Controversias en la selección de donantes de sangrepopular!

Transcripción

Controversias en la selección de donantes de sangrepopular!
CONTROVERSIAS EN LA
SELECCIÓN DE DONANTES DE SANGRE
X JORNADAS NACIONALES DE MEDICINA TRANSFUSIONAL
Dra. Carmen Yánez
Banco Municipal de Sangre
SELECCIÓN DE DONANTES
Principios básicos
SELECCIÓN DE DONANTES
Etapas
• Etapa humana, donde la acción se centra en el donante. Cuestionario de autoexclusión Entrevista Examen físico
• Etapa técnica y biológica
Estudios inmunohematológicos
Tamizaje serológico para ITT
BIEN ACEPTADOS
“INJUSTAMENTE”
EXCLUIDOS
BIEN
EXCLUIDOS
“MAL” ACEPTADOS
SEROLOGIA POSITIVA
“MAL” ACEPTADOS VENTANA INMUNOLÓGICA
SEROLOGIA NEGATIVA
CONTROVERSIAS
Plateamientos
Se excluyen más donantes y por un tiempo superior al necesario para garantizar
el bienestar del donante o la seguridad de los componentes sanguíneos.
La exclusión temporal del donante puede tener como consecuencia inmediata el abandono de la donación de forma definitiva.
No se han gestionado adecuadamente la selección de donantes al no adaptarse os tiempos de exclusión a las pruebas serológicas utilizadas actualmente.
La baja incidencia de seroconversiones en comparación con el elevado número de exclusiones por prácticas asociadas a riesgo infeccioso >>> sobrevaloración de este riesgo.
CONTROVERSIAS
Medicamentos
Antihipertensivos: pueden donar si la TA es estable
Hipoglucemiantes orales o insulina: pueden donar si Enf. Estable
Antidepresivos y ansiolíticos
Diuréticos
Adelgazantes
No son motivo de exclusión o diferimiento
Anticonceptivos
Medicación Tópica
AINES, Clopidogrel: esperar 5 días para la donación de plaquetas
Ticlopidina: esperar 14 días para la donación de plaquetas
SELECCIÓN DEL DONANTE
Vacunas
SELECCIÓN DEL DONANTE
Enfermedades Crónicas
Enfermedades Inmunológicas: Se excluyen en forma definitiva Retraso mental: pertenecen al grupo de riesgo de enfermedades de
transmisión sexual
Enfermedades endocrinológicas: Se rechaza de forma definitiva como
donante a las personas con estas patologías activas
Enfermedades Hepáticas: Se excluyen de manera definitiva
Enfermedades renales: Se rechazan permanentemente a las personas con enfermedades crónicas (pielonefritis, glomerulonefritis)
Convulsiones
SELECCIÓN DEL DONANTE
Hipertensión Arterial
Las personas que toman antihipertensivos deben ser valorados teniendo en
cuenta la edad y el tipo que reciben.
Pueden donar quienes presenten hipertensión leve o moderada, controlada
y sin efectos secundarios a la medicación.
La tensión sistólica no debe ser superior a 180 mm Hg, y la diastólica a 100
mm Hg, en el momento de la donación.
Donantes en tratamiento con betabloqueantes, solo puedan donar siempre
que el pulso y la presión arterial estén dentro de límites normales
No deben aceptarse los donantes tratados con más de dos antihipertensivos diferentes.
CONTROVERSIAS
Cáncer
CONTROVERSIAS
Cardiopatías
Aceptable siempre y cuando la enfermedad haya sido evaluada y tratada, y no
presenta en los últimos 6 meses síntomas relacionado:
 6 meses después de un episodio de angina de pecho.
 6 meses después de un infarto.
 6 meses después de la cirugía de bypass o angioplastia.
Portador de marcapasos, puede donar, siempre y cuando el pulso es entre 50 100 latidos por minuto.
Debe ser autorizada por médico personal y el personal de salud en el momento
de la donación.
CONTROVERSIAS
Hemocromatosis Hereditaria
Compromete el principio de altruismo ya que el tratamiento que
requieren es un incentivo extra para la donación
De acuerdo con algunos trabajos la obtención de unidades de sangre
alogénica a partir de personas sometidas a sangrías terapéuticas no
incrementa el riesgo infeccioso cuando se cumplen los criterios de
selección y puede suponer una fuente importante de donaciones.
CONTROVERSIAS Síndrome de Fatiga Crónica
La infección por el virus (XMRV), se ha asociado en algunos estudio
con el SFC. Practica actual en algunos países es la exclusión del donante
diagnosticado con el síndrome de fatiga crónica (SFC). No hay
actualmente datos suficientes para concluir que el XMRV se
transmite a través de la transfusión de sangre. Actualmente se está realizando una investigación para determinar la
frecuencia del virus en la población de donantes y si los receptore
pueden infectarse y desarrollar síndrome de fatiga crónica.
CONTROVERSIAS
Prácticas de riesgo para ITT
Espere 12 meses después de un tatuaje/piercing
Aceptable siempre que los instrumentos utilizados sean estéril o de un
solo uso.
Espere 6 meses, si hay alguna duda de si los instrumentos utilizados eran
estériles y libres de contaminación con sangre. Interrogar sobre otras practicas de riesgo: electrolisis, botox, esteroide
anabolizantes IM, acupuntura, mesoterapia
SELECCIÓN DEL DONANTE
Estilo de vida ‐ Adicciones
Personal de salud o de actividades de riesgo.
Alcohol: Intoxicación aguda: diferimiento hasta la recuperación. Crónico: exclusión definitiva.
Los usuarios de drogas adictivas ilegales no calificarán para la donación. Consumo ocasional y no actual de marihuana o cocaína
Consumidores de Drogas con Alto Riesgo para ITT (CODAR)
Consumo frecuente o actual
Inyección de drogas en los 6 meses previos
Consumo de crack, heroína o anfetaminas por más de 25 días durante 6 meses
CONTROVERSIAS
Prácticas sexuales de riesgo
¿Entendemos todos lo mismo por conducta sexual de riesgo en un
donante? ¿Coincidimos todos en el tiempo de exclusión tras el cese de la conducta
de riesgo? Deben definirse las situaciones objeto de exclusión en base a criterio
objetivos, en función de la prevalencia de las ETS asociadas a determinada
prácticas.
CONTROVERSIAS
Prácticas sexuales de riesgo
Sexo a cambio de drogas o dinero y las personas que han tenido sexo
con ellos Múltiples parejas sexuales. Hombres que hayan tenido relaciones sexuales con otros hombres y
las parejas sexuales de ellos. Parejas sexuales de personas con prueba positiva para HIV, HBV, HCV
HTLV u otra ITT. CONTROVERSIAS
Promiscuidad
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la promiscuidad tiene
lugar cuando un sujeto tiene más de dos parejas sexuales en menos de
seis meses.
No distingue entre sexo casual o parejas estables o si se utiliza o no
métodos de profilaxis contra ETT
Brasil (2011) En donantes de 1º vez se evidencio mayor incidencia de
marcadores serológicos (VIH, HBV, HCV y Sífilis) en aquellos con más de 2
parejas sexuales en un período de 12 meses
CONTROVERSIAS
Hombres que tienen sexo con hombres (HSH)
La mayoría de los países excluyen indefinidamente a los HSH desde
1980
En Inglaterra, Australia, Brasil, Japón y la República Checa permite la
donación de hombres cuyo último contacto sexual con otro hombre
era > 12 meses.
En Nueva Zelandia difieren por un período de 5 años. En Polonia, Rusia, India, España e Italia no existe política nacional de
diferimiento para HSH, difieren en función del número de pareja
sexuales, sexo casual, uso de condones, entre otros factores. CONTROVERSIAS
Hombres que tienen sexo con hombres (HSH)
Asociaciones LGBT abogan por un sistema que evalué el comportamiento y e
nivel de riesgo de manera individual en lugar de aplicar las exclusiones a grupos. Legislación nacional no permite la exclusión. Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: No se permitirán discriminacione
fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o po
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de lo
derechos y libertades de toda persona.”
No es cierto que todas las personas pueden objetivamente evaluar su propio
nivel de riesgo.
Estudios clínicos concluyen que no hay suficiente evidencia para determinar e
impacto de esta medida en la seguridad de la sangre.
CONTROVERSIAS
Hombres que tienen sexo con hombres (HSH)
HSH son aún, uno de los grupos de población con las más altas prevalencia e
incidencia de HIV en todo el mundo. Vox Sanguinis (2011) 101,339‐367 Brasil (2012) La aplicación de NAT no es suficiente para disminuir las tasas de
transmisión de ITT a los niveles vistos en los Estados Unidos o Europa.
Francia (2011). Seroconversión VIH entre donantes de repetición entre (2006
2008), evidenció un riesgo de 1 en 2.440.000 donaciones. 48% eran HSH
Si todos los HSH se hubieran abstenido, el riesgo habría sido 1 de cada 4.700.000
donaciones, la mitad del riesgo actual. La nueva estrategia se traduciría en un riesgo de VIH 3 ‐ 7 veces mayor que e
riesgo actual). 

Documentos relacionados