orientaciones para la revisión y reformulación del plan operativo

Transcripción

orientaciones para la revisión y reformulación del plan operativo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Dirección General de Planificación y Desarrollo
ORIENTACIONES PARA LA REVISIÓN Y
REFORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO
La Dirección General de Planificación y Desarrollo consciente de la
dificultad que existe en la aplicación de la metodología de Marco lógico para la
formulación del Plan Operativo, así como de la condición experimental en la que
nos encontraremos durante el año 2002 en la adecuación de este enfoque a la
naturaleza de nuestra institución, ha elaborado una breve guía con el propósito de
orientar la revisión y reformulación del plan operativo que las Unidades de
Planificación y Desarrollo realizarán en cada uno de sus Institutos. La misma ha
sido presentada en término de las preguntas más frecuentes que se realizan para
formular correctamente cada uno de los componentes del marco lógico. Sus
respuestas son producto de la profundización que esta Dirección ha venido
realizando en la literatura producida y en la experiencia desarrollada.
1.- ¿Qué vamos a considerar como proyecto?
Es un conjunto de actividades interrelacionadas que se llevan a cabo para
fomentar procesos de cambio que afectan siempre a determinadas personas,
procesos o estructuras.
2.- ¿Qué representa la directriz estratégica?
Ella constituye el lineamiento estratégico que se extrae del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la nación 2001-2007, correspondiente al sector
de educación superior en el marco del equilibrio social. En consecuencia su
formulación permanece invariable para cualquier proyecto de las Instituciones
pertenecientes al Sector como fórmula para garantizar la conexión entre los planes
institucionales y el plan de la nación.
3.- ¿Qué papel juega la directriz institucional?
De forma análoga a la directriz estratégica, la directriz institucional
representa el lineamiento que se extrae del Plan de Desarrollo de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador 2001-2005. Se corresponde con la política de
cada zona de trabajo contemplada en el Plan, como marco direccional de los
proyectos que en ellas se insertan. En consecuencia su formulación es invariable
en todos sus aspectos, en razón de garantizar que la intencionalidad de los
distintos proyectos apunte a la dirección que contiene en Plan de Desarrollo de la
Universidad. Ella viene dado en cada formato por zona de trabajo y no debe ser
modificada.
4.-¿Qué significa el objetivo de un proyecto?
El objetivo es el efecto, impacto o beneficio producido con el proyecto, por
tanto constituye la proyección al futuro de una situación que los afectados
consideran deseable. La redacción del objetivo debe expresar que la situación se
ha alcanzado. En algunos casos suele usarse el participio (verbos en
terminaciones ado, ido). Por ejemplo: Se ha mejorado, se ha desarrollado, se ha
disminuído, se han formulado, sin embargo, esto no es una regla. Lo más
importante es que el objetivo exprese la situación futura que se aspira, como un
logro ya efectuado.
5.- ¿Qué son los productos o resultados del proyecto?
Son los bienes, servicios o aportes tangibles que se ofrecen por las
acciones de un proyecto. Es la contribución que presta el proyecto para lograr los
impactos deseados y por tanto puede ser garantizado por la gerencia del mismo.
Ejemplo, el objetivo de un proyecto puede ser: “Se ha mejorado la
capacidad de las áreas organizacionales para formular proyectos eficientemente”.
Los productos o servicios que se ofrecen para ello pueden ser: Talleres de
entrenamiento, asesorías personalizadas, guías metodológicas. Ellos los puede
garantizar la gerencia del proyecto con su propio desempeño, pero aún cuando
éstos contribuyen al logro del objetivo, no garantizan por sí mismos los efectos
que se aspira producir, que es en este caso el mejoramiento de la capacidad de
formulación de proyectos. De allí que el producto aún cuando es una condición
necesaria para cumplir con el propósito de un proyecto, no es condición suficiente
para su logro, siempre dependerá de la utilidad que hacen otros, distintos a la
gerencia del proyecto, de los servicios o aportes que se le ofrece.
6.- ¿Por qué hay indicadores para objetivo y para producto?
A partir de la definición de lo que es un objetivo y un producto, se puede
visualizar la necesidad de establecer la independencia de los indicadores de
ambos:
• El indicador del objetivo mide el impacto (cambios, mejoras,
modificaciones, alteraciones) que se produce en los comportamientos,
procesos o estructuras que se pretenden afectar.
• El indicador del producto mide el desempeño del proyecto a través de la
cuantificación de los bienes, servicios o aportes que se ofrecen.
En el caso del ejemplo anterior, el indicador del objetivo del proyecto sería
una medida que permita reconocer que la capacidad gerencial para formular
proyectos ha mejorado. Esto significa establecer en qué contexto esta medida es
válida, por ello requiere temporalidad, cantidad y calidad.
El indicador del producto ha de reflejar cuántos talleres, asesorías y guías
se producen. Dado que éste es el indicador que permite describir el desempeño
del área responsable del proyecto y a partir del cual es posible su evaluación,
debe distribuirse en forma trimestral. Por ende, los insumos están asociados al
indicador del producto puesto que son los requerimientos para su consecución.
7.- ¿Qué son los medios de verificación?
Son las fuentes de información que permiten determinar el
indicadores. Pueden ser registros, estadísticas, documentos,
visuales, comunicaciones, informes, listados y cualquier otra fuente
pueda obtener información confiable, relevante, actualizada,
económicamente. Los medios de verificación deben estar
directamente con los indicadores que se pretenden medir.
estado de los
inspecciones
de las que se
a tiempo y
relacionados
8.- ¿Qué son los supuestos de un proyecto?
Son suposiciones, riesgos y factores externos que con un grado razonable
de ocurrencia pueden afectar el éxito de un proyecto. Una vez identificados se
expresan en términos de la situación deseada.
Al igual que los indicadores, los supuestos deben ser independientes para
el objetivo y el producto, puesto que para los objetivos, son los riesgos que
afectarían la utilidad que otros hacen de los productos, bienes o servicios del
proyecto en la medida deseada, es decir, son las condiciones que tienen que
darse para que se produzcan los efectos en las personas, procesos o estructuras
que se pretenden impactar.
Para el caso de los productos, son los factores
externos que ponen en riesgo la producción de los bienes, servicios o aportes del
proyecto.

Documentos relacionados