Tema de Escalas - TecnologiaFisica

Transcripción

Tema de Escalas - TecnologiaFisica
Introducción.
Habrá situaciones, a la hora de realizar un dibujo de un objeto, en las que, por tratarse
de objetos excesivamente grandes, o bien, demasiado pequeños, es conveniente reducir o
ampliar el dibujo, con una proporción adecuada. De no hacerlo, para objetos de gran
tamaño tendríamos que dibujar sobre papeles excesivamente grandes, e incluso a veces
nos sería imposible por no existir papeles de tales dimensiones. Y algo similar ocurriría
para objetos demasiado pequeños,
puesto que habría detalles del objeto que no
podríamos concretar, por ser de dimensiones tan reducidas.
La relación que existe entre la representación gráfica del objeto y el objeto en realidad,
es lo que se le llama Escala, y expresa mediante un cociente entre las medidas del dibujo
y las de la realidad:
ࡱࡿ࡯࡭ࡸ࡭ ൌ
ࡹࢋࢊ࢏ࢊࢇ࢙ ࢊࢋ࢒ ࡰ࢏࢈࢛࢐࢕
ࡹࢋࢊ࢏ࢊࢇ࢙ ࢊࢋ ࢒ࢇ ࡾࢋࢇ࢒࢏ࢊࢇࢊ
Figura 1: Porsche Carrera GT
en la realidad.
.
Figura 2: Maqueta de Porsche
Carrera GT.
1
Conveniencia de que un plano este hecho a escala.
Un plano siempre se acota, es decir, se indican las medidas. Por tanto, las medidas
se leen directamente en el plano y no han de medirse sobre él. Sin embargo, esto no es
motivo para impedir que los planos se dibujen a escala. Un plano que no está hecho a
escala da una idea equivocada sobre su forma o dimensiones reales.
Podemos decir que un plano está hecho a escala, cuando el objeto real y su dibujo,
tienen todas sus longitudes proporcionales, y sus correspondientes ángulos son iguales, es
decir tienen la misma forma aunque su tamaño es diferente.
Figura 3: Avión Casa C-295 y su plano correspondiente.
2
Modo de indicar la escala.
Además de hacer los planos, es necesario indicar en ellos cuál es esta escala, por si
hay necesidad de tomar una medida y comprobarla.
Figura 4: Plano de una planta de una casa.
Las escalas generalmente se escriben en forma de fracciones. En el caso del plano
de la figura 4, la escala es de 1:50, o bien 1/50. Su lectura sería de la forma, escala 1 es a
50, y significa que una unidad del plano equivale a 50 unidades de del objeto representado,
en este caso la planta de una casa. De ahí, que se pueda decir que 10 mm en el plano
equivalen a 500 mm (10 x 50 = 500) en la planta de la casa.
3
Aplicación de la escala.
Como ya se mencionó anteriormente, para determinar la escala de un dibujo, basta
con dividir una medida cualquiera del dibujo entre su medida correspondiente en el objeto
real.
ࡱࡿ࡯࡭ࡸ࡭ ൌ
Para realizar un dibujo de un objeto a escala, hay que multiplicar todas sus medidas
por la escala y llevarlas sobre el papel.
Para saber a partir de una medida del dibujo, la correspondiente medida en la realidad,
entonces sería:
En caso de tener la escala expresa en forma decimal, y quisiéramos pasarla a su
forma fraccionaria, tendríamos que realizar la inversa del número decimal para averiguar el
denominador de la fracción. Véase el siguiente ejemplo:
La escala en forma decimal viene dada por 0,05 m.
La escala en forma fraccionaria viene expresa por 1: X, por tanto:
, , Luego la escala será 1:20.
4
Clases de escala.
Existen tres tipos diferentes de escala: natural, de ampliación y de reducción.
a) Escala natural: Se utiliza cuando las dimensiones del dibujo son idénticas a las del
objeto real. Se representa: 1:1.
1:1
b) Escala de ampliación: Se utiliza para representar objetos muy pequeños o detalles
que no se ven a simple vista. El tamaño del dibujo es mayor que el tamaño del
objeto real. Se representa X:1, donde X es el número por el que se multiplica la
medida real.
c) Escala de reducción: Se utiliza para representar objetos más grandes que el papel.
Es la escala más empleada (mapas, planos de viviendas, automóviles...). El tamaño
del dibujo es menor que el del objeto real. Se representa: 1:X, donde X es el número
por el que se divide la medida
medid real.
Figura 5: Escalas de ampliación (cotas en mm)
5
Figura 6: Escalas de Reducción (cotas en mm)
Escalas normalizadas.
Como ya se mencionó, las escalas se expresan generalmente, en forma fraccionaria y
aunque puede utilizarse como escala cualquier número, deben utilizarse los valores
normalizados (UNE 1-026-83):
):
•
Escalas de ampliación → 50:1, 20:1,10:1, 5:1, 2:1, 3:2,...
•
Escala natural → 1:1
•
Escalas de reducción → 2:3, 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100, 1:200 ... y para mapas
1:1000, 1:2000, 1:5000, 1:10000....
Elección de escala.
La escala elegida debe facilitar una interpretación sencilla y clara del plano. Según la
complejidad del elemento que se va a representar, así como de la finalidad del plano, será
una u otra. Y una vez decida la escala a utilizar, se elegirá el formato del plano.
6
Los detalles de un objeto, que por ser demasiado pequeños no permiten hacer una
representación completa, se dibujan en una vista o corte de escala mayor y junto a la
representación principal.
Escalímetro.
Un instrumento muy empleado para trabajar con las diferentes escalas es el
escalímetro. Es una regla que contiene varias escalas. La sección de la regla es triangular
y por cada cara lleva graduada dos escalas.
La escala 1:100 corresponde a la regla normal graduada en mm. Se puede medir
directamente sobre ella en centímetros, utilizándola como una regla normal, o medir un
plano que esté a escala 1:100 sabiendo que cada centímetro equivale a un metro en la
realidad.
El escalímetro es de una gran utilidad para la lectura directa de planos a una
determinada escala, ya que ahorra cálculos. En cualquier caso es aconsejable no utilizarlo
hasta dominar y entender perfectamente las escalas.
7

Documentos relacionados