Centro Regional de Estudios y Alternativas Rurales –CREAR-

Transcripción

Centro Regional de Estudios y Alternativas Rurales –CREAR-
“Compartiendo Prácticas en Agricultura Orgánica”
Ficha de Sistematización
Centro Regional de Estudios y Alternativas Rurales –CREAR-
“Prácticas de Agricultura Orgánica intensiva a pequeña escala”
Río Limpio, Municipio de Río Limpio, Provincia Elías Piña
República Dominicana
Proyecto: “Compartiendo Conocimientos en Seguridad Alimentaria y Buenas Prácticas para la
Generación de Ingresos en la Zona Fronteriza de República Dominicana y Haití”.
Ficha de Sistematización
Centro Regional de Estudios y Alternativas Rurales –CREAR-
1. ¿En qué contexto se desarrolla la
experiencia?
Rio Limpio es un Distrito Municipal ubicado a unos
700 msnm en la zona montañosa del noreste de la
provincia Elías Pina en República Dominicana, cerca
de la frontera de Haití. Fue creado mediante la Ley No.
36 del 15 de noviembre de 1992, con su cabecera en
el pueblo de Río Limpio e integrada por las secciones
La Sierrecita y Billiguín. Al norte, el municipio limita
con Los Almácigos (Provincia Santiago Rodríguez),
al oeste con Restauración (Provincia de Dajabón). El
clima promedio del año es de 24.7 grados centígrados.
Como en todas las provincias fronterizas, en la de Elías
Piña hay poco desarrollo económico en general. Hay un
importante tráfico comercial con Haití, especialmente
en Comendador. La producción agropecuaria se
limita a cultivos menores de café, papa y habichuela
principalmente y crianza caprina y ovina en pequeña
escala.
Elías Piña
2. ¿Qué vamos a aprender de esta
experiencia?
A partir de la visita planificada al “Centro Regional
Las primeras familias dominicanas llegaron a la de Estudio y Alternativas Rurales -CREAR-, los
región de Río Limpio por los años de 1930, y en la participantes de la Ruta podrán:
actualidad cuenta con una población aproximada de
3.800 habitantes, que según el Censo de Población
1. Identificar las principales características
y Vivienda de 2002, se conforma en un 46,4% de
de la producción orgánica, así como sus
mujeres y 53,6% de hombres, igualmente predominan
ventajas frente a la agricultura convencional
los asentamientos rurales representando el 64,4% de
y las implicaciones más relevantes para su
la población.
implementación y mantenimiento en el medio
rural a pequeña escala.
Es también de gran importancia la presencia del
“Parque Nacional Nalga de Maco” reconocido como
un atractivo ecoturístico de la zona , con 1.990
metros de altitud y un área protegida de 278 km2,
sirve de refugio a una rica biodiversidad representada
principalmente por anfibios, solenodontes y aves
endémicas en peligro de extinción.
2. Conocer los principios generales vinculados
con la producción orgánica de abonos y
aprender desde la experiencia práctica sobre
la construcción, proceso y mantenimiento de
aboneras.
3. Conocer técnicas de producción hortícola
intensiva y aprender desde la experiencia
práctica sobre el montaje de camas biointensivas
para producción hortícola a pequeña escala.
2
Ficha de Sistematización
Centro Regional de Estudios y Alternativas Rurales –CREAR-
3. ¿Cómo nace la experiencia?
En 1973 llegaron a Río Limpio el norteamericano Marko
Freedman y su esposa Shela L. como voluntarios del
Cuerpo de Paz a través de la gestión del Instituto
Agrario Dominicano (IAD) para apoyar el proyecto de
Agricultura de Ladera. En el marco de esta alianza,
se funda la “Estación Experimental de Agricultura
Orgánica” en la que se instaló incluso el primer
huerto de esta naturaleza en la historia de República
Dominicana. La Estación continuó funcionando y
recibió voluntarios a través del programa hasta 1982.
En 1983 Marko Freedman y su esposa realizaron una
visita a la Estación, en esta oportunidad el entonces
Director del IAD Eligio Jaque y el Secretario de
Estado de Agricultura Hipólito Mejía, les propusieron
desarrollar un proyecto para la promoción de la
Agricultura Orgánica en República Dominica.
Motivados por la idea, programaron una comisión
técnica a Europa para conocer algunas experiencias y
consolidar la propuesta.
A su regreso y fruto de esta experiencia, proponen
fundar el “Centro Regional de Estudios y Alternativas
Rurales – CREAR” el cual se constituye legalmente
como ONG el 06 de septiembre de 1983, iniciando así
su recorrido para convertirse en un referente nacional
para la formación técnica en la agricultura orgánica.
Un CENTRO allí en Río Limpio …
“… Los criterios iniciales para la selección de los
jóvenes para que entraran a estudiar en CREAR
fueron: tener buena moral en su comunidad
y provenir de una familia de agricultores.
Posteriormente se establecieron nuevos requisitos
de acuerdo con las exigencias del Ministerio de
Educación, con tal de ofrecer el título de Bachiller
Técnico en Ciencias Agrícolas. Este centro tiene
la singularidad de facilitar una formación única
en la Región del Caribe en cuanto a su énfasis en
Agricultura Ecológica. Actualmente cuenta con
una matrícula superior a 40 estudiantes de ambos
géneros en los dos niveles: 3º y 4º, provenientes de
diversas comunidades dominicanas y haitianas.
El proceso de admisión inicia en mayo de cada
año, cuando miembros de CREAR salen a hacer
promoción en varios liceos secundarios del país
llevando consigo los formularios de aplicación.
Los estudiantes interesados, quienes deben
estar completando (o haber cursado) el 2º de
bachillerato toman exámenes de competencia
en matemáticas y lengua española a partir de
los cuales se decide sobre su admisión. Desde
entonces, los estudiantes admitidos son
internados en Río Limpio para cursar sus dos años
de carrera. Alrededor del 90% de los costos de su
estadía son asumidos por el Centro, lo cual facilita
el acceso a este programa para estudiantes de
familias con muy limitados recursos financieros”.
Cristino Alberto Gómez Luciano (2011)
Estudiante de Maestría Científica en Socioeconomía
Ambiental y Especialidad en Práctica del Desarrollo
en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza (CATIE).
3
Ficha de Sistematización
Centro Regional de Estudios y Alternativas Rurales –CREAR-
4. ¿Cuáles son los principales hitos en el
desarrollo de la experiencia?
también recibía campesinos y técnicos de asociaciones
y grupos de productores de la región para capacitarlos
en prácticas de agricultura orgánica.
Etapa de Consolidación 1983 - 1995
Otra dinámica establecida que fortaleció el desarrollo
de CREAR fue el “Programa de Agricultura del Cuerpo
Una vez que se constituye legalmente CREAR en de Paz”, donde los voluntarios del programa recibían
1983, inicia sus primeras actividades vinculando a una capacitación de una semana antes de distribuirse
cuatro agricultores locales para capacitarlos y poner por el país para apoyar los distintos proyectos rurales.
en práctica las técnicas de agricultura orgánica de
manera demostrativa en los predios del Centro. En Algunos de los funcionarios y practicantes de CREAR
particular escogieron las zonas más degradadas y lideraron otras dinámicas comunitarias en Rio
menos fértiles del terreno para demostrar cómo este Limpio para conformar nuevos espacios de gestión,
tipo de agricultura, no sólo proveía una fuente sana como lo son actualmente el “Comité de Desarrollo
de alimentación, sino que también representaba una Integral de Rio Limpio” y el Centro de Madres
alternativa real para recuperar la productividad en “Nosotras en Progreso”. Igualmente se gestaron
terrenos difíciles, a la vez que se protegía el medio grupos de jóvenes y algunas asociaciones, logrando
ambiente. La experiencia lograda con este primer importantes proyectos de saneamiento básico, salud,
grupo motivó la participación de más agricultores infraestructura y juventud.
de la zona dinamizando así los primeros procesos de
formación y práctica.
En 1990 CREAR logra su primera Certificación Orgánica
“… hace años todos hacíamos tumba y quema
en nuestras parcelas, con CREAR aprendimos
que la tierra da pero hay que darle … los insumos
químicos son un aliemnto fugaz, el abono
orgánico se queda y nutre la tierra”.
Porfirio Tejada Contreras
Ex Presidente y miembro activo del
Comité de Desarrollo Integral de Río Limpio.
En 1986 se logra que el entonces Presidente Antonio
Balaguer visite Río Limpio, y Marko Freedman
aprovecha esta oportunidad para mostrarle CREAR.
Se logra obtener apoyo para fortalecer el Centro y un
importante proyecto habitacional de 150 viviendas
para el municipio.
con el Instituto Biodinámico de Brasil. Desde 1992
continúa el proceso con IMO Caribe para 80 Tareas
(1Hec = 16 Tareas) en producción orgánica certificada,
lo que les ha permitido participar y beneficiarse en
procesos comerciales de este tipo de mercado.
Es de relevancia señalar también que CREAR fue
pionero en promover la educación técnica agrícola de
manera mixta, ya que desde 1990 tenía estudiantes de
ambos sexos. Esto impactó de tal forma, que los tres
institutos de la región que manejaban la modalidad de
bachillerato agrícola, abrieran cupos para estudiantes
mujeres.
Gracias a la gestión de Freedman y algunos
funcionarios, CREAR ha recibido diversos apoyos vía
cooperación internacional desde sus inicios a través
de ONG´s reconocidas como la IAF de Estados Unidos,
VOC de Holanda, DED de Alemania y la Sociedad
Para entonces CREAR, no sólo trabajaba con la Antroposófica Sueca, entre otros. Esto ha facilitado la
comunidad en temas de conservación de suelos, consolidación del proyecto educativo e institucional
producción orgánica de hortalizas y huertos caseros, de CREAR.
4
Ficha de Sistematización
Centro Regional de Estudios y Alternativas Rurales –CREAR-
“… CREAR es como la vida de Río Limpio.
Después de CREAR surgió todo, antes de CREAR
no había nada”.
CREAR inicia un periodo de crisis financiera que se
profundiza entre 2005 y 2007, llegando incluso casi a
tener que cerrar el Centro. El no poder contar con todo
el recurso humano, también afectó la productividad y
el adecuado mantenimiento del predio.
Pedro Ventura
Miembro Directivo del
Centro Antroposófico de Río Limpio,
Sólo fue hasta el año 2009, cuando CREAR logra
obtener la subvención del Ministerio de Educación
a la cual tiene derecho como Liceo Técnico, que
Con el reconocimiento de la comunidad y la región logra nuevamente estabilizar financieramente la
como un centro de formación, CREAR establece dos institución. Esta subvención incluye el nombramiento
programas generales, el relacionado con la producción de diez docentes y parte de los recursos económicos
agrícola y el de capacitación formal. En 1994 solicita al para el sostenimiento de los estudiantes y la operación
Ministerio de Educación la adscripción como Escuela general del centro.
Técnica Profesional, la cual le es otorgada en 1995.
Posteriormente en el 2005 recibe la categoría de Liceo Nueva Proyección 2008 …
Técnico con un bachillerato en Agroecología con sus
Con el apoyo del Programa de Micro Realizaciones
respectivos dos años especializados de secundaria.
(PMR II) en el 2008 CREAR logra financiar un proyecto
para construir la Biblioteca, oficinas, dos aulas y la
batería de baños, ampliando y adecuando así su
capacidad de operación.
Etapa de Crisis 1995 – 2007
En 1994 Marko Freedman inicia gestiones para replicar
la iniciativa de CREAR en otros países y regresa para
ello a Estados Unidos. Con esto, algunas de las fuentes
financieras y de cooperación que venían apoyando
regularmente el programa en Río Limpio, también
se retiran para financiar estos nuevos proyectos
gestionados por Freedman.
Estas adecuaciones y el empezar a recibir la subvención
del Ministerio de Educación en el 2009, le ha permitido
a CREAR mantener y fortalecer su operación. Hoy
tiene claramente definidas sus áreas de formación
técnica, impartiendo clases y prácticas en cinco
áreas: (i) Producción de hortalizas a cielo abierto,
(ii) Producción de abonos y pecuaria, (iii) Prácticas
Dada la alta dependencia con este tipo de recursos, de conservación de suelos, (iv) Agroforestería, y (v)
5
Ficha de Sistematización
Centro Regional de Estudios y Alternativas Rurales –CREAR-
Invernadero.
Las directivas de CREAR
visionan su desarrollo
como
institución
académica considerando
ampliar la oferta de
formación en áreas como
la Hotelería y Turismo
o la Ebanistería, “…esto
para configurarse como un
Politécnico, y por qué no,
como una Universidad en
el futuro”, dice Francisco
Guzmán Tejada, Director
actual de CREAR.
5. ¿Qué factores han facilitado el
desarrollo de la experiencia?
Factores económicos:
• La formación de calidad y el reconocimiento
de CREAR como centro pionero de formación
en agricultura orgánica, facilita el acceso a
oportunidades laborales, académicas y redes de
trabajo para sus egresados.
• El poder constatar en la práctica que el modelo
de agricultura orgánica mejora la calidad
de producción y valoriza la tierra, promovió
ampliamente la adopción de este modelo
productivo en la región.
y valoración positiva para instalar el proyecto
desde sus inicios, apropiando los beneficios de la
agricultura orgánica en sus prácticas cotidianas.
• CREAR también se consolidó como un
dinamizador en la comunidad en torno a otros
temas e iniciativas de organización para el
bienestar social, es parte de la identidad de Rio
Limpio.
• Ha brindado servicios a otras comunidades
aportando en la capacitación de otras regiones
del país que reconocen en CREAR una oferta
educativa de calidad que abre las puertas a
oportunidades laborales incluso de carácter
internacional a sus egresados.
• Ser pionero en promover la educación mixta y
para Haitianos, propendiendo por la integración
social.
Factores ambientales:
• Se ha instalado una conciencia de conservación
y cuidado del medio ambiente en la comunidad.
• Promoción del cuidado y recuperación de la
tierra, las cuencas de los ríos y la utilización de
los recursos que ofrece el medio.
• La no utilización de insumos de síntesis
química en los procesos agrícolas previene
la contaminación de las fuentes de agua, la
degradación del suelo y propone un sistema de
producción autónomo que facilita la seguridad
alimentaria y la nutrición con calidad.
• Reconocimiento y adscripción del Ministerio
de Educación de CREAR en calidad de Liceo
Factores educacionales:
Técnico, accediendo a subvención pública.
• El concebirse y proyectarse con una estrategia
• Generación de apoyo vía cooperación
clara de institucionalización y reconocimiento
internacional que se traduce en inversiones y
público como Liceo Técnico ante el Ministerio
visibilización de Río Limpio.
de Educación.
Factores socioculturales:
• La comunidad de Rio Limpio tuvo receptividad
• Construcción de un pensum innovador que
alterna entre lo teórico y lo práctico.
6
Ficha de Sistematización
Centro Regional de Estudios y Alternativas Rurales –CREAR-
• Incorporar la promoción del empresarismo
y el emprendimiento como alternativa de
generación de recursos de manera autónoma
por parte de los egresados.
6. ¿Cuáles son las principales
dificultades y amenazas?
• Los deficientes servicios básicos en Rio Limpio
(como conectividad limitada, ausencia de
medios electrónicos de comunicación, servicio
de energía y saneamiento básico precario)
hacen que el municipio no sea atractivo para que
los jóvenes permanezcan en su territorio.
• Los salarios para docentes y directivas del centro
no son competitivos en el mercado laboral, lo
que pone en riesgo la continuidad del equipo.
más de 30 años en CREAR, son la base para
el desarrollo de la agricultura orgánica en
República Dominicana, todas las instituciones
que han trabajado el tema tuvieron su origen o
recibieron apoyo en CREAR.
• CREAR es el único centro con formación de
Bachillerato enfocado en producción orgánica,
desde 1983 ha capacitado a más de 2.500
personas y como escuela a graduado de
Bachilleres a cerca de 150 jóvenes.
“… soy una creación de CREAR y tengo un
discurso que me ha ayudado a sobrevivir y
desarrollarme como persona”.
Obispo de las Rosas Aquino
Administrador Parque Nacional Nalga de Maco
Egresado de CREAR
• El terreno no es propiedad de CREAR y se
deben dar una serie de mantenimientos a la Los principales Desafíos que enfrenta CREAR,
infraestructura actual y al sistema productivo.
identificados por sus directivos y funcionarios son:
• El material didáctico es muy limitado y no hay
Como estrategia de generación de ingresos
infraestructura suficiente de laboratorio que -
diversificar
la oferta de capacitación con ofertas claras
permita complementar la formación académica.
en extensión.
• Aún hay una dependencia con los recursos
externos y la capacidad de auto sostenimiento
-
Construir plataformas de promoción y gestión
es limitada.
en CREAR a partir de Tecnologías de Información
y Comunicación (TIC´s), como tener página web y
7. ¿Cuáles son los principales impactos y participar de las redes sociales.
desafíos a futuro?
Los principales impactos de esta iniciativa han sido:
• A través del CREAR, Río Limpio se convirtió
en la cuna de la producción orgánica del país,
y la República Dominicana en poco tiempo
logró establecerse como principal exportador
mundial de banano y cacao orgánico, dejando
atrás países como Ecuador y Perú.
• Los conceptos que se han desarrollado por
• Convertirse en Politécnico incorporando nuevas
especialidades como Ebanistería u Hostelería y
Turismo.
• Desarrollar convenios con Universidades para
ofrecer pasantías o prácticas especializadas en
agricultura orgánica.
• Fortalecer la capacidad de gestión ante fuentes
de financiación externa vía cooperación
internacional.
7
Ficha de Sistematización
Centro Regional de Estudios y Alternativas Rurales –CREAR-
• Recuperar los altos niveles de producción agrícola
de la finca más allá de sólo lo demostrativo.
8. ¿Qué lecciones podemos extraer de
esta experiencia?
• La perseverancia y capacidad de adaptación
de los líderes para desarrollar el proyecto
institucional configurando a CREAR como
el precursor de la agricultura orgánica en la
Republica Dominicana.
Instructor CREAR.
• Entrevista Sr. Obispo de las Rosas Aquino,
Egresado de CREAR.
• Entrevista Sr. Porfirio Tejada Contreras, Miembro
Comité de Desarrollo Integral de Río Limpio.
• Entrevista Sr. Pedro Ventura, Padre de Familia
de Egresado de CREAR.
• Entrevista Sr. Josue Heriberto
Estudiante 4º año CREAR.
Ovando,
• Sitio Web: http://www.centroatabey.org/es/
proyectos-marca-rio-limpio.html
• Asumir el proceso formativo de manera integral
con la comunidad, considerando los aspectos
de educación, producción intensiva de pequeña
escala y como sistema de conservación y
protección del medio ambiente.
• Sitio Web: http://www.riolimpio.com.do/
• La ventaja de aplicar procesos de producción
orgánica intensiva a pequeña escala como
alternativa de seguridad alimentaria y
mejoramiento de los activos físicos.
• Sitio Web:http://fondogrande.blogspot.
com/2011/01/un-centro-alli-en-rio-limpio.html
• Sitio Web: http://es.wikipedia.org/
wiki/R%C3%ADo_Limpio_(El%C3%ADas_
Pi%C3%B1a)
• El impacto en calidad de vida para la comunidad
de Río Limpio al contar con una oferta educativa
pertinente y accesible a las condiciones de
precariedad en que habitan los niños y jóvenes
en la región.
• El combinar de manera innovadora y exitosa
la formación teórica y práctica en su pensum
académico.
Referencias Bibliogáficas:
• Talleres de Sistematización y Habilitación
realizados entre el 5 y 7 de Febrero, 2013.
• Entrevista Sr. Obispo Peralta, Instructor CREAR.
• Entrevista Sra. Ramona Rodríguez Peña,
Instructora CREAR.
• Entrevista Sr.
Persio Antonio
Rodríguez,
8
Ficha de Sistematización
Centro Regional de Estudios y Alternativas Rurales –CREAR-
tabla de actores
Nombre
institucion y
cargo
Ernesto Toribio
Mateo
Instructor CREAR
8299430814
Domingo
Alcántara
Instructor CREAR
5295631804
Ana Mercedes
Zuluaga
Instructor CREAR
8295722288
Francisco Guzmán Director CREAR
Tejada
Obispo Peralta
email
fgt28@
hotmail.com
Contacto
Retrato
8092839413
Instructor CREAR
Ramona Rodríguez Instructor CREAR
Peña
9
Ficha de Sistematización
Centro Regional de Estudios y Alternativas Rurales –CREAR-
Nombre
institucion y
cargo
Persio Antonio
Rodríguez
Obispo de las
Rosas Aquino
Instructor CREAR
Porfirio Tejada
Contreras
Miembro del
Comité de
Desarrollo
Integral
Pedro Ventura
Padre de familia
de egresado
CREAR
Josue Heriberto
Obando
Estudiante 4º año
CREAR
email
Contacto
Retrato
Egresado de
CREAR
10
“Compartiendo Prácticas en Agricultura Orgánica”
Ficha de Sistematización
Centro Regional de Estudios y Alternativas Rurales –CREAR-
“Prácticas de Agricultura Orgánica intensiva a pequeña escala”
Río Limpio, Municipio de Río Limpio, Provincia Elías Piña
República Dominicana
Proyecto: “Compartiendo Conocimientos en Seguridad Alimentaria y Buenas Prácticas para la
Generación de Ingresos en la Zona Fronteriza de República Dominicana y Haití”.

Documentos relacionados