Perfil del pueblo Kurdo - Inicio

Transcripción

Perfil del pueblo Kurdo - Inicio
FICHA INFORMATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES
Senado de la República, 24 de octubre de 2014
PERFIL DEL PUEBLO KURDO: ORIGEN, EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL
Un pashmerga (soldado kurdo) coloca una bandera del Kurdistán en lo alto de una montaña en Irak
Fuente: Kamaran Najm, "Metrography", s.f. Consultado el 22 de octubre de 2014 en:
http://metrography.photoshelter.com/image/I0000uGdcY7JiiHg
Introducción
1
Introducción
Actualmente los kurdos son la minoría étnica más importante de Medio Oriente y representan uno de
los aliados más valiosos de Estados Unidos y otros países occidentales que comparten el objetivo de
luchar contra el Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) y que se congregan
alrededor de reivindicaciones históricas de autonomía, independencia o unidad nacional. El objetivo de
la presente ficha consiste en ofrecer un perfil monográfico del pueblo kurdo con la información más
relevante sobre su origen, evolución histórica, objetivos y situación actual. Adicionalmente, se aborda
por separado la situación actual de los kurdos en los cuatro principales países donde habitan -Turquía,
Irán, Irak y Siria- poniendo especial énfasis en su papel en la lucha internacional contra el ISIS.
Generalidades y datos básicos
Aunque no existen censos oficiales, se estima el pueblo kurdo está compuesto por entre 30 y 35
millones de personas. La mayor parte de los kurdos habita en Turquía, seguida por Irán, Irak y Siria. En
conjunto, son el cuarto grupo étnico mayoritario en Medio Oriente, por debajo de los árabes, persas y
turcos1. La población kurda es considerada como la mayor nación del mundo sin Estado propio2.
Tabla 1: Distribución de la población kurda por país3
Turquía
Irán
Irak
Siria
Población kurda (millones)
11 – 15
6.5 – 8
6.2 – 6.5
2.2 – 3
% del total de la población
15.7% – 25%
7% – 10%
15% – 23%
9%– 15 %
Nota: Las cifras ofrecidas equivalen a un mínimo de 25.9 y un máximo de 32.5 millones, ya que se estima que entre 2.5 y 4.1 millones de
kurdos viven en: Azerbaiyán, Armenia, Georgia, Alemania, Israel, Francia, Suecia, Países Bajos, Rusia, Bélgica, Reino Unido, Kazajstán,
Dinamarca, Jordania, Grecia y Afganistán.
Mapa 1: Reparto geográfico de las áreas de población mayoritaria kurda4
1
Sonia Roy, "The Kurdish Issue", Foreign Policy Jorunal, 2011. Consultado el 22 de octubre de 2014 en: http://goo.gl/W70n46
Alliance for Kurdish Rights, "Who are the Kurds?", s.f. Consultado el 20 de octubre de 2014 en: http://kurdishrights.org/info-on-kurds/
3
Elaboración propia con información obtenida de CIA, 2014 “The World Factbook”, 2014. Consultado en: http://goo.gl/i8naww
4
Francisco J. Ruíz González, "El Kurdistán turco: conflicto inacabable en una región convulsa", en Instituto Español de Estudios
Estratégicos, Panorama Geopolítico de los Conflictos, Ministerio de Defensa, 2013, p. 129. Disponible en: http://goo.gl/pCloaJ
2
2
La mayoría del pueblo kurdo habita en la región conocida como el Kurdistán (tierra de los kurdos en
español) que es una zona montañosa localizada entre el noroeste de Irán, el norte de Irak, el sudeste de
Turquía y el noreste de Siria.
Mapa 2: Situación geográfica del Kurdistán5
En términos geográficos, el Kurdistán cuenta con una superficie de aproximadamente 392,000 km²
distribuidos entre Turquía (190,000 km²), Irán (125,000 km²), Irak (65,000 km²) y Siria (12,000 km²).
Geopolíticamente es un área estratégica, ya que en su territorio se localiza la sexta reserva petrolífera
más grande del mundo, pues se estima que se pueden extraer del subsuelo 45 mil millones de barriles
de petróleo. Otros recursos naturales con los que cuenta la región son: carbón, cobre, oro, hierro, piedra
caliza, mármol y zinc. La división geográfica más común de la región es: a) Kurdistán turco; b)
Kurdistán iraní; c) Kurdistán iraquí; y, d) Kurdistán sirio. Sin embargo, como será analizado más
adelante el status político de cada región es diferente, pues por ejemplo el Kurdistán iraquí goza de
autonomía desde 1970, mientras que el iraní es una de las 31 provincias del país.
En su amplia mayoría, los kurdos son musulmanes suníes, sin embargo una minoría profesa el
yazidismo. Conviene recordar que los sunitas conforman la rama más numerosa del Islam (85% a 90%
de los 1,500 millones de musulmanes)6 y que, aunque siguen las mismas tradiciones religiosas que los
chiítas, existen diferencias irreconciliables que datan del año 632, cuando el profeta Mahoma proclamó
a su yerno Alí como su sucesor. El principal diferendo estriba en que para los chiítas, el líder espiritual
debía ser un descendiente directo de Mahoma, mientras que los sunitas consideraban que el sucesor
5
Kurdistan Regional Government, "Doing Business and Investing in Kurdistan Guide", Vol. 1 Strategic Practical Information and
Opportunities, International Business Publications, Washington DC, 2011, pp. 7-9. Disponible en: http://goo.gl/x1ejyr
6
BBC, "Sunnis and Shia in the Middle East", 19 de diciembre de 2013. Consultado el 20 de octubre de 2014 en: http://goo.gl/ydHH4K
3
debía ser un hombre estudioso, justo y bueno que no necesariamente proviniese del linaje mahometano.
Otra diferencia importante es la figura del Imán (persona que dirige la oración colectiva): para los
chiítas es una de las máximas autoridades del Estado y es un líder totalmente autónomo e independiente
del gobierno, ya que crea un tejido social a su alrededor y recibe el zakat (diezmo), mientras que en la
fe sunita, depende económicamente de la estructura estatal y de la opinión del gobierno, por lo que
tiene escasa injerencia en asuntos políticos, a menos que sea parte de la administración en turno.7
Por su parte, el yazidismo es una religión minoritaria que se remonta al año 2,000 A.C. y se basa en las
enseñanzas del profeta y reformador iraní Zoroastro. No se debe perder de vista que los yazidíes son
kurdos; sin embargo, se hace la distinción entre ambos debido a que ellos mismos la hacen, ya que su
identidad religiosa es más importante que el etnicismo, y esto se evidencia en las prácticas de la
endogamia y la prohibición de la exogamia, así como en el hecho de que a pesar de ser kurdo, un yazidí
no puede casarse con una persona no yazidí, ni educarse en las mismas instituciones.8 La Organización
por los Derechos Humanos de los Yazidíes estima que entre 700 y 800 mil personas profesan esta
religión en el mundo y que la mayoría se concentran en Irak (500,000).9 Los yazidíes tienen un líder
espiritual, conocido como 'Baba Sheij', una figura similar a la del Papa en el mundo católico, y un líder
secular denominado “Emir” o “príncipe de los yazidíes”. En la actualidad los yazidíes combaten al
ISIS, puesto que esta organización terrorista pretende erradicar a todos los profesantes de religiones
minoritarias en los territorios que controla en Irak y Siria por considerarlos infieles, pues los amenaza
de muerte, a menos que se conviertan al Islam. De hecho, a finales de agosto de 2014, el gobierno
estadounidense anunció que su Ejército realizaría ataques selectivos contra blancos específicos del ISIS
para proteger a algunas minorías expulsadas de sus ciudades como los kurdos, cristianos y yazidíes.10
De acuerdo con la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, entre 35
y 50 mil yazidíes han sido desplazados por los avances del ISIS y se encuentran refugiados en las
montañas de Sinyar, desde donde combaten a los milicianos islámicos.11
Los kurdos que profesan el Islam han adoptado el árabe como su lenguaje religioso, pero continúan
usando el kurdo en sus demás comunicaciones cotidianas. Los kurdos no islámicos se apegan
totalmente al lenguaje kurdo. Existen variantes idiomáticas del kurdo según la región geográfica en
cuestión, pues mientras que en el sureste de Turquía se habla kurmani, en la península de Anatolia
(parte asiática de Turquía) se habla el zaza. Por su parte, en el norte del Kurdistán iraquí predomina el
sorani, mientras que en la parte iraní, tanto el sorani como el kurmani son ampliamente utilizados.12 El
tratamiento que se le da al lenguaje kurdo difiere en cada país: en Irak es aceptado como lengua oficial
junto con el árabe; en Siria está prohibido publicar en dicho idioma; en Irán es aceptado su uso en
medios de comunicación locales, pero no se permite su enseñanza en las escuelas; y, en Turquía, hasta
antes de agosto de 2002, estaba prohibido usarlo en medios de educativos y de comunicación.13
El fin último de algunas organizaciones nacionalistas kurdas es conseguir un Kurdistán independiente,
pues actualmente son una etnia sin Estado, ya que los territorios que habitan se encuentran repartidos
7
Lina Marcela Hernández, "Chiitas y sunitas: una división irreconciliable", El País (Colombia), 1 de septiembre de 2014. Consultado el
20 de octubre de 2014 en: http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Enero072007/chiit.html
8
María Eugenia Gantus, “Yazidíes en el Norte de Iraq. Algunas particularidades de este grupo religioso”, El Colegio de México, s.f.
Consultado el 20 de octubre de 2014 en: http://www.academia.edu/2391544/Yazidismo
9
Raad Salam Naaman, "Todo sobre el Islam", Religión en Libertad, 2013. Consultado el 20 de agosto de 2014 en: http://goo.gl/uxzePx
10
Mark Lander y Helene Cooper, "Obama Authorizes Air Surveillance of ISIS in Syria", The New York Times, 25 de agosto de 2014.
Consultado el 20 de octubre de 2014 en: http://www.nytimes.com/2014/08/26/world/middleeast/obama-syria-ISIS.html?_r=0
11
Europa Press, "¿Quiénes son los yazidíes?", 14 de agosto de 2014. Consultado el 20 de octubre de 2014 en: http://goo.gl/XMFKQ8
12
Mauricio Correa, Juan Cruz Tolarovic y Rosalyn Ruíz, "La resistencia kurda más allá de sus cuatro partes", Observatorio de Conflictos,
s.f. Consultado el 22 de octubre de 2014 en: http://www.nodo50.org/observatorio/resistencia_kurda.htm
13
Kurdish Academy, "The History of Kurdish Language", s.f. Consultado el 20 de octubre de 2014 en: http://goo.gl/pRNO6J
4
entre Turquía, Irak, Irán y Siria. Sin embargo, otras organizaciones sólo abogan por obtener mayor
autonomía dentro de las fronteras nacionales existentes.14Como será analizado a detalle más adelante,
el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), surgido en Turquía, rechaza la decisión de los
kurdos iraquíes de buscar una mayor autonomía dentro de Irak, pues considera que todos los kurdos
deben vivir en un sólo Estado. En contraste, el Partido Democrático del Kurdistán (PDK), primera
fuerza política en la región autónoma del Kurdistán iraquí, critica que el PKK utilice el territorio para
establecer bases militares para lanzar ataques contra Turquía.15
Evolución histórica
La historia del Kurdistán puede tratarse en su conjunto o por separado en cada uno de los países que lo
conforman. Por ello, el objetivo de esta sección consiste en describir a manera de cronología la
evolución de la región desde ambas perspectivas, haciendo una breve referencia a los orígenes del
pueblo kurdo, pero enfatizando especialmente los sucesos posteriores a la Primera Guerra Mundial,
luego de la firma del Tratado de Sèvres en 1920. Aunque no existe un consenso sobre el origen
histórico del pueblo kurdo, la mayoría de los estudios sitúan su llegada a la región en torno al siglo X
a.C. Posteriormente, la zona del Kurdistán fue dominada sucesivamente por los Imperios Persa,
Macedonio, Seléucida, Armenio, Romano, Bizantino y Sasánida.
A partir del siglo VII quedó bajo control de los califatos árabes, y fue la época en que los kurdos
adoptaron en su mayoría la religión musulmana. Entre 1541 y 1908, los kurdos formaron parte del
Imperio Otomano; durante esta etapa disfrutaron de una relativa autonomía que se vio interrumpida con
la Revolución de los Jóvenes Turcos, movimiento de carácter nacionalista que derrocó al sultán
otomano y ejerció una progresiva represión contra minorías como la kurda, armenia y griega.16
1920: Tras la derrota del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, el sultán se vio obligado a
firmar el Tratado de Sèvres, que desmembraba los territorios del Imperio y contemplaba la creación de
un Estado kurdo independiente. Sin embargo, el plan no se concretó, ya que los sectores nacionalistas y
laicos, liderados por el general Mustafá Kemal Ataturk, iniciaron la guerra de independencia contra las
potencias ocupantes.
14
Kurdistan Regional Government, op. cit. p. 7.
The Washington Post “¿Who are the kurds?”, febrero de 1999. Consultado el 20 de octubre de 2014 en:
http://www.washingtonpost.com/wp-srv/inatl/daily/feb99/kurdprofile.htm
16
Kendal Nezan, "A brief survey of the history of the kurds", Kurdish Institute of Paris, s.f. Consultado el 21 de octubre de 2014 en:
http://www.institutkurde.org/en/institute/who_are_the_kurds.php
15
5
Mapa 3: Reparto del Imperio Otomano previsto en el Tratado de Sèvres17
1923: Ataturk establece la República de Turquía y firma con las potencias el Tratado de Lausana que
anula al de Sèvres, por lo que Turquía no estaría obligada a garantizar autonomía a los kurdos. Este
nuevo tratado divide la región de Kurdistán entre Turquía, Irán, Irak y Siria.
Mapa 4: Fronteras de Turquía reconocidas por el Tratado de Lausana18
Históricamente los kurdos han sido víctimas de políticas discriminatorias como la prohibición de su
lengua y cultura, y la imposición de restricciones a sus derechos políticos, sociales y económicos.
También han sido objeto de importantes violaciones a sus derechos humanos. Además, todos sus
17
18
Francisco J. Ruíz González, op. cit. p. 131.
Brigham Young University, "The World War I Document Archive", s.f. Consultado el 21 de octubre en: http://wwi.lib.byu.edu/
6
intentos de establecer un Estado independiente se han visto frustrados tanto en Turquía como en Irak,
Irán y Siria.19 Aunque a lo largo del siglo XX, se registraron diversos levantamientos kurdos, a
continuación se sintetizan los más importantes por país y posteriormente se ofrece un panorama sobre
la situación actual en cada uno de ellos.20
Turquía
1923: Los artículos 38º a 44º del Tratado de Lausana establecían los derechos de las minorías no
musulmanas que Turquía se comprometía a respetar. Sin embargo, los kurdos no fueron contemplados
en esa categoría y pasaron a ser eufemísticamente denominados “turcos de las montañas”.
1925: Primera rebelión de los kurdos contra la República de Turquía; fue brutalmente reprimida.
1978: Abdullah Öcalan encabeza la fundación del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK),
cuya finalidad es conseguir la independencia. Los Lobos Grises (organización paramilitar de extrema
derecha vinculada al Partido del Movimiento Nacionalista Turco) asesinan a 109 kurdos.
1980: El general Evran lidera un golpe de Estado y los líderes del PKK se refugian en Siria.
1982: Tras la invasión de Líbano, guerrilleros del PKK luchan con la Organización para la Liberación
de Palestina y Siria, contra Israel.
1984: Öcalan llamó a los miembros del PKK a levantarse en armas contra el gobierno.
1992: Una operación militar de gran magnitud del Ejército turco ataca bases del PKK en Irak, a pesar
de que las fuerzas internacionales habían permitido establecer refugios kurdos en esas zonas, después
de la Guerra del Golfo Pérsico.
1993: El gobierno turco prohíbe la participación de partidos kurdos en la vida política. Se impone la ley
marcial para socavar los levantamientos kurdos y se envían miles de soldados al sureste del país.
1995: El Ejército lanza una operación similar a la de 1992, en la que 35 mil soldados invaden las bases
del PKK en Irak.
1997: Turquía inicia la operación militar Martillo en el marco de la guerra civil kurda en Irak.
1998: 40 mil militares turcos participan en la Operación Murat para ataca las bases del PKK en
Diyabarkir y Bingöl (sureste de Turquía).
1999: Öcalan es encarcelado por traición y separatismo, y es condenado a pena de muerte.
Inmediatamente se registran diversos atentados en Turquía y otros países.
2000: El gobierno suspende la sentencia contra Öcalan hasta que una Corte Europea revise el caso.
2002: Se conmuta la pena de muerte a Öcalan.
2008: Turquía lanza una incursión terrestre de 10 mil soldados en el norte de Irak para atacar a los
guerrilleros kurdos del PKK refugiados en ese país.
2011: Turquía lanza ataques aéreos contra bases del PKK en el Kurdistán iraquí. 35 kurdos mueren tras
ser confundidos con guerrilleros del PKK.
2012: El gobierno turco admite que está realizando contactos con Öcalan para un desarme del PKK.
2013: Öcalan hace un llamamiento al cese de la violencia, el abandono de las armas y el inicio de un
nuevo proceso de negociación.
Panorama actual
El conflicto ha dejado más de 45 mil muertos entre 1984, cuando el PKK se levantó en armas, y 2013,
cuando anunció que las depondría para incorporarse a un nuevo proceso de negociación de paz.
Inicialmente, el PKK comenzó su lucha armada con una campaña de insurgencia maoísta en zonas
rurales, en las que atacaba tanto al Ejército como a los kurdos que presuntamente colaboraban con las
19
20
Alliance for Kurdish Rights, op. cit.
Borgna Brunner, "Kurdish History Timeline", Infoplease, s.f. Consultado el 21 de octubre de 2014 en: http://goo.gl/abmp0u
7
autoridades gubernamentales. Sin embargo, luego de que en 1991 la ONU estableciera una zona de
exclusión aérea en el Kurdistán iraquí tras la Guerra del Golfo Pérsico, los guerrilleros del PKK
comenzaron a establecer bases en esa área, desde donde operaban con total libertad.
Fue hasta 1989 cuando Turquía mostró voluntad política para resolver el conflicto, pues ese año el
general golpista Evren fue sustituido por el presidente Turgut Özal, y en 1991 su gobierno aprobó una
ley por la que se revocaba la prohibición de hablar kurdo o poseer material en ese idioma. Sin embargo,
se mantuvo prohibido usarlo en instituciones gubernamentales y educativas. 1993 pudo ser clave para
resolver el conflicto, ya que el PKK renunció a su objetivo de conseguir un Kurdistán independiente
para pasar a reclamar una organización territorial de corte federal que reconociera la realidad kurda.
Öcalan anunció un alto al fuego unilateral, pero ese mismo año falleció el presidente Özal y su sucesor,
Süleyman Demirel, respaldó la postura de las Fuerzas Armadas de usar la fuerza para acabar con el
PKK, por lo que las hostilidades se reanudaron de inmediato. A partir de 1994 se vivió la época de
mayor intensidad del conflicto, pues la estrategia del gobierno turco se basó en concentrar a la
población en centros urbanos y en evacuar zonas rurales enteras que luego eran quemadas para evitar
su uso por el PKK, por lo que en esta etapa del conflicto se incrementó drásticamente el flujo de
desplazados internos. La estrategia gubernamental resultó efectiva, pues para 1999 controlaba casi todo
el territorio del país, y el PKK pasó a ser una organización aislada en las zonas más montañosas.
Tras la captura de Öcalan en 1999 y los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, el PKK
manejó un perfil bajo y mantuvo un cese al fuego hasta 2004. En 2002, Recep Tayyip Erdögan fue
electo primer ministro por el partido de islamista Justicia y Desarrollo (PJD) y la población kurda lo
respaldó porque consideraba que daría respuesta a sus demandas de autonomía política y oficialización
del idioma kurdo. En 2003, el PJD aprobó una Ley de Reintegración para excombatientes del PKK en
prisión que renunciasen a la lucha armada y se integraran a las fuerzas del orden. Además, se permitió
el regreso de algunos desplazados kurdos a sus pueblos de origen, siempre y cuando firmasen un
documento responsabilizando al PKK de su situación y renunciasen a todo apoyo oficial para
reinstalarse en el Kurdistán. Incluso, en el marco de las negociaciones de ingreso de Turquía a la Unión
Europea (UE), se anuló parte de la Ley Antiterrorista y se autorizó la emisión en radio y televisión de
programas en diversas lenguas incluida la kurda. No obstante, en los años siguientes no se produjeron
más avances sustantivos y los kurdos retiraron su apoyo a Erdögan en las elecciones legislativas de
2011.
En la actualidad, el PKK continúa siendo una organización que no ha modificado su ideología
revolucionaria de inspiración marxista ni el uso de tácticas que oscilan entre el terrorismo y las
acciones propias de la insurgencia armada para conseguir sus fines. Lo primero representó un gran
debilitamiento desde el fin de la Guerra Fría, ya que ninguna potencia le respaldó, mientras que lo
segundo abrió la posibilidad de que Turquía inscribiera la lucha contra el PKK en el marco de la Guerra
Global contra el Terror lanzada por Estados Unidos tras los atentados de 2001. Sin embargo, la
principal fortaleza del PKK es que aún mantiene presencia en el Kurdistán iraquí, desde donde puede
planear sus acciones militares. En lo que respecta a su líder, Öcalan también ha modificado su postura
desde que fue encarcelado en 1999 y actualmente aboga por una solución que incluya la constitución de
una Comisión por la Verdad y la Justicia. De hecho, en 2005, redactó la Declaración de
Confederalismo Democrático, en la que propuso crear una confederación que abarque las zonas kurdas
de Turquía, Irán, Irak y Siria, en la que, sin modificar las fronteras internacionalmente reconocidas, rija
una triple legislación: la de esos Estados, la de la UE y la propia de los kurdos21.
21
Francisco J. Ruíz González, op. cit., pp. 132-136.
8
Finalmente, ante el avance del ISIS en Siria e Irak, la principal preocupación de Turquía es que dicha
organización consiga tomar el control de la ciudad siria de Kobane, que es defendida por grupos
kurdos, ya que podría controlar una larga franja del territorio fronterizo. Los combates entre el ISIS y
los kurdos se han prolongado por más de un mes y Kobane se ha convertido en un símbolo de la
resistencia kurda contra los yihadistas y del reclamo por el autogobierno kurdo. Hasta el momento, el
gobierno turco ha desplegado tanques de guerra cerca de la frontera con Kobane, pero se niega a
intervenir en la batalla o a apoyar la resistencia kurda, como lo hacen decididamente Estados Unidos y
los demás miembros de la coalición internacional contra el ISIS.22 Cabe señalar que Estados Unidos, el
Reino Unido, Francia y Canadá han desplegado acciones de asesoría, entrega de ayuda humanitaria y
de armamento y municiones a los kurdos en la lucha contra ISIS.
Mapa 5: Situación geográfica del enclave kurdo de Kobane, Siria23
Nota: el área amarilla representa la ciudad de Kobane controlada por la resistencia kurda
Irak
1946: El iraquí de origen kurdo, Mustafá Barzani, funda el Partido Democrático del Kurdistán (PDK)
con el objetivo de lograr la independencia de la región.
1961: Barzani encabeza una rebelión de los kurdos del norte de Irak contra el gobierno central. Aunque
es violentamente reprimida, los levantamientos se vuelven constantes durante el resto de la década.
1970: El gobierno firma un acuerdo de paz con los kurdos y les garantiza cierto grado de autonomía.
1974: El PDK ataca al Ejército, luego de que el gobierno rechazara otorgarle el control de la provincia
de Kirkuk, que se caracteriza por contener grandes reservas petrolíferas.
1975: El movimiento independentista de Barzani es derrotado definitivamente. Jalal Talabani abandona
el PDK y funda la Unión Patriótica de Kurdistán (UPK). Ambas fuerzas políticas se oponen.
1988: El régimen de Sadam Hussein masacra a los kurdos al usar armas químicas para reprimirlos
porque brindaron apoyo a Irán durante la guerra entre ambas naciones.
1991: Tras la Guerra del Golfo Pérsico, se produce un nuevo levantamiento de los kurdos apoyados por
Estados Unidos. Sin embargo, Hussein los reprime y fallecen miles. Las fuerzas de la ONU establecen
una zona de exclusión aérea en el norte de Irak para protegerlos.
1994: El PDK y la UPK se enfrascan en una violenta disputa por el control del Kurdistán iraquí.
1998: El PDK y la UPK alcanzan un acuerdo de paz.
22
José Miguel Calatayud, "Los kurdos resisten mientras Turquía insiste en no intervenir en Kobane", El País, 19 de octubre de 2014.
Consultado el 22 de octubre de 2014 en: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/19/actualidad/1413752080_429982.html
23
The Gateway Pundit, "Syria Kobane", 19 de septiembre de 2014. Consultado el 22 de octubre de 2014 en: http://goo.gl/4POsvp
9
2002: Por primera vez en seis años, el Parlamento de la región autónoma del Kurdistán se reúne para
sesionar, lo cual representa un gran signo de unidad entre las facciones políticas kurdas.
2003: Los kurdos se unen a las tropas de Estados Unidos y Reino Unido para derrocar a Hussein. Tras
la instauración del nuevo régimen, Estados Unidos nombra a cuatro kurdos miembros del Consejo de
Gobierno, entre ellos Barzani y Talabani; éste último sería presidente de 2005 a 2014.
2009: Barzani es reelecto presidente de la región autónoma del Kurdistán. El PDK y la UPK establecen
un gobierno de coalición. Surge un nuevo partido de oposición: Movimiento Cambio (Gorran).
2013: Gorran se convierte en la segunda fuerza política del Kurdistán iraquí, superando a la UPK.
Panorama actual
Los kurdos en Irak se convirtieron en un actor clave en 2003, en el marco de la campaña militar de
Estados Unidos contra el régimen de Hussein, pues ante la negativa turca de que su territorio fuese
utilizado como base militar para llevar a cabo la invasión, los kurdos apoyaron irrestrictamente a la
coalición internacional. Lo anterior toda vez que compartían el objetivo de acabar con Ansar-al-Islam,
un grupo terrorista vinculado a Al Qaeda, así como deponer definitivamente al régimen suní de Hussein
para lograr mayores concesiones de autogobierno.24 De algún modo esta situación es similar a la que
actualmente convierte a los kurdos en una fuerza de respaldo a la coalición internacional contra ISIS
aunque en esta ocasión tanto Turquía como, evidentemente, Irak se han incorporado a la coalición
multinacional.
A diferencia de los otros tres países, Irak es el único donde los kurdos gobiernan el Kurdistán iraquí de
forma autónoma del gobierno central de Bagdad manteniendo, por ejemplo, su propio Ejército. A pesar
de contar con grandes reservas de petróleo, el Kurdistán iraquí depende en gran medida del gobierno
central de Bagdad, pues su capacidad de producción petrolera es limitada y carece capacidad legal para
venderlo directamente en los mercados internacionales. Bajo el sistema actual, el gobierno autónomo
del Kurdistán pude negociar la exploración petrolera con compañías extranjeras, pero no
comercializarlo, pues eso es atribución del gobierno central de Bagdad, ya que el crudo es enviado a
través de un oleoducto al puerto turco de Ceyhan en el mar Mediterráneo, donde es cargado en buques
hasta que es comprado. Los ingresos son depositados en un banco turco y el gobierno le regresa al
Kurdistán el 17%, aunque sus dirigentes políticos afirman que Bagdad les da una cantidad menor.25 Por
ello, los kurdos también han vendido barriles de petróleo clandestinamente a Turquía; sin embargo, a
principios de este año Bagdad congeló las transferencias federales al Kurdistán en represalia por la
violación del acuerdo petrolero.
Turquía concibe al Kurdistán iraquí como una amenaza debido a que le preocupa que su población
kurda busque emularlo y que radicalice sus formas de demandar independencia, además de que el PKK
mantenga presencia en bases militares de esa zona. Sin embargo, el Kurdistán iraquí también es
dependiente de Turquía, pues el actual presidente y ex primer ministro, Recep Tayyip Erdoğan, ha
favorecido una política de establecer vínculos comerciales con los kurdos iraquíes, por lo que algunos
analistas consideran que el Kurdistán iraquí se ha convertido prácticamente en una “colonia turca”.
En materia política, el PDK y la UPK son las principales agrupaciones y son lideradas por las dos
principales familias políticas del Kurdistán: los Barzani y los Talabani, respectivamente. El PDK es la
principal fuerza política en el norte y la UPL en el sur. Aunque actualmente, ambos partidos han
24
Dexter Filkins, "The fight of their lives", The New Yorker Magazine, 29 de septiembre de 2014. Consultado el 22 de octubre de 2014
en: http://www.newyorker.com/magazine/2014/09/29/fight-lives
25
Tim Lister, "Destination unknown: Will Kurds use oil to break free from Iraq?", CNN, 24 de junio de 2014. Consultado el 21 de
octubre de 2014 en: http://www.cnn.com/2014/06/24/world/meast/iraq-kurds-oil-sale/
10
establecido una especie de alianza, no todos los kurdos iraquíes están unidos, pues durante la década de
los noventas, ambos partidos se enfrascaron en una sangrienta disputa, al grado que el PDK solicitó
ayuda al régimen de Hussein para expulsar a la UPK de la ciudad de Erbil.
Los kurdos iraquíes mantienen un Ejército propio y llaman pashmergas a sus soldados. Para algunos
observadores, son mucho más competentes que los elementos de las Fuerzas Armadas del gobierno
central, sin embargo, el hecho de que el ISIS los ha derrotado en varios enfrentamientos y que Estados
Unidos haya intervenido para apoyarlos, a finales de agosto de este año, refleja también que tienen
severas limitaciones en materia de armamento y entrenamiento de vanguardia.26 El estado de fuerza de
esta agrupación se estima entre 80 mil y 240 mil elementos, y aunque superan ampliamente en número
a los milicianos del ISIS (entre 12 mil y 15 mil)27, no han podido superarlos por dos razones
fundamentales: 1) su armamento es crecientemente obsoleto, ya que en su momento fue comprado a ex
estados soviéticos en el proceso de renovación de pertrechos; y, 2) es una institución bastante
politizada, pues existen sectores afines tanto al PDK como a la UPK.
El mayor desafío de los kurdos en el corto plazo es contener los avances del ISIS, que ha tomado varias
de sus poblaciones. En caso de que lo consigan, los analistas internacionales estiman que en el largo
plazo podrían obtener beneficios importantes como mejorar su posición de negociación en el acuerdo
petrolero con el gobierno central de Bagdad y obtener ingresos adicionales a las transferencias
federales. Además, el hecho de que en junio de este año, los pashmergas hayan conseguido expulsar al
ISIS de Kirkuk y controlar el territorio, les permitirá tener un mayor margen de maniobra en las
negociaciones con Bagdad, pues en esa ciudad se ubica un campo petrolero que contiene alrededor de
10 mil millones de barriles, además de que actualmente exporta 400 mil al día. Huelga recalcar que el
gobierno autónomo del Kurdistán ha reclamado históricamente que Kirkuk es parte de su territorio. Sin
embargo, el gobierno central no lo ha reconocido así.28
Irán
1946: Con apoyo de la Unión Soviética, los kurdos establecieron la República de Mahabad pero fue
disuelta por el Ejército iraní.
1979: Se produjo una rebelión de los kurdos que coincidió con la Revolución Islámica del ayatolá
Jomeini. En respuesta, el gobierno iraní declaró una guerra santa contra los kurdos.
2007: Junto con Turquía, Irán inicia ofensivas militares contra el Kurdistán iraquí. El Ejército iraní se
concentra en tomar el control de algunas bases militares, mientras que Turquía lanza ataques aéreos y
terrestres contra el PKK.
Panorama actual
Las principales problemáticas de los kurdos en Irán son la pobreza y el subdesarrollo, pues la región en
la que habitan es una de las más económicamente desfavorecidas. Después de la efímera fundación de
la República de Mahamad, un estado kurdo independiente apoyado por la Unión Soviética, en 1946, la
monarquía iraní impuso severas restricciones a las actividades sociales y culturales de los kurdos.
Posteriormente, la Revolución Islámica de 1979 estableció un régimen teocrático que suprimió los
26
Peter Beaumont, “How effective is ISIS compared with the Iraqi army and Kurdish peshmerga?”, The Guardian, 12 de junio de 2014,
consultado el 22 de octubre de 2014 en: http://www.theguardian.com/world/2014/jun/12/how-battle-ready-isis-iraqi-army-peshmerga
27
Para conocer la actualidad del ISIS, Véase la nota de coyuntura publicada por este Centro de Estudios Internacionales el 28 de agosto
de 2014: “El Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS): Perfil histórico, político e ideológico”. Disponible en: http://goo.gl/0FUYLR
28
Zack Beauchamp, "6 essential facts about Iraq's Kurds", Vox, 12 de agosto de 2014. Consultado el 21 de octubre de 2014 en:
http://www.vox.com/2014/8/12/5991425/kurds-iraq-kurdistan-peshmerga
11
movimientos kurdos. Actualmente, su situación continúa siendo delicada, pues de acuerdo con
Amnistía Internacional, son un grupo étnico perseguido en Irán que sufre constantes violaciones a sus
derechos humanos.29
Tradicionalmente, el gobierno iraní se ha opuesto a la creación de una entidad kurda diferenciada
dentro de sus fronteras nacionales por el hecho de que podría servir de incentivo a las reclamaciones de
mayor autonomía de otras minorías étnicas (árabes del suroeste, azeríes del noroeste y baluches del
sureste). La única excepción a esta postura se produjo durante la etapa reformista del presidente
Mohamed Jatami en 1997, cuando autorizó la formación de un grupo parlamentario kurdo en Teherán.
Históricamente ha existido una cierta coordinación entre Turquía e Irán en la lucha contra los radicales
kurdos, pues Irán también afronta el desafío del Partido de la Vida Libre en el Kurdistán (PVLK), que
es la rama local del PKK, y cuyo propósito es la independencia del Kurdistán iraní y su unión con las
demás regiones de mayoría kurda. Este grupo ha realizado atentados terroristas contra los intereses
económicos de Turquía e Irán, pues en 2011 detonó bombas en el gaseoducto que une a ambos países.
Por ello, es frecuente que las Fuerzas Armadas de Irán lleven a cabo ataques militares contra las bases
del PVLK en las montañas de Qandil, muy cerca de la frontera con Turquía30.
Siria
1963: El régimen del partido único Baaz promovió una arabización forzada de la minoría kurda, y
planteó su expulsión de la zona noroccidental de Alepo.
1972: El presidente Hafed al-Assad anuló los planes de arabizar a los kurdos, por lo que se considera
que Siria es el país donde los derechos de los kurdos han sido más respetados.
2004: Se producen disturbios entre la policía y la minoría kurda, luego de un partido de futbol. Fue el
enfrentamiento más severo en las últimas tres décadas.
2011: El presidente Bashar al-Assad promulgó un decreto por el que permite obtener la ciudadanía a
los habitantes de origen kurdo en el norte del país.
2012: Tras el inicio de la guerra civil en 2011, aumenta considerablemente el flujo de refugiados sirios
hacia el Kurdistán iraquí. Los kurdos comienzan a involucrarse en la guerra civil.
Panorama actual
Aunque Siria es el país en el que los kurdos han gozado de una situación más ventajosa, hasta antes de
2011, el régimen del Baaz se había negado a concederle la ciudadanía a por lo menos el 20% de la
población kurda. Como resultado de esa política, miles de kurdos carecían de acceso a los servicios
públicos y tampoco podían salir del país al no contar con documentos de identidad. Sin embargo, al
inicio de la guerra civil en 2011, sorpresivamente el presidente al-Assad emitió un decreto para
conceder la nacionalidad siria a los kurdos en situación ilegal, lo cual fue calificado por observadores
internacionales como la primera reforma verdadera desde que comenzó el conflicto31.
Los kurdos sirios están jugando un papel muy importante en la guerra civil, pues el hecho de que las
tropas gubernamentales desplegadas en el Kurdistán se hayan enviado a otras zonas para contener los
avances del Ejército Libre de Siria (ELS), ha propiciado que las Fuerzas Populares Kurdas de
Protección (FPKP) hayan asumido la seguridad de ciudades enteras como Amuda, Darbasiyah y
Qamishili. A su vez, las FPKP pertenecen a dos partidos políticos opuestos: el Partido de la Unidad
29
Alliance for Kurdish Rights, op. cit.
Francisco J. Ruíz González, op. cit., pp. 141-142.
31
El Mundo, "La primera reforma del régimen permite a los kurdos obtener nacionalidad siria", 7 de abril de 2011. Consultado 21 de
octubre de 2014 en: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/07/internacional/1302185167.html
30
12
Democrática (PUD), filial siria del PKK turco que respalda al gobierno y combate al ELS; y, el
Consejo Nacional Kurdo (CNK), opuesto a al-Assad pero que no ha llegado a un acuerdo con el
Consejo Nacional Sirio sobre el posible estatus de la región si triunfan en las revueltas.
El presidente de la región autónoma del Kurdistán iraquí, ha reconocido que en su territorio han sido
entrenados pashmergas sirios para cubrir el vacío de poder dejado por las tropas gubernamentales en su
país. Por su parte, Turquía concibe como un peligro que la independencia de facto del Kurdistán iraquí
inspire a los sirios a buscar un estatus similar, por lo que los analistas internacionales no descartan que
en el futuro Turquía intervenga en territorio sirio si percibe que el PUD controla la región y comienza a
favorecer al PKK32.
En caso de un hipotético derrocamiento del presidente Al-Assad, analistas internacionales como Aaron
David Miller del Woodrow Wilson Center consideran que los kurdos podrían ser una de las minorías
más beneficiadas, pues tendrían la oportunidad de obtener mayor autonomía y respeto a sus derechos.
Adicionalmente, cuentan con aliados kurdos en Irak, Irán y Turquía, aunque en este último país podría
representar un obstáculo, ya que busca prevenir la formación de un mini-Estado kurdo en la frontera
entre Irak y Siria, pues la facción kurda dominante en esa zona tiene vínculos con el PKK. Sin
embargo, es poco probable que intenten establecer un Estado independiente, pues la comunidad
internacional difícilmente aceptaría volver a trazar las fronteras en Medio Oriente33.
Estados Unidos, la Unión Europea e Israel como actores clave
Estados Unidos considera que el desarrollo democrático, político y económico del Kurdistán iraquí
representa uno de los pocos éxitos de su intervención en 2003, por lo que ha decidido apoyar y
defender a los kurdos ante la amenaza del ISIS. Por su parte, la UE ha propiciado un mayor respeto a
los derechos de los kurdos, pues en el marco de las negociaciones para la adhesión de Turquía,
consiguió que se modificara la legislación nacional en materia antiterrorista y de derechos de las
minorías étnicas.34 Israel apoya explícitamente el surgimiento de un Estado kurdo, pues el ministro de
Asuntos Exteriores, Avigdor Lieberman, y el primer ministro, Benjamín Netanyahu, consideran que el
Kurdistán iraquí ya es una entidad independiente de facto. No obstante, descartaron apoyar
directamente a los kurdos iraquíes para obtener su independencia35.
Para saber más
 El Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República ha
publicado diversas notas de coyuntura sobre el contexto de este conflicto:
o El ISIS: Perfil histórico, político e ideológico: http://goo.gl/0FUYLR
o Erdogan: 12º presidente de Turquía, el primero electo por voto directo: http://goo.gl/XNAAaN
o Sustitución del primer ministro en Irak: análisis de las causas: http://goo.gl/ZSJnfc
o Violencia sectaria en Irak: una radiografía del conflicto: http://goo.gl/g1kmi6
o Elecciones presidenciales en Siria: http://goo.gl/yyVq2V
 La BBC ofrece un perfil del pueblo kurdo: http://goo.gl/aOeSFW
 The Washington Post expone la historia del Kurdistán: http://goo.gl/277uon
32
Francisco J. Ruíz González, op. cit., pp. 142-143.
Jonathan Marcus, "Will Syria's Kurds benefit from the crisis?", BBC, 10 de agosto de 2014. Consultado el 21 de octubre de 2014 en:
http://www.bbc.com/news/world-middle-east-19197169
34
Francisco J. Ruíz González, op. cit., pp. 145-146.
35
Dan Williams, "Foreign Minister: Israel not working for Iraqi Kurd independence", Al Arabiya, 30 de junio de 2014. Consultado el 21
de octubre de 2014 en: http://goo.gl/OX0j7q
33
13
 Kurdish Aspect es un sitio web dedicado a difundir noticias sobre los kurdos: http://goo.gl/2n0vNd
 El Panorama Geopolítico de los Conflictos 2012 publicado por el Instituto Español de Estudios
Estratégicos ofrece un capítulo del conflicto con énfasis en Turquía: http://goo.gl/jUFjuB
 El gobierno regional del Kurdistán iraquí ofrece una monografía y una guía para hacer negocios
en su territorio: http://goo.gl/x1ejyr
 BBC realiza una radiografía de la situación de los kurdos: http://goo.gl/lgHDM3
 Infoplease ofrece una cronología detallada de la historia del pueblo kurdo: http://goo.gl/ymNE1L
 PBS ofrece una cronología de las relaciones entre EUA y los kurdos: http://goo.gl/smCyJQ
 The Brigham Young University tiene una biblioteca virtual sobre documentos históricos de la
Primera Guerra Mundial que dieron origen al conflicto del Kurdistán: http://goo.gl/r2DD03
 Foreign Policy Journal analiza la situación de las relaciones bilaterales Irak-Turquía sobre el
Kurdistán, después del derrocamiento de Hussein en 2003: http://goo.gl/W70n46
 The New Yorker analiza los desafíos de los kurdos ante el avance del ISIS: http://goo.gl/wXsE2g
 Observatorio de Conflictos es un centro de investigación argentino que explica la situación en el
Kurdistán: http://goo.gl/8w3ii3
 Kurdish Institute of Paris es un centro de investigación dedicado al estudio del pueblo kurdo:
http://goo.gl/lldVX0
 CNN realiza un ejercicio de prospectiva sobre las posibilidades de independencia del Kurdistán
iraquí gracias a su riqueza petrolera. http://goo.gl/d06Nv5
 BBC analiza las oportunidades de los kurdos sirios en el marco de la guerra civil:
http://goo.gl/2lykb9
 VOX ofrece fichas informativas sobre el estatus de los kurdos en Irak: http://goo.gl/R9NGeI
 The International Journal on Multiculural Societies de la UNESCO ofrece un análisis sobre las
posibles soluciones del conflicto en Turquía: http://goo.gl/Is7N4t
 International Crisis Group analiza posibles soluciones al conflicto en Turquía:
http://goo.gl/Hv5O2j
 Una investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana analiza la relación del Kurdistán
iraquí con Turquía: http://goo.gl/byMFES
 Una investigadora de El Colegio de México ofrece un panorama de la situación de los yazidíes
dentro del pueblo kurdo: http://goo.gl/fRwsgS
 Religión en Libertad es un blog que explica las características del yazidismo: http://goo.gl/uxzePx
 EuropaPress explica quiénes son los yazidíes: http://goo.gl/XMFKQ8
 Alliance for Kurdish Rights es una ONG dedicada a defender los derechos de los kurdos y a
difundir información de interés sobre su situación: http://goo.gl/F3O1sX
 Kurdish Academy es una página web dedicada a la difusión de la historia, lenguaje y cultura de los
kurdos: http://goo.gl/pRNO6J
14

Documentos relacionados