Introducción al Informe General 2001

Transcripción

Introducción al Informe General 2001
Análisis urbanístico de Barrios
Vulnerables en España
Introducción al Informe General 2001:
Metodología, Estructura del Catálogo y Créditos
INDICE:
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001
INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................... 4
METODOLOGÍA. .......................................................................................................... 5
1.
CONCEPTOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO. ...................................................... 5
1.1.
Concepto de vulnerabilidad. ...................................................................... 5
1.2.
Descripción de Indicadores estadísticos. ................................................. 10
1.2.2. Indicadores que miden la vulnerabilidad social. ................................... 12
2.
CONCEPTOS Y ANÁLISIS URBANÍSTICO. .................................................... 15
2.1.
Conceptos. .............................................................................................. 15
2.1.1. Vulnerabilidad. ..................................................................................... 15
2.2.
Descriptores urbanísticos. ....................................................................... 18
2.2.1. Las formas de crecimiento ................................................................... 18
2.2.2. Problemas. Oportunidades. ................................................................. 21
3.
METODOLOGÍA DE TRABAJO. ...................................................................... 25
3.1.
Objetivo. .................................................................................................. 25
3.2.
Área Estadística Vulnerable y Barrio Vulnerable...................................... 25
3.3.
Ciudades estudiadas en 2001. ................................................................ 26
3.4.
Información y material previo. .................................................................. 32
3.5.
Sistema de trabajo. .................................................................................. 33
3.5.1. Determinación estadística de las secciones censales vulnerables. ...... 33
3.5.2. Delimitación sobre base cartográfica de las ―Áreas Estadísticas
Vulnerables‖. ................................................................................................... 33
3.5.3. Redelimitación de las Áreas Estadísticas Vulnerables y delimitación
urbanística de Barrios vulnerables. ................................................................. 34
3.6.
4.
Contenido del análisis.............................................................................. 35
METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN MULTICRITERIO ................................ 40
4.1.
Introducción ............................................................................................. 40
4.1.1. La Clasificación Multicriterio y su aplicación. ....................................... 40
4.1.2. Método de cálculo................................................................................ 41
4.2.
La Clasificación multicriterio aplicada a los Barrios Vulnerables .............. 41
ESTRUCTURA DEL CATÁLOGO .............................................................................. 44
1.
CATÁLOGO DE BARRIOS VULNERABLES 2001........................................... 44
2.
ÍNDICE POR BARRIOS. CATÁLOGO DE BARRIOS VULNERABLES 2001 .... 45
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 2
CRÉDITOS. ................................................................................................................ 61
1.
TÉCNICOS MUNICIPALES ............................................................................. 61
2.
CRÉDITOS ANÁLISIS URBANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES. .......... 80
2.1.
Créditos del “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables” de 2001. ........ 80
2.2.
Créditos del “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables” 1991. ............ 82
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 3
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001
INTRODUCCIÓN.
En 1996 el gobierno español formaba parte, en el seno de la OCDE, de un proyecto
sobre barrios desfavorecidos, para el que se redactó un informe destinado a los
gobiernos integrados en dicha organización. En la realización del informe colaboraron
el Ministerio de Fomento y el Instituto Nacional de Estadística (INE). La sección de
urbanismo de Instituto Juan de Herrera (IJH) de la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Madrid (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
realizó el análisis urbanístico y descripción de los barrios a partir de los datos
facilitados por el INE y elaborados por el equipo de ANALÍSTICA como asistencia
técnica del ministerio.
El catálogo se redujo a las 116 ciudades españolas, de más de 50.000 habitantes y
capitales de provincia, en las que se delimitaron 376 áreas en 81 de ellas.
Pasados quince años, las circunstancias económicas, urbanísticas y sociales han
cambiado, por lo que parece interesante revisar el estudio inicial, para comprobar el
éxito de las políticas aplicadas sobre ellos, o si por lo contrario en estos años han
emergido nuevos Barrios Vulnerables. Teniendo en cuenta estas consideraciones, el
Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas,
ha creído oportuno retomar este trabajo. El trabajo se ha desarrollado en dos fases, en
la primera se han analizado las 20 ciudades con más población vulnerable; en la
segunda, y de cara a la implantación y desarrollo de un Observatorio de la
Vulnerabilidad Urbana en España, se han analizado en profundidad otras 119
ciudades españolas de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia.
El presente informe se compone de varios bloques de contenidos:
-La Metodología, explicada a continuación, describe el sistema seguido para la
determinación de las secciones censales ―vulnerables‖ y su delimitación sobre la
fotografía área del PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea), con el fin de
determinar las “Áreas Estadísticas Vulnerables”, que tras el trabajo de campo
correspondiente permitirán la delimitación urbanística de los “Barrios Vulnerables‖.
-El Informe General, en el que se describe la situación del conjunto de los Barrios
Vulnerables de España contenidos en el catálogo.
-El Informe por Comunidades Autónomas, en los que se describe la situación de los
Barrios Vulnerables a nivel autonómico.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 4
METODOLOGÍA.
1. CONCEPTOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO.
1.1.
Concepto de vulnerabilidad.
Antes de detallar los indicadores que se han utilizado para describir el grado de
vulnerabilidad presente en cada área vulnerable, debemos argumentar a qué nos
referimos cuando hablamos de vulnerabilidad y cómo la hemos medido.
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas ofrece
la siguiente definición del concepto ―vulnerabilidad‖:
“un estado de alta exposición a ciertos riesgos e incertidumbres, en combinación
con una habilidad reducida para protegerse a uno mismo contra aquellos riesgos e
incertidumbres y hacer frente a sus consecuencias negativas. Existe a todos los
niveles y dimensiones de la sociedad y forma parte integral de la condición humana,
afectando tanto al individuo como a la sociedad como un todo”.
Hay que insistir, a la vista de dicha definición, que el concepto de vulnerabilidad
hace referencia a dos cuestiones:
 El incremento de las amenazas y los riesgos que afectan a las
personas/sociedades/grupos sociales/estados.
 El debilitamiento de los mecanismos para afrontar dichos riesgos y
amenazas.
Con esas consideraciones, es evidente que, en los últimos años, la exposición de la
población a esas amenazas ha aumentado, mientras que se ha producido un paralelo
debilitamiento de los mecanismos para afrontarlos. La importancia o el grado de
adecuación del concepto desde la perspectiva del análisis sociológico es que muestra
que para comprender las raíces del orden social y del bienestar humano se requiere
de un sentido de pertenencia a la sociedad, de modo que se satisfagan las
necesidades materiales, culturales, psíquicas, relacionales, etc.
Es éste carácter multidimensional del bienestar humano el que debe trasladarse
al concepto de vulnerabilidad, contemplando aquellas dimensiones y variables que
más incidencia tienen en la disminución o crecimiento de la vulnerabilidad en un
espacio social concreto.
Por lo tanto, el concepto de vulnerabilidad social expresa una problemática
compleja que, para abordarla, precisa de un análisis y de una intervención
multidimensional, aunque con las limitaciones impuestas, en una fase de diagnóstico,
por la disponibilidad de fuentes estadísticas a escala de sección censal y teniendo en
cuenta la necesidad de comparabilidad respecto al estudio anterior.
Para nosotros, el término vulnerable indica que el espacio se encuentra frente a una
posible situación crítica, de forma que, de no actuarse sobre las bases del conflicto, el
área entrará en crisis, pudiéndose producir una degradación funcional y social del
ámbito que lo conduzca a la marginación. El término problema podría indicar que el
espacio delimitado tan solo tiene carencias materiales que podrían revertirse mediante
medidas de ampliación o renovación de las dotaciones existentes. El término
vulnerable indica la necesidad de acciones integrales, mientras que el término
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 5
problema permitiría colegir que la solución a éste, podría pasar por el desarrollo y
ampliación de las políticas sectoriales al uso.
Los datos básicos para la determinación de las áreas vulnerables proceden del
acceso y posterior análisis de datos estadísticos contenidos en el Censo de Población
y Vivienda de 2001. A través de dicha fuente, tomando como primera referencia el
estudio realizado para el año 1991, es posible establecer un análisis de la evolución de
la vulnerabilidad en las áreas delimitadas a través de las secciones censales. La
disponibilidad de datos estadísticos actualizados es un elemento central para el
análisis sociológico, pero encuentra serias dificultades, sobre todo para escalas de
análisis inferiores a la municipal. Dado que vamos a construir un concepto de
vulnerabilidad multidimensional, la medición de la misma debe hacerse a través de
indicadores diversos que expresen la complejidad al combinar diferentes dimensiones,
y ello nos enfrenta con el problema de las fuentes: solo es posible utilizar el censo de
Población y Vivienda en la obtención del conjunto de datos necesarios. Por lo tanto,
nos limitaríamos al año 2001, por lo que a través del Observatorio de la Vulnerabilidad,
debería establecerse un procedimiento de actualización a medida que se disponga de
nuevos datos relacionados con la renovación censal, como es el censo previsto para
este año 2011. Para algunas variables socio-demográficas, existe la posibilidad de
acceder a los datos del Padrón Municipal de Habitantes, pero la cuestión es que esa
información, que podría llegar hasta el año 2009, se limitaría a unos pocos
indicadores, por lo que habría que preguntarse si ese esfuerzo es operativo.
Pero la primera pregunta que debemos hacernos es cómo medir la vulnerabilidad
de estas áreas homogéneas. Para ello, el punto de partida debe ser el carácter
multidimensional de la vulnerabilidad social. La expresión de la ―vulnerabilidad‖ la
entendemos como aquel proceso de malestar producido por la combinación de
múltiples dimensiones de desventaja, en el que toda esperanza de movilidad social
ascendente, de superación de su condición social de exclusión o próxima a ella, es
contemplada como extremadamente difícil de alcanzar. Por el contrario, conlleva una
percepción de inseguridad y miedo a la posibilidad de una movilidad social
descendente, de empeoramiento de sus actuales condiciones de vida.
Por lo tanto, la vulnerabilidad de un territorio tiene que ver con dos dimensiones que
la afectan:
 Por un lado, está constituida por condiciones de desfavorecimiento social, de
desventajas estructurales de una población para desarrollar proyectos vitales
en contextos de seguridad y confianza.
 Por otro lado, la vulnerabilidad es también un estado psicosocial que afecta a la
percepción que los ciudadanos tienen del territorio en donde viven y de sus
propias condiciones sociales. Una percepción negativa de su situación como
residentes en un espacio social puede traducirse en procesos de malestar
urbano que pueden no corresponderse con unos indicadores ‗objetivos‘ de
vulnerabilidad. Estamos hablando, por tanto, de que la vulnerabilidad es
también un concepto relativo, contextual, que debe ser enmarcado en un
territorio concreto.
Esa complejidad del concepto debe trasladarse a los instrumentos para medirla,
para ello, partimos de la identificación de cuatro ejes básicos:
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 6
 La vulnerabilidad socio-demográfica:
En la sociedad española actual se aprecian tres fenómenos demográficos que
tienen serias implicaciones en el aumento de la vulnerabilidad social:
 El envejecimiento demográfico: los procesos de envejecimiento demográfico son
característicos de las sociedades occidentales desarrolladas. Este aspecto tiene
serias implicaciones sociales, puesto que reduce la base demográfica productiva
e incrementa el porcentaje de población dependiente. Las necesidades que
afectan a esta población se aprecian en múltiples demandas que deben ser
atendidas por los poderes públicos, que no siempre ofrecen una respuesta
adecuada a dichas necesidades. La dependencia, los problemas sanitarios, el
deterioro de sus viviendas y la escasez de rentas derivadas de pensiones de
jubilación modestas, pueden ser factores que conduzcan a su consideración
como población vulnerable. La creciente presencia de hogares unipersonales
constituidos por personas mayores es un aspecto social de la mayor importancia,
puesto que la soledad de estas personas, sus dificultades de movilidad y sus
necesidades sanitarias, relacionales, afectivas, etc., deben constituir objeto de
atención para los servicios sociales municipales, en especial, a través de la
ayuda a domicilio y otras iniciativas que pretenden ayudar a los ancianos que
viven en soledad.
 La complejización de la estructura de los hogares: con la aparición y crecimiento
de tipologías que presentan un grado mayor de vulnerabilidad ante el
debilitamiento de las redes sociales y familiares de ayuda: por ejemplo, destacan
por su especial vulnerabilidad los hogares monoparentales, pues a la necesidad
de trabajar de la persona de referencia de dichos hogares, se une las
dificultades para atender de forma adecuada las necesidades afectivas,
materiales, formativas, etc., de los hijos a su cargo. Desde ese mismo enfoque
de la vulnerabilidad de los hogares, también están aumentando los hogares
unipersonales, a consecuencia del envejecimiento demográfico (viudas en
soledad, personas mayores dependientes sin ayuda…). Por último, y aunque es
un fenómeno difícil de medir, pues en muchas ocasiones no está suficientemente
registrado en el Padrón, los hogares extensos y múltiples pueden estar
incrementando su peso proporcional a consecuencia de la llegada de población
extranjera inmigrante que, como único medio para afrontar los gastos derivados
del alquiler o compra de la vivienda, deben recurrir a compartir el alojamiento con
más personas para abaratar el coste. El hacinamiento residencial sería la
consecuencia de esta necesidad.
 El boom de la inmigración extranjera proveniente de países no desarrollados: la
llegada de inmigrantes extranjeros es un fenómeno que puede contribuir a limitar
el proceso de envejecimiento demográfico. Sin embargo, la llegada de
inmigrantes puede tener también consecuencias negativas, si no se acompaña
de medidas de integración social. En ese sentido, es una población
potencialmente vulnerable, en la medida en que se trata, en su mayoría, de
personas procedentes de países en vías de desarrollo que no encuentran en sus
lugares de origen la posibilidad de salir adelante y que ven en el primer mundo
una oportunidad para conseguir una vida más digna y un futuro para sí y sus
hijos.
Los inmigrantes extranjeros llegan a un país desconocido, produciéndose un
choque socio-cultural que genera fricciones entre los distintos grupos nacionales
y étnicos. Además de los problemas de convivencia que se producen, la
población inmigrante necesita un apoyo en materias tales como la formación, la
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 7
inserción laboral, el acceso a la vivienda, la ayuda de los servicios sociales, etc.
Por lo tanto, los servicios públicos se enfrentan a una nueva situación, con la
aparición de nuevos usuarios que presentan distintas necesidades y que tienen
unas características particulares que hacen necesaria una adecuación de la
intervención social. Por lo tanto, contextos donde la inmigración crece de forma
notable en pocos años, pueden conformar espacios de vulnerabilidad, cuando no
de exclusión y marginación social, si no se realizan esfuerzos de integración
social.
 La vulnerabilidad socio-económica:
La vulnerabilidad socio-económica tiene que ver con la capacidad de los hogares
para procurarse de manera satisfactoria un cierto bienestar material y emocional. La
existencia de empleo con unas ciertas condiciones de estabilidad y salario, es la
principal fuente de acceso a ese bienestar material y emocional. El desempleo y una
excesiva precariedad en el empleo serían factores que dificultarían ese objetivo, que a
su vez está muy relacionado con los niveles formativos de la población, que permiten
acceder a un mercado laboral primario (definido por mejores condiciones laborales y
salariales) o secundario (definido por la precariedad). Por lo tanto, los tres fenómenos
determinantes para focalizar el problema de la vulnerabilidad socioeconómica tienen
que ver con tres variables básicas:
 El desempleo: en un periodo de crisis como el actual, asistimos con
preocupación a unas elevadas tasas de desempleo, una característica
estructural de nuestro mercado laboral, que no es capaz de incorporar a la
población activa en su totalidad, manteniendo un diferencial apreciable en
relación a otros países de nuestro entorno.
 La precariedad laboral: el ―milagro económico español‖ de los últimos años se ha
sustentado sobre una base productiva que generaba un empleo precario, en
gran parte de escasa cualificación. Esa precariedad supone, en primer lugar, el
peligro de desembocar en una situación de desempleo, sobre todo en periodos
de crisis como el actual y, en segundo lugar, la aparición y consolidación de una
población trabajadora con un nivel salarial que no asegura ya la cobertura de las
necesidades básicas de sus familias. Es decir, existe una capa notable de
trabajadores con bajo salario crónico que constituyen ya un grupo incorporado al
colectivo de la pobreza.
 Los bajos niveles formativos de las clases trabajadoras: que dificultan
extraordinariamente los procesos de movilidad social ascendente y reproducen
las desigualdades sociales. En especial, hay que destacar los elevados niveles
de fracaso y abandono escolar que afecta a los jóvenes de estas fracciones
sociales y cómo ese factor es determinante para entender las elevadas tasas de
desempleo y de precariedad laboral existentes entre dichos colectivos.
 La vulnerabilidad residencial:
Los soportes físicos que acogen la vida de los ciudadanos son muy importantes,
puesto que sus malas condiciones no permitirán un desarrollo satisfactorio de la vida
cotidiana, ya que la adecuación del hábitat a las necesidades de la población es una
dimensión básica de la condición humana. El factor residencial no hace referencia
exclusivamente a las viviendas donde se desarrolla la esfera privada de nuestras
vidas. Por eso, en lugar de vivienda, el concepto de alojamiento remite a una
dimensión más compleja, que hace referencia tanto a las viviendas como al entorno en
el que se desarrolla buena parte de nuestra vida social. El hombre, en cuanto ser
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 8
social, necesita de la dimensión relacional para ser completo. En ese sentido, un
hábitat degradado, tanto si afecta a las viviendas como al entorno vecinal, son
expresiones de condiciones desfavorables que pueden propiciar la aparición de
sentimientos de vulnerabilidad. La infravivienda sería la máxima expresión de la
vulnerabilidad residencial, entendida como aquellos alojamientos que no reúnen
condiciones dignas de habitabilidad, ya sea por el mal estado de conservación de los
edificios, por disponer de una superficie insuficiente de acuerdo a los residentes que
habitan la vivienda o bien por la falta de instalaciones básicas en la vivienda
(calefacción, aseo/servicio, ascensor,…).
 La vulnerabilidad subjetiva:
Otro factor a considerar son las percepciones subjetivas que tienen los residentes
respecto del medio urbano y social donde se ubica su residencia y que se puede
considerar como referencia de la calidad del entorno residencial (vecindario, barrio).
Ello es importante porque la opinión de las personas sobre su entorno residencial y
habitacional expresa la existencia o no de cierto malestar urbano, indicador de una
serie de circunstancias que inciden en el grado de vulnerabilidad social de sus
residentes.
El Censo de Población y Vivienda de 2001 incorpora, respecto de censos
anteriores, algunas innovaciones de interés. Se desarrolla un bloque referente a la
percepción que las personas de referencia de cada hogar tienen sobre el entorno
residencial. Bajo la pregunta ¿Tiene su vivienda alguno de los problemas siguientes?
se despliegan ítems que permiten construir indicadores basados en las percepciones
subjetivas de la realidad del medio social y ambiental de la vivienda de referencia a
través de preguntas dirigidas a conocer el grado de satisfacción de los hogares con las
viviendas que habitan y las zonas en que se encuentra:
 Ruidos exteriores.
 Contaminación o malos olores provocados por la industria, el tráfico….
 Malas comunicaciones.
 Pocas zonas verdes (Parque, jardines…)
 Delincuencia o vandalismo en la zona.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 9
1.2.
Descripción de Indicadores estadísticos.
La propuesta que se presenta en éstas páginas no parte de cero, sino que quiere
constituirse como una línea de continuidad que permita el seguimiento, a lo largo del
tiempo, de la vulnerabilidad en barrios o áreas homogéneas del territorio nacional.
Para el hemos contado como antecedente con el primer Informe sobre Barrios
Desfavorecidos realizado por el Ministerio de Fomento, el INE y el Instituto Juan de
Herrera, que identificó y delimitó las Áreas Vulnerables en el Estado Español según el
Censo de 1991, con el objetivo de orientar las políticas públicas en el campo
urbanístico, para paliar o reducir esas condiciones de desfavorecimiento que
afectaban a dichas áreas. Dos cuestiones debemos considerar a la luz de ese
antecedente:
 La comparabilidad:
Los datos utilizados en el informe del año 1991 correspondían a información
obtenida del Censo de Población y Vivienda del año 1991. Evidentemente, a lo largo
de estos años, se han producido importantes cambios sociales en nuestro país, por lo
que es preciso revisar el estudio para observar, tanto la evolución de los Barrios
Vulnerables que en su día se identificaron, como la posible existencia de otros nuevos.
Sin embargo, esa necesidad de actualización debe partir de datos estadísticos
existentes y comparables respecto a los utilizados en el trabajo de 1991. En ese
sentido, es el Censo de Población y Vivienda del año 2001 el que permite un análisis
comparativo exhaustivo.
 La disponibilidad:
Cuando se trabaja con datos estadísticos, uno de los problemas es la
disponibilidad de datos. En primer lugar porque existen fuentes estadísticas que tienen
una periodicidad determinada que condiciona la posibilidad de ofrecer datos con cierto
nivel de actualización. Y en segundo lugar, porque cuando se trabaja a escala censal,
existe cierta limitación de acceso a datos que contengan información a esa escala
espacial. En este sentido, la principal fuente secundaria utilizada será el Censo de
Población y Vivienda. Teniendo en cuenta que en el anterior trabajo, la recogida de
datos se centró en el año 1991 (último censo disponible en ese momento) ahora cabe
señalar la necesidad de actualizar esos datos a partir de la información disponible
relacionada con el censo de 2001. Esa es, desde luego, la información básica, pues se
dispondría de acceso a todos los indicadores seleccionados para ese año 2001. La
pregunta es si es posible obtener datos más actualizados. Para algunas variables eso
es posible, sobre todo en lo que se refiere a variables demográficas, a través del
Padrón Municipal de habitantes, que permite obtener datos hasta el año 2008 e,
incluso, a 1 de enero de 2009. Sin embargo, en lo que se refiere a otras variables,
sobre todo las de carácter socioeconómico y las relacionadas con la vivienda, es
ciertamente difícil acceder a datos con una escala de sección censal.
1.2.1. Indicadores de identificación de las secciones censales
vulnerables.
A la luz de las consideraciones anteriores, podemos concluir que la exigencia de
continuidad en el análisis de la vulnerabilidad exige la utilización de los mismos
indicadores para la definición de dichas Áreas, para lo cual, se debe utilizar la
información contenida en el Censo de Población y Vivienda del año 2001. El
procedimiento para realizar el seguimiento de la vulnerabilidad debería supeditarse a
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 10
la existencia de información censal que, como sabemos, se produce cada 10 años. El
siguiente Censo tendrá lugar en el año 2011, y sería interesante proceder a la
actualización de los informes en el momento en que esos datos estén disponibles,
para así contar con una información que no se encuentre excesivamente desfasada.
Por otro lado, estamos frente a una nueva oportunidad para mejorar el tratamiento
de la información, pensando en la necesidad de establecer una línea de trabajo
continuada, un análisis longitudinal de los Barrios Vulnerables que se puede prolongar
en futuros censos. En este sentido, parece pertinente incorporar nuevos indicadores
simples y sintéticos, de tal modo que también permitan establecer un gradiente de
Barrios Vulnerables en función de la intensidad de vulnerabilidad. Al respecto se
aporta una propuesta de nuevas variables e indicadores sintéticos y una propuesta de
tipología de barrios en relación al grado de vulnerabilidad.
En todo caso, los indicadores de vulnerabilidad con los que se analizarán las
secciones censales son los mismos que se utilizaron para 1991:
 Tasa de paro:
Determinada, según los datos del Censo de 2001, por sección censal para las
personas residentes en viviendas familiares. Según la definición del INE, la tasa de
paro es:
―Porcentaje de la población de 16 años o más en situación de paro respecto al
total de la población activa de 16 años o más. Una persona está en situación de
paro si está simultáneamente:
1. Sin trabajo, es decir, no tiene un empleo por cuenta ajena o por
cuenta propia,
2. En busca de trabajo, es decir, ha tomado medidas concretas para
buscar un trabajo por cuenta ajena o ha hecho gestiones para
establecerse por su cuenta (inscripciones en oficinas de paro, gestiones
en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de periódico, etc.).
3. Disponible para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. Se
considera población económicamente activa a todas las personas de 16
o más años que satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión
entre las personas ocupadas o paradas. Una persona está ocupada si
durante la semana de referencia ha tenido un trabajo por cuenta ajena o
han ejercido una actividad por cuenta propia.”.
La vulnerabilidad se establece cuando el indicador es superior en un 50% al valor
nacional. El valor nacional era en 2001 de 14,20%, determinándose como valor de
referencia una tasa del 21,30%.

Porcentaje de población analfabeta y sin estudios:
Obtenida del Censo de 2001. Este indicador se obtiene de los datos sobre Nivel de
estudios (grados), para personas mayores de 16 años (edad de escolarización
obligatoria) residentes en viviendas familiares, sumando los grados ―personas
analfabetas‖ y ―personas sin estudios‖, según la definición del INE:
“Se considera que una persona ha alcanzado un determinado nivel de
instrucción cuando ha terminado y aprobado todos los cursos de ese nivel y está en
condiciones, por tanto, de obtener el título o diploma correspondiente.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 11
- Analfabetos: Se considera que una persona es analfabeta cuando no
sabe leer o escribir en ningún idioma.
- Sin estudios: Personas que saben leer y escribir pero fueron menos de
5 años a la escuela. Aunque esta categoría es equivalente a los
“estudios primarios incompletos” de la Clasificación Nacional de
Educación (CNED), se ha optado por mantener la denominación para
facilitar la comparación con los Censos anteriores.”
La vulnerabilidad se establece cuando el indicador es superior en un 50% al valor
nacional. Éste era en 2001 de 15.30%, determinándose como valor de referencia una
tasa del 22,95%.

Porcentaje de personas en viviendas que no cuentan con aseo o baño:
Obtenido del Censo de 2001, por personas que viven en viviendas principales que
no tienen aseo o baño respecto al total. La vulnerabilidad se establece cuando el
indicador es superior al doble del valor nacional. El valor nacional era en 2001 de
1,00%, determinándose como valor de referencia una tasa del 2,00%.
1.2.2.
Indicadores que miden la vulnerabilidad social.
La medición de la vulnerabilidad exige operar con las variables señaladas en el
apartado anterior. Por ello, vamos a describir cuál es la propuesta de indicadores para
medir el grado de vulnerabilidad en sus cuatro dimensiones. Antes de hacerlo,
queremos insistir en que, junto a estos indicadores de vulnerabilidad, en la ficha de
cada área vulnerable, desde la perspectiva sociológica, aparecerán también otros
indicadores relacionados con la caracterización sociológica del área. Nos remitimos a
la ficha que incluimos al final de éste apartado para mostrar exactamente la
información que queremos obtener.
 Vulnerabilidad socio-demográfica:
Porcentaje de hogares unipersonales de mayores de 64 años: hogares constituidos
por una sola persona mayor de 64 años respecto al conjunto de los hogares.
Índice de sobre-envejecimiento: personas mayores de 74 años respecto al total de
la población.
Índice de población extranjera en edad infantil: niños menores de 15 años de
nacionalidad extranjera (salvo UE-15) respecto al total de niños menores de 15
años.
Índice de extranjería 2001: porcentaje de inmigrantes extranjeros respecto al total
de población, exceptuando los naturales de la UE-15.
Porcentaje de hogares monoparentales: hogares con un adulto (hombre o mujer) y
uno o varios menores, respecto al conjunto de los hogares.
 Vulnerabilidad socio-económica:
Tasa de desempleo: porcentaje de parados respecto al total de población activa.
Tasa de desempleo juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación
de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 12
Tasa de ocupados eventuales: porcentaje de ocupados que son trabajadores por
cuenta ajena con carácter eventual, temporal… sobre el total de ocupados (variable
situación profesional).
Tasa de trabajadores no cualificados: porcentaje de trabajadores no cualificados
respecto al total de ocupados (variable ocupación profesional a 1 dígito de la
CNO94).
Tasa de población sin estudios: porcentaje de población mayor de 16 años que no
dispone de ninguna titulación académica (analfabetos y sin estudios).
 Vulnerabilidad residencial:
Porcentaje de viviendas con una superficie útil menor a 31 metros cuadrados:
viviendas familiares principales convencionales que tienen una superficie útil menor
de 31 metros cuadrados respecto al total de viviendas familiares principales
convencionales.
Superficie media de la vivienda por ocupante: metros cuadrados por ocupante en
las viviendas familiares principales convencionales.
Porcentaje de personas residentes en viviendas sin servicio y aseo: Porcentaje de
personas residentes en viviendas familiares principales convencionales que no
tienen servicio o aseo dentro de la vivienda respecto al total de personas residentes
en viviendas familiares principales convencionales (variable problemas de la
vivienda).
Porcentaje de viviendas situadas en edificios en mal estado de conservación:
viviendas familiares principales convencionales situadas en edificios en situación
ruinosa o deficiente respecto al total de viviendas familiares principales
convencionales.
Porcentaje de viviendas situadas en edificios construidos antes de 1951: viviendas
familiares principales convencionales situadas en edificios construidos antes de
1951 respecto al total de viviendas familiares principales convencionales.
 Vulnerabilidad subjetiva:
Ruidos exteriores: Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera
que su vivienda está afectada por ruidos exteriores.
Contaminación y malos olores: Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia
considera que su vivienda está afectada por contaminación o malos olores
provocados por la industria, el tráfico….
Malas comunicaciones: Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia
considera que su lugar de residencia tiene malas comunicaciones.
Zonas verdes: Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que
su lugar de residencia tiene pocas zonas verdes en su proximidad (parques,
jardines…).
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 13
Delincuencia: Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su
lugar de residencia está afectado por un medio social donde la delincuencia y el
vandalismo son un problema.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 14
2. CONCEPTOS Y ANÁLISIS URBANÍSTICO.
2.1.
Conceptos.
Los conceptos urbanísticos básicos que han dirigido la determinación y el análisis
urbanístico de las áreas desfavorecidas han sido:

Vulnerabilidad.

Ciudad, barrio y vecindario.

Las formas de crecimiento.

Planeamiento, actuaciones y proyectos.

Problemas, oportunidades.

Otras Áreas vulnerables.
2.1.1. Vulnerabilidad.
El concepto de vulnerabilidad es un concepto complejo, ¿qué podemos considerar
como vulnerable, aquello que ya está fuera de los límites o los márgenes de lo
regulado, o nos debemos referir a aquellos espacios en los que sus poblaciones, su
estructura social o su fuentes económicas se encuentran frente a la posibilidad de una
crisis, y por tanto demandan de un proyecto que genere una transformación
consciente de su estructura espacial y socioeconómica?
Todos los espacios son potencialmente vulnerables, porque toda estructura social
depende de la existencia de un proyecto colectivo reconocido y asumido por su
población, la desaparición de las bases del proyecto desvirtúa y degrada el consenso y
las relaciones sociales, convirtiendo lo que antes era un espacio socialmente
articulado, gracias a un conjunto de reglas asumidas y respetadas, en un espacio
degradado.
El objeto de nuestro trabajo ha sido el de delimitar los espacios vulnerables
mediante un estudio urbanístico, por tanto necesitamos definir precisamente aquellas
variables que puedan ser objeto de interés en la intervención urbanística. El modelo
urbano de referencia en que nos encontramos es el del proyecto de la revisión
socialdemócrata de la ciudad. Para ésta, la ciudad es el ámbito básico de la
acumulación y transformación del capital y a tal fin la define y estructura, pero además
pretende intercambiar la garantía de eficacia productiva del capital por la reversión de
parte de las plusvalías producidas a la sociedad, responsabilizándose el Estado de
garantizar aquellos servicios que aseguran la funcionalidad de la estructura urbana y
unos mínimos de calidad homogéneos, basados en las dotaciones públicas que
proveen a la población de servicios de carácter universal. Desde este modelo, las
carencias que indicarían vulnerabilidad de las áreas urbanas serían debidas a la
inexistencia de alguno de los puntales del modelo: accesibilidad al empleo, vivienda
digna y provisión de dotaciones públicas universales, dentro de una estructura urbana
que garantice la seguridad y salubridad de unos ciudadanos que disponen de rentas
suficientes para participar en una sociedad de libre mercado. En este marco bastaría
por tanto definir las carencias estimadas y delimitar ámbitos que tengan algún tipo de
carencias.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 15
Pero el modelo anterior, aunque de aceptación universal, no ha llegado a
extenderse sobre la totalidad de los espacios, es más, la persistencia histórica de
espacios críticos devino en un sumidero de recurso públicos que se demostraron
incapaces de revertir la totalidad de sus carencias. Aparecieron entonces corrientes
políticas menos igualitarias que definieron como una carga, moral y económicamente
insoportable, esta atención continuada a los más débiles, denunciada como injusta
frente a los sectores "eficaces" de la sociedad obligados a "soportar" cargas sociales
"antieconómicas", quebrando pues el consenso sobre los objetivos sociales y por tanto
variando la percepción de la vulnerabilidad y sus soluciones. Se difumina o pone en
entredicho el concepto de dotación pública, se relativiza la necesaria accesibilidad de
los servicios y dotaciones - referida ahora a una movilidad motorizada mediante el
vehículo privado -; Se abandonan las políticas de integración de las poblaciones, se
acepta como hecho inevitable la creación de zonas segregadas por razones
económicas, culturales, religiosas o étnicas, abandonándose el proyecto de la
igualdad.
A la vez, el modelo económico se enraíza en una suerte de pensamiento
neomaltusiano. La percepción de los límites ambientales y de lo limitado de los
recursos, lejos de conducir a la creación de regulaciones institucionales de base
democrática, lleva a la acumulación y consumo acelerado de recursos por parte de los
sectores mejor situados, la percepción de lo escaso desata la acumulación ciega. En
el caso de la ciudad, la percepción de lo limitado de los espacios de calidad, lejos de
producir actuaciones dirigidas a conservarlos y a mejorar la calidad de lo existente
conduce al sobreconsumo de los espacios de calidad y al abandono de los que sufren
deterioro, alimentándose así una espiral de consumo y abandono de los espacios,
difícil de evitar si no es mediante una decidida actuación desde los poderes públicos.
Nos enfrentamos a la dificultad de definir la vulnerabilidad urbana; el marco
socioeconómico y la falta de objetivos globales, permitiría definir que todo aquello que
podríamos llamar ciudad está en peligro. En este contexto adquiere para nosotros
relevancia la determinación del concepto de ciudad contenido en el "libro verde del
medio ambiente urbano" de la CEE, en él se realiza un análisis del carácter de
nuestras ciudades, de la degradación paulatina que está sufriendo el concepto de
ciudad y cómo la recuperación de ésta es una necesidad real si queremos mantener la
posibilidad de generar un modelo social solidario, donde la calidad de vida de "todos"
los ciudadanos es un rasgo esencial y no un extravagante lujo.
Frente a esta situación compleja, frente a la necesidad de dotarnos de parámetros o
indicadores de vulnerabilidad, de forma que podamos detectar o significar unas áreas
entre otras, los indicadores urbanísticos de la vulnerabilidad que podríamos desarrollar
deberían estar relacionados con la capacidad intrínseca de permitir el desarrollo de
proyectos múltiples frente a la crisis. Tres serían las familias de indicadores a
desarrollar, sobre los conceptos de:
 Complejidad.
 Equipamientos.
 Jerarquía urbana.
 Complejidad.
Solo los espacios complejos merecen el calificativo de ciudad, entendida ésta como
el espacio capaz de contener una variedad articulada, que garantice múltiples
oportunidades a sus ciudadanos, y variedad de soportes para las actividades
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 16
existentes y futuras. Si realizásemos un símil con un sistema natural, la diferencia
entre un espacio complejo y uno simple sería equivalente a la comparación entre la
selva amazónica, en la que la energía exógena aportada al sistema por el sol,
permite soportar una amplísima variedad de especies (información en suma), frente
a un monocultivo de maíz, en el que existe una sola especie necesitada, no solo de
la energía del sol, sino de aportación de la energía fósil contenida en los abonos de
síntesis, ecosistema que se revela altamente frágil ante cualquier eventualidad,
desde la sequía a las plagas. En el caso urbano lo anterior sería comparable a la
distinta vulnerabilidad de un barrio residencial realizado con un solo tipo
arquitectónico, sin actividades complementarias y donde toda la población
dependiese de una sola fábrica, siendo por tanto vulnerable frente a cualquier
eventualidad de cambio en sus condiciones desde el empleo hasta el coste del
transporte, frente a un espacio más complejo, dotado de distintas actividades, con
distintos tipos de edificación y en los que existiese un red social previa, que sería
capaz de resistir mejor la transformación en las condiciones iniciales. Desde este
punto de vista un espacio sería tanto más vulnerable cuanto menos complejo fuese,
cuanto mayor fuese su homogeneidad social, funcional o espacial, o cuando no
existiesen vínculos y redes entre los distintos espacios y poblaciones de un ámbito.
 Equipamientos.
El modelo socioeconómico en que nos encontramos, aún está basado en la
provisión universal de servicios públicos, desde la asistencia sanitaria al sistema
educativo. Es más, cuanto más vulnerable es una población, mayor necesidad tiene
de acceso a la provisión de servicios públicos, y más necesario es que sus
distancias sean las adecuadas al escalón correspondiente al nivel de servicio. Una
población con altas tasas de envejecimiento demandará con mayor frecuencia
servicios sanitarios y, al mismo tiempo, la distancia y la accesibilidad aparecerán
como factores clave en la calidad de ese espacio para sus habitantes. Una
población con bajas rentas o altos niveles de paro acudirá más a menudo a las
oficinas de la administración, ya sea para recabar información, formación o
subsidios. Al mismo tiempo poblaciones de bajas rentas solo podrán acceder al
sistema educativo público como forma de adquirir conocimiento, demandando la
máxima cobertura en todos los niveles educativos, tanto por la necesidad del
servicio como factor de integración social, como por la influencia que los costos de
transporte pueden tener sobre su uso.
Un índice de vulnerabilidad debería de incluir por tanto las carencias en la cobertura
de dotaciones públicas en un área, en todos los niveles, desde los equipamientos a
las dotaciones de servicios de la administración y a las zonas verdes y deportivas.
 Jerarquía urbana.
Cualquier espacio, para tener la calidad propia de la ciudad, debería de estar
funcionalmente articulado con el resto de la ciudad, disponer de accesibilidad
adecuada a otros espacios y, al mismo tiempo, ser accesible y reconocible por los
otros. Estar dotado de aquellas condiciones funcionales que permitan reconocerlo
como parte de la ciudad, pero como una parte necesaria de ésta, sin la que la
ciudad carecería de algo.
Entenderemos como espacios vulnerables, aquellos que no forman parte funcional
de la ciudad y aquellos en los que no está garantizada su articulación con el resto
de los espacios.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 17
2.2.
Descriptores urbanísticos.
2.2.1. Las formas de crecimiento
Las formas de crecimiento es un concepto ampliamente extendido en la cultura
urbanística y su aplicación es muy conocida. Se trata de un concepto que aúna la
morfología y tipología del tejido urbano consolidado con el momento histórico y social
de su creación. Así, son perfectamente distinguibles las áreas urbanas que tienen su
origen en los cascos rurales de los arrabales metropolitanos construidos al socaire de
los crecimientos urbanos de principio del siglo XX y estos, a su vez, de las áreas de
autoconstrucción toleradas en terrenos rústicos en la cercanía de los centros
industriales de los años 50 y 60. En nuestro caso hemos realizado una reclasificación
que permitiese realizar sugerencias de intervención sobre áreas homogéneas,
definiendo 12 formas de crecimiento diferentes:

Casco histórico.

Ensanche.

Parcelación periférica

Ciudad jardín

Promoción pública 40-60.

Promoción 60-75.

Promoción privada 75-90.

Promoción pública 75-90.

Pueblos anexionados

Parcelación marginal

Periferia mixta

Media mixta
 Casco histórico (CH).
Áreas anteriores a los planes de ensanche del siglo XIX, dentro de esta
clasificación podríamos hacer divisiones tanto por su origen histórico como por las
transformaciones posteriores que se produjeron sobre ellos. Se caracterizan por
tener una trama basada en líneas generales en los accidentes geográficos, con
crecimientos sobre los caminos y limitadas por los sucesivos perímetros defensivos
o fiscales. Sobre estos tejidos se produjeron operaciones sucesivas tanto de
apertura de vías y plazas como de reconstrucción sobre los solares existentes,
pero encontramos en ellos una homogeneidad tanto en un trazado básicamente
"natural" y con imagen que reconocemos previa al siglo XIX.
 Ensanches (Ens).
Los ensanches son el primer planeamiento global de la forma urbana, con unos
criterios científicos de definición y con una idea de abarcar los crecimientos urbanos
durante un gran período de tiempo, ordenan áreas de crecimiento en torno a la
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 18
ciudad existente, suponiendo una entidad importante tanto por su extensión y la
regularidad de su trazado por cómo representar un área central tanto física como
económicamente.
 Parcelación periférica (PP).
Se trata de crecimientos urbanos coetáneos al ensanche. Son áreas formadas por
parcelaciones de fincas rústicas próximas a las carreteras radiales de la ciudad,
formando paquetes reticulares más o menos regulares.
 Ciudad Jardín (CJ).
Aquí recogemos aquellas áreas de la ciudad fruto de promociones de viviendas
unifamiliares con jardín, que englobarían tanto las colonias de hotelitos, como cierto
tipo de promociones públicas de baja densidad en hilera, realizadas antes de los
años sesenta.
 Promoción pública 1940-1960 (PU 40-60).
Se trata de un conjunto de áreas con origen en promociones públicas destinadas a
resolver "el problema de la vivienda", se trata a menudo de promociones unitarias
que se desarrollan mediante proyectos, donde el objetivo básico es el de
proporcionar exclusivamente vivienda. Se trata de promociones de viviendas
mínimas, con las mínimas dotaciones y con urbanizaciones mínimas en su origen.
 Promociones 1960-1975 (PR 60-75).
Coincidentes con el desarrollo de los años sesenta, se produce un giro en la
producción de viviendas económicas, la promoción privada encuentra en ella un
campo muy rentable y sustituye a la promoción pública. Se trata de un conjunto
heterogéneo de áreas de la ciudad donde lo fundamental es el modo de producción
inmobiliaria, basado en la realización de bloques de vivienda exentos y usualmente
en promociones de varias unidades. En estas áreas lo fundamental es la autonomía
de la volumetría de la edificación respecto de la calle, por la ley más o menos
explicitada de distanciar los edificios una magnitud igual a su altura. Esto ha
producido una minusvaloración del espacio urbano produciéndose usualmente una
cesión mínima de vía pública, que se supone compensada por el continuo del
espacio libre existente en torno a las edificaciones.
 Promoción Pública 1975-1990 (PU 75-90).
La transición democrática y su coincidencia con la implantación de la ley del suelo
del 75 tuvo su reflejo espacial en el desarrollo de promociones de vivienda de
protección oficial auspiciada primero por el antiguo Ministerio de la Vivienda, como
fue el caso de la "Operación de barrios en Remodelación" de Madrid (que vino a
pagar la deuda social pendiente sobre amplias zonas de la ciudad, compuestas por
viviendas de baja calidad, ya fuesen chabolas, casas bajas o polígonos de
viviendas de promoción pública, que se asentaban en zonas que con el crecimiento
de la ciudad habían quedado en posiciones de relativa accesibilidad metropolitana,
con peligro de traslado de sus poblaciones. Aquí el pago de la deuda social
consistió en la remodelación de 40.000 viviendas y sus barrios, dando vivienda por
vivienda en la misma zona de origen de la población) y que más tarde con el
desarrollo de los nuevos planes generales generaron un conjunto de nuevas áreas
de crecimiento que fueron desarrolladas ya sea por las distintas empresas
municipales de vivienda o cedidas al movimiento cooperativista.
Estos barrios se han realizado con aplicación de las ordenanzas de bloque abierto,
jugando no obstante los arquitectos con las distintas posibilidades que permitía,
yendo de la torre al bloque, pasando por la emulación de la manzana cerrada
mediante la resolución de edificios en disposición perimetral. Estos barrios
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 19
representan también el mayor esfuerzo posible de la administración por dotarlos de
los equipamientos y reservas del reglamento de planeamiento de la Ley del Suelo y,
por otra parte, la mejor urbanización posible de realizar por los poderes públicos.
 Promoción privada 1975-1990 (PP 75-90).
El desarrollo de los nuevos Planes Generales al auspicio de la ley del 75, generó un
conjunto de ámbitos con desarrollo en paralelo a los anteriores en los que se siguen
fielmente las cesiones obligatorias del reglamento de planeamiento y el control por
parte municipal del trazado y, a menudo, de la tipología (aproximado a la manzana
cerrada).En ellos, sin embargo, el producto inmobiliario tiende a la producción de
vivienda en régimen libre.
 Pueblos anexionados (PA).
Hemos diferenciado en este caso los núcleos anexionados a las grandes ciudades
en los años cincuenta, de forma que tenemos unos tejidos a medio camino entre el
los cascos antiguos y las parcelaciones periféricas, que nos permiten un control de
comparación con ámbitos espaciales poco valorados.
 Parcelación marginal (PM).
Los evidentes esfuerzos en erradicar la infravivienda no han impedido el
mantenimiento y, en su caso, la aparición de nuevos núcleos. A la persistencia de
las antiguas bolsas de marginalidad se suman nuevas poblaciones que, excluidas
de la economía formal, se procuran un alojamiento en los márgenes de la ciudad.
La situación, sin ser nueva, adquiere nuevos tintes de marginación, tanto porque
supone la constatación de la imposibilidad de resolver un problema que se enquista
en el tiempo, como porque los nuevos núcleos se desarrollan por poblaciones con
un plus de marginalidad, tanto por su composición (que incluye desde emigrantes
magrebíes o norteafricanos, a poblaciones asociadas a la droga), como por el
carácter de lo construido muy lejos de las pautas de autoconstrucción habilidosa de
hace cuarenta años.
 Áreas mixtas: Periferia mixta y media mixta (PMix y MMix).
El requisito de un mínimo de población en la determinación de las Áreas
vulnerables impide a veces realizar la delimitación de un espacio homogéneo,
obligándonos a incluir en una misma área espacios con distintos orígenes. La
existencia de áreas mixtas nos permite reflexionar sobre las verdaderas causas de
la vulnerabilidad, en la existencia de una geografía social implícita en nuestras
ciudades, geografía que distribuye la población y las inversiones y que actúa
consciente o inconscientemente en la dirección de reforzar la distribución de la
población por rentas o por cualquier otro rasgo diferenciador.
Para su clasificación hemos decidido subdividir estas áreas por su posición relativa
en la ciudad, diferenciando aquellos que tienen una posición periférica (periferia
mixta, P Mix) de aquellas que ocupan una posición de centralidad relativa (Medias
mixtas, M Mix).
*Es importante destacar que en el trabajo de 1991 se consideraba el ―Disperso‖
(urbanización difusa, relacionada con la existencia de un tejido rural previo, basado
en pequeñas parcelas y economía mixta, que han conformado barrios a medio
camino entre el campo y una periferia marginal) como una de las formas de
crecimiento en la que se podían encontrar los Barrios Vulnerables. En esta ocasión,
para el presente trabajo, esta forma de crecimiento no se ha considerado, por ser
partes de la ciudad que generalmente no tienen continuidad urbana con el resto de
ésta y cuyos datos estadísticos son poco representativos, ya que se refieren a un
territorio poco poblado y de gran extensión.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 20
2.2.2. Problemas. Oportunidades.
Nuestro trabajo no solo pretende determinar las áreas homogéneas contenidas en
el conjunto de secciones censales que el análisis estadístico determina como
vulnerable, sino que pretende también avanzar una descripción de aquellos aspectos
socio-urbanísticos no incluidos en el censo, pero que permitirían determinar problemas
tipo y, por tanto, avanzar en el diseño de operaciones complejas que busquen luchar
contra los factores de la vulnerabilidad urbana desde distintos frentes. También
queremos aportar aquellos aspectos positivos de las áreas definidas como
vulnerables, que pudiesen servir como base para proyectos integrales de intervención
urbana.
Hemos definido como problemas con influencia en la vulnerabilidad:

Accesibilidad.

Infraestructuras.

Calidad de la edificación.

Calidad del espacio público.

Percepción socioeconómica.

Medio ambiente urbano.

Equipamientos.
Entendemos que tan importante como la caracterización de los problemas del área,
lo es la descripción de sus oportunidades. Se indicarán aquellos elementos y
proyectos capaces de servir de base a una reversión de la vulnerabilidad, en concreto
nos referiremos a:

Identidad.

Existencia de grupos sociales activos.

Demandas estructuradas.

Proyectos ciudadanos.

Suelos públicos vacantes.

Espacios próximos de calidad medio ambiental.

Valores arquitectónicos del ámbito.
 Accesibilidad
Nos referiremos aquí, por un lado, a la accesibilidad del área respecto al resto de la
ciudad, atendiendo a su pertenencia a una estructura compleja, y a la accesibilidad
interior del espacio, determinando la posibilidad de circular dentro de éste.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 21
 Infraestructuras
Se trata de definir aquellas carencias de servicios urbanos que pueden ser causa
de una subvaloración del ámbito. En concreto nos referimos a la provisión de los
servicios determinados como imprescindibles por la ley del Suelo: Abastecimiento
de agua, de energía eléctrica y existencia de saneamiento, pero también a la
calidad y disposición de estos. Dado que en la actualidad la mayoría de este tipo de
problemas han sido subsanados, a veces se apuntan también problemas en las
infraestructuras de transporte.
 Calidad de la edificación.
En realidad deberíamos hablar de calidad de la vivienda al tratarse de espacios
básicamente residenciales, y considerando la calidad de la vivienda como uno de
los factores del espacio en el que se habita. En este caso sí que se dispone de
información estadística sobre las carencias de servicios básicos en la vivienda y de
la superficie por habitante, pero nuestro interés va más allá, definiendo su aspecto,
calidad, disposición y grado de mantenimiento, factores que pueden servir también
para caracterizar el grado de vulnerabilidad del espacio, o el tipo de actuaciones a
realizar sobre los alojamientos.
 Calidad del espacio público.
El espacio público es uno de los elementos característicos de la calidad de un
espacio urbano. Forma la base del soporte urbano y su tamaño y disposición no
pueden ser transformados sin complejos sistemas de gestión y planeamiento. Un
espacio urbano inadecuado a los usos y necesidades de la población y la
edificación que los define, implicará políticas de transformación radical de su
tamaño y disposición, la transformación de los usos que sobre él se realizan. Si
disponemos de un espacio público reducido, en el que no es posible el tránsito a
pie, en el que no existen espacios públicos para la estancia y el paseo, y el espacio
existente está ocupado por el vehículo privado, será necesario acometer proyectos
que recuperen el espacio para el uso de los ciudadanos. Al contrario existen
ámbitos en los que la relativa sobreabundancia de un espacio indiferenciado entre
unas edificaciones dispersas y sin leyes de composición claras, genera una lectura
urbana. Necesitan una acotación de espacios, de forma que se recupere la
diferencia entre lo público y lo privado, delimitando las responsabilidades en la
gestión y mantenimientos de los distintos espacios.
 Percepción socioeconómica.
Los datos estadísticos disponibles para la determinación del nivel de rentas se han
referido al nivel de estudios y a las carencias de servicios básicos en las viviendas.
Estas variables no parecen suficientes para determinar el nivel socioeconómico de
los habitantes de un área, ello necesitaría de un trabajo sociológico de mayor
calado, pero una visita al ámbito nos permite en cualquier caso percibir las
características y situación de sus habitantes.
 Medio ambiente urbano.
El medio ambiente urbano es un concepto en desarrollo, en su visión más general
supondría una reflexión sobre la huella ecológica del área estudiada y, en su visión
más limitada, una reflexión sobre las cualidades inmediatas del espacio, desde la
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 22
calidad del espacio público para la estancia de los ciudadanos, pasando por la
calidad del aire y los límites de ruido, hasta la relación con la naturalidad.
Entendemos naturalidad como la cualidad de un espacio para mejorar las
condiciones del espacio público frente a las variaciones del clima y para permitir
que lo edificado se relacione con lo mejor de las cualidades de lo exterior, a través
del soleamiento y la iluminación natural.
 Equipamientos.
También en el caso del equipamiento, el problema principal sería su carencia,
aunque también podríamos definir como problema su apariencia y estado, su
situación marginal en la estructura urbana y la mala calidad de sus accesos y
espacios públicos asociados. Asimismo podrían reseñarse los problemas en la
gestión y la falta de participación de las poblaciones servidas, evaluando por
ejemplo, las actividades y número de asociados en las asociaciones de padres y
alumnos de los colegios.
 Identidad.
Aquí se determinaría la identidad como factor positivo, contrariamente a lo
establecido en las fichas elaboradas para el estudio de 1991. Deja de considerarse
como una percepción negativa por parte del resto de la ciudad, para sustituirse por
el sentimiento de pertenencia y dominio de las poblaciones que habitan un espacio.
 Existencia de grupos sociales activos.
Los grupos sociales activos suponen una oportunidad para el desarrollo de
proyectos con capacidad de transformación. Su experiencia y su conocimiento de la
realidad del ámbito son importantísimos a la hora de definirlos y desarrollarlos.
 Demandas estructuradas.
Las demandas estructuradas desvelan las carencias más percibidas por la
población. Esto no significa que éstas sean las más urgentes pero, en cualquier
caso, sirven como indicador de la percepción social del ámbito.
 Proyectos ciudadanos.
La existencia de proyectos ciudadanos significa al mismo tiempo una voluntad de
implicación de las poblaciones en la transformación de su espacio, y una base
inestimable para la generación de proyectos integrales.
 Suelos públicos vacantes.
Los suelos públicos son el principal capital inicial de un espacio. Permiten el
desarrollo inmediato de las operaciones necesarias, sin tener que esperar al
desarrollo de planes y largas gestiones para la obtención del suelo necesario.
 Espacios próximos de calidad medio ambiental.
La calidad medio ambiental va a significar cada vez más un indicador del valor de
un ámbito, tanto por lo que supone en la capacidad de restauración emocional de
sus poblaciones, por su importancia como soporte de actividades sociales
relacionadas con el medio ambiente, como por lo que tiene de significación positiva
para el resto de la ciudad.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 23
 Valores arquitectónicos del ámbito.
La existencia de edificaciones o espacios de valor pueden suponer tanto la base
para un identidad positiva de un área, como la oportunidad de disponer de soportes
valiosos, capaces de soportar usos complejos.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 24
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO.
3.1.
Objetivo.
El objetivo del trabajo ha sido la revisión del estado de la vulnerabilidad en España,
siguiendo la metodología empleada en el primer ―Análisis Urbanístico de Barrios
Vulnerables‖ con datos de 1991, empleando valores de vulnerabilidad establecidos en
función de valores nacionales. A partir de los datos del Censo de 2001, se localizan y
caracterizan las zonas vulnerables, pudiendo establecer comparaciones entre las
encontradas en ambas ediciones, de forma que pueda verse la evolución de los
distintos barrios.
3.2.
Área Estadística Vulnerable y Barrio Vulnerable.
Basándonos en los tres indicadores básicos (tasa de paro, población sin estudios y
viviendas sin servicio o aseo) se detectaron, en cada una de las ciudades estudiadas,
las secciones censales cuyos indicadores de vulnerabilidad fueran igual o mayores
que los de referencia. Esta base de datos se incorporó a la cartografía elaborada
mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfica, que permitió la
superposición de las secciones censales y la ortofoto o cartografía del área,
empleando como soporte principal las secciones censales elaboradas por el INE en
formato digital. Es necesario aclarar la diferencia entre Área Estadística Vulnerable y
Barrio Vulnerable que, aunque generalmente coinciden en la mayor parte de la
superficie que las conforman, son conceptos distintos:
 Área Estadística Vulnerable
Es una agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad
urbanística, de entre 3500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres
indicadores de vulnerabilidad (indicador de estudios, paro y vivienda) del conjunto
supere el valor establecido como referencia.
Estas Áreas Estadísticas son el resultado del análisis detallado de las
delimitaciones iniciales realizadas en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y
la entrevista con el técnico. A partir de ellas se obtienen una serie de datos
estadísticos y de indicadores de vulnerabilidad que permiten caracterizar cada
Área.
 Barrio Vulnerable
Es un conjunto de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado
siempre a un Área Estadística Vulnerable, que pretende establecer un límite
urbanístico que se corresponda con una realidad física y morfológica.
Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por los técnicos de
cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos
datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con mayor precisión en
un estudio en mayor profundidad. Cada uno de los barrios incluye una descripción
que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 25
3.3.
Ciudades estudiadas en 2001.
El trabajo se limita a aquellas ciudades mayores de 50.000 habitantes y a las
capitales de provincia que cuenten con áreas con índices de vulnerabilidad y tamaño
compatible con los mínimos de población definidos más adelante. Partiendo de un
primer análisis de los datos censales, se determinan como base del estudio las 139
ciudades que, o bien cumplían estos requisitos en 2001 (124 de ellas), o bien
alcanzaron esta población en 2006, año de estudio de la Adenda realizada en paralelo.
Éstas últimas era un grupo de 15 ciudades (Arona, Arrecife, Santa Lucía de Tirajana,
Fuengirola, Mijas, Torremolinos, Estepona, Benalmádena, Mollet del Vallès,
Castelldefels, Molina de Segura, Paterna, Collado Villalba, Rivas-Vaciamadrid, y
Puertollano).
De las 139 ciudades se descartaron 20, por no haberse encontrado en ellas ningún
Área Estadística Vulnerable inicial, entendida ésta como una agrupación provisional de
secciones censales contiguas y de cierta continuidad en el tejido, de entre 3500 y
15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres indicadores de localización del
conjunto supere el valor de referencia establecido; y otras 16 ciudades que, tras la
visita de campo, se comprobó que en ellas no se conformaba ningún Barrio
Vulnerable.
Del conjunto de las 119 ciudades en las que se habían detectado Áreas
Estadísticas Vulnerables, dado el gran número de ciudades, se decidió visitar 94 de
ellas, y en las 25 restantes, no realizar el trabajo de campo, sino una entrevista
telefónica. El principal factor de selección de las ciudades a visitar ha sido el número
de áreas localizadas con los del año 2001, incluyendo aquéllas que contaban al menos
con dos áreas delimitadas en el análisis previo realizado según el Censo 2001.
Además se han tenido en cuenta otros factores: si estaban incluidas en el Catálogo
inicial de 1991 y si su población vulnerable es superior a 15.000 habitantes. En todos
estos casos se ha preferido incluirlas entre las ciudades visitadas para poder
analizarlas más detenidamente con los técnicos municipales.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 26
Listado de ciudades analizadas en 2001
Ord. por
COMUNIDAD
PROVINCIA
NOMBRE
POB.V.
POB.EST.
2001
Andalucía
Almería
33
Almería
166.328
Andalucía
Almería
53
Ejido (El)
57.877
Andalucía
Almería
87
Roquetas de Mar
Andalucía
Cádiz
26
Algeciras
101.468
Andalucía
Cádiz
14
Cádiz
133.363
Andalucía
Cádiz
42
Chiclana de la Frontera
Andalucía
Cádiz
8
Jerez de la Frontera
Andalucía
Cádiz
43
Línea de la Concepción (La)
50.096
61.028
183.273
59.437
Andalucía
Cádiz
29
Puerto de Santa María (El)
76.236
Andalucía
Cádiz
19
San Fernando
Andalucía
Cádiz
37
Sanlúcar de Barrameda
Andalucía
Córdoba
5
Córdoba
308.072
Andalucía
Granada
13
Granada
240.661
Andalucía
Granada
92
Motril
51.298
Andalucía
Huelva
17
Huelva
142.284
Andalucía
Jaén
47
Jaén
112.590
Andalucía
Jaén
55
Linares
57.578
Andalucía
Málaga
104
Benalmádena
Andalucía
Málaga
115
Estepona
Andalucía
Málaga
119
Fuengirola
49.675
Andalucía
Málaga
4
Málaga
524.414
Andalucía
Málaga
94
Marbella
100.036
Andalucía
Málaga
91
Mijas
46.232
Andalucía
Málaga
64
Torremolinos
Andalucía
Málaga
45
Vélez-Málaga
Andalucía
Sevilla
46
Alcalá de Guadaíra
Andalucía
Sevilla
20
Dos Hermanas
Andalucía
Sevilla
3
Sevilla
684.633
Aragón
Huesca
129
Huesca
46.243
Aragón
Teruel
127
Teruel
31.158
Aragón
Zaragoza
31
Zaragoza
614.905
88.073
60.254
34.565
43.109
44.772
57.142
57.426
101.988
LEYENDA:* Ord. por POB.V: Ordenado por Población Vulnerable; POB.EST: Población Estudiada en 2001
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 27
COMUNIDAD
PROVINCIA
Ord. por
POB.V.
NOMBRE
Asturias
(Principado de)
Asturias
85
Avilés
Asturias(Principado) Asturias
32
Gijón
Asturias(Principado) Asturias
90
Oviedo
Balears
(Illes)
Balears (Illes) 15
Palma de Mallorca
Canarias
Las Palmas
107
Arrecife
Canarias
Las Palmas
6
Palmas de Gran Canaria (Las)
POB.EST.
2001
83.185
266.419
201.154
333.801
44.980
354.863
Canarias
Las Palmas
72
Santa Lucía de Tirajana
Canarias
Las Palmas
30
Telde
87.949
Canarias
Santa Cruz
132
Arona
40.826
Canarias
Santa Cruz
18
San Cristóbal de La Laguna
47.652
128.822
Canarias
Santa Cruz
10
Santa Cruz de Tenerife
Cantabria
Cantabria
56
Santander
180.717
Cantabria
Cantabria
114
Torrelavega
55.477
Castilla-La Mancha
Albacete
65
Albacete
Castilla la Mancha
Ciudad Real
100
Ciudad Real
Castilla La Mancha
Ciudad Real
73
Puertollano
Cuenca
108
Cuenca
Castilla la Mancha
Guadalajara
123
Guadalajara
Castilla la Mancha
Toledo
50
Talavera de la Reina
Castilla la Mancha
Toledo
102
Toledo
Castilla y León
Ávila
136
Ávila
Castilla y León
Burgos
82
Burgos
Castilla y León
León
110
León
Castilla y León
León
86
Ponferrada
Castilla y León
Palencia
99
Palencia
Castilla y León
Salamanca
68
Salamanca
188.477
148.934
63.251
48.086
46.341
68.248
75.369
68.382
49.712
166.187
130.916
62.175
79.797
156.368
LEYENDA:* Ord. por POB.V: Ordenado por Población Vulnerable; POB.EST: Población Estudiada en 2001
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 28
COMUNIDAD
Castilla y León
Cataluña
PROVINCIA
Ord. por
POB.V.
NOMBRE
POB.EST. 2001
Segovia
101
Segovia
54.368
Soria
138
Soria
35.151
Valladolid
36
Valladolid
316.580
Zamora
122
Zamora
64.845
Barcelona
12
Badalona
205.836
Barcelona
2
Barcelona
1.503.884
Barcelona
109
Castelldefels
46.428
Barcelona
126
Cerdanyola del Vallès
53.343
Barcelona
54
Cornellà de Llobregat
79.979
Barcelona
120
Granollers
53.105
Barcelona
9
Hospitalet de Llobregat (L')
239.019
Barcelona
62
Manresa
63.981
Barcelona
49
Mataró
106.358
Barcelona
131
Mollet del Vallès
47.270
Barcelona
70
Prat de Llobregat (El)
61.818
Barcelona
118
Rubí
61.159
Barcelona
25
Sabadell
183.788
Barcelona
60
Sant Boi de Llobregat
78.738
Barcelona
124
Sant Cugat del Vallès
60.265
34
Santa Coloma de Gramenet
112.992
Cataluña
Barcelona
35
Terrassa
173.775
Cataluña
Barcelona
81
Viladecans
56.841
Cataluña
Barcelona
88
Vilanova i la Geltrú
Cataluña
Girona
84
Girona
74.879
Cataluña
Lleida
75
Lleida
112.199
Cataluña
Tarragona
76
Reus
89.006
Cataluña
Tarragona
51
Tarragona
113.129
Comunitat
Valenciana
Alicante/
Alacant
89
Alcoy/Alcoi
C.Valenciana
Alicante
22
Alicante/Alacant
C.Valenciana
Alicante
121
Benidorm
54.230
58.358
284.580
51.873
LEYENDA:* Ord. por POB.V: Ordenado por Población Vulnerable; POB.EST: Población Estudiada en 2001
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 29
COMUNIDAD
PROVINCIA
Ord. por
POB.V.
Comunitat
Valenciana
C.Valenciana
Alicante
16
Alicante
66
Elda
C.Valenciana
Alicante
69
Orihuela
C.Valenciana
Alicante
106
Torrevieja
C.Valenciana
Castellón/
Castelló
57
Castellón
de
la
Plana/Castelló de la Plana
C.Valenciana
Valencia/
València
103
Gandia
C.Valenciana
Valencia
93
Paterna
C.Valenciana
Valencia
112
Sagunto/Sagunt
C.Valenciana
Valencia
71
Torrent
C.Valenciana
Valencia
7
Valencia
Extremadura
Badajoz
27
Badajoz
133.519
Extremadura
Badajoz
67
Mérida
50.271
Extremadura
Cáceres
74
Cáceres
82.716
Galicia
Coruña (A)
23
Coruña (A)
236.379
Galicia
Coruña (A)
58
Ferrol
77.950
Galicia
Coruña (A)
77
Santiago de Compostela
Galicia
Lugo
79
Lugo
88.414
Galicia
Ourense
78
Ourense
107.510
Galicia
Pontevedra
116
Pontevedra
74.942
Galicia
Pontevedra
28
Vigo
280.186
Madrid (Comunidad
Madrid
de)
59
Alcalá de Henares
176434
Madrid
Madrid
105
Alcobendas
92090
Madrid
Madrid
83
Alcorcón
153100
Madrid
Madrid
125
Collado Villalba
47001
Madrid
Madrid
113
Coslada
77884
Madrid
Madrid
95
Fuenlabrada
182705
Madrid
Madrid
61
Getafe
151479
Madrid
Madrid
39
Leganés
173584
Madrid
Madrid
1
Madrid
2938723
Madrid
Madrid
137
Majadahonda
50683
Madrid
Madrid
63
Móstoles
196524
Madrid
Madrid
80
Parla
79213
Madrid
Madrid
133
Pozuelo de Alarcón
68214
POB.EST.
2001
NOMBRE
Elche/Elx
194.767
51.593
54.390
50.953
147.667
59.850
46.974
56.471
65.417
738.441
90.188
LEYENDA:* Ord. por POB.V: Ordenado por Población Vulnerable; POB.EST: Población Estudiada en 2001
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 30
COMUNIDAD
PROVINCIA
Ord. por
NOMBRE
POB.V.
POB.EST.
2001
Madrid
(Comunidad de)
Madrid
135
Rivas-Vaciamadrid
35742
Madrid
Madrid
139
Rozas de Madrid (Las)
63385
Madrid
Madrid
117
San Sebastián de los Reyes
61884
Madrid
Madrid
97
Torrejón de Ardoz
97887
Murcia
24
Cartagena
184686
Murcia
48
Lorca
77477
Murcia
Murcia
96
Molina de Segura
46905
Murcia
Murcia
21
Murcia
370745
Navarra
(C.Foral de)
Navarra
40
Pamplona/Iruña
183964
País Vasco
Álava
52
Vitoria-Gasteiz
216852
País Vasco
Guipúzcoa
130
Donostia-San Sebastián
178377
País Vasco
Guipuzcoa
128
Irún
56601
País Vasco
Vizcaya
44
Barakaldo
94478
País Vasco
Vizcaya
11
Bilbao
349972
País Vasco
Vizcaya
134
Getxo
82285
País Vasco
Vizcaya
98
Portugalete
51066
Rioja (La)
Rioja (La)
111
Logroño
133.058
Ceuta
Ceuta
38
Ceuta
71.505
Melilla
Melilla
41
Melilla
66.411
Murcia
(Región del)
Murcia
LEYENDA:* Ord. por POB.V: Ordenado por Población Vulnerable; POB.EST: Población Estudiada en 2001
Listado de ciudades analizadas sin Barrios Vulnerables en 2001
CCAA*
CODIGO
CIUDAD
POB.EST.
2001
SSCC
2001
SSCC
vulnerables
Andalucía
29025 Benalmádena
34565
18
8
Aragón
22125 Huesca
46.243
32
4
Aragón
44216 Teruel
31.158
21
4
Canarias
35004 Arrecife
44.980
38006 Arona
40.826
28
28
7
7
Cantabria
39087 Torrelavega
55.477
47
8
Cataluña
8096 Granollers
53.105
38
7
8124 Mollet del Vallès
47.270
28
3
8184 Rubí
61.159
8205 Sant Cugat del Vallès
60.265
34
30
6
5
8266 Cerdanyola del Vallès
53.343
26
4
8307 Vilanova i la Geltrú
54.230
Cataluña
17079 Girona
74.879
35
55
12
14
Castilla-La Mancha
19130 Guadalajara
68.248
47
5
LEYENDA: POB.EST: Población Estudiada en 2001; SSCC: Secciones Censales en 2001; SSCC vulnerables:
Secciones Censales con algún indicador 1,5 veces mayor que el valor nacional.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 31
CCAA*
CODIGO CIUDAD
POB.EST.
2001
SSCC*
2001
SSCC*
vulnerables
Castilla y
León
C.León
5019 Ávila
49.712
32
2
24089 León
130.916
112
12
C.León
24115 Ponferrada
62.175
42
14
34120 Palencia
79.797
C.León
40194 Segovia
54.368
63
43
11
11
C.León
42173 Soria
35.151
22
1
C.León
49275 Zamora
64.845
47
7
Comunitat
Valenciana
46220 Sagunto/Sagunt
56.471
48
8
46131 Gandia
59.850
42
9
32054 Ourense
Santiago de
15078
Compostela
36038 Pontevedra
107.510
79
9
90.188
73
19
74.942
57
8
28006 Alcobendas
92.090
53
8
28047 Collado Villalba
47.001
24
4
28080 Majadahonda
San Sebastián de los
28134
Reyes
28123 Rivas-Vaciamadrid
50.683
35
1
61.884
61
7
35.742
17
1
28127 Rozas de Madrid (Las)
63.385
35
0
178.377
82.285
56.601
140
64
38
4
3
3
51.066
40
11
Galicia
Galicia
Galicia
Madrid
(Comunidad
de)
Madrid
País Vasco
País Vasco
País Vasco
20069 Donostia-San Sebastián
48044 Getxo
20045 Irún
País Vasco
48078 Portugalete
LEYENDA: POB.EST: Población Estudiada en 2001; SSCC: Secciones Censales en 2001; SSCC vulnerables:
Secciones Censales con algún indicador 1,5 veces mayor que el valor nacional.
3.4.
Información y material previo.
Podemos dividir la información necesaria para la realización del trabajo en:
 Listado de Secciones Vulnerables.
Es necesario disponer del análisis de secciones censales del Censo de 2001, en
listados organizados por provincia y ciudad y con los valores por sección censal.
Fuente de secciones y los datos referentes a su población: Instituto Nacional de
Estadística (INE).
 Cartografía.
 Plano de secciones censales, de 2001, en formato digital (shape).
Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística)
 Cartografía y Ortofoto de todas las ciudades estudiadas extraída de
las fuentes oficiales. Para la edición de documentos se empleará la
ortofotografía nacional del PNOA (Plan Nacional de Ortografía
Aérea). Fuentes oficiales del IDEE (Infraestructura de datos
Espaciales de España).
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 32
3.5.
Sistema de trabajo.
El sistema de trabajo se compone de una fase previa en la que se definen los
indicadores de vulnerabilidad y se realiza el análisis de las secciones censales, con
objeto de poder realizar en una segunda fase la caracterización y delimitación de los
barrios sobre la fotografía aérea de 2006, según indicaciones del Ministerio de
Vivienda.
3.5.1. Determinación estadística de las secciones censales
vulnerables.
En la primera parte del trabajo se determinaron 139 ciudades de más de 50.000
habitantes y capitales de provincia a estudiar, señalando las secciones censales que
presentaban condiciones de vulnerabilidad y que debían ser estudiadas mediante su
delimitación sobre plano, una explotación estadística más detallada, trabajo de campo,
e intercambio de información con los ayuntamientos correspondientes.
En el trabajo de 1991 el análisis se limitó al estudio de 116 ciudades mayores de
50.000 habitantes y capitales de provincia; en cuatro de ellas (Alcobendas, San
Sebastián de los Reyes, Soria y Espluges del Llobregat) la explotación del censo de
1991 no desveló ninguna sección censal vulnerable y, en la fase final sólo se
encontraron entidades urbanas de tamaño significativo (entre 3.500 y 15.000
habitantes) en 81 de ellas.
 Determinación de los índices de vulnerabilidad.
En cuanto a los indicadores de vulnerabilidad, con los que se han determinado las
secciones censales, se mantienen los utilizados en el trabajo de 1991,
considerándose vulnerables aquéllas secciones que superan el valor de referencia
de cada uno de los indicadores que se definen a continuación:
 Tasa de paro superior en un 50% al valor nacional. Valor de
referencia: 21,30% (2001)
 Tasa de analfabetismo funcional, población analfabeta o sin estudios
superior en un 50% al valor nacional. Valor de referencia: 22,95% de
población (2001)
 Tasa de población residente en viviendas familiares sin aseo o baño.
Valor de referencia: 2,00% de viviendas (2001).
3.5.2. Delimitación sobre base cartográfica de las “Áreas
Estadísticas Vulnerables”.
Según el listado de secciones censales obtenidos de la fase anterior, se procedió a
la detección sobre plano de las ―Área Estadísticas Vulnerables‖, considerándose como
aquellas agrupaciones de secciones censales contiguas con al menos un índice de
vulnerabilidad por encima del valor de referencia y con una población de entre 3.500 y
15.000 habitantes. Estos números límite de habitantes se encuentran dentro de la
misma horquilla de población que se empleó en el trabajo de 1991, más amplia que la
propuesta por la OCDE, entre 5.000 y 10.000 habitantes, en su proyecto sobre
―Barrios desfavorecidos‖, del que partieron estos trabajos.
Para la determinación de las Áreas Estadísticas Vulnerables se partió de la
detección de continuidades, definiendo barreras y realizando, dentro de lo que permitió
la fotografía aérea, un primer análisis de la homogeneidad morfológica de los
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 33
espacios. La delimitación se realizó en soporte digital, empleando el programa de la
Generalitat Valenciana Gvsig, que permitió la superposición de las secciones censales
y la ortofoto o cartografía del área, empleando Sistemas de Información Geográfica.
Para la delimitación se emplearán las secciones censales elaboradas por el INE en
formato digital, del 2001 para el catálogo. En cuanto a la cartografía y fotografías
aéreas, se emplearon las procedentes de fuentes oficiales más actualizadas,
apoyándose en la consulta de publicaciones y estudios de la ciudad correspondiente.
Además, como principal fuente de consulta se empleó el ―Análisis de Barrios
desfavorecidos de España‖ de 1991, permitiendo a la vez una delimitación más exacta
y una comparativa entre ambos estudios. La delimitación geográfica definitiva se
realizó, según las indicaciones del Ministerio de Vivienda, sobre la ortofoto del PNOA
(Plan Nacional de Ortofotografías Aéreas) en detrimento de la cartografía básica
empleada en el catálogo anterior, por entender que favorece su entendimiento.
3.5.3. Redelimitación de las Áreas Estadísticas Vulnerables y
delimitación urbanística de Barrios vulnerables.
El análisis para la re-delimitación de las Áreas Estadísticas Vulnerables y la
delimitación urbanística de los Barrios Vulnerables se realizó en las 119 ciudades en
las que se habían encontrado Áreas Estadísticas Vulnerables iniciales. Al hablar de
Barrios vulnerables, nos referimos a la correspondencia del Área Estadística
Vulnerable con la realidad urbanística y social, únicamente determinable mediante el
trabajo de campo. Se trata, por tanto, de un acercamiento más sensible que el de las
Áreas Estadísticas Vulnerables, no teniendo por qué corresponder plenamente con
ellas, y suponiendo su corrección como realidad urbana.
Para llevar a cabo esta delimitación más concreta fue preciso visitar previamente
las ciudades y contar con la colaboración de un técnico municipal para luego poder,
con toda la información del trabajo de campo, afinar la delimitación anterior.
A. Visitas a las ciudades
Para poder proceder a la delimitación urbanística de cada una de las Áreas fue
preciso, en primer lugar, realizar una entrevista con representantes de la
administración municipal de la ciudad correspondiente con el fin de evaluar
conjuntamente la información elaborada. Era de esperar que tal y como sucedía en
el trabajo de 1991, en ocasiones existían Áreas vulnerables que, sin aflorar en el
análisis estadístico, sí fueron consideradas como vulnerables al visitar el municipio.
A su vez puede ocurrir que áreas que según la explotación del censo se
caracterizaban por parámetros vulnerables no fueron percibidas como tales por
nuestros interlocutores.
En la entrevista con la administración municipal se aportaron informaciones
complementarias sobre la situación real de los barrios y la existencia o no de
programas o proyectos de intervención en ellos, así como su grado de
vulnerabilidad y la delimitación más ajustada del Barrio vulnerable.
a.1 Contactos con los ayuntamientos
Se estableció un primer contacto a través de correo electrónico con el Concejal de
Urbanismo y Servicios Sociales, a los que se les pidió que nombrasen un
interlocutor o persona de contacto. Una vez designado se le envió la
documentación elaborada y se concertó una cita para realizar la entrevista.
a.2 Trabajo de campo.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 34
La visita de 94 ciudades españolas requirió un esfuerzo logístico considerable, tanto
por la formación de los equipos de trabajo, como por la realización de un calendario
razonable que incluyera las citas previas que asegurasen el éxito del trabajo.
Se formaron distintos equipos que llevaron a cabo un trabajo de análisis previo de
las ciudades a visitar, a través de un vaciado bibliográfico de libros y monografías
sobre desarrollo urbano de las ciudades objeto de estudio. Ésta fue empleada
previamente para delimitar las áreas estadísticas vulnerables.
El trabajo de campo de los equipos se desarrolló de la siguiente manera:
1-Entrevista con el contacto municipal.
2-Obtención de la cartografía actualizada y la información complementaria.
3-Visita al área estadística para su correcta delimitación.
Todos los equipos de trabajo dispusieron de un protocolo unificado para la
obtención de datos, de forma que la información que se obtuvo fuese lo más
homogénea posible y pudiese contar con una jerarquía de grado de importancia de
la información a obtener.
a.3. Entrevista telefónica
Como se explica en apartados anteriores, de entre las ciudades a estudiar, hay 25
para las que no se realizó el trabajo de campo. En su lugar se realizó una entrevista
telefónica con el técnico municipal correspondiente para así poder recabar la mayor
cantidad de información posible para la delimitación del Barrio vulnerable.
B. Delimitación urbanística de Barrios vulnerables
Tras el trabajo de campo y la entrevista a la administración municipal, se dispuso de
una información que permitió relacionar los datos estadísticos previos con espacios
reales, y por lo tanto determinar los espacios homogéneos incluidos en la lista de
las secciones censales vulnerables. Se procedió a revisar la delimitación de las
áreas estadísticas a fin de definir los barrios incluyendo, en su caso, secciones
censales próximas que, sin superar por sí mismas los valores de referencia,
conformasen una unidad espacial homogénea con los espacios contenidos en
secciones censales vulnerables. Esta nueva delimitación (ampliación o reducción
en algunos de los casos) conformó la delimitación definitiva de los Barrios
vulnerables en 103 de las 119 ciudades con Áreas Estadísticas Vulnerables. En las
16 restantes se concluyó que las secciones censales de las Áreas Estadísticas
Vulnerables no formaban una unidad continua dentro de la ciudad como para ser
consideradas Barrios Vulnerables.
3.6.
Contenido del análisis.
Una vez realizada la visita, no sólo se poseía una delimitación más exacta de los
barrios, sino que ésta se acompañaba de una serie de informaciones, obtenidas
mediante el trabajo de campo y elaboraciones posteriores que nos permitieron
entender mejor el área. Todas ellas, incluida la delimitación gráfica, se recogen en una
serie de fichas que constituyen el Catálogo de Barrios vulnerables
A. Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001.
En primer lugar se registraron en un plano base de la ciudad todas aquellas Áreas
Estadísticas Vulnerables detectadas a partir de los datos del censo de 2001. Este
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 35
plano contiene además una breve información referente a la ciudad y a las áreas
delimitadas:
-Código y nombre de la ciudad
-Provincia
-Población total
-Población vulnerable
-Áreas estadísticas vulnerables detectadas
B. Descripción del Municipio. 2001.
Esta ficha contiene además una breve información referente a la ciudad y a las
áreas delimitadas:
- Código y nombre de la ciudad
- Descripción del municipio
- Localización
- Antecedentes históricos:
- Estructura urbana
- Vulnerabilidad socio-demográfica
- Vulnerabilidad socioeconómica
- Vulnerabilidad residencial
- Barrios vulnerables
- BV estudio 2001
- BV estudio 1991
- Otras zonas vulnerables
- Observaciones:
- Documentación utilizada
- Documentación aportada por el técnico
- Bibliografía consultada
- Contacto en el ayuntamiento correspondiente (nombre, cargo, web, dirección,
fecha de la entrevista)
C. Ficha estadística 2001
Cada una de las Áreas Estadísticas Vulnerables delimitadas se refleja en una ficha
que la identifique, en la que aparece la delimitación realizada sobre la ortofoto, su
nombre y código correspondiente y una serie de informaciones básicas tanto del
propio barrio como de la ciudad en la que se encuentra:
- Código y nombre del barrio
- Ciudad en la que se encuentra
- Datos básicos
- Población del AEV
- Viviendas
- Densidad de población (hab/Km2)
- Densidad de vivienda (viv/Ha)
- Superficie: Ha
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 36
- Valor comparado de los indicadores de vulnerabilidad:
- Índice de estudios
- Índice de viviendas
- Índice de paro
Además de estos datos básicos, la ficha estadística incluye los siguientes datos
sociodemográficos:
- Población (2001)
- Población total (valor absoluto)
- Población < 15 años (valor absoluto y %)
- Población 15 - 64 años (valor absoluto y %)
- Población > 64 años (valor absoluto y %)
- Tasa de dependencia (%)
- Hogares (2001)
- Hogares totales (valor absoluto)
- Hogares con menores de 16 años (valor absoluto y %)
- Hogares con 4 miembros o más (valor absoluto y %)
- Tamaño medio del hogar (valor absoluto)
- Nivel educativo (2001)
- Población sin estudios (valor absoluto y %)
- Población con estudios primarios (valor absoluto y %)
- Población con estudios secundarios (valor absoluto y %)
- Población con estudios universitarios (valor absoluto y %)
- Situación laboral (2001)
- Población en edad laboral (valor absoluto y %)
- Tasa de actividad (%)
- Tasa de ocupación (%)
- Edificación (2001)
- Edificios totales (valor absoluto)
- Edificios con más de 30 años (valor absoluto y %)
- Edificios con más de 50 años (valor absoluto y %)
- Edificios con más de 80 años (valor absoluto y %)
- Vivienda (2001)
- Viviendas totales (valor absoluto)
- Viviendas principales (valor absoluto y %)
- Viviendas secundarias (valor absoluto y %)
- Viviendas vacías (valor absoluto y %)
- Viviendas en propiedad (valor absoluto y %)
- Viviendas en alquiler (valor absoluto y %)
- Viviendas en edif.de 4 plantas o más sin ascensor (valor absoluto y %)
- Superficie media útil por vivienda (m²) (valor absoluto)
- Densidad de viviendas (viv/Ha) (valor absoluto)
También se incluyen otros indicadores de vulnerabilidad del barrio, comparados
con los correspondientes al municipio donde esté situado, la Comunidad Autónoma y
la media estatal. Estos indicadores son los siguientes:
- Vulnerabilidad sociodemográfica
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 37
- Ancianos de 75 años y más (%)
- Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%)
- Hogares con un adulto y un menor o más (%)
- Índice de extranjería (%)
- Índice de población extranjera infantil (%)
- Vulnerabilidad socioeconómica
- Tasa de paro (%)
- Tasa de paro juvenil (%)
- Ocupados eventuales (%)
- Ocupados no cualificados (%)
- Población sin estudios (%)
- Vulnerabilidad residencial
- Viviendas con menos de 30 m² (%)
- Superficie media por habitante (m²)
- Viviendas sin servicio o aseo (%)
- Viviendas en mal estado de conservación (%)
- Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%)
- Vulnerabilidad subjetiva
- Ruidos exteriores (%)
- Contaminación (%)
- Malas comunicaciones (%)
- Pocas zonas verdes (%)
- Delincuencia (%)
D. Descripción urbanística 2001
Para cada uno de los Barrios Vulnerables delimitados, se ha elaborado una ficha
urbanística, en la que aparecen los siguientes datos:
- Delimitación del barrio
- Nombre del barrio vulnerable
- Barrios administrativos incluidos
- Secciones censales incluidas
- Formas de crecimiento
- Origen y desarrollo del ámbito
- Planeamiento que afecta al ámbito del barrio
- Otras actuaciones y proyectos
- Descripción general y localización
- Localización
- Descripción
- Opinión social sobre el ámbito
- Indicadores de vulnerabilidad:
- Problemas:
- Accesibilidad
- Infraestructuras
- Calidad de la edificación
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 38
- Calidad del espacio público
- Percepción socioeconómica
- Medio ambiente urbano
- Equipamientos
- Oportunidades:
- Identidad
- Existencia grupos sociales activos
- Demandas estructuradas
- Proyectos ciudadanos
- Suelos públicos vacantes
- Espacios de calidad MA
- Valores arquitectónicos
- Barrios coincidentes con 1991
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 39
4. METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN MULTICRITERIO
4.1.
Introducción
4.1.1. La Clasificación Multicriterio y su aplicación.
Tal y como se ha expuesto anteriormente (ver concepto), la ―vulnerabilidad
urbana‖ se presenta como un concepto complejo en el que influyen tanto factores
socioeconómicos, como sociodemográficos, residenciales o subjetivos. El establecer
qué barrios son más vulnerables, se presenta como una tarea complicada, al menos
según las clasificaciones tradicionales, ya que habría que determinar de ante mano
qué factor es el más determinante y qué indicador lo mide. Ante la dificultad que
presenta la utilización de los métodos tradicionales, se opta por la utilización de la
clasificación multicriterio, que permite establecer ―clases‖ para cada uno de los
conjunto de criterios analizados.
“Los problemas complejos requieren nuevos enfoques para ser abordados, y
estos enfoques requieren nuevos instrumentos operativos. La clasificación multicriterio
—una generalización abarcadora de la enumeración y la ordenación en fila
tradicionales— se perfila como un método que permite el manejo simultáneo de
múltiples criterios o dimensiones de valor para realizar una contabilidad objetiva de la
que, sin paradojas, surge la necesidad de la decisión subjetiva, mostrando que la
prioridad final debe recaer en los procesos y no en los objetos.”
1
Vázquez. 2010
La clasificación multicriterio, se ha utilizado a lo largo de la historia en muy
distintos campos (ver Anexo 1 Vázquez), como alternativa a los métodos tradicionales
de clasificación basados generalmente en un único criterio de ordenación. La
influencia de múltiples factores, imprescindible en distintas áreas y objetos de estudio,
se ha tenido en cuenta, habitualmente, mediante la incorporación de índices que en
mayor o menor medida determinan el peso de cada uno de dichos factores en la
ordenación final (ver índice de desarrollo humano). La clasificación multicriterio parte,
sin embargo, de la consideración de múltiples criterios sin necesidad de establecer su
peso relativo de antemano.
La idea del peso equitativo de los distintos factores o criterios, o la falta de
necesidad de otorgarles uno específico previo, y su importancia a la hora de
establecer una clasificación en un aspecto determinado puede representarse en la
clasificación multicriterio, al menos desde un punto de vista teórico, definiendo los
criterios como aplicaciones que dependen de los elementos de C en cada momento,
de forma que el entorno selectivo de cada elemento está compuesto no sólo por el
espacio común, también por la influencia del resto de los elementos.
1
Vázquez Espí, Mariano ―Clasificación multicriterio: una regla simple para tratar problemas complejos ―9
de mayo de 2010. Anexo I
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 40
4.1.2. Método de cálculo
La clasificación multicriterio consiste en clasificar en clases de equivalencia los
elementos de un conjunto atendiendo al valor de p índices o magnitudes, asignando el
mismo valor global a cada uno de los elementos de cada clase.
La clasificación de un conjunto de elementos según un factor A, será distinta a las
clasificaciones establecidas según los factores C y B. De esta forma, un elemento a
puede situarse por delante de otro b en la clasificación A, pero estar por detrás de este
en la clasificaciones B o C. El método parte de establecer, de forma matemática,
grupos de elementos ―no peores‖ entre sí, es decir, situados en posiciones, según los
distintos criterios, que no permitan determinar si son ―mejores‖ o ―peores‖ según el
conjunto de criterios.
Así, sea un conjunto finito C en el que a todos y cada uno de sus elementos se les
puede asignar p valores escalares, V1, . . . , Vp, cada uno de los cuales representa el
desempeño del elemento en cuestión respecto de un criterio de aptitud. En lo que
sigue se supondrá que un elemento es más apto según el criterio i cuanto mayor sea
el valor Vi, es decir, los valores se interpretan como logros.
Para cualesquiera a, b ϵ C, diremos que a ‗‗es estrictamente preferible a‘‘ b —o que
a ‗‗domina a‘‘ b—, a b, si y sólo si Vi(a) ≥Vi(b) para i ϵ {1, 2, . . . , p} y además Ǝj tal
que Vj(a) > Vj (b); es decir a no es peor que b bajo ningún criterio y, además, es
estrictamente mejor según algún criterio j.
Para calcular las clases de equivalencia dados C y un conjunto de criterios o
propiedades P basta con aplicar el siguiente algoritmo recursivo:
1. C1 C, i 1.
2. la clase óptima de Ci para P está formada por todos los elementos a ϵ Ci para los
que no existe otro elemento b ϵ Ci tal que b a; sea Oi tal clase, entonces:
a) si Oi = Ci, los conjuntos O1, . . . ,Oi son las clases de equivalencia buscadas:
FIN
b) en otro caso, Ci+1 = Ci − Oi, i i + 1, repetir 2.
4.2.
La Clasificación
Vulnerables
multicriterio
aplicada
a
los
Barrios
La delimitación de barrios vulnerables se ha realizado, tal y como se explica en la
metodología, en función de los tres criterios básicos de localización, paro, población si
estudios y carencias en la vivienda (denominado en lo sucesivo como «Criterios
oficiales (A)»). Por otro lado, la caracterización de la vulnerabilidad en cada uno de los
barrios, dada la complejidad del concepto, se trastada al análisis de conjuntos de
indicadores pormenorizados en función de los cuatro ejes básicos localizados:
vulnerabilidad sociodemográfica, socioeconómica, residencial y subjetiva. Estos
indicadores, extraídos del Censo 2001 y detallados en las fichas estadísticas de cada
Área Estadística Vulnerable, permiten tener una idea más precisa de la situación de
cada uno de los barrios estudiados y de su contexto municipal y autonómico. Sin
embargo dado el número de criterios, resulta compleja la comparación entre los
distintos barrios, y difícil establecer un gradiente de vulnerabilidad claro entre ellos que
permita posicionarlo en el conjunto total.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 41
La clasificación multicriterio, como se expone en la introducción, permite mediante
su aplicación al conjunto total formado por 624 barrios vulnerables analizados, el
análisis simplificado y legible, para cinco conjuntos de criterios, a partir de los datos
estadísticos:
-
Criterios principales (A):
Conjunto A de tres índices o criterios (tasa de paro, población sin estudios y
carencias en las viviendas) que definen, mediante la superación de umbrales, la
pertenencia al conjunto de barrios vulnerables.
-
Criterios sociodemográficos (D):
Conjunto D de cinco índices o criterios relativos a la vulnerabilidad
sociodemográfica (Porcentaje de ancianos de 75 años y más, Porcentaje de Hogares
unipersonales de mayores de 64 años, Porcentaje de Hogares con un adulto y un
menor o más, Índice de extranjería e Índice de población extranjera infantil); que no
incluye ningún índice oficial.
-
Criterios socioeconómicos (E):
Conjunto E de cinco índices o criterios relativos a la vulnerabilidad socioeconómica
(Tasa de paro, Tasa de paro juvenil, Porcentaje de Ocupados eventuales, Porcentaje
de Ocupados no cualificados y Porcentaje de Población sin estudios); que incluye
dos índices oficiales.
-
Criterios de habitabilidad del alojamiento (R):
Conjunto R de cinco índices o criterios relativos a la vulnerabilidad residencial
(Porcentaje de Viviendas con menos de 30 m², Superficie media por habitante (m²),
Porcentaje de Población. en viviendas sin servicio o aseo, porcentaje de Viviendas
en mal estado de conservación y porcentaje de Viviendas en edificios anteriores a
1951) ; incluye un índice oficial.
-
Criterios de percepción subjetiva (S):
Conjunto S de cinco índices o criterios ‗subjetivos‘ que representan la fracción de la
población que siente malestar en distintos aspectos (Ruidos exteriores,
Contaminación, Malas comunicaciones, Pocas zonas verdes, Delincuencia) y que no
incluye ningún índice oficial.
El análisis no pretende reclasificar los barrios como vulnerables o no, simplemente
calcular un índice de vulnerabilidad (mayor que 0 pero menor o igual que 1) para cada
conjunto de criterios. A tal fin, y mediante una clasificación vectorial con los c criterios
de cada conjunto, se establecen clases de equivalencia. Si C es el número total de
clases y k es la clase del barrio i, su índice de vulnerabilidad vienen dado por:
Ivi =C − k + 1/C
siendo Ivi ϵ [1/C , 1]
De este modo, a cada barrios vulnerable, se sitúa en una clase distinta [barrios muy
poco vulnerables (Clase 1), barrios poco vulnerables (Clase 2), barrios vulnerables
(Clase 3), barrios bastante vulnerables (Clase 4) y barrios muy vulnerables (Clase 5) ]
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 42
para cada uno de los conjuntos de criterios analizados, pudiendo resultar poco
vulnerable en algún aspecto y muy vulnerable en otro.
MUNICIPIO
Almería
COD.BARRIO BARRIO
4013001 Barrio Esperanza
A
D
4
E
5
R
4
S
3
5
LEYENDA:
A. Criterios principales; D Criterios sociodemográficos; E Criterios socioeconómicos, R Criterios de habitabilidad del
alojamiento; S Criterios de percepción subjetiva.
Clase 1; barrios muy poco vulnerables, Clase 2, barrios poco vulnerables; Clase 3, barrios vulnerables; Clase 4 barrios
bastante vulnerables y Clase 5.barrios muy vulnerables.
Los índices de vulnerabilidad de cada barrio para cada conjunto de criterios así
como su distribución en cinco clases según su grado de vulnerabilidad para cada uno
de los conjuntos de criterios mencionados se encuentran en el Anexo II.1
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 43
ESTRUCTURA DEL CATÁLOGO
1. CATÁLOGO DE BARRIOS VULNERABLES 2001
El catálogo de Barrios Vulnerables de España 2001 está compuesto por capítulos,
cada uno de ellos correspondiente a una Comunidad Autónoma. El orden en el que se
sitúa cada una de ellas en el catálogo es el establecido por el INE (Instituto Nacional
de Estadística):
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Andalucía
Aragón
Asturias, Principado de
Balears, Illes
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Comunitat Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid, Comunidad de
Murcia, Región de
Navarra, Comunidad Foral de
País Vasco
Rioja, La
Ceuta
Melilla
Dentro de cada capítulo encontramos las ciudades estudiadas en cada Comunidad
Autónoma, ordenadas por provincias y por el código de cada municipio. Este código se
corresponde también con el establecido por el INE. La denominación de este código
será para nosotros ―PROVMUN‖. Está compuesto por 5 cifras: las 2 primeras reflejan
la provincia a la que pertenece el municipio, y las 3 últimas son las que identifican al
municipio.
Los Barrios Vulnerables de cada municipio están ordenados a su vez por el código
que los identifica. Este código se deriva del código del municipio en el que está situado
(PROVMUN), añadiéndole 3 cifras al final de éste (PROVMUN+001,
PROVMUN+002,…). El orden que siguen los barrios dentro del municipio es aleatorio.
Para cada una de las ciudades que se han incluido en este catálogo se han
elaborado una serie de fichas, tanto estadísticas, como de descripción urbanística, que
están reflejadas en el capítulo ―Contenido del Análisis‖ y han sido descritas
anteriormente.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 44
2. ÍNDICE POR BARRIOS. CATÁLOGO DE BARRIOS VULNERABLES
2001
1.Andalucía
4013 Almería.
Almería
4013001 Barrio Esperanza
4013002 Chanca-San Cristóbal
4013003 Colonia Morato-Chanca
4013004 Los Almendros-Araceli-Piedras Redondas
4013005 El Puche
4079
Roquetas
4079001 Centro Oeste-Carretera Mojonera
4079002 Centro Este-Playa
4092
Ejido (El)
4092001 Loma de la Mezquita
4092002 Santa María del Aguila
Cádiz
11004 Algeciras
11004001 Saladillo
11004002 La Piñera
11004003 Bajadilla
11004004 Reconquista
11004005 Cañada Los Pastores
11012 Cádiz
11012001 Viña-Callejones
11012002 Balón-Hospital de Mujeres
11012003 Mentidero-Falla
11012004 Centro-San Carlos
11012005 San Juan-Pópulo-Santa María
11012006 San Severiano-La Paz Norte
11012007 La Paz Sur-Segunda Aguada
11012008 Brunete-Trille-San José
11012009 Residencia-La Laguna
11012010 Cerro del Moro-Puntales-Loreto
11012011 Carranza
11015 Chiclana de la Frontera
11015001 Chiclana Noroeste
11015002 Chiclana Noreste
11015003 Carretera de Medina
11015004 Plaza Mayor- Fuente Amarga
11015005 Soledad
11020 Jerez de la Frontera
11020001 San Benito-Casitas Bajas
11020002 Sagrada Familia-Coronación
11020003 Picadueñas-San Juan de Dios
11020004 Santiago-La Plata
11020005 Casco Histórico
11020006 San Miguel-Vallesequillo
11020007 Estancia Barreras
11020008 San Telmo
11020009 Cerro Fruto-El Pandero-Federico Mayo
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 45
11020010 Barriada España
11020011 Retiro-Princi Jerez
11020012 Asunción-El Pelirón
11020013 Santa Ana
11020014 La Granja
11020015 Guadalcacín
11020016 Canaleja-Montealegre-Estella
11020017 Ronda Este
11022 Línea de la Concepción (La)
11022001 Junquillo
11022002 San Pedro
11022003 Conchal
11022004 San José-San Bernardo
11022005 Atunara
11027 Puerto de Santa María (El)
11027001 La Victoria
11027002 Conjunto Histórico Norte
11027003 Conjunto Histórico Sur
11027004 Los Toreros
11027005 Crevillet
11027006 Suramérica
11031 San Fernando
11031001 La Ardila
11031002 Camposanto-Constitución-Buen Pastor
11031003 San Onofre
11031004 Ronda Estero
11031005 Barrero-Parque-Reyes Católicos
11031006 El Cristo-La Pastora
11031007 Bazán-San José y Carlos III
11031008 La Casería
11032 Sanlúcar de Barrameda
11032001 Casco de Sanlúcar
11032002 El Pino
11032003 Palomar
11032004 El Cortijillo- Majadilla
11032005 Monte Olivete
Córdoba
14021 Córdoba
14021001 Palmeras-Electromecánica
14021002 Figueroa
14021003 Las Margaritas
14021004 Las Morereas
14021005 Huerta de la Reina
14021006 Santa Rosa
14021007 San José- Valdeolleros
14021008 Zumbacón-San Cayetano
14021009 Axerquía
14021010 Levante 1
14021011 Levante 2
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 46
14021012 Viñuela-Rescatado
14021013 Fátima
14021014 Ciudad Jardín
14021015 Campo de la Verdad-Fray Albino
14021016 Sector Sur
14021017 Polígono Guadalquivir
14021018 Villa-Axerquía
14021019 Arcangel- Arenal
14021020 Fuensanta
14021021 Santuario
14021022 Cañero-Grandal
Granada
18087 Granada
18087001 Almanjáyar
18087002 La Paz-Rey Badis
18087003 Cartuja
18087004 Monteverde-Caserío de Montijo
18087005 La Chana
18087006 C.Ronda-Juventud
18087007 Zaidin chico
18087008 Zaidín
18087009 Zaidín-Vergeles
18087010 Albaycín
18140 Motril
18140001 Los Alamos - El Cerrillo
18140002 San Antonio - Calle Ancha
18140003 Huerta Carrasco - Esparraguera
Huelva
21041 Huelva
21041001 Marismas del Odiel- Colonias
21041002 La orden- Santa Isabel
21041003 Torrejón
21041004 El Higueral- San Sebastián
21041005 Pinar del Balbueno
21041006 Pérez Cubillas- Cinta
21041007 Huerta Mena
21041008 Hispanidad
Jaén
23050 Jaén
23050001 Santa Isabel
23050002 Peñamafecit
23050003 Santa Maria del Valle
23050004 San Roque
23050005 La Alcantarilla
23050006 San Juan
23050007 San Sebastian
23055 Linares
23055001 San José - Miranda
23055002 La Zarzuela - San Antonio - Belén
23055003 Arrayanes - Ignacio Villalonga
23055004 Senda de la Moza
23055005 Las Américas - Andaluza - El Sol
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 47
Málaga
29051 Estepona
29051001 Casco Histórico
29051002 Barriada Isabel Simón
29054 Fuengirola
29054001 El Boquetillo- San Cayetano
29067 Málaga
29067001 Cruz de Humilladero
29067002 Pirncesa
29067003 Huelin
29067004 Jardín de la Abadía
29067005 Santa Julia-4 de diciembre
29067006 Carranque
29067007 El Duende-Cortijo de Torres
29067008 San Rafael
29067009 Tiro de Pichón
29067010 Portada Alta
29067011 Haza Onda-Girón
29067012 Recio- San Carlos Condote
29067013 Dos Hermanas-Nuevo San Andrés
29067014 Vista Franca - Ardira
29067015 La Luz- Nuevo San Andrés
29067016 La Paz- Los Girasoles
29067017 Trinidad Este-Perchel Norte
29067018 Trinidad Oeste
29067019 Suárez
29067020 Victoria Eugenia-Bresca
29067021 La Roca
29067022 La Rosaleda-Martiricos
29067023 La Palma-La Palmilla
29067024 Casco Histórico Oeste
29067025 La Goleta-San Felipe Neri-La Merced
29067026 El Ejido-Lagunillas-La Victoria
El Molinilla-Segalerva-Capuchinos-San
29067027 Miguel
Ciudad Jardín Sur-Los Naranjos-Las Flores29067028 Pinares
Ciudad Jardín centro-Herrera Oria29067029 Sagrada Familia
Los Cipreses-Mangas Verdes-Monte
29067030 Dorado-Cortijo Bajo
Ciudad Jardín Norte- Los Viveros- Alegría
29067031 de la Huerta
29067032 El Palo
29067033 La Noria
29069 Marbella
29069001 San Pedro
29069002 Divina Pastora- Las Peñuelas
29070 Mijas
29070001 Las Lagunas
29094 Vélez-Málaga
29094001 La Villa
29094002 Casco Sur
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 48
29094003 Torre del Mar Centro
29901 Torremolinos
29901001 Calvario
29901002 Calvario Norte
29901003 Los Congresos
Sevilla
41004 Alcalá de Guadaira
41004001 La Paz
41004002 Sanlúcar La Mayor - Cerro Blanco
41004003 Toreros - Malasmañanas
41004004 Rabesa - El Polvorón
41004005 Centro Urbano - Castillo Alcalá
41004006 El Castillo - Centro - Panaderos
41038 Dos Hermanas
41038001 Casco exterior
41038002 Ibarburu
41038003 Los Montecillos
41038004 San Pablo- Virgen del Rocío
41038005 Venta Bermeja- Casco Norte
41038006 Virgen de los Reyes
41038007 Norte de Quinto
41091 Sevilla
41091001 Casco Norte
41091002 Cruz Roja
41091003 Begoña- Pío XII
41091004 Villegas
41091005 Polígono Norte
41091006 El Rocío
41091007 Las Avenidas- El Carmen
41091008 San Jerónimo
41091009 Pino Montano Oeste
41091010 Pino Montano Este
41091011 San Carlos- Tartessos
41091012 San Pablo A y B
41091013 San Pablo C
41091014 San Pablo D y E
41091015 Ciudad Jardín- Sur de Nervión
41091016 Los Pájaros
41091017 Amate
41091018 El Cerro
41091019 Rochelambert
41091020 Juan XXIII Oeste
41091021 Juan XXIII Este
41091022 Su Eminencia
41091023 Padre Pío
41091024 El Palmete
41091025 Torreblanca Oeste
41091026 Torreblanca Este
41091027 Alcosa Oeste
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 49
41091028 Alcosa Este
41091029 Tiro de Línea
41091030 La Oliva
41091031 Murillo- Antonio Machado
41091032 Las Letanías- Paz y Amistad
41091033 Las Vegas
41091034 El Tardón- El Carmen
41091035 Triana Oeste
41091036 Bellavista
2.Aragón
Zaragoza
50297 Zaragoza
50297001 Oliver - La Camisera
50297002 San Pablo
50297003 La Magdalena
50297004 Las Fuentes
3.Asturias (Principado de)
33004 Avilés
Oviedo
33004001 La Magdalena-San José Artesano
33004002 La Luz
33024 Gijón
33024001 Contrueces
33024002 Pumarín
33024003 Polígono de Pumarínn
33024004 Laviada-Centro
33024005 El Coto-Centro
33024006 La Calzada
33044 Oviedo
33044001 Ventanielles
4.Balears (Illes)
Balears (Illes)
7040
Palma de Mallorca
7040001 Casco antiguo
7040002 La Soledad - Polígono Levante
7040003 Soledad norte - Son Goleu
7040004 Plaza de toros
7040005 Buons Aires
7040006 Es Fortí - Can d´en Serralta
5. Canarias
Palmas (Las)
35016 Palmas de Gran Canaria (Las)
35016001 San Juan y San José
35016002 San Cristóbal
35016003 Hoya de la Plata
35016004 Pedro Hidalgo
35016005 Jinámar
35016006 Lomo Blanco- Lomo Verdejo
35016007 La Paterna- Los Tarahales
35016008 San Nicolás
35016009 Las Rehoyas
35016010 Cruz de Piedra- Sansofé
35016011 Schamann Oeste
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 50
35016012 Schamann Este
35016013 Chumberas
35016014 Escaleritas
35016015 La Feria
35016016 Santa Catalina- Canteras
35016017 La Isleta litoral
35016018 La Isleta interior
35016019 La Isleta puerto
35022 Santa Lucía de Tirajana
35022001 Balos - El Canario
35022002 Vecindario Centro
35022003 Doctoral
35022004 Sardina del Sur-Orilla Baja
35026 Telde
35026001 Valle Jinamar
35026002 Casco
35026003 Las Remudas
Santa Cruz de
Tenerife
38023 San Cristóbal de la Laguna
38023001 San Benito
38023002 Finca España- La Higuerita- Obispado
38023003 La Verdellada Nueva
38023004 Princesa Ibaya-Vista Bella
38023005 Salud Alto-La Candelaria
38023006 San Matías
38023007 Taco
38038 Santa Cruz de Tenerife
38038001 Salud Alto
38038002 Salud Bajo
38038003 Peru
38038004 Los Gladiolos
38038005 Camino del Hierro- Somosierra
38038006 Chimisay
38038007 Las Delicias-Nuevo Obrero
38038008 Santa Clara
38038009 Añaza
38038010 Barranco Morrero
38038011 Tíncer
38038012 Duggi- Ramón y Cajal
6.Cantabria
Cantabria
39075 Santander
7.Castilla y León
Burgos
9059
Salamanca
37274 Salamanca
Valladolid
47186 Valladolid
39075001 Pintores Montañeses
Burgos
9059001 Centro histórico
37274001 Pizarrales Este - El Carmen
47186001 Caño Argales-Circular
47186002 Delicias Norte
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 51
47186003 Delicias Sur
47186004 Pajarillos Bajos
47186005 Barrio España
47186006 Huerta del Rey Sureste
8.Castilla-La Mancha
2003
Albacete
Albacete
2003001 La Estrella-La Milagrosa
2003002 Colegio Santo Angel
Ciudad Real
13034 Ciudad Real
13034001 La Granja-San Martín
13034002 La Esperanza-Universidad-Santa Catalina
13071 Puertollano
13071001 Cañamares-Libertad
13071002 El pino-El Carmen
13071003 Las Seiscientas
13071004 Santa Ana
Cuenca
16078 Cuenca
Toledo
45165 Talavera de la Reina
16078001 San Antonio
45165001 Patrocinio
45165002 La Piedad-Puerta Cuartos
45165003 Casco Histórico
45165004 El Pilar-La Estación
45165005 Justiniano López Brea
45165006 Pío XII
45168 Toledo
45168001 Casco
9.Cataluña
Barcelona
8015
Badalona
8015001 Artigas-St Roc-El Remei
8015002 Congres-Gorg
8015003 Raval-Progrés
8015004 St Antoni de Llefia
8015005 St Mori de Llefia
8015006 St Joan de Llefia
8015007 La Salut
8015008 Fondo-Lloreda-Puigfred
8015009 St Crist-Coll i Pujol
8015010 El Pomar
8019
Barcelona
8019001 La Barceloneta
8019002 Sta Caterina-St Pere-La Ribera
8019003 Gòtic (Gótico)
8019004 Raval Norte
8019005 Raval Centro
8019006 Raval Sur
8019007 Poble Sec Est (Pueblo Seco Este)
8019008 Poble Sec Centre (Pueblo Seco Centro)
8019009 Poble Sec Oest (Pueblo Seco Oeste)
8019010 Font de la Guatla (Fuente de la Guatla)
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 52
8019011 Hostafrancs
8019012 Sants Sud
8019013 Sants Nord
8019014 Sants Badal
8019015 St Gervasy-Galvany
8019016 Villa de Gracia 1
8019017 Villa de Gracia 2
8019018 Villa de Gracia 3
8019019 St Antoni
8019020 Fort Pienc
8019021 Sagrada Familia 1
8019022 El Coll
8019023 El Carmel nord (El Carmelo Norte)
8019024 El Carmel sud (El Carmelo Sur)
8019025 Horta Norte
8019026 Turó de la Peira
8019027 Porta
8019028 Verdum
8019029 Les Roquetes
8019030 Trinitat Nova (Trinidad Nueva)
8019031 Torre Baró- Ciutat Meridiana
8019032 Trinitat Vella
8019033 Sant Andreu Norte
8019034 Bon Pastor (Buen Pastor)
8019035 Sagrera
8019036 Camp de l´Arpa (Campo del Arpa)
8019037 Camp de l´Arpa Sur (Campo del Arpa Sur)
8019038 Sagrada Familia - El Clot
8019039 El Clot
8019040 San Martí
8019041 La Pau Sud
8019042 Besós i el Maresme
8019043 Provençals del Poblenou
8019044 Poblenou (Pueblo Nuevo)
8019045 Parc i La Llacuna de Poblenou
8056
Castelldefels
8056001 Vista Alegre
8056002 Castell-Poble Vell (Castillo-Pueblo Viejo)
8073
Cornellà de Llobregat
8073001 San Ildefonso Sudeste
8073002 San Ildefonso Suroeste
8073003 San Ildefonso Norte
8101
Hospitalet de Llobregat (L’)
8101001 Santa Eulalia Sur
8101002 La Torrassa Sud
8101003 La Torrassa Nord
8101004 Collblanc
8101005 La Florida sur
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 53
8101006 La Florida Norte
8101007 La Florida Oeste
8101008 Pubilla Cases Nord
8101009 Pubilla Cases Centre
8101010 Pubilla Cases Sud
8101011 Les Planes
8101012 El Gornal
8113
Manresa
8121
Mataró
8113001 Nucleo Antic-Escodines
8121001 Cirera
8121002 Cerdanyola Sur
8121003 Cerdanyola Norte
8121004 Rocafonda
8121005 Eixample-Centre (Ensanche-Centro)
8169
Prat de Llobregat (El)
8187
Sabadell
8169001 Sant Cosme
8187001 Torre Romeu (Torre Romero)
8187002 Can Puiggener
8187003 Plana del Pintor-Torrent del Capella
8187004 Ca n'Oriac
8187005 Can Rull-Els Merinals
8187006 Espronceda-Campoamor
Les Termes-La Creu de Barberà (Las
8187007 Termas-La Cruz de Barberá)
8200
Sant Boi de Llobregat
8200001 Ciutat cooperativa-Moli Nou
8200002 Cans Blancs
8200003 Casablanca
8245
Santa Coloma de Gramenet
8245001 El Raval
8245002 Santa Rosa Este
8245003 Santa Rosa Oeste
8245004 Fondo Sur
8245005 Fondo Norte
8245006 Llati
8245007 Can Mariner
8245008 Riu Sud
8245009 Can Franquesa - Guinardera
8279
Terrassa
8279001 Ca n'Anglada
8279002 Sant Llorenç (San Lorenzo)
8279003 San Pedro Norte-Egara
8279004 Poble Nou (Pueblo Nuevo)
8279005 La Maurina
8279006 Can Palet Sur
8301
Viladecans
8301001 Sales
8301002 Ponent ( Poniente)
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 54
LLeida
25120 LLeida
Tarragona
43123 Reus
25120001 Centro Histórico
25120002 La Mariola
43123001 Muralla Norte
43123002 El Carme (El Carmen)
43123003 Fortuny-Montserrat-Juroca
43148 Tarragona
43148001 Camp Clar (Campo Claro)
43148002 Buenavista
43148003 Estación
43148004 Sindicatos
10. Comunitat Valenciana
3009 Alcoy/Alcoi
Alicante
3009001 Centro Histórico
3009002 Caramanxel
3009003 L'Eixample (El Ensanche)
3014
Alicante/Alacant
3014001 Carolinas Altas
3014002 Virgen del Carmen-400-Nou Alacant
3014003 Virgen del Remedio I
3014004 Virgen del Remedio II
3014005 Colonia Requena-Juan XIII
3014006 Florida Alta-Ciudad de AsÍs
3031
Benidorm
3065
Elche/Elx
3031001 Centro
3065001 Carrus Est
Patilla-Casablanca-La Rata-Cami dels
3065002 Magros (Camino de los Magros)
3065003 El Toscar-Carrus Oest
Pont Nou-Pla de Sant Josep (Puente
3065004 Nuevo-Plano de San José)
3065005 Canal-Factor V
3065006 El Palmeral-Sant Antoni
3065007 La Llotja (La Lonja)-Altabix
3065008 El Raval de Santa Teresa-L'Asil
3065009 Sant Cripi
3065010 El Raval-La Tripa
3066
Elda
3066001 Margen Sur del Vinalopó
3066002 Las Trescientas-San Francisco
3066003 Nueva Fraternidad
3099
Orihuela
3133
Torrevieja
3099001 San Isidro-Espeñetas-Rabaloche
3133001 La Punta-Calvario
3133002 Punta Carral
Castellón/Castelló
12040 Castellón de la Plana/Castelló
de la Plana
Valencia/València
46190 Paterna
12040001 Avenida de Alcora
46190001 Centro
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 55
46244 Torrent
46244001 Poble Nou (Pueblo Nuevo)
46244002 Ensanche
46244003 Benisaet-Xenillet-Los Caracoles
46250 Valencia
46250001 Cabanyal-Canyamelar-Betero
46250002 Tres Forques-Fontsanta
46250003 Na Rovella
46250004 Malilla
46250005 Carme-Mercat-Velluters
46250006 Els Orriols
46250007 Sant Antoni-Tormos-Morvedre
46250008 Patraix
11.Extremadura
Badajoz
6015
Badajoz
6015001 Plaza Alta
6015002 Uva Progreso-Gurug-Los Colorines
6015003 San Roque
6015004 Suerte de Saavedra
6015005 Cerro de Reyes
6015006 La Picuriña-San Roque Sur
6083
Mérida
6083001 Polígono
6083002 San Juan-San Lázaro-Santa Isabel
Cáceres
10037 Cáceres
10037001 Las Trescientas-Llopis Iborra
10037002 Aldea Moret
12.Galicia
Coruña (A)
15030 Coruña (A)
15030001 Elviña 2 fase
15030002 Elviña 1 fase-Las Flores
15030003 Ciudad Vieja
15030004 Los Mallos Sur
15036 Ferrol
15036001 Ferrol Vello - Magdalena
15036002 Canido
15036003 Telleiras - Infernino
15036004 Caranza Norte
15036005 Caranza Sur
Lugo
27028 Lugo
Pontevedra
36057 Vigo
27028001 Feijoo
36057001 Teis
13. Madrid (Comunidad de)
28005 Alcalá de Henares
Madrid
28005001 Puerta de Madrid - Lianchi
28005002 El Chorrillo
28007 Alcorcón
28007001 Santo Domigo
28007002 Parque Guadalquivir
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 56
28049 Coslada
28049001 La Cañada
28058 Fuenlabrada
28058001 Polvoranca
28065 Getafe
28065001 Fátima
28065002 San Isidro Sur
28074 Leganés
28074001 La Fortuna
28074002 San Nicasio Este
28074003 San Nicasio Oeste
28074004 Vírgenes - Descubridores
28074005 Batallas
28074006 Santos - Flores
28079 Madrid
28079001 Conde-Duque
28079002 Malasaña
28079003 Chueca
28079004 Sol-Mayor
28079005 Atocha-Cortes
28079006 Argumosa
28079007 Lavapiés
28079008 Cascorro
28079009 La Latina-Cebada
28079010 La Latina-Palacio
28079011 Embajadores
28079012 Sta. Maria de la Cabeza
28079013 Legazpi
28079014 Rios Rosas
28079015 Alonso Cano
28079016 Olavide-Bilbao
28079017 Galileo
28079018 Cuatro Caminos
28079019 Alvarado
28079020 Estrecho
28079021 Lerida-Castillejos
28079022 Berruguete
28079023 Blanco Argibay
28079024 Valdeacederas
28079025 Avenida de Asturias 1
28079026 Avenida de Asturias 2
28079027 Quemadero
28079028 Puerta del Angel
28079029 Clemente
28079030 Cañorroto
28079031 Polígono los Cármenes
28079032 Barrio del Pilar
28079033 Fuencarral
28079034 Fontarron
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 57
28079035 Poblado Absorción Hortaleza
28079036 San Miguel Sur-Pinar
28079037 Canillas
28079038 Vicálvaro
28079039 Torres Garrido - Pan Bendito
28079040 Abrantes Sur
28079041 Entrevías Este
28079042 Entrevías Oeste
28079043 Pozo del Tío Raimundo
28079044 Peña Prieta
28079045 Norte Vallecas
28079046 Cerro del Tío Pío
28079047 San Diego
28079048 Picazo
28079049 Peña Atalaya- Nuestra Sra de los Ángeles
28079050 San Jorge
28079051 Parque Azorín
28079052 Alto del Arenal
28079053 Palomeras 1- Luis Buñuel
28079054 Jardín de Palomeras-Villalobos
28079055 Palomeras Sureste
28079056 Portazgo
28079057 Villaverde Alto Sur
28079058 Villaverde Alto Oeste
28079059 Villaverde Alto Este
28079060 Las Torres
28079061 El Cruce
28079062 Villaverde Bajo
28079063 San Cristóbal
28079064 U.V.A. de Vallecas
28079065 Villa de Vallecas Casco Sur
28079066 Zofio-Moscardo
28079067 Pradolongo
28079068 Almendrales
28079069 Orcasitas Este
28079070 Orcasur
28079071 San Fermin
28079072 Orcasitas Oeste
28079073 El Carmen
28079074 Quintana-Ascao
28079076 Canillejas
28079077 Simancas
28079078 Hellín
28079079 Amposta
28079080 Arcos
28092 Móstoles
28092001 La Antusana-Las Cumbres
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 58
28092002 La Antusana
28092003 Cerro Prieto - La Loma
28092004 Cerro Prieto - Nazareth
28106 Parla
28106001 Pryconsa
28106002 Villa Juventus II
28115 Pozuelo de Alarcón
28115001 Pozuelo Pueblo
28148 Torrejón de Ardoz
28148001 Casco Tradicional-Barrio Verde
13. Murcia (Región de)
30016 Cartagena
Murcia
30016001 Casco
30016002 Barriada Virgen de la Caridad
30016003 Santa Lucia-Los Mateos
30016004 Barrio Peral
30016005 Urbanización Mediterráneo
30016006 Los Dolores
30024 Lorca
30024001 San Cristóbal
30024002 Barrios Altos
30027 Molina de Segura
30027001 San Miguel-El Carmen
30027002 San Antonio-Los Angeles
30030 Murcia
30030001 La Paz-La Fama
30030002 Barriomar
30030003 Cabeza Torres
30030004 San José
30030005 Espíritu Santo
30030006 El Palmar-Santa Rosa
14.Navarra (Comunidad Foral del)
31201 Pamplona
Navarra
31201001 Buztintxuri - Euntzetxiki - San Jorge
31201002 Casco Antiguo
31201003 Segundo Ensanche
15. País Vasco
Álava
1059
Vitoria-Gasteiz
1059001 Adurza
1059002 Casco Histórico
Vizcaya
48013 Barakaldo
48013001 Casco Antiguo
48013002 Landaburu
48020 Bilbao
48020001 Zorrotza
48020002 Uribarri
48020003 Otxarkoaga
48020004 Atxuri-Santutxu
48020005 Casco-Solokoetxe
48020006 Bilbao la Vieja-San Francisco-Zabala
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 59
48020007 Indautxu-La Casilla
48020008 Errekalde-Uretamendi
16. Rioja (La)
La Rioja
26089 Logroño
18.Ceuta
Ceuta
51001 Ceuta
26089001 Casco Antiguo
51001001 Recinto Sur
51001002 Hadú
51001003 Juan Carlos I
51001004 Príncipe
19.Melilla
Melilla
52001 Melilla
52001001 Monte María Cristina
52001002 Cañada
52001003 Cabrerizas- Las Palmeras
*NOTA: El barrio 28079075 de Madrid, “Pueblo Nuevo”. Se ha excluido del listado definitivo por no
resultar finalmente vulnerable, tras detectar un error inicial en sus indicadores. Dado lo costoso de
eliminarlo del sistema y cambiar toda la numeración se optó por mantenerlo y no incluir su ficha
poniendo una nota informativa.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 60
CRÉDITOS.
1. TÉCNICOS MUNICIPALES
ANDALUCÍA
4013 Almería
Contacto
Nombre: Eva Rodríguez
Cargo: Jefa de la Sección de Planeamiento y Gestión del Ayuntamiento de Almería.
4079 Roquetas de Mar
No se realizó entrevista.
Fecha de la visita: martes 8 de junio de 2010.
4902 Ejido (El)
Contacto
Nombre: Bernardo Arcos Fornieles.
Cargo: Arquitecto Municipal del Ayuntamiento de El Ejido.
11004 Algeciras
Contacto
Nombre: Pedro Lechuga.
Cargo: Arquitecto municipal.
11012. Cádiz
Contacto
Nombre: Rafael Marín Gálvez
Cargo: Jefe del Servicio de Planeamiento
Nombre: Antonio Galindo
Cargo: Arquitecto de PROCASA. Colaborador de PGOU.
11015 Chiclana de la Frontera
Contacto
Nombre: Arancha Montero.
Cargo: Gerente de urbanismo.
Nombre: Manuel Sierra.
Cargo: Director técnico EMSISA.
Nombre: Juan Antonio de la Mata Amaya.
Cargo: Jefe del área de urbanismo de Gerencia de urbanismo.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 61
11020. Jerez de la Frontera
Contacto
Nombre: Benito García Morán
Cargo: Director de Planeamiento.
11022 La Línea de la Concepción
Contacto
Nombre: Rafael de Gílez Pabón.
Cargo: Arquitecto Municipal.
11027 Puerto de Santa María (El)
Contacto
Nombre: Ildefonso Benítez.
Cargo: Jefe de Urbanismo.
11031. San Fernando
Contacto
Nombre: Rafael Pedraza
Cargo: Gerente de Urbanismo
11032 Sanlúcar de Barrameda
Contacto
Nombre: José Luis Alhambra Mendoza.
Cargo: Delegado de Servicios Sociales
Nombre: Ana María del Castillo.
Cargo: Servicios Sociales
Nombre: Mónica González Pazzi.
Cargo: Gerente de Urbanismo
Nombre: José María de la Cuadra.
Cargo: Director de Urbanismo de Gerencia de Urbanismo.
14021. Córdoba
Contacto
Nombre: Pedro Caro González
Cargo: Director Oficina del Casco Histórico
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 62
18087. Granada
Contacto
Nombre: Dª Concepción Rodríguez Ferrez
Cargo: Arquitecta Municipal y Jefa del Servicio de rehabilitación de la Gerencia
Municipal de Urbanismo
18140 Motril
Contacto
Nombre: José Luis Chica
Cargo: Concejal Delegado de Urbanismo y Vivienda Pública del Ayuntamiento de Motril.
Nombre Carmen Sáez
Cargo: Directora de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Motril.
Nombre: Juan Fernando Pérez Estévez
Cargo: Arquitecto Municipal del Ayuntamiento de Motril.
21041. Huelva
Contacto
Nombre: Águeda Domínguez Díaz
Cargo: Arquitecta Municipal
23050. Jaén
Contacto
No se realizó entrevista.
21055. Linares
Contacto
No se realizó entrevista.
29051 Estepona
Contacto
Nombre: Juani Alcalá
Cargo: Arquitecto Técnico de la Delegación de Vivienda
29054 Fuengirola
Contacto
Nombre: Francisco Arvilla González.
Cargo: Arquitecto Municipal.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 63
29067. Málaga
Contacto
Nombre: Pedro Marín Cots
Cargo: Jefe de Servicio de Programas Europeos. Director del Observatorio de Medio
Ambiente Urbano (OMAU).
Nombre: Rafael Báez
Cargo: -
29069 Marbella
Contacto
Nombre: Federico Guardabrazo.
Cargo: Arquitecto municipal
29070 Mijas
Contacto/Contactos
Nombre: Ana Mesa Lara.
Cargo: Arquitecta jefe.
29094 Vélez-Málaga
Contacto
Nombre: Marta Arias González
Cargo: Técnico municipal. Gerencia de urbanismo.
Nombre: José Carlos Montero
Cargo: Director del área de servicios sociales.
29901 Torremolinos
Contacto
Delegación de Urbanismo. Ayuntamiento de Torremolinos.
41004 Alcalá de Guadaira
Contacto
Nombre: Juan Antonio Marcos Sierra
Cargo: Jefe de Servicio de Acción Social
41038. Dos Hermanas
Contacto
Nombre: José Manuel Carrión Carrión
Cargo: Concejal de Urbanismo
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 64
41091. Sevilla
Contacto
Nombre: Justo Emilio González
Cargo: Jefe del Gabinete Técnico de Comunicación, Información y Relaciones
Institucionales
Nombre: Charo Gómez de Merodio
Cargo: Arquitecta municipal
Nombre: María Isabel Moreno López
Cargo: Arquitecta municipal
ARAGÓN
50297 Zaragoza
Contacto
Nombre: Juan Rubio del Val
Cargo: Jefe del Área de Rehabilitación Urbana y Proyectos de Innovación Residencial
del Ayuntamiento de Zaragoza
Nombre: Pilar Aguerri Sánchez
Cargo: Jefa del Área de Gestión Social y Alquileres. Sociedad Municipal de
Rehabilitación Urbana. Ayuntamiento de Zaragoza
ASTURIAS (PRINCIPADO DE)
33004 Avilés
Contacto
Nombre: Juan Ramón Escalona Platero
Cargo: Jefe del Servicio de Planeamiento y Gestión Urbanística.
Nombre: Miguel Arenas Martinez
Cargo: Técnico en la Concejalía de Servicios Sociales (Ayuntamiento de Avilés)
33024 Gijón
Contacto
Nombre: Pedro Sanjurjo González
Cargo: Concejal Delegado de Urbanismo e Infraestructuras.
Nombre: Senén Casal Iglesias
Cargo: Director del Área de Administración General de Urbanismo.
33044 Oviedo
Contacto
No se realizó entrevista.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 65
BALEARS (ILLES)
07040. Palma de Mallorca
Contacto
Nombre: Tomás Fortuny
Cargo: Gerente del Patronato de la Vivienda
COMUNITAT VALENCIANA
3009 Alcoy/Alcoi
Contacto
Nombre: Antonio José Tortajada
Cargo: Jefe del Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Alcoy
3014 Alicante/Alacant
Contacto
Nombre: Román Pinedo
Cargo: Jefe del Servicio de Coordinación de Proyectos de la Concejalía de Presidencia.
Nombre: Pedro Enrique Bascuña
Cargo: Sociólogo del Servicio de Coordinación de Proyectos de la Concejalía de
Presidencia.
Nombre: Juan Valero
Cargo: Jefe del área de Presidencia en el Ayuntamiento de Alicante.
03065. Elche/Elx
Contacto
Nombre: Santiago Ule Garrido
Cargo: Director del Área de Urbanismo
Nombre: Julio Sagasta Sansano
Cargo: Arquitecto Municipal
3031 Benidorm
Contacto
Nombre: José Luis Camarasa
Cargo: Técnico de Planeamiento de la Concejalía de Urbanismo
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 66
3066 Elda
Contacto
Nombre: Manuel Guill Gran
Cargo: Jefe del Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Elda
3099 Orihuela
Contacto
Nombre: Ignacio Sánchez.
Cargo: Arquitecto Técnico del Ayuntamiento de Orihuela.
3133 Torrevieja
Contacto:
No se realizó entrevista
12040 Castellón de la Plana/ Castelló de la Plana
Contacto
Nombre: José Alemagny
Cargo: Jefe de Planeamiento Urbanístico.
46190 Paterna
Contacto
Nombre: José Luis Moreno.
Cargo: Arquitecto Municipal
46244 Torrent
Contacto
Nombre: Vicente Ferrer
Cargo: Responsable de Planeamiento y Gestión de la Concejalía de Urbanismo
Nombre: Álvaro Marzal Cantero
Cargo: Jefe de la Unidad de Bienestar Social
46250. Valencia
Contacto
Nombre: Don Juan Antonio Altés Martí
Cargo: Arquitecto Municipal y Director General de Planeamiento de Valencia.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 67
CANARIAS
35016. Palmas de Gran Canaria (Las)
Contacto
Nombre: José Manuel Setién Tamés
Cargo: Jefe del Servicio de Promoción y Gestión de Viviendas
38023. San Cristóbal de la Laguna
Contacto
Nombre: Blanca Delia Pérez Delgado
Cargo: Concejal Delegada de Plan Urban, Bienestar Social, y Calidad de Vida
38038. Santa Cruz de Tenerife
Contacto
Nombre: Fermín García Morales
Cargo: Arquitecto Municipal. Jefe del Servicio de Edificación.
Nombre: Jesús Villodre Cordero
Cargo: Gerente de la Sociedad Municipal de Vivienda
35022. Santa Lucía de Tirajana
Contacto
Nombre: Dunia González Vega
Cargo: Concejal de Urbanismo y Educación
Nombre: Santiago Rodríguez Urguía
Cargo: Arquitecto Jefe de la Oficina Técnica
35026. Telde
Contacto
Nombre: Emilio Hernández López
Cargo: Arquitecto Municipal. Jefe del Servicio de Planeamiento
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 68
CANTABRIA
39075 Santander
Contacto
Nombre: Cesar Díaz Maza
Cargo: Concejal de Urbanismo
Nombre: Eugenio Neira de Alvear.
Cargo: Arquitecto municipal.
Nombre: Juan Carlos González Eguiluz
Cargo: Arquitecto municipal.
CASTILLA – LA MANCHA
2003 Albacete
Contacto
Nombre: Antonio Martínez Martínez
Cargo: Concejal de Economía y Urbanismo
Nombre: Agustín Moreno Campayo
Cargo: Concejal de Vivienda y Relaciones Institucionales
Nombre: Luis Martínez Bargues
Cargo: Arquitecto. Jefe del servicio de Arquitectura, Urbanismo y Obras Publicas de la
Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Albacete
13034 Ciudad Real
Contacto
Nombre: Ramón Sánchez-Valverde Cornejo
Cargo: Jefe de Sección de Ejecución y Gestión Urbanística. Arquitecto.
Nombre: Gracia Valenzuela
Cargo: Jefa de Servicio de Bienestar Social
13071 Puerto Llano
Contacto
Nombre: Ángel Morales
Cargo: Arquitecto municipal. Adjunto jefe de servicio.
Nombre: Rocío González Ruiz
Cargo: Jefa de Sección de la unidad administrativa
16078 Cuenca
Contacto
Nombre: Nieves Rolanía
Cargo: Arquitecta municipal
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 69
45165 Talavera
Contacto
No se realizó entrevista.
45168 Toledo
Contacto
No se ha realizado entrevista telefónica.
CASTILLA Y LEÓN
09059 Burgos
Contacto
Nombre: Fernando Inés
Cargo: Arquitecto Municipal del ayuntamiento de Burgos.
37274 Salamanca
Contacto
Nombre: Salvador Cruz García
Cargo: Delegado de Fomento y Patrimonio
47186 Valladolid
Contacto
Nombre: Dª Cristina Vidal Fernández
Cargo: Concejala de Urbanismo y Vivienda.
24115 Ponferrada
Contacto
Nombre: D. Juan Elicio Fierro Vidal
Cargo: Concejal de Urbanismo.
Nombre: D. Reiner Cortés Valcarce
Cargo: Concejal de Acción Social
CATALUÑA
08015. Badalona
Contacto
Nombre: Helena Mogas
Cargo: Directora de Oficina de Vivienda
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 70
08019. Barcelona
Contacto
Nombre: Jordi Rogent i Albiol
Cargo: Jefe del Proyecto de Revisión del Catálogo Arquitectónico.
Nombre: Jaume Barnada
Cargo: Director d´Urbanisme i habitatge
Nombre: Héctor Ayón
Cargo: Técnico del Ayuntamiento
08056. Casteldefels
Contacto
No se realizó entrevista.
08073. Cornellá de Llobregat
Contacto
No se realizó entrevista.
08101. Hospitalet de Llobregat (El)
Contacto
Nombre: Manuel Pérez Giménez
Cargo: Director de Servicios de la Oficina Técnica de Planes de Acción Territorial.
08113. Manresa
Contacto
Nombre: Ricard Torres
Cargo: Técnico municipal
08121. Mataró
Contacto
Nombre: Xabier Pous
Cargo: Cap del Servei d'Habitatge i Llicències Urbanístiques
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 71
08169. Prat de Llobregat (El)
Contacto
Nombre: María del Carmen Martí
Cargo: Coordinadora del Pla d‘Actuació Sant Cosme.
Nombre: Fernando Domínguez
Cargo: Director del Área de Urbanismo, Territorio y Medio Ambiente
08187. Sabadell
Contacto
Nombre: Lara Fort
Cargo: Directora de Pla de Barris
Nombre: Begoña Aguado
Cargo: Directora del Servicio de Urbanismo
08200. Santboi de Llobregat
Contacto
Nombre: María Salinas
Cargo: Jefe del Departamento de Planificación y Vivienda.
08245. Santa Coloma de Gramanet
Contacto
Nombre: Nicolasa Villena Córdoba.
Cargo: Directora adjunta de Bienestar Social.
Nombre: Xavier Valderrama Bertomeu.
Cargo: Coordinador de la Llei de Barris i Seguiment d'Inversions.
Nombre: Cristóbal González.
Cargo: Jefe del Servicio de Promoción de la Participación y la Ciudadanía.
08279. Terrasa
Contacto
Nombre: Antoni Serra
Cargo: Director del Servicio de Urbanismo
Nombre: Carles Feiner
Cargo: Director de Servicios Sociales
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 72
08301. Viladecans
Contacto
Nombre: Emilio Galisteo
Cargo: Director de Servicios del Área de Planificación Territorial
Nombre: Enric Serra
Cargo: Técnico de Planificación Territorial
Nombre: Antoni Chaves
Cargo: Técnico de Planificación Territorial
25120 Lleida
Contacto
Nombre: Miriam Villoria Mombiela
Cargo: Responsable del Área Social de Pla de Barris.
Nombre: Mercedes Calleja San Martín
Cargo: Responsable del Área Urbanística de Pla de Barris.
43123 Reus
Contacto
Nombre: Pilar Carbassa Torres
Cargo: Coordinadora de Planejament i Projectos Urbans
Nombre: Núria Roset Roig
Cargo: Gerent d‘Àmbit de Serveis Territorials
43148 Tarragona
Contacto
Nombre: Neus Gimeno Pina
Cargo: Pla d'Inclusió i Cohesió Social de Tarragona
Nombre: Sergi Sánchez Castiñeira
Cargo: Pla d'Inclusió i Cohesió Social de Tarragona
.
CEUTA Y MELILLA
51001 Ceuta
Contacto
Nombre: Javier Arnaiz.
Cargo: Arquitecto municipal.
52001 Melilla
Contacto
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 73
52001 Melilla
Contacto
Nombre: José Luis Matías.
Cargo: Director de Vivienda y Urbanismo.
EXTREMADURA
06015 Badajoz
Contacto
Nombre: Carlos Benito de Orduña
Cargo: Arquitecto municipal
Nombre: Faustino Cuadrado
Cargo: Técnico de Asuntos sociales
06083 Mérida
Contacto
Nombre: Ignacio Candela
Cargo: Arquitecto de la Concejalía de Urbanismo
Nombre: Juana Martín
Cargo: Directora del área de Mayores y Dependencia de la Concejalía de Servicios
Sociales
Nombre: Lourdes Rodilla
Cargo: Coordinadora del Proyecto Barrio
10037 Cáceres
Contacto
Nombre: Javier Ruiz
Cargo: Arquitecto Municipal de Cáceres
Nombre: Marcelina Elviro
Cargo: Concejala de Asuntos Sociales
GALICIA
15030 Coruña (A)
Contacto
Nombre: Blanca López Poceiro.
Cargo: Técnico del centro cívico de San Diego.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 74
15036 Ferrol
Contacto
Nombre: Ángel Manuel Mato Escalona
Cargo: Concejal de Urbanismo, Rehabilitación y Vivienda del Ayuntamiento de Ferrol
Nombre: Juan González Leirós
Cargo: Gerente de Urbanismo de Ferrol
Nombre: Javier Pedreiro
Cargo: Jefe de Negociado de Bienestar Social del Ayuntamiento de Ferrol
Nombre: Ricardo Costa Rive
Cargo: Técnico municipal del Ayuntamiento de Ferrol(empleo)
Nombre: Pedro González Arias
Cargo: Técnico municipal del Ayuntamiento de Ferrol(empleo)
27028 Lugo
Contacto
Nombre: Santiago Puentes
Cargo: Arquitecto municipal
36057 Vigo
Contacto
Nombre: Antonio Alonso Fernández
Cargo: Arquitecto Municipal. Planeamiento.
Nombre: Jesús Núñez Torres
Cargo: Director de la Oficina de Bienestar Social.
Nombre: Concha Cameselle Solá
Cargo: Arquitecta Municipal, Barrios Históricos.
RIOJA (LA)
26089 Logroño
Contacto
No se realizó entrevista telefónica.
MADRID (COMUNIDAD DE)
28005 Alcalá de Henares
Contacto
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 75
28005 Alcalá de Henares
Contacto
Nombre: David de Andrés Martín
Cargo: Arquitecto municipal.
Dirección: c/Escritorios, 15. 28801. Alcalá de Henares (Madrid).
Nombre: Elisa Meira
Cargo: Directora del Centro de Servicios Sociales.
28007 Alcorcón
Contacto
Nombre: Emiliana Vicente
Cargo: Directora de Servicios Sociales
Nombre: D.ª Balbina Fernández
Cargo: Directora General de Medio Ambiente
Nombre: D. Paco Lara
Cargo: Sociólogo de servicios sociales
28049 Coslada
Contacto
Nombre: Alberto González
Cargo: Arquitecto Municipal
28058 Fuenlabrada
Contacto
Nombre: Alberto López
Cargo: Responsable del Planeamiento y Gestión urbana.
28065 Getafe
Contacto
Nombre: Carmen Alcalde
Cargo: Técnico Urbanista..
28074 Leganés
Contacto
Nombre: José María Sordo
Cargo: Técnico Urbanista.
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 76
28079. Madrid
Contacto
Nombre: Joaquín Mañoso Valderrama
Cargo: Director general. Dirección General de Planeamiento Urbanístico
Nombre: Ignacio del Fresno Martín
Cargo: Director general. Dirección General de Planeamiento Urbanístico
Nombre: Carlos las Heras
Cargo: Subdirección General de Planificación y Revitalización del Centro Urbano
Nombre: José Manuel Fernández
Cargo: Subdirección General de Planificación General y Periferia Urbana
Nombre: Silvia Villacañas
Cargo: Servicio técnico de la. Subdirección General Planificación General y Periferia
Urbana
Nombre: Manuel Márquez
Cargo: Servicio técnico de la. Subdirección General Planificación General y Periferia
Urbana.
28092 Móstoles
Contacto
Nombre: Fernando Castro García
Cargo: Arquitecto Técnico.
28106 Parla
Contacto
Nombre: María José López Bandera
Cargo: Concejala Delegada del Área Social Ayuntamiento de Parla
28115 Pozuelo
Contacto
No se realizó entrevista.
28148 Torrejón de Ardoz
Contacto
Nombre: Rafael Rodríguez Vázquez
Cargo: Arquitecto Municipal
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 77
MURCIA (REGIÓN DE)
30016 Cartagena
Contacto
Nombre: Francisco Sáez Albaladejo
Cargo: Director del Plan del Casco Antiguo de Cartagena.
30024 Lorca
Contacto
Nombre: Juan Andrés Ibáñez Vilchez
Cargo: Jefe de Servicios Estadísticos, Relaciones con otras Administraciones, Pedanías
y Promoción Turística.
Nombre: Antonio Bastida
Cargo: Jefe del Servicio de Empleo y Desarrollo Local.
Nombre: Francisco José García García
Cargo: Concejal de urbanismo y Desarrollo Sostenible.
Nombre: María García Martínez
Cargo: Jefa del Servicio de Planeamiento de la Gerencia de Urbanismo.
Nombre: Vicente Blasco Bonete
Cargo: Director de los Servicios de la Gerencia.
30027 Molina de Segura
Contacto
Nombre: José Antonio Carbonell
Cargo: Concejal-Delegado de Urbanismo.
Nombre: Carlos Escudero
Cargo: Técnico municipal (aparejador)
Nombre: Esther Martínez
Cargo: Técnico municipal (aparejador)
30030 Murcia
Contacto
Nombre: Ángel Lajarín Abellán
Cargo: Subdirector de la Gerencia de Urbanismo de Murcia
NAVARRA
31201 Pamplona
Contacto
Nombre: Juan Luis Sánchez de Muniáin Lacasia
Cargo: Concejal Delegado de Urbanismo, Vivienda y Desarrollo Sostenible del
Ayuntamiento de Pamplona
Nombre: Enrique Maya Miranda
Cargo: Gerente de Urbanismo
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 78
31201 Pamplona
Contacto
Nombre: Juan López Asensio
Cargo: Arquitecto de la Gerencia de Urbanismo de Pamplona
Nombre: Alberto Calvo Azagra
Cargo: Responsable de la Oficina de Rehabilitación Urbana de Pamplona
PAÍS VASCO
1059 Vitoria -Gasteiz
Contacto:
Nombre: Ana Oregui
Cargo: Arquitecta urbanista; responsable del área de Planes Urbanísticos del
Ayuntamiento.
48013 Barakaldo
Contacto
Nombre: Pedro Jaúregui
Cargo: Asesor Ejecutivo de Urbanismo del Ayuntamiento de Barakaldo
48020. Bilbao
Contacto
Nombre: Sara González Bustunduy
Cargo: Técnico de Asuntos Sociales (SURBISA)
Nombre: Gerardo Moretín Gerraza
Cargo: Técnico de Urbanismo (SURBISA)
AN ÁLISIS URB ANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 79
2. CRÉDITOS ANÁLISIS URBANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
2.1.
Créditos del “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables” de
2001.
El trabajo se ha realizado durante los años 2009 y 2010 por un equipo formado por:
Director del trabajo:
-
Agustín Hernández Aja, arquitecto, director del Departamento de Urbanística
y Ordenación del Territorio de la ETSAM.
Redactores:
- Agustín Hernández Aja, arquitecto, director del Departamento de Urbanística
y Ordenación del Territorio de la ETSAM.
- Mariano Vázquez Espí, arquitecto y profesor titular del Departamento de
Estructuras de edificación.
- Carolina García Madruga, arquitecta y alumna del Master de Planeamiento
Urbano y de doctorado.
- Ángela Matesanz Parellada, arquitecta y alumna del Master de Planeamiento
Urbano y de doctorado.
- Elena Moreno García, arquitecta y alumna del Master de Planeamiento
Urbano.
- Julio Alguacil, sociólogo y profesor de la Universidad Carlos III.
- Javier Camacho, sociólogo y profesor de la Universidad Carlos III.
Equipo básico:
-
Carolina García Madruga, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y
Territorial y alumna de doctorado.
Ángela Matesanz Parellada, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y
Territorial y alumna de doctorado.
Elena Moreno García, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y Territorial
y alumna del Master de Planeamiento Urbano en Estudios Urbanos.
Laura López Álvarez, arquitecta.
Jacobo Peláez-Campomanes Guibert, alumno de PFC.
Gabriela Sánchez Calvete, alumna de PFC.
Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado, alumno de PFC.
Equipo del trabajo de campo:
-
Alberto Aragoneses Calvo, arquitecto, master en Planeamiento Urbano y
Territorial
José María Esteban Pérez, arquitecto, master en Planeamiento Urbano y
Territorial y alumno del Master de Planeamiento Urbano en Estudios Urbanos
Cristina Fernández Ramírez, arquitecta y alumna de doctorado.
Carolina García Madruga, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y
Territorial y alumna de doctorado.
Laura López Álvarez, arquitecta.
Paula Maeso Sánchez, alumna de PFC.
Ángela Matesanz Parellada, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y
Territorial y alumna de doctorado.
Ana Lucía Medina Arzate, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y
Territorial
ANÁLISIS URBANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 80
-
Nerea Morán Alonso, arquitecta y alumna de doctorado.
Elena Moreno García, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y Territorial
y alumna del Master de Planeamiento Urbano en Estudios Urbanos.
Jacobo Peláez-Campomanes Guibert, alumno de PFC.
David Reyes Gonzalo, arquitecto y alumno de doctorado
Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, master en Planeamiento Urbano y
Territorial y alumno del Master de Planeamiento Urbano en Estudios Urbanos
Gabriela Sánchez Calvete, alumna de PFC.
Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado, alumno de PFC.
Comisión de Seguimiento:
-
Agustín Hernández Aja, arquitecto, director del Departamento de Urbanística
y Ordenación del Territorio de la ETSAM.
Fernando Roch Peña, arquitecto, catedrático de Urbanística y Ordenación del
Territorio.
Ángela Matesanz Parellada, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y
Territorial y alumna de doctorado.
Colaboraciones:
-
-
CEMYC SL. Julio Alguacil, sociólogo y profesor de la Universidad Carlos III.
Javier Camacho, sociólogo y profesor de la Universidad Carlos
III.
Federación Española de Municipios y Provincias. FEMP
Gema Rodríguez López. Directora de Desarrollo Sostenible
Marta Rodríguez-Gironés. Técnico. Dirección de Desarrollo
Sostenible
Coordinación del trabajo por parte de los Ministerios de Vivienda y de Fomento:
Directores Generales de Suelo y Políticas Urbanas.
- María Rosario Alonso Ibáñez, Directora General de Suelo y Políticas
Urbanas.
- Félix Arias Goytre, arquitecto, Director General de Suelo y Políticas Urbanas.
Subdirectora General de Urbanismo.
- Ángela de la Cruz Mera, Subdirectora General de Urbanismo.
Coordinación y Supervisión:
- Eduardo de Santiago Rodríguez, arquitecto, Consejero Técnico de Suelo y
Políticas Urbanas. Secretaría General de Vivienda.
Coordinación Informática y diseño web:
- Emilio López Romero, Consejero Técnico de la Subdirección General de
Suelo.
Revisión Fichas y datos de planeamiento:
- Sonia Hernández Partal, abogada, Consejera Técnica de la Subdirección
General de Urbanismo.
Comisión de Seguimiento:
ANÁLISIS URBANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 81
-Ángela de la Cruz Mera, Subdirectora General de Urbanismo.
-José Luis Nicolás Rodrigo, sociólogo, Consejero Técnico de la Subdirección
General de Urbanismo.
-Eduardo de Santiago Rodríguez, arquitecto, Consejero Técnico de Suelo y
Políticas Urbanas. Secretaría General de Vivienda.
Asesoría del Ministerio de Fomento:
ARGEA Consultores SL.
Dirección:
-Pablo Fidalgo García, geógrafo.
Equipo de trabajo:
-Julián Bueno Risco, geógrafo.
-Agustín Martín Espinosa, geógrafo.
-Elisa Suárez Antón, socióloga.
Agradecimientos:
-
-
Federación Española de Municipios y Provincias. FEMP
Gema Rodríguez López. Directora de Desarrollo Sostenible
Marta Rodríguez-Gironés. Técnico. Dirección de Desarrollo
Sostenible
Dirección General de Política Social, de las Familias y de la Infancia.
Ministerio de Sanidad y Política Social.
José Manuel Morales González. Jefe de Área de Estudios y
Formación. Subdirección General de Programas Sociales.
Francisca Ramos Martín de Argenta. Jefa de Servicio de Servicios
Sociales
Pilar Vicente Yela. Jefe del Servicio de Exclusión Social
Subdirección General de Programas Sociales
-
INE. Instituto Nacional de Estadística.
Montserrat García Vázquez
Subdirección General de Difusión Estadística. INE.
Este trabajo no habría sido posible sin la colaboración del personal de las
administraciones públicas locales, que han realizado el esfuerzo de poner a
disposición del equipo de trabajo la documentación necesaria y dedicar su tiempo a
responder a las preguntas y dudas del equipo.
2.2.
Créditos del “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables”
1991.
En el trabajo que se realizó durante 1996 por la Sección de Urbanismo del Instituto
Juan de Herrera el equipo estuvo formado por:
Director del trabajo:
ANÁLISIS URBANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 82
-
Agustín Hernández Aja, arquitecto, profesor titular del Departamento de
Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM.
Equipo básico:
-
Isabel González García, arquitecta.
Marian Simón Rojo, alumna de 6º.
Con la colaboración en la producción del documento de:
-
Luís Abril Valcárcel, alumno de 6º.
Eva Álvarez de Andrés, alumna de PFC.
Jorge Gómez Cereijo, arquitecto.
Equipo del trabajo de campo:
-
Mercedes Alcalde Fernández, alumna de PFC.
Gema Arcusa Moragrega, alumna de PFC.
Ignacio Barroso González, arquitecto.
Sonsoles Barroso González, arquitecta.
Patrick Casteli Cirera, arquitecto.
Irene Díaz Santos, arquitecta.
Isabel González García, arquitecta.
Francisco González González, arquitecto.
Alejandro Hernández Álvarez, arquitecto.
Santiago Rodríguez Alcalá, alumnos de PFC.
Ana Pérez Muinelo, alumna de PFC.
Marta Ruiz Casqueiro, arquitecta.
Coordinación del trabajo por parte del Ministerio de Fomento a cargo de:
-
Félix Arias Goytre, arquitecto.
La edición actualizada del trabajo de 1991, así como la digitalización de las
delimitaciones y el tratamiento informático para su incorporación al Observatorio de la
Vulnerabilidad Urbana se coordinó desde el Ministerio de Vivienda y fue realizada
durante los años 2009 y 2010.
Coordinación y Supervisión:
- Eduardo de Santiago Rodríguez, arquitecto, Consejero Técnico de Suelo y
Políticas Urbanas. Secretaría General de Vivienda.
Coordinación Informática y diseño web:
- Emilio López Romero, Consejero Técnico de la Subdirección General de
Suelo.
Asesoría del Ministerio de Vivienda:
ARGEA Consultores SL.
Dirección:
-Pablo Fidalgo García, geógrafo.
Equipo de trabajo:
-Julián Bueno Risco, geógrafo.
ANÁLISIS URBANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 83
-Agustín Martín Espinosa, geógrafo.
-Elisa Suárez Antón, socióloga.
Digitalización de las delimitaciones de los barrios vulnerables:
TOPSER. Proyectos, topografía y servicios.
-Ignacio Casado.
ANÁLISIS URBANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001.
2001
PAG 84

Documentos relacionados