Cabrera y Cabrera - iii encuentro hacia una pedagogía

Transcripción

Cabrera y Cabrera - iii encuentro hacia una pedagogía
CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN FLOREAL GORINI
I ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA
EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA
DIRECTORES DE LA PUBLICACIÓN:
PABLO IMEN
PABLO FRISCH
NATALIA STOPPANI
Publicación Anual - Nº 1
ISSN: 2347-016X
Título de la publicación: I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América
Directores de la publicación: Pablo Imen, Pablo Frisch, Natalia Stoppani
Título del artículo: “Hacia la construcción de una escuela para avanzar en el desarrollo del
Programa “Todas Las Manos a La Siembra” - Sector La Loma, Municipio Tovar Edo. Aragua
Autor/es del artículo: Fabricio Cabrera y Carlos Alberto Cabrera
Director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini: Prof. Juan Carlos Junio
Subdirector: Ing. Horacio López
Director Artístico: Juano Villafañe
Secretario de Ediciones y Biblioteca: Jorge C. Testero
Secretario de Investigaciones: Pablo Imen
Secretario de Comunicaciones: Luis Pablo Giniger
 Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
Av. Corrientes 1543 (C1042AAB) - Ciudad de Buenos Aires - [011]-5077-8000 www.centrocultural.coop
De los autores
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Zona Educativa Aragua
Municipio Tovar Estado Aragua
Programa “Todas Las Manos a La Siembra”
I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipadora en Nuestra América
Título de la ponencia
Hacia la construcción de una escuela para avanzar en el desarrollo del
Programa “Todas Las Manos a La Siembra”
Sector La Loma, Municipio Tovar Edo. Aragua
Ing. Fabricio Cabrera
Soc. Carlos Alberto Cabrera
RESUMEN
Con el crecimiento de la población escolar y la incorporación de nuevos
estudiantes en otras áreas: Misión Robinson, Ribas y Misión Sucre, es decir,
Educación Básica para Adultos, Bachillerato y Educación Universitaria; la
capacidad de los planteles se ha reducido notoriamente esto con respecto al
desarrollo del programa Todas las Manos a la Siembra que entre sus
postulados fundamentales está, la soberanía agroalimentaria y por tanto
producir en las escuelas los alimentos para aportar al Programa de
Alimentación Escolar (PAE). En este orden de ideas en la construcción de
nuevos planteles no se toma en cuenta la necesidad de diseñar espacios para
el desarrollo agrícola como: construcción de canteros, espacios destinados
para la fabricación e instalación de mesas organopónicas y construcción de
semilleros comunitarios, conucos escolares, entre otras necesidades que
presenta el desarrollo del PTMS en los espacios educativos.
La escuela emancipadora, entonces, debe construirse tomando en cuenta la
producción de alimentos tales como: hortalizas, aliños verdes, plantas
medicinales, musáceas y algunos árboles frutales en sus alrededores. Esto
permitiría un desarrollo agrícola en los planteles a pequeña, mediana y larga
escala; tradicionalmente el desarrollo del PTMS en las escuelas cumple una
función complementaria los y las docentes dicen: “no hay espacios”, “son
pequeños”, “cuando se hizo la escuela no se dejó para sembrar”, “los espacios
que utilizamos están destinados para otras actividades”; son razonamientos
válidos por cuanto la actividad agrícola en las escuelas viene cumpliendo una
función que no se articula con la necesidad de producir alimentos y la Ley
Orgánica de Educación (LOE) la señala como actividad curricular (Artículo 6
LOE). Esto se corresponde con la construcción, en la escuela liberadora, de
salones amplios, con buena ventilación, ventanas grandes que permitan la
entrada de aire fresco y la mirada de estudiantes y docentes a la siembra, esta
contemplación, refrescante, ayuda notoriamente en el ejercicio de la actividad
pedagógica y apunta al desarrollo de la soberanía cognitiva.
La Experiencia Pedagógica:
Los talleres de formación, en agroecología, recibidos luego socializados ante
los docentes en el municipio Tovar, así como las constantes visitas a las
escuelas y por consiguiente las conversaciones con maestros y maestras nos
permiten visualizar, en un primer momento, la imperiosa necesidad de impulsar
la creación y construcción en físico de escuelas que respondan a las
exigencias del Programa Todas las Manos a la Siembra, enmarcadas en el
Segundo Plan Socialista para la Gestión Bolivariana 2013-2019. Perfilada por
nuestro gran líder revolucionario Comandante Hugo Chávez Frías.
Preámbulo:
La escuela convencional que se diseña y construye actualmente no está
respondiendo a las exigencias del Programa “Todas las Manos a la Siembra”
(en adelante PTMS), se sigue asumiendo este importante programa no con la
claridad y definición estratégica que tiene sino como tarea o actividad
complementaria o un área extracurricular. Con el devenir del tiempo los
espacios escolares se han reducido considerablemente, es ahí donde apunta la
imperiosa necesidad de crear, en el marco de la escuela liberadora que
queremos, nuevas estructuras escolares.
Constantemente hablamos de Soberanía Alimentaria entendida como el
derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierra, agua y la
producción de alimentos garantizando, a través de una producción en armonía
con la Madre Tierra, local y culturalmente apropiada, el acceso de los pueblos a
alimentos suficientes, variados y nutritivos. En este sentido la escuela que
queremos avanza, inicialmente, con los siguientes compromisos:
● Construcción de los semilleros escolares, recuperación y conservación de
las semillas criollas y nativas. En la escuela convencional son espacios
improvisados, con poca ventilación, muy reducidos así como carentes del
mobiliario adecuado para el almacenamiento, conservación y manejo de las
semillas; la nueva escuela apunta a simplificar espacios, en su construcción
física, ajustando esta al Programa de Alimentación Escolar (de ahora en
adelante PAE)
● Aspecto esencial, en este nuevo diseño, es el Conuco Escolar que tiene
como propósito producir algunos rubros: los aliños verdes (cilantro, cebollín,
cebolla, ajo, ajo porro, tomate, ají dulce, pimentón, orégano entre otros), en
pequeña escala de tal manera que se pueda arrimar al PAE una importante
porción de agroalimentos sanos, seguros, soberanos y sabrosos. Permite,
también, salirle al paso al agronegocio y por ende a las roscas de proveedores.
● El área del conuco escolar estará mediada por la matrícula y el espacio
físico total de la escuela, por tanto es muy importante la participación de los
Consejos Comunales a fin de lograr suficiente espacio para la construcción de
la nueva escuela.
● En las zonas urbanas los espacios son pequeños entonces, se implementan
otras estrategias que van de la mano con el Conuco Escolar a saber: canteros,
mesas de cultivo, sacos, jardines con plantas medicinales asociadas con aliños
verdes, entre otras estrategias.
La escuela emancipadora se enlaza con la formación permanente en
agroecología donde participan y se integran docentes, administrativos, obreros,
estudiantes, representantes y se articula con los Consejos Comunales
interesados en los planes agroecológicos que impulsa la escuela. Como la
siembra es en pequeña escala, reivindicando los conucos ancestrales
indígenas y campesinos, se trabaja bajo el enfoque del Desarrollo Predial
Agroecológico (DPA) es decir es un proceso que se inicia con varias escuelas
incorporando progresivamente a las demás. Se trata, también, de promover el
trabajo voluntario y cooperativo rescatando las modalidades de la cayapa o el
convite y organización de brigadas por la soberanía alimentaria.
Aprovechamiento de los Espacios: En el ámbito escolar los patios, canchas
que se destinan para el recreo y el deporte pueden ser utilizados, cuando la
necesidad lo amerite, para la preparación de abonos orgánicos, cosecha de
agua de lluvia, construcción de tanque zamorano, mesas de cultivo y en los
laterales de los patios se construirán canteros para la siembra de aliños verdes,
jardín y plantas medicinales (esto último, canteros, en las escuelas que no
fueron diseñadas para el desarrollo del PTMS)
Experiencia Pedagógica: En la Unidad Educativa Estadal Rural (UEER) Las
Lomas de la Entrada I ubicada en el municipio Tovar del estado Aragua,
construida bajo el esquema convencional, como todas las escuelas del
municipio, no se destinaron espacios para la siembra desaprovechando
importantes áreas, alrededor de la escuela, que bajo el enfoque de una
ingeniería con visión
agroecológico se hubiesen integrado a la escuela
ampliando la cerca perimetral permitiendo un mejor control por parte de los
maestros y maestras cuando realizan actividades o tareas agro pedagógicas en
la escuela liberadora.
La Escuela Liberadora: La nueva construcción física que postulamos
comienza con el diseño de la Unidad Educativa Nacional Rural “El Paují” sector
El Lindero del municipio José Félix Ribas, aledaña al municipio Tovar. En este
caso los y las estudiantes reciben clases en una vaquería, que es un espacio
destinado para cría de ganado vacuno y la siembra de hortalizas y granos, la
escuela anterior sufrió daños en su estructura física, fue habitada por una
familia sin vivienda y estudiantes y docentes continuaron sus actividades
escolares en espacios prestados. La vaquería, por supuesto, no reúne las
condiciones mínimas para albergar a estudiantes y docentes en su desempeño
pedagógico. Con la visión de una ingeniería que apunte hacia el desarrollo del
PTMS lograremos, Dios mediante, la construcción física de un espacio donde
se entrelacen aspectos esenciales del hecho pedagógico y una cultura acorde
con la Madre Tierra.

Documentos relacionados