Presentaciónexp.Cs Ingenieria

Transcripción

Presentaciónexp.Cs Ingenieria
U
N
E
X
P
O
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DOCTORADO CS. DE LA INGENIERIA
AUTOR: MAIRIM VELASQUEZ
CIUDAD GUAYANA, JULIO 2013
Sector Aluminio
En el plan original del desarrollo de Guayana no se planteaba la
posibilidad de crear un sector productivo en el área del aluminio.
Los proyectos y ejecuciones vinieron después cuando se evidencio que
esta región tenia ventajas comparativas para la producción de este
metal no ferroso.
La región Guayana, en Venezuela fue escogida como centro de la
industria venezolana de Aluminio por los innumerables recursos
naturales que posee la misma.
El inmenso potencial hidroeléctrico que asegura el suministro
de energía a través de las centrales hidroeléctricas “Raúl
Leoni” y Macagua I y II, Caruachi y Tocoma en construcción. La
energía eléctrica es fundamental para la producción de
Aluminio.
La posibilidad de navegación de grandes barcos por el rio
Orinoco.
Los grandes Yacimientos de bauxita en la altiplanicie los
Pijiguaos.
En 1967 se inaugura la primera reductora de Aluminio, ALCASA
de propiedad privada con una producción de 10.000 TM anuales.
En 1978 se pone en funcionamiento la mayor reductora de
aluminio de América Latina, VENALUM, con capacidad para
430.000 TM anuales.
Con la nacionalización y posterior ampliación de ALCASA, esta
logra alcanzar para 1989 una capacidad de 210.000 TM.
Desde esa época hasta la fecha no se ha ampliado mas la
capacidad de producción de este metal no ferroso.
Se construye la empresa de extracción de bauxita, a 600Km rio
arriba, y la construcción de una planta de alúmina. A dichas
industria se sumo Carbonorca, que elabora ánodos para la
producción de aluminio.
Según el Instituto Internacional de Aluminio la producción
mundial de alúmina en el mundo en el año 2005 fue de 56
millones de TM, correspondiendo 18 millones a Australia y 13
millones a Latinoamérica. La producción de aluminio fue de 30
millones de TM, siendo la contribución del continente asiático
de 9 millones de TM.
Los principales productores mundiales de aluminio son China,
Rusia, Canadá, EEUU, Australia y Brasil.
Venezuela se quedo estancada en la producción de alúmina y
aluminio. En el país se firmaron cartas de intensión y crearon
empresas para construir nuevas industrias de reducción y de
ampliación de las existentes hasta alcanzar una producción de
aluminio de 3 millones de TM anuales.
Comparación de la producción de Venezuela, Brasil y Argentina
en el año 2004.
En Guayana están instaladas las plantas de Bauxilum, Venalum,
Alcasa y Carbonorca. La capacidad instalada es de 6 MTM
(millones de toneladas métricas) de bauxita al año, 2MTM de
alúmina y 650.000 TM de aluminio. Adicionalmente existen en
Guayana empresas de capital mixto procesando este mineral :
Sural, Cabelum y Pianmeca.
Negocios Propuestos por CVG a
Inicios del Siglo XXI
• Bauxilum, Operadora de Bauxita contrato a BOT
(Build, operate and Transfer):reducción de humedad y
disminución de impurezas de la Bauxita.
• Operadora de Alúmina: Llevar la producción de alúmina a su
máxima capacidad de 2MTM. Para ello requiere de un socio
de primer orden con déficit de alúmina que invierta en la
eliminación de cuellos de botella y le pague con la producción
adicional. (Proyecto en ejecución). Ampliación de la planta a
3MTM mediante una empresa mixta.
• Alcasa, asociaciones estratégicas diferenciadas para líneas I
y II, el laminador y las líneas III,IV y V, y Carbonorca.
• Sexta línea de Venalum.
De todos estos proyectos solo se ha ejecutado el de elevar la
capacidad de producción de alúmina a 2MTM anuales, los demás
han sido abandonados.
Política de la CVG con la llegada de
Hugo Chávez
En la primera etapa se paralizaron los procesos de
privatización, aunque no se revirtieron las industrias ya
vendidas a la empresa privada. Se emprendió un proceso de
sanear rentablemente las empresas sin reducción de personal,
se iniciaron procesos de negociaciones de nuevos proyectos con
las transnacionales.
En el 2004 se cambio de rumbo al no buscar incrementar la
producción de material primario para exportar, sino que se
apunto al desarrollo aguas abajo en la transformación del metal.
Por tanto en el 2006 no se habla de la ampliación de las líneas
en las reductoras, sino que aparece un nuevo proyecto, la
creación de la ciudad del aluminio, situada en Caicara.(Se
aprobó un proyecto para la creación de una empresa de
producción social de laminación de aluminio).
Con este programa se paralizaron los proyectos de ampliación de
Ciudad Guayana, los presidentes de las empresas no duran mas de un
año, los proyectos anteriores y las cartas de intención cambiaron y la
propuesta es independencia económica, promoviendo el desarrollo
endógeno, las cooperativa y las EPS.
Alcasa arroja perdida todos los años, no reduce personal, no invierte
en construcción de V Línea y el gobierno apuesta por la cogestión.
Comparación entre el sector aluminio en el estado Do
Pará de Brasil y Guayana entre los años 1998 y 2005.
Se toma como termino de comparación este estado y no todo
Brasil por las semejanzas y ventajas comparativas para la
producción de aluminio con Guayana. La principal diferencia es
que Guayana produce el 100% del aluminio venezolano, mientras
que el estado do Pará es productor de la tercera parte del
aluminio de Brasil. El proceso productivo en Guayana y Do Pará
están conformados por industrias integradas, dirección publica
de la Corporación Venezolana de Guayana y la empresa privada
Vale Do Rio Doce.
La industria del aluminio en Venezuela asume que sus metas son
la participación de los trabajadores en los procesos
productivos, la necesidad de promover en el país organizaciones
que añadan valor al aluminio primario. El objetivo no es
rentabilidad sino el desarrollo de la sociedad. En este modelo
no vale la pena producir el metal sino se convierte en producto
terminado.
Las industria del aluminio Brasileñas buscan rentabilidad y
aportar el máximo valor a los accionistas. Su propósito,
producir bauxita, alúmina y aluminio a los precios
internacionales mas competitivos. Para lograr esto, la industria
debe cumplir con las leyes de Brasil, generar impuestos,
capacitar y hacer participes a los trabajadores de los
beneficios sociales, actuar en las comunidades donde la
industria se inserta y proteger el ambiente. Según la asociación
del aluminio del Brasil es fundamental el desarrollo sostenible
en la producción de aluminio, primero porque este es un metal
reciclable, en segundo lugar porque se genera con energía
hidroeléctrica, es fundamental para el crecimiento de la
actividad humana.
Semejanzas y diferencias entre los dos procesos
1.La información de las empresas de Brasil se encuentra en sus
paginas de Internet, mientras que en el caso de las empresas
venezolanas se debe buscar por medio de amigos trabajadores
o por la prensa regional.
2.Las minas de bauxita tanto en el estado Do Pará como en
Guayana se encuentran a una distancia apreciable de donde se
procesa la alúmina y aluminio. Los Pijiguaos en Guayana esta a
600Km rio arriba de la planta de alúmina Bauxilum. La mina de
Trombetas distan de la industria de alúmina Alunorte 800Km
rio arriba del amazonas.
3.En Guayana funciona la planta que surte la alúmina por cinta
transportadora a Alcasa y Venalum. En Barcarena están las
plantas Alunorte que produce alumina y Albras reductora de
aluminio.
4.En Guayana la generadora de electricidad Edelca, empresa del
estado, esta cerca de las reductoras. En Pará a 300Km de la
reductora esta la represa de tucuruí.
Semejanzas y diferencias entre los dos procesos
5. El complejo integrado del aluminio en Brasil y en Venezuela
pasaron por un proceso de privatización. El de Brasil cristalizo
pero el de Venezuela no.
Producción del aluminio en el estado Do Pará
Producción del aluminio en Guyana
La falta de insumos, aunado a las deudas de sus principales
clientes, impiden que la industria arranque su fase de
ampliacion y garantice oportunamente los suministros tanto a
clientes locales como internacionales.
Venalum opera a un 28% de su
capacidad instalada con 263
celdas
conectadas.
Sus
expectativas de producción
son
desalentadoras,
pues
cerro el 2011 con 266 mil
toneladas de aluminio primario.
Esto debido a que el
suministro
de
materias
primas
sigue
deficiente.
“Venalum a llegado a tener
cero inventarios de alúmina,
Bauxilum tiene sus problemas
laborales y técnicos y no han
podido suplir.
Se tienen problemas con los hornos de retención, los suelos están
agrietados. Hay déficit en los equipos móviles. En fin el escenario
negativo se atribuye a la insuficiencia de insumos, no hay varillas, ni
criolita.
a nivel operativo la estatal
no ha podido cumplir con el
plan de incorporación de
celdas. Por lo que la
reductora
cuenta
actualmente con al menos
218 celdas en operación.
La realidad indica que 150
celdas están en servicio de
un parque de 396 en total,
de
modo
que
sigue
operando a 37,8% de su
capacidad instalada.
Sin embargo, La baja producción de aluminio en esta reductora se debe a que
Alcasa presenta un déficit de alúmina “porque Bauxilum tiene serios problemas
en la producción”.
El plan de incorporación de celdas ha atravesado ciertas limitaciones.
“Se han incorporado algunas celdas y se han tenido que sacar otras
porque no se tiene todo el escenario favorable. Las grúas están muy
deterioradas y cuando fallan se dejan de atender operaciones y las
celdas no procesan adecuadamente". Es necesario concretar la
instalación de las grúas y el proyecto de adición de alúmina al
proceso, lo que permitiría un mayor control en el área de reducción.
En el 2011, la estatal registró un promedio anual de producción de 70
mil toneladas. En 2012, la producción promedio fue 50 mil toneladas.
En la pionera del aluminio, CVG Alcasa, la primera parte de las
inversiones del Fondo Chino se concretará con la puesta en marcha
de la planta extrusora.
La falta de materias
primas (coque ) e insumos
,y la deficiente seguridad
industrial han sido los que
han propiciado la baja
producción de carbones
en la planta
La industria acumula una producción de 54 mil toneladas de ánodos de carbón
en el año 2012. La producción del 2011 fue de 70 mil toneladas.
“La planta está disponible, pero es la falta de planificación en la compra de
materias primas la que no permite aumentar la producción”.
PLAN GUAYANA SOCIALISTA “2009-2012”
Desarrollo del modelo
Hierro, Acero y el
productivos integrados
de las Trabajadoras y
de organización de las Corporaciones del
Aluminio, a través de los procesos
con el Control de la producción por parte
Trabajadores”
En el marco del nuevo modelo productivo planteado en el Proyecto
Nacional “Simón Bolívar”, impulsado por los trabajadores (as),
nace el Plan Guayana Socialista 2009-2019, que plantea la
necesidad de que las Empresas del Hierro-Acero y del Aluminio del
Estado proyecten el nuevo país Socialista que proyecte nuevas
relaciones sociales de producción para la construcción de una nueva
cultura de producir que plantee la humanización del trabajo, el
fortalecimiento de nuestra soberanía, impulsar la economía popular,
alcanzar la justicia social y la participación directa de los
trabajadores y trabajadoras para la toma de decisión en el marco
de socializar la producción de las empresas del Estado.
PLAN GUAYANA SOCIALISTA “2009-2012”
La propuesta de la integración de las empresas del Sector Aluminio
(Bauxilum, Alcasa, Venalum, Carbonorca, Cabelum, Alucasa, Alunasa
y Rialca), hoy fragmentadas, en un sólo ente de organización por
procesos productivos para la creación de las Corporaciones
Socialistas de los sectores Hierro-Acero y Aluminio, demanda una
nueva forma de organizar la producción y el trabajo.
La propuesta de constitución de las Corporaciones integradas por
proceso planteada bajo el control de los trabajadores y
trabajadoras, plantea, como uno de sus objetivos fundamentales
para la transformación del sector Hierro-Acero y Aluminio; evaluar
de manera integral, en ambos sectores desde la unidad de
extracción primaria de mineral hasta llegar a la transformación
final, la humanización del trabajo, alcanzar la soberanía productiva,
e impulsar y consolidar el Desarrollo Endógeno.
PLAN GUAYANA SOCIALISTA “2009-2012”
La gestión de la Corporación Socialista, se orientará entonces hacia
la integración total de sus procesos medulares y básicos en una
Red productiva, tanto en lo tecnológico, administrativo y social, que
luego van a permitir optimizar toda esta cadena productiva, a
través del incremento de valor agregado de cada uno de los
eslabones de la misma, dando mayor énfasis al sector
transformador con sus productos semielaborados y productos
terminados, lo que orientará la sustentabilidad de la Corporación
Socialista en el marco del desarrollo Endógeno y el nuevo modelo
productivo, teniendo como norte la satisfacción de las necesidades
del país en áreas como agroindustria (alimentos), vivienda, salud,
educación entre otros.
Para el sector aluminio se definieron los siguientes procesos:
Minería, Refinación, Reducción-Colada y Transformación del
aluminio, incorporándose el proceso de Carbón, a esta cadena
productiva
Programa de la patria 2013-2019
Aluminio
•Afianzar los siguientes proyectos en operación: a) Transformadora de
Aluminio Alven, estado Aragua; b) Transformadora de Aluminio Albarca,
estado Lara; c) Fábrica de Rines Rialca, estado Carabobo; d) Fábrica de
papel de aluminio y envases Alucasa, estado Carabobo; e) Fábrica de
papel de aluminio y foil Alunasa, Costa Rica; f) Fábrica de cables
desnudos de aluminio Cabelum, estado Bolívar; g) Fábrica de aluminio
primario ALCASA, estado Bolívar; h) Fábrica de aluminio primario
VENALUM, estado Bolívar; i) Productora de bauxita Bauxilum, estado
Bolívar.
•Acelerar la construcción de los siguientes proyectos: a) Empresa de
Servicios de Laminación del Aluminio, en Caicara del Orinoco, municipio
General Manuel Cedeño, edo. Bolívar.
Programa de la patria 2013-2019
•Desarrollar los siguientes proyectos: a) Incremento de capacidad de
producción de conductores eléctricos de aluminio desnudo; b)
Ampliación de CVG Cabelum para producción de alambrón y conductores
eléctricos; c) Adecuación tecnológica de Alcasa para incremento de
producción de aluminio primario; d) Adecuación tecnológica sistema de
energía eléctrica en las celdas de Venalum; e) Adecuación tecnológica y
ampliación de Rialca; f) Fábrica de conductores eléctricos aislados para
cobre y aluminio Cabelum; g) Fábrica de conductores eléctricos optical
power ground wire, Cabelum; h) Fábrica de carretes de madera,
Cabelum; i) Adecuación de la planta de producción de alumina
metarlúgica y la mina de bauxita, Bauxilum; j) Adquisición de maquinaria
pesada para extracción y acarreo de bauxita y transporte de material.
Ciudades del aluminio Caicara y el Palmar
El aluminio puede contribuir rápidamente con la construcción de dos
centros poblados de gran envergadura. El primero, formalmente bajo el
nombre de La Ciudad del Aluminio Caicara, en el Municipio Cedeño del
Estado Bolívar. El segundo centro poblado de envergadura, con el que el
aluminio puede colaborar con su creación es La Ciudad del Aluminio El
Palmar, este ubicado en el Municipio Padre Chien del Estado Bolívar.
Ambas Ciudades del Aluminio,
elementos determinantes de la
concreción del desarrollo del Eje
Orinoco-Apure, estarían realizando
una explotación integrada del
aluminio,
sustentado
en
las
reservas de bauxita de esos
municipios, y su transformación
vertical en alúmina, aluminio, y
productos terminados.
La Figura muestra en el mapa de la República Bolivariana de Venezuela, la ubicación de
los yacimientos de bauxita a ser explotados para la instalación de las nuevas Ciudades
del Aluminio, estas con sus plantas de alúmina, y reductoras de aluminio. Nótese como
el aluminio colabora con el establecimiento de polos de desarrollo que cubren un amplio
sector del Eje Orinoco-Apure, desde los Pijiguaos, pasando por Caicara, Ciudad Bolivar,
Ciudad Guayana y terminando en el Palmar.
La Figura muestra la distribución en un importante sector del Eje OrinocoApure de empresas de transformación del aluminio, las que cubren
aspectos tan diversos como laminados, extruidos, productos para su uso
inmediato, etc.
La Ciudad del Aluminio Caicara, se plantea como la construcción de una
ciudad de aproximadamente 18.000 hectáreas, siendo esta ampliación la
continuación de la pequeña comunidad de la Caicara actual. El planeamiento
de La Ciudad del Aluminio Caicara considera la ubicación del parque
industrial y desarrollos habitacionales a los lados del eje vial existente, y
se ha proyectado también un aeropuerto ubicado estratégicamente a una
distancia aproximada de 10 kilómetros de la zona industrial y de los
centros poblados.
El Proyecto La Ciudad del Aluminio El Palmar está concebido para ser
construido sobre un área de aproximadamente 13.500 hectáreas, como
ampliación de El Palmar actual, y se ha considerado la ubicación del parque
industrial y desarrollos habitacionales a los lados del eje vial que comunica
las poblaciones de Upata, Guasipati y El Callao. La Ciudad del Aluminio El
Palmar contará con un aeropuerto ubicado estratégicamente a una
distancia aproximada de 4 kilómetros de la zona industrial y de los centros
poblados. La topografía de la zona seleccionada es bastante llana, con lo
cual se disminuirán costos involucrados para las obras de preparación del
sitio.
Las
Figuras
muestran
el
diseño
conceptual de las Ciudades del Aluminio
Caicara y El Palmar, las cuales se ven
fortalecidas por los siguientes aspectos:
Fortalecimiento del eje de desarrollo Orinoco-Apure
Planes del Ejecutivo Nacional y el MIBAM
Ubicación del II y III Puente sobre el río Orinoco
El Plan Ferroviario de Guayana incluye 3.000
kilómetros (33% del Plan Ferroviario Nacional)
Favorece la descentralización y desconcentración
Carencia de centros poblados
Reservas de bauxita en la región
Sistema Ferroviario existente en El Pao (90 km)
Tendido eléctrico existente aledaño a El Palmar
(actualmente alimenta a Brasil)
Fortalecimiento de la economía de los centros
poblados de los Municipios Cedeño y Padre Chien, como
Maripa, Los Pijiguaos, Upata, Guasipati, El Callao, entre
otros
Mejoramiento de los servicios existentes en Caicara,
El Palmar y otras comunidades
Mejoramiento del tendido eléctrico
Mejoramiento de la red de telecomunicaciones
Instalación de una red de gas

Documentos relacionados