Mataderos de pollos y pavos
7. Limpieza y fileteado de pescado
8. Harina de carne
9. Harina de pescado
10. Bodega de vino
11. Fábrica de cerveza
12. Molino de cereales
13. Fábrica de alimento balanceado
14. Aserradero y secado de madera
15. Entarimado y plywood
16. Tratamiento de fibras vegetales
17. Fabricación de papel
2.
3.
4.
18. Aceite de oliva
19. Aceites vegetales
Segundo grado de transformación
1. Subproductos de la leche
2. Subproductos de la carne
3. Salado, curtido y tratamiento del cuero
4. Harina de carne
5. Pasta y aceite de pescado
6. Tostado de café
7. Productos de panadería
8. Sopas y comidas preparadas
9. Derivados del azúcar
10. Fábrica de sogas y esterillas
11. Productos de pasta
Tercer grado de elaboración
1. Tejedurías
2. Subproductos del cacao
3. Café instantáneo
4. Puertas y ventanas. Muebles
5. Marroquinería
Servicios
1. Incubadoras de huevos
2. Tratamiento de desperdicios
3. Talleres de mantenimiento
Por conglomerados agroindustriales
En esta clasificación se agrupan las actividades basadas en cada materia prima
1.
2.
3.
4.
Conglomerado cárnico
1. Matadero vacuno y porcino, troceado, frigorífico, empaque, congelado
2. Chacinería, embutidos, ahumado, cocido, enlatado.
3. Harina de carne y aceite.
4. Salado de pieles
5. Preparación y teñido de cueros
6. Marroquinería, talabartería
7. Matadero de pollos, troceado, enfriado, congelado
8. Incubadoras
9. Harina de carne y plumas
Conglomerado de la madera
1. Aserradero de trozas, tablas y tablones
2. Laminadora
3. Fábrica de terciada, plywood
4. Compactados de aserrín
5. Postes tratados
6. Machihembrados-parquet
7. Muebles de jardín
8. Fabricación de cajas
9. Secadero - Muebles
10. Carbón de leña
Lácteos
1. Centros de acopio y enfriado
2. Pasteurizado y envasado minorista
3. Mantequilla - crema - natillas
4. Quesos frescos y duros
5. Yogour
6. Helados - postres
7. Leche en polvo
Frutas y verduras
5.
1. Plantas de selección y clasificación
2. Jugos - néctares - concentrados
3. Dulces y mermeladas
4. Subproductos del tomate
5. Frutas enlatadas
6. Encurtidos
7. Frutas desecadas
8. Verduras deshidratadas
9. Verduras congeladas
Pescado
1. Abastecimiento de hielo
2. Heladeras de conservación
3. Limpieza y fileteado
4. Enlatado
5. Harina de pescado.
Características de la Agroindustria debidas a la materia prima
Estacionalidad de la cosecha
El producto agrícola tiene en general un período de cosecha que se extiende de varias semanas a pocos
meses. A la vez debe ser procesado "fresco", lo que en algunos casos supone desde pocas horas a 2-3
días tras su llegada a la planta. El período se alarga cultivando diferentes variedades, algunas tempranas
y otras tardías, y en algunos casos almacenando parte de la cosecha en cuartos frigoríficos. Aún así en
muchos casos la planta agroindustrial trabaja solo parte del año. Hay pocos productos que se producen
en todas las estaciones, como son leche, carne, huevos o algunas hortalizas.
Variación de la cantidad cosechada durante la temporada
Cosecha selectiva
Se denomina así cuando se cosecha el fruto en el momento del período de maduración tal que le
permite llegar al consumidor final 2-3-4 días antes de su maduración total. La cantidad (t o L) que el
agricultor
envía a la planta comienza con cantidades reducidas, aumenta a un pico y luego se reduce
fin
hasta el
de la cosecha. Cada cultivo, cada variedad tienen comportamientos diferentes. Si se hace un
gráfico para cada variedad, indicando la cantidad (tns) que se cosecha cada semana, se obtiene una
curva campana o curva de Gauss.
El cuadro que se presenta a continuación indica la suma de las estimaciones de los productores de
mango que van a mandar la cosecha a la planta para su selección, clasificación y empaque. Por
problema de espacio en el cuadro se ha tomado como unidad de tiempo la quincena en lugar de la
semana que es como se hace en la realidad.
Como se ve, la variedad Ettinger es temprana. Las variedades Navel y Hass prolongan la temporada
que así dura 7 meses.
Hay 2 quincenas en las cuales se envían a la planta 400 t o más, mientras que en otras quincenas la
carga de trabajo es mucho menor. El jefe de la planta tendrá que programar su plantel de personal para
adaptarlo a la carga de trabajo.. Ejemplo: cítricos, frutos de carozo, etc.
Cálculo total de la cosecha de avocado por quincena
2 ª1ª
2ª
1 2ª
1ª
2ª1ª
2ª
1ª
2ª
1ª
2ª
1ª
(quincena Isep
Ioct loct Inov Inov Idic i dic lene lene lfeb lfeb ¡mar ¡mar Iabr
Tn Tn
rV ariedad Tn Tn
_
[Ettinger_ f160 400 240
Fuerte
-
Navel
I-
Hass
Total
-
Tn Tn Tn Tn Tn Tn Tn Tn
Tn
Tn
120 240
Ir
I
1175
1245
1315
110
110
110 220
1220
1110
290 110 285 355 425 370
220
110
1110 110
1150
En otros casos se recolecta toda la parcela: se decide la fecha para la cual estará lista la cosecha, y la
cantidad que se recoge por día la fija el potencial de elaboración de la planta o bien la capacidad de las
cosechadoras, mecánicas o manuales.
Ejemplo: papas, tubérculos, olivo, pecan, avellanas, etc
Vida útil de la materia prima
Los productos de la agricultura tienen diferente vida útil:



pocas horas (leche, palma aceitera, flores,mariscos, carne)
varios días (frutas, flores, verduras)
varios meses (madera, granos). Aún en estos casos se debe mantener la humedad y la temperatura dentro de ciertos
límites.
La función principal de las agroindustrias es prolongar la vida útil a semanas o meses.
Forma de compra de la materia prima
Hay diferentes modalidades, entre ellas:
1. El industrial contrata cuadrillas que cosechan la parcela del agricultor: de acuerdo al estado del fruto y el número
de árboles o Ha., se estima la cantidad y calidad y se conviene un precio.
2. El productor trae la cosecha a la planta: se toma un muestreo que se pesa, se selecciona y clasifica, aplicando estos
índices al total de la carga se fija un precio que toma en cuenta cantidad y calidad.
3. Por consignación: el industrial vende la producción por cuenta del productor al precio del mercado, y cobra por su
servicio.
4. Por servicio: el industrial devuelve al productor el material procesado y cobra por su servicio ( por ej. el aserradero
recibe troncos y devuelve tablones y restos).
Por el insumo dominante
De acuerdo a la composición de los costos se suele clasificar a las industrias de todas las ramas en
industrias de:
1. Mano de obra intensiva, como las plantas de selección, clasificación y empaque ya que la separación de diferentes
calidades y el empaque requieren mucho trabajo manual.
2. Capital intensivo, como la desmotadora de algodón: la limpieza, separación de la fibra de la semilla y el enfardar a
presión en pacas se hace en una cadena de máquinas sin intervención de personal. Solo hay mano de obra al
comienzo y al final.
3. Materia prima intensiva, como en el matadero vacuno. La carne es el componente de costos mayor.
Tecnología apropiada
Si llamamos tecnología al proceso por el cual el hombre usando herramientas produce el objeto
deseado, queda por decir que no hay una tecnología sino varias que permiten llegar a ese mismo
objetivo variando los factores de producción: aumentando el capital (herramientas) y disminuyendo la
mano de obra (personal) o al revés.
Por ejemplo: Podemos hacer alimento balanceado teniendo como equipo una balanza romana, un
molino de martillos y una mezcladora vertical de 1 Tn. Lo mismo puede hacer una fábrica dirigida por
una computadora que maneja de acuerdo al programa todas las secciones, desde los tanques con los
diferentes componentes hasta las diferentes mezclas para cargar en camiones tanques.
En resumen, hay diferentes tecnologías para obtener el mismo producto, en algunos casos con cierta
diferencia de calidad.
En países industrializados, gracias a los subsidios a los agricultores, la agricultura y la agroindustria
están desarrolladas tecnológicamente en la misma medida que las otras ramas de la industria. Si los
salarios son de alrededor de 1500 U$S/mes, se justifica inversión en maquinaria para ahorrar mano de
obra de forma muy diferente de la que corresponde a los salarios de 400 - 600 U$S/mes que se pagan
en países en desarrollo.
Los principales fabricantes de equipo para la agroindustria, ubicados en los países industrializados,
producen equipos cada vez más sofisticados adaptados al desarrollo tecnológico (electrónica,
computación) de esos países, pero no al de los países en desarrollo. Solución parcial en los países en
desarrollo a ese problema se obtiene:



Comprando plantas usadas reacondicionadas,
Fabricando en talleres locales copia de los equipos en uso en países desarrollados,
Creando modelos de proceso por lotes en lugar de los equipos de procesos continuos.
Ubicación de la planta
En términos generales, el Valor Añadido (o agregado) por persona ocupada (VA/PO) que genera la
industria es mayor que el que genera la agricultura. El VA/PO de la Agroindustria es de los menores de
la industria pero superior a la agricultura. Hay muchos factores que favorecen la ubicación de las
plantas en las regiones rurales, a saber:






costo de la mano de obra menor que en la ciudad
facilidad de obtener mano de obra femenina temporal
precio de terreno más bajo
impuestos locales menores
costos de transporte de la materia prima menores
más facilidad en resolver problemas de ruidos y olores
Dificultades probables



Red de caminos deficiente
Abastecimiento de electricidad (alta tensión), gas, agua.
Falta de personal directivo
A nivel local y nacional, las autoridades deberían dar apoyo a la instalación de plantas en zonas rurales
para :



Combatir el éxodo rural
Dar ocupación a jóvenes con vocación técnica
Atraer luego a otras industrias hasta crear Parques Industriales de Agroindustrias
Posibles impactos ambientales
Los principales impactos negativos de la agroindustria se relacionan con la contaminación atmosférica
y acuática, la eliminación de los desperdicios sólidos y los cambios en el uso de la tierra.
Contaminación



Los caudales de las aguas servidas varían, según el tipo y magnitud de la operación agroindustrial. Típicamente, los
afluentes tienen un alto nivel de demanda de oxígeno bioquímico y químico DBO, y de sólidos suspendidos o
disueltos. Además puede haber otros contaminantes, como residuos de pesticidas, aceites complejos, compuestos
alcalinos o ácidos y otras sustancias orgánicas en las aguas servidas. Los afluentes de los pastaderos, tenerías y
mataderos pueden ser focos potenciales de infección para los seres humanos y los animales.
Las emisiones atmosféricas provenientes de las operaciones agroindustriales, a menudo, incluyen:
• material pulverizado,
• dióxido de azufre,
• óxidos nitrosos,
• hidrocarburos y,
• otros compuestos orgánicos.
Con frecuencia, las agroindustrias producen olores nocivos y molestos.
Almacenamiento
El almacenamiento incorrecto de las materias primas o la eliminación inadecuada de los desperdicios
sólidos pueden perjudicar los recursos terrestres, sea en el lugar de la instalación o en los depósitos de
desechos.
Cambios de uso
La producción de la materia prima para estas agroindustrias puede tener efectos ambientales negativos,
debido a la intensificación de la actividad agrícola. Al convertir los bosques en tierras agrícolas, existe
el potencial para causar impactos ambientales y sociales muy profundos. La naturaleza y la magnitud
del efecto dependerán de las prácticas existentes en cuanto al uso de la tierra, la cantidad de materia
prima requerida por la agroindustria, el sistema de producción y el de manejo de la tierra y el agua.
Los efectos ambientales potenciales debidos a la intensificación de la agricultura son:




La mayor erosión de los suelos
La contaminación del agua superficial y freática por los insumos agrícolas (p.ej. fertilizantes, pesticidas)
Los cambios en las características físicas y químicas del suelo
Los impactos sobre la fauna y la vegetación nativa
Los impactos sociales potenciales incluyen:



La restricción del acceso a los recursos (por ejemplo, las áreas tradicionales de pastoreo y cultivo, recursos
acuáticos, productos forestales)
El desplazamiento de la población
Los trastornos sociales
Sin embargo, no todos los efectos son, necesariamente, negativos. La agroindustria puede introducir en
un área prácticas agrícolas más eficientes, crear mercados para los productos y dar trabajo a la gente
local.
Los efectos indirectos de la instalación de una agroindustria grande incluyen el desarrollo del transporte
para llevar los productos a los mercados y la migración incontrolada de la gente hacia esa área, en
busca de tierras o empleos.
Temas especiales
Efectos ambientales de la producción de materias primas [editar]
Al limpiar grandes áreas de vegetación natural para la producción de cultivos o ganado, o para
intensificar la agricultura, se producen impactos ambientales y sociales que son, potencialmente,
negativos. A continuación se presentan algunos ejemplos relacionados con las agroindustrias.
Uno de los ejemplos más obvios y divulgados de la degradación de los recursos a raíz de la producción
del ganado, es la deforestación de la cuenca amazónica; se han convertido grandes áreas de los bosques
tropicales húmedos de tierras bajas en pastos para el ganado. El desbroce en gran escala causa impactos
a largo plazo, debido a la incapacidad del sistema para recuperarse de la pérdida de los alimentos y del
trastorno ecológico.
Asimismo, la siembra de las grandes plantaciones de palma africana está vinculada con el desbroce de
los bosques tropicales, especialmente, en Asia Sur-oriental. La conversión del bosque natural en otro
cultivo forestal es menos destructiva, ecológicamente, que utilizarlo para un cultivo anual; sin embargo,
existe el riesgo de perder las especies y provocar los problemas relacionados con los monocultivos y la
producción agrícola, en general.
El cultivo de algodón en gran escala está siendo criticado en algunas áreas, debido a los graves
impactos ambientales que ha causado el crecimiento rápido de la producción de algodón; en ciertas
partes de África occidental, por ejemplo, está vinculado con la deforestación, la erosión y la reducción
de la fertilidad, y estas zonas presentan una mayor susceptibilidad a la degradación. Era menos notorio
el agotamiento del suelo bajo los sistemas tradicionales en África occidental, porque se acostumbraba a
tener largos períodos de barbecho. Con los sistemas más intensivos, se ha acortado o eliminado ese
periodo.
Ubicación de las instalaciones
El sitio juega un papel importante en cuanto al impacto ambiental de la descarga de las aguas servidas y
eliminación de los desperdicios sólidos, y los costos y métodos de control de la contaminación. La
capacidad del lugar para absorber los desperdicios dependerá de la calidad y cantidad de los desechos,
y las tenerías que producen importantes cantidades de desperdicios y contaminantes no deben ser
ubicadas en las áreas ecológicamente frágiles, ni en los lugares donde los desperdicios (luego del
tratamiento adecuado) no puedan ser absorbidos, sin causar degradación ambiental. Por otra parte, las
industrias productoras de alimentos no deben ubicarse en las áreas que sean afectadas por los afluentes
industriales, debido al riesgo de contaminar los alimentos.
Utilización de los residuos
La generación de residuos, y su uso o venta potencial, depende de las materias primas, los procesos de
producción, las especificaciones del producto, el costo de la materia prima y los productos, los
reglamentos que afectan la calidad y uso del producto, y las limitaciones, si existen, sobre la descarga o
eliminación de los residuos: se aumenta la productividad y por consiguiente, el rendimiento de la
industria, y se reducen los desechos, que constituyen fuentes de posible contaminaciones.
Los siguientes productos y sus subproductos son buenos ejemplos de reutilización de los residuos:





Los residuos del aceite de palma, para recuperar los alimentos y usar como combustible;
Los gramos de palma para producir aceite y alimentos balanceados;
Los subproductos del matadero para extraer la grasa y como aditivos para alimentos balanceados;
Las semillas de algodón para aceite, o aditivos para los alimentos balanceados o combustibles;
El aceite animal para cosméticos;
Reglamentos existentes en cuanto a la contaminación
Algunos países y las instituciones financieras han establecido lineamientos para muchos sectores de la
agroindustria. Entre los contaminantes que se regulan bajo las normas de la Agencia para la protección
del Medio Ambiente en los EE.UU., por ejemplo, se incluye el pH, los sólidos totales suspendidos, la
demanda de oxígeno bioquímico (DBO) y químico (DQO), y los metales pesados. Las normas para el
aceite y la grasa, el colibacilo fecal, y el amoníaco, han sido establecidas para los mataderos y las
industrias de procesamiento de mariscos.
Los reglamentos difieren según el país y el tipo de industria, y son muy subjetivos. En muchos países
desarrollados existen normas para la calidad del aire, con respecto a las partículas, los dióxidos de
azufre y algunos compuestos orgánicos; hay menos reglamentos ambientales en los países en
desarrollo.
Definición de industria alimentaria:
Adoptar una definición de industria alimentaria que sea abaracadora pero al mismo tiempo
metodológ ica mente correcta plantea necesariamente algunos problemas. Desde el punto de
vista económico, actividades industriales son aquellas que transforman los productos a
través de diversos procesos, llamados precisamente industriales, usándose como sinónimos
corrientes "elaboración", "procesamiento" o "manufactura".
Pero hay casos en que la aplicación del concepto plantea dudas. Específicamente en el are
de alimentos, por ejemplo, las frutas u hortalizas frescas no sufren procesos "industriales"
para llegar a destino final. Sin embargo, hay actividades de procesamiento poscosecha
(enfriamiento, selección, acondicionamiento, envase) que no son actividades industriales
pero tampoco agropecuarias, y cambian las características del bien.
A estas dificultades en esquematizar la naturaleza real de las actividades de transformación,
se unen las derivadas de las clasificaciones estadísticas utilizadas para variables de
producción, exportaciones e importaciones, que no siempre son totalmente compatibles, y
que generalmente establecen excepciones a los grupos que definen.
Dado que no es posible establecer una clasificación ad hoc, se considera que el criterio mas
adecuado es adoptar la CLASIFICACION INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME en
REVISION 3 (CIIU REV. 3), que de validez universal y es también la aplicada por INDEC en
el censo económico nacional realizado en 1.994. De acuerdo a la misma, la industria
manufacturera de elaboración de alimentos y bebidas se compone de las divisiones que se
consignan a continuación.
Para simplificar la presentación de los cuadros estadísticos y los comentarios, reduciendo el
número de grupos, se decidió hacer un agrupamiento especial, definiendo ramas industriales
con la composición indicada en el listado siguiente.
CLASIFICACION
Carne, Frutas, Pescado, Legumbres, Hortalizas, Aceites y Grasas.
Matanza de ganado, producción, procesamiento, y conservación de carne de vaca, oveja,
cerdo, liebre y otros animales, excepto aves de corral.
Producción, procesamiento y conservación de carne de aves de corral.
Elaboración de fiambres y embutidos
Otras actividades de producción, procesamiento y conservación de carne y productos
cárnicos no clasificados previamente.
Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado.
Elaboración de dulces, mermeladas y jaleas.
Elaboración, conservación y envasado de frutas (excluido dulces, mermeladas y jaleas),
legumbres y hortalizas.
Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal.
Productos lácteos
Elaboración de productos lácteos
Productos de Molinería
Molienda de trigo
Preparación de arroz
Molienda de yerba mate
Molienda de cereales y legumbres (excepto trigo)
Elaboración de almidones y productos derivados del almidón.
Elaboración de alimentos preparados para animales domésticos y de granja
Otros productos alimenticios
Elaboración de galletas y bizcochos
Elaboración de productos de panadería excluidos galletas y bizcochos.
Elaboración de azúcar
Elaboración de cacao y chocolate y de productos de confitería
Elaboración de pastas alimenticias frescas
Elaboración de pastas alimenticias secas
Tostado, torrado y molienda de café y especias.
Preparación de hojas de te
Elaboración de otros productos alimenticios no contemplados en otra parte.
Bebidas
Destilación de alcohol etílico
Destilación rectificación y mezcla de bebidas espirituosas.
Elaboración de vinos
Fraccionamiento de vinos
Elaboración de sidra y otras bebidas alcohólicas fermentadas y no destiladas
Elaboración de cerveza bebidas malteadas y de malta
Elaboración de agua y soda.
Elaboración de bebidas gaseosas excepto agua y soda
Elaboración de hielo, jugos de fruta envasados y otras bebidas no alcohólicas
Funcionamiento de la empresa
Una empresa es una unidad organizativa de carácter económico que, mediante la
combinación de los factores de producción (capital, trabajo y materias primas), tiene por
objeto la obtención de un beneficio. Para poder funcionar, toda empresa precisa de unos
medios humanos (directivos y empleados), recursos financieros, y medios técnicos y
económicos.
Las empresas pueden clasificarse según distintos criterios que dan lugar a varios tipos:
individuales o sociales, públicas o privadas, industriales, comerciales o de servicios, etcétera.
Concepto de empresa
Partiendo del hecho de que la empresa es una comunidad de trabajo, se deducen las
siguientes características de la empresa:
- asociación de personas;
- unidad de propósitos;
- lealtad entre los integrantes de la empresa;
- subordinación de los valores económicos a los de orden moral y humano.
A partir de estos elementos, la empresa se puede definir como una comunidad de trabajo
que cumple con la finalidad de proveer de riqueza al país y de hacer que los hombres vivan
en las mejores condiciones posibles.
Sintéticamente, estas características se pueden simplificar así:
Empresa = Capital + Dirección + Trabajo
«La empresa es una manifestación de trabajo colectivo, un conjunto de esfuerzos
armonizados para la realización de un fin común. »
Los elementos de la empresa
Los principales elementos integrantes de la empresa son: financieros, económicos, técnicos
y humanos.
Los elementos financieros. La financiación tiene por objeto dotar a la empresa de los
capitales necesarios para su creación y funcionamiento. De acuerdo a las características
fundamentales de la empresa, existen diferentes formas de financiación:
 las empresas privadas o públicas pueden apelar a la autofinanciación, al aumento de
capital o a créditos a medio y largo plazo;
 Los organismos semipúblicos son financiados por subvenciones (recursos otorgados a
estas instituciones con el fin de compensar o fomentar una actividad determinada);
 Los organismos públicos pueden recurrir a los impuestos o a la inflación de tasas para
financiar determinados servicios públicos así como a la emisión de empréstitos
(créditos);
 Las pequeñas empresas, al ser los propietarios los que aportan el dinero, pueden
financiarse con el propio capital o también en parte con crédito bancario.
Así pues, se deduce que las fuentes de financiación de la empresa pueden ser ajenas o
propias.
El objetivo de la financiación es el siguiente:
1) adquisición de los fondos necesarios para obtener los bienes de equipo, elementos
básicos y servicios que necesita la empresa para poder funcionar;
2) con todos los bienes adquiridos, llegar a obtener una rentabilidad;
3) ejercer un control de la gestión financiera para poder llegar a tener una independencia
financiera y autonomía frente a terceros (acreedores, bancos, etc.).
Los elementos económicos. El elemento económico debe analizar toda la gama de bienes,
derechos y obligaciones que aparecen en la empresa, tanto de los bienes que se adquieren y
de los medios para su transformación y distribución como de los recursos financieros que lo
hacen posible.
Los elementos económicos tienen también otra función, que es la de implantar una estructura
que además de dar resultados positivos, ayude a detectar situaciones externas que puedan
influir en la empresa (nuevas políticas, tecnologías, y evolución del mercado, etc.) y detectar
las amenazas del entorno para que no influyan negativamente en las llamadas debilidades
del potencial de la empresa. En definitiva, la empresa debe poder elaborar unas estrategias
ofensivas (aprovechar oportunidades del entorno) y defensivas (contrarrestar las amenazas).
Para obtener un beneficio y sacar el mejor provecho de la actividad empresarial, el
funcionamiento de todos los elementos tiene que ser igualmente eficaz, porque el fallo de
alguno de éstos afectaría al resultado final, que es el beneficio.
Esto significa que debe existir una investigación constante, tanto de la parte interna de la
empresa como de su entorno externo, que puede incidir directamente en sus resultados.
Los elementos técnicos. Los elementos técnicos de la empresa siempre se asimilan con la
productividad, porque constituyen el instrumento principal de cara a conseguir el objetivo de
la empresa, que es el beneficio.
La tecnología cada día requiere una mayor especialización y por este motivo las empresas
deben estar más informadas y adoptar constantemente los mejores medios técnicos, los que
generan una mayor productividad.
La división del trabajo permite dividir las operaciones que se realizan en una empresa por
secciones, en las que participan las máquinas, los operarios y los materiales necesarios para
convertir una materia prima en un producto final.
Al hablar de productividad se debe hacer mención de otros condicionantes del producto final
entre los que merecen destacarse calidad, precio y coste.
Deben existir unos controles para poder obtener un buen resultado: control de materiales,
control de calidad, mantenimiento, reparación de instalaciones, desarrollo del producto,
estudio del producto, planificación de la producción, etc.
Las personas que tienen la responsabilidad de hacer cumplir las anteriores actividades
dentro de un área de producción en donde participan los medios técnicos son el director de
fábrica, el director de ingeniería y el director de investigación, cuyas funciones son plantear y
dirigir las actividades, fijar las directrices y caminos a seguir, y formular los programas de
investigación y desarrollo.
Los elementos humanos. Al hablar de elementos humanos en una empresa, se habla en
realidad de una estructura organizativa de la empresa. Ésta nunca se considera como
estática, sino de tipo dinámico, porque exige continuos cambios humanos para asegurar la
estabilidad de la empresa.
Las características básicas que están presentes en una estructura humana pueden ser:
 facilitar el desarrollo de las actividades de la empresa;
 adaptarse al continuo cambio que sufre la empresa;
 dar a conocer y hacer partícipes de los objetivos y políticas en su conjunto a todos los
miembros de la empresa;
 respeto a las autoridades jerárquicas y cumplimiento del reglamento de trabajo.
Toda estructura empresarial implica unas personas que la integran. Éstas forman un grupo
de trabajo guiado por unas reglas y normas que regulan su funcionamiento, su actitud y su
responsabilidad, y cuya actuación reflejará la situación social de la empresa.
La vida laboral de una persona en la empresa atraviesa por tres etapas. La primera,
comprendida entre los 16 años (edad mínima en España para poder trabajar) y los 21, es de
aprendizaje. La segunda etapa comprende desde los 22 años hasta los 45, en donde se
adquieren plenamente los conocimientos de la profesión u oficio. Y la tercera etapa,
comprendida entre los 46 y los 65 años, es considerada como la fase en la que se realiza la
plena aplicación de los conocimientos adquiridos.
Clasificación de las empresas
Las empresas pueden clasificarse en función de distintas características:
Por su aspecto jurídico pueden ser individuales o sociales; éstas a su vez pueden ser
colectivas, comanditarias, de responsabilidad limitada, anónimas o cooperativas.
Por su carácter económico, es decir, por la propiedad del capital, pueden ser públicas o
privadas.
Por su actividad económica se clasifican en productivas, comerciales y de servicios.
Por su finalidad pueden ser lucrativas o no lucrativas,
Las empresas según su aspecto jurídico
Por su naturaleza jurídica las empresas pueden ser individuales y sociales.
Empresas individuales. Pertenecen a un solo empresario y éste asume toda la
responsabilidad de su gestión con todo su patrimonio. Mantiene un capital limitado, está
sujeto a las leyes del comercio y del Estado y debe llevar una identificación de
responsabilidad propia bien definida.
Empresas sociales. La sociedad permite reunir un grupo de personas con una finalidad
común: «la explotación de una empresa». De esta forma es posible repartir el capital, el
riesgo y la actividad entre varias personas o socios. Estas sociedades se clasifican en:
 Personalistas, en las cuales los socios llevan personalmente la gestión social y
responden de forma personal de las deudas (sociedades colectivas y comanditarias);
 Capitalistas, que limitan la responsabilidad de los socios a lo efectivamente aportado
o comprometido (sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada);
 Cooperativas, que se constituyen por la mutua ayuda entre sus socios.
A continuación se describe más detenidamente cada una de estas sociedades.
- Sociedad colectiva. Actúa en nombre colectivo y bajo el principio de responsabilidad
personal e limitada. La participación en las ganancias es de acuerdo a las aportaciones de
cada socio. La persona a quien se confiere la administración de la sociedad será quien debe
llevar a cabo todo tipo de gestiones y contratos con terceros. La razón social puede ser el
nombre y apellidos seguidos de «y Compañía» S.C.
- Sociedad comanditaria. En ella existen dos tipos de socios: los colectivos, que responden
en forma limitada, y los comanditarios, que lo hacen en forma limitada. La sociedad actúa,
bajo nombre colectivo. Es una sociedad de carácter personalista. Los socios comanditarios
no tienen derecho a participar en la gestión de la sociedad, ésta la realizan los socios
colectivos.
- Sociedad anónima. Es una sociedad capitalista que, teniendo un capital propio dividido en
acciones, funciona democráticamente y bajo el principio de no responsabilidad limitada de los
socios. Los socios tienen derecho a participar en las ganancias (dividendos) fijadas por la
junta de accionistas y tienen la obligación de realizar la aportación de capital (dividido en
acciones). Los socios tampoco participan directamente en la gestión de la sociedad. En la
razón social el nombre de la compañía va seguido de las siglas S.A.
- Sociedad limitada. En ella, el capital no puede ser superior a una cantidad determinada
(50 millones, en España), está dividido en participaciones y sus socios no pueden ser más de
un número determinado (50 en España). Tampoco responden de forma limitada por las
deudas. Es una sociedad típica de pequeñas y medianas empresas. Los socios tienen
derecho a un dividendo proporcional a su participación. En el momento de constituirse la
sociedad, se debe hacer la aportación total del capital. La razón social es el nombre de la
compañía seguido de «Soc. Lim. ».
-Sociedad cooperativa. Se constituye por la mutua asociación de sus socios para satisfacer
sus necesidades económicas.
Las empresas según su carácter económico
Según este apartado las empresas pueden ser públicas y privadas. La empresa puede estar
formada por personas particulares o privadas o estar constituida por un grupo de personas o
entidades de carácter público.
Empresas públicas. En líneas generales las empresas públicas son aquellas que
pertenecen al Estado, Comunidad Autónoma, Ayuntamientos, Diputaciones o a algún otro
tipo de organismo público. En la mayoría de los países esta figura de empresa pertenece a
numerosos sectores productivos: actividades agrarias e industriales (siderurgia, minería),
servicios, comunicaciones, finanzas (cajas y bancos), servicios públicos (gas y electricidad).
La existencia de la empresa pública es una necesidad de la economía de un país para
garantizar el crecimiento económico, mediante la actuación en sectores estratégicos, la
consecución de un estable nivel de empleo y precios y una equitativa distribución de renta.
La experiencia ha demostrado que las empresas públicas suelen ser menos competitivas que
las privadas, ya que presentan debilidades organizativas derivadas de su situación
monopolista en el mercado.
Empresas privadas. Están integradas por personas particulares o privadas, y poseen la
característica fundamental de la existencia de un estímulo, que es el interés privado o
beneficio.
Las empresas según su actividad y su finalidad económicas
Según la actividad las empresas se pueden clasificar en productivas, comerciales y de
servicios. Estas actividades se describen al tratar de los sectores productivos.
Por su finalidad, pueden ser lucrativas y no lucrativas. Las primeras persiguen la obtención
de un beneficio para sus socios. Las segundas no persiguen el lucro, como, por ejemplo, las
fundaciones, las cajas de ahorro, cuyos excedentes o ganancias están destinados a obras de
carácter social.
Organigrama empresarial
El organigrama empresarial es la representación gráfica de la estructura organizativa de una
empresa. Los organigramas pueden confeccionarse de forma vertical, representando los
puestos de trabajo de la organización de arriba abajo en función del nivel de mando; de
forma horizontal, en que aquellos están representados de izquierda a derecha; y,
circularmente, cuando el mando se coloca en el centro. Las principales ventajas de los
organigramas son que definen las funciones y relaciones de los distintos órganos de la
empresa. Sin embargo, también presentan algún inconveniente, como puede ser la excesiva
simplificación de la información que contienen. Dado que las empresas suelen estar siempre
en un continuo proceso de cambio a fin de adaptarse a las modificaciones del entorno, los
organigramas han de ser revisados de forma periódica.
Definición, objetivo y funciones
Los organigramas se pueden definir como una representación gráfica de la estructura de una
organización; muestran de una forma clara y resumida la manera en que se comunica la
estructura de la misma. Los organigramas son la simple representación gráfica de la realidad;
no son ni la organización en sí ni su estructura. Los organigramas empresariales serán
aquellos que se refieren a la organización de las empresas.
Los organigramas empresariales se pueden comparar a un mapa ilustrativo o a un plano
geográfico, en donde es posible detectar las comunicaciones entre las distintas poblaciones,
sus capitales principales y las comunidades autónomas que dependen de un gobierno
central.
El objetivo principal de los organigramas empresariales radica en mostrar la articulación de
las distintas funciones dentro de la estructura de la empresa. O sea, que por medio de líneas,
se pueden detectar las diferentes comunicaciones entre las áreas de la empresa.
Además de esta finalidad el organigrama plasma los puestos de trabajo y su posición en la
empresa, o sea los diferentes niveles y categorías.
Finalmente, muestra también las relaciones formales, o sea los niveles de autoridad, las
diferentes relaciones de consulta que puede tener un departamento o dirección con otro.
Las funciones que cumplen los organigramas pueden ser de dos tipos:

Estática: cuando se utiliza el organigrama como instrumento para saber cómo fue la
empresa en cierta época y también para mirar los cambios que ha dado la empresa en
los años de vida de ésta;

cuando se quiere hacer cambios, ya que la empresa está en constantes
variaciones, se parte de una base sólida, o sea de la realidad que está viviendo la
empresa.
Dinámica:
Al ser los organigramas el reflejo de una estructura organizativa, ésta tiende a asumir la
forma de una pirámide desde el punto de vista jerárquico y de ella se desprende la base para
desarrollar los organigramas.
Sin embargo no todas las estructuras tienen la forma de pirámide, ya que su forma depende
de la necesidad de adaptación a situaciones concretas de la organización. Por ejemplo, una
persona que tiene una empresa familiar y desarrolla todas las funciones directivas, de
gestión y ejecutivas tendrá una estructura organizativa, de embrión.
Los componentes más comunes de un organigrama son representados generalmente
mediante casillas (rectángulos o cuadrados) y líneas; las casillas pueden incluir el puesto de
trabajo, las funciones desarrolladas o bien el cargo atribuido a la persona que desarrolla la
función u ocupa el puesto; las relaciones entre las distintas áreas se representan por líneas;
cuando son continuas, se refieren al orden jerárquico; y cuando son discontinuas se refieren
a las relaciones funcionales.
Altos cargos
1
Cargos intermedios
Jefes y operarios
Oficina
técnica
Función primordial
'a mi>
Sección de
talleres
Sección de
control de
calidad
Departamento
de compras
Dirección
comercial
▪
Departamento
de ventas
• Planificar la producción
• Investigación
• Fabricación de piezas
Montaje de productos
la w> • Verificar el proceso de fabricación
"mi>
• Adquirir la materia prima y productos. necesarios para la fabricación,
cuando sean requeridos
m110. • Distribuir y vender los productos
DIRECCIÓN
GENERAL
Departamento
de marketing
Departamento
de personal
s mil■
• Realizar campañas publicitarias
• Estudio de mercado
• Elaborar las nóminas
lid> • Establecer los convenios entre
empleados y empresa
Dirección
de personal
Departamento
de formación
y selección
e
Contabilidad
• Promover y realizar cursos para formar al personal
• Selección de personal cuando se
necesite incorporar a la empresa
.. ~ • Llevar la contabilidad (corto plazo)
Administración
Finanzas
• Confeccionar los presupuestos
• Realizar los pagos y los cobros
sis+
• Gestionar el capital necesario
(largo plazo)
Oferta y demanda
Es el instrumento esencial para la determinación de los precios. Según la teoría (o ley) de la
oferta y la demanda, los precios de mercado de los bienes y servicios se determinan por la
intersección de la oferta y la demanda. En teoría, cuando la oferta supera la demanda, los
productores deben reducir los precios para estimular las ventas; de forma análoga, cuando la
demanda es superior a la oferta, los compradores presionan al alza el precio de los bienes.
Cuando se utilizan los términos oferta y demanda, no se está hablando de la cantidad total
de bienes vendidos o comprados, puesto que en cualquier transacción la cantidad vendida
siempre será igual a la cantidad comprada, sino que se está aludiendo a la cantidad total de
bienes y servicios que los productores desean vender a un precio concreto, y a la cantidad
total de bienes y servicios que los consumidores comprarían en función de los distintos
precios, lo que a veces se denomina demanda efectiva.
La teoría de la oferta y demanda tiene en cuenta el efecto sobre los precios de los costes de
producción, pero considera que este efecto es indirecto, porque afecta a los precios a través
de la oferta, la demanda o ambas. Existe otra serie de factores que afectan de forma
indirecta a los precios, como puede ser un cambio en los gustos de los consumidores —o
hábitos de consumo— (que se prefieran abrigos de pieles sintéticas a abrigos de pieles
naturales), o las prácticas restrictivas del comercio como los monopolios, trusts y cártels.
Según algunos economistas, son tantos los factores que afectan por vías indirectas a los
precios que los términos oferta y demanda son conceptos genéricos que engloban un
conjunto de fuerzas económicas determinantes de los precios, y por lo tanto no son la última
causa determinante de los precios.
El mecanismo de fijación de precios mediante el juego de la oferta y la demanda sólo es
operativo en sistemas económicos donde impera la libre competencia. La creciente
intervención pública de los mercados pretende reducir el alcance del mecanismo de la oferta
y la demanda. Durante la II Guerra Mundial muchos países limitaron y restringieron la
operatividad del sistema de oferta y demanda mediante regulaciones de precios y
racionamientos. Los sistemas comunistas con economías centralizadas, es decir, aquellos
donde el Estado controla los medios de producción y la actividad económica, el mecanismo
oferta-demanda desaparece. Sin embargo, desde principios de la década de 1990, muchos
países que en el pasado tenían economías centralizadas han acabado adoptando
mecanismos de liberalización del mercado.
MERCADO DE DEMANDA
Mercado en el que el lado de demanda predomina sobre el de la oferta. En el mercado de
demanda los demandantes tienen cierta capacidad de control sobre las condiciones que se
realizan las transacciones del mismo. El caso extremo del mercado de demanda es aquel en
que los demandantes dominan totalmente y pueden imponer a los oferentes los precios y las
cantidades que se intercambian. El monopsonio y el oligopsonio son ejemplos de mercados
de demanda.
MERCADO DE OFERTA
Mercado en el que domina el lado de la oferta. Tipo de mercado en que los oferentes tienen
cierta capacidad de control. El caso extremo del mercado de oferta es aquel en que los
oferentes dominan totalmente las condiciones del mercado e imponen precios y cantidades a
los demandantes. El monopolio y el oligopolio constituyen el mercado de oferta.
CLASIFICACIÓN DEL MERCADO
Oligopolio
“El oligopolio es aquella categoría general de modelos de mercado en que hay tan pocas
empresas que las decisiones en cuanto a producción y precios que tome una de ellas
pueden influir en las utilidades y decisiones de las otras que participan en la industria.”
 Unos cuantos productores dominan el mercado, por lo que sus decisiones influyen en
la producción y en el precio.
 Puede a ver o no diferenciación de productos (oligopolio perfecto e imperfecto).
 Los productores no actúan en forma independiente; sus relaciones son de
interdependencia ya que siempre tienen en cuenta las decisiones que toman sus
competidores.
 Existen productos sustitutos semejantes a la mercancía que produce el oligopolio.
 Ejemplos de oligopolio: producción de automóviles, de cigarros, etc.
Monopolio
Un solo productor tiene el control absoluto del mercado; de hecho, el monopolio puro es la
negación absoluta de la competencia.
Características:
 No existen productos sustitutos (el consumidor se ve obligado a comprar lo que
produce el monopolista); el producto del monopolio es totalmente diferente a los que
existen en el mercado.
 La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con la finalidad de
tener cierto control sobre el precio (normalmente disminuye su producción para
aumentar sus ganancias con precios mayores).
 Desde luego no hay competencia porque el productor monopolista controla todo el
mercado.
 Ejemplos de monopolio puro son algunos servicios públicos .
COMPETENCIA PERFECTA
El mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran número de compradores
y vendedores de una mercancía; se ofrecen productos similares (producto tipificado); existe
li bertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni
reglamento para fijarlos. Por ello el precio de equilibrio se da cuanto a la cantidad ofrecida es
igual a la cantidad demandada.
La oferta a la demanda debe ser atómica; es decir, constituidas por partes muy pequeñas.
Debe de existir plena movilidad de mercancías y factores productivos.
A las nuevas empresas que lo deseen y cuenten con recursos necesarios no se les debe
impedir la entrada al mercado.
Las mercancías deben ser homogéneas (producto tipificado).
Los poseedores, de los factores productivos (demandantes y oferentes de mercancías y
servicios) deben de tener un perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurra en
el mercado.
Algunos autores afirman que la competencia perfecta es diferente de la competencia pura;
por nuestra parte consideramos que ambas tienen las mismas características y utilizaremos
los dos términos indistintamente.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Se llama sistema de producción al conjunto de medios o procesos empleados para la
construcción o fabricación de productos. Cada uno de los medios empleados realiza una
tarea concreta, cuya finalidad es la de conseguir un objetivo común, es decir, la de producir
bienes de consumo.
Al conjunto de todos estos medios o procedimientos es a lo que se denomina sistemas de
producción.
Cualquier sistema de producción, independientemente de la actividad que realice, así como
de su complejidad o sencillez, se compone de tres principales: recursos, procesos y
producción.


Recursos
•
Personas
•
Capital
•
Herramientas y máquinas.
•
Materiales
•
Energía
Procesos
•
Procesos primarios.
Las materias primas, de origen natural, son transformadas en objetos artesanales o
industriales.
 Procesos secundarios
Son aquellos procesos en los que determinados materiales, preparados o procesados
anteriormente, son usados para formar artículos o productos más complejos.
 Métodos de fabricación
 Producción en serie
Consiste en la fabricación de un producto determinado. Para ello, toda la empresa se vuelca
en la elaboración de es producto.
Se realiza una producción intermitente, que cosiste en fabricar un número determinado de
unidades para producir otro producto, y así sucesivamente.
 Fabricación personalizada o artesanal
Este modelo se utiliza para la fabricación de productos que requieren una atención personal
pro su complejidad. Este sistema de producción requiere más tiempo, lo que supone un
mayor coste.
 Productos
Son el resultado de un proceso de fabricación.
 Clasificación de productos.
Según a quien vaya destinado se clasifica en:
 Productos de consumo
Destinados al público en general. Dentro de éstos podemos hablar de dos grupos:
 Productos duraderos.
 Productos perecederos.
o
Productos industriales.
Se destinan al uso industrial.
Marketing
Diseño del producto
Se conoce como una línea de productos a aquellos bienes que, aun siendo iguales en
apariencia, es decir, con un mismo estilo o diseño, difieren en tamaño, precio y calidad. Las
líneas de productos deben responder a las necesidades y gustos de los consumidores.
Para poder desarrollar una con ciertas posibilidades de éxito comercial, el departamento de
marketing realiza una investigación para analizar el comportamiento de los consumidores. El
cambio de las costumbres y del estilo de vida tienen una influencia directa sobre las ventas
de los productos. Por ejemplo, la tendencia hacia una forma de vestir cada vez más informal
ha cambiado por completo el estilo de la ropa. Además, las economías con renta per cápita
elevada tienen unos patrones de consumo muy diferentes a los de las economías que se
encuentran en las fases recesivas del ciclo económico. La renta disponible, es decir, los
ingresos netos tras pagar impuestos y todos aquellos bienes de consumo de primera
necesidad, como alimentos, vestidos y alquiler de piso, determina la cantidad de bienes de
lujo que se adquirirán en una economía. De igual forma, la compra de bienes duraderos,
como los electrodomésticos, automóviles y viviendas, también estará determinada por el
punto del ciclo económico en que se encuentre la economía. Sin embargo, los bienes de
primera necesidad no se ven afectados por los ciclos.
El ciclo de vida de un producto requiere un estudio detallado. Todos los productos pierden
con el tiempo su atractivo inicial derivado de la novedad. Los productores también pueden
acelerar la caducidad del producto al introducir otros nuevos con características más
modernas. Hoy los consumidores no sólo esperan que aparezcan productos novedosos, sino
que reaccionan de modo positivo a las mejoras e innovaciones productivas. Esto influye en la
duración de los artículos que, a su vez, repercute en los costes y, por tanto, en el precio final.
La competencia entre productores que fabrican artículos parecidos acelera la aparición de
otros con nuevas características.
Precio del producto
Los dos determinantes principales del precio son los costos de producción y la competencia.
No resulta rentable vender un producto a un precio inferior a los costes de producción, pero
es imposible hacerlo a un precio superior al de los bienes similares. No obstante, existen
muchos otros factores que determinan el precio final. La política de la empresa puede exigir
que se venda a un precio que minimiza los beneficios en las nuevas líneas de productos, o
se puede bajar mediante descuentos para vender mayor cantidad.
Existen normas sobre la competencia que impiden a los productores fijar una cuantía máxima
del precio de venta final. No obstante, algunos fabricantes logran controlar el precio de venta
final al ser propietarios de los puntos de venta al por menor, pero esto sólo ocurre en
contadas ocasiones.
Por otra parte, algunos gobiernos intentan limitar la competencia en precios para favorecer a
los pequeños empresarios que no pueden competir con las grandes empresas. Por ello, las
decisiones que toma el departamento de mercadotecnia sobre precios deben ser revisadas
por el departamento jurídico de la compañía.
Promoción del producto
La publicidad, la venta directa y la promoción de ventas son los principales métodos
utilizados para fomentar la venta de un artículo.
El principal objetivo de la publicidad consiste en dar a conocer el producto y convencer a los
consumidores para que lo compren incluso antes de haberlo visto o probado. La mayoría de
las empresas consideran que la publicidad es esencial para fomentar las ventas, por lo que
destinan cuantiosas sumas de sus presupuestos para contratar agencias de publicidad
especializadas. Al mostrar de forma reiterada al consumidor a través de los anuncios la
representación del producto, la marca registrada y otras características, los profesionales de
la publicidad confían en atraer al usuario a la compra del artículo promocionado. La
publicidad utiliza sobre todo la televisión, la radio y los paneles publicitarios; los periódicos,
las revistas y los catálogos; así como el envío de publicidad por correo. Durante los últimos
años las agencias de publicidad han unificado sus esfuerzos para aumentar su tamaño y su
alcance, de forma que pueden ofrecer a sus clientes campañas publicitarias a escala
mundial.
A medida que aumentaba el coste de contratar vendedores, las técnicas de promoción y
venta han variado. Los productos sencillos los venden los dependientes de las tiendas, en
cambio para los productos específicos que requieren una explicación detallada de todas sus
características, se necesitan vendedores especializados. Por ejemplo, cuando se vende un
coche, la tarea del vendedor se limita a negociar el precio de las opciones y el tipo de
financiación, porque los atributos y componentes del coche ya son conocidos y casi vendidos
gracias a la publicidad.
El objetivo de la promoción de ventas es complementar y coordinar la publicidad con la venta
directa; ésta es una faceta cada vez más importante dentro del marketing. Suele ser
necesario cooperar de una forma estrecha con los vendedores. Para ello, se crean
dispositivos de ayuda al comercial y programas de publicidad coordinados. Asimismo hay
que instruirle sobre las características específicas del producto. Es normal que el fabricante
ofrezca servicios de instalación y mantenimiento durante cierto tiempo. Desde el punto de
vista del consumidor la promoción de ventas incluye ciertas actividades típicas del área de
comercialización, como son los cupones de descuento, los concursos, regalos y ofertas
especiales de precios.
Distribución del producto
Algunos productores disponen sus productos mediante la venta directa a los consumidores
finales. Los que más se venden con esta técnica son bienes duraderos como ordenadores o
computadoras, material de oficina, maquinaria industrial y productos intermedios, así como
algunos productos de servicio específicos como los seguros de vida. Existen otros que por
tradición se han vendido a domicilio, como los cosméticos y los productos de limpieza para el
hogar, y en los últimos tiempos estos productos se están vendiendo con el 'sistema
piramidal'.
es una técnica que se ha generalizado a todo tipo de
artículos. Resulta muy cómodo para los trabajadores comprar por correo, o acudir a una
tienda determinada en busca de un producto concreto sin tener que recorrer varios
establecimientos. Para los vendedores, la utilización de los catálogos les permite acceder a
clientes que residen lejos de su tienda. La utilización de tarjetas de crédito también ha
fomentado la venta por correo o por teléfono, al facilitar el método de pago, incluso para
vender productos de alta calidad como equipos electrónicos, de alta fidelidad, o cámaras
fotográficas y de vídeo.
La publicidad directa por correo
La televisión es un medio publicitario de especial relevancia porque facilita la demostración
de las cualidades del producto. La venta directa de todo tipo de bienes por televisión se ha
convertido en algo habitual, así como la comercialización a través del teléfono, técnica muy
utilizada para ofrecer servicios a empresas, aunque también a consumidores finales. Sin
embargo, casi todos los productos de consumo se distribuyen a través de intermediarios: del
productor al mayorista y de éste al minorista, que vende de una forma directa al cliente. La
elección de los distintos canales de distribución es uno de los aspectos más relevantes del
marketing.
Los mayoristas distribuyen bienes en grandes cantidades, por lo general a los minoristas,
para que éstos los revendan a los consumidores. Sin embargo, algunas cadenas minoristas
han alcanzado tal volumen de negocios que pueden franquear al mayorista y negociar de
forma directa con el productor. Al principio, los mayoristas reaccionaron ante esta situación
reduciendo sus márgenes de beneficios y actuando más deprisa. A su vez, los minoristas
crearon cooperativas para actuar como mayoristas. El resultado de esta competencia ha sido
una tendencia hacia relaciones más estrechas entre productores, mayoristas y minoristas.
La venta al por menor ha sufrido otra serie de cambios. La fuerte publicidad realizada por los
productores y el desarrollo de servicios de venta con un mínimo de empleados y
dependientes, como por ejemplo el autoservicio en los grandes almacenes, ha cambiado por
completo las técnicas de venta al por menor. Los supermercados y economatos o tiendas de
descuento se han multiplicado y han diversificado su oferta de productos, incluyendo
medicinas, tabaco o artículos de jardinería. Con el tiempo, los grandes almacenes también
ofrecen artículos de lujo, mobiliario, electrodomésticos y equipos de alta fidelidad. El objetivo
consiste en ofrecer una amplia variedad de productos en la misma tienda, aumentar el
número de transacciones y el volumen de ventas. Las cadenas comerciales —conjunto de
establecimientos pertenecientes a una misma empresa— y las cooperativas han aumentado
en número. Asímismo han aparecido numerosas tiendas especializadas en un producto
único.
El transporte y almacenaje del género son otras dos facetas que tiene que analizar el
departamento de marketing. Los productos cambian a menudo de lugar varias veces antes
de llegar al consumidor final. Pueden transportarse por carretera, tren, avión o barco. La
gestión eficiente del transporte es uno de los aspectos más importantes del marketing o
mercadotecnia.
Los servicios y el marketing
Los servicios, a diferencia de los productos, son bienes intangibles. Un servicio incluye la
realización de un trabajo para el cliente. Éste paga por obtener un servicio al igual que por
adquirir un artículo. En las economías más industrializadas la mayor parte de la población
trabaja en el sector servicios y todo apunta a que esta tendencia seguirá así en el futuro. Los
servicios más comunes son el mantenimiento y reparación de electrodomésticos, los
transportes, las agencias de viajes, el turismo, el tiempo libre, la educación y la sanidad.
Entre los servicios destinados a las empresas está la programación informática, la asesoría
jurídica y contable, la banca, la contabilidad y la compraventa de acciones, así como la
publicidad.
Los servicios, al igual que los productos, utilizan el marketing para aumentar sus ventas, con
la salvedad de que no existe una transferencia física. Los servicios deben diseñarse y
ofrecerse de forma que satisfagan las necesidades de los clientes. Por ejemplo, las agencias
que ofrecen trabajadores temporales deben estudiar con cuidado las necesidades de los
empresarios en distintos lugares y en los diferentes sectores productivos. Dado que es más
difícil vender un bien intangible que un bien material, las campañas publicitarias de los
servicios son aún más agresivas que las de los bienes tangibles. A través de fuertes
campañas de promoción, las agencias de personal temporal han convencido a muchas
empresas de que resulta más rentable contratar a trabajadores, en base a necesidades, que
contratarlos por tiempo indefinido.
Investigación de mercados
La investigación de mercados abarca desde la encuesta y el estudio pormenorizado del
mismo hasta la elaboración de estadísticas para poder analizar las tendencias en el
consumo, y poder prever así la cantidad de productos y la localización de los mercados más
rentables para un determinado tipo de bien o servicio. Cada vez se utilizan más las ciencias
sociales para analizar la conducta de los usuarios. La psicología y la sociología, por ejemplo,
permiten identificar elementos clave de las inclinaciones de las personas, de sus
necesidades, sus actividades, circunstancias, deseos y motivaciones generales, factores
clave para entender los distintos patrones de comportamiento de los consumidores.
Al tiempo que se aplicaban las ciencias sociales se introdujeron métodos modernos de
medición y nuevas técnicas para realizar encuestas que permiten determinar la amplitud del
mercado de un producto concreto. Estos métodos utilizan técnicas estadísticas y
ordenadores o computadoras para establecer las tendencias y los gustos de los
consumidores en relación con varios artículos. El análisis científico también se utiliza en
muchas actividades relativas al diseño, sobre todo a la hora de valorar las ventas potenciales
de los nuevos productos. Por ejemplo, se utilizan modelos matemáticos para determinar el
comportamiento social ante una particular relación, lo que se conoce como teoría de juegos.
Las previsiones de venta son uno de los elementos más importantes para poder realizar
actuaciones de marketing, que incluyen las relativas al tipo de publicidad, los puntos de venta
y la localización de los almacenes.
Factores determinantes del marketing
Una de las ideas más importantes a tener en cuenta es el continuo y rápido cambio de
gustos e intereses. Los consumidores son cada vez más exigentes. Tienen más educación,
leen más periódicos y revistas, ven más la televisión, las películas de cine, escuchan más la
radio y viajan más que las generaciones precedentes. También tienen más relaciones
sociales. Sus demandas, por tanto, son más exigentes, y sus gustos varían con mayor
rapidez. Además, se defienden de las técnicas de marketing agresivas gracias a las
organizaciones de defensa de los derechos del consumidor, y de publicaciones dirigidas a
ellos en las que se analizan los pros y contras de los diferentes productos disponibles en los
mercados. Éstos cada vez aparecen más segmentados, y cada segmento del mercado exige
que las características del producto se adapten a sus gustos. El 'posicionamiento' del
artículo, es decir, la determinación del segmento al que se dirige, exige un análisis serio y
una extensa planificación.
La competencia en los últimos años se ha endurecido, a medida que aumentaba el número
de empresas que fabrican un mismo producto, aunque cada una intenta diferenciar el suyo
del de sus competidores. Los márgenes de beneficio, es decir, el porcentaje de ganancias
que se obtiene por unidad de producto, disminuyen de forma constante. Mientras que los
costos aumentan, la competencia tiende a reducir los precios. El resultado es una reducción
de la diferencia de la relación precio-costo y la necesidad de aumentar cada vez más la
cantidad vendida para poder mantener los beneficios.
Los movimientos en defensa del consumidor son cada vez más fuertes y conocidos, analizan
la calidad de los bienes y servicios y recomiendan los mejores. Tanto estos grupos de
consumidores como las instituciones gubernamentales han aumentado los estudios y análisis
de los productos, regulando el diseño de los mismos, así como los términos del contrato de
garantía y las técnicas de promoción. Estas instituciones estudian con especial cuidado las
cláusulas de convenios de garantía. Asimismo se han promulgado nuevas leyes para ampliar
las responsabilidades del productor.
La preocupación por el medio ambiente también afecta al diseño del producto y a las
técnicas de marketing, sobre todo porque el gasto adicional para modificar las cualidades y
características del artículo eleva los costos. El profesional del marketing tiene que tener en
cuenta todos estos factores a la hora de diseñar su plan de marketing.
Incluso las reacciones de la empresa ante cambios políticos y sociales resultan importantes.
Las grandes corporaciones ya no pueden argumentar que sus decisiones internas son
asuntos privados. La opinión pública contraria a las actuaciones de algunas empresas ha
logrado disminuir las ventas de éstas; de igual forma, la opinión pública favorable a
determinadas actitudes ha incrementado las ventas de las empresas que han emprendido
campañas de mejora de su imagen pública.
Últimos avances
Los últimos avances realizados en el campo del marketing han llevado a muchas
organizaciones a revisar sus métodos. Por ejemplo, durante los últimos años se ha
generalizado la técnica de la franquicia: el minorista tiene el derecho a utilizar la marca
comercial y de vender los productos de la empresa que le cede la franquicia en un área
geográfica limitada, sin que ningún otro comerciante pueda hacerle la competencia en ésta.
Muchos consumidores consideran más interesante alquilar o rentar ciertos productos antes
que comprarlos. Por ejemplo, el propietario de algunas oficinas puede considerar más
interesante alquilar una pulidora de suelos que comprarla, aunque pueda utilizarla en
contadas ocasiones y no tener que reservar un lugar en la oficina para guardarla cuando no
se utiliza. Otro bien de consumo duradero que en ocasiones es más rentable alquilar que
comprar son los automóviles. El alquiler de maquinaria industrial también es frecuente. Para
algunas corporaciones resulta más beneficioso alquilar los ordenadores, el equipo de oficina
y la maquinaria industrial, lo que les asegura el mantenimiento y la posibilidad de tener una
nueva máquina en caso de avería y reponerla con otra más moderna sin incurrir en
demasiados costos.
La utilización del crédito también ha tenido una gran influencia sobre las actividades
desarrolladas por el marketing. Los consumidores que utilizan tarjetas de crédito pueden
comprar sin tener que pagar en efectivo, lo que facilita las ventas. Las tiendas minoristas
también fomentan el aumento de las ventas mediante promociones del tipo 'dos por uno' o
descuentos en los precios de un artículo en la compra de otro.
Las empresas se enfrentan a una competencia cada vez más dura. Los métodos disponibles
para diferenciar los productos dependen de la imaginación de los responsables de marketing.
Entre estos métodos cabe destacar la innovación, la mejora, la campaña publicitaria,
mayores servicios postventa, un cambio en los canales de distribución o una competencia
efectiva en precios.
Los profesionales del marketing
Es probable que uno de los factores más determinantes del éxito que pueda tener una
empresa sea la imagen que da de sí misma al público. Las actividades de marketing, al estar
dirigidas al consumidor, deben preservar y fomentar la buena imagen de la empresa y su
marca publicitaria. A medida que el marketing se convierte en una actividad cada vez más
compleja, los profesionales están cada vez más especializados en psicología, matemáticas,
estadística e informática. Muchas universidades tienen programas de posgrado dirigidos
especialmente a los directivos de las empresas para instruirles sobre las técnicas de
marketing. Los cursos de marketing, tanto para estudiantes como para profesionales,
abarcan programas sobre publicidad, gestión y administración, financiación, producción,
gestión o administración de recursos humanos y venta al por menor.
Durante los últimos años, a medida que aumentaba la competencia entre las empresas, los
departamentos de marketing han tenido que responsabilizarse de incrementar el volumen de
ventas. Así pues, su prestigio profesional cada vez es mayor. Esta tendencia parece que
continuará en el futuro. A medida que crece la competencia y las empresas diversifican sus
productos los profesionales adquieren cada vez mayor importancia.
Publicidad.
Término utilizado para referirse a cualquier anuncio destinado al público y cuyo objetivo es
promover la venta de bienes y servicios. La publicidad está dirigida a grandes grupos
humanos y suele recurrirse a ella cuando la venta directa —de vendedor a comprador— es
ineficaz. Es preciso distinguir entre publicidad y otro tipo de actividades que también
pretenden influir en la opinión pública, como la propaganda o las relaciones públicas. Hay
una enorme variedad de técnicas publicitarias, desde un simple anuncio en una pared hasta
una campaña simultánea que emplea periódicos, revistas, televisión, radio, folletos
distribuidos por correo y otros medios de comunicación de masas. Desde sus inicios en el
mundo antiguo, la publicidad ha evolucionado hasta convertirse en una enorme industria.
Promoción de ventas.
Parte del proceso de marketing utilizado para incentivar al comprador potencial. Las rebajas
o baratas, la publicidad y la promoción de ventas son las principales técnicas utilizadas para
la comercialización de productos. La promoción de ventas se suele realizar mediante el
contacto directo entre el vendedor y el comprador potencial; la presentación se hace de tal
manera que se pueda convencer al comprador de que el producto que se le vende le es
absolutamente necesario. Si no se logra una comunicación recíproca entre el vendedor y el
posible comprador, puede ser debido a que la técnica publicitaria no es efectiva. La venta por
teléfono, aunque no es tan efectiva como la venta personal, sigue siendo un método de
comercialización muy utilizado. Desde la década de 1980, se ha difundido la técnica de venta
por televisión y a través de las redes informáticas.
Ventas y distribución
Desde el punto de vista empresarial, el departamento más importante lo constituye el
departamento comercial, ya que si no se producen ventas no se obtiene beneficio, y por
tanto, la empresa no puede sobrevivir.
Toda la parte de la venta de productos la llevan a cabo los vendedores o comerciales, que
son personas muy bien formadas que van a estar en contacto directo con los mayoristas
(personas que compran productos directamente a las fábricas y los vendes a los detallistas,
con los detallistas o minoristas (personas que venden sus productos al público en general) o
con los consumidores, a los cuales tienen que convencer de la buena relación calidad-precio
del producto ofrecido.
Organigrama de ventas
En el siguiente organigrama se representan los cauces que tiene un consumidor para adquirir
un producto.
La distribución de un producto consiste en el movimiento del mismo, desde la factoría hasta
el consumidor. En el organigrama se muestra cómo puede adquirir el producto un
consumidor.
Los productos pasan a través de una red de distribución antes de llegar al consumidor. En
esta red intervienen los intermediarios, que son los mayoristas y los detallistas o minoristas.
La distribución por parte de los intermediarios puede ser:
El intermediario tiene la venta exclusiva de es producto en la zona sin
poder vender productos de la competencia.

Exclusiva.

El producto se distribuye por gran número de intermediarios para conseguir
que llegue al mayor número de puntos de venta.
Intensiva.
Reciclado
La práctica del reciclado de residuos sólidos es muy antigua. Los utensilios metálicos se
funden y remodelan desde tiempos prehistóricos. En la actualidad los materiales reciclables
se recuperan de muchas maneras, como el desfibrado, la separación magnética de metales,
separación de materiales ligeros y pesados, criba y lavado. Otro método de recuperación es
la reducción a pulpa. Los residuos se mezclan con agua y se convierten en una lechada
pastosa al pasarlos por un triturador. Los trozos de metal y otros sólidos se extraen con
dispositivos magnéticos y la pulpa se introduce en una centrifugadora. Aquí se separan los
materiales más pesados, como trozos de cristal, y se envían a sistemas de reciclado; otros
materiales más ligeros se mandan a plantas de reciclado de papel y fibra, y el residuo
restante se incinera o se deposita en un vertedero.
Las autoridades locales de muchos países piden a los consumidores que depositen botellas,
latas, papel y cartón en contenedores separados del resto de la basura. Unos camiones
especiales recogen los contenedores y envían estos materiales a las instalaciones de
reciclado, reduciendo el trabajo en incineradoras y los residuos en los vertederos.
Residuos peligrosos
Algunas sustancias biológicas, los compuestos químicos tóxicos e inflamables y los residuos
radiactivos son peligrosos. Estas sustancias pueden ser gaseosas, líquidas, semisólidas,
sólidas o gaseosas.
Las sustancias radiactivas son peligrosas porque una exposición prolongada a su radiación
daña a los organismos vivos (véase Efectos biológicos de la radiación), y porque las
sustancias retienen la radiactividad durante mucho tiempo. Este tipo de residuos no se
elimina, se almacena dentro de contenedores en lugares protegidos. Se han estado
almacenando en fosas marinas, pero este método no permite recuperar lo depositado ni
controlar el estado de los contenedores. Otros métodos más adecuados son su
almacenamiento en silos de hormigón o en formaciones geológicas profundas, aunque
ninguno es del todo fiable a largo plazo.
Derechos y deberes de los consumidores
El artículo 51 de la Constitución de 27 de diciembre de 1978 establece que los poderes
públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante
procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los
mismos. Asimismo promoverán su información y educación, fomentarán sus organizaciones
y las oirán en las cuestiones que puedan afectarles.
Con el fin de dar cumplimiento al citado mandato constitucional, la presente Ley, para cuya
redacción se han contemplado los principios y directrices vigentes en esta materia en la
Comunidad Económica Europea, aspira a dotar a los consumidores y usuarios de un
instrumento legal de protección y defensa, que no excluye ni suplanta otras actuaciones y
desarrollos normativos derivados de ámbitos competenciales cercanos o conexos, tales
como la legislación mercantil, penal o procesal y las normas sobre seguridad industrial,
higiene y salud pública, ordenación de la producción y comercio interior.
Los objetivos de la Ley se concretan en:
 Establecer, sobre bases firmes y directas, los procedimientos eficaces para la defensa de
los consumidores y usuarios.
 Disponer del marco legal adecuado para favorecer un desarrollo óptimo del movimiento
asociativo en este campo.
 Declarar los principios, criterios, obligaciones y derechos que configuran la defensa de los
consumidores y usuarios y que, en el ámbito de sus competencias, habrán de ser tenidos en
cuenta por los poderes públicos en las actuaciones y desarrollos normativos futuros, en el
marco de la doctrina sentada por el Tribunal Constitucional.
ESTUDIO DE MERCADO
Lo primero que debe definir una empresa son las características y cualidades que ha de
tener el producto que desea elaborar. Para ello, y teniendo en cuenta multitud de factores y
debe de realizar una profunda investigación para recoger la mayor información, y después
analizarla y crear un producto que satisfaga a los consumidores.
Las fuentes principales para adquirir información son las siguientes:
 Descubrir las necesidades del consumidor. Antes de fabricar es esencial fijar lo
que esperan los futuros consumidores del producto que se pretendo lanzar al
mercado, con ello se minimizan los riesgos de fracaso , aunque nunca se puede
predecir con certeza en sectores como la moda, los problemas y las tendencias
sociales. El estudio de estos factores constituye lo que se denomina mercadotecnia.
 Ideas.
•
I mitación.
•
Nuevas tecnologías
•
Tormenta de ideas
•
Pensamiento crítico
Encontrar nuevos productos para fabricar.
Suelen emplearse las siguientes técnicas:
 Ensayo-error. Consiste en identificar el problema o necesidad y sugerir una solución.
 Método científico. Este método de investigación consta básicamente de 7 partes.
Descubrir el interés de los consumidores por nuevos productos
Para ello es necesario realizar un estudio de mercado para determinar la demanda del
consumidor, analizando los siguientes puntos:
 Break-even-point. Analizando el diagrama de estudio de mercado se puede observar
que los costes e ingresos siguen una trayectoria lineal.
 Oferta y demanda.
 Estudio de factibilidad. La empresa debe estudiar si el producto que se pretende
elaborar puede ser fabricado con los medios disponibles.
 Análisis de consumo. Se trata de realizar encuestas a los consumidores potenciales
de por qué elegirían este producto o qué requisitos debería cumplir.
 Tendencias estacionales. Hay que tener en cuenta que muchos productos se
venden en determinadas épocas dela año.
 Análisis de mercado. Consiste en introducir el producto en una determinada zona
geográfica.
 Competencia. No se deben olvidar los productos que cubren la misma necesidad, y
son ofrecidos pro otras compañías.
 Informe de mercado. Consiste en realizar informes sobre cómo se está vendiendo el
producto para ajustar el ritmo de producción el ritmo de venta.
Desarrollo de productos
Una vez obtenida la información anterior, ésta se envía al Departamento de Investigación y
Desarrollo, I+D, para que procedan al desarrollo del producto en dos fases: diseño y
fabricación de prototipos o maquetas.
Diseño
Consiste en definir las características que va a tener el objeto tanto estética como
funcionales, los materiales con lo que se va a fabricar y los procedimientos de fabricación.
Para definir las características se utiliza la representación gráfica mediante bocetos, croquis,
planos o dibujos en perspectiva, con el fin de visualizar la forma del objeto y las dimensiones.
Se emplean instrumentos de dibujo, o ordenadores, en especial el programa CAD (en el
anexo del final).
Fabricación de prototipos o maquetas
Maqueta
Representación tridimensional a escala de una obra compleja. En general, para la
construcción de edificios, plantas industriales, barcos, aviones o piezas variadas, se utilizan
planos. Los planos son representaciones a escala, en dos dimensiones, de la obra que se
pretende construir o se ha construido. En algunos casos la información que suministran los
planos es insuficiente, por lo que se recurre a las maquetas. Su utilización desvela problemas
constructivos que sólo con los planos no se habrían visto. En los planos, la visión espacial no
es intuitiva, en las maquetas sí.
Aunque la aparición de los potentes ordenadores o computadoras para diseño (CAD/CAM)
ha sustituido en gran medida a las maquetas como herramientas de construcción, se siguen
utilizando aún en la construcción naval y en general en la industria, aunque hoy se emplean
más para dar una visión espacial de lo construido que como ayuda durante la construcción.
Es habitual que a los visitantes de una planta industrial de cierta complejidad se les explique
su funcionamiento utilizando una maqueta a escala, en la que, con facilidad y de una forma
amena, se les van mostrando las distintas dependencias, el flujo del proceso y otros detalles
de la instalación. La visión de la maqueta precede, normalmente, a la visita a las
instalaciones.
Prototipo
Modelo o versión inicial de un producto, previsto para probar y desarrollar el diseño. Antes de
invertir en el equipo necesario para fabricar en serie un producto, el fabricante debe estar
convencido de que el diseño es seguro y fiable. Los diseñadores e ingenieros emplean
prototipos para conseguirlo.
Los prototipos pueden ser muy sencillos, con sólo unos pocos componentes. Un ejemplo
sería un prototipo para averiguar la velocidad de giro de una cuchilla de una cortacésped
cuando es impulsada por un motor eléctrico determinado. Lo único que haría falta sería un
motor, una cuchilla y una fuente de alimentación.
A medida que el diseño avanza, los prototipos se hacen más complicados. Al aumentar
gradualmente la complejidad del prototipo se pueden identificar y corregir posibles problemas
del diseño.
En la última fase del proceso de diseño, los prototipos son muy parecidos al producto final.
La principal diferencia es que no se fabrican con los medios de producción en serie que se
emplearán en el producto final, ya que dichos medios aún no existen.
El papel fundamental de un prototipo es reducir el riesgo de errores de diseño. Con los
prototipos, los fabricantes pueden adquirir confianza en sus diseños y justificar la inversión
necesaria para su producción en serie.
PLANIFICACIÓN
Antes de empezar la fabricación en serie del producto es necesario tener en cuenta lo
siguiente:
 Elementos del producto que se van a fabricar en el taller y qué piezas y materiales se
van a adquirir a otras empresas.
 Secuenciar las distintas fases que conlleva a la elaboración del producto, organizando
el tiempo de fabricación.
 Decidir qué máquinas se van a utilizar y cómo se va a realizar el mantenimiento de las
mismas.
Para que el proceso sea lo más económico posible, obtenemos un producto competitivo en el
mercado. Esta tarea se encarga a la oficina de métodos.
FABRICACIÓN
Concluidas las fases anteriores, es el momento de comenzar la fabricación, fase en la que se
da la forma al producto. Una vez fabricado el producto se suele empaquetar en la misma
fábrica.
Una vez revisado y embalado el producto puede sufrir dos procesos:
 Envío directamente al usuario.
 Depósitos en el almacén.
Automatización de los procesos de fabricación
Sistema de fabricación diseñado con el fin de usar la capacidad de las máquinas para llevar
a cabo determinadas tareas anteriormente efectuadas por seres humanos, y para controlar la
secuencia de las operaciones sin intervención humana. El término automatización también se
ha utilizado para describir sistemas no destinados a la fabricación en los que dispositivos
programados o automáticos pueden funcionar de forma independiente o semiindependiente
del control humano. En comunicaciones, aviación y astronáutica, dispositivos como los
equipos automáticos de conmutación telefónica, los pilotos automáticos y los sistemas
automatizados de guía y control se utilizan para efectuar diversas tareas con más rapidez o
mejor de lo que podría hacerlo un ser humano. (más información en el anexo).
Control de calidad
Definición de Control de Calidad
“Control” se refiere al proceso que se emplea con el fin de cumplir con los estándares. Esto
consiste en observar el desempeño real, compararlo con algún estándar y después tomar
medidas si el desempeño observado es significativamente diferente del estándar.
El proceso de control tiene la naturaleza de un ciclo de retroalimentación.
El control incluye la siguiente secuencia universal de pasos:
 Seleccionar el sujeto de control: esto es, escoger lo que se quiere regular.
 Elegir una unidad de medida.
 Establecer una meta para el sujeto de control.
 Crear un sensor que pueda medir el sujeto de control en términos de la unidad de medida.
 Medir el desempeño real.
 Interpretar la diferencia entre el desempeño real y la meta.
 Tomar medidas (si es necesario) sobre la diferencia.
La anterior secuencia de pasos es universal, es decir, se aplica al control de costos, al
control de inventario, al control de calidad, etcétera.
Ciclo de Retroalimentación
Deben hacerse notar los diferentes significados que se dan a la palabra “control” en el
mundo. En muchos países europeos, con frecuencia se usa el control en el sentido más
restringido de inspección. Algunos autores japoneses se refieren al control de calidad en la
línea y fuera de la línea. Estos términos se refieren respectivamente a las actividades
realizadas durante y antes de la producción (Taguchi, 1978).
El control, un elemento de la trilogía de los procesos de calidad, esta dirigido al cumplimiento
de las metas y a las prevenciones de cambios adversos, es decir, a mantener el statu quo.
Esto es contrario al “mejoramiento” que se centra en la creación del cambio, o sea, el
cambiar el statu quo. El proceso de control se dedica a los problemas de calidad
esporádicos; el proceso de mejoramiento estudia los problemas crónicos.
Esencial en el proceso de control de calidad es el hecho de medir la calidad: “lo que se mide,
se hace”. La medición es básica para los tres procesos de calidad: para el control de la
calidad, la medición proporciona retroalimentación y advertencias a tiempo sobre los
problemas; para la planeación de la calidad, la medición cuantifica las necesidades del
cliente y las capacidades del producto y de los procesos; para el mejoramiento de la calidad,
la medición puede motivar a la gente, dar prioridad a las oportunidades de mejoramiento y
ayuda en el diagnóstico de las causas.
Autocontrol
De manera ideal, la planeación de la calidad para cualquier tarea debe colocar al empleado
en un estado de autocontrol. Cuando se organiza el trabajo de forma que permita a una
persona tener dominio completo sobre el logro de los resultados planeados, se dice que sea
persona está en un estado de autocontrol y que puede, por lo tanto, responsabilizarse de los
resultados. El autocontrol es un concepto universal que se aplica a un gerente general
responsable de la operación de una división de las compañías con ganancias, a un gerente
de planta responsable de que se cumpla las distintas metas establecidas, a un técnico que
maneja un reactor químico o a una cajera de banco que atiende a los clientes.
Para estar en estado de autocontrol, debe proporcionarse a las personas:
1. Conocimiento sobre lo que se supone que deben hacer, por ejemplo, las ganancias
presupuestadas, la programación y la especificación.
2. Conocimiento sobre su desempeño, por ejemplo, la ganancia real, la tasa de entrega el
grado de conformancia con las especificaciones (esto es medición de la calidad).
3. Los medios para regular el desempeño en el caso de que no puedan cumplir las metas.
Estos medios deben incluir siempre la autoridad y la habilidad para regular variando, ya sea:
a) el proceso bajo la autoridad de la persona o b) la conducta de esa persona.
Si se cumple todo los parámetros anteriores, se dice que la persona se encuentra en estado
de autocontrol y puede hacérsele responsable de cualquier deficiencia en el desempeño. Si
no se ha cumplido algún parámetro, la persona no está en estado de autocontrol y,
dependiendo de la deficiencia, no puede se le puede responsabilizar.
En la practica, estos tres criterios no se cumplen totalmente. Por ejemplo, Algunas
especificaciones pueden ser vagas o no tomarse en cuenta (prime criterio); la
retroalimentación de datos puede ser insuficiente, con frecuencia vaga o llega retrasada
(segundo criterio); las personas pueden no tener el conocimiento y os mecanismos de ajuste
para cualquiera de los tres criterios, se trata de un problema “controlable por la
administración” (o “controlable por el sistema”); si se tiene un problema de calidad y si los
tres criterios se cumplen por completo, se trata de un problema “controlable por el trabajo”. El
concepto de autocontrol se aplicará con detalle más adelante, al desarrollo del producto, la
manufactura y las actividades administrativas y apoyo.
El control clásico y el autocontrol son complementarios. Una diferencias importante se refiere
al tiempo. El control clásico se leva a cabo durante la ejecución de una tarea; el autocontrol
proporciona criterios útiles para evaluar los planes antes de que se ejecute una tarea.
Kondo (1988, p. 35F.11) asegura que existe una relación entre el proceso de control, el ciclo
de “planear, hacer, verificar, actuar” (Plan, Do, Check, Actino, PDCA) y el concepto de
autocontrol.
Control clásico y autocontrol
,Control Clásico
Estándares o metas
Medición
Acción sobre la diferencia
Énfasis p ri mordial la ejecución
Autocontrol
Conocimiento de lo que la gente que se tiene
que hacer
Conocimiento del desempeño
Medios para regular el proceso
Énfasis primordial antes de la ejecución
Kondo observa que el desempeño del trabajador individual durante el paso de “hacer”
también se compone de un ciclo de planear, hacer, verificar, actuar. El grado en el que se
planea de manera adecuada la tarea del trabajador se refleja en el grado en el que se coloca
al trabajador en el estado de autocontrol. El ciclo planear, hacer, verificar, actuar, llamado
con frecuencia “ciclo de Deming” se describe en Gitlow et al. (1989). (En este ciclo, casi
siempre se usa el término “estudia” en lugar de “verificar”.)
Observe además que el concepto de “autoinspección”, no significa lo mismo que
“autocontrol”. Autoinspección se refiere al examen del producto; autocontrol es el proceso de
efectuar una tarea.
Ahora se puede procederá con un examen de los pasos en la secuencia de control.
El Sujeto de Control para la Calidad
Existe un número muy grande de sujetos de control para la calidad. En el nivel tecnológico,
cada división de un producto -componentes, unidades, subsistemas y sistemas- tiene
características de calidad. las condiciones de procesamiento (como tiempo de ciclo,
temperatura) y las instalaciones también tienen características de calidad. más sujetos de
control de calidad están impuestos por fuerzas externas: clientes, reglamentos del gobierno y
cuerpo de estandarización.
 Más allá de los sujetos de control de calidad tecnológicos se encuentran los sujetos de
control de calidad administrativos. Estos son, en esencia, metas de desempeño para las
unidades de organización y los gerentes asociados. orientados al cliente externo, quien
afecta los ingresos por ventas; de igual importancia son los clientes internos, quienes afectan
los costos internos.
Los sujetos de control de calidad deben ser suficientemente extensos para poder evaluar el
desempeño organizacional Las metas administrativas se extienden a asuntos no
tecnológicos como relaciones con los clientes, tendencias financieras (por ejemplo, avances
en la reducción del costo de la baja calidad), relaciones entre empleados y relaciones en la
comunidad.
Para identificar y elegir los sujetos de control de calidad, se aplican varios principios:
 Los sujetos de control de calidad deben estar real. Sin embargo, deben también
proporcionar advertencias sobre problemas potenciales.
 Los sujetos de control de calidad deben reconocer ambas componentes de control de
calidad, es decir, la falta de deficiencia y las características del producto.
 Los sujetos potenciales de control de calidad se pueden identificar obteniendo ideas tanto
de los clientes como de los empleados. Se puede preguntar a los clientes:“¿Cómo evaluaría
usted el producto o servicio que recibe de nosotros?” Un grupo de interés de clientes puede
proporcionar respuestas valiosas. De nuevo, se hace referencia a los clientes tanto externos
como internos. Todos los empleados son fuentes de ideas, pero fuente fértil de ideas con
imaginación sobre los sujetos de control de calidad.
 Aquellos que van a medir poder ver los sujetos de control de calidad como válidos,
adecuados y fáciles de entender cuando se traduce a números. Estas, sin duda, son
nociones muy agradables, pero en el mundo real pueden ser bastante evasivas.
Métodos de control y herramientas empleadas.
El primer paso es definir dentro de qué límites se considera que la pieza superan el control
de calidad y , segundo, indicar qué herramientas se van a emplear para poder efectuar esta
comprobación.

Tolerancias.
Es imposible fabricar una pieza con una medida exactamente igual a la que figura, como cota
nominal, en el plano de diseño. Ciertas variaciones con respecto a la medida nominal que
figura en el plano se pueden admitir.

Herramientas de control
Para realizar el control de medidas se utilizan instrumentos diseñados para tal fin. Estos son
los más importantes;







Calibres pasa-no pasa
Calas o bloques patrón
Calibrador o pie de rey
Micrómetro o pálmer
Comparador centesimal
Calibres o galgas de espesores
Láser
 Control de producción
El control de calidad de un producto se puede realizar a todos los productos o a una muestra
recogida al azar.
 Control a todos los productos
 Muestreo al azar
 Defectos típicos
Se clasifican en las siguientes categorías:
 Defecto crítico: son aquellos que sitúan al usuario de este producto en un grabe
peligro. Este tipo de defectos aparece durante el uso.
 Defectos mayores: son aquellos defectos que reducen la vida media del producto.
 Defectos menores: estos defectos no afectan al uso ni a la duración del producto.
NORMALIZADIÓN
La normalización es una actividad colectiva encaminada a establecer soluciones a
situaciones repetitivas.
En particular, esta actividad consiste en la elaboración, difusión y aplicación de normas.
La normalización ofrece a la sociedad importantes beneficios, al facilitar la adaptación de los
productos, procesos y servicios a los fines a los que se destinan, protegiendo la salud y el
medio ambiente, preveniendo los obstáculos al comercio y facilitando la cooperación
tecnológica.
Ventajas de la Normalización
Para los fabricantes:
 Racionaliza variedades y tipos de productos.
 Disminuye el volumen de existencias en almacén y los costes de producción.
 Mejora la gestión y el diseño.
 Agiliza el tratamiento de los pedidos.
 Facilita la comercialización de los productos y su exportación.
 Simplifica la gestión de compras.
Para los consumidores:
 Establece niveles de calidad y seguridad de los productos y servicios.

Informa de las características del producto.
 Facilita la comparación entre diferentes ofertas.
Para la Administración:
 Simplifica la elaboración de textos legales.
 Establece políticas de calidad, medioambientales y de seguridad.
 Ayuda al desarrollo económico.
 Agiliza el comercio.
Organismos de normalización
Las normas son dictadas pro diferentes organismos; así tenemos:
 Organismos internacionales: ISO, CEN, CEI, CENEC.
 Organismos nacionales: AENOR.
Funcionamiento de la empresa.http://html.rincondelvago.com/funcionamiento-de-la-empresa.html AENOR
productos certificados
La empresa es la unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la
dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del
bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos
materiales.
En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y
materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de
servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna
para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la
empresa combina naturaleza y capital.
En Derecho es una entidad jurídica creada con ánimo de lucro y está sujeta al Derecho mercantil. En
Economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las necesidades del
mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la
organización de los factores de producción, capital y trabajo.
Contenido
[ocultar]


1 Clasificación de las empresas
O 1.1 Según la actividad o giro
O 1.2 Según la forma jurídica
O 1.3 Según su dimensión
O 1.4 Según su ámbito de actuación
O 1.5 Según la titularidad del capital
O 1.6 Según la cuota de mercado que poseen las empresas
2 Características de una empresa




O 2.1 Elementos que la componen
O 2.2 Factores activos
O 2.3 Factores pasivos
3 Áreas funcionales
4 Empresa moderna
o 4.1 Finalidades económicas y sociales de la empresa
5 Véase también
6 Enlaces externos
Clasificación de las empresas
[editar]
Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos
fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones,
funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos.
Según la actividad o giro [editar]
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:



Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la
transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:
• Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables.
Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
• Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:
 De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del
consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, alimentos, aparatos electricos, etc.
 De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos
químicos, etc.
Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de
productos terminados. Pueden clasificarse en:
• Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
• Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.
• Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
x
•
•
•
•
•
•
•
•
Transporte
Turismo
Instituciones financieras
Servicios publicos (energia, agua, comunicaciones)
Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
Educación
Finanzas
Salubridad
Según la forma jurídica [editar]
Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos
distinguir:
x
Empresas individuales: si solo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus
bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de
las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y
suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
• Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la
sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y la sociedad de responsabilidad
limitada
• Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.
Según su dimensión [editar]
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña,
puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores
son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado
suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la
forma mostrada a continuación:
x
x
x
x
Microempresa: si posee 10 o menos trabajadores.
Pequeña empresa: si tiene un numero entre 11 y 50 trabajadores.
Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores.
Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.
Según su ámbito de actuación [editar]
En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Empresas locales
Regionales
Nacionales
Multinacionales
Transnacionales
Mundial
Según la titularidad del capital [editar]
1. Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia,
empresa autogestionada si son los trabajadores, etc.)
2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado
3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida
Según la cuota de mercado que poseen las empresas [editar]
1. Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas
competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación
estratégica.
2. Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado,
fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este
segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para
atraer a las empresas líderes.
3. Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente
imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
4. Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la
empresa líder.
Características de una empresa
[editar]
Elementos que la componen
x
x
x
[editar]
Factores activos: empleados, propietarios, sindicatos, bancos, etc.
Factores pasivos: materias primas, transporte, tecnología, conocimiento, contratos financieros, etc.
Organización: coordinación y orden entre todos los factores y las áreas.
Factores activos [editar]
Personas físicas y/o jurídicas (entre otras entidades mercantil es, cooperativa, fundaciones, etc.) que
constituyen una empresa realizando, entre otras, aportación de capital (sea puramente monetario, sea de
tipo intelectual, patentes, etc.). Estas "personas" se convierten en accionistas de la empresa.
Participan, en sentido amplio, en el desarrollo de la empresa:
x
x
x
x
x
x
x
Administradores.
Clientes.
Colaboradores y compañeros.
Fuente financiera.
Accionistas.
Suministradores y proveedores.
Trabajadores.
Factores pasivos [editar]
Todos los que son usados por los elementos activos y ayudan a conseguir los objetivos de la empresa.
Como la tecnología, las materias primas utilizadas, los contratos financieros de los que dispone, etc.
Áreas funcionales [editar]
Organización jerárquica y departamental de una empresa
Dentro de una empresa hay varios departamentos o áreas funcionales. Una posible división es:
x
x
x
Producción y logística
Dirección y recursos humanos
Comercial (marketing)
x
x
x
Finanzas y administración
Sistemas de información
Ventas
Pueden estar juntas o separadas en función del tamaño y modelo de empresa.
Empresa moderna
[editar]
En el ejercicio de su actividad económica, la empresa moderna ha producido indudables beneficios
sociales. En general, ha proporcionado al público un abastecimiento oportuno y adecuado y una
distribución más efectiva de bienes y servicios.
A través de la difusión del crédito, ha incrementado la capacidad de compra de grandes sectores de la
población y, por medio de la publicidad, les ha llevado el conocimiento de nuevos y útiles productos
capaces de satisfacer sus necesidades generales. Además, el aumento en la productividad y la
producción en masa le han permitido la reducción de precios.
[...]cualquier servicio que verdaderamente preste el gobierno podría ser suministrado en forma mucho más
eficiente y moral por la empresa privada y cooperativa
Murray Rothbard, Hacia una nueva libertad
Sin embargo, es evidente que hoy no basta que la empresa cumpla simplemente con sus finalidades
económicas. La gente, en general, espera de ella que tome parte también en otras áreas de la vida social
y aporte soluciones.
Por otra parte, la empresa, para sobrevivir y desarrollarse plenamente, necesita hacerlo dentro de una
economía de mercado. Esta economía de mercado, decía el economista Wilhelm Röepke, "es un
sistema de relaciones contractuales, de millones de economías aisladas en complicada interrelación,
pero que gracias al mecanismo del mercado se conjugan en un todo ordenado, en una combinación de
libertad y orden que probablemente constituye la máxima medida de lo que a la vez puede conseguirse
de ambos".
Y sostiene que una economía de mercado bien ordenada precisa de un marco claro que plantea al
Estado tareas importantes: un sistema monetario sano y una política crediticia prudente; un orden
jurídico que excluya lo más posible los abusos de la libertad de mercado y que vele porque el éxito sólo
se consiga por la prestación genuina de un servicio, y por último, una multitud de medidas e
instituciones que aminoren al máximo las numerosas imperfecciones de la economía de mercado, con
énfasis en una cierta rectificación de la distribución de la renta y en la seguridad y protección de los
débiles.
Una de las cuestiones de carácter social muy importante y polémica a la vez, es el pago de impuestos
que debe hacer la empresa al Estado. Los impuestos existen no solamente para el sostenimiento de la
administración gubernamental, los servicios públicos, la seguridad social y la realización de obras de
infraestructura, sino que son uno de los pocos medios disponibles para la redistribución del ingreso.
Por eso, cada una de las decisiones que la empresa toma hoy –instalar una planta, lanzar un nuevo
producto, despedir personal, competir agresivamente, modernizar sus operaciones, importar o exportar–
afecta a una multitud de personas que no tienen voz en el mercado clásico, pero que crecientemente
crean nuevas condiciones de mercado, a través de presión social, admoniciones morales o disposiciones
legislativas.
Finalidades económicas y sociales de la empresa [editar]
De ahí que la empresa es la institución clave de la vida económica, manifestación de la creatividad y
libertad de las personas. Esencialmente, es un grupo humano al que unos hombres le aportan capital,
otros, trabajo y, otros más, dirección, con las finalidades económicas consiguientes:
x
Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad.
x
Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la
empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta
finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha
discutido mucho si una de estas dos finalidades está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están
estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente. La empresa está para servir a los
hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).
Las finalidades sociales de la empresa son las siguientes:
x
Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeño
económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se
promuevan.
x
Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando
de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también promoviéndolos.
La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por personas y
para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La
sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo
y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de
comunicación y la llamada infraestructura económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe
entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades económicas
de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales. Ambas están también indisolublemente
ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.
Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la empresa tiene para con
la sociedad que va más allá de la mera producción y comercialización de bienes y servicios, sino que
también implica el asumir compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de la
sociedad. En el Portal de RSC de Chile podemos encontrar una enumeración de los beneficios
concretos y tangibles que significa para la empresa:
x
x
x
x
x
x
Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la empresa y se le capacita para que lo haga
cada vez mejor;
Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a nivel regional y nacional;
Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social necesario;
Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS fortalece el compromiso de los
trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputación de la empresa, entre otros.
Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y compañías
consideradas por tener una buena reputación en áreas relacionadas con la responsabilidad social empresarial.
También importa en su reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa
para atraer capital y asociados, y también con los empleados dentro de la empresa.
Rentabilidad de sus negocios o perfomance financiera: se refiere a la relación entre prácticas de negocio
socialmente responsables y la actuación financiera positiva. Se ha demostrado que las empresas fieles a sus códigos
de ética resultan de una perfomance de dos a tres veces superior respecto a aquellas que no los consideran, de esta
x
x
forma las compañías con prácticas socialmente responsables obtienen tasas de retorno a sus inversiones muy
superiores a las expectativas.
Reducción de Costos Operativos: Son múltiples las iniciativas que logran reducir costos a las empresas,
principalmente del área ambiental, como los es el reciclaje, que genera ingresos extras.
Acceso al Capital: Las compañías que demuestran responsabilidades éticas, sociales, y medioambientales tienen
acceso disponible a capital, que de otro modo no hubiese sido sencillo obtener
UNIDAD IV
1.- Estudio de mercado.
Definiciones
-Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a través
de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas
de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la
comprensión del proceso del mismo.
-Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite
y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados,
procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación
o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.
-Empleo de técnicas de investigación y trabajos de campo para el conocimiento del
mercado
Definición:
El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales. Por
una parte se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y comprar
productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de
vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí concurren los
compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. Aquí el mercado es un lugar
físico.
Por otra parte, el mercado también se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien
o servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la demanda de dichos bienes o
servicios.
La concepción de ese mercado es entonces la evolución de un conjunto de movimientos a la
alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios de mercancías específicas o servicios
y además en función del tiempo o lugar.
Aparece así la delimitación de un mercado de productos, un mercado regional, o un
mercado sectorial. Esta referencia ya es abstracta pero analizable, pues se puede
cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella.
En función de un área geográfica, se puede hablar de un mercado local, de un mercado
regional, de un mercado nacional o del mercado mundial.
De acuerdo con la oferta, los mercados pueden ser de mercancías o de servicios.
Y en función de la competencia, sólo se dan los mercados de competencia perfecta y de
competencia imperfecta.
El primero es fundamentalmente teórico, pues la relación entre los oferentes y los
demandantes no se da en igualdad de circunstancias, especialmente en periodos de crisis,
no obstante, entre ambos tipos de participantes regulan el libre juego de la oferta y la
demanda hasta llegar a un equilibrio. El segundo, es indispensable para regular ciertas
anomalías que, por sus propios intereses, podría distorsionar una de las partes y debe
entonces intervenir el Estado para una sana regulación.
El mercado visto así puede presentar un conjunto de rasgos que es necesario tener presente
para poder participar en él y, con un buen conocimiento, incidir de manera tal que los
empresarios no pierdan esfuerzos ni recursos.
Visto lo anterior, cualquier proyecto que se desee emprender, debe tener un estudio de
mercado que le permita saber en qué medio habrá de moverse, pero sobre todo si las
posibilidades de venta son reales y si los bienes o servicios podrán colocarse en las
cantidades pensadas, de modo tal que se cumplan los propósitos del empresario.
El presidente de un importante consorcio comercial dijo en alguna ocasión: «El mercadeo
consiste en averiguar qué desean los clientes y en suministrárselo luego con un margen de
ganancia.»
Esa definición pone de relieve los dos puntos básicos que rigen el mercadeo:
En primer lugar, todo el proceso de comercialización tiene que estar orientado hacia eI
consumidor; la producción debe dirigirse a suministrar a los clientes lo que desean o
necesitan. Esa es la única razón por la cual la gente gasta su dinero.
En segundo lugar, el mercadeo es un proceso comercial y sólo es sostenible si proporciona a
todos los participantes una ganancia.
Según una definición más clásica, el mercadeo sería:
«El conjunto de servicios que se necesitan para trasladar un producto (o materia prima) del
lugar de producción al lugar de consumo.»
De conformidad con esa definición, eI mercadeo agrícola supone una serie de procesos que
abarcan las técnicas de recolección, la clasificación y selección de las cosechas y eI
embalaje, transporte, almacenamiento, distribución y venta de los productos. Esos son los
aspectos mecánicos del mercadeo.
Una visión mas amplia del concepto se encuentra en la siguiente definición: «El mercadeo
es el conjunto de actividades por las cuales se proporcionan servicios e información que
contribuyen a determinar el nivel conveniente de la producción en relación con las
necesidades del mercado y el traslado del producto (o materia prima) del lugar de
producción al lugar de consumo. »
Esta definición abarca los servicios que debe prestar el extensionista, tales como el
suministro de información y asesoramiento. Esa función incluye las siguientes actividades:
reunir, evaluar y difundir información sobre los mercados;
x
x
x
x
prestar asistencia para la planificación programación de la producción;
asegurar a los productores un mercado, por ejemplo, mediante contratos con los
compradores;
proporcionar asesoramiento sobre las prácticas más convenientes de manejo después
de la cosecha;
coordinar los insumos, el transporte, el almacenamiento, el crédito y los servicios
posteriores a la cosecha.
Aunque esa definición es más completa, describe sólo las actividades que abarca la
comercialización. La tarea más importante de un extensionista o de cualquier funcionario
público que se ocupe de mejorar el mercadeo agrícola, es la comercialización de la
economía rural. Para ello es necesario: «averiguar qué desea el cliente y ayudar a
establecer el sistema de producción y mercadeo que permita satisfacer esa demanda y
aumentar al máximo el ingreso en las zonas rurales.»
El progreso se logra mediante un esfuerzo concertado. En muchos casos la labor del
funcionario encargado del mercadeo consiste en realizar un examen general y coordinar los
esfuerzos de otras personas.
Objetivos del estudio de mercado
Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un
espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a
obtenerlo.
Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones
del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá
igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para
orientar la producción del negocio.
Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado
para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo
precio por alguna razón justificada.
Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión,
ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones
correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado
de la empresa.
Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución
acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su
funcionamiento.
Antecedentes del estudio de mercados
El estudio de mercado surge como un problema del marketing y que no podemos resolver
por medio de otro método. Al realizar un estudio de éste tipo resulta caro, muchas veces
complejos de realizar y siempre requiere de disposición de tiempo y dedicación de muchas
personas.
Para tener un mejor panorama sobre la decisión a tomar para la resolución de los
problemas de marketing se utilizan una poderosa herramienta de auxilio como lo son los
estudios de mercado, que contribuyen a disminuir el riesgo que toda decisión lleva consigo,
pues permiten conocer mejor los antecedentes del problema.
El estudio de mercado es pues, un apoyo para la dirección superior, no obstante, éste no
garantiza una solución buena en todos los casos, mas bien es una guía que sirve solamente
de orientación para facilitar la conducta en los negocios y que a la vez tratan de reducir al
mínimo el margen de error posible.
Ámbito de Aplicación del Estudio de Mercado
Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples de objetivos y que puede aplicarse en
la práctica a cuatro campos definidos, de los cuales mencionaremos algunos de los aspectos
mas importantes a analizar, como son:
El consumidor
x
x
x
x
Sus motivaciones de consumo
Sus hábitos de compra
Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia.
Su aceptación de precio, preferencias, etc.
El producto
x
x
x
x
Estudios sobre los usos del producto.
Tests sobre su aceptación
Tests comparativos con los de la competencia.
Estudios sobre sus formas, tamaños y envases.
El mercado
x
x
x
x
x
x
x
Estudios sobre la distribución
Estudios sobre cobertura de producto en tiendas
Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución.
Estudios sobre puntos de venta, etc.
La publicidad
Pre-tests de anuncios y campañas
Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña, sobre actitudes del
consumo hacia una marca.
x
Estudios sobre eficacia publicitaria, etc.
2.- IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE MERCADO
Una investigación de mercado es una colección objetiva y sistemática de datos, con su
respectivo análisis acerca del mercado objetivo, acerca de nuestros competidores y el
entorno, que nos permite incrementar el conocimiento que tenemos para tomar decisiones.
La información producida, guiará las decisiones en nuestro negocio, pero no es una
actividad que debemos realizar una sola vez, sino que deberemos mantenerla actualizada a
lo largo de nuestro proyecto. Es información que guiará nuestras decisiones estratégicas, no
simplemente un“qué bueno saber eso”.
La investigación de mercado permite hacer un seguimiento de nuestro progreso, comparar y
evaluar
si
nos
estamos
acercando
a
los
objetivos
o
no.
Es importante conocer, y comparar la posición de nuestro negocio en un momento
particular y en intervalos dados, y por supuesto confrontarlo con nuestras estimaciones
El Estudio de Mercado constituye el elemento de mayor importancia para sustentar la
viabilidad de proyectos de inversión.
El estudio de mercado nos debe responder a una amplia gama de preguntas como son:
x
x
x
x
x
x
DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
DEFINICIÓN DEL SEGMENTO DE MERCADO
PRINCIPALES CLIENTES
PRINCIPALES COMPETIDORES
PENETRABILIDAD DEL MERCADO (PRECIOS, ENTREGA, CALIDAD, SERVICIO,
FINANCIAMIENTO)
ESTRATEGIA COMERCIAL
La elaboración de estudios de Mercado permite visualizar la viabilidad comercial de un
proyecto antes de su implementación, así como evaluar periódicamente los cambios y
tendencias en mercados que se están atendiendo.
La elaboración de estudios de Mercado es compleja y utiliza una amplia serie de técnicas
las cuales se definen en Metodología.
Un estudio de Mercado tiene una amplia gama de niveles de profundidad, partiendo desde
un simple sondeo hasta profundos análisis basados en investigación de campo y de gran
alcance territorial.
3.- Características de Mercado
x
x
x
El mercado está compuesto de vendedores y compradores que vienen a representar
la oferta y la demanda.
Se realizan relaciones comerciales de transacciones de mercancías.
Los precios de las mercancías tienden a unificarse y dichos precios se establecen por
la oferta y la demanda.
La Situación Del Mercado
Debemos ser capaces de descubrir las oportunidades para nuevos negocios y no
suponer que todo será igual para siempre. Los tocadiscos ya han sido reemplazados
x
por los toca-cassettes y recientemente los CD's: ya no se usan reglas de cálculo y los
computadores están ampliando su presencia en los hogares luego de haber
conquistado el mercado de oficinas.
Si bien existen muchas maneras creativas para describir oportunidades, existen 4
métodos formales para identificar nuevos negocios:
-Penetración en el mercado
-Desarrollo del mercado
-Desarrollo del producto
-Diversificación
x
En la penetración del mercado buscamos quitarle clientes a la competencia mediante
una mejor publicidad, mayor distribución, reducciones de precio, nuevos envases,
etc.
x
En el desarrollo del mercado tratamos de captar nuevos clientes sin modificar el
producto, por ejemplo los supermercados y los restaurantes abren locales en nuevas
zonas, buscando nuevos clientes.
Para poder ubicar oportunidades de negocios es importante estudiar la situación en 3
niveles:
-El Entorno Nacional
-El Sector Específico
-El Consumidor
x
x
x
x
x
x
El Entorno Nacional
Se debe estar informado de los cambios en los campos político, económico, social y
tecnológico. Hoy en día recibimos una fuerte influencia en nuestras actividades de
las decisiones del gobierno, la marcha de la economía, la violencia, la pobreza y las
sorprendentes y rápidas innovaciones tecnológicas.
En los últimos años las evoluciones de entorno han adquirido considerablemente
i mportancia en la marcha de los negocios como consecuencia del evidente avance
hacia un mercado libre y competitivo; una serie de monopolios han sido
desarticulados y el excesivo reglamentarismo está siendo reemplazado por una
legislación más promotora que controlista. Estos y muchos otros cambios en el
entorno están ocurriendo lenta e inexorablemente.
El Sector Especifico
Los cambios en el entorno causan diversos efectos en cada sector considerando el
tipo de productos o servicios, la competencia, la producción, los precios y las
tendencias de los consumidores.
El Consumidor
En un mercado de libre competencia, es el consumidor o comprador el que tiene la
decisión final sobre el éxito o fracaso de un producto o servicio.
3.b.- Clasificación del Mercado
Los tipos de mercados son:
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Mercado actual. Lo constituyen todos los consumidores actuales, es el resultado total
de la oferta y la demanda para cierto articulo o grupo de artículos en un momento
determinado.
Mercado autónomo. Se dice que un mercado es autónomo cuando los sujetos que
intervienen en él llevan a cabo las transacciones en las condiciones que libremente
acuerden entre sí.
Mercado de capital. Lugar en el que se negocian operaciones de crédito a largo plazo
y se buscan los medios de financiación del capital fijo.
Mercado de competencia. Es la parte del mercado que está en manos de la
competencia.
Mercado de demanda. En este tipo de mercado la acción se centra en el fabricante.
Mercado de dinero. Es en el que se negocian operaciones de crédito a corto y largo
plazo y se buscan los medios de financiación del capital circulante.
Mercado de la empresa. Es la parte del mercado que la empresa domina.
Mercado exterior. Ambito en donde se desarrolla la actividad comercial y que
corresponde a un país diferente de aquel donde la empresa se encuentra localizada.
Mercado gubernamental. Es el constituido por las instituciones estatales.
Mercado imperfecto. Se llama así a aquel en que las propiedades de la mercancía no están
objetiva y completamente definidas. Los tipos de mercados son:
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Mercado actual. Lo constituyen todos los consumidores actuales, es el resultado total
de la oferta y la demanda para cierto articulo o grupo de artículos en un momento
determinado.
Mercado autónomo. Se dice que un mercado es autónomo cuando los sujetos que
intervienen en él llevan a cabo las transacciones en las condiciones que libremente
acuerden entre sí.
Mercado de capital. Lugar en el que se negocian operaciones de crédito a largo plazo
y se buscan los medios de financiación del capital fijo.
Mercado de competencia. Es la parte del mercado que está en manos de la
competencia.
Mercado de demanda. En este tipo de mercado la acción se centra en el fabricante.
Mercado de dinero. Es en el que se negocian operaciones de crédito a corto y largo
plazo y se buscan los medios de financiación del capital circulante.
Mercado de la empresa. Es la parte del mercado que la empresa domina.
Mercado exterior. Ámbito en donde se desarrolla la actividad comercial y que
corresponde a un país diferente de aquel donde la empresa se encuentra localizada.
Mercado gubernamental. Es el constituido por las instituciones estatales.
Mercado imperfecto. Se llama así a aquel en que las propiedades de la mercancía no
están objetiva y completamente definidas.
CLASIFICACION:
Señalaremos las clasificaciones más importantes del mercado:
x DEPENDIENDO DEL ÁREA GEOGRÁFICA QUE ABARQUEN, LOS MERCADOS SE CLASIFICAN
EN:
o Locales: Mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido:
la localidad.
o Regionales: Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región
geográfica o económica.
o Nacionales: Mercados que integran la totalidad de las transacciones
comerciales internas que se realizan en un país; también se le llama mercado
interno.
o Mundial: El conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre
países) forman el mercado mundial.
x
DE ACUERDO CON LO QUE SE OFRECE, LOS MERCADOS PUEDEN SER:
x
De mercancías: Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente
para venderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, del café, etcétera.
x
De servicios: Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino servicios; el
más importante es el mercado de trabajo.
Estos diferentes mercados son conocidos por el producto que ofrecen y son, por tanto,
bastante generalizados; así por ejemplo, se habla del mercado de dinero, mercado de
capitales, mercado de trabajo, mercado del azúcar, etcétera.
x DE ACUERDO CON EL TIEMPO DE FORMACIÓN DEL PRECIO, LOS MERCADOS SE
CLASIFICAN EN:
x
De oferta instantánea: En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente
y está determinado por el precio de reserva (último precio al cual vendería el
oferente)
x
De corto plazo: En este mercado el precio no se establece rápidamente y se
encuentra determinado en buena medida por los costos de producción. La empresa
puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos.
En este tipo de mercado también se incluye el de mediano plazo, con las mismas
características que el de periodo corto.
x
De largo plazo: El precio se establece lentamente y está determinado en buena
medida por los costos de producción.
Es un periodo lo bastante largo para que la empresa cambie la proporción en que utiliza sus
recursos productivos (puede incluso variar todos).
xDE ACUERDO CON LA COMPETENCIA QUE SE ESTABLECE EN EL MERCADO, ESTE PUEDE
SER DE DOS TIPOS:
Competencia perfecta El mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran
número de compradores y vendedores de una mercancía; se ofrecen productos similares
(producto tipificado); existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay
control sobre los precios ni reglamento para fijarlos. Por ello el precio de equilibrio se da
cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.
x
x
x
Competencia imperfecta
Monopolio
Oligopolio
3.c.- DECISIÓN DE LOCALIZACIÓN EN FUNCION A LOS MERCADOS:
Principios:
1. La ubicación ideal de una planta, fábrica o almacén será aquella en donde se
logren costos de producción y distribución mínimos y donde los precios y volúmenes
de venta conduzcan a la maximización de beneficios.
2. La localización de la empresa, nunca debe afectar el normal desarrollo de las
actividades empresariales.
3. Generalmente a mayor cercanía del mercado, mayor la capacidad de la empresa
de influir sobre las decisiones de compra de las personas del entorno debido al
i mpacto social de la misma.
Aclaración: En muchas ocasiones, las empresas se identifican con zonas o sectores
geográficos, lo que hace más fácil la comercialización de sus productos en dichas
zonas.
4. La decisión de localización debe balancear criterios de eficiencia y competencia,
buscando crear ventajas sobre los competidores.
ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN:
El estudio de localización debe evaluar posibles opciones de localización, teniendo
en cuenta los diversos criterios y objetivos que busque la empresa.
Debe contemplar los asuntos relacionados con la expansión y diversificación del
negocio y además la adaptabilidad de la posición. Es decir, debe tener en cuenta las
posibles variaciones de mercado, infraestructura y logística para tratar de predecir
el valor del sitio en el futuro.
Localización: Una excelente localización de la empresa, puede generar mejoras en la
eficiencia en términos de: Costos de transporte, facilidad en la obtención de
materias primas, utilización eficiente de canales de distribución, cercanía al cliente
y a sus necesidades.
FACTORES A TENER EN CUENTA CUANDO SE TOMA UNA DECISIÓN DE
LOCALIZACIÓN:
Aunque no son los únicos algunos criterios que deben ser tenidos en cuenta para
tomar una decisión de localización:
1. Medio y costo del transporte: En función del peso, volumen y costo de
transferencia de las materias primas y productos terminados.
2. Insumos o servicios: Se analiza si la materia es fácilmente transportable o no,
teniendo en cuenta la durabilidad y el tipo de bien producido.
3. Estructura física: Existencia de carreteras, servicios adecuados, comunicaciones
para fines industriales etc...
4. Disponibilidad de la mano de obra: El área en algunas ocasiones no cuenta con
mano de obra calificada, lo que obliga a las empresas a obtener recursos de zonas
distantes aumentando los costos.
5. Posibilidades de eliminación de desperdicios: De acuerdo a criterios ambientales.
6. Aspectos legales: Tributación, facilidad administrativa, costos legalización etc.
7. Seguridad: En todos los niveles posibles seguridad industrial, seguridad física,
evitar posibles robos etc.
8. Cercanía al mercado: Es importante tener la capacidad de llegar primero y en
mejores condiciones al mercado que se ataca.
9. Aceptación social: Este punto muchas veces no es identificado y genera
problemas. Es importante que la localización de la empresa o negocio no perturbe o
genere conflictos con personas, entidades o grupos sociales que obliguen a la
empresa a asumir costos adicionales.
10. Acceso a información: Otro punto que a menudo no se tiene en cuenta, es la
necesidad de información empresarial.
La localización puede afectar la cantidad de clientes, contactos, búsqueda de
oportunidades de negocio etc.
Tomarse un breve tiempo para analizar las oportunidades localización de una
empresa o negocio, puede generar un valor agregado adicional para la empresa y un
aumento de su competitividad.
x
x
Fuente (s):
[email protected]
3.d.- Segmentación de Mercado
La cantidad máxima que los consumidores pertenecientes a un mercado estarían dispuestos
a consumir es lo que se entiende como mercado potencial, el cual depende tanto de el
esfuerzo de marketing, las variables del entorno económico, el transcurso del tiempo como
de la diversidad de producto existentes.
• Los mercados están formados por compradores, y estos difieren unos de otros en uno o
más aspectos (deseos, recursos, localización geográfica, actitudes de compra y prácticas de
compra), cualquiera de estas variables puede utilizarse para segmentar un mercado.
• El procedimiento de segmentación se compone de tres etapas:
o Etapa de encuesta (localización de grupo de consumidores para analizar sus
motivaciones, actitudes y comportamientos)
• Etapa de análisis (aplicación de técnicas multivariantes para el estudio de los datos)
Etapa de perfil (cada segmento debe ser perfilado en términos de distinguir actitudes,
comportamientos, características demográficas, psicológicas o hábitos de consumo)
Este procedimiento debe replicarse periódicamente, porque los segmentos de mercado
cambian a lo largo del tiempo.
SEGMENTACION DE MERCADOS
La segmentación de mercados es un proceso mediante el cual se identifica o se toma a
un grupo de compradores homogéneos, es decir, se divide el mercado en varios
submercados o segmentos de acuerdo a los diferentes deseos de compra y requerimientos
de los consumidores.
Los elementos de cada submercado son similares en cuanto a preferencias necesidades y
comportamiento, por eso se tiene que elaborar un programa de mercadotecnia para cada
uno de ellos.
Para realizar una segmentación de mercados se efectúa un proceso y consiste en:
Conocer las necesidades del consumidor.
Crear un producto y un programa de mercadotecnia para alcanzar ese
submercado y satisfacer sus necesidades.
Producir una variedad distinta del mismo producto para cada
mercado.
4.- Oferta y Demanda
El modelo de la oferta y demanda describe la interacción en el mercado de un
determinado bien entre consumidores y productores, en relación con el precio y las ventas
de dicho bien. Es el modelo fundamental de la microeconomía, y se usa para explicar una
gran variedad de escenarios microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y
modelos económicos. El primero que describió este comportamiento fue Antoine Augustin
Cournot y fue Alfred Marshall quien lo popularizó posteriormente.
Este modelo predice que, en un mercado libre y competitivo, el precio se establecerá en
función de la solicitud por los consumidores y la cantidad provista por los productores,
generando un punto de equilibrio en el cual los consumidores estarán dispuestos a adquirir
todo lo que ofrecen los productores al precio marcado por dicho producto.
El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los
productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del
precio de mercado del producto. La ley de la oferta indica que la oferta es directamente
proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se
ofrecerán a la venta. Por el contrario, la ley de la demanda indica que la demanda es
inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los
consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien.
Según la ley de la oferta y la demanda, el precio de un bien se sitúa en la intersección de
las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien está demasiado bajo y los
consumidores demandan más de lo que los productores pueden poner en el mercado, se
produce una situación de escasez, y por tanto los consumidores estarán dispuestos a pagar
más. Los productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al cual los
consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación
inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a
pagarlo, la tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los
consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce.
Oferta
La oferta es la cantidad de bienes ofrecidos por los proveedores y vendedores del mercado
actual. Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la oferta es
directamente proporcional al precio, las curvas de ofrecimiento son casi siempre
crecientes. Además, la pendiente de una función curvilínea de oferta suele ser también
creciente (es decir, suele ser una función convexa), debido a la ley de los rendimientos
decrecientes.
A veces, las funciones de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva
de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta,
éste está dispuesto a ofrecer un mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo
más elevado incrementa la utlildad marginal del trabajo (e incrementa el costo de
oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración se hace demasiado alta, el
trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relación con su
paga. La gran cantidad de dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga
poco valor para él. Por lo tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a medida que
aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio-. Este tipo de curvas de oferta ha
sido observado en otros mercados, como el del petróleo: después del récord del precio
provocado por la crisis de 1973, muchos países exportadores de petróleo disminuyeron su
producción.
Otro ejemplo de curvas de oferta atípicas lo encontramos en las compañías de Servicio
público. Debido a que una gran cantidad de sus costes son costes fijos, el coste marginal de
estas empresas es prácticamente una constante, con lo cual su curva de oferta es una recta
creciente.
Cuando cambien los costos de los productores, la curva de oferta se desplazará. Si el costo
se reduce, los productores ofrecerán más cantidad en cada precio y esto desplaza la curva
S1 a la derecha hacia S2. Este incremento en la oferta causa que el precio de equilibrio se
reduzca de P1 a P2. La cantidad de equilibrio aumenta de Q1 a Q2, ya que la cantidad
demandada aumenta por el precio más barato.
Demanda
La demanda es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y están
dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda
representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a
determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes
(cláusula ceteris paribus). La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a
mayor precio, los consumidores comprarán menos.
Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta,
los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes
complementarios.
La forma de una curva de demanda puede ser cóncava o convexa, posiblemente
dependiendo de la distribución de los ingresos.
Como se ha dicho antes, la curva de demanda es casi siempre decreciente. Pero hay
algunos ejemplos extraños de bienes que han tenido curvas de demanda crecientes. Un bien
cuya curva de demanda tiene una curva creciente se conoce como un bien de Giffen o un
bien Veblen. Sin embargo, la existencia real de este tipo de bienes es más que discutible, y
en todo caso estaría orientada a fenómenos sociales y no puramente económicos, como la
ostentación de riquezas.
1.
Tipos de Demanda
o
Demanda insatisfecha (lo producido no alcanza a satisfacer al mercado)
o
Demanda satisfecha (lo producido es exactamente lo que el mercado
requiere)
o
Satisfecha saturada (la que ya no puede soportar mayor producción del
bien en el mercado)
o
Satisfecha no saturada (aparentemente satisfecha pero se puede hacer
crecer a través de herramientas de mercadotecnia)
2.
TIPOS DE DEMANDA SEGÚN SU NECESIDAD
o
Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios (alimentación,
vestido, vivienda, etc. )
o
Demanda de bienes no necesarios (consumo suntuario) (perfumes, ropa
fina, etc. )
o
La compra de los segundos se realiza para satisfacer un gusto y no una
necesidad.
3.
Tipos de demanda según su temporalidad
o
Demanda continua: la que permanece durante largos periodos,
normalmente en crecimiento. Ejemplo: demanda de alimentos: seguirá creciendo
mientras crezca la población.
o
Demanda cíclica o estacional: se relaciona con los periodos del año, por
circunstancias climatológicas o comerciales.
4.
TIPOS DE DEMANDA SEGÚN SU DESTINO
Demanda de bienes finales: bienes adquiridos directamente por el
consumidor para su uso o aprovechamiento.
o
Demanda de bienes intermedios o industriales: son los que requieren algún
procesamiento para ser bienes de consumo final. (ejemplo: maquila, subensambles,
etc.)
o
5.- Planificación del Mercado en la Industria
Las "Herramientas de Análisis de Mercado," proveen una forma ordenada para que los
planificadores organicen lo que conocen y establezcan una dirección clara para las
actividades futuras. Las herramientas de investigación de mercado incluyen: análisis de
perfil, de actividades de negocios actuales, del entorno, del sector, de mercado, de la
estructura de clientes, de la competencia y organizacionales.
El buscar la satisfacción del cliente, se pretende un acercamiento para verificar si los
productos y servicios que se pretende ofrecer genera la satisfacción esperada..
Herramientas de Análisis de Mercado
El uso de formularios para el análisis de mercado provee al productor un acercamiento que
permite satisfacer la necesidad de planificar el mercado a futuro de su producto. Se puede
crear formularios de síntesis con facilidad, para ser utilizados para obtener un promedio o
para consolidar el pensamiento colectivo del equipo de planificación.
Las sub-secciones sobre herramientas de planificación son:
x
x
x
x
x
x
x
Análisis de perfiles –una evaluación subjetiva de las capacidades internas de la
organización y su personal.
Actividades comerciales actuales – un listado de los beneficios ofertados a los
clientes a través de los productos y servicios. Estos pueden ser clasificados por
grupos de clientes y métodos de entrega.
Análisis del entorno, sector y mercado –una evaluación sencilla del apalancamiento y
de la vulnerabilidad de la organización del miembro, de cara a un mundo
competitivo.
• Análisis del Entorno
• Análisis del Sector
• Análisis del Mercado – Cualitativo
Análisis de la Estructura de Clientes
Análisis de la Competencia –una evaluación subjetiva de la competencia.
Análisis Organizacional – un examen de las principales tendencias en el mercado y de
sus efectos en las actividades comerciales actuales y futuras de la organización.
• Principales Tendencias y Efectos
• Posibles Nuevas Actividades Comerciales
Diferenciación de Productos y Servicios –una forma estructurada de evaluar cada
producto y servicio.
Análisis de Perfil
Como parte del proceso para establecer la posición de su organización en el mercado,
resulta de utilidad estudiar cómo las capacidades actuales de su organización y las
destrezas del personal se comparan con lo que creen que son las necesidades actuales y
futuras de sus clientes.
le conducirá a través de un ejercicio para organizar sus percepciones
en relación a cómo sus capacidades y preferencias se relacionan con las necesidades de sus
clientes. En este ejercicio, se le pide seleccionar y clasificar los cinco productos/servicios
más importantes, de entre una lista más grande de productos/servicios, en respuesta a
cada una de las siguientes preguntas:
El Análisis de Perfil
x
¿Qué cree usted que su personal entrega particularmente bien?
x
x
x
¿En qué productos/servicios les gusta (a usted y a sus colegas) trabajar en particular?
¿Cuáles productos/servicios son los más necesarios para sus clientes?
¿Cuáles productos/servicios serán los más críticos para el éxito de su organización en
el futuro predecible?
La Síntesis de Análisis de Perfil se utiliza para comparar las respuestas provistas en cada
uno de los otros formularios. Si más de un miembro de su equipo de planificación está
participando en este ejercicio, debe prepararse una respuesta promedio al completarse
este formulario. Será informativo ver cómo las respuestas a cada uno de los
productos/servicios varían en relación a las preguntas planteadas en el Análisis de Perfil
Los resultados en sí mismos no le indican lo que debe hacer, pero sí sirven para ayudar a
entender como su organización responde a los deseos de sus clientes. Esto será de utilidad
al convergir en la mezcla apropiada de productos/servicios en el futuro.
6.- LA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS?
Por que es importante la comercialización?
La importancia de un mercadeo adecuado puede considerarse desde el punto de vista de la
economía nacional, del agricultor, del producto y del consumidor.
En el plano nacional, a medida que las sociedades y los países evolucionan hay un
desplazamiento de la población del campo hacia los pueblos y ciudades.
Las poblaciones de los países en desarrollo están creciendo, normalmente a un ritmo del 3%
anual. Sin embargo, las poblaciones urbanas van aumentando, como promedio, a una tasa
de alrededor del 4% anual. Esto significa que el número de personas que las comunidades
rurales tendrán que alimentar se duplicará en 16 años. Además, como la cantidad de
alimento que consume cada individuo generalmente aumenta a medida que aumentan sus
ingresos, el suministro de alimentos a los pueblos y ciudades tendrá que duplicarse
aproximadamente cada diez a catorce años.
Ese cambio en la distribución de la población creará nuevas o mejores oportunidades para
los agricultores y generará empleo en las zonas rurales, especialmente si se construyen
nuevos caminos y se mejora el transporte. Lo cual a su vez genera la necesidad de mejorar
e incrementar el aparato productivo de la industria alimentaria nacional para abastecer a la
población.
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS.
Tradicionalmente por comercialización Alimentaria o comercialización de productos
Alimenticios se entiende“el proceso que lleva a los productos agrarios o alimentos
procesados desde la explotación agraria o la planta productora hasta el consumidor”.
En relación con la definición anterior se deben hacer algunas consideraciones. La primera
es que al hablar de comercialización de productos alimenticios, no podemos limitarnos a
analizar únicamente la problemática relativa a la primera fase del proceso, es decir a
actuación por parte de los agricultores, sino que hay que tener en cuenta todo el proceso
hasta llegar a la última fase del mismo, dado que todas estas fases están relacionadas,
existiendo una influencia mutua entre ellas.
La segunda es que, según esta definición, la comercialización está basada en una situación
en la que la agricultura (junto con la pesca) es el sector que suministra productos
alimentarios a la población, pero algunos de estos productos todavía no son adecuados para
el consumo, por lo que hay una serie de empresas industriales y comerciales que proceden
a su preparación para el consumo aplicando una serie de servicios tales como
transformación, transporte, almacenamiento, etc. En este planteamiento, por tanto, el
proceso de comercialización es considerado un proceso complementario de la producción
agraria.
La tercera observación es que en los últimos años (o ya decenios) se ha producido una
evolución importante, sobre todo en los sectores de la industria y el comercio de productos
alimenticios, caracterizada por un aumento del tamaño de las empresas, que además han
pasado a intervenir de una forma directa en el diseño del producto alimentario. El producto
alimentario ya no es un producto agrario con servicios añadidos. Es más bien un producto
que utiliza los productos agrarios como materias primas y que, con el desarrollo de la
globalización, los adquiere en los países o lugares que considera más convenientes.
LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.
Una primera fase de la evolución consiste en un cierto desarrollo de la fase de
transformación. El fenómeno, que se inicia en Estados Unidos a finales del siglo pasado,
consiste en que los pequeños establecimientos de tipo familiar y artesanal que
complementaban la función de los agricultores son sustituidos por grandes establecimientos
que manipulan grandes cantidades de producto y que por tanto se benefician de las
economías de escala, produciendo a costos cada vez más bajos.
Este fenómeno se intensifica en la primera mitad del siglo actual y se extiende a otros
países desarrollados, sobre todo del Centro y del Norte de Europa. En los países menos
desarrollados el fenómeno no se inicia hasta muchos años después e incluso todavía no se
ha iniciado, manteniéndose una estructura basada en industrias de tipo artesanal.
Las empresas de transformación de productos agrarios pasan a ser, sobre todo para algunas
ramas, el sector básico de suministro de alimentos a los consumidores. Son empresas cada
vez más grandes que adquieren las materias primas (productos agrarios) a los agricultores,
las cuales son utilizadas para producir productos más o menos transformados que son
distribuidos hacia el consumo a través de comerciantes, cuya estructura es
fundamentalmente de carácter familiar.
Un segundo hecho importante tiene lugar con posterioridad, aunque en parte solapado con
el anterior. Mientras sigue produciéndose la modernización de las industrias, con
abundantes innovaciones tecnológicas, se inicia lo que puede llamarse la revolución del
marketing, que tiene lugar en los principales sectores de la economía. Las grandes
empresas, incluidas las industrias agroalimentarias, dejan de estar enfocadas hacia la
producción y pasan a estar enfocadas hacia el marketing, es decir que producen en función
de las necesidades del consumidor y aplican estrategias comerciales agresivas tales como
marcas comerciales, publicidad, nuevos productos, equipos de venta, etc. En las distintas
ramas de transformación de productos agrarios, la concentración económica que se había
producido en la fase anterior sigue aumentando hasta llegar en numerosos casos a
situaciones claramente oligopolísticas, en donde un número reducido de empresas alcanza
una alta cuota de mercado.
Según los autores indicados, el sistema agroalimentario está compuesto por tres
subsistemas o subsectores funcionales
a) subsector "corriente arriba" (d'amont) de la agricultura (suministro de medios de
producción a la agricultura)
b) Agricultura
c)Subsector "corriente abajo" (d'aval) de la agricultura (Industria y comercio
agroalimentario)
El concepto de agribusiness de Davis y Goldberg sigue basándose principalmente en la
agricultura que constituye el elemento central del sistema.
El concepto es aceptado de una forma progresiva, sobre todo en los países desarrollados,
siendo de destacar las aportaciones de la que podemos llamar "escuela francesa", dentro de
la cual es de destacar a Malassis (1973) de la Universidad de Montpellier el cual establece la
siguiente
descomposición:
a) subsector de la producción agraria
b) subsector de la transformación (industrias agroalimentarias, I.A.A.)
c) subsector de la distribución
d)
subsector auxiliar, suministrador de bienes intermedios y de equipos a los subsectores anteriores
Este último subsector sustituye al subsector de suministro de medios de producción a la agricultura, ampliándose a los
sectores que suministran medios de producción a la industria y al comercio agroalimentario. Este sector se corresponde en
realidad
con
el
resto
la
economía.
de
Se trata de un planteamiento más completo y más moderno del sistema agroalimentario en el cual la agricultura deja de ser
y
un
elemento
central
pasa
a
ser
uno
los
sectores
que
constituyen
el
sistema.
de
Con este último planteamiento, el sistema agroalimentario queda en realidad constituido por tres sectores básicos
(Caldentey, 1998):
-Agricultura
-Industria transformadora de productos agrarios
-Comercio de distribución de productos agroalimentarios y un sector auxiliar que suministra medios de producción a los
y
anteriores
que
está
constituido
por
determinados
sectores
del
resto
de
la
economía.
Algunos estudiosos incluyen como nuevo sector del sistema agroalimentario el de la restauración, dada la importancia que
está adquiriendo en los países desarrollados el consumo colectivo en instituciones (comedores de empresa, colegios,
hospitales, etc.) así como las cadenas de restaurantes de comidas rápidas, catering, etc.
No se puede hablar de un sistema agroalimentario de Andalucía ya que las empresas que se dedican a las tres actividades
(agricultura, industria y comercio) en la región están muy interrelacionadas con las empresas del resto del país y de otros
países. Y lo mismo sucede con el sistema agroalimentario de España. En este punto solo hago algunas consideraciones
sobre las empresas y establecimientos del sistema agroalimentario en Andalucía (no de Andalucía) y en España
El número de explotaciones agrarias en Andalucía (274.136) es ocho veces superior al de establecimientos del comercio de
productos agroalimentarios (33.271). También aquí hay que tener en cuenta que dentro de este subsector, un número
reducido de grandes cadenas de distribución están teniendo cuotas de mercado cada vez más elevadas. La situación es
similar a nivel español.
5. LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y LA COORDINACIÓN VERTICAL.
A efectos prácticos el sistema agroalimentario es analizado por productos o por ramas de productos, por medio de lo que
suele llamarse canales de comercialización. Los economistas franceses utilizan el término filieres, destacando en general
que mientras el canal de comercialización es simplemente descriptivo de las etapas por las que pasa el producto desde el
agricultor al consumidor, el concepto de filiere es más profundo dado que estudia o intenta estudiar las relaciones verticales
y horizontales existentes entre las distintas fases del proceso.
Un determinado producto pasa por distintas fases desde que sale de la explotación agraria hasta que llega al consumidor.
Así por ejemplo la producción y comercialización del vino pasa por las fases de molturación de la uva, fermentación,
envejecimiento envasado, distribución al por mayor, venta al por menor, así como otros procesos como el de transporte,
almacenamiento, aplicación de marcas comerciales, publicidad, etc. Una situación similar se da en los otros productos
agrarios (aceite, cereales, ganado para carne, leche. etc)
Estas fases y procesos pueden ser realizados por una sola empresa o individuo y este es el caso de la venta directa del
agricultor al consumidor, sistema muy normal en otras épocas y que todavía existe y que incluso es promovido por algunas
instituciones, por ejemplo en el caso de los productos naturales, sin transformar o transformados.
Pero el tema de la venta directa constituye un caso muy especial y de poca importancia relativa, no solo por la distancia
física que separa al agricultor del consumidor, sino también porque gran parte de estas fases y procesos son realizados de
forma
una
mas
efectiva
y
mas
rentable
por
parte
de
empresas
especializadas
A nuestro juicio el tema importante es el análisis de los agentes que intervienen en el proceso, de las funciones que realizan
así como el de la coordinación vertical, es decir el de las condiciones y formas en que el producto pasa de unos a otros
agentes.
Una empresa en una determinada fase de la comercialización transforma inputs o medios de producción en outputs o
productos terminados. Los inputs pueden ser adquiridos en el mercado abierto; pueden ser adquiridos mediante un contrato
con la empresa o empresas suministradoras, en el que se establece el precio, la calidad, la fecha de entrega, etc; por último
a la empresa le puede interesar producir el propio input en lugar de adquirirlo a otras empresas .
Los output por su parte pueden ser ofrecidos o vendidos en mercado abierto; pueden ser vendidos de acuerdo con contratos
previos (en los que se haya establecido el precio, la cantidad, la calidad, la fecha de entrega, etc) o en lugar de ser vendidos
misma
pueden
ser
sometidos
a
la
fase
siguiente
por
la
empresa.
Resumiendo lo anterior podemos considerar por lo tanto tres alternativas de coordinación vertical.
-en un extremo, el intercambio directo en un mercado
-en el otro extremo, la organización jerárquica centralizada (empresa)
-en el intermedio, gran cantidad de formas mixtas o contratos. Algunos autores también definen a estas últimas como formas
“híbridas”
Cada empresa elegirá una de las tres alternativas en función de los costes de transacción, es decir de los costes derivados
de la utilización del mercado y de los costes de organización interior (costes de transacción internos a la empresa)
Pero en la mayoría de los casos, son las estrategias de las grandes empresas las que determinan el precio y las restantes
condiciones de funcionamiento de la economía y de sus sectores, incluido el sector agrario, ahora integrado en el sistema
agroalimentario. A continuación pasamos a analizar algunas alternativas relativas a la coordinación vertical en el sistema
agroalimentario o en el canal de comercialización.
UNIDAD V
LA TOMA DE DECISIONES
Definiciones Elementos básicos en la toma de decisiones
xAcción
de seleccionar, bajo ciertos criterios, entre dos o más alternativas para dar solución a un
problema.
www.sipalonline.org/glosario. html
1.
proceso conducente a la selección de una, entre varias opciones, una vez consideradas ideas y datos
factuales, las posibles alternativas, las las consecuencias probables y los valores personales.
www.udesarrollo.cl/udd/CDD/charlas/files/B4-Glosario_Terminos.doc
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las
alternativas o formas para resolver diferentes situaciones, es decir, en todo momento se
toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual
se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre
las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aún cuando no se
evidencie un conflicto latente).
La toma de decisiones a nivel individual es caracterizada por que una persona haga uso de
su razonamiento y pensamiento para elegir una decisión a un problema que se le presente;
es decir, si una persona tiene un problema, ésta deberá ser capaz de resolverlo
individualmente a través de tomar decisiones con ese especifico motivo. En la toma de
decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estadio anterior deben
evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.
Para tomar una decisión, no importa su naturaleza, es necesario conocer, comprender,
analizar un problema, para así poder darle solución; en algunos casos por ser tan simples y
cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero
existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección puede
tener repercusiones en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los
cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e
información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a
ellas podemos tener una opinión crítica.
Toda mala decisión que tomo va seguida de otra mala decisión.
Harry S. Truman
Clases de decisiones
Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos, como lo es la
frecuencia con la que presentan. Se clasifican en cuanto a las circunstancias que afrontan
estas decisiones sea cual sea la situación para decidir y como decidir (Lander Ramos
Bazan).
Decisiones en situaciones Controlables (programadas)
las controlables están bajo el control directo de quien deberá tomar la decisión y por eso
también se las llama variables de decisión
Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una
rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta
regularidad ya que se tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se
conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por esta razón, también se las llama
decisiones estructuradas. La persona que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad
de diseñar ninguna solución, sino que simplemente se rige por la que se ha seguido
anteriormente.
Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas,
escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes porque
li mitan o excluyen alternativas.
Por ejemplo, los gerentes rara vez tienen que preocuparse por el ramo salarial de un
empleado recién contratado porque, por regla general, las organizaciones cuentan con una
escala de sueldos y salarios para todos los puestos. Existen procedimientos rutinarios para
tratar problemas rutinarios.
Las decisiones programadas se usan para abordar problemas recurrentes. Sean complejos o
simples. Si un problema es recurrente y si los elementos que lo componen se pueden definir,
pronosticar y analizar, entonces puede ser candidato para una decisión programada. Por
ejemplo, las decisiones en cuanto a la cantidad de un producto dado que se llevará en
inventario puede entrañar la búsqueda de muchos datos y pronósticos, pero un análisis
detenido de los elementos del problema puede producir una serie de decisiones rutinarias y
programadas.
En cierta medida, las decisiones programadas limitan nuestra libertad, porque la persona
tiene menos espacio para decidir que hacer. No obstante, el propósito real de las decisiones
programadas es liberarnos. Las políticas, las reglas o los procedimientos que usamos para
tomar decisiones programadas nos ahorran tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención
a otras actividades más importantes. Por ejemplo, decidir cómo manejar las quejas de los
clientes en forma individual resultaría muy caro y requeriría mucho tiempo, mientras que una
política que dice “se dará un plazo de 14 días para los cambios de cualquier compra”
simplifica mucho las cosas. Así pues, el representante de servicios a clientes tendrá más
tiempo para resolver asuntos más espinosos.
Decisiones en situaciones no controlables (no programadas)
Las no controlables afectan los criterios para tomar la decisión pero son exógenas y no están
sujetas al control directo de quien tomará la decisión..
También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman en problemas o
situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o
proceso específico de solución, por ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo producto al
mercado”, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión
para generar una solución específica para este problema en concreto.
Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales. Si un
problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que lo cubra una
política o si resulta tan importante que merece trato especial, deberá ser manejado como una
decisión no programada. Problemas como asignar los recursos de una organización, qué
hacer con una línea de producción que fracasó, cómo mejorar las relaciones con la
comunidad –de hecho, los problemas más importantes que enfrentará el gerente –,
normalmente, requerirán decisiones no programadas. Un ejemplo de Nike sería cómo
diseñar y comercializar calzado para baloncesto, más moderno y avanzado.
Una variable controlable en un problema de inventarios es el nivel al cual reabastecer el
inventario y una variable incontrolable sería la demanda de los artículos en existencia
Contexto empresarial
Organización jerárquica y departamental de una empresa
En las organizaciones en general y en las empresas en particular suele existir una jerarquía
que determina el tipo de acciones que se realizan dentro de ella y, en consecuencia, el tipo
de decisiones que se deben tomar, es frecuente dividir una empresa en 3 niveles jerárquicos
(a veces 4):
1. Nivel estratégico.- Alta dirección; planificación global de toda la empresa.
2. Nivel táctico.- Planificación de los subsistemas empresariales.
3. Nivel operativo.- Desarrollo de operaciones cotidianas (diarias/rutinarias).
Conforme se sube en la jerarquía de una organización, la capacidad para tomar decisiones
no programadas o no estructuradas adquiere más importancia, ya que son este tipo de
decisiones las que atañen a esos niveles. Por tanto, la mayor parte de los programas para el
desarrollo de gerentes pretenden mejorar sus habilidades para tomar decisiones no
programadas, por regla general enseñándoles a analizar los problemas en forma sistemática
y a tomar decisiones lógicas.
A medida que se baja en esta jerarquía, las tareas que se desempeñan son cada vez más
rutinarias, por lo que las decisiones en estos niveles serán más estructuradas (programadas).
Adicionalmente, una organización también estará dividida en varias secciones funcionales,
son varias las propuestas de división que se han planteado para una empresa de forma
genérica, aunque la más aceptada es la que considera los siguientes departamentos o
unidades funcionales:
1.
2.
3.
4.
5.
Dirección
Marketing
Producción
Finanzas
Recursos Humanos
Las decisiones también serán diferentes dependiendo de en que unidad funcional o
departamento tengan lugar.
Decisiones Bajo Certidumbre y Bajo Incertidumbre
Las situaciones, ambientes o contextos en los cuales se toman las decisiones, se pueden
clasificar según el conocimiento y control que se tenga sobre las variables que intervienen o
influencian el problema, ya que la decisión final o la solución que se tome va a estar
condicionada por dichas variables.
Ambiente de certidumbre (certeza)
Se tiene conocimiento total sobre el problema, las alternativas de solución que se planteen
van a causar siempre resultados conocidos e invariables. Al tomar la decisión solo se debe
pensar en la alternativa que genere mayor beneficio.
La información con la que se cuenta para solucionar el problema es completa, es decir, se
conoce el problema, se conocen las posibles soluciones, pero no se conoce con certeza los
resultados que pueden arrojar.
En este tipo de decisiones, las posibles alternativas de solución tienen cierta probabilidad
conocida de generar un resultado. En estos casos se pueden usar modelos matemáticos o
también el decisor puede hacer uso de la probabilidad objetiva o subjetiva para estimar el
posible resultado.
La probabilidad objetiva es la posibilidad de que ocurra un resultado basándose en hechos
concretos, puede ser cifras de años anteriores o estudios realizados para este fin. En la
probabilidad subjetiva se determina el resultado basándose en opiniones y juicios
personales.
x
x
x
Prácticamente todas las decisiones se toman en un ambiente de cierta incertidumbre. Sin
embargo, el grado varía de una certeza relativa a una gran incertidumbre. En la toma de
implícitos.
decisiones
existen
ciertos
riesgos
En una situación donde existe certeza, las personas están razonablemente seguras sobre lo
que ocurrirá cuando tomen una decisión, cuentan con información que se considera confiable
y se conocen las relaciones de causa y efecto.
Por otra parte en una situación de incertidumbre, las personas sólo tienen una base de datos
muy deficiente. No saben si estos son o no confiables y tienen mucha inseguridad sobre los
posibles cambios que pueda sufrir la situación. Más aún, no pueden evaluar las interacciones
de las diferentes variables, por ejemplo una empresa que decide ampliar sus operaciones a
otro país quizás sepa poco sobre la cultura, las leyes, el ambiente económico y las políticas de
esa nación. La situación política suele ser tan volátil que ni siquiera los expertos pueden
predecir
un
posible
cambio
en
las
mismas.
La toma de decisiones bajo certidumbre no es un proceso sencillo, cada una de las tareas a
las que se enfrenta quien toma la decisión bajo certidumbre? - identificar los actos disponibles,
medir las consecuencias y seleccionar ?el mejor acto? involucra el uso de la teoría de la
programación lineal.
Certidumbre.
La certidumbre es la condición en que los individuos son plenamente informados sobre un
problema, las soluciones alternativas son obvias, y son claros los posibles resultados de cada
decisión. En condiciones de certidumbre, la gente puede al menos prever (si no es que
controlar) los hechos y sus resultados. Esta condición significa el debido conocimiento y clara
definición tanto del problema como de las soluciones alternativas. Una vez que un individuo
identifica soluciones alternativas y sus resultados esperados, la toma de la decisión es
relativamente fácil. El responsable de tomar la decisión sencillamente elige la solución con el
mejor resultado potencial. Por ejemplo, de un agente de compras de una imprenta se espera
que ordene papel de calidad estándar al proveedor que ofrezca el menor precio y mejor
servicio. Por supuesto que generalmente el proceso de toma de decisiones no es tan simple.
Un problema puede tener muchas posibles soluciones, y calcular los resultados esperados de
todas ellas puede ser extremadamente lento y costoso.
Riesgo.
Ambiente de incertidumbre
Se posee información deficiente para tomar la decisión, no se tiene ningún control sobre la
situación, no se conoce como puede variar o la interacción de la variables del problema, se
pueden plantear diferentes alternativas de solución pero no se le puede asignar probabilidad
a los resultados que arrojen.
Con base en lo anterior hay dos clases de incertidumbre:
x
Estructurada: No se sabe que puede pasar entre diferentes alternativas, pero sí se conoce que puede
ocurrir entre varias posibilidades.
xNo
estructurada: No se sabe que puede ocurrir ni las probabilidades para las posibles soluciones, es
decir no se tienen ni idea de que pueda pasar.
En muchos problemas de decisiones se presentan variables que no están bajo el control de un competidor
racional y acerca de las cuales quienes toman las decisiones tiene poca o ninguna información sobre la base de
la cual conocer el estado de cosas futuras. La toma de decisiones bajo incertidumbre se presenta cuando no
puede predecirse fácilmente el futuro sobre la base de experiencias pasadas. A menudo se presentan muchas
variables incontrolables. Algunas veces es posible consolidar los efectos de esas variables no controlables en
términos de su distribución de probabilidad.
xLa
toma de decisiones en condiciones de incertidumbre es la excepción para la mayoría de los
administradores y otros profesionales. Sin embargo, los administradores de primera línea
toman decisiones diariamente en condiciones de certidumbre, o casi. Por ejemplo, un
apretado programa de producción puede obligar a un administrador de primera línea a pedir a
10 empleados que trabajen cuatro horas de tiempo extra. El administrador puede determinar
el costo de las horas extras con toda certidumbre. También puede prever con alto grado de
certidumbre el número de las unidades adicionales pueden calcularse con casi absoluta
certeza antes de programar las horas extras.
Proceso de toma de decisiones
La separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa como se desee,
pero podemos identificar principalmente las siguientes etapas:
a.-Identificar y analizar el problema
Esta etapa consiste en comprender la condición del momento visualizar la condición
deseada, es decir encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para
llegar a la solución de este. El problema puede ser actual, porque existe una brecha entre la
condición presente real y la deseado, o potencial, porque se estima que dicha brecha existirá
en el futuro.
b.-Identificar los criterios de decisión y ponderarlos
Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la
decisión, es decir aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome.
La ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada criterio en la
decisión que se tome, ya que todos son importantes pero no de igual forma.
Muchas veces, la identificación de los criterios no se realiza en forma consciente previa a las
siguientes etapas, sino que las decisiones se toman sin explicitar los mismos, a partir de la
experiencia personal de los tomadores de decisiones.
En la práctica, cuando se deben tomar decisiones muy complejas y en particular en grupo,
puede resultar útil explicitarlos, para evitar que al momento de analizar las alternativas se
manipulen los criterios para favorecer a una u otra alternativa de solución.
c.-Generar las alternativas de solución
Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta posible
en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que se pueden tomar para
solucionar el problema, cuantas más alternativas se tengan va ser mucho más probable
encontrar una que resulte satisfactoria.
De todos modos, el desarrollo de un número exagerado de alternativas puede tornar la
elección sumamente dificultosa, y por ello tampoco es necesariamente favorable continuar
desarrollando alternativas en forma indefinida.
Para generar gran cantidad de alternativas es necesaria una cuota importante de creatividad.
Existen diferentes técnicas para potenciar la creatividad, tales como la ll uvia de ideas, las
relaciones forzadas, etcétera.
En esta etapa es importante la creatividad de los tomadores de decisiones.
d.-Evaluar las alternativas
Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se
generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual
con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor
ponderado.
Como se explicó antes según los contextos en los cuales se tome la decisión, esta
evaluación va a ser más o menos exacta.
Existen herramientas, en particular para la Administración de Empresas para evaluar
diferentes alternativas, que se conocen como métodos cuantitativos.
En esta etapa del proceso es importante el análisis crítico como cualidad del tomador de
decisiones.
e.- Elección de la mejor alternativa
En este paso se escoge la alternativa que según la evaluación va a obtener mejores
resultados para el problema. Existen técnicas que nos ayudan a valorar múltiples criterios.
Los siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el resultado que se
busque:
x
x
x
Maximizar: Tomar la mejor decisión posible.
Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo de esta forma una
meta u objetivo buscado.
Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas.
f.- Implementación de la decisión
Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no acertada.
La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de menor
importancia.
g.- Evaluación de los resultados (retroalimentación)
Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el
problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no.
Si el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es por que debe darse un poco más
de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no fue la acertada, en
este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.
El nuevo proceso que se inicie en caso de que la solución haya sido errónea, contará con
más información y se tendrá conocimiento de los errores cometidos en el primer intento.
Además se debe tener conciencia de que estos procesos de decisión están en continuo
cambio, es decir, las decisiones que se tomen continuamente van a tener que ser
modificadas, por la evolución que tenga el sistema o por la aparición de nuevas variables que
lo afecten.
Procedimiento en el manejo de un problema de investigación
Método científico: Método Deductivo, Inductivo, Analítico sistémico y de observación
Método hipotético deductivo
El método hipotético deductivo es una descripción del método científico.
Tradicionalmente, a partir de las ideas de Roger Bacon (1214-1294), se consideró que la
ciencia partía de la observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos
comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan esos fenómenos.
Posteriormente Karl Popper (1902-1994) rechaza la posibilidad de elaborar leyes generales a
partir de la inducción y sostuvo que en realidad esas leyes generales son hipótesis que
formula el científico, y que se utiliza el método inductivo de interpolación para, a partir de
esas hipótesis de carácter general, elaborar predicciones de fenómenos individuales.
En esta concepción del método científico es centrar la falsabilidad de las teorías científicas
(esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación). En el método hipotético
deductivo, las teorías científicas nunca pueden considerarse verdaderas, sino a lo sumo «no
refutadas».
Un ejemplo del método hipotético-deductivo
1. Detectar un problema: en el siglo XIX, los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron que el planeta
Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.
2. Formulación de una hipótesis: supusieron que tales irregularidades serían producidas por la atracción
de otro planeta en una órbita exterior.
3. Deducción de consecuencias observables: si existiera tal planeta debía tener tal masa y debía
encontrarse en tal punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería observar.
Experimento: el astrónomo Galle —que disponía de un potente telescopio— halló
efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó confirmada
por la experiencia.
EL MÉTODO DEDUCTIVO
La forma de proceder del método deductivo es totalmente inversa a la del método inductivo:
Dadas unas verdades tenidas por irrefutables y aceptables, se “deducen” (de ahí del nombre
de “método deductivo”), otras verdades mediante el uso correcto de la razón, la intuición y,
(no esporádicamente), la imaginación.
Las proposiciones aceptadas o admitidas se llaman postulados, axiomas, o conceptos
primarios.
Estudiando dichas proposiciones tomadas como “buenas” o “veraces”, se pueden llegar a
comprender sus propiedades.
Un claro ejemplo de esto es lo siguiente:
Ante la operación matemática, 10-7=3; según el método deductivo nos preguntaríamos ¿De
donde procede y cuáles son las propiedades del tercer número? y hallaríamos las siguientes
respuestas:
x Sumando el tercer número al que hemos restado al primero, obtendremos el primer
número.
x El tercer número es 3 unidades menor que el primero.
x El primer número es 3 unidades mayor que el segundo.
x Ambos números se igualarán si sumamos 3 al segundo o si restamos 3 al primero.
Mientras que con el método inductivo nos preguntaríamos ¿qué sucederá con el 10 si le
restamos 3 unidades?, Pero, claro está, partiendo de la base de no saber lo ocurrido, sino
suponerlo mediante la observación de otros casos de la misma índole, el método inductivo
crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del
comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin
que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto
de conclusiones. Estas conclusiones podrían ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicación
parcial efectuada de la lógica podría mantener su validez; por eso, el método inductivo
necesita una condición adicional, su aplicación se considera válida mientras no se encuentre
ningún caso que no cumpla el modelo propuesto.
Un fenómeno puede ser cualquier cosa que cambia, aquello por lo que se ven afectados los
sentidos, y cualquier acontecimiento que produzca una consecuencia.
Son ejemplos de fenómenos:
x
Si dejamos un cuerpo en el aire sin soporte alguno, cae al suelo.
x
Si sacamos aire de un globo sus paredes se hacen flácidas.
x
Al poner un plato de agua al sol, se observa que ésta desaparece.
Este método fue utilizado preferentemente por Aristóteles, y se basa en la observación de los
fenómenos. Pero “observar” no quiere decir mirar de forma pasiva, sino hacerse preguntas,
tomar notas, intentar explicar lo sucedido...
El método inductivo es pues, la observación del mundo exterior y los fenómenos que en él se
llevan a cabo, con el fin de formular reglas, leyes y teorías que expliquen dichos fenómenos y
nos permitan preverlos, tanto ésos como similares.
MÉTODO SINTÉTICO
Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que
unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva
totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en
la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.
MÉTODO ANALÍTICO
Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por
separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de
gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con
el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.
Estas operaciones no existen independientes una de la otra ; el análisis de un objeto se realiza a partir de la
relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez , la síntesis se
produce sobre la base de los resultados previos del análisis.
Método sistémico
Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre
ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de
las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo.
La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento empírico mas
generalizado de conocimiento. Mario Bunge reconoce en el proceso de observación cinco elementos:
a.
b.
c.
d.
e.
El objeto de la observación
El sujeto u observador
Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación
Los medios de observación
El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación

Documentos relacionados