Diapositiva 1 - WordPress.com

Transcripción

Diapositiva 1 - WordPress.com
Formación de las sociedades mesoamericanas
Calakmul y la guerra
La influencia de TIKAL
Seminario de epigrafía maya,
Septiembre, 2008
Ma. Eugenia Gutiérrez González
Eugenia Gutiérrez
ENAH
Mesoamérica
Ciudades principales durante el Clásico
(250 d.C. a 900 d.C.)
Mapa tomado de http://www.famsi.org
El área maya con sus
zonas geográficas,
tomado de Martin y Grube, 2002
Gran parte de la arquitectura de Tikal proviene del periodo Preclásico.
El origen de su dinastía del periodo Clásico puede rastrearse desde el año 90 d.C.
La primera fecha concreta aparece en la estela 29, del año 292 d.C.
Tikal, estela 29
3 Zip, 13 Men
(8 de julio, 292 d.C.)
Tikal es una de las ciudades más grandes del área maya y una de las más
estudiadas. El complejo llamado Mundo Perdido, al suroeste de la Gran Plaza,
muestra ocupación en Tikal desde el siglo VI a.C. Entre 1956 y 1970, la
Universidad de Pennsylvania hizo un mapa topográfico de 16 km2.
El nombre Tikal es un término con el que se conoce a la ciudad desde hace
varios siglos, pero en 1992 fue leído el Glifo Emblema (Prager y Stuart) que se
usó durante el periodo Clásico: Yax Mutal (Primer Mutal), de significado aún
impreciso.
Un evento que marcó la vida política de
todo el Clásico maya fue la llegada a Tikal
de un personaje teotihuacano en enero de
378 d.C. El personaje fue Siyaj K’ahk’
(Fuego que Nace o Nacido el Fuego).
Siyaj K'ahk' trajo consigo el título de
Kaloomte' desde Teotihuacan.
Él ordenó la entronización de Yax Nuun
Ahiin I en 379 d.C.
El mismo día en que Siyaj K’ahk’ llegó a Tikal,
quedó registrada en las inscripciones mayas
la muerte del gobernante de Tikal: Chak Tok
Ich’aahk I (8.17.1.4.12, 11 Eb 15 Mak, 15 de
enero de 378 d.C.) A partir de entonces,
muchos monumentos en Tikal fueron
destruidos y se hizo evidente una relación
estrecha con Uaxactún (19 kilómetros al norte
de Tikal).
Hay también una dispersión de fragmentos de inscripciones de Tikal
a localidades como El Encanto, El Temblor, Corozal, Uolantún y otros sitios,
en ocasiones muy lejanos.
La influencia teotihuacana es notoria en Uaxactún, ciudad vecina de Tikal.
Un gobernante teotihuacano que llegó en tiempos de Siyaj K’ahk’, llamado
Búho Lanzadardos, es padre del siguiente gobernante de Tikal: Yax Nuun Ahiin
Cuando Siyaj Chan K’awiil II asciende al poder en 411 d.C.
(8.18.15.11.0, 3 Ajaw 13 Sak), Tikal retoma un estilo típicamente maya
y lo combina con rasgos teotihuacanos. Esto es evidente en la Estela 31.
Tikal, Est. 31
A19-B28
Tikal, Est. 31
D17-D28
Tikal, Est. 31
Tikal, Est. 31
Tikal, Est. 31
Tikal, Est. 31
Dib. John Montgomery
En 553 d.C., el gobernante Wak Chan K’awiil de Tikal supervisó el ascenso
al poder del gobernante de Caracol: Yajaw Te’ K’inich II. Pero apenas tres
años después, en 556 d.C., su relación con Caracol estaba tan afectada por
la fuerza de Calakmul que Tikal pasó por hacha a un señor de Caracol.
Seis años más tarde, en 562 d.C., Tikal sufrió un ataque muy severo, de
Guerra Estrella. No se sabe con exactitud qué ciudad atacó a Tikal, pero se
sospecha de Calakmul. El ataque fue tan grave que la ciudad de Tikal dejó de
escribir durante 130 años, en lo que se conoce como el hiato de 562 a 692
d.C.
Tenemos poca información sobre los sucesores de Wak Chan K’awiil
(también conocido como Doble Pájaro). Ésta aparece principalmente en
cerámica pintada durante el gobierno de su sucesor: Calavera de Animal.
En 648 d.C. se da un rompimiento en la dinastía de Tikal, cuando B’ahlaj Chan
K’awiil se marcha para fundar la ciudad de Dos Pilas y lleva consigo el Glifo
Emblema de Mutul. Nace una rivalidad entre Tikal y Dos Pilas, apoyada por
Calakmul.
En 657 d.C., Tikal enfrentó otra Guerra Estrella cuando Calakmul atacó la
ciudad con Yuknoom el Grande. El gobernante de Tikal, Nuun Ujol Chaahk
escapó de la ciudad, que fue obligada a pagarle tributo a Calakmul. Se refugió
en Palenque, con K’inich Janaab’ Pakal.
Trece años después, en 672 d.C., Nuun Ujol Chaahk protagonizó un ataque
contra Dos Pilas, pero cinco años más tarde, en 677 d.C., Calakmul
contraatacó y lo forzó a renunciar. En 679, B’ahlaj Chan K’awiil de Dos Pilas,
ayudado quizá por Calakmul, lo venció definitivamente.
En 682 d.C., tres años después de la derrota a manos de Dos Pilas, llega al
poder de Tikal el sucesor de Nuun Ujol Chaahk, llamado Jasaw Chan
K’awiil I.
Jasaw Chan K’awiil I,
Estela 16 de Tikal
interpretación iconográfica de John Pol,
tomada de famsi
El poderío de Tikal resurge bajo el gobierno de Jasaw
Chan K’awill I. En agosto de 695 d.C. protagonizó la
derrota del gobierno de Yich’aak K’ahk’ (Garra Feroz)
de Calakmul, lo que provocó el inicio del declive
político y militar de Calakmul.
Jasaw Chan K’awiil I recupera en sus textos los
motivos teotihuacanos y realiza rituales que podrían
evocar el aniversario de la muerte de Búho
Lanzadardos (Martin y Grube, 2002:45).
En 1962 se encontró su tumba (entierro 116) dentro
de la pirámide conocida como Templo I, de 47 m de
altura. En su crestería había una imagen de Jasaw
Chan K’awiil I, quien falleció en 734 d.C.
TIK, Dintel 1, Templo 1
Yik’in Chan K’awiil mandó construir el Templo IV (de 65 m), la pirámide más
alta de Tikal. En sus dinteles se narran las batallas y victorias sobre Yaxa’,
satélite de El Perú, donde fue vencido el gobernante Trono Jaguar (743 d.C.)
y sobre Naranjo (a través de Wak Kab’nal), donde fue hecho prisionero Yax
Mayuy Chan Chaahk.

Documentos relacionados