Ť ¨ ¨ ¥ ¨ ¨ Ť ¦ ¦ Ť ¥ ¨ ¨ ¤ ¨ ¤ Ť ¨Å Å > jìo lìk F Ed AF O ¦r FO ¦n EP

Transcripción

Ť ¨ ¨ ¥ ¨ ¨ Ť ¦ ¦ Ť ¥ ¨ ¨ ¤ ¨ ¤ Ť ¨Å Å > jìo lìk F Ed AF O ¦r FO ¦n EP
Lección 8: Los sufijos pronominales
Hebreo I y II [31]
Objetos de preposiciones
3ms - (en) él
3fs - (en) ella
2ms - (en) ti
2fs - (en) ti
1cs - (en) mí
3mp - (en) ellos
3fp - (en) ellas
2mp - (en) uds.
2fp - (en) uds.
1cp - (en) nos.
sufijo
alter.
F
d
D¨
Lj
Kj
i¦
md¤
od¤
m¤k
o¤k
Ep
Ed
d̈
i¦p
m¨
o¨
A
FA
DAa¨
LA§
KA¨
iAa¦
mAa¨
od¤ Ä
m¤kÄ
o¤kÄ
EpÄÅ
mr¦
FOr¦
DO
n¨ r¦
LO§ r¦
KO¨ r¦
iO
n¦ r¦
mO
n¨ r¦
(no hay)
m¤kO¨ r¦
(no hay)
EpOÅ̈ r¦
on¦
EPO¤Å n¦
dP̈O¤Å n¦
LO§ n¦
KO¥ n¦
i¦PO¤Å n¦
md¤ n¥
od¤ n¥
mMk¤ O¦
oMk¤ n¦
EPO¤Å n¦
hEh con pronombres posesivos
Sustantivos masculinos
3ms
3fs
2ms
2fs
1cs
3mp
3fp
2mp
2fp
1cp
Singular
Plural
FqEq
Dq̈Eq
LqEq
§
Kq¥ Eq
iq¦ Eq
mq̈Eq
oq̈Eq
m¤kqEq
§
o¤kqEq
§
Epq¥Å Eq
eiq̈Eq
d̈iqŤ Eq
LiqŤ Eq
K¦iqÅ© Eq
iq© Eq
mdi
¤ q¥ Eq
odi
¤ q¥ Eq
m¤kiq¥ Eq
o¤kiq¥ Eq
Epiq¥Å Eq
Sustantivos femeninos
Singular
Fzq̈Eq
Dz̈q̈Eq
Lz§ q̈Eq
Kz¥ q̈Eq
iz¦ q̈Eq
mz̈q̈Eq
oz̈q̈Eq
m¤kz§ qEq
©
o¤kz§ qEq
©
EpzÅ¥ q̈Eq
Plural
eiz̈FqEq
d̈izŤ FqEq
LizŤ FqEq
K¦izÅ© FqEq
iz© FqEq
mdi
¤ z¥ FqEq
odi
¤ z¥ FqEq
m¤kiz¥ FqEq
o¤kiz¥ FqEq
Epizť FqEq
[32] Hebreo I y II, Seminario Teológico Bautista, Jonathan D. Stone
8.
Lección 8
Los pronombres sufijados aparecen prácticamente en todo versículo del Antiguo
Testamento. Por lo tanto es indispensable conocer sus formas.
1. La forma básica se identifica fácilmente después de las preposiciones A y N.
a. A veces el 2ms tendrá la forma larga dk̈A§ . También el 2mp puede ser mdÄ
¤ .
b. Frecuentemente se usa la preposición N con pronombres sufijados para
indicar posesiones personales – perteneciendo a mí, mío.
c. La palabra W¥i afirma algo que existe; la palabra oi ¥̀ algo que no existe.
Tengo un caballo.
(lit. Hay un caballo perteneciendo a mí.)
qEq i¦l oi ¥̀ No tengo un caballo.
(lit. No hay caballo perteneciendo a mí.)
2. La preposición M toma la forma larga FnM̈ delante de los pronombres
singulares – d̈FnM̈
Å como ella.
qEq i¦l W¥i
3. Las preposiciones
sufijados.
z ¤̀
e
mr¦ se convierten en Y`¦ e Or¦ delante de pronombres
4. La preposición on¦ sufre cambios ante la presencia de los pronombres sufijados.
a. En la mayoría de los casos la n se reduplica – On¦ .
b. Note que el 3ms y 1cs tienen la misma forma – EPO
Ť n¦ .
5. A las preposiciones l ¤̀ a, lr© sobre, zg© Y
Å© debajo y cr© hasta se les agrega la vocal i¤
antes de añadir los pronombres sufijados. Esta vocal conectiva combina con el
3ms (F) y el 1cs (i ¦ ) formando diptongos – 3ms (ei¨ que se pronuncia aw) y 1cs (i©
que se pronuncia ay).
3ms a él
ei¨l ¥̀
3mp a ellos
mdi
¤ ¥l £̀
d̈i¤lÅ ¥̀
3fp
a ellas
odi
¤ ¥l £̀
2ms a ti
Li¤lÅ ¥̀
2mp a uds.
m¤ki¥l £̀
2fs
a ti
K¦i©lÅ ¥̀
2fp
a uds.
(no hay)
1cs
a mí
i©l ¥̀
1cp
a nos.
Epi¥lÅ ¥̀
3fs
a ella
Hebreo I y II [33]
8.
Cuando el objeto directo de un verbo es un pronombre, el pronombre se sufija
directamente al verbo o se sufija a la palabra z ¥̀ que es la señal del objeto directo
definido.
Consideraremos los verbos con pronombres sufijados mas adelante. La señal de
objeto directo z ¥̀ se convierte en zŸ̀ delante de la mayoría de los pronombres
sufijados.
3ms él
FzŸ̀
3mp ellos
mz̈Ÿ̀ / md¤ z§ ¤̀
Dz̈Ÿ̀
3fp
ellas
oz̈Ÿ̀ / od¤ z§ ¤̀
2ms ti
LzŸ̀
§
2mp uds.
m¤kz§ ¤̀
2fs
ti
Kz̈Ÿ̀
2fp
uds.
(no hay)
1cs
mí
izŸ̀
¦
1cp
nos.
EpzŸ̀
Å̈
3fs
ella
Cuando z ¥̀ se usa con sustantivos definidos, usualmente la vocal se reduce (z ¤̀ )
y se une al sustantivo con maqqef (Îz ¤̀ ). Note la diferencia entre Y`¦ con jireq
(preposición con pronombre sufijado) y zŸ̀ con jolem (señal de objeto directo con
pronombre sufijado).
8.
El pronombre sufijado funciona como pronombre posesivo cuando se sufija a un
sustantivo (FqEq el caballo de él – su caballo). El sustantivo estará en estado
constructo porque está en una relación constructa hacia el pronombre (es poseído
por el pronombre).
1. Cómo se agrega el pronombre posesivo a un sustantivo:
a. El sustantivo se coloca en estado constructo. A la forma femenina plural se le
agrega i ¥ o i ¤ .
b. Se agrega el pronombre sufijado.
c. Se realiza cualquier cambio vocálico ocasionado por la adición de un sufijo.
(F + zqEq
© > Fz/q/Eq
©
> Fzq̈Eq)
2. Cómo identificar y analizar sustantivos con pronombres posesivos sufijados:
a. Comience al final de la palabra.
b. ¡Ignore las vocales!
[34] Hebreo I y II, Seminario Teológico Bautista, Jonathan D. Stone
Lección 8
c. Separe e identifique el sufijo pronominal.
d. Separe e identifique cualquier desinencia constructa.
z = femenino singular (probablemente reemplazó a la d¨ )
izF
¥ = femenino plural
i ¥ = masculino plural
e. Identifique la raíz y significado del sustantivo.
8.
Sustantivos con sufijos pronominales siempre son definidos. Cuando un
pronombre sufijado aparece al final de una construcción nominal, todos los
sustantivos en la construcción son definidos. El pronombre se convierte en el
elemento absoluto de la construcción.
8.
En el estado constructo los sustantivos pierden el acento hacia la siguiente
palabra (5.c). Si el sustantivo contiene consonantes “débiles”, la pérdida del
acento provoca algunos cambios.
1. Sustantivos que tienen i o e como consonante original de la raíz son débiles.
En su forma absoluta el sustantivo es acentuado y la i o e permanece como
consonante (ej. z¤en
Å̈ o z¦iAÅ̈ ). Cuando el sustantivo pierde su acento, estos
diptongos se reducen y se convierten en vocales muy largas:
z¤enÅ̈
z¦iAÅ̈
>
>
K¤lOŤ d© zFń
K¤lOŤ d© zi´¥A
o
o
FzFń
Fzi´¥A
2. La desinencia masculina d¤ cambia a d¥ en el estado constructo (5c.2b). Sin
embargo cuando se agrega cualquier sufijo, incluyendo los pronombres
sufijados, la d final desaparece (L + dc¤Ü > Lc«
§ Ü). En la mayoría de los
sustantivos con d final, el pronombre sufijado de 3ms toma la forma EdÅ¥ (EdcÅ¥Ü).
8.
El idioma hebreo no era estático. Se desarrollaba y evolucionaba a lo largo del
período bíblico. En algunos casos la forma “normal” o absoluta de una palabra es
en realidad una forma secundaria que oculta una forma original más temprana.
La mayoría de los sustantivos que tienen formas inusuales (como los que tienen
una raíz de sólo dos consonantes o los que tienen acento en la penúltima)
evidencian formas secundarias. Una norma simple y básica es la siguiente:
cuando se agrega un sufijo a un sustantivo de forma secundaria, volverá a
aparecer la forma original.
Hebreo I y II [35]
1. En algún tiempo anterior a la monarquía Israelita se abandonó el uso de
vocales finales.
a. Muchos sustantivos que originalmente terminaban en
i o e perdieron estas
letras y se convirtieron en sustantivos de dos radicales. (ia` y ig` se
convirtieron en a`
¨ y g`¨ ). Siguiendo la norma de sustantivos secundarios,
cuando se les agrega un sufijo a estas palabras, la i original reaparece como la
vocal i ¦ .
a`¨ padre (originalmente ia`) se convierte en LiÅa¦ `¨
tu padre
b. En algún tiempo, el idioma hebreo había usado vocales finales como
desinencias de caso en sustantivos. Cuando estas vocales finales se
abandonaron, palabras monosilábicas se quedaron con conjuntos de
consonantes al final. Porque el hebreo no permite conjuntos de consonantes sin
vocales que las separe, se insertó un patrón vocálico “segolado” para poder
pronunciar la palabra. De acuerdo a la norma de sustantivos secundarios,
cuando se agrega un sufijo a estas palabras, el patrón vocálico original
reaparece.
EM§lnÅ© /dM̈§lnÅ© /iM§¦ lnÅ©
Se pierde la vocal final creando un conjunto de consonantes:
M§§ lnÅ©
Se incierta un patrón segolado entre las consonantes finales:
K¤lnÅ©
La vocal original se convierte en segol acentuada:
K¤lnŤ
Cuando se agregan sufijos, la forma original reaparece:
FM§ln©
Sustantivo monosilábico con desinencias de caso:
2. Muchas palabras Hebreas originalmente terminaban en consonantes idénticas
o gemelas. Se llamaron “geminados”. En su forma absoluta, los sustantivos
geminados pierden la consonante final (mnr > mr© o wwg > wŸ
g). Cuando se les
agrega un sufijo a estas palabras secundarias la consonante final originalmente
duplicada reaparece como dagesh forte. (mr© > miO¦ r© o wŸ
g > FTgª).
Vocabulario 7
101.
xg¥ `©
102.
z ¥̀
z ¥̀
103.
104.
105.
106.
107.
108.
oiA¥
KFzA§
m©B
dn̈k§ g̈
xW£̀
¤ M©
otro (166)
109.
con; con sufijo: FY`¦ (890)
110.
señal de objeto directo (10,978)
111.
entre (409)
112.
en medio de, dentro (319)
113.
también (762)
114.
sabiduría (153)
115.
así, cuando (511)
iM¦
dÖŨl
or© n§
Å© l
lr© nÅ©
mr¦
on¤ WŤ
htŸ
¥W
porque, cuando, que (4,487)
¿por qué? (178)
para que (272)
sobre (140)
con (1,048)
aceite (193)
juez (68)
[36] Hebreo I y II, Seminario Teológico Bautista, Jonathan D. Stone
Lección 8
Ejercicios
Traduzca las siguientes frases:
DÄ
i¦l
LiŤl ¥̀
FA
i©lr̈
m¤kM̈
ei¨lr©
md¨
¤l
Li¤pt¦§ l
Fl
m¤k¨l
EpiÅ¥l ¥̀
Li¤lr̈
mdi¥
¤ lr̈
EpÄ
d̈i¤pt¦§ l
L§l
dM̈
m¤kÄ
LO§ n¦
Li¤l ¥̀
Traduzca las siguientes frases:
Lv§ x§`©
ik§¦ ln©
Fp£dŸM
Dk̈x§C©
eic̈ä£r
Li¤pd£ŸM
EpiqEq
¥
m¤kizFv
¥ x§`©
ia¦ `¨
izFp£
© dŸM
Epz̈i¥A
Lixä
¤ C§
Fxa§ C¦
Li¤kl§ n©
ic¦ a§ r©
`iaP̈
¦ d© DÖr¦
mdi
¤ qEq
¥ e§ eiẄ§p`©
ux¤`¨ d̈Îon¦ Kx¤C¤dÎl
© r© miWp̈£̀
¦
i¦l Wi`¦ d̈ dŸ`©
Li¤pt¦§ l z¦iA© d©
md¨
¤ l miqEq
¦
ux¤`¨ d̈Îon¦ Kx¤C¤dÎl
© r© miWp̈£̀
¦
i¦l Wi`¦ d̈ dŸ`©
`iaP̈
¦ d© DÖr¦
mdi
¤ qEq
¥ e§ eiẄ§p`©
izi¥
¦ a-i¥pt¦§ l Kx¤C¤d-l
© r©
Fzi¥aa§ Fca§ r©

Documentos relacionados