tráfico de aves silvestres en bolivia

Transcripción

tráfico de aves silvestres en bolivia
Boletín informativo. Año 14. Nº 1. Noviembre 2008.
TRÁFICO
DE AVES
SILVESTRES
EN BOLIVIA
1
ASOCIACIÓN CIVIL ARMONÍA es una asociación boliviana no gubernamental sin fines de lucro dedicada
al estudio y conservación de las aves y su hábitat en Bolivia. Nuestras acciones tienen el objetivo de identificar
las prioridades de conservación de aves y llevar a cabo actividades en los sitios y con las especies prioritarias
para evitar extinciones. Estas acciones están basadas en los valores de respeto a la cultura, creencia y
costumbres de las personas y los diferentes grupos sociales, honestidad, transparencia, actitud abierta y
solidaridad. Armonía es socia de BirdLife International, red de organizaciones que prestan especial atención a
la conservación de las aves a nivel global.
Dirección: Avenida Lomas de Arena No. 400 (zona Palmasola), Casilla de correo 3566, Teléfono/Fax (591) (3) 3568808,
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Página web: www.armonia-bo.org - E-mail: [email protected]
Editor: Oswaldo Maillard Z.
Foto portada: Loritas Frente Melón (Aratinga aurea).
STAFF
DIRECTORIO
Presidente: Ricardo Céspedes P.
Vicepresidente: Carlos Cuéllar
Secretaria de Asuntos Económicos: Margot Siebeneicher de Baldivieso
COMITÉ EJECUTIVO
Director Ejecutivo: A. Bennett Hennessey
Director Científico: Sebastian K. Herzog
Director Administrativo: Iván Pérez H.
Directora de Programas: Susan E. Davis
EQUIPO ADMINISTRATIVO
Jefa de Contadores: Corina Quintana
Contadora de Proyectos y Encargada de Equipos: Geidy Romero
Contadora de Proyectos: Sibia Araoz
Encargada de Marketing y RRPP: Elibeth Peredo
Secretaria Ejecutiva: Gueisy Cardona C.
Asistente Administrativo: Ariel Montaño
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EJECUCIÓN
Programa Preventing Extinctions (PEP): A. Bennett Hennessey / Programa Áreas Importantes para la Conservación de
las Aves (IBAs): Oswaldo Maillard Z. y Betty Flores Z./ Programa Paraba Barba Azul (Ara glaucogularis): Mauricio
Herrera, Douglas Bruckner D., Hernán Vargas A., Daniela Añez y Rovin Atoyay / Programa Paraba Frente Roja (Ara
rubrogenys): Abraham Rojas, Guido Saldaña, Alejandra Coimbra y Anahí Paca / Programa Mamaco (Crax globulosa): Hugo
Araníbar y Jaime Lurici / Programa Pilisto - Bolivia (Pauxi unicornis unicornis): Natalia Zambrana / Programa Piuri - Perú
(Pauxi unicornis koepckeae): Melvin Gastañaga / Programa Bosque Polylepis (La Paz): Carolina García, Vanesa Serrudo y
Karina Flores P. / Proyecto Cinclodes aricomae: Isabel Gómez / Proyecto Zambullidor del Titicaca (Rollandia microptera):
Hugo Araníbar / Proyecto Poospiza garleppi: Noemí Huanca, Félix Huanca y Carolina Orozco / Guía de Aves de los
Yungas: Sebastian K. Herzog / Proyecto Cranioleuca henricae: Mónica San Cristóbal, Daniela Aguirre, Carolina Orozco,
Gualberto Torrico y Eneyda Zurita / Proyecto Palkachupa (Phibalura boliviana): William Ferrufino / Proyecto Mirador de
Aves de Lomas de Arena: Elibeth Peredo / Proyecto Loro Pinero (Amazona tucumana): Raúl Rojas Llanos, Paola
Montenegro, Steven Mullucundo y Omar Benito Montiel / Proyecto Rana Gigante del Lago Titicaca (Telmatobius culeus):
Sebastian Herzog, Hugo Araníbar, Zulia Porcel B. y Claudia Cortez F. / Proyecto Tráfico de Loros en Perú: Melvin
Gastáñaga, Juan Alberto Gibaja L. y Yolvi Valdez T. / Proyecto Componente Ornitológico del Plan para el Área Natural
Manejo Integrado Río Grande – Valles Cruceños: Sebastian Herzog y José Balderrama.
2
El tráfico de aves silvestres, una de las principales
causas de su declinación poblacional en Bolivia
Mauricio Herrera y Oswaldo Maillard Z.
Una de las mayores amenazas para las aves silvestres: el tráfico
Las aves son organismos muy importantes
que cumplen diversas funciones en los
ecosistemas y se las puede considerar como
una de las principales indicadoras de los
problemas ambientales. Se calcula que en el
mundo existen alrededor de 10.000 especies,
muchas de ellas amenazadas por las
actividades humanas. Desde los principios de
la civilización, las personas han aprovechado a
las aves para diversos usos, ya sea como
fuente de alimento, en expresiones culturales,
y en muchos casos las llegaron a domesticar
hasta convertirlas en mascotas. En la
actualidad más de un tercio de las especies de
aves en el planeta son utilizadas con fines de
mascotería.
El tráfico de aves silvestres es una
actividad ilegal que consiste en la captura de
individuos en su hábitat natural, transporte,
hasta finalmente su comercialización al
interior y exterior de un país. La captura se
constituye entre la segunda y tercera causa
principal de amenaza para la supervivencia de
muchas aves silvestres, después de la
destrucción de sus hábitats. A su vez, el
comercio ilegal de las aves silvestres
combinado con el de otras especies de fauna y
flora, se posiciona de acuerdo a algunas
estimaciones en el tercer mayor negocio ilícito
global, superado sólo por el tráfico de drogas
y armas.
La captura es realizada por todo tipo de
personas procedentes tanto de áreas rurales
como urbanas, las cuales extraen polluelos
desde los nidos y atrapan a los individuos
adultos con ayuda de trampas. Debido a los
métodos empleados de extracción y las
condiciones precarias de transporte y acopio,
aproximadamente la mitad de las aves mueren
antes de ser vendidas, y de las sobrevivientes,
se estima que nueve de cada diez individuos
fenecen antes de llegar a su destino final. Estas
altas tasas de mortalidad, hacen requerir
grandes cantidades de ejemplares para poder
abastecer la cada vez más creciente demanda,
lo cual incrementa consecuentemente la
captura de más ejemplares. Al final de todo el
proceso, quienes más se benefician
económicamente son los intermediarios, ya
que el dinero que se mueve en los centros de
capturas es mucho menor que en los de venta
final.
El tráfico de aves silvestres en Bolivia
El tráfico de aves silvestres ha sido en Bolivia
una de las amenazas más serias para muchas
especies que son particularmente vulnerables a
la sobreexplotación. Algunas de estas especies,
como la Paraba Barba Azul (Ara glaucogularis),
la Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys) y la
Paraba Azul (Anodorhynchus hyacinthinus), son
un claro ejemplo de cómo esta actividad junto
a la destrucción de sus hábitats diezmaron
considerablemente sus poblaciones en vida
silvestre y por tal motivo se encuentran en
peligro de extinción. Aunque no se dispone de
cifras exactas sobre la cantidad de individuos
que fueron comercializados legalmente antes
de que el gobierno nacional prohibiera,
mediante un primer decreto, la exportación de
aves vivas en 1985, un reporte publicado en
1987 por Traffic U.S.A. indica que se habría
exportado desde Bolivia el 82% (34.625
individuos) de todas las parabas que entraron
a los Estados Unidos en forma legal entre
1979 y 1982, mientas que otra cantidad
posiblemente aún mayor habría sido enviado a
Europa y Asia. En la actualidad el tráfico de
aves silvestres es considerado ilegal en el país,
pero poco o nada se hace para contrarrestarlo.
3
El Matico (Icterus icterus) es un
ave muy vendida en los mercados
locales y es bastante difícil de
mantener en cautiverio.
Previo al decreto de veda general indefinida
promulgado en 1985, Bolivia suscribió en
1979 la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES), un
movimiento que en teoría debería detener el
comercio no autorizado de todas las especies
enlistadas en sus Apéndices. Posteriormente,
la legislación ambiental boliviana dio un gran
paso al promulgarse en 1992 la Ley del Medio
Ambiente (Ley 1333), la cual declara en su
Artículo 111 que toda persona involucrada en
el comercio, captura o transporte sin
autorización de animales silvestres sufrirá dos
años de prisión en conjunto con una multa
equivalente al total del valor del animal. Por tal
motivo el comercio de aves silvestres,
excluyendo a ciertas especies que cuentan con
aprovechamiento bajo planes de manejo, se
considera como una actividad ilegal.
Se estima que alrededor del 25 % de las
más de 1400 especies registradas en Bolivia
tiene algún tipo de uso y aproximadamente
son más de 200 las que son vendidas como
mascotas. Esta es una cifra preocupante, por
lo que es necesario desarrollar investigaciones
que permitan determinar cual es el nivel real
del tráfico en el país.
Desde el 2004, la Asociación Civil
Armonía con apoyo de Loro Parque
Fundación, se encuentra llevando a cabo un
estudio de monitoreo que tiene como finalidad
determinar la diversidad y número de
individuos de aves silvestres que son
comercializados anualmente en los mercados
de Bolivia, tratando de determinar las posibles
rutas del tráfico y de esta manera empezar a
comprender los aspectos sociales asociados a
las actividades del comercio. Este estudio
pretende servir como punto de comparación
para niveles futuros del tráfico de aves,
además de atraer además la atención nacional
e internacional. Esta iniciativa nació bajo una
estrategia que pretende determinar si el tráfico
de la Paraba Barba Azul, es en la actualidad
una de las principales causas de su descenso
poblacional en vida silvestre.
Entre los resultados más sobresalientes
obtenidos hasta ahora se tiene que los
principales centros de comercio de las aves
traficadas en el país están en las ciudades de
Santa Cruz (Los Pozos, La Ramada, El Abasto
y Tres Pasos al Frente), Cochabamba (La
Cancha) y El Alto (16 de Julio).
Una de las principales metas que se
pretende conseguir con este estudio es el de
lograr que las autoridades nacionales,
regionales y locales, tomen cartas en el asunto
y se desarrollen alternativas en conjunto para
una mejor planificación de la conservación de
las aves silvestres. Por otro lado, se quiere
generar conciencia y educación sobre el
impacto del tráfico así como también de la
tenencia de aves silvestres como mascotas
entre los habitantes, tratando de aconsejar a
las personas que tienen interés en tener un ave
como mascota, que compren las que procedan
de criaderos o planes de aprovechamiento
aprobados por el gobierno, y en el caso que ya
tengan un ave silvestre como mascota,
incentivarlos a darle una buena alimentación y
cuidados adecuados.
Estamos conscientes de que una
considerable cantidad de personas en Bolivia
de diversos estratos o grupos sociales, se
dedican actualmente al comercio clandestino
de vida silvestre como una fuente de ingreso
económico. La alta biodiversidad que posee el
país, la falta de una fiscalización eficaz por
parte de las autoridades competentes y la
carencia de planes de manejo, sumado a la
pobreza en que vive sumergida más de la
mitad de la población, origina la
comercialización indiscriminada de especies
silvestres con fines de subsistencia económica.
Armonía considera que es necesario cambiar
ciertas políticas y desarrollar otras para
hacerlas acordes a la realidad, con la finalidad
de implementar planes de manejo y
zoocriaderos para algunas especies con
potencialidades y así contar o promover un
buen uso de los recursos naturales,
enmarcados dentro del ámbito legal.
4
El Mercado Los Pozos, cuantificando el comercio de loros
Recientemente en el 2007, la Asociación
Civil Armonía publica en la revista Bird
Conservation International, un estudio
cuantitativo acerca de la comercialización de
loros en Bolivia, basándose principalmente en
datos obtenidos en el Mercado Los Pozos de
la ciudad de Santa Cruz, aunque también se
consideraron otros lugares de expendio de
mascotas.
Los
Pozos
presenta
aproximadamente siete puestos de venta de
animales,
pero
algunos
vendedores
ambulantes se encuentran eventualmente
presentes. La fauna silvestre traficada es
presentada por los vendedores durante
cualquier hora del día o en cualquier momento
de la semana, donde los precios son
negociados.
En la mencionada publicación, se indica
que entre Agosto de 2004 y Julio de 2005 se
contabilizó la alarmante suma de 7.279
individuos correspondientes a 31 especies de
loros entre adultos y pichones, aunque
también se constató que otras especies de aves
eran vendidas. Las especies de loros
comercializadas con mayor frecuencia fueron
el Loro Galano o Hablador (Amazona aestiva),
Lorita Pecho Plomo (Myopsitta monachus) y la
Cotorrita (Forpus xanthopterygius); en tanto que
las de mayor valor monetario fueron la Paraba
Azul (Bs. 8.000), seguido por el Loro Cenizo
(Amazona farinosa) y la Paraba Roja (Ara
chloroptera) (Bs. 700 – 400). Mientras que la
mayoría de las especies más baratas fueron
vendidas para el mercado interno, las aves más
amenazadas y de superior valor como la
Paraba Barba Azul (Ara glaucogularis) y la
Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys),
frecuentemente eran comercializadas a través
de conexiones con intermediarios hacia el
exterior del país.
De acuerdo a la información obtenida,
casi todos los individuos fueron capturados
directamente en su estado salvaje y el resto
habrían sido mantenidos en cautiverio luego
de haberlos extraídos como pichones.
Loritas Montañeras (Brotogeris cyanoptera) capturadas en
los bosques altos de Yapacani y vendidas en el Mercado Los
5
Pozos de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
La Paraba Barba Azul (Ara glaucogularis), una especie críticamente amenazada de extinción y endémica del Departamento
del Beni con no más de 300 individuos en vida silvestre, fue encontrada a la venta en el Mercado Los Pozos.
6
Si bien los ejemplares provenían mayormente
del departamento de Santa Cruz y en menor
proporción de Tarija, Beni y Chuquisaca, otras
especies procedían de países vecinos. En este
sentido, Bolivia parece cumplir el rol de
puente para el comercio desde Brasil hacia el
Perú, como es el caso de la Arara Azul de Lear
(Anodorhynchus leari) y la Paraba Azul
(Anodorhynchus hyacinthinus). De la misma
manera, se encontraron además algunos
individuos del Loro Cara Amarilla (Amazona
xanthops), una especie avistada raramente en
Bolivia, por lo que es probable que estas aves
hayan sido traídas desde Brasil.
Los autores del trabajo sostienen
también, que si los otros cuatro mercados de
vida silvestre de Santa Cruz comercializan
números similares de loros, entonces se estima
que el número de ejemplares documentados
en el Mercado de Los Pozos representa tan
sólo el 20% del tráfico actual en esta ciudad.
Entonces, si estuviera subestimando el
número de individuos ofrecidos en Santa Cruz
en un año y se asumiera que el Mercado de
Los Pozos es responsable de sólo un tercio de
todos los loros vendidos en Santa Cruz; se
especula que aproximadamente 22.000 loros
se han comercializado entre el 2004 y 2005.
Asimismo, se presume que en la ciudad de
Cochabamba se vende un número similar que
Los Pozos.
Los datos presentados demuestran que
el comercio clandestino de mascotas en
Bolivia continúa involucrando especies de
aves amenazadas, así como endémicas; donde
el número de aves traficadas de algunas de
estas especies es tan alto que muy
probablemente no sea sustentable. Aún no es
claro cual es el mercado destinatario para estas
especies amenazadas, pero hay evidencia que
son pasadas de contrabando en el transporte
legal de aves hacia Europa.
El comercio ilegal de mascotas continúa
en Santa Cruz a pesar que muchos de los
traficantes han sido arrestados, o acusados
pero luego liberados. Ni el gobierno nacional,
departamental o el municipal toman algún tipo
de acción para detener el comercio en las
ciudades y la policía local no considera el
tráfico animal como una prioridad. Esto ha
creado una situación en la que la ley que
protege las especies amenazadas nombradas
en el tratado de CITES no es implementada ni
cumplida, tampoco así lo que se refiere a las
restricciones relacionadas al trato humano
hacia los animales, control de enfermedades o
higiene. Con la falta de implementación de la
ley de comercio animal en Bolivia, se cree que
el nivel de comercio puede llegar a ser alto y
muy desfavorable para la conservación de la
vida silvestre a corto plazo. Para poder
priorizar y evaluar programas de conservación,
es imperativo medir y monitorear el nivel de
peligro donde y cuando sea posible.
Sitios de interés sobre comercio y tráfico en la web
Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora
www.cites.com
Traffic/The wildlife trade monitoring network
www.traffic.org
Asociación Civil Armonía
www.armonia-bo.org
BirdLife International
www.birdlife.org
Fundación Noel Kempff Mercado
www.fnkm.org
Animales S.O.S Bolivia
www.animalessos.org
La Paraba Roja (Ara chloroptera) es una de las
especies más requeridas por los hogares cruceños
para tenerlas como mascota, dada su gran belleza
y su facilidad de imitar la voz humana. Sus
poblaciones silvestres han sufrido una reducción
significativa debido a su captura para el comercio
ilegal.
7
8

Documentos relacionados